Ensayo Jurgen Habermas

TEMA: LA SABIDURÍA EMANCIPADORA A PARTIR DE JURGEN HABERMAS Y CRITICA AL FUNCIONALISMO Universidad Nacional del Altiplan

Views 124 Downloads 4 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA: LA SABIDURÍA EMANCIPADORA A PARTIR DE JURGEN HABERMAS Y CRITICA AL FUNCIONALISMO Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ciencias Sociales Escuela Profesional de Antropología Asignatura: Teorías Antropológicas Contemporáneas Docente: Dra. Young Mi Lee Estudiante: Wilber Robinson Saavedra Gutiérrez Semestre: Quinto Grupo: “A” Puno-Peru-2016 Palabras Clave: Sabiduría emancipadora, lenguaje local, individualismo, subjetivismo, funcionalismo, lenguaje oficial, educación formal LA SABIDURÍA EMANCIPADORA A PARTIR DE JURGEN HABERMAS Y CRITICA AL FUNCIONALISMO INTRODUCCIÓN En el presente ensayo titulado: “LA SABIDURÍA EMANCIPADORA A PARTIR DE JURGEN HABERMAS Y CRITICA AL FUNCIONALISMO”, explicare la teoría de Jurgen Habermas, respecto a la sabiduría emancipadora como parte fundamental para mantener la subjetividad y más aún el lenguaje local, en contraposición al lenguaje oficial que viene a partir de la educación formal o convencional como un engaño consciente e inconsciente. LA SABIDURÍA EMANCIPADORA A PARTIR DE JURGEN HABERMAS Y CRITICA AL FUNCIONALISMO Jurgen Habermas como representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, el habla de la sabiduría emancipadora, y nosotros entrando a la reflexión profunda, debemos tener muy en cuenta que a esta sabiduría emancipadora a la que se refiere Habermas, de ninguna manera tiene relación con y dentro del funcionalismo, ya que es el mismo pensamiento de la Escuela de Frankfurt en particular de Habermas que asumen crítica hacia el funcionalismo, porque esta última al tener en cuenta como base de su pensamiento es la estructura y la sociedad que deben funcionar así como tal es objetivista porque solo se fija en la sociedad en general y no toma en cuenta a los individuos como sujetos sino como objetos porque los generaliza considerando solo como sociedad que tiene una estructura y como tal debe funcionar, y dentro de esta estructura puede estar compuesto de estructuras como lo social, cultural, política,

económica; sin embargo dentro de estas estructuras, el individuo (la persona o el sujeto) actúa como sujeto subordinado) Pero tampoco la sabiduría emancipadora no es resultado ni viene de parte de la educación formal ni de la convencional que se realiza mediante la enseñanza a través del lenguaje oficial. Además, Habermas añade que cuando un pueblo o cuando nosotros aceptamos la educación formal o convencional a través del lenguaje oficial, perdemos la subjetividad propia, tanto así que a través de esa aceptación producimos en nosotros o el pueblo el engaño consciente primero al dominar el lenguaje considerado oficial y a la vez inconsciente Por lo tanto, para Habermas para entender la sabiduría como parte de la sabiduría emancipadora él explica que esta tiene relación con el individualismo y el subjetivismo. Aclaro aquí que al utilizar el término individualismo o individualista, Louis Dumont explica que esta no tiene un significado negativo o como yo dijera no es sinónimo de egoísmo tal como la solemos utilizar en nuestra cotidianeidad, sino que para Dumont el termino individualismo o individualista por su descomposición en partes significa un individuo (una persona), y por lo tanto Habermas dice que ese individuo o esa persona es un sujeto , es un sujeto particular y como el existen millones en el mundo, es decir somos todos los individuos(personas). Entonces el que Habermas considere como importante el individualismo para entender la sabiduría, el individualismo no significa egoísmo sino hace referencia al individuo (persona) como lo aclara Dumont, y por lo tanto este individuo es un sujeto por lo que tiene su subjetivismo. Ahora Habermas al referirse a la sabiduría emancipadora no tiene importancia lenguaje oficial que fue impuesto sino de lenguaje local, teniendo en cuanta su sentido (significado). Por ello Habermas añade que, al hablar del subjetivismo, cada sujeto debe tener su subjetividad propia que le permita defender su sabiduría emancipadora a través de la práctica y enseñanza mediante el lenguaje local dando el sentido (significado) como sujeto a su lenguaje local y haciendo frente a través de ella al lenguaje oficial que viene de parte de la educación formal.

Por lo que finalmente plantea su teoría de la acción comunicativa, donde la comunicación se da a partir del lenguaje local, que toma en cuenta a los individuos como sujetos. CONCLUSIÓN Primero, La base del pensamiento del funcionalismo, es la estructura y la sociedad, los cuales deben funcionar, es además objetivista porque solo se fija en la sociedad en general. Esta estructura está compuesta de estructuras como social, cultural, política, económica. Segundo, La sabiduría emancipadora no es resultado ni viene de parte de la educación formal ni de la convencional que se realiza mediante la enseñanza a través del lenguaje oficial. Habermas añade que cuando un pueblo o cuando nosotros aceptamos la educación formal o convencional a través del lenguaje oficial, perdemos la subjetividad propia, tanto así que a través de esa aceptación producimos en nosotros o el pueblo el engaño consciente primero al dominar el lenguaje considerado oficial y a la vez inconsciente Tercero, utilizar el término individualismo o individualista no es negativo, Louis Dumont explica el termino individualismo o individualista por su descomposición en partes significa un individuo (una persona), y por lo tanto Habermas dice que ese individuo o esa persona es un sujeto, es un sujeto particular y como el existen millones en el mundo, es decir somos todos los individuos(personas). Cuarto,

Habermas

al

hablar

del

subjetivismo

dentro

de

la

sabiduría

emancipadora, cada sujeto debe tener su subjetividad propia que le permita defender su sabiduría emancipadora a través de la práctica y enseñanza mediante el lenguaje local dándole el sentido (significado) como sujeto a su lenguaje local y haciendo frente a través de ella al lenguaje oficial que viene de parte de la educación formal. Quinto, Habermas plantea su teoría de la acción comunicativa, donde la comunicación se da a partir del lenguaje local, que toma en cuenta a los individuos como sujetos.

OPINIÓN PROPIA En mi opinión, es importante abordar en el plano académico y además aplicar la sabiduría emancipadora como medio de defensa hacia la perdida de la cultura local que en primera medida puede darse a partir de la perdida de la práctica del lenguaje local. Más aun debería darse en la educación, haciendo frente a la educación formal o convencional que se da partir del lenguaje oficial como lenguaje dominante, para pasar a incidir por ejemplo en la región Puno con más importancia el Plan Curricular, ya que es aquí donde esta plasmado el formato y temáticas de enseñanza hacia los estudiantes desde el nivel inicial hasta el secundario, con el fin de poner en practica en primera instancia el lenguaje local, luego utilizar medios y métodos de enseñanza locales o que son adaptados y aptos para la realidad que nos rodea. Pies sin embargo se estaría dando la continuación de una aceptación , de un engaño consciente, ya que sabemos que a

través de la colonización , los puneños en su mayoría hablan el español

impuesto por los españoles, y se hacen un engaño consciente pro entender el idioma en el que les hablan y un engaño inconsciente al dejarse llevar por enseñanza de misterios más que todo en el plano comercial a través de las ofertas y propagandas, y todo ello dejando de lado su sabiduría que puede convertirse en emancipadora cuando ya no dependa su población que la posee, de la sabiduría impuesta por colonizadores como el caso del Perú en específico en la mayoría de las poblaciones de la Región Puno, para ponerse en práctica de su sabiduría emancipadora (autónoma y propia) de su contexto, es ahí donde la sabiduría pueda en si ser emancipadora ya sea a través de la práctica del lenguaje local, respetando el individualismo y la subjetividad en fin la práctica de la cultura local.