ENSAYO La Columna de Hierro

Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Jurisprudencia Primer Semestre Sección B Derecho Romano Ensayo La colum

Views 85 Downloads 1 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Jurisprudencia

Primer Semestre Sección B

Derecho Romano

Ensayo La columna de hierro: impresiones y comentarios

Profesor: MD. José Eduardo Perales González Alumno: Alberto Baltazar Gutiérrez Ortega

Saltillo, Coahuila

Índice

29 de noviembre del 2016

1

Introducción.......................................................................................................... 2 La autora.............................................................................................................. 3 Resumen de la trama.............................................................................................. 6 Infancia y Juventud............................................................................................. 6 El abogado......................................................................................................... 7 El patriota y el político.......................................................................................... 7 El héroe............................................................................................................. 8 Personajes principales............................................................................................ 9 Shakespeare y Taylor Caldwell en Julio Cesar..........................................................13 ¿Quién será nuestra columna de hierro?.................................................................14 Conclusiones....................................................................................................... 15 Opinión sobre el curso.......................................................................................... 16

1

2

Introducción El presente ensayo girará en torno a La columna de Hierro, novela histórica de la escritora británica Taylor Caldwell. La columna de hierro es una novela que recrea la vida de Ciceron en la Roma del siglo I a.C. Retrata la apasionante vida de este hombre que fue político, escritor y orador. Además, describe las dramáticas vicisitudes de la época de la republica romana. La columna de hierro: impresiones y comentarios abarcará información sobre Taylor Caldwell, un resumen comentado de la trama, la posición moral de la autora y como se manifiesta en la obra, comentarios sobre los personajes principales, una comparación entre el Julio Cesar de Shakespeare y el de la Columna de hierro, y unas impresiones sobre la actualidad política mundial que tienen una impresionante relación con los temas que aborda la obra. La intención del ensayo es invitar al lector a reflexionar sobre la importancia que tiene la interpretación de la historia en nuestra perspectiva de la realidad, como influye la moral y el punto de vista de cada quien en las impresiones que hacemos de los personajes históricos y aprender de las enseñanzas que la obra nos ha dejado para poder hacer un cambio positivo en nuestro presente.

2

3

La autora Janet Miriam Holland Taylor Caldwell nació el 7 de septiembre de 1900 en Manchester, Inglaterra. Taylor emigro a los Estados Unidos cuando tenía 7 años. Poco después falleció su padre, y con tan solo 8 años empezó a escribir relatos, terminando su primera novela a los doce. En 1919 se casó con William F. Combs, con quien tuvo su hija Peggy. Se divorció de Combs en 1931, año en que se licenció en la Universidad de Buffalo, Nueva York. Trabajó para varios departamentos estatales de Buffalo, hasta dedicarse de pleno a la escritura. Llegó a casarse cuatro veces en total, y no dejó de escribir hasta 1980, año en el que un infarto la dejo sorda e incapaz de hablar. Junto a su marido Marcus Reback, escribió varias novelas entre las que destacan La distancia de la muerte y La columna de hierro, novela con la que alcanzó la cima de su popularidad. Es conocida por crear diversas grandes sagas familiares, con temáticas centradas en la intolerancia social, racial y étnica y el enfrentamiento entre el deseo de poder y dinero y las aspiraciones espirituales, familiares y amorosas. Sus novelas eran a menudo de corte histórico, y la religión jugaba un papel importante en sus obras. En total, Caldwell vendió más de treinta millones de libros, y obtuvo numerosos premios. Taylor Cladwell comienza el Prefacio de la novela con esta frase “cualquier parecido entre la republica de Roma y la de Estados Unidos es puramente histórico, así como la similitud de la antigua Roma con el mundo moderno”. Nos cuenta de Cicerón, aquel hombre polifacético: orador, patriota, político, moralista, filosofo. Imagino que la autora tenía la intención de, además de escribir una novela sobre Roma, dar su punto de vista narrativo de la famosa frase de Aristóteles: Las naciones que ignoran la historia están condenadas a repetir sus tragedias. Es difícil, talvez casi imposible, encontrar un personaje en la historia del Imperio Romano que nos puede servir de guía moral y haya sido importante para su patria. 3

4

Lo común en los personajes famosos del Imperio son los emperadores y gobernantes extravagantes, los militares sanguinarios y conquistadores, las mujeres poderosas y adulteras, los grandes gladiadores, etc… Cicerón en cambio, a ojos del momento que le toco vivir y su posición social, era un hombre insignificante: un soñador y moralista caduco. ¿Por qué escoger a Cicerón para la historia? Es un autor que dejo una abundante cantidad de escritos de distinta índole. Desde reflexiones personales, opiniones jurídicas, sus Orationes, De Republica. Fue un personaje que se siguió citando después de su muerte, lo que comprueba la importancia de Cicerón en la historia romana. Para la novela los escritos más útiles son las cartas que escribió Cicerón a sus amigos y familiares. Cicerón aprovechaba la correspondencia para poner en orden sus ideas, escribir reflexiones y enriquecerse con lo que le escribían. No era un hombre extrovertido, pero cuidaba a sus amistades cercanas. Es sabido que Cicerón se sintió particularmente impresionado por el hecho de que todas las religiones, incluyendo la hindú, griega, egipcia, y la israelita, existe la profecía de un Mesías, y de la encarnación de Dios como hombre. Se sintió tan fascinado y esperanzado que en muchas de sus cartas especula sobre el advenimiento y deseó sobre todas las cosas vivir para cuando ocurriera. Así es como Taylor Cladwell encuentra al personaje perfecto para su novela romana. Cicerón, un hombre que además de todas sus cualidades personales, vivió en los últimos años de la Republica, una época que nunca regresaría al imperio romano, que para ese tiempo se convertiría en una dictadura que comenzaría lentamente la decadencia del imperio. Además, Cicerón murió poco antes del acontecimiento más importante de la historia: el nacimiento de Jesucristo.

4

5

Cladwell realizo una investigación meticulosa, pero era inevitable que en algunas partes de la novela se necesitaran de ligeros cambios históricos para mantener la historia en su cauce (utilizaba pies de página para avisar al lector). La columna de hierro es una novela larga, con cientos de personajes, saltos bruscos de tiempo y muchas descripciones. Fácil de leer, con poco valor literario, pero incontable valor moral. Es considerada por los fanáticos de la novela histórica como un clásico en el género.

5

6

Resumen de la trama Infancia y Juventud La novela comienza con el nacimiento de Cicerón, que fue el 3 de enero del año 648 de la fundación de Roma. Su padre Marco Tulio Cicerón II era un intelectual muy sensible que prefería no tener contacto con el mundo exterior y su madre, Helvia, era un ejemplo de mujer romana chapada a la antigua, elegante, prudente y buena para organizar las finanzas del hogar. El abuelo, padre de Tulio, era un militar retirado, rejego, patriota y orgulloso. A los pocos años nacería Quinto, el hermano de Cicerón. Desde temprana edad Cicerón mostro cualidades intelectuales y una gran curiosidad. Tuvo en el griego Arquias a su profesor particular y era muy inteligente para su edad, además de tener un gran sentido de justicia. La familia se mudó a Roma, apartándose del paraíso de tranquilidad que vivían en la Isla. Ahí Cicerón entró a la escuela, conociendo la maldad de la sociedad romana y sus costumbres. Ahí enfrento al que sería su enemigo mortal: Catilina, y conocería a su mejor amigo, Noé ben Joel. Su nuevo amigo le enseñó hebreo y le habló del Mesías. En la escuela también conoció al pequeño Julio Cesar, con el que tendría una compleja relación. La familia regresó a la isla para pasar el verano y en uno de sus paseos por el bosque Cicerón conoció de una hermosa chica llamada Livia de la que terminó enamorándose. Sus sentimientos eran arrebatadores y sabía que nunca la podría dejar de amar. La situación no pintaba bien, ya que Livia estaba comprometida con Catilina, para rabia de Cicerón. En Roma se desató una guerra civil que llevó a la ciudad a la austeridad. El padre de Cicerón enfermo de malaria y al poco tiempo el abuelo murió. Esto provoco que Cicerón se convirtiera en el jefe de la familia incluso antes de ser adulto.

6

7

Comenzó sus estudios de leyes bajo la enseñanza de Scaevola, un abogado oportunista y hábil. Poco a poco, Cicerón se fue relacionando con la clase política y patricia de Roma, incluyendo a Julio Cesar.

El abogado Cicerón aprende rápido y gracias a su talento nato para la oratoria, gana casos que parecían imposibles. Su fama aumenta, y a su modo, sincero y con base en la ley, logra hacer justicia a sus clientes. En un viaje a la isla unos hombres encapuchados intentan asesinarlo, pero Cicerón logra escapar y regresar a Roma. Alguien lo quería muerto, ya que cada vez era más influyente. Sila imponía un régimen militar en Roma y las conspiraciones eran cosa de todos los días. Asesinaron a Scaevola. Un día Julio Cesar y Catilina visitan a Cicerón para decirle que Livia había enloquecido y matado a su propio hijo, para luego suicidarse. Cicerón se retrajo en su isla, destrozado y sin razones para pelear. Pero Cicerón regresó para defender a Servio, un militar retirado que comulgaba con sus ideas y que no aceptaba que el gobierno de Sila le quitara sus pertenencias solo por expresar su punto de vista sobre su gobierno. Cicerón logró ganar el juicio, aunque tenía la mayoría del senado en su contra. Fue ganándose la confianza de los militares, de algunos senadores y además el respeto de Sila y del pueblo.

El patriota y el político Cicerón, debido a los problemas de su trabajo y al recuerdo de Livia, cae enfermo y tiene que ir a Grecia para recuperarse. 7

8

En Atenas conoció más sobre Dios y sobre filosofía. Sus fuerzas aumentaron y sus ganas de regresar para cambiar Roma eran evidentes. Fue en ese viaje que él y su hermano fueron atacados por unos bandidos, al parecer romanos. Quinto y Cicerón regresaron a Roma. Cicerón se casó con Terencia, una mujer avara, orgullosa y sin sentido del humor. Tuvo una hija que llamo Tulia. Terencia incitaba a Cicerón a que subiera puestos en la política, ya que era una persona influyente. Craso, amigo de Sila y hombre muy rico, invita a Cicerón a su casa, en donde también está Julio Cesar. Cicerón, al ver el derroche de Craso, le reclama que el gobierno solo busca beneficiar a los poderosos y abandona al pueblo. En ese momento Cicerón sospecha de Catalina sobre la muerte de Livia. Al poco tiempo Cicerón es nombrado Edil Curul, alejándolo de Roma. Catilina se convierte en pretor y, ante el Senado, Cicerón lo desaprueba y reta a Julio Cesar a que le explique porque lo nombraron pretor. Sin embargo, Julio Cesar siempre tan ambiguo, le cuenta la verdad a medias. Cicerón entiende que, aunque odie la política, debe entrar en ella para poder hacer un cambio. Se convirtió en el próximo pretor.

El héroe Catilina, en su delirio de poder, hace lo que puede para convertirse en cónsul y derrotar de una vez a su enemigo Cicerón. Se hizo amigo de los delincuentes y la muchedumbre de Roma, que lo tenían como un Dios. Por ese tiempo Tulio murió, y Cicerón se deprimió sabiendo que lo había descuidado por estar en la política. Cicerón se convirtió en cónsul, y Catiliana amenazó con hacer su movimiento. Julio Cesar, siempre tan cambiante, decidió que tenían que acabar con él, pero deberían de ser cuidadosos. Se manda a Catilina a juicio y Cicerón, respetado por todos, descubre públicamente los planes horribles de Catilina y lo condena, pero éste logra escapar de la ciudad. 8

9

El ejército romano, entre ellos Quinto, logran acabar con las fuerzas de Catilina, que termina muerto en combate. En Roma las ambiciones de Julio Cesar crecen con el tiempo y Cicerón comienza a desconfiar de él. Julio Cesar convence al senado de exiliar a Cicerón a Israel, con el supuesto de que llevó injustamente el proceso judicial de Catilina. Julio Cesar y el senado le permiten regresar a Roma y le dan un puesto en el consejo de augures. Cicerón regresa a la vida política y es nombrado gobernador de Cicilia. Julio Cesar con el tiempo se vuelve más poderoso y se acerca a su objetivo de ser emperador absoluto. Cicerón, ya anciano, apoya a Pompeyo en su lucha contra Cesar. Pero se enfermó, junto con su hija, que termino falleciendo. Cesar aplasto a Pompeyo y la esperanza para Roma se desvanecía. Cicerón, en el ocaso de su vida, cayó en una profunda depresión, odiando al género humano y sin esperanza para el futuro ya que parecía que el Mesías no llegaría. Aun así, Cicerón regreso a Roma dispuesto a enfrentar a Cesar, pero éste fue asesinado a puñaladas afuera del Senado. Nadie supo quién fue el asesino, aunque se alcanza a ver que uno de ellos fue Bruto, su hijo ilegitimo, al que le dice en susurros “¿Tú también, ¿Bruto, hijo mío?”. Octavio, heredero de Julio Cesar, llega al poder y exilia a Cicerón. Éste, cerca de la muerte, decide que quiere morir en Roma. Pero en el camino, por órdenes de Antonio el cónsul, lo mandan matar y le cortan la cabeza. Al final, Cicerón no logró su objetivo de mantener la república, ya que años después Octavio subiría al poder, convirtiéndose en el primer emperador de Roma y cambiándose el nombre a Augusto. La novela termina con la posibilidad de que, junto con todos los justos en el cielo, Cicerón escucha las palabras del Arcángel que dice: “¡Salve, llena de gracia! El señor es contigo. ¡Bendita Tu eres entre todas las mujeres!”

9

10

Personajes principales Cicerón Es el protagonista de la novela. Signo zodiacal Capricornio, el signo más ambicioso y perseverante del zodiaco. Su característica más importante la conocemos apenas al comienzo del libro, en la infancia de Cicerón. Él es una persona con decisiones claras y determinadas, pero no un tirano. Un hombre sensible y empático, pero no débil. Lo rodea un aura de respeto que hace preocupar a sus enemigos y provocar la admiración de sus amigos. Por sus características zodiacales, tendía mas hacia la introspección y tenía pocos amigos cercanos. Era un hombre al que no le llamaban la atención los lujos excesivos y las muestras de poder. Cicerón era por naturaleza un buen orador, pero se convirtió en uno excelente gracias a su entrenamiento en Grecia. Cuidaba los preceptos de su moral y transmitía sus ideas escribiendo libros y en sus famosos discursos al senado. Fue un hombre obstinado, fuerte, enamorado y un completo idealista. Según el libro, Cicerón mantuvo hasta el final la esperanza de que Roma cambiara y de que llegara el Mesías prometido por los judíos. Ha pasado a la historia como uno de los mejores oradores de la historia.

Quinto Tulio Cicerón Es el hermano menor de Cicerón. Desde el comienzo de la novela pudimos notar que, mientras Cicerón había heredado las características de su padre, Quinto heredó las de su madre que era una mujer con los pies en la tierra, practica y valiente. Quinto destacaba en los juegos y pruebas físicas, mientras se le dificultaba los temas de la escuela. Llegó a ser militar, incluso compañero de Catilina. En algún momento le salvó la vida, lo que le provocó un fuerte conflicto moral ya que Catilina era el enemigo mortal de su hermano. Se casó con Pomponia y tuvo un hijo. Su matrimonio no fue feliz y terminó divorciándose. A 10

11

veces, cuando Cicerón viajaba, Quinto iba con él como escolta y llegó a salvarle la vida de varios ataques sorpresa. También, acompañó a Julio Cesar a sus campañas de conquista en las Galias y en Bretaña, ganándose la confianza y respeto de los soldados. Posteriormente termina viendo morir a su compañero de campaña Sergio Catilina en la batalla que se libró contra este. Aunque al final de su vida se alejó de su hermano Cicerón, siempre le tuvo un gran respeto y admiración, y hacia lo que podía para ayudarlo.

Neo ben Joel Fue un inmigrante judío que se hizo amigo de Cicerón durante su tiempo en la escuela. Se le refiere en la novela como su mejor amigo. Noé le enseño a Cicerón a leer el hebreo (la lengua de los sabios) y le contó las historias de su pueblo, en especial la del Mesías que estaba pronto a llegar. Noé era un excéntrico, le gustaba el teatro, escribía sus obras y además manejaba pequeñas compañías de teatro. En su vida adulto llegó a tener una compañía teatral de gran éxito en el imperio romano. Se comunicaba con Cicerón por medio de cartas; en ellas le contaba sobre su vida y sobre lo nuevo que se sabía de la llegada del Mesías. Siempre se mantuvo en contacto con Cicerón y lo admiraba bastante.

Julio Cesar Es el personaje más ambiguo y complejo de la novela. Nació siendo patricio y conoció a Cicerón durante su etapa en la escuela. Desde niño Julio Cesar desarrollo su capacidad de mentir y de agradar a la gente que le convenía. Ya adulto, era famoso por sus fiestas y por tener prostitutas. Aunque hombre con excesos, su ambición era muy grande para que se viera opacada por cualquier otra cosa. Poco a poco se fue ganando adeptos y poder político, ya que era un gran estratega y cambiaba de posición según le convenía. Se convirtió en uno de los más grandes militares en la historia del imperio. Su relación con Cicerón, 11

12

aunque basada en el respeto, siempre fue conflictiva, ya que Julio Cesar conocía de primera mano la capacidad oratoria de Cicerón y prefería según el caso tenerlo cerca o lejos de él. Su más grande ambición era convertirse definitivamente en el emperador total de Roma, pero fue asesinado enfrente del Senado, enfrente de su hijo Bruto.

Catilina Enemigo declarado de Cicerón. Éste lo conoció durante su etapa en la escuela. Catilina era un joven violento, engreído y salvaje, que solo seguía sus instintos y no sentía empatía ´por las personas, a las que solo usaba para su beneficio. Se casó con Livia, la enamorada de Cicerón. Llegó a destacar en el ejército y poco a poco fue ganando poder político, más que nada porque se volvió amigo de la plebe, y gracias a ella podía amenazar y mantener en vilo a sus enemigos. Cicerón decía que fue él quien mató a Livia. Al no poder lograr sus ambiciones en Roma, Catilina salió de la ciudad y decidió regresar con su ejército. Pero fue derrotado y asesinado por el ejército romano. Sin duda fue un personaje importante en la vida de Cicerón, ya que este fue el único hombre al que llegó a odiar hasta el punto de quererlo muerto, algo bastante raro en Cicerón.

12

13

Shakespeare y Taylor Caldwell en Julio Cesar

Hace unos años leí el Julio Cesar de Shakespeare y quedé encantado con el personaje; aunque muere relativamente pronto en la obra me quedó el recuerdo de un personaje muy interesante. Por eso estaba ansioso por llegar a la parte de la muerte de Cesar en La columna de hierro. Desafortunadamente para mí en ninguna de las dos obras el momento es lo suficientemente dramático; creo que tendré que conformarme con las grandes pinturas que se hicieron con ese momento como inspiración. Shakespeare, famoso por usar sus obras históricas como protesta al gobierno inglés, decidió que los últimos dos capítulos Julio Cesar se centraran en las consecuencias políticas de la muerte de Cesar, los choques de ambiciones y las consecuencias de buscar el poder a como diera lugar. La obra gira en torno a la figura de Julio César, pero podemos observar que quienes acaparan las escenas casi totalmente son Bruto y Casio y sus contradicciones. Para Harold Bloom: Shakespeare decidió que su obra requería exactamente un César declinante, una mezcla altamente plausible de grandezas y debilidades. Este César vulnerable, que regresó de las Galias victorioso y que posteriormente venció a Pompeyo para convertirse en cónsul y dictador vitalicio, ahora se muestra un poco sordo y bastante necio. Se cobija bajo sus supersticiones y no ve más allá de lo que quiere ver. El Julio Cesar de Taylor Caldwell es diferente. No se muestra con aires de grandeza excesivos y no conocemos de primera mano sus conflictos internos y supersticiones. Es más bien un Cesar más seguro de sí mismo, con planes claros, aunque si algo preocupado. Está claro que la autora quería alejarse un poco de la caracterización canónica de Julio Cesar, un personaje del que se ha escrito ya bastante.

13

14

¿Quién será nuestra columna de hierro?

Taylor Caldwell escribe en el prefacio de la novela: “Cualquier parecido entre la republica de Roma y la de Estados Unidos de América es puramente histórico, así como la similitud de la antigua roma con el mundo moderno”, “como dijo Aristóteles: las naciones que ignoran la historia están condenadas a repetir sus tragedias”. Es un texto muy interesante, ya que así La columna de hierro se vuelve no solo la historia del gran orador Cicerón, sino también una protesta política a los Estados Unidos y al mundo en general. Y es que, como dice Caldwell, los parecidos son sorprendentemente evidentes y escalofriantes. Los seres humanos al final no hemos cambiado en nada. En los últimos años de esta década han resurgido las rencillas étnicas, religiosas y racistas en todo el mundo. En los países europeos la derecha conservadora y exclusionista está ganando adeptos, además de un gran incremento de la discriminación. En los países latinoamericanos el populismo está elevando a la presidencia a individuos que talvez no lo merecían, y la corrupción sigue como siempre aunándole a la situación aumento de la violencia. El ejemplo más claro de político excéntrico actual es Donald Trump, que no tiene muchas diferencias con Catilina, que utilizaba a la plebe para sus beneficios, diciéndoles lo que querían oír (acabar con los ricos) y prometiéndoles cosas que no podía cumplir. Así como Trump, Catilina no veía más allá de su nariz y no le importaba a quien se tenía que llevar enfrente mientras el pudiera ganar. Estos dos personajes, aunque tengan enemigos, son poderosos por la gente que los sigue ciegamente. Es en estos tiempos de crisis política mundial (talvez tan importante como la de finales de los 60s), cuando necesitamos convertirnos en Cicerón: en hombres de bien, con la justicia como bandera, perseverantes e inclementes a los ataques de la sociedad. Tenemos que volvernos nuestra propia columna de hierro. 14

15

Conclusiones

La Columna de hierro de Taylor Caldwell es una gran novela histórica que me permitió conocer la historia de Cicerón, las dificultades que tuvo que superar y su inquebrantable moral. Me dejó la enseñanza de que pelear por las causas justas es lo más grande a lo que puede aspirar un hombre. Analizar la obra me permitió acercarme a la posición moral de la autora, sus creencias e ideas. Además de relacionar a los personajes de la novela con las personas de hoy en día. También conocí de cerca cómo es que la perspectiva de cada persona modifica la impresión que se tiene de los personajes históricos. En este caso Julio Cesar, un hombre del que se ha escrito mucho y del que no hay consenso sobre diferentes aspectos de su vida y su carácter. A veces los personajes históricos son utilizados a conveniencia para demostrar o ilustrar ideas actuales, aunque se modifiquen sus aspectos. En realidad, lo único que tenemos son aproximaciones. Al final reflexione sobre las similitudes que existen entre la antigua roma y el mundo actual; y llegue a la conclusión de que los seres humanos no hemos cambiado y desafortunamente olvidamos muy rápido nuestras tragedias, algo que puede llevar a la sociedad a importantes conflictos en el futuro.

15

16

Opinión sobre el curso Me voy muy satisfecho con el curso. Antes de comenzar la materia no conocía de Roma más que algunas películas y la obra de Julio Cesar de Shakespeare. Sabia de la importancia del derecho romano para nuestro ordenamiento jurídico, pero no lo conocía a fondo. A lo largo de las clases fui conociendo a la sociedad romana, sus diferencias y similitudes con la nuestra. Después fui aprendiendo sus legislaciones y poco a poco todo comenzaba a tener sentido. Quede sorprendido del sentido común de los romanos a la hora de crear las leyes; hicieron un trabajo titánico, que fue aumentando con el tiempo, de regular todos los aspectos de la sociedad. Me agradaron los comentarios del profesor cuando llegábamos a alguna ley que le recordaba a otra actual y nos invitaba a compararlas para sacar los pros y contras. Me llamó la atención que varias leyes que yo creía recientes, ya estaban presentes en el derecho romano, como el divorcio incausado. El profesor nos animaba a que no solo leyéramos, sino que analizáramos los conceptos y los contextos: así me di cuenta de que todo tenía una secuencia y un sentido. Gracias a eso pude disfrutar la materia y aprender. Considero que este curso fue el más importante de mi primer semestre, ya que me dio las bases de muchas materias que voy a conocer en los próximos años. Gracias a este curso estaré mas familiarizado con los conceptos y podré comprender de mejor manera lo que se me presente.

16