Ensayo: El Observador Experto

Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Sociales Deptartamento de Sociología El observador experto Jeremías Orti

Views 99 Downloads 1 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Sociales Deptartamento de Sociología

El observador experto Jeremías Ortiz 12/01/11 ¿A qué se refiere Vieytes (2004) cuando habla del “observador experto”? ¿Qué caracerísticas se aplican al ocupar esta conceptualización?. En el presente ensayo se pretende analizar este concepto en términos enumerativos, donde este observador debe contar con un conocimiento acabado del terreno y todas sus dimensiones, de sus significaciones y de su propia intencionalidad en el estudio. Sin estas condiciones, el producto científico que entrega su observación carece de validez en tanto estaría sujeta a interpretaciones no científicas. Partiendo de la noción de que la simple observación no cumple con criterios científicos al estar sujeta a percepciones muchas veces incuestionadas o intocables, es que al construir un informe o entregar un producto científico es necesario cumplir con ciertos requisitos que hacen de la simple observación un trabajo reflexivo, interpretativo y sobretodo lo validan, haciendo de ésta herramienta de acceso a la realidad, una herramienta útil que entrega conclusiones de peso para el análisis sociológico. ¿Cuáles son estas condiciones? O, más bien, ¿Qué requiere el observador para convertirse en un observador experto? Como primer elemento, se hace necesario que quien observa se reconozca como tal, sobretodo si es observador participante. En la realización de la acción de observar, entenderse como partícula fundante de la acción de observar produce una distinción (en términos de Luhmann) entre lo que se está observando y quien efectivamente observa. Es así que en esta misma distinción nos encontramos con lo observable y lo no observable, que en este caso sería el investigador. Esto permite explicitar desde el comienzo que quien observa está sometiendo a criterios específicos (interpretativos) la realidad social que está investigando. Y aquí es que aparece el segundo punto en los requerimientos del observador experto: Es necesario un trabajo anterior y profundo en el campo, dado que lo que se observa estará filtrado por lo que se conoce del terreno y las dinámicas sociales que se imprimen en él. Es así que, por mucho que participemos de los eventos de resistencia de, por ejemplo, la nación mapuche, que participemos en barricadas, en cortes de calle o cualquier otro tipo de actividad que realizen, no será suficiente para entregar conocimiento profundo sobre las significaciones que dicho grupo construye en torno a sus conductas. El conocer el terreno

permitiría, entonces, adentrarse en el idioma local, dar pasos hacia la comprensión de símbolos y signos que se ocupan en tal localidad y las relaciones existentes entre los miembros de deterinada comunidad (Osorio, 1999). Sumado a esto, y como tercer elemento que deviene del trabajo de campo, se hace necesario comprnder también las “teorías cotidianas” que el grupo social analizado acuña con tal de significar la realidad que los rodea. Sin estos elementos, la observación -participante, sistemática o cualquiera que sea, carece de cualidades científicas y pasa a ser una mera descripción de acontecimientos cargados de significados que no se alcanzarán a captar, siendo un esfuerzo que constituiría material para observaciones de segundo orden y comparaciones futuras, sería información que habría que someter a tratamiento para luego convertirse en dato. En definitiva, la sistematicidad epistemológica y metodológica son procesos que la observación científica exige para entregar un producto científico de calidad. – Osorio, Francisco (1999) El científico social entre la actitud natural y la actitud fenomenológica, Cinta de Moebio n.5, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile Pintos, Juan Luis (1994) La Nueva Plausibilidad: La observación de segundo orden en Niklas Luhmann, extraído de http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/nuevaplau.htm , rescatado el 11 de Enero del 2012 Vieytes, R. (2004). Diseños de observación. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas (págs. 307-323). Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.