Ensayo El Rol Docente

EL ROL DOCENTE: EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO COMO DESAFIO EN COLEGIOS SECUNDARIOS DE JUJUY Introducción El sigu

Views 135 Downloads 3 File size 478KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ROL DOCENTE: EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO COMO DESAFIO EN COLEGIOS SECUNDARIOS DE JUJUY Introducción El siguiente trabajo intenta elaborar un análisis acerca de las problemáticas áulicas referidas específicamente a rol docente, pero con la perspectiva que él mismo tiene en su práctica áulica hacia los educando en cuanto a las posibles maneras de reflexionar la filosofía, desde un lugar donde el pensamiento crítico sea el eje mediador de ese proceso. Si bien el proceso educativo en la actualidad, exige un nuevo enfoque en el desempeño del docente, en donde éste cumple un papel protagónico en el cual debe estar bien preparado en relación a su rol, para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos para el alumno, sino también el compromiso de afianzar valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades. Con el avance de la tecnología, la puesta en marcha de las Tic´s y los teléfonos touch-online, los adolescentes evolucionaron de manera interactiva en un mundo virtual, gestando así nuevas problemáticas que el docente deberá afrontarlos día a día cuando se encuentre frente sus educandos a la hora de filosofar. En concordancia con lo antes expuesto, este trabajo se ha realizado con la finalidad de investigar lo referente al rol del docente como facilitadormediador para su buen desenvolvimiento como profesional de la docencia y con el desafío de desarrollar en los educandos un pensamiento crítico que los ayude a distinguir en un mundo virtual-real a la misma vez los lineamientos de pensamientos filosóficos que hoy por hoy se permea en el diario vivir de la sociedad jujeña y así lograr una autonomía de pensamiento.

Desarrollo La actividad docente del siglo XXI tiene mayor exigencia que la del siglo pasado, los educadores no pueden seguir enseñando lo que le enseñaron a ellos, porque el mundo cambia de manera continua y la sociedad, el ámbito escolar demandan nuevos procesos de conocimientos, lo cual conlleva a los educadores a tener una formación más exigente y más cara a lo concerniente. En el contexto educativos-social que se desarrollaba el educando sin ir más lejos una década atrás era muy distinto con la actual realidad en la cual convivimos, ya que las problemáticas son muy distintas, como así también las maneras de confrontarlas. Desde el punto de vista del conocimiento Fernando Savater plantea que: “Antes todo el conocimiento venia por la vía de la escuela. La enseñanza consistía en informar a los niños de las cosas que no sabían. El niño llegaba a la escuela y desconocía las verdades de la muerte, el sexo, la ambición o el crimen político, y poco a poco se le iba revelando. Hoy en día con internet la prioridad ya no puede ser informar, sino orientar a alumno… el educador es cada vez más una especie de brújula para orientarse en un flujo de información donde está mezclado lo trivial, lo necesario, lo importante, lo falso y lo verdadero…”1 Si bien aún se siguen con este modelo tradicional-dogmático-conductista de enseñanza en algunos ámbitos escolares, lo cual se complica que el docente desarrolle un enfoque liberador, que conlleve a la construcción de un pensamiento crítico en base de lo aprendido con anterioridad del educando para desarrollar esa capacidad crítica, no solo en los temas filosóficos sino también hacia las problemáticas de la sociedad jujeña que inconscientemente le afectan como la inflación, la desigualdad, las marchas sociales, entre otras. El educador ya no puede negar la realidad, porque la misma realidad conlleva cierto flujo de información, la cual produce un choque instantáneo a la hora 1

SAVATER Fernando. Ética de la urgencia. Bs. As. Ediciones Ariel. 2012. p 31.

de escuchar a los educandos en el aula. Estos educandos vienen a clase con mochilas de información cargadas por la Website, Netflix y las grandes corporaciones de comunicación encargadas de bombardear a nuestros adolescentes para el consumo propio de productos capitalistas que en la mayoría de los casos solo entretienen a los mismos adolescentes. El conocimiento de esta realidad es fundamental para que la intervención el docente sea posible ya que los procesos de formación de los docentes del nuevo milenio requieren que la preparación para el trabajo en las instituciones educativas traspase los límites o fronteras de las escuelas. Así los educadores deben enfrentarse a una creciente diversidad de situaciones y de alumnos, como así también de opiniones o críticas que se acontecen en el aula. Es allí donde la filosofía sale a flote como dice el escritor Cullen: "La docencia enseña bien, porque enseña a pensar”2 nos acercamos a la relación entre docencia y pensamiento crítico. Ya que partiendo de la cita, se podría afirmar que el docente debe crear un ámbito donde cada uno se piense desde sí mismo, donde se puedan articular los conocimientos previos con los nuevos saberes. Espacio donde estén presentes la palabra, la pregunta y la opinión del otro como otro externo, concibiendo al hombre como un ser incompleto, con carga emocional, pulsional, con conocimientos previos y una curiosidad impulsora de una búsqueda continua. Generar un ámbito áulico o espacio, donde además, el educador entiende que al enseñar, también aprende y que lo hace con cierta intencionalidad. Para que dicho espacio se haga real, es necesario que este encaminado por docentes que lo acepten y se permitan reconstruirlo, es decir, que adquiera la postura de docencia como virtud ciudadana. Como menciona Freire: "Saber enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción"3, frase que nos lleva a reflexionar que la educación no es solo depositar conocimientos y valores, sino que debe ser un acto cognoscente responsable, donde el educador aprenda y así la 2

CULLEN, Carlos. Crítica de las razones de educar. Bs. As. Paidos. 1996. p 28 FREIRE, Paulo. "Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa". Madrid. Editorial Siglo XXI. 1997. p. 21 3

educación se convierte en una comunión donde nadie es superior a nadie. Donde los educandos, se vuelven investigadores críticos de su proceso. Se logra, a través del diálogo constante, una comprensión del mundo en la relación entre educador y educando que lleva a una transformación profunda de la concepción de la educación. Se establece, de esta forma, un modo auténtico de pensamiento crítico y acción que lleva a un replanteamiento por parte de los alumnos, de la idea de quienes son y lo que serán (conciencia de clase). Durante todo este proceso, el docente – educador deberá tener en cuenta la historia, las costumbres y el marco político de su tarea, así como también su propia intencionalidad política, ya que la educación nunca es neutra. Otro elemento que Freire agrega es que se debe promover, además del diálogo, el lugar a la pregunta como pregunta en sí, sin respuestas automatizadas o ya elaboradas. La acción de preguntar, estimula y refuerza la creatividad y la confianza de los alumnos, así como también los prepara para desarrollarse frente al mundo y las situaciones cotidianas para lograr esto, previamente se hace indispensable crear un ambiente donde reine la confianza. Guillermo Obiols dice que “la filosofía es una forma de saber que pretende examinarlo todo y criticar cualquier supuesto…”4, entonces se busca un docente abierto, atento tanto al contexto social como a la diferencia, pero desarrollando su tarea desde la responsabilidad que le confiere, respetando y siendo capaz de abrirse al otro como otro externo, permitiendo la pregunta como punto de partida.

4

OBIOLS Guillermo. Como estudiar, metodologías de aprendizaje. Bs. As. Ed. Paidos. 2008. p 155

Algunas consideraciones propias Con este trabajo intento ver la docencia como la posibilidad de transformar la realidad, ya que al conocimiento o se lo valida o se lo usa para transformar la realidad, o sino no sirve para nada. Considero que la única forma de dicho cambio es lograr una postura más abierta y sin anclajes. Una mirada que abarque los cambios, y las intenciones, tanto en lo político como en lo social. Pero, sobre todo introducirnos a ese gran desafío casi pero no imposible de desarrollar ese "pensar crítico" abierto al diálogo y a la pregunta, que permitirá en un futuro, tener educandos libres y críticos, que piensen como tales y no encajonados o dominados por entornos que no dejan pensar a uno mismo como quisiera. Solo una actitud filosófica es la que conducirá a que ese pensar se vuelva acción comprometida y esa acción, cambio que impacte la sociedad actual que tenemos. Por otro lado es menester que el docente tenga una actitud hacia el educando sobretodo en el hecho de confiar en el estudiante, ya que esa actitud, promueve su confianza, autonomía y legitimidad, lo que se traduce finalmente en consecuencias positivas en el desarrollo del individuo. Pienso que para lograr un trabajo óptimo, es necesario realizarlo en conjunto con la familia, a la vez, el docente debe dar un espacio en donde se genere la confianza por medio de la democracia, diálogo e interacción, es decir, un ambiente físico y emocionalmente óptimo.