Ensayo Etica en El Deporte

LA ÉTICA EN EL DEPORTE En la actualidad el deporte tiene características diferentes al deporte antiguo o clásico, donde

Views 98 Downloads 2 File size 47KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ÉTICA EN EL DEPORTE En la actualidad el deporte tiene características diferentes al deporte antiguo o clásico, donde anteriormente se vivía el deporte de forma equilibrada un ejemplo de ello es en la antigua Grecia donde se buscaba un equilibrio entre el ámbito físico y el ámbito moral, porque estos tenían gran importancia para la vida diaria donde además de prepararse para la guerra, ejercitaban sus valores morales; y la competencia en la antigüedad era una forma de conocer la ciencia, la sabiduría y el conocimiento, es decir que vivían el deporte desde un modo de vida pedagógico; en cambio el deporte moderno se convierte en un aparato burocrático donde el deportista debe especializarse en su disciplina deportiva para ser el mejor en su modalidad según lo afirma Guttmann (2000). El ánimo de convertirse en el mejor de su disciplina o de tener beneficios extras como en la parte económica y privilegios, conlleva al deportista y a dirigentes deportivos al desarrollo de comportamientos antideportivos lo cual interviene con la ética y la moral de la persona, recordando que la ética es el modo de ser o el carácter del individuo lo cual puede estar determinado por su herencia genética o su entorno social, en cambio la moral es concebida como la buena costumbre y está formada por los modelos sociales de comportamiento, además de tener presente que desde la moral se diferencia y se valora lo bueno y lo malo; en pocas palabras la ética es considerada el comportamiento moral de la persona, argumentado por Sanchez (1969).

Desde lo anterior se afirma que el comportamiento ético se evidencia en todos los ámbitos de la vida de la persona, y el ámbito deportivo no es la excepción, es asi como Savater (1995), defiende el valor moral de la competición deportiva como un medio idóneo para lograr el máximo valor ético del deporte y alcanzar la propia excelencia, de lo que se deduce que cada individuo se conoce y se reconoce éticamente hablando desde sus acciones morales y esto se logra desde el esfuerzo máximo para sacar lo mejor de sí mismo sin engaño y confrontando al adversario con un comportamiento digno de competencia donde quede en evidencia que solo gana el que mejor desempeño tenga y es desde allí que debe nacer la motivación sana del progreso, de la mejora, descubriendo nuevas estrategias adecuadas, legales y validas desde el ámbito deportivo y moral. Por lo tanto el ser humano solo es consciente cuando entiende que su mayor adversario es el mismo, donde comprenda que se debe superar primero a él antes de competir con los demás, donde establezca una relación sana de reconocimiento de quien es y no se compare con los demás contrincantes y desde allí es donde debe nacer la motivación del progreso y el crecimiento. El deporte competitivo debe basarse en la concientización de las normas debido que es una práctica institucionalizada donde se rige por reglas, donde debe prevalecer el fair play, donde debe reinar la justicia y la cooperación , recordando que Arnold (1991), expone que el ser competitivo significa esforzarse juntos y desde este pensamiento se debe vivir la competencia sana, de este modo también

Savater (1991), afirma que la competición es una fuerza socializadora, porque se necesita de los demás debido a que nadie compite solo y se debe recordar que solo el buen competidor se enfrenta de forma sana, reglada y justa ante su rival porque de lo contrario no es competitivo el que busca ganar sin importar el cómo lo logre. Se debe tener en cuenta que el deportista y los dirigentes cuenta con presiones y exigencias a las cuales deben enfrentarse pero lo debe realizar de la mejor forma posible, porque el fin no justifica los medios; se debe recordar que el deporte competitivo debe contribuir a la formación psicológica y ética del deportista donde debe comprenderse que el esfuerzo no siempre va acompañado de una medalla, o de altos resultados y debe quedar la satisfacción que cada paso es un nivel más de aprendizaje y experiencia. El deporte y la competencia deben llevar a la formación de los valores instrumentales entre los cuales están el trabajo en equipo, la cooperación, el liderazgo, la disciplina, el compromiso, la voluntad, entre otros; complementando con los valores éticos que son los que permiten la identificación emocional que tenemos de acompañar al otro en su sentimiento y desde estos nace el respeto, la empatía, la compasión, el sacrificio, y poder realizar un trabajo en beneficio del otro , reconociendo que la otra persona también se esforzó y trabajo arduamente. La prevalencia de valores éticos e instrumentales en la vida no solo definen las acciones, sino la capacidad de cada persona ante cada situación de la vida, donde

resalta el juego limpio pero también resalta el respeto a uno mismo, el ser honrado, el ser honesto y la integridad como persona. En conclusión se termina este ensayo con un pensamiento de Aristóteles, donde establece que la práctica de la virtud de la prudencia, permite que el hombre tenga un comportamiento virtuoso donde se es capaz de discernir que está bien y que está mal, que es lo justo y que es lo injusto y donde debe prevalecer la buena elección de los medios para que el final conduzca a la felicidad sin tragos amargos.

Referencias bibliográficas Arnold.(1991). Educación Física, movimiento y curriculum. Madrid: Morata. Guttmann, A. (1978). From ritual to record: the nature of modern sport. New York: Columbia University Press Sánchez Vázquez. (1969). Ética. Ed. Crítica. Barcelona. Savater. (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ariel. Savater .(1995). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Planeta.