Ensayo Historia Critica Landa

- PUBLICO UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA” E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA” BOLIVIA DPTO. PLANIFICACIÓ

Views 82 Downloads 6 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

- PUBLICO UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA” E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA” BOLIVIA

DPTO. PLANIFICACIÓN ACADÉMICA NACIONAL PROMOCIÓN LXIII TURNO: NOCHE

HISTORIA CRITICA CNL. DEM

GRADO O PROFESIÓN NOMBRES Y APELLIDOS TEMA FECHA

GONZALO FERNANDO LANDA FERREIRA

ENSAYO RESUMEN DEL LIBRO “RECUPERANDO LA MEMORIA HISTORICA” 24 de MARZO 2020 TRABAJO A DOMICILIO LUGAR

RECUPERANDO LA MEMORIA CRITICA Resumen-Ensayo de las páginas 11 a la 196

Toda la narración se ve envuelta en las actividades económicas que surgieron en nuestro territorio el autor toma en cuenta una narración histórica cronológica desde la llegada de los españoles hasta el inicio del llamado ESTADO OLIGÁRQUICO, que nos permite en breve hacernos un mapa mental de lo que sucedía en nuestro ahora Estado de Bolivia y como se fueron conformando cada una de las ciudades alrededor de las actividades mineras y las necesidades que estas demandaban para cumplir con su cometido. Al mismo tiempo hace un análisis sociológico histórico tomando en cuenta cada una de las naciones que ya existían en este territorio antes de la llegada de los españoles , que luego fue ocupado por terceras personas con el único afán de poder lograr sacar la mayor cantidad de beneficios personales que no solo hacían que haya violaciones a los derechos humanos si no también que hayan muy serios problemas en el interior de las naciones que con el tiempo darían paso a cada una de las etapas que nos tocó vivir en estos 195 años de nuestra patria desde su creación. Así mismo el autor menciona que este libro no es una mera recopilación de datos sino más bien centra su actividad fijando varios escenarios que nos dan con detalles una imagen casi real de lo que se vivía en ese tiempo, para que podamos luego proyectar toda la historia de nuestro país como efecto de esta causa que no fue analizada anteriormente de esta manera. - PUBLICO 1-5

- PUBLICO -

Todo cambio cuando este no es realizado con visión o prospección, muchas veces exige dolor, sufrimiento, pena, retraso y justamente eso fue lo que paso, entre esto tenemos el pongueaje, la esclavitud, el retraso cultural, saqueo, depredación, a manera de colonización, al que eran sometidos la mayoría de las personas que en su momento no eran considerados como tal al no saber leer ni escribir, el racismo, la discriminación, que de manera cíclica se van dando a lo largo de nuestra historia, como vemos nuestra historia giro en torno a la explotación minera que nos convirtió ante la vista del mundo en tan solo en una mina abierta de donde quien sea podía venir a sacar cuanto quisiera, sin darse cuenta que ya mucho antes existían culturas mucho más antiguas que incluso las europeas y que el nivel de entendimiento y equilibrio que existía con la naturaleza era tal que en esta sociedad cada uno desde que nacía ya tenía una actividad que cumplir. Rompiéndose más de dos mil quinientos años de evolución como naciones, pasando desde los Vizcachani, Pacajes, mosetenes, urubicha, guaraníes, tobas, wenhayek, Wancarani, Urus, Chipaya, Tiwanaco, hasta llegar a la los Incas, debiéndose aclarar que estas no solo eran las únicas existentes si no que estas fueron con el tiempo siendo conquistadas por otras más fuertes pero que las mantuvo intactas, sin mezclar culturas de manera tal que antes de nuestra fundación como republica ya éramos un grupo diverso de varias naciones, dando por hecho que jamás de esta manera hubiéramos podido desarrollarnos plenamente si los sucesos posteriores no nos hubiera dando la identidad propia del boliviano, que se fue forjando poco a poco hasta convertirse en un ideal de las personas de otras naciones que ahora nos rodean. En el establecimiento de cada una de las ciudades como mencionamos anteriormente debemos hacer hincapié en un detalle muy interesante, la conformación de ciudades esponja o de apoyo logístico para las actividades mineras y las de protección o frontera, que fueron conformando en escenario ideal para las actividades que posteriormente nos permitirían iniciar con los gritos libertarios, tomando en cuenta que en estas tierras no solo se contaba con riqueza mineral si no también vegetal las ciudades frontera fueron adquiriendo otra importancia en especial las tierras de moxos y chaco que fueron territorios explotados por el Paraguay, donde se permitía la caza de esclavos siendo la mayoría de las tribus de la zona asesinados y diezmados por tan solo no entender el lenguaje de aquellos que representaban a la iglesia católica a través dela orden delos JESUITAS, FRANCISCANOS Y DOMINICOS, de quienes hasta ahora tenemos vestigios - PUBLICO 2-5

- PUBLICO -

de construcciones y también de las actividades que realizaban, hasta el año 1787 donde se puso freno a estas actividades. Cada una de las actividades que tenían lugar en este territorio giraba alrededor de la minería y por ende siempre se encontraba supeditada a encontrar un comprador y por tal motivo Bolivia nunca fue independiente económicamente, acto que nos lleva a la situación en la que vivimos actualmente en relación con los países vecinos que crearon su propia industria que les permite en poder fijar precios a sus productos y venderlos al costo que a ellos les plazca. Las sublevaciones de las naciones propias del continente no se dejaron esperar siendo las primeras realizadas por más de 2 siglos por todas las tribus existentes en el oriente de nuestro territorio influyendo en las actividades diarias de las mismas desde 1500 hasta 178, así mismo las sublevaciones de las naciones que ocupaban las tierras del occidente fueron de igual peso que las anteriores, ambas dieron lugar a la independencia de nuestro territorio en el siglo XVIII. Así mismo estas sublevaciones y el paso a las batallas de la independencia se dividen en dos según el autor donde se toma en cuenta las anteriores a 1809 como las primeras y las segundas desde 10809 hasta 1825, entre ellas surgen varios caudillos pero como siempre en este tipo de situaciones la mayorías de los caudillos caen convencidos por la plata y se unen a sus captores, esta vez en calidad de corregidores o verdugos de su misma nación por tan solo un poco de poder que como ya sabemos que el poder corrompe y se convierte en una droga insaciable cuando se la tiene sin medida como la tenían en ese entonces. En estas últimas también no solo participan los nativos si no también los criollos quienes después aprovechan su posición y siguen haciendo lo mismo que los anteriores pero esta vez son ellos quienes asumen la opresión contra las naciones originarias, con la misma idea la de poder explotar lo más que puedan de nuestras riquezas para beneficio personal son pensar que en sus manos estaba en juego el destino de una nación joven que merecía la atención necesaria tanto como para poder formar una sociedad a estas alturas madura para la toma de decisiones que no tenemos actualmente por esta misma situación ya que todos siguen buscando saciar intereses personales. En este ínterin las actividades de sublevación van tomando matices más duros entre ellos ya se conforman unidades, que combaten en las republiquetas, la conformación de - PUBLICO 3-5

- PUBLICO -

ejércitos auxiliares, así mismo cada quien quiere ganar a su manera y muchos de ellos buscan aislar las ganancias para ciertos grupos de poder que perjudican a todos, dando el voto solo a algunos y no a todos, se conforman camarillas que asesoran de manera negativa dictando leyes contrarias a las mayorías de la sociedad, de la nueva república estancada en el proceso colonial denominada neo-colonial. Quienes serán a partir de la fecha los nuevos colonizadores y quienes sabiendo la forma de pensar de las mayorías cometerán los más grandes asesinatos de la historia buscando causar miedo y sumisión en las masas. En este proceso en al mundo exterior se viene dando la creación de varios países, así como la influencia que se va asentando de gran manera en la forma de pensar den la época con la ILUSTRACION, MONTESQUIEAU y varios otros autores que van marcando el camino de en la conformación de los nuevos estados república y Bolivia no está exento de estos pensamientos filosóficos con lo que se conforma la constitución política del estado. Siendo muy poca la participación de las masas en este proceso de aprobación ya que no todos tenían un nivel económico acorde a los que dictaban las leyes para permitir su inclusión en la vida política, acto que hasta no hace mucho seguía siendo excluyente, en algunos casos contra otras clases sociales, así como también contra la mujer. Todo este proceso es muy duro para quienes jamás salieron de Bolivia tomando en cuenta que este era un estado nuevo muchas actividades propias se omitieron no porque querían si no por desconocimiento y falta de madurez política, por esta y muchas otras razones las personas que venían del exterior tenían ventaja en las acciones tomadas tomando los malos ejemplos de otros países y no así los ideales para la conformación de una sociedad integra ya que con el paso del tiempo hasta la fecha seguimos demostrando que no tenemos madurez como nación sabiendo que en tan corto tiempo tuvimos 27 constituciones políticas del estado, la influencias de terceros en las actividades de nuestro joven país hicieron que perdamos territorio desde el nacimiento de la república. Claro está que no todos tenían esa visión derrotista y mediocre existieron muchos otros entre ellos los primeros presidentes de nuestra república quienes tuvieron mentes visionarias que determinaron de manera acertada para su época un futuro mejor con las leyes que dictaron, pero como estas iban en contra de las minorías elitistas delas época fueron derrocados o exiliados o asesinados en la mayoría de los casos. Así mismo - PUBLICO 4-5

- PUBLICO -

teníamos un extenso territorio y pocas personas para gobernarla ya que no existían personas capaces de mantenerse probos en altos cargos. Asi mismo el movimiento económico se mantuvo latente y los intereses seguían llevándose las riquezas de nuestro territorio lejos para ser aprovechados por los países vecinos, dejándonos en medio de situaciones peligrosas para nosotros, dando lugar a la realización de planes de invasión que posteriormente se darían, desmembrando nuestro país, pues con cada uno de los países vecinos tuvimos de alguna manera guerras, campañas y batallas por territorio. Todo este tiempo Bolivia no sobrevivió porque debía si no porque tenía que vivir su destino de acuerdo a la idiosincrasia de su gente que desde siempre demostró su belicosidad y rebeldía a las malas acciones, somos un pueblo idealista que busca en bien común, pero en todo momento de nuestra historia encontramos personas que se aprovechan de esta situación y esa etapa no fue la excepción, teníamos los puertos, teníamos la castaña la madera, comercio de esclavos, mineral, los surgimientos de nuevas economías en el país, la lucha de clases constantes, la opresión agraria, el sometimiento de las mayorías, la desaparición de culturas enteras en el oriente, la exclusión de otras en la vida nacional, hicieron que formemos un nuevo sentimiento nacional idealista, por este motivo más adelante no pudieron jamás dominarnos, nos dicen Ejercito de perdedores, distorsionando y cambiando nuestra historia

a su

comodidad, sin darse cuenta que tenemos mucha mas grandeza e historia que cualquier país de Sudamérica, somos guerreros por naturaleza, somos un país de luchadores y por siempre nuestro ejército será un ejército de vencedores.

_________________________ FIRMA

- PUBLICO 5-5