Ensayo Insercion Laboral

¿CÓMO LOGRAR LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS DISCAPACITADAS EN CHILE? Alumno: Patricio Cañete N. Ramo Inserción Labora

Views 59 Downloads 0 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿CÓMO LOGRAR LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS DISCAPACITADAS EN CHILE?

Alumno: Patricio Cañete N. Ramo Inserción Laboral Docente: Juan Carlos Leal Fecha de entrega: 08/09/2017

Índice

Contenido

Introducción .................................................................................................................. 1

Desarrollo ..................................................................................................................... 2

Conclusión..................................................................................................................... 5

Bibliografía:................................................................................................................... 6

Introducción En nuestra sociedad existen diversas críticas que asumen que una persona con Discapacidad en su edad productiva no puede trabajar debido a su bajo desempeño, esto se le atribuye a su discapacidad, esta sea mental, física, sensorial, etc. Mucho más limitante es pensar que ellos no deben ser remunerados generando un impedimento para poder desenvolverse en el entorno en el cual se encuentran. Sin embargo, todas estas críticas se encuentran en un grave error debido a que las personas con discapacidad si tienen las herramientas necesarias para desenvolverse de manera óptima en un entorno donde ellos se sienten cómodos adquiriendo competencias necesarias para desempeñar sin mayores problemas dentro de un área laboral, esto lo da a conocer de manera pragmática la fundación española “Pardo Valcarce” en su vídeo “Integración laboral de los discapacitados” donde distintas personas discapacitadas desarrollan su trabajo de manera eficiente sin problemas, aportando de manera directa la productividad de distintas empresas privadas en España.

La problemática de hoy, en Chile, no se focaliza en las habilidades y competencias que las personas con discapacidad poseen o no para trabajar, sino en el acceso que la sociedad actual les brinda para insertarse en el área laboral, por el cual es necesario plantearse:

¿Cómo lograr la inserción laboral de personas discapacitadas en Chile?

1

Desarrollo No hay duda que en la actualidad las personas en situación de discapacidad se han vuelto parte de un proceso progresivo, pero insuficiente en condiciones de equivalencia con sus pares desde la última parte del siglo XX (SENADIS 2014). Esto es sumamente relevante para el desarrollo y progreso de los países, tanto en desarrollo social como económico. Una persona con discapacidad que no posea un trabajo en su edad productiva afecta directamente la calidad de vida de la persona y su entorno familiar, radicando muchas de ellas en la pobreza. Una persona sin trabajo no puede adquirir un salario, ni siquiera el mínimo necesario para subsistir, sin poder satisfacer sus necesidades básicas dentro de un sistema consumista donde los bienes solo son adquiridos, en su gran mayoría, con dinero. Esto, por consecuencia, trae consigo la pobreza, un problema social y económico mundial que afecta directamente a las naciones. Una persona en situación de pobreza necesitará continuamente ayuda del estado para su subsistencia, solicitando ayuda médica y económica de manera permanente lo que genera un gasto importante para el Estado que posea altos niveles de pobreza. Básicamente, una persona en situación de pobreza nos afecta a todos y pasa a ser un problema social y económico que debe ser atendido con urgencia por el estado si este quiere continuar progresando y desarrollándose de manera eficiente.

Para ello, es fundamental que las personas activas y en edad producto tengan las oportunidades en igualdad de condiciones donde cada uno de ellos puedan desenvolverse correctamente en un área laboral. Está demostrado que las personas que obtienen, al menos, el salario mínimo con un trabajo disminuyeron considerablemente el gasto social solicitado al estado. Además, las personas disminuyeron sus problemas de salud que afecta directamente al entorno social en donde se encuentran (Bregman 2017). Es relevante dejar de “dar” cosas a las personas en situación de pobreza (según lo que otras personas creen que necesitan, como zapatos y ropa) y comenzar a dar oportunidades de adquirir un trabajo para que puedan adquirir a lo menos el salario mínimo de subsistencia de vida, donde podrán comprar las cosas que realmente necesitan. 2

Es por ello, que es trascendental generar políticas públicas que potencien la oportunidad laboral de las personas en situación de pobreza y, en gran medida, a las personas en riesgo de pobreza como lo son las personas con discapacidad, la cual en gran porcentaje, no poseen un trabajo.

Para lograr la inserción laboral de discapacitados en Chile necesariamente deben existir políticas públicas que potencien e incentiven la inserción laboral, como lo hace la Ley 20.422 en su Párrafo 3° “De la capacitación e inserción laboral” donde se establece que el estado, a través de organismos competentes, promoverá y aplicara medidas de acción positiva para fomentar la inclusión y no discriminación laboral de las personas con discapacidad, donde se fomenta y difunden las prácticas laborales de inclusión y no discriminación, promueve la creación y diseño de procedimientos, tecnologías, productos y servicios laborales accesibles, crea y ejecuta programas de acceso al empleo para personas con discapacidad, difunde instrumentos jurídicos y recomendaciones sobre el empleo de las personas con discapacidad aprobados por la organización internacional del trabajo.

Sin duda este es un gran avance para la integración laboral de los discapacitados, que necesariamente debe estar potenciada por un cambio social y cultural de nuestro país, eliminando tabús y creencias de utopía frente a una real opción de cambio de las personas de nuestro país, que en este caso, incluye a personas activas y productivas a nuestro sistema económico, personas que durante décadas han estado abandonadas a la “suerte” de su entorno familiar.

Si bien la política es correcta en orientación a una progresiva inserción laboral de las personas discapacitadas de nuestro país, hay que tener en consideración la dificultad de las empresas privadas y estatales a la hora de contratar personal, sobre todo considerando las altas tasas de cesantía existente en nuestro país. Las empresas necesitan

3

producción a bajo costo por lo tanto intentan constantemente contratar personal eficiente y productivo al menor salario posible. En el documental se puede apreciar que muchas empresas privadas optan por discapacitados por su bajo costo salarial y su eficiente trabajo repetitivo y monótono, situación que no genera problema para un discapacitado pero si, posiblemente, en una persona con mayores gastos individuales y/o familiares. Cabe señalar que España, en un periodo económico de crisis, aumento sus plazas laborales para personas discapacitadas, logrando sobre un 90% de estas personas sean contratadas en el sector privado.

Chile, por otro lado, no ha desarrollado de manera eficiente un programa donde se puedan integrar las personas discapacitadas al mundo laboral, situación que se intenta cambiar con las nuevas legislaciones vinculadas a la ley 20.422. Transversalmente y de vital importancia, Chile ha ido cambiando su legislación en su orientación inclusiva en materia de educación, trascendental para brindar una igualdad de condiciones y oportunidades a las personas discapacitadas, integrándose correctamente desde su desarrollo cognitivo y social en las escuelas públicas del país, posibilitando el desarrollo de su propia autonomía como un ser activamente social.

4

Conclusión Es de suma importancia ofrecer a la sociedad del país nuevas instancias para que las personas con discapacidad puedan tener acceso a oportunidades laborales, esto con la directa finalidad de generar un mayor crecimiento en el país, tanto en lo económico como en lo social, aprovechando cada uno de los recursos humanos bajo una mirada inclusiva e igualitaria, dejando su forma “asistencialista” que solo conduce al gasto publico desproporcionado, que no brinda frutos ni soluciona problemas, solo mantiene la condición de “discriminados”, permaneciendo a este grupo en una marginalidad social y económica constante. Es necesario un cambio social y legislativo que potencie la inclusión laboral, de esta manera se erradica en gran medida la situación de vulnerabilidad de muchas personas discapacitadas del país, brindando una oportunidad de desarrollo integro en sociedad, mejorando sustancialmente la calidad de vida de estas personas y de su entorno social, logrando su autonomía.

La ley 20.422 es un paso importante para generar un mundo inclusivo donde la totalidad de las personas puedan tener oportunidades a la hora de integrarse al mundo laboral, lo que es fundamental para el progreso y desarrollo de nuestro país, pero será necesaria una correcta fiscalización y preocupación del estado y de la sociedad si queremos que realmente las personas discapacitadas puedan tener una oportunidad real en el mundo laboral.

5

Bibliografía: Bregman R. (2017). “Utopía para Realistas”. Salamandra Riqueme C. (2011). “LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CHILE”, UMCE. Congreso Nacional. (2017). “Ley 20.422: Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”, Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422 SENADIS. (2014). “ESTUDIO DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD EN EL ESTADO”. Recuperado de http://www.senadis.gob.cl/documentos/listado/137/estudios-estadisticas-informes

6