Ensayo Estrategias de Mercadeo

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

Views 75 Downloads 0 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS, LAS TÁCTICAS DE MERCADEO Y SU EVOLUCIÓN (Ensayo)

Autor: Lcda. Deisy Benavides Tutor/Docente: Ing. Fanny Soto Nombre de la asignatura: Gerencia de Mercadeo

Cabudare, julio de 2018

1

Estrategia y Táctica de Mercadeo. Importancia y Evolución. Al abordar la temática referida a las estrategias y tácticas de mercadeo, es preciso comenzar por el significado de estos dos constructos que siempre han estado presentes en la vida del hombre e identificadas con las metas o propósitos que este persigue en su devenir histórico; además, están estrechamente ligadas al campo militar, político, deportivo por mencionar solo algunos; al respecto, Francesc (2014) afirma: “La estrategia y la táctica nacen, históricamente, entre los generales. Ellos son los que fraguan un lenguaje en el cual toman cuerpo los siguientes vocablos: liderazgo, línea de mando, jerarquía,

autoridad,

estado

mayor,

dirección,

centralización

y

descentralización, delegación, disciplina”. (s. p.) De acuerdo con lo citado, la palabra estrategia proviene del ámbito militar, derivando precisamente de acuerdo a su etimología, de stratos (ejercito) y argen (dirigir); es así como este vocablo desde épocas antiguas ha permanecido intacto y adaptado al mundo empresarial que es el que ocupa la temática del presente ensayo; es así como, tanto la estrategia como la táctica juegan un papel primordial en la consecución de los objetivos que se pretenden; en relación a esto (Chandler, citado en Francesc 2014), asume que: “Identificar la importancia de la estrategia en el éxito de la empresa. Se trata de definir objetivos y metas a largo plazo, y adoptar cursos de acción y asignación de los recursos para alcanzarlos” (s. p.). Por consiguiente, y siguiendo al mismo autor, es de agregar; “La estrategia es la conceptualización y la táctica la implementación. La conjunción de la estrategia y la táctica en la realización de un plan o un proyecto es una dialéctica determinante para el resultado”; ahora bien, la estrategia y la táctica deben ir de la mano de una acertada gestión en donde prevalezca la toma de decisiones y de políticas por parte de un grupo de personas altamente capacitadas que garanticen el éxito.

2

En atención a las consideraciones anteriores, es de señalar que hoy en día se evidencia con mayor contundencia el intercambio comercial entre el que ofrece un producto o un servicio con el que lo adquiere para su consumo, esta relación de oferta y demanda ha logrado un crecimiento arrollador del mercado traspasando fronteras e involucrándose significativamente dentro de la globalización; esto conlleva a que las empresas asuman estrategias y tácticas orientadas hacia la captación de clientes potenciales; en este sentido, Vega (1993) señala que : “la orientación hacia el cliente es una premisa fundamental del mercadeo en donde la preocupación prioritaria es la de satisfacer sus necesidades, por medio de productos y servicios ajustados precisamente para tal fin” (p. 28). De acuerdo con lo anterior, las empresas direccionan sus esfuerzos a través de acciones concretas que le permitan subsistir y destacarse entre un amplio abanico de posibilidades ante un mercado cada vez más competitivo. En la actualidad las empresas están sujetas a la innovación lo cual les obliga a estar en constante adaptación y a ofrecer cada vez productos y/o servicios de mejor calidad en relación a los segmentos de mercado a los cuales atiende, es por ello por lo que a lo largo de la historia han tenido que diseñar estrategias que le permitan adecuarse a los cambios políticos, económicos y sociales para mejorar las líneas de comunicación y comercialización que le ayuden a aprovechar las oportunidades de mercado; haciendo referencia a lo anterior, Marketing Publishing Center (1994) afirma lo siguiente: El objetivo del mercadeo consiste en lograr que la empresa esté en disposición de satisfacer las necesidades, deseos y expectativas globales de los clientes que integran sus mercados, generando rentabilidad para la organización, al mismo tiempo que se crean las condiciones para su desarrollo y crecimiento futuros (p. 37) En efecto, toda empresa debe girar en torno al cliente, ya que depende de su aceptación para que se dé un acercamiento positivo que dinamice la acción económica en donde el consumidor pueda satisfacer sus necesidades y expectativas y a cambio de ello pueda pagar por un producto o servicio que 3

al final es el sentido de un negocio que permitirá mantener esa necesaria interrelación entre las dos partes; por lo tanto, toda empresa crea sus propios planes estratégicos que conlleven a alcanzar los objetivos, en tal sentido, dichos planes estratégicos deberán estar en función de adquirir ganancias a corto, mediano y largo plazo, así como también, asegurar una ventaja de índole competitivo; en relación a ello, Villabona (s. a.) sostiene que: Dentro de la disciplina del mercadeo; los planes, las estrategias y las tácticas son utilizados de manera permanente y son prácticamente de carácter obligatorio. Así, toda empresa sin importar su tamaño o el sector en el que se desenvuelve precisa elaborar un plan de marketing. Por otro lado, las tácticas de marketing son los medios empleados para llevar a cabo las estrategias. (s. p.) Es evidente entonces la importancia de contar con planes estratégicos dentro de una empresa, que respondan a tantas interrogantes en relación con el cliente o consumidor, con el fin de poder satisfacer sus deseos o necesidades y mantenerlos como clientes; así como también, que permitan conocer tanto las fortalezas como las debilidades con las que se cuentan y poder competir en el mercado con oportunidades reales; así pues, la planeación estratégica, según Luther (2003) es: Un compromiso, por parte de la dirección, de estudiar el porvenir que tiene los mercados para determinar qué productos o servicios deberían promoverse en forma agresiva, cuales conservarse y cuales abandonarse; de decidir qué negocios deberían adquirirse y cuáles venderse; y de establecer prioridades en la dirección del desarrollo de nuevos productos. (p. 10) De acuerdo con lo anterior, un plan estratégico deberá permitir en todo momento la acertada toma de decisiones, pensando tanto en el presente como en una proyección hacia el futuro, tomando en consideración una serie de elementos de vital importancia para el desarrollo de la empresa como por ejemplo los avances en cuanto a las tecnologías, las situaciones socio económicas y políticas de los estados en donde se desenvuelve el mercado,

4

las características particulares de la población consumidora, el abanico de empresas competidores y, en fin otros factores que se deben analizar detalladamente dentro del plan de estrategias que se asuma. Sin embargo, es de insistir que lo fundamental en el plan estratégico sin duda alguna es girar en torno al cliente; al respecto, Francesc (2014) manifiesta “la investigación de mercados, para identificar y organizar a los clientes; y la publicidad, para perseguirlos y persuadirlos, incitándoles hacia el acto de compra” (s. a.), es decir, las estrategias y las tácticas deberán en todo momento estar direccionadas hacia el cliente consumidor, es allí, donde hay que destacarse a través de planes operativos contundentes y efectivos. Finalmente, se puede concluir que las estrategias y las tácticas representan un factor determinante en el éxito o no de una empresa, sin ellas sería difícil la subsistencia de dicha empresa dentro de un mercado cada vez más exigente y competitivo, en donde la dinámica comercial se mueve a pasos verdaderamente agigantados en un entorno globalizado que obligan a la gerencia a consolidar verdaderos planes estratégicos apegados a las realidades existentes, garantizando el logro de los objetivos y metas preestablecidas.

5

REFERENCIAS

Francesc, J. (2014). Estrategias y Tácticas de Marketing: Interpretando al consumidor en su kilómetro cero. Barcelona: Profit Editorial. Marketing Publishing Center (1994). Marketing y su utilidad en la pequeña empresa. Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos S. A. Luther, W. (2003). El plan de mercadeo: Cómo prepararlo y ponerlo en marcha. Colombia: Editorial Norma. Vega, V. (1993). Mercadeo Básico. San José de Costa Rica: EUNED. Villabona, M. (s. a.). Estrategias, tácticas de mercadeo y su evolución. Documento en línea, disponible en https://es.scribd.com/ doc/ 306683423 /Ensayo. [Consulta: 2018, julio 1].

6