ensayo HISTORIA DE CORRUPCION EN EL PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA I

Views 84 Downloads 56 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

REALIDAD NACIONAL

TEMA: ENSAYO SOBRE EL LIBRO: HISTORIA DE LA CORRUPCION EN EL PERU DOCENTE: NATTY WILMA LLASACA CALIZAYA

PRESENTADO POR:

 Benavides Tito Marco Antonio  Lingan Alva, Israel  Vallejos Araujo, Víctor Hugo

Arequipa – Perú 2019

Historia de la corrupción en el Perú

HISTORIA DE LA CORRUPCION EN EL PERU ENSAYO SOBRE EL LIBRO “HISTORIA DE LA CORRUPCION EN EL PERU DE ALFONSO W. QUIROZ”

La corrupción es un problema que afecta a países ricos y pobres y que desde la segunda mitad del siglo pasado ha generado estudios por parte de investigadores de diversas disciplinas. Porque sus estudiosos provienen principalmente de centros académicos y de investigación en países desarrollados, y porque los costos que acarrea golpean más fuertemente a los países pobres, los estudios sobre la corrupción se concentran más en estos últimos. La corrupción en el Perú tiene una larga data histórica. Su origen se remonta a los albores del régimen colonial, en el siglo XVI. Sus formas, bien documentadas, incluyeron las ganancias irregulares, indebidas e ilegales conseguidas por los más altos representantes de la corona española al momento de distribuir los cargos oficiales de la administración virreinal. Con los cargos comprados, los administradores coloniales cometían abusos y exprimían la capacidad productiva de la población indígena dedicada a la minería, de paso sobornando a supervisores encargados de velar por el cumplimiento de los protocolos que reglamentaban la explotación de las minas. Otra forma de corrupción común en esa época fue el contrabando de bienes extranjeros que privaron al erario público de mayores ingresos. Los beneficiados eran comerciantes privados que paulatinamente incrementaron su poder financiero y su acceso a los órganos del estado. Se configuró de este modo un nexo público-privado que privilegió el favoritismo político y económico, consecuentemente excluyente del bien común, y capaz de hacer valer sus intereses por encima del sistema legal. Este modo de gobernar y hacer negocios continuó durante los gobiernos republicanos a lo largo de los siglos XIX y XX En estos días donde la corrupción campea, donde vemos casos de políticos acusados de malversación de fondos, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y otros delitos, especialmente al

Historia de la corrupción en el Perú

interior del Congreso, podemos tener la impresión de que es una situación irreversible. Ahora que vemos a un ex presidente preso y a los últimos dos investigados por corrupción, nos da ganas de saber cómo es que esto ocurrió. Todos se corrompen; los policías, los empresarios, los funcionarios públicos, el ciudadano de a pie. Casi no hay excepciones. Sin embargo, esta situación no es nueva. Hubo en la historia peruana una época en el que el dinero era tan abundante, que se pudo desarrollar y convertir al Perú en una potencia económica, pero esto no sucedió por muchas razones entre la que más resalta «la corrupción» La corrupción es uno de los fenómenos más grandes que puede dañar a un país entero, es como una enfermedad que se va propagando si no se encuentra el origen y la cura; García Calderón define al término corrupción como un delito cometido por personas con algún grado de autoridad.

DESVELANDO ABUSOS Hacia 1735, los jóvenes tenientes de navío Antonio de Ulloa y Jorge Juan, fueron comisionados por Felipe V para recoger y enviar periódicamente información estratégica sobre los lugares que visitaban y sus habitantes; uniéndose a una expedición científica. En 1739 recogieron importante información confidencial sobre las disfunciones de la administración, desde el contrabando hasta el cohecho, entre otras transgresiones. • Los corregidores sobornaban al juez encargado de la averiguación oficial. • Venta de oficios y cargos públicos. • Los virreyes respaldaban los abusos y excesos en conjunción con los oidores de las audiencias y otras autoridades. • Los virreyes imponían un gravamen obligatorio a quienes ya habían sido nombrados

Historia de la corrupción en el Perú

corregidores por el rey; concedían indultos el día de su cumpleaños a una tasa de hasta 4000 pesos.

PURGATORIO MINERO Luego de presentar su informe confidencial sobre el mal gobierno del Perú en 1749, y después de varios servicios a la Corona, Ulloa fue nombrado gobernador de Huancavelica a partir de noviembre de 1758; es ahí donde ahora sus observaciones sobre las serias distorsiones administrativas locales emanaban de las propias entrañas de la burocracia colonial. Todo esto relatado en su Relación de Gobierno . Tuvo que enfrentar diversos juicios y procesos legales defendiéndose de maliciosas acusaciones. Ulloa se enfrentó cara a cara contra la corrupción de las más altas autoridades coloniales y perdió. Ulloa dejó el Perú en 1764, incapaz de cambiar la realidad peruana. •El contrabando del mercurio y de la plata era tremendo. • Los jueces eran sobornados y no hacían nada al respecto de todas las injusticias. La mina estaba en muy mal estado, debido a que los permisos también fueron conseguidos gracias a coimas • Los indios trabajan explotados por medio de la mita y morían sistemáticamente debido a derrumbes y enfermedades.

PLATA Y CONTRABANDO La corona perdía dinero por oficiales corruptos que no cobraban la cantidad de intereses indicada a cambio de ganancias ilícitas. La corona, desde comienzo del siglo XVIII, concentró su vigilancia en el contrabando. El virrey Manuel Castelldosrius, después de perder sus propiedades en Barcelona, hizo promesas de devolver favores; trajo a su séquito más cercano encubriéndolos. A parte

Historia de la corrupción en el Perú

de sus «inversiones» en arte, estableció sociedades con comerciantes, logró obtener un 25% de ingresos ilegales de tres barcos franceses. La facción de Espinosa lo denunció en 1709. Su sucesor, Diego Ladrón, también fue acusado. En 1724 el virrey Castelfuerte implementó la vigilancia naval, las inspecciones, los castigos, las confiscaciones y recompensó a los denunciantes. Fue atacado por los afectados. La guerra, la competencia del contrabando y los impuestos, causaron que los comerciantes se acomodaran más al cabo de Hornos, comerciando con Europa a la vez que empezaron a aprovechar las ventajas del contrabando y a comprar títulos y cargos.

CÍRCULOS DE PATRONAZGO VIRREINALES Las ambiciones de conquistadores y colonos era contrarrestada por cierta estabilidad lograda con sobornos, patronazgos y el uso de la fuerza , acompañado de corrupción. Todo esto actuaba como obstáculo al desarrollo institucional de Perú. El poder de los virreyes prevalecía por los patrocinios a facciones, que los respaldaban y neutralizaban a grupos hostiles. En 1662, de entre varias cartas anónimas denunciantes que eran entregadas a las mismas autoridades que denunciaban, una llegó a Felipe IV. Hablaba de la no llegada de las cartas, de la incompetencia producto de la venta de cargos, el manejo bueno o malo de la hacienda dependiente de los virreyes, además de considerar injusto la llegada de los virreyes con sus hijos. Así, el Consejo de Indias, después de intentar cédulas reales, propusieron al rey llevar a cabo una visita de la Audiencia de Lima a cargo de Juan Cornejo, se desveló una sustracción irregular de 35285 pesos, teniendo Cornejo responsabilidad ahora sobre Francisco Mansolo. Cornejo se enteró de las disputas entre dos facciones de mineros, «andaluces criollos» y

Historia de la corrupción en el Perú

los «vascongados» en Lailacota, las cuales causaron violencia y muertes. Antes de que el conflicto se resuelva, tras el deceso de Felipe IV, se ordenó a Cornejo terminar la visita. Los patronazgos amainaron durante el gobierno de Castelfuerte, pero volverían gradualmente con el conde de Superunda; sus sucesores agravarían la situación, Amat en especial, su juicio de residencia es uno de los más largos y complicados. El Consejo de Indias suspende al presidente de la Audiencia de Lima por la acusación de Amat. Acusó a demás funcionarios que chocaban con los intereses de su séquito más cercano. Al final de su mandato terminó con 100 mil pesos de deuda debido a los juicios que se le hicieron. Por 1770 en Madrid, en el Consejo de Indias encabezado por Gálvez, gana fuerza la idea de reducir el poder de los virreyes. El sucesor de Amat, Guirior, se opuso a esta reforma y a la alza de impuestos. Gálvez envió a José de Areche, como parte de su campaña de reforma.

DECRECIENTE CELO REFORMISTA En 1784 se abolió la mita y el cargo de corregidor, se implementó el sistema administrativo descentralizador de las intendencias. En 1787 se creó la Audiencia del Cuzco. Todos estos cambios se dieron bajo el mando del superintendente Jorge Escobedo, reemplazo de Areche. El mayor logro de Escobedo fue el cobro y manejo autónomos de las reales rentas. El virrey Teodoro de Croix al principio colaboró con Escobedo, pero ignoró su autoridad. En 1787 un cambio político le devolvió la autoridad plena a los virreyes, en ese año Gálvez falleció y al año siguiente el reformista rey Carlos III. El Consejo de Indias ahora tomaba más en cuenta la autoridad de los virreyes.

Historia de la corrupción en el Perú

El rey Carlos IV condujo a España y a su imperio a guerras y crisis. Mientras que Croix se opone al sistema de intendencias frente al Consejo de Indias, su oposición fue rechazada por los consejos de Escobedo. De todos modos la política colonial retrocedió ante el poder de los virreyes dando paso otra vez a la corrupción. Los intendentes y subdelegados se volvieron los «nuevos» corregidores. En el siglo XIX el reparto y el tributo habrían regresado. El contrabando, en puertos de Arequipa en particular, creció. Huancavelica seguía con su declive, sus intendentes investigaron los derrumbes y encarcelaron a contratistas y oficiales de minas corruptos. En 1804, Avilés , suspendió la venta de azogue a crédito, en parte por la acumulación de deudas sin pagar. Avilés, lamentado por el fracaso de una reforma universal debido a una oposición local, aconseja a su sucesor, José de Abascal, aplicar «operaciones tranquilas y lentas».

CIMIENTOS SOCAVADOS DE LA TEMPRANA REPÚBLICA, 182 El principal responsable de esta época donde abundaba el dinero fue el guano de islas siendo descubierto en por los años de 1841 como una nueva fuente de riqueza peruana, siendo usada como abono desde tiempos inmemoriales. Pronto las islas guaneras se convirtieron en el punto de mira de varios funcionarios, hombres de negocios y acreedores, sirviendo también como garantía de deudas contraídas por el exhausto erario peruano. De acuerdo con en noviembre de 1840, Gamarra y su ministro de Hacienda castilla habían otorgado el primer y extremadamente rentable contrato monopólico del guano al capitalista nativo francisco Quirós y a sus socios franceses Aquiles Allier, Carlos Barroilhet y M. Dutey. El consorcio Quirós, Allier & Co. Solamente pagó 90.000 pesos en cuotas en efectivo y billetes para la extracción y venta ilimitadas del guano en Europa por nueve años. El estado peruano se encontraba, entonces, seriamente necesitado de adelantos en efectivo ante la proximidad de una guerra con Bolivia. El oneroso contrato inicial fue rescindido en 1841 y reemplazado por otros contratos con un nuevo consorcio que contaba con una participación local y extranjera más amplia. Una de las frustraciones en el progreso socioeconómico y político del Perú fueron las débiles disposiciones institucionales en la contratación para la extracción y comercialización del guano. La primera generación de contratos de guano en las décadas de 1840 y 1850 sentó las bases de los futuros problemas financieros del estado

Historia de la corrupción en el Perú

peruano. Si bien el Estado peruano continuaba siendo el único propietario delos depósitos de guano, pero este pagaba una comisión a los consignatarios. Siendo este periodo el más corrupto de nuestra historia, desde los consignatarios que inflaban los costos y subvaluaban las ventas en perjuicio del estado, hasta el fraude en el pago de la deuda interna y la manumisión de los esclavos, donde los supuestos afectados falsificaban documentos hasta con la firma San Martin, para salir beneficiados, pasando por los sobornos y extorsiones hacia el estado y sus funcionarios por parte de Dreyfus y de Henry Meiggs. Durante cinco años se celebraron distintos contratos de venta directa con peruanos como el propio Francisco Quirós y firmas comerciales extranjeras como la inglesa de Anthony Gibbs. En estos años se exportaron alrededor de 300 mil toneladas de guano. El margen de ganancia para el estado fue de un 30% del valor de lo vendido. Si bien no representaba un ingreso importante, fue suficiente para que el Perú sea un país elegible para créditos y préstamos del exterior. El Estado, a lo largo del periodo 1840 a 1875, siguió buscando obtener una proporción mayor del valor total del guano vendido y decidió cambiar de sistema de explotación por segunda vez. El sistema de venta que mayor tiempo permaneció activo fue el de consignaciones. Este sistema era un acuerdo entre el Estado y empresarios peruanos como Francisco Quirós o Manuel Pardo y extranjeros como los británicos Gibbs o Grace. En este sistema se les otorgaba la explotación del guano durante un tiempo a cambio de un porcentaje que variaba entre el 35 y el 45 %. El consignatario se encargaba de todo el proceso de explotación, exportación y venta del guano. El Estado recibía una porción del ingreso líquido después de producida la venta. El problema era que el Estado necesitaba efectivo y no podía esperar hasta el reparto de ingresos. EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE, 1860 1883 Ya que en 1852 se legislaron nuevos códigos civiles y comerciales para sentar principios liberales, pero estos códigos chocaban con las costumbres existentes en el Perú, generando que se recalque más los aspectos dudosos de los negocios; además las leyes que regulaban la administración pública eran defectuosas. Los sobornos y favores políticos se hacían cada vez más constantes debido a las competencias para obtener contratos oficiales, todo esto involucraba al desarrollo económico e institucional del país. A pesar de la existencia de restricciones legales, el difundido abuso del sistema llevo a ganancias desmedidas ligadas a la corrupción; aunque estas prácticas no se debieron realizar, fueron justificadas como medios para lograr el progreso económico y el bien común. Fue también en este año que se hizo una modificación legal, ordenándose que todo contrato público debiera ser aprobado por el congreso. Y uno de los contratos que entro en conflicto fue el Contrato Gibbs, el contrato cuasi monopólico del guano; este fue cuestionado por su obscura y extensa aprobación en el congreso; y también porque mediante este contrato Gibbs podía cobrar una comisión del 2% de las transacciones financieras que esta actividad generaría. Finalizado este contrato, se firmó un nuevo contrato para el suministro del guano, pero este no se remitió al congreso para su aprobación, y fue entonces donde Guillermo Bogardus hizo notar que en este nuevo

Historia de la corrupción en el Perú

contrato había actos de corrupción, el cual al final fue ventilado. 4. LA MODERNIZACION Y SUS SECUACES Gonzales Prada se muestra como uno de los luchadores y críticos más implacables contra la corrupción en la historia moderna peruana; sostuvo que los políticos habían vendido su conciencia y pluma al más alto postor; n en el país no había una sola persona honrada. una sombría interpretación histórica sustentaba su crítica, lanzó un ataque radical contra múltiples instituciones y personalidades González Prada sostenía que la guerra, el desastre económico y una sustancial pérdida de territorio no habían servido de lecciones para enmendar los males heredados. En cierta medida, la Guerra del Pacífico había contribuido a una involución en la historia nacional que recordaba los días más obscuros del caudillismo inmediatamente posterior a la independencia, el gobierno del general Miguel iglesias (1882-1885) fue descrito como un títere de los intereses chilenos, El general Cáceres ganó las elecciones indirectas sin oposición alguna, respaldado por el partido constitucional, recién formado, una vez en el poder, Cáceres no se distinguió de los caudillos militares anteriores. La popularidad de Cáceres como presidente comenzó a caer hacia abril de 1887 debido a varios factores, entre ellos la misteriosa desaparición del coronel romero flores, de quien se sospechaba había sido fusilado y enterrado en secreto por orden directa del presidente, asimismo; el descontento se debía a la prolongada depresión económica, el desempleo y la extendida pobreza, todo lo cual se consideraba en peor estado que bajo el gobierno de Iglesias. El contrato Grace En la década de 1870 el verdadero premio para los corruptibles funcionarios llegó con las prolongadas y complejas negociaciones del Contrato Grace; pasaron por diversas etapas entre 1886 y 1890, y estuvieron a punto de fracasar por completo en

Historia de la corrupción en el Perú

diversos momentos. Lo

que estaba en juego era la difícil cuestión de las deudas

impagas de 1869, 1870 y 1872 por aproximadamente 32 millones de libras esterlinas Candamo y sus correligionarios representaban a la élite nacional de empresarios, terratenientes y mineros que se oponían a la penetración económica y geopolítica estadounidense, en conformidad con el principio diplomático

español

de

«evitar a todo trance la mínima posibilidad de una injerencia de los estados unidos en estos países», otros congresistas liderados por José María Quimper se opusieron al contrato hasta el amargo final. A pesar de todo, el negociador Grace persistió en su intento por convencer a la oposición, dentro y fuera del país, de los beneficios de su proyecto. El legado de califa El papel histórico del caudillo civil Nicolás de Piérola, a quien sus partidarios llamaban «el califa», Por Jorge Basadre en su monumental Historia de la República del Perú, en la que se argumenta que el presidente Piérola (1895-1899) fue el auténtico héroe popular de la reconstrucción nacional de posguerra. Basadre consideró que Piérola rectificó sus errores del pasado y se reinventó a símismo para lidiar con un «estado empírico», desorganizado e improvisado. El oncenio de Leguía Augusto B. Leguía gobernó el Perú durante el periodo de 1919 - 1930 con un golpe de Estado, con el fin de acabar con la Republica aristocrática. El oncenio de Leguía, fue un gobierno que dejó profunda huella en nuestra historia del siglo XX. Este gobierno se resume en entreguismo total al capital extranjero y con los países vecinos, corrupción a niveles extremos, atropello de las instituciones del Estado y autoritarismo. Con este gobierno el Perú se convirtió en satélite del capital de EE.UU., Augusto B.

Historia de la corrupción en el Perú

Leguía promulgó la constitución de 1920 para darle el marco jurídico a su gobierno que luego ha de llamar la “Patria nueva”. Las ciudades crecieron espontáneamente durante las primeras décadas del siglo, oscilando entre las iniciativas públicas de mejoramiento planteadas como proyectos puntuales no incluidos en una idea rectora general y la actividad privada de espacios residenciales. Hubo un crecimiento económico y también se impulsó el capital extranjero. El proceso de modernización urbana empezó con la inauguración de múltiples obras. Además, el desenvolvimiento de los nuevos actores sociales se dio en la Casona de San Marcos debido a la ligera modernización estructural que se dio en el país en el gobierno de Leguía. Estos dos principales factores han dejado muestra de cómo se celebró el centenario de la independencia. La relación existente entre el Gobierno de Leguía y los Estados Unidos fue la incursión de muchas empresas norteamericanas, que colaboraron con el Estado. Las cuales realizaron obras de infraestructura. Tal fue el caso de The Foundation Company, encargada de realizar trabajos de saneamiento y pavimentación a nivel nacional como parte de la política pública sanitaria gubernamental. Esta compañía fue fundamental para pavimentar, la Av. Leguía que conectaba a Lima Centro con Miraflores, la cual era uno de sus objetivos principales para Augusto B. Leguía. Así mismo, Leguía mucho se guiaba del estilo americano en lo que era la infraestructura de las viviendas. Por esta razón, decide implementar esto en las casas de San Isidro, Miraflores y Lince. En conclusión, el Gobierno de Augusto B. Leguía buscó la mejora en la administración de las instituciones del Estado para incrementar sus recursos y utilizarlos en la obra. Así mismo, planteaba una modernización del País, una restauración de las instituciones económicas y administrativas. Por otro lado, Leguía hizo la

Historia de la corrupción en el Perú

incursión de muchas empresas norteamericanas en la cual la que más resalta es The Foundation Company la cual ayudo al Gobierno con el saneamiento y pavimentación de las calles, gracias a esto se dio la aparición del transporte público a partir de la inauguración de las avenidas centrales entre los años 1919-1921. En 1921 se firmó un contrato entre el Gobierno y The Foundation Company para la instalación de agua y desagüe en la ciudad junto con el alumbrado eléctrico. Esta compañía tuvo mucho que ver para la modernización del Perú. 5. DICTADORES VENALES Y PACTOS SECRETOS, 1931-1962 Un coronel populista frente al APRA Sánchez Cerro dio a entender que su intención era cambiar la administración pública y hacerla algo en que los peruanos pudieran confiar. Y encarceló a Leguía por su mal accionar y la forma en que dejo en ridículo al Perú. Sanchez Cerro era muy popular entre los conservadores de la élite, pero siempre tuvo choques con las FFAA las cuales terminaron en un levantamiento de las unidades del ejército y se vio obligado a renunciar a la junta nacional para poder postular en las elecciones de 1931. Víctor Raúl Haya de la Torre, se prepara para el regreso de su exilio en México y trae el APRA. Se da el asesinato de Sanchez Cerro el 30 de abril de 1933 a manos de un joven aprista; y de manera consecuente se encarcela a Haya de la Torre. Se da el levantamiento aprista, una gran revuelta popular en Trujillo dirigida por Agustín Haya de la Torre, produciéndose la muerte de más de mil personas. Restauración con Benavides Después del asesinato de Sánchez Cerro se produjo una calma y estabilidad aparente dentro de la sociedad peruana, llega al poder Benavides, quien nombra como primer ministro a Jorge Prado Ugarteche. En el año 1933 libera a Víctor Raúl Haya de la Torre junto a otros presos políticos y reabre la UNMSM dos años después. Incluso con estas

Historia de la corrupción en el Perú

medidas el desorden social continuó. Si bien la frase del autoritario régimen de Benavides era orden paz y trabajo, en este se violaban muchas libertades personales. Se dio el asesinato de Antonio Miro Quezada, director del diario El Comercio, esto trajo muchas especulaciones contra el APRA y ciertos partidos políticos; previo a esto, Prado había renunciado por las presiones políticas y el puesto fue tomado por José de la Riva Agüero. El APRA constantemente denunciaba al régimen de Benavides de corrupto y estas acusaciones tuvieron las repercusiones esperadas en cómo la población lo veía. Se da la malversación de más de un millón de soles utilizados por la compañía administrativa del guano. Y la corrupción del gobierno de Benavides ya no era un secreto para nadie. También se puede ver el desvío de subsidios destinados a Satipo, una colonia amazónica. Si bien Benavides consiguió la estabilidad política y recuperación económica; el desorden social se vivía de manera constante, se sabe que se dieron prácticas corruptas dentro del ámbito militar y por distintos puestos y cargos públicos y todas disfrazadas bajo la obra pública, Benavides también es acusado de fraude electoral y manipulación de votos. Política de guerra sin principios En diciembre del año 1939, Prado asume el mando durante la segunda guerra mundial. Se reveló que el director de gobierno, Guillermo Garrido Lecca fue denunciado por la exportación de arroz en grandes cantidades (producto de primera necesidad que escaseaba en el país), al igual que David Dasso, ministro de hacienda, por contribuir ganancias a una empresa familiar suya. Luego de esto, se produjeron las exportaciones y la discriminación a los ciudadanos japoneses en mayo de 1940, debido a la presión de EEUU. Prado jugó con la idea de la reelección, pero advirtiendo la probabilidad de su fracaso optó finalmente por prestar su apoyo al general Eloy Ureta; esto molestó a Benavides, quien publicó un manifiesto urgiendo la candidatura de un

Historia de la corrupción en el Perú

civil honesto y la unidad de las fuerzas armadas, en lo que era un evidente rechazo tanto a prado como a Ureta. Esta medida dividió el bando de derecha de Prado y favoreció las tendencias izquierdistas apoyadas por el APRA. Acontecieron sinfín de traiciones, alianzas y cohechos, mostrando de nuevo el oportunismo electoral carente de principios, que minaba en efecto a la democracia para beneficiar a unos cuantos políticos. Al final, Bustamante fue elegido presidente en 1945 por amplio margen sobre Ureta, gracias en gran medida a los votos apristas. Transición en la cuerda floja Bustamante busca limpiar el Perú adoptando una serie de medidas para despedir a funcionarios deshonestos. Basadre fue nombrado ministro de educación. Luego de esto se descubre una trama para defraudar al congreso con aproximadamente el 40% de un número considerable de carpetas escolares; luego de esto el APRA combate a Basadre para así poder estar al mando de varios ministerios claves. Dado así, el APRA gana el 50% de los escaños del congreso. En el mes de enero de 1947, entregan más ministerios al APRA, pero este finaliza con la escasez de productos, descontrol popular y el impago de la deuda externa. La recompensa del general Odría El 27 de octubre de 1948 Odría se levantó en contra del gobierno, con el asesoramiento de Pedro Beltrán, presidente del Banco Central. Odría realizo un giro económico hacia principios liberales con el objetivo de recuperarnos económicamente. Suprimiendo la oposición de élite, Odría amañó las elecciones, gracias a esto gobernó hasta 1956. Según informes, el círculo íntimo de Odría fue caracterizado como un grupo radical nacionalista. Durante este periodo, las fuerzas armadas se disputaban el poder guardado por Odría como caudillo en jefe. Respaldó a la población inmigrante permitiéndoles la toma ilegal de territorios baldíos. Además, se vio un incremento de la

Historia de la corrupción en el Perú

deuda externa del sector público a causa de un déficit presupuestario. Antes de las elecciones del 56´, diferentes evidencias de corrupción empezaban a aparecer, suponiendo un enriquecimiento ilícito de Odría y su círculo; fue criticado por los abusos administrativos y las malversaciones de su régimen. Debido a esto, Manuel Prado ganó las elecciones. Perdonar y olvidar A pesar de la aprobación de la amnistía política del gobierno de Prado, esta no pudo proteger a Odría debido a que el Partido Demócrata Cristiano presionó para que se investigara y sancionara de todas formas a Odría. Tras un debate que duraría hasta 1957, los diputados pradistas insistieron en que Odría no podía ser acusado debido a la falta de especificidad en la Constitución y al compromiso del partido con la amnistía. La impunidad permitida también fomento la corrupción de funcionarios y congresistas pradistas. Debido a este grupo, el ministro de educación, Jorge Basadre, no pudo llevar a cabo diversos proyectos relacionados con la educación. Reformas pospuestas Fernando Belaúnde y Pedro Beltrán eran los críticos más conspicuos del gobierno de Prado. Ambos enfatizaron abiertamente la necesidad de vivienda y de una reforma agraria, así como la «moralización» de la Administración Pública. Ambos tenían ambiciones presidenciales para las elecciones de 1962. 6. ASALTOS A LA DEMOCRACIA 1963-1989

Aquí se muestra una etapa en la cual la voz del pueblo y su elección y palabra no se le tomaba importancia, por lo que no se ejerció una buena democracia, ignorando al pueblo. En particular, señala al periodo de 1963 a 1989 como «Asaltos a la Democracia».

Historia de la corrupción en el Perú

LAS PROMESAS ROTAS DE BELAÚNDE

Recapitulando, hubo un supuesto fraude en las elecciones de 1962, elecciones que fueron anuladas. La Junta Militar toma el poder, con un gobierno de naturaleza de transición, hasta las elecciones de 1963. Crean el INP, reforzando en el camino su oposición contra el APRA. Al igual que Belaúnde, consideraban nulo el fallo de 1922 favorable al IPC. Aquí comenzarían los asaltos a la democracia. Las elecciones de 1963 fueron reguladas por los militares, Belaúnde, al simpatizar con ellos, tuvo un respaldo de los militares, de todos modos, tenía cierta popularidad. Al tomar el poder, el APRA forma una coalición con Odría y el UNO para controlar el congreso. El entendimiento de Belaúnde y los militares fracasa. El programa reformista de Belaúnde estuvo bajo presiones parlamentarias y militares, el congreso se opuso a la construcción de la Carretera Marginal de la Selva, también retrasó y finalmente modificó el proyecto de reforma agraria. Se eligieron a más militares para ocupar cargos importantes, esto, junto con los carlistas, terminó por limitar aún más la toma de decisiones de Belaúnde. «Según informes bien documentados y receptivos», bajo la tolerante percepción peruana ante la corrupción, el gobierno de Belaúnde sería uno de los más limpios en la historia del país...

EL ESCÁNDALO DEL CONTRABANDO

Historia de la corrupción en el Perú

En un principio, este contrabando debía ser un escándalo por sí solo. Pero, bajo la percepción del público peruano, solo lo sería si llama su atención lo suficiente junto con algún detonante, en este caso serían los rumores de principio de 1968 y la devaluación e inflación del noviembre de 1967. En esta parte de la historia peruana aparece otra vez el nombre Héctor Vargas Haya, encabezando una comisión multipartidaria para investigar el contrabando, en poco tiempo recibirían más de 500 páginas de acusaciones y quejas hechas por ciudadanos e informantes anónimos. -En el puerto del Callao se descubrió 10.9 millones en contrabando .

«REVOLUCIÓN» MILITAR

Antes del final del gobierno de Belaúnde, IPC y la Empresa Petrolera Fiscal firmaron un contrato que sancionaría la «entrega» de Brea y Pariñas al Estado peruano. Loret Mola denunció públicamente la «desaparición» de la página once. Un grupo de conspiradores militares aprovechó el caos y dio un golpe de estado. Vargas Haya fue privado de los documentos de su investigación. Vargas Haya intenta publicar un libro con evidencias contra los militares, en 1970 confiscaron y destruyeron su primera edición. A diferencia de otros gobiernos militares, este pretendía permanecer en el poder por largo tiempo. Vargas Haya ha sostenido que el golpe fue para evitar que APRA llegue al poder y para deshacer evidencias de la participación militar en el contrabando, usando la página once como pretexto. En 1968, una campaña «moralizadora» atacó a las instituciones democráticas y a los ex

Historia de la corrupción en el Perú

funcionarios civiles del gobierno de Belaúnde, acusándolos de incompetentes, enriquecimiento ilícito y traición. El gobierno militar asumió poder legislativo y judicial en contra de ex ministros relacionados con el IPC. En 1969, una comisión especial para investigar supuestas transferencias ilegales se encargaría de dar más control al gobierno sobre instituciones financieras. También tomaron control de la marina y la fuerza aérea. Coroneles y generales se decidieron a implementar reformas estructurales, sus asesores orquestaban campañas y recibían dinero mensual de miles de soles con lo que podían recibir favores de periodistas. Formando una red de asociados que repartía empleos y favores. La KGB aprovecharía y pagaría a estos asesores para influir en las decisiones de gobierno, todo esto es contrarrestado con acciones de la CIA en el Perú. Vladimiro Montesinos tuvo acceso a estos favores, también trabajaba para la CIA. Paradójicamente, fue arrestado por lo segundo. La presencia izquierdista alarmó a los involucrados en otras redes, los fieles a Velasco, los «altecos», se quedarían. El más alto representante de los altecos, Leon Velarde, fue decisivo en el nombramiento de alcaldes en Lima, eligiéndolos de entre los altecos. Nuevas empresas estatales, ministerios y organizaciones, generaban ineficiencia y abusos que protegían la corrupción. Como ejemplos están los cambios en el COAP , el manejo de la industria pesquera , la reforma agraria de 1969 y la mayoría de empresas estatales que eran ineficientes . Una expropiación masiva de todos los medios comunicación daría poder absoluto sobre la prensa y, de forma indirecta, de la opinión pública. Esto junto con el control del poder judicial hacía imposible una investigación parlamentaria. El contrabando había crecido, los militares tenían chofer y gasolina gratis, y se había ordenaba tanques y equipos soviéticos. Se dio una malversación de fondos que

Historia de la corrupción en el Perú

involucraba a EPSA . Los fondos destinados a Pescaperú se gastaron en lujos, el Estado los cubrió generando nuevas deudas. La Misión, que aprovecharon una discusión entre los altecos y Velasco, y los altecos eran los más cercanos a Velasco cuando fue depuesto del poder por Morales Bermúdez .

LOS MEDIOS DE ALAN GARCÍA

Cuando Alan García tomó el poder, el APRA tenía mayoría en el congreso y no tenía aparentes oponentes. El lema "solo el APRA salvará el Perú" era la esperanza de esa época. Vargas Haya lo denunció por no poder superar el soborno y la corruptela, también discrepaba con el "perdón de la corrupción del gobierno anterior". La esperanza depositada en él empezaría a desaparecer. Sus medidas favorecían los controles de precios, importaciones y divisas extranjeras. Limitó el pago de los intereses de la deuda externa al 10% de los ingresos totales de las exportaciones. Intentó nacionalizar los bancos y aseguradoras, la oposición derrotaron este plan. Se deshizo de funcionarios y autoridades corruptas y reorganizó la Guardia Civil, la Guardia Republicana y la Policía de Investigaciones, siendo bautizadas luego como departamentos de Policía General, de Seguridad y Técnica. Se dio el corte de la compra de 26 aviones caza mirage 2000 a solo 12. García tenía a la prensa en paz, por los dólares MUC o por interés. Las primeras señales de corrupción se dieron en instituciones de Administración Pública, donde la competencia y el mérito pesaban menos que el auspicio partidario.

Historia de la corrupción en el Perú

JUICIO FRUSTRADO

Se aprobó una moción multipartidaria que lo investigaría, si se producen suficientes evidencias perdería su inmunidad parlamentaria e iría a juicio. Fujimori y el APRA no detuvieron esta moción para no levantar sospechas, pero sí detuvieron una que lo investigaría en el caso de los 300 presos muertos. La investigación era dirigida por Fernando Olivera, se dedicó a buscar evidencias de ingresos sospechosos. Ya que los funcionarios de Fujimori no colaboraban decidió contratar a dos agencias de detectives. Lograron evidenciar una reunión entre García y el traficante de armas Abderraman El Assir, lo que supondría una actividad irregular con respecto a los aviones mirage, pero los representantes del gobierno francés declararon que no hubo ninguna irregularidad en la compra. Las agencias de detectives lograron evidenciar cuentas bancarias en Estados Unidos de García o su esposa, pero García había logrado la firma legal de Arnold & Porter de Washington D.C. para contrarrestar las investigaciones de Olivera. Además que la agencia de Olivera tenía problemas para pagar los servicios de ambas agencias. En Julio de 1991 las autoridades británicas y estadounidenses emitieron órdenes para el cierre de las sucursales de BCCI en catorce países y la confiscación de los archivos de la compañía, ahora la comisión de Olivera podría tener acceso a estos archivos. Las pruebas ahora estaban en noticieros peruanos, sobornos de tres millones de dólares por arreglar un depósito de hasta 250 millones de dólares, se revelaron también nombres clave, los cuales fueron interrogados y colaboraron a cambio de su absolución o la reducción de su condena.

Historia de la corrupción en el Perú

7. CONSPIRACIONES CORRUPTAS 1990-2000

En este capítulo podemos ver una vez más como la corrupción influye en las elecciones de los presidentes del Perú, en este caso menciona la polémica victoria de Fujimori en el año 1990, victoria que estuvo rodeada de pura corrupción; siendo está comprobada diez años después por su contrincante en ese omento Mario Vargas Llosa; mostrando videos y documentos ilegales que favorecieron a la victoria de Fujimori. Montesinos fue justamente uno de sus más cercanos aliados, y más que eso era él quien resolvía sus problemas de evasión tributaria que amenazaban con la reputación y ambiciones de Fujimori. Y comparándolo con Mario Vargas Llosa, se ve como Montesinos se dejó absorber por esta red de corrupción mientras que Mario Vargas Llosa se opuso a esta y lucho contra esta. Ha todo esto Montesinos se fue ahondando más en estos actos ya que, estaba ligado con grupos narcotraficantes que tenían el "apoyo" de la policía. Montesinos llego a ser abogado y uno de los casos en los que estuvo inmerso fue en el de una agrupación que vendía drogas, y también en el de una denuncia que se le hizo a un funcionario público, apoyándolos y dejándolos sin sentencia alguna. También se dedicó a "desaparecer a todas aquellas personas que estaban en contra o se oponían a sus nuevas estrategias de corrupción. Y para compensar a aquellos cómplices que tenía, uso el desvío ilícito de fondos oficiales, sobornos y comisiones ilegales en la adquisición de material militar. El congreso llego a convertirse en un lugar de cabildeo o lobby para el narcotráfico.

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

Historia de la corrupción en el Perú

En la década de 1990 se dio lugar a sucesos que corrompieron y dominaron la estructura de poder buscando sus intereses privados, favores y protecciones especiales, se opusieron a regulaciones efectivas y tomaron parte en redes de corrupción encubiertas, paralelamente el sector privado nacional se vio duramente golpeado por la competencia internacional, debido a las reformas neoliberales emprendidas por Fujimori, entre otras inversiones claves en el mercado nacional. la dirigencia del grupo había mostrado gran capacidad empresarial en la adaptación y transformación de sus activos empresariales. sobrevivió exitosamente la reforma agraria velasquista aprovechando los bonos de expropiación para ingresar y dominar los protegidos sectores industrial y bancario.

COLUSIÓN CON EL NARCOTRÁFICO

Con la asesoría de Montesinos y dos ministros militares, Fujimori reorganizó en 1990 el Ministerio del Interior, donde se sospechaba que existían vínculos con narcotraficantes; estas osadas actividades finalmente resultaron ser sumamente dañinas para el prestigio internacional y local de las instituciones militares y de inteligencia. en última instancia, contribuyeron a la caída del régimen. La creciente exposición pública de los escándalos relacionados con las drogas, juntamente con las flagrantes violaciones de derechos humanos, minaron el espacio público disponible Montesinos y los militares estos fueron los casos más importantes entre los muchos arreglos efectuados entre los narcotraficantes y el aparato «antidrogas» de militares, policías; los escándalos relacionados con las drogas y reportados por la

Historia de la corrupción en el Perú

prensa fueron negados enfáticamente por los funcionarios peruanos, que cerraron filas en defensa de Montesinos.

Referencias Mathew, W. M. (1972). foreign contractors and the peruvian government at the outset of the Guano trade. En a. quiroz, historia de la corrupcion en el peru (págs. 165-166). lima