ENSAYO Gaston Bachelard

ENSAYO “LA POÉTICA DEL ESPACIO” (GASTON BACHELARD) “ANÁLISIS Y DISEÑO DEL ESPACIO QUE HABITAMOS” (COPPOLA PIGNATELLI PA

Views 722 Downloads 6 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO “LA POÉTICA DEL ESPACIO” (GASTON BACHELARD)

“ANÁLISIS Y DISEÑO DEL ESPACIO QUE HABITAMOS” (COPPOLA PIGNATELLI PAOLA)

“TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO”

“FACULTAD DE ARQUITECTURA”

BELLO ELIZALDE LUIS FELIPE

“LA POÉTICA DEL ESPACIO” (GASTON BACHELARD)

En esta obra profundiza en la fenomenología de la imagen, para ello debe romper con su saber y crearse nuevos hábitos de estudio. Para intentar hablar de la imagen es necesario haberla vivido en sus múltiples facetas ya que la imagen no se corresponde causalmente con su arquetipo, dependerá del individuo que se enfrente a ella para establecer su referencia.

Analiza el espacio en cuanto a todo lo poéticamente se refiere a él, esto quiere decir todos los sentimientos y prejuicios que tenemos de la imagen y nos remite a la ensoñación de valores preestablecidos por distintos factores.

Dice Bachelard que la imagen poética tiene un ser propio, a ella le pertenece ontológicamente su propiedad de ser, de la que se valen los autores para hablar de ella; de la que ellos tienen de la misma. Hay muchas imágenes que se transmiten en el tiempo de la misma manera y con los mismos valores, variarán dependiendo de los padecimientos que hayan transcurrido los distintos autores pero la imagen súbita y conceptual pertenece al colectivo o en su caso a la tradición cultural.

Las imágenes que estudia son imágenes sencillas, imágenes dice del espacio feliz. Espacios de posesión que son amados por valor humano. El espacio es vivido y debe de ser tratado desde todas las parcialidades de la imaginación.

El primer ejemple del libro la poética del espacio es la casa, este se plantea en dos puntos. El primero se plantea en la casa misma desde el sótano a la buhardilla, y el segundo en cuanto a la casa y el universo. El principal problema que plantea estudiar la casa es la especie de atracción de imágenes que se concentran en torno a ella, se busca la posibilidad de encontrar una esencia intima del valor de la casa, la respuesta a esto se basa en ver la casa como un objeto, en su principal función como domus, de proteger al huésped.

La casa para Bachelard constituye un cosmos antropológico. Todo espacio habitado lleva como esencia ser la casa. En esto actúa la ensoñación que nos transporta a través del recuerdo hasta dar con una propiedad inmemorial del hogar. En este sentido, no pueden darse memoria e imaginación por separado. La una se proyecta sobre la otra constituyendo una comunidad del recuerdo y de la imagen.

BELLO ELIZALDE LUIS FELIPE

La casa también actúa como un eslabón dentro de la trayectoria del hombre. Es cuerpo y alma de él. El ser de la casa adquiere a medida que va creciendo todas las circunstancias que le rodean y que a su vez lo forman y educan. La vida se empieza bajo la protección de la casa, cuando más vulnerables somos a todo tipo de agentes la casa nos guarda y nos asiste. Es el momento en que se entrelaza una relación entre el ser y el objeto, la casa, que más tarde o más temprano abandonaremos para arrojarnos a otro fuego, a otra casa. Y es que siempre nos refugiamos en la casa ya que forma parte de nuestro grupo de costumbres orgánicas.

Aparte de los valores positivos de protección que tiene la casa, se establecen otros distintos relacionados con el ensueño. Valores que permanecen aun cuando la casa ya no existe, incluso más fuertes. La casa soñada puede no pasar de ser un acto imaginativo, pero debe satisfacer las necesidades del individuo que la proyecta dotándola de confortabilidad, solidez e incluso se intenta hacerla codiciable para el otro. Debe de gustar para sentirnos satisfechos con nuestro proyecto de casa. También reflejará todas las consecuciones epistemológicas que hayamos tenido de otras diferentes y las añadiremos a prototipo, creando un ente perfeccionado desde la tradición vivida de la casa natal.

Bachelard diferencia dos tipos de imágenes de la casa, como un ser vertical y como un ser concentrado. La verticalidad es asegurada por la polaridad entre sótano y buhardilla, de arriba abajo. El tejado es la parte más sufrida de la casa, protege al hombre de las inclemencias de la naturaleza y el tiempo.

Al mismo tiempo es un lugar desnudo, que nos permite ver la estructura interna de la casa, la cual es el esqueleto de nuestro hogar, al observar esto nos asombramos por su magnífico diseño, experimentamos una gran satisfacción por habitar dentro de ella. La idea de la verticalidad se agudiza cuando pensamos en los verbos de acción que supone llegar o al tejado o al sótano, al uno se sube y al otro se baja.

Desde otro punto de vista, la casa es imaginada como un centro de condensación de la intimidad donde se acumula el ensueño. La casa como choza nos llama a un centro de casa mayor, a una entidad primigenia libre de todo prejuicio e imagen previa. La choza nos llama a que entremos y nos sentemos bajo su amparo, se condensa así una imagen de refugio.

BELLO ELIZALDE LUIS FELIPE

Otro espacio poético para Bachelard son los cajones, cofres y armarios, lugares de intimidad para el hombre el cual siempre intenta mantener a salvo su yo. Estos elementos le sirven para ocultarse y ordenarse dentro del continuum de la vida. A la hora de definir el cajón se debe diferenciar entre la metáfora y la imagen. La metáfora se sirve de las imágenes para establecer un nuevo lenguaje literario que no tiene por qué ser relativo a esas imágenes. La imagen obra desde la imaginación absoluta y es un ente en sí mismo, no tiene otra referencialidad más que la suya propia.

El armario, el escritorio y sus cajones, el cofre y su doble fondo, son verdaderos órganos de la vida psicológica secreta. Sin ellos nuestra intimidad no tendría modelos en los que cobijarse. El espacio del armario es un espacio de intimidad que no se abre a cualquiera, reina en él el orden, que nos recuerda a la historia de la familia, en el sentido de que la memoria se reconoce como un armario.

Toda cerradura es un llamamiento a descubrir algo oculto, para un ladrón es un ente superior, una prueba dentro de su objetivo que se debe superar para llegar al bien más preciado que se espera encontrar dentro. En el cofrecillo se encuentran las cosas inolvidables para nosotros y para las generaciones siguientes que lo hereden. El tiempo se encuentra encerrado en él convirtiéndose en la memoria de lo inmemorial.

Bachelard se plantea en un punto en el cual habla sobre la primitividad de las imágenes que solicitan una respuesta de intimidad en el hombre. Los ejemplos planteados por Bachelard son el nido y la concha. El nido constituye también una casa, la de las aves, que podría contener las mismas imágenes de ensoñación que la de domus. El nido para Bachelard pasa fácilmente por una maravilla de la vida animal. Su estructura y construcción siempre ligada al perfeccionamiento y reparación tiene en vilo al hombre que no es capaz de realizarlo. Para el hombre, la casa alegre también es un nido, el nido a la manera estudiada anteriormente en la casa, como espacio que nos guarda de nuestra vulnerabilidad y que luego nos proyecta al exterior.

La concha es una verdad de geometría animal bien solidificada. Lo misterioso es su formación y no su forma. El molusco edifica su casa viviendo y no al revés. Es durante el transcurso de su vida que va construyendo su hábitat, destila la materia misma de su cubierta de forma lenta y continua, los anillos de las conchas nos indican su edad. Todo es dialéctica en el ser que surge de la concha. Se sigue así la imaginación en su crecimiento hasta un punto más allá de la realidad pero la imaginación no solo trabaja en el plano de las ideas sino que también hay ideas que sueñan.

BELLO ELIZALDE LUIS FELIPE

“ANÁLISIS Y DISEÑO DEL ESPACIO QUE HABITAMOS” (COPPOLA PIGNATELLI PAOLA)

Este libro se divide en dos partes, en la primera parte se expresan los problemas considerados como prioritarios en el planteamiento de la investigación, y en la segunda parte algunos de estos problemas son analizados y profundizados por expertos. Habla sobre soluciones para el diseño de edificios de cualquier tipo. Una de estas es la investigación de residencias, se busca investigar sobre las necesidades del usuario para lograr así diseñar espacios de calidad.

Las exigencias de hoy no son igual a las de antes, ya que los tiempos van cambiando, una persona no tiene las mismas necesidades que hace cincuenta años, un ejemplo es la mujer, ya no es la misma típica ama de casa que esta todo el día en el hogar hoy en día sale a trabajar, todos estos detalles se deben tomar en cuenta al momento de diseñar.

Aunque en la actualidad los diseños cumplen con los prototipos arquitectónicos necesarios no satisfacen las exigencias psicológicas del hombre. La calidad de vida depende del ambiente en que se vive, es deber de nosotros como arquitectos lograr mediante el hogar una buena calidad de vida para el usuario.

La vivienda se constituye como analogía, en una caja de resonancia, donde lo doméstico actúa dentro de un campo de fuerzas que transforman constantemente la estructura espacial de la casa. A esto se refiere Coppola Pignatelli, cuando entiende y presenta la casa como un lugar de rituales cotidianos. La casa es el teatro de complejas interacciones, el lugar de los rituales cotidianos, el espacio para ceremonias excepcionales.

Es el ámbito donde trascurre la vida, acontece la muerte, donde el júbilo y el dolor se viven en su cotidianeidad. Estas ideas se convierten en el punto de partida, que establece lo que conocemos como, “códigos estéticos del habitar". Debemos ponernos a estudiar cual es la casa que queremos, que es y que quiere el hombre de hoy.

El objetivo de la planeación arquitectónica es satisfacer las exigencias del hombre tanto funcionales como psicológicas, cosa que muchas veces no se toma en cuenta es por eso que los hábitats se vuelven rígidos, sin movimiento, siendo solo el lugar donde la persona duerme, es esto lo que Pignatelli trata de evitar.

BELLO ELIZALDE LUIS FELIPE

También nos habla de la dialéctica de lo público y de lo privado encontramos que según Hans Bahrdt la convivencia urbana se caracteriza por estar dividida en dos esferas, La pública y la privada, cada una de estas se encuentra caracterizada por dos tipos de comportamiento del individuo.

En la primera este se comporta con una conducta de presentación, en la segunda vemos una personalizada y emotiva. Coppola Pignatelli considera la habitación en la ciudad como un lugar de integración entre la parte pública y la parte privada. Para Pignatelli el aspecto habitacional, constituye una gran parte de residencia en la cual intervienen espacios privados y espacios públicos, organizados en un conjunto unitario.

En base a las teorías de integración, existen barreras medio ambientales que van delineando la forma de comportamiento y de actuar del hombre. Así tenemos que en colectividad el ser humano asume y acepta las normas y prejuicios de su entorno social, definido este comportamiento como persona.

Pignatelli nos plantea que una solución a esta problemática sería a partir del diseño planificado de estas esferas en su representación física-urbana, mediante la creación de espacios intermedios entre el afuera (público- Persona) y el adentro (privado). Son un conjunto dialéctico de las dos esferas. En el conjunto se determinan espacios adecuados a las dos funciones intermedias típicas de una vida de grupo más sana, de participación.

En estos espacios se reconstruye el “yo” eficaz e individual, la personalidad humana integrada. Fuera del estereotipo creado por la colectividad, y fuera de los comportamientos conflictivos ligados a la familia, el hombre encuentra su forma de expresión en el grupo, en la participación y en la autodirección, reconstituyéndose y afirmando su individualidad a través de una imagen más real de sí mismo.

En la segunda parte del libro donde nos menciona a varios expertos se encuentran La Antropóloga Amalia Sgiñoreli que aborda al espacio como instrumento educativo y el problema con la familia, Aldo Carotenuto que habla sobre el espacio psicológico y existencial, la importancia de la cultura en la planeación de la vivienda por el Arquitecto Enzo Turiaco, el articulo del Arq. Paolo Giambartolomei centra la atención en el contexto como conexión en la planeación del espacio-habitación, el Arq. Marco Petreschi que habla de la tipología de los edificios y su inserción en el contexto residencial.

El análisis y diseño del espacio que habitamos comprende toda una gama de escalas, desde la ciudad hasta la habitación más pequeña de una vivienda, esta obra incide en forma directa en los problemas actuales de nuestro hábitat y se convierte en una guía imprescindible para todas las disciplinas que trabajan en este campo. BELLO ELIZALDE LUIS FELIPE