ENSAYO - Fundamentos Epistemologicos

ENSAYO DE MÉTODOS CUALITATIVOS AUTOR : TEMÁTICA : CURSO ESCUELA FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN S

Views 109 Downloads 0 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO DE MÉTODOS CUALITATIVOS

AUTOR

:

TEMÁTICA

:

CURSO

ESCUELA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

:

:

MARTÍNEZ MUÑOZ, DIEGO ALONSO

MÉTODOS CUALITATIVOS

SOCIOLOGÍA

CICLO Y AULA

:

IV CICLO – AULA 22

FECHA

:

30/01/15

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:

Nos encontramos en una sociedad donde prima el conocimiento, en la cual cada día se exige mayor formación y capacitación por parte d los estudiantes, docentes, empleados y en las diferentes áreas, esta formación es necesaria para poder incorporarse en el círculo productivo de la sociedad. Es necesario contar previamente con una formación epistemológica. La epistemología

viene

hacer

el

arquitecto

del

conocimiento

y

la

metodología el ingeniero. Ambos no pueden separarse, y si están como perfil del investigador, es mucho lo que se avanza en la construcción del conocimiento. La epistemología es un conjunto de reflexiones, análisis y estudios acerca de los problemas suscitados por los conceptos, métodos, teorías y desarrollo de las ciencias. Actualmente la epistemología o también llamada filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Gracias a la epistemología se puede saber qué clase de conocimiento es el que conforma cada una de las ciencias, qué clase de conocimientos existen acerca de un mismo objeto o realidad cuando estamos frente a un conocimiento filosófico, social, cultural, técnico y cuando un método es válido, lo que permite determinar cuál es el saber propio de cada disciplina. Como recomienda el libro de Investigación Cualitativa de Carlos Sandoval, para comprender la caracterización metodológica de una opción

investigativa,

es

necesario

indagar

por

sus

bases

epistemológicas, de modo que se halle el sentido o la razón de ser sus procedimientos para producir conocimiento científico. Para comprender la ciencia se ha conformado una disciplina denominada epistemología. Esta no es una disciplina homogénea, todo lo contrario, en su interior existen múltiples enfoques, desde la epistemología de corte

positivista,

pospositivista,

crítico

social,

constructivista.

La

epistemología aborda la ciencia desde varias perspectivas. Hablar sobre el significado de los paradigmas y las implicaciones que éstos tienen en la investigación social, no es una tarea sencilla, ya que habría que discutir en principio que entendemos por paradigma y la manera como estos se reflejan en el quehacer de la investigación. En dichas actividades subyace un sistema de creencias acerca de la realidad, de la relación del que investiga con el objeto, de la naturaleza del conocimiento y las formas de proceder para buscarlo y generarlo. “un paradigma es una forma de ver el mundo, una perspectiva general, una manera de fragmentar la complejidad del mundo real. Dicho esto, los paradigmas están enraizados en la socialización de los adeptos y de los practicantes, los paradigmas dicen a ellos lo que es importante, legítimo y razonable.” Patton (1990). Guba (1990) señala que los paradigmas pueden ser caracterizados según la manera en que sus representantes responden a tres preguntas de corte: ontológico, epistemológico y metodológico.

1. ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del conocimiento como de la realidad? – (pregunta ontológica).

2. ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador

y

el

conocimiento

que

genera?



(pregunta

epistemológica) 3. ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador? – (pregunta metodológica) Tanto el paradigma Positivista como el Pospositivista corresponden al enfoque cuantitativo, mientras el Crítico Social y el Constructivista pertenecen al enfoque cualitativo. En el paradigma positivista, para la primera pregunta, acepta una posición realista, observable, manejada por leyes naturales, asumen una posición de causa efecto. Referente a la interrogante epistemológica, el investigador debe tener una posición distante, no interactiva, debe eliminar todo juicio valorativo para no influir en los resultados. En lo metodológico es experimental y manipuladora. Las preguntas y/o hipótesis son presentadas en forma de proposiciones y se sujetan a una prueba empírica para su verificación. En el paradigma postpositivista (versión mejorada del positivismo), para la pregunta ontológica, enfatiza en que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida debido a que sus mecanismos intelectuales y sensoriales son imperfectos. En epistemológicos mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio, énfasis en la tradición critica; en lo metodológico es experimental manipuladora modificada, se hace énfasis en la pluralidad crítica como forma de probar la falsedad de las hipótesis. Otro de los enfoques es el paradigma Teoría Critica, referente al ámbito ontológico existe un realismo histórico, sostiene que hay una realidad objetiva expresada en la frase falsa conciencia dando entender

que existe una conciencia verdadera en algún lugar o quizás poseída por el investigador. En lo epistemológico mantiene una posición subjetiva, los actos de la indagación están íntimamente ligados a los valores del investigador. En lo metodológico, la naturaleza transaccional de la investigación requiere de un dialogo entre el investigador y el investigado, ese dialogo debe ser de naturaleza dialéctica para transformar la ignorancia y los conceptos erróneos en una conciencia informada. Del paradigma constructivista, en el nivel ontológico las realidades existen en la forma de construcciones mentales múltiples, basadas socialmente y en la experiencia dependiente en su forma y contenido de las personas que las sostienen. El relativismo es la llave para abrir una continua búsqueda para construcciones más informadas y sofisticadas. Respecto a la pregunta epistemológica, los constructivistas toman una posición subjetivista donde el investigador y el investigado son fusionados dentro de una sola entidad. Los hallazgos son creaciones del proceso de interacción entre los dos. Referente a lo metodológico, la naturaleza variable y personal de las construcciones sociales surgiere que las instrucciones individuales pueden ser producidas y refinadas solo mediante la interacción entre el investigador y quienes responden. Estas construcciones variadas se interpretan utilizando técnicas hermenéuticas convencionales y se comparan y contrastan mediante un intercambio dialectico. El objetivo final es destilar una construcción condensada que sea más informada y sofisticada que cualquiera de las construcciones precedentes. Es complicado dar conclusiones sobre todo cuando han surgido nuevos paradigmas que reaccionan a la dominancia del positivismo el cual ha sido un icono en la investigación en todas las áreas.

Cada paradigma tiene su propio sistema básico de creencias, así como sus propios méritos para ser considerado como tal. Lo importante aquí es examinar y explorar nuestras propias creencias acerca de la realidad social, el papel de la investigación, de la naturaleza del conocimiento y entonces adoptar un paradigma que guie nuestro pensamiento y acciones.