Ensayo Gestion

CURSO: GESTIÓN EN SALUD TEMA: ENSAYO SOBRE GESTION. PROFESOR: DR. JULIO BARRENA DIOSES INTEGRANTES DEL GRUPO: - HUAMA

Views 95 Downloads 0 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO: GESTIÓN EN SALUD

TEMA: ENSAYO SOBRE GESTION.

PROFESOR: DR. JULIO BARRENA DIOSES

INTEGRANTES DEL GRUPO: - HUAMAN GONZALES, JUDITH BRIGUITTE - SANDOVAL NAQUICHE, FERNANDO - VIERA GIRON, HUGO

PIURA, AGOSTO 2016

INTRODUCCION Muchas organizaciones, aún no son plenamente conscientes del cambio de paradigma que ha tenido lugar en el trabajo del conocimiento, el tránsito de la eficiencia a la efectividad; y por tanto todavía no han reaccionado ni evolucionado sus formas de hacer y de pensar hasta adecuarlas a esta nueva realidad. La clave para el desarrollo del trabajo del conocimiento es la efectividad porque tanto la eficiencia como la eficacia se centran únicamente en aspectos parciales de esta nueva forma de trabajo. La efectividad engloba a la eficacia y a la eficiencia. Es decir, ser efectivo implica ser eficaz y eficiente al mismo tiempo, y tratar de optimizar los recursos. En las condiciones actuales y más en el futuro, una de las grandes habilidades que deben adquirir los directivos es tener información del entorno, para analizar las percepciones que se tiene sobre la economía, los mercados, los valores de los consumidores, su psicología, etc. Así, el entorno de las organizaciones se ha convertido en uno de los factores más importantes, pues afecta directamente su desarrollo. En el campo de salud, a menudo nos enfrentamos con un entorno caracterizado por rápidos cambios tecnológicos, cambiantes exigencias de los usuarios y una intensa competencia contra otras instituciones, para lo que resulta necesario contar con un líder que dentro de todo el proceso influya en sus seguidores para el logro de los objetivos organizacionales; buscando alcanzar el mayor nivel de salud posible, maximizando la equidad y la solidaridad del sistema, beneficiando a los pacientes, trabajadores y al resto del entorno. Teniendo presente que la clave de una gestión acertada, está en las personas que participan en ella y su resultado obedece en gran medida a la motivación,

la creatividad, la productividad y el sentido de pertenencia de los miembros de la organización. En la actualidad, los altos niveles de competitividad exigen nuevas formas de compromiso, de ver los hechos, de decidir y dirigir, de pensar y sentir, así como de desarrollar los diferentes procesos en las organizaciones de una forma más efectiva.

GESTION El concepto de gestión se entiende como: las acciones coordinadas y orientadas al logro de objetivos institucionales (eficacia) con el mejor uso posible de los recursos disponibles (eficiencia). Se mide a través de sistemas de control y/o monitoreo expresado en indicadores cuantitativos (matemáticos) o cualitativos que determinan el grado de cumplimiento en términos de eficacia, eficiencia y efectividad; como proceso mediante cual se planifica, organiza, ejecuta y controla la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización. En cada uno de estas acciones y procesos, los gerentes deben decidir, liderar y actuar. Por tanto, la gestión es por excelencia una función de liderazgo, toma de decisiones y acción.

Un cambio de paradigma: El Transito de la Eficiencia a la eficacia o efectividad Muchos especialistas consideran como el principal cambio de paradigma en los sistemas empresariales en los últimos años, es el tránsito de la eficiencia a la eficacia o efectividad…-Minztberg-. Sucede que, a veces, paradigmas importados en la “ciencia” y la práctica de la administración, procedentes de otras ciencias, se hacen obsoletos o insuficientes para el manejo de las organizaciones. La eficiencia es un “paradigma importado” de la teoría económica. Su planteamiento esencial es la relación entre insumos (gastos) y resultados (ingresos), su expresión es la reducción de los costos, o los costos mínimos. Tiene una lógica contundente, se tiene que “producir con los costos más bajos posibles”, o dicho de otra forma, “obtener los mayores resultados con los mismos recursos (gastos)”. La eficiencia actúa en el ámbito interno de la empresa, ahí es donde se debe trabajar para reducir gastos. La eficacia considera lo externo a la empresa, se tiene que estar al tanto de lo que está pasando “afuera” de la empresa. Entonces hay que ajustar las estrategias y acciones, de manera que se pueda aprovechar las oportunidades o neutralizar las amenazas que se presenten. Ante esto, Drucker dice “No basta con hacer las cosas correctamente (eficiencia), hay que hacer las cosas correctas (eficacia)...”. La eficiencia hace énfasis en los medios. Hacer las cosas correctamente, resolver problemas, ahorrar gastos, cumplir tareas y

obligaciones, capacitar a los subordinados. Aplica un enfoque reactivo. La eficacia (o efectividad) hace énfasis en los resultados. Hacer las cosas correctas, lograr objetivos, crear más valores (principalmente para el cliente). Aplica un enfoque proactivo, es decir, en lugar de reaccionar, anticiparse. La eficiencia se concentra en cómo se hacen las cosas, de qué modo se ejecutan. La eficacia en: para qué se hacen las cosas, cuáles son los resultados que se persiguen, qué objetivos se logran. La pregunta básica de la eficiencia es ¿Cómo podemos hacer mejor lo que estamos haciendo?. La de la eficacia es: ¿Qué es lo que deberíamos estar haciendo? En el proceso de formulación de la estrategia de una empresa el enfoque que debe prevalecer en la formulación de objetivos y estrategias es el de la “eficacia”. El enfoque de la eficiencia “entra” en el momento en que se definan los planes, los presupuestos y las acciones para poner en práctica la estrategia. La eficacia se centra en el “¿Qué?”, la eficiencia en el “¿Cómo Trabajar por la eficacia es más difícil, hay que pensar en lo que sucede afuera, en cómo generar valor para los clientes, y con esto, para la propia empresa, qué tendencias podemos avizorar, qué está haciendo la competencia, entre otras cuestiones. En el mundo moderno se aprecia una evolución de los conceptos sobre eficiencia, eficacia y efectividad, que no concuerdan con los de la real academia española. Algunos se refieren a la eficacia y a la efectividad como lo mismo. Otros la diferencian. Para el presente trabajo nos quedamos con los siguientes conceptos: La Eficiencia es “hacer bien las cosas”, es decir, hacer las cosas buscando la mejor relación posible entre los recursos empleados y los resultados obtenidos. La eficiencia tiene que ver con “cómo” se hacen las cosas. La Eficacia es “hacer las cosas correctas”, es decir, hacer las cosas que mejor conducen a la consecución de los resultados. La eficacia tiene que ver con “qué” cosas se hacen.

La Efectividad es “hacer bien las cosas correctas”, es decir, hacer las cosas de forma eficiente y eficaz. La efectividad tiene que ver con “qué” cosas se hacen y con “cómo” se hacen esas cosas. En relación a la actuación en las organizaciones de salud públicos del país, se observa una clara actuación sobre la eficiencia y muy poco en la eficacia. Muchas decisiones que tienen que ver con la eficacia demoran mucho en su implementación, no se hacen en el momento oportuno o no se culminan, quedándose a mitad de camino, sin concluir.

La gestión del entorno. El entorno es entendido como la localización física, la competencia, la comunidad, los recursos; en términos generales, como todo el conjunto de elementos que rodea a una organización. La gestión del entorno es el proceso mediante el cual prevemos la evolución del mismo y, en consecuencia, adoptamos las estrategias pertinentes para influir en él, con el fin de cumplir mejor nuestra misión. La gestión del entorno hace referencia a todos aquellos factores externos a la organización, pero que tengan una influencia significativa en ella, y que de alguna forma la organización puede “controlar”, como es el caso de los clientes, proveedores, competidores y el recurso humano. También abarca temas como la responsabilidad social organizacional y la gestión temática socio ambiental. Pero hay que tener presente que a pesar de tal influencia estos factores no son totalmente controlables por el ente organizacional. El entorno de las organizaciones se ha convertido en uno de los factores más importantes de ellas, pues afecta directamente su desarrollo. Por tanto, es preciso establecer y analizar los diferentes factores y fuerzas que surgen fuera de sus fronteras, a las que necesariamente se encuentran sujetas; pues afectan su comportamiento. La gestión de los servicios de salud se enfrenta a diario con los efectos negativos de un sistema de salud, que segmenta a la población en función de la inserción laboral y su capacidad de pago (existencia de múltiples esquemas de financiamiento y aseguramiento), la fragmentación de los servicios de salud

(prestación paralela de servicios de salud a los segmentos poblacionales definidos por los financiadores), modelos de organización, atención inadecuada y redes de servicios de salud no integradas. Así mismo, los cambios en el entorno, son generados entre otros factores, por el aumento en la demanda de los servicios, secundario a los cambios demográficos, a los perfiles de morbi-mortalidad de la población y a las innovaciones en la tecnología de salud; y por los cambios generados en la oferta de los servicios de salud, donde la mayor complejidad de la atención y el uso intensivo de nuevas tecnologías implican significativos aumentos en el costo de la atención. Igualmente, los bajos niveles de desempeño de los servicios públicos de salud, las dificultades de acceso a los mismos y los altos costos de los servicios privados constituyen un reto importante para los gobiernos en su función de velar por el estado de salud de su población. Los gestores de establecimientos y servicios de atención por otro lado, enfrentan situaciones igualmente críticas y falencias en su capacidad gerencial que afectan la eficiencia, eficacia y efectividad de los servicios. Se destacan entre ellos, el pobre uso de la información gerencial para la toma de decisiones y la falta de competencias críticas para el análisis, la ejecución de acciones anticipatorias o correctivas, la evaluación del desempeño y la gestión del cambio en instituciones que evolucionan y se transforman moldeadas por las realidades externas, las demandas y nuevas exigencias de una sociedad globalizada. Este estado de cosas exige que la visión de los servicios de salud se reorienten a nuevos modelos de organización que den respuesta a los problemas generados por la fragmentación, y a modelos de atención centrados en las personas y que coloquen el énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad bajo estrategias de Atención Primaria en Salud y en pro de la equidad. Alcanzar los objetivos de transformación de los sistemas y servicios de salud requerirá del fortalecimiento de la capacidad gerencial a todos los niveles y exigirá de los gerentes nuevas competencias de gestión y el uso de metodologías y herramientas que faciliten su desempeño.

En la actualidad, hay necesidad de que los directivos presten una atención preferente a lo que está pasando en el entorno, más que lo que sucede internamente en su empresa No se trata de que prescindamos de la eficiencia. El uso más racional de los recursos, la reducción de los costos y el ahorro, son objetivos que deben atenderse, no solo por las empresas, sino también por las entidades públicas, ONGs, organizaciones sin ánimo de lucro, en fin por cualquier tipo de organización. De lo que se trata es de tener claro a qué debemos darle prioridad en el momento de definir nuestra estrategia, de identificar qué es lo que debemos estar haciendo, antes de ocuparnos de cómo hacemos, lo que estamos haciendo. Primero, debemos identificar qué es lo más conveniente hacer (para aprovechar una oportunidad o neutralizar una amenaza); después, tratar de hacerlo de la forma más eficiente posible (con el mínimo de gastos): pero, la competencia puede estar haciendo lo mismo, por tanto, debemos tratar de innovar constantemente, de crear nuevas formas de satisfacer necesidades y generar productos y servicios de alto valor para el cliente.

La competencia del sector salud público. Un factor relevante para el análisis de competencia en el sector de la salud es la coexistencia de hospitales públicos y privados, donde ambos persiguen objetivos diferentes. Los establecimientos de salud públicos tienen como objetivo maximizar el bienestar de la población. En ese contexto se caracterizan por los bajos costos asumidos por los pacientes al recibir un tratamiento. Se trata de dar tratamiento al mayor número de personas haciendo que ellas paguen el menor monto de dinero posible. Esto trae como consecuencia largos tiempos de espera, debido al gran número de personas que demandan tener acceso al tratamiento. Si asumimos que las diferencias tecnológicas en ambos son bajas, los costos de los proveedores público o privado deben ser similares. Sin embargo, los costos asumidos por los usuarios de los servicios son diferentes. La razón por la que hay una mayor lista de espera en el sector público es que el costo percibido por el consumidor es mucho menor,

dado que la provisión de tratamientos por parte de entidades del Estado suele ser gratuita o a un bajo precio. Por otra parte, los establecimientos de salud privados para maximizar sus propios beneficios, buscan una mayor diferenciación (vertical) y se especializan en tratamientos de alto costo que no son accesibles para las personas de bajos recursos. El hecho de tener que esperar mucho tiempo para recibir tratamiento, si la persona es de bajos recursos, decide sacrificar otras necesidades, o endeudarse, y buscar la atención privada, o no recibir el tratamiento por decisión propia o porque la persona muere antes de recibir el tratamiento adecuado, mientras que, las personas con ingresos suficientemente altos asumen el costo del tratamiento privado. Esto trae como consecuencia problemas serios de equidad y de calidad. El proveedor público provee un menor nivel de calidad. Esta situación convive con nuestro sistema de salud, pero como contra parte hay quienes consideran que conviene mantener un sector mixto (público y privado) de provisión de servicios de salud, porque ayuda a descongestionar los establecimientos públicos.

BIBLIOGRAFIA AGENCIA DE SALUD PÚBLICA

EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD EN SALUD PÚBLICA: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS. BARCELONA. ESPAÑA

ALLEN, DAVID

ORGANIZATE CON EFICACIA.

COLINA, ALEX

EFICIENCIA VS. EFICACIA. UN CAMBIO DE PARADIGMA.

LOPEZ, CARLOS

HABITOS PARA ALCANZAR LA EFECTIVIDAD.

PERNETT, JOSE ANGEL

EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS DE ADMINISTRACION, GERENCIA, LIDERAZGO, DIRECCION Y GESTION.

STEPHEN R. COVEY

LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

GESTION, ENTORNO Y COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES.

http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml LA VERDAD SOBRE EFICIENCIA, EFICACIA, FECTIVIDAD.