Ensayo Justo a Tiempo.....

Toda empresa en crisis o en un caos de problemas, busca la manera adecuada y más conveniente para salir de esta teniendo

Views 119 Downloads 0 File size 448KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Toda empresa en crisis o en un caos de problemas, busca la manera adecuada y más conveniente para salir de esta teniendo muy en cuenta que la solución no implique gastos muy elevados o tecnologías que no estén al alcance. Se debe empezar primero por identificar el problema, saber de dónde surge, que área se está viendo afectada, si es interno o externo; y para esto se requiere un plan estratégico guiado por una investigación diagnostica, ¿Qué arroja este diagnostico? Arroja el estado en el cual se encuentra la empresa, sus problemas y sus debilidades, pero también las oportunidades y fortalezas que esta tiene (DOFA). Después de saber que se necesita para conocer el estado de una empresa entonces se puede decir que toda empresa que busca eficiencia en sus procesos, flexibilidad y sobre todo un resultado rápido puede empezar a aplicar el JAT (justo a tiempo) ¿en qué consiste? Este proceso o teoría guía a la empresa en sus labores productivas le da un nuevo enfoque a la operación de direcciones, no solo esto también busca que los clientes queden satisfechos con el producto o servicio en el tiempo justo, en el tiempo adecuado sin disminuir la calidad del producto y evitando el alto coste. La metodología justo a tiempo no solo se centra en los procesos de producción si no también en los trabajadores, en los valores corporativos y en cómo se puede satisfacer al cliente, teniendo en cuenta que se debe reducir cualquier tipo de despilfarro.

CONTEXTO EN QUE NACE LA TEORIA

“El sistema justo a tiempo, comenzó como el sistema de producción de la empresa Toyota por el año 1976 buscando mejorar la flexibilidad de los procesos fabriles como respuesta al descenso del crecimiento económico de esos años debido a la segunda crisis mundial del petróleo en 1976” (Bernal)Se puede identificar la necesidad de adquirir nuevos procesos fabriles, ser empresas competitivas y lograr más eficiencia y eficacia en sus productos no solo a nivel regional si no mundial, pero la crisis mundial del petróleo fue un impedimento e hizo que las empresas bajaran su nivel y muchas entraran en crisis y llegaran a desaparecer totalmente; las empresas que quedaron en el mercado analizaron la manera más eficiente de lograr entrar de nuevo a competir con sus productos o servicios generando así la búsqueda de nuevas teorías y procesos que se pudieran adaptar a las organizaciones. Se dice que la teoría nació en Japón después de la crisis mundial del petróleo, precisamente en la industria automotriz Toyota buscando un mejor sistema de producción y flexibilidad, pero la realidad es que años atrás muchas de las metodologías o más bien de los procesos de esta teoría se habían venido implementando en empresas de Estados Unidos. Después de todo esto surge una pregunta, ¿Por qué se dice que la teoría surgió en Japón y específicamente en Toyota? Muchos de los métodos del JAT antes conocido como reducción del desperdicio se habían venido implementando en las industrias de Japón, considerando que Japón no tiene casi nada de materia prima es confuso entender el porqué del éxito de sus empresas, todo radica en la forma de aprovechar los tiempos, en la armonía de las organizaciones y de la manera tan adecuada con la que implementan estas técnicas. Sabiendo esto y teniendo en cuenta que Japón supero rápidamente la crisis de la guerra mundial del petróleo y empezó a incursionar en el mercado automotriz a gran velocidad y buena calidad, se puede hablar del caso de Toyota, que en los años 70 buscaba a toda costa la manera más eficaz y menos costosa de adecuar sus procesos y controlar costos, su directo en este tiempo Taiichi Ohno empezó a implementar todos los métodos y las técnicas de la teoría justo a tiempo, por este motivo se dice que fue el padre de tal teoría.

RESEÑA DE LOS AUTORES

“Taiichi Ohno (1912-1990) fue el ingeniero que diseñó el sistema de producción Toyota, just in time (JIT), dentro del sistema de producción en la Escuela Técnica Superior de Nagoya, comenzó a trabajar en la fábrica de telares de la familia Toyota. Del fabricante de automóviles. Taiichi nació en Dairen,Manchuria en China en febrero de 1912. En 1932, después de graduarse como ingeniero mecánico. Taiichi Ohno entiende el proceso de producción como un flujo visto desde el final, en el cual las actividades finales de montaje van "tirando" de los materiales que requieren de los procesos precedentes. En este sistema de producción es muy importante establecer un sistema de comunicación preciso sobre los materiales y cantidades que son necesarios en cada punto de la fábrica. Para este cometido, Ohno inventó un sistema sencillo y barato de señales llamado kanban (tarjeta en japonés) basado en tarjetas en las que se apunta el material y la cantidad que se solicita de manera continua al almacén.” (wikipedia) Es interesante ver la manera en que Taiichi Ohno logro implementar esta teoría a su organización. Pero ¿Por qué fueron los primeros en implementarla? Se pude desde el punto de que todo fue un caos creativo, donde estaban al borde del colapso, apenas habían supera una crisis mundial, y debían resaltar como país y como mejores industrial, logrando ser una potencia y producir productos de calidad, mientras otros países tal vez solo pensaban en guerra y en bienes propios; Taiichi Ohno supo aprovechar esta oportunidad y empezaron a llover ideas y de todas estas surgió una innovación que fue crear e implementar totalmente esta teoría para lograr el éxito y el reconocimiento. También se puede reconocer la capacidad de innovación ligada a la creatividad que no es fácil que surja en plena crisis. Como ya se ha dicho muchas empresas implementaros técnicas, pero fue Taiichi Ohno quien la adapto totalmente a Toyota y logro resultados satisfactorios posicionando la empresa en grandes estándares industriales y convirtiéndose Toyota en el símbolo económico del sistema de producción de JUSTO A TIEMPO.

SINTESIS CONCEPTUAL, PRINCIPIOS BASICOS

“Concepto que más que un modelo de gestión se presenta como una filosofía de trabajo, en la cual, Las materias primas y los productos llegan justo a tiempo, bien para la fabricación o para el servicio Al cliente.” (Bernal) Esto explica que el principio de la teoría Justo A Tiempo no es solo un hacer si no un querer hacer, donde cada empresa que adopte el proceso debe involucrarlo como una filosofía empresarial, como unos valores corporativos, porque no es solo el trabajar con maquinas si no también con personas, y satisfacer clientes, porque antes de cualquier proceso debe existir una comunicación

organizacional, donde se establezcan las metas y como lograrlas. También busca reducir el desperdicio “Justo a Tiempo significa no tener en ninguna parte de la planta o punto de venta, más materia prima, sub-ensambles o producto terminado que el mínimo requerido para una operación fluida.” (gestiopolis, 2001) De esta manera se aprovecha al máximo cada recurso que se tiene, sin excederse en lo pedido y sin desaprovechar material, logrando así una disminución en costos y en procesos pero sin disminuir la calidad del producto. Implementando también un proceso continuo, sin llegar a la monotonía y estancamiento de la empresa si no por el contrario lograr una fluidez tanto en operaciones como en innovaciones “La metodología de producción Justo a tiempo (Just In Time) tiene como objetivo un procesamiento continuo, sin interrupciones de la producción. Conseguir este objetivo supone la minimización del tiempo total necesario desde el comienzo de las fabricación hasta la facturación del producto.” (Gomez, 2001) Se debe tener en cuenta que la empresa debe estar en constante movimiento ya que no se desperdician materiales se puede decir que hay una reutilización de material y una rapidez de producción, cada área debe estar enfocada en lo que se quiere lograr en que métodos deben seguir y no perder los principios básicos de la teoría, lo que se busca es acabar con los retrasos en los sistemas de producción, optimizar la producción, entre otros; si se tienen en cuenta tales puntos y se implementan de la manera adecuada los problemas técnicos en la etapa productiva disminuyen significativamente generando en la empresa fluidez y rapidez en el proceso de fabricación. Otra idea o principio básico es no almacenar mercancía o materia prima innecesaria, esto genera capital perdido o estancado y no solo esto también se expone a factores externos como perdidas, deterioro o cualquier causa externa que sea inevitable e incontrolable, contando también con que tal materia prima o producto guardado se vuela obsoleto o pierda rápidamente su valor, para evitar esto es aconsejable utilizar todo y tratar en lo mínimo de guardar o almacenar cosas innecesaria, más bien aprovecharlas en el momento ajustándolas al producto o innovando y creando uno nuevo que me genere ganancia en vez de pérdida o estancamiento. Se debe evitar cualquier actividad que no genere un valor agregado al cliente y a la misma empresa, es usar los recursos mínimos que pueden ser: enseres, mano de obra, energía de los trabajadores tiempo, etc. Se debe tener en cuenta que los productos se hacen cuando se necesiten con los materiales que se necesiten y las cantidades necesarias, no es solo trabajar sobre pedido si no también dejar el desperdicio y manejar un orden de prioridades. El JAT en una empresa debe tomarse como prioridad para satisfacer una necesidad y cumplir con las necesidades del cliente, en el menor tiempo, con producto de alta calidad, reduciendo el costo de producción, el desperdicio de material o materia prima, y con esto mejorar la capacidad de la empresa. “Sus bases son la reducción de los “desperdicios“, es decir, de todo aquello que no se necesita en el preciso momento, colchones de capacidad, grandes lotes almacenados en los inventarios, etc. De esta manera, lo primero que nos llama la atención es la cuantiosa reducción de los costes de inventario, desembocando en una mejor producción, una mejor calidad, etc. “ (Escalona, 2004)

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS QUE PROPONE LA TEORIA

El sistema Justo A Tiempo tiene cuatro objetivos esenciales que son: 







Atacar los problemas fundamentales: en este caso es tener identificados los problemas que están generando estancamiento en la empresa ya sea en cierta área, especialmente en producción, maquinas deterioradas, productos de baja calidad que puedan generar devoluciones.etc. Eliminar despilfarros: en este método se implementa la inspección detallada de cada proceso y también aprender de procesos fallidos, saber donde es el mayor error y corregirlo rápidamente teniendo en cuenta la calidad y el tiempo de entrega; en este paso debe existir un plan de acción que permita organizar y tener en detalle cada proceso es muy aconsejable tomar en cuenta las ideas de cada integrante de la organización, que existe una socialización en la que se compartan experiencias previas y gracias a esta retroalimentación lograr eliminar cualquier tipo de despilfarro. Buscar la simplicidad: en este proceso se busca que la producción no exceda las necesidades inmediatas, entre más simple sea más eficaz es el proceso, la idea no es complicarlo si no volverlo más rápido y de buena calidad; en este método se habla de dos técnicas: flujo de material, que es buscar líneas de flujo más directas para evitar un embotellamiento y el control que es tener un sistema simple que controle todo, estas dos técnicas unificadas generan simplicidad y practicidad. Diseñar sistemas para identificar problemas: este proceso es el más lógico y necesario porque aquí es donde se va a identificar que es lo que está afectando la empresa y la idea no es camuflar el problema y esconderlo por un tiempo si no tener conciencia de que es y buscar la manera más practica así tome un poco más de tiempo pero a largo plazo va a beneficiar en gran manera a la empresa, para complementar tales métodos se tiene que “Los objetivos del Just-in-time suelen resumirse en la denominada ¨Teoría de los cinco ceros¨, siendo estos: -Cero tiempo al mercado -Cero defectos en los productos -Cero pérdidas de tiempo -Cero papel de trabajo -Cero stock A lo que suele agregarse un sexto ¨cero¨: -Cero accidentes” (Barrón, Flores, Flores, & Alvarado, 2008)

Se debe tener en cuenta que el producto debe ser de muy buena calidad y que el cliente debe estas satisfecho para esto se tiene “Entre algunas de las aplicaciones del JIT se pueden mencionar:    

Los inventarios reducidos. El mejoramiento en el control de calidad. La fiabilidad del producto. Justo a tiempo “JIT” El aprovechamiento del personal.” (Bernal)

Se tiene que nombrar también el sistema KANBAN “es un sistema de información que controla de modo armónico la fabricación de los productos necesarios en la cantidad y tiempo necesarios en cada uno de los procesos que tienen lugar tanto en el interior de la fábrica como entre distintas empresas” (wikipedia) este proceso contribuye a la mejora del trabajo incrementando la creatividad, identificando problemas, retirando cantidades de productos innecesarios y manejando un orden de producción. Es la técnica ideal para identificar y solucionar problemas.

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN QUE PROPONE LA TEORIA

La teoría Justo A Tiempo debe ser fundamentada directamente en la administración el concepto debe ser manejado y entendido totalmente, tener claridad de cómo se va a implementar y como se va a guiar, una buena administración genera el éxito de tal teoría; teniendo en cuenta que esta es totalmente beneficiosa para la organización ya que reduce costos, y desperdicio. Si la organización está buscando la manera más eficiente de salir de un problema de producción y estancamiento reduciendo costos, la mejor alternativa es la teoría Justo A tiempo, esta no solo le va a ayudar a la solución de dichos problemas si no también a la prevención de futuros inconvenientes de producción y ejecución fabril logrando así una armonía entre la administración y la organización.

IMPLEMENTACIÓN DE LA TEORIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

“Los clientes de Almacenar solo tendrán que preocuparse por la optimización de los restantes (proceso en sí y productos defectuosos), lo cual simplifica profundamente la implantación de filosofías JIT en nuestro medio; pues estos dos puntos son los que tradicionalmente han venido manejándose bajo el concepto de mejoramiento continuo. Claves Almacenar es Filial del Banco de Colombia. Almacenar posee dos plantas de silos con capacidad para depositar 40.000 toneladas de granos. Cerca del 80 por ciento de los vehículos que el país importó en 1992 fueron nacionalizados por Almacenar. Los ingresos totales obtenidos por Almacenar en 1992 ascendieron a la suma de 5.745 millones de pesos. Almacenar está conectado directamente con la Aduana en siete de sus oficinas. Este almacén de depósito está afiliado a la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (Iata) y también es miembro de la International Air Shopping Association (IASA). Almacenar opera en 17 puntos de la geografía nacional y cuenta con 400 funcionarios en todo el país.” (buenastareas.com, 2012) En esta implementación se puede ver el gran desarrollo que ha tenido la teoría, teniendo en cuenta que empezó a implementarse en otro continente, pero ¿Por qué se da esta globalización en cuanto a teorías administrativas? Se da por la necesidad de mejorar procesos y de tener mejor rentabilidad y ser más competitivos, teniendo en cuenta que la teoría Justo A Tiempo es la más adecuada para la reducción de desperdicios y la organización de procesos, reduciendo costos y generando rentabilidad las empresas han decidido adaptarla de acuerdo a sus necesidades.

CRITICAS DE AUTORES





La definición de APICS (Sociedad Americana de Control de Producción e Inventarios) clarifica en mucho este concepto: "La búsqueda de la excelencia, mediante la continua eliminación de todo aquello que no le agregue valor al producto" y "todo lo que no le agrega valor al producto es desperdicio", de ahí que al JAT se le conoce como una técnica de reducción del desperdicio. Hoy creemos que este puede ser el tiempo de JAT, ya que constantemente vemos empresas que buscan la certificación bajo ISO 9000, y al aplicar este principio deberán enfocarse a trabajar en conjunto con sus proveedores en la solución de sus mutuos problemas y buscar una relación beneficiosa para ambos, principio del Justo a Tiempo. GRUPO KAIZEN S.A.

La teoría de Justo A Tiempo va muy relacionada con la empresa a la cual se aplica, dependiendo de sus necesidades, de arriesgarse al cambio y de la capacidad de

aceptar tal cambio. Con esta teoría la empresa mantiene en constante movimiento constante cambio y elimina todo tipo de monotonía, tiene a favor la eficiencia y la eficacia de los procesos tanto de producción como de distribución. En contra puede tener solo la forma en cómo se ve es muy subjetivo, para empresa puede ser la solución a sus problemas pero para otra puede generar caos y estrés laboral. Con esta teoría el trabajo es igual en todas las áreas, no igual en calidad o procesos pero si en trabajo y dedicación, cada persona interioriza y sabe qué cargo desempeña en la empresa, que aportes puede hacer y empieza a desenvolverse libremente aplicando las bases y los principios fundamentales del JAT. Aquí no es solo hacer porque si, si no hacer porque es una pasión porque se quiere mejorar la empresa, no por bien común si no por bien organizacional.

La Teoría Justo A Tiempo es un proceso innovador, eficaz, eficiente y que genera buenos resultados dependiendo de cómo se aplica, pero como todo es un proceso, primero de adaptación de todos los empleados, seguido por implementación continua no solo en un producto si no en todo la línea de ensamble, servicio, transporte, clientes, y todo lo que pueda reducir desperdicios y costos elevados de producción innecesarios; es generar productos de calidad excelente, en el tiempo requerido, las cantidades necesarias y con el costo de entrega tan bajo y rápido que se pueda. Esta teoría no sirve para organizaciones que mantienen una costumbre que son mediocres, si no a esas empresas que quieren y sientan la necesitad de competir en el mercado que quiere marcar la diferencia y aplicar teorías innovadores, en este momento se puede decir reducción de presupuestos y ahorro es muy ideal implementar proceso que ayuden a guardar estos principios básicos del JAT. La empresa y los trabajadores deben adaptarse, convertir la teoría en otro valor corporativo en algo necesario para sobrevivir en el mercado, es mejorar de manera continua las demandas que genera el mercado mantener al nivel de competencia, la flexibilidad e innovación son claves para las actuales y futuras empresas, la flexibilidad permite una mejor adaptación y situaciones que se generen en el entorno y son capaz de responder satisfactoriamente a estos problemas siguiendo fluidamente con sus planes y su visión, superando problemas y evitándolos en un futuro.

Bibliografía (s.f.). Obtenido de http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultoriocontable/Documents/Nota%20de%20clase%2019%20Justo%20a%20tiempo.pdf Barrón, V., Flores, A., Flores, A., & Alvarado, D. (01 de 02 de 2008). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/justo-a-tiempo-en-mejores-practica.htm Bernal, D. F. (s.f.). Consultorio Contable . Obtenido de http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultoriocontable/Documents/Nota%20de%20clase%2019%20Justo%20a%20tiempo.pdf buenastareas.com. (04 de 2012). Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-Justo-aTiempo/3976985.html Escalona, I. (05 de 2004). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/introjit.htm gestiopolis. (03 de 2001). Obtenido de http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no7/JIT.htm Gomez, G. (09 de 2001). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/18/pnjat.htm wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Taiichi_Ohno