Ensayo Libro Paula Isabel Allende

Alumna: Luisa Fernanda Valencia Garcia Cód. 165100 ENSAYO LIBRO PAULA ISABEL ALLENDE El libro paula de Isabel allende s

Views 70 Downloads 0 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alumna: Luisa Fernanda Valencia Garcia Cód. 165100 ENSAYO LIBRO PAULA ISABEL ALLENDE

El libro paula de Isabel allende se centra en las vivencias de la misma Isabel como cuidadora de su hija de 28 años que entro en coma tras enfermar gravemente de una extraña enfermedad hereditaria llamada porfiria, es aquí donde decide escribirle la historia de su familia para su hija que permanecía inconsciente con el fin de que, si despertaba del coma sin recuerdo alguno, por medio de estos escritos ella podría recordar sus veintiocho (28) años de vida y los cuarenta y nueve (49) de ella. Leer este libro tan maravilloso y lleno de emociones de una madre cuidando a su hija hospitalizada, llena de preguntas y con el sinsabor de no saber cómo terminaría todo para su hija paula, me hizo preguntar si ¿realmente en nuestro quehacer como enfermeros le estamos dando todo el apoyo necesario a las familias de los pacientes en la etapa final de la vida? La realidad es que nadie esta mental ni físicamente preparado para despedirse de un ser querido, aun cuando sabemos que es el fin al cual todos los seres vivos llegaremos y es más difícil aun si se es tratado de forma inadecuada por el personal de salud. Son pocas las experiencias que tengo en este ámbito debido a que apenas soy una estudiante, pero en particular recuerdo una muy reciente la cual el cuidador (el hijo) se quedó dormido y no se dio cuenta del momento en el que la madre murió a su lado. Este momento fue para el extremadamente doloroso y crítico, no solo porque la madre llevaba ya varios días internada si no porque no pudo acompañarla en esa transición, quedo con preguntas rondándole la cabeza ¿sufrió mucho? ¿fue muy larga la agonía? ¿fue mi culpa? ¿pude haber hecho algo para que no muriera y no pude? Nuestro papel como enfermeros no debe limitarse solo al paciente, ya que la familia en esta complicada etapa necesita un apoyo fundamental. “Los cuidadores informales son miembros de la familia, amigos o vecinos, que prestan cuidados en casa de forma no remunerada. Entre estos, más del 75% son mujeres y cerca del 33% tienen más de 65 años. Estos cuidadores asumen una considerable carga

Alumna: Luisa Fernanda Valencia Garcia Cód. 165100 psicológica, física y económica” (1) es por esto que los cuidados deben ir enfocados especialmente en el paciente, pero en un segundo plano igualmente importante al cuidador o familiar. “El cuidador de un enfermo en el final de la vida debe ser objeto de una especial protección por parte de la comunidad, no sólo porque es el último eslabón de una cadena de solidaridad sino también porque necesita diversos apoyos para ayudar al que sufre un padecimiento progresivo a sobrellevar mejor esta etapa, a reencontrarse consigo mismo y a afrontar la muerte en paz. Para que ello suceda, el equipo sanitario deberá reconocerle como parte de un triángulo terapéutico – familia– paciente y equipo– y ser sensible a sus problemas, manteniendo una actitud preactiva en todo momento para ayudarle a comunicarse bien con el enfermo, a formarse para su cuidado, a prevenir y resolver sus numerosos problemas, entre ellos el agotamiento, y a darle el apoyo de una red socio-sanitaria que le permita también satisfacer sus propias necesidades físicas y emocionales sin aislarse de sus otros seres queridos”. (2) Por lo anterior considero que, como estudiante a lo largo de mi etapa de formación, ha sido fundamental el aprendizaje de la humanización con el paciente y la importancia de incluir a la familia, pero considero que una cosa es la teoría y otra muy difícil de lograr es la práctica, donde nos enfrentaremos a situaciones inciertas, llenas de dolor ajeno que debemos afrontar de la mejor manera para ayudar a esa familia en su perdida. “Al intervenir tenemos que tener en cuenta que la enfermedad y la hospitalización promueven una ruptura en la estructura familiar, que lleva al desequilibrio, generando conflictos, distanciamiento y alteración en la vida familiar. Será necesario ofrecerles tiempo para ayudarlos a reflexionar, a prever necesidades y estimular la búsqueda de recursos y soluciones. El equipo de salud puede funcionar como elemento intermediario, percibiendo sensibilidades, deseos, últimas voluntades y fomentando momentos de comunicación intensa y exposición y compartimiento de lo mejor que se tiene para dar a los más íntimos en la eminente partida. Las

Alumna: Luisa Fernanda Valencia Garcia Cód. 165100 adaptaciones progresivas a las pérdidas sucesivas llevan al cuidador a prepararse con mayor o menor dificultad para esta última pérdida, la muerte de su prójimo” (1) En lo personal pienso que hasta ahora nada de lo aprendido en la teoría realmente me prepara y aporta las estrategias para brindarle el acompañamiento a los familiares de pacientes en condiciones críticas, pero lo que si es cierto es que podemos concientizarnos en la práctica diaria de no perder ese lado humano, esa condolencia y ese apoyo que le podemos brindar el personal de enfermería a ese familiar que se encuentra afligido. Es importante tratar de ponernos en los zapatos del otro y no dejar de lado en nuestra práctica profesional ese lado humano que se suele perder con el pasar de los años y la sistematización del servicio de salud. Por lo cual me pregunto si ¿el personal de salud está realmente preparados para brindar un acompañamiento de calidad a las familias en situación de duelo?

Alumna: Luisa Fernanda Valencia Garcia Cód. 165100 BIBLIOGRAFIA

1. Rodrigues Gomes Ana Margarida. El cuidador y el enfermo en el final de la vida -familia

y/o

persona

significativa.

Enferm.

glob.

[Internet].

2010 Feb

[citado 2019 Nov 13]; (18). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16956141201000010002&l ng=es.

2. Astudillo W, Mendinueta C, Granja P. Cómo apoyar al cuidador de un enfermo en el final de la vida. PSIC [Internet]. 1 de diciembre de 2008 [citado 13 de noviembre de 2019];5(2):359 -382. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808220359A