Ensayo El Cantar de Mio Cid

El cantar del Mio Cid Andrés Esteban Gómez Ocampo Ensayo el cantar del Mio Cid Elizabeth Licenciada en Lengua castel

Views 65 Downloads 1 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El cantar del Mio Cid

Andrés Esteban Gómez Ocampo

Ensayo el cantar del Mio Cid

Elizabeth

Licenciada en Lengua castellana

INSTITUCION EDUCATICA LA ESPERANZA

SEDE JMC

Español

10 - 1

INTRODUCCION

El cantar del mio cid es un texto anónimo que narra hazañas heroicas de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el campeador. Es una obra de literaria española, esta versión que se conservó se compuso alrededor del año 1200. El poema consta de 3735 versos de extensión variable, es un poema del cual se le desconoce su título original.

El cantar del mio cid es épico, es sublime.

El autor da a mostrar de una forma objetiva hechos legendarios de un heroe, se diferencia de la épica francesa por la ausencia de hechos sobrenaturales entre otras.

EL CANTAR DEL MIO CID

El cantar del Mio Cid es un texto anónimo, del cual también se le desconoce su título original, se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española. A esta obra se le considera épica, sublime por como su autor anónimo narra hechos de gran valor, heroicas que fueron inspiradas en los últimos años de vida el caballero Rodrigo Díaz de Vivar. Porque el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.

El Cantar de Mio Cid se diferencia de la épica francesa en la ausencia de elementos sobrenaturales, la mesura con la que se conduce su héroe y la relativa verosimilitud de sus hazañas. Unas de las características por las cuales opino que hacen épico el cantar del mio cid, es por como el caballero, un hombre valeroso que a pesar de ser desterrado por su rey a quien le sirvió años, quiso volver a ganarse su confianza. Rodrigo Díaz de Vivar mejor conocido como el caballero, el señor, el mayor representante de la nobleza en Castilla, se le han ofrendado actitudes como el ingenio, el valor, la fidelidad, la honradez, un hombre valeroso que a pesar de haber sido desterrado por su rey al que por años le sirvió, quiso regresar y demostrar que podía ganarse de nuevo su confianza, pues llevaba consigo un gran sentimiento patriótico por la reconquista española. La principal fuente del Cantar sería la historia oral, y parcialmente a pasajes que en última instancia remiten a la Historia Roderici, aunque queda la objeción de que el cantar de gesta omite completamente el servicio de Rodrigo Díaz a los reyes taifas de Zaragoza, que en la biografía latina está relatado con considerable extensión, pero esto mismo sucede con el himno panegírico Carmen Campidoctoris, que también silencia este periodo en la selección que hace de los episodios narrados en la Historia Roderici. El discurso o relato está emitido desde la voz de un narrador omnisciente que usa de forma muy libre los tiempos verbales con función estilística. Habitualmente proporciona más información de la que tienen los personajes, creando un desfase entre las expectativas del público y la de los protagonistas que conduce a lo que se

ha venido en llamar ironía dramática; ello puede crear comicidad o hacer surgir tensión conflictiva. Como ejemplo, se puede referir el momento en que los infantes de Carrión se llevan a las hijas del Cid. El auditorio sabe que tienen planeado maltratarlas, pero no el héroe, que las deja marchar de su protección. El autor al narrar esta historia, y hablar de algún personaje, ofrece mucha más información de la necesaria, se desborda de tanta información. El tema del Cantar de mio Cid es el complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá al cabo una honra mayor a la de la situación de partida. Implícitamente, se contiene una dura crítica a la alta nobleza leonesa de sangre o cortesana y una alabanza a la baja nobleza que ha conseguido su estatus por méritos propios, no heredados, y guerrea para conseguir honra y honor. Este hecho supone según el derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid decide alegar la nulidad de estos matrimonios en un juicio presidido por el rey, donde además los infantes de Carrión quedan infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes ostentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegándose así al máximo ascenso social posible del héroe. Así, la estructura interna está determinada por unas curvas de obtención–pérdida– restauración–pérdida–restauración de la honra del héroe. En un primer momento, que el texto no refleja, el Cid es un buen caballero vasallo de su rey, honrado y con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La

segunda curva se iniciaría con la pérdida de la honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud y alcanza mayor altura que la primera. El héroe de este libro tiene por nombre Rodrigo Diaz De Vivar un personaje, mejor llamado como el Cid Campeador. El nombre Cid fue puesto por la gente del pueblo, y el nombre Campeador nace de las burlas que algunas personas le hicieron a Ruy Diaz, quien eligió burlarse de esas personas y nombrarse a sí mismo Campeador. Es una persona bastante segura de sí mismo y no duda cuando el instinto le ha dicho por dónde ir. Es guiado por el corazón y por su fuerza, capacidad e inteligencia. Era un ejemplo de su época, en donde el dirigente del ejército iba al frente de todos sus compañeros, que por supuesto, era el primero en lanzarse a la batalla, dispuesto a dar todo de él.

Social El Cid fue amado por su gente, quienes lo admiraban por el hecho de que a pesar de su corta edad el siempre mostró todos sus valores y talentos. Las personas iban con él a las batallas porque sabían que con él no les faltaría nada y tenían fe en él, su héroe. Y así pobres salían y al final grandes riquezas obtuvieron gracias a esos botines que en las batallas iban ganando.

A la hora del destierro mucha gente no se atrevió a abrirle las puertas por miedo a que el Rey Alfonso les pudiera hacer algo, pero eso no quiere decir que ellos no querían. Todo lo contrario, se morían de ganas por abrírselas y darle a el y a su ejército que detrás de él iba, comida y las cosas que podrían necesitar. Cuando el Cid regreso a Castilla la gente le demostraron el gran cariño que sienten por él y hasta lo admiraban más que antes. El Rey al igual lo recibió bien y se sintió agradecido. El Cid de todos modos no sabía cuánto podría durar así el Rey sin tener que escuchar las voces del egoísmo y del odio. Las relaciones que se establecen entre vasallos y señores, los caballeros, los miembros de la nobleza nos reflejan con exactitud la sociedad del momento, en la que se vivía un profundo teocentrismo y en la que el honor, el respeto y la obediencia eran principios fundamentales. La historia de la obra tiene lugar a principios de la Edad Media, lo cual implica situaciones sociales, económicas, políticas, religiosas muy complicadas.

Acontecimientos 

Treviño pasa a Castilla tras la victoria que el rey castellano Alfonso VIII obtuvo en la guerra que mantuvo contra el rey Navarro Sancho VI el Sabio.



Privilegios reales de la Universidad de París.



El Imperio Kanem-Bornu se establece en el norte de África alrededor del año 1200



Victoria mongola sobre China Septentrional.



Nace la Cultura inca en el Cusco, Perú.



Empieza la construcción de Tula en México.



Empieza la construcción de la catedral de Vitoria.



Fecha aproximada de composición del Cantar de mio Cid.

CONCLUSION El Cid Campeador es un libro que no solo representa un buen ejemplo del estilo caballerista y romántica de la época, pero que también nos abre una ventana a los tiempos turbios de esos días. Aprendemos de los estragas sociales, del poder ultimo del Rey, pero que el amor y respeto de la gente se quedaba en el líder con carácter y afecto por su gente. También el libro nos habla de los valores de un tiempo en que el honor fue lo más importante, superando aun al amor que un hombre puede tener por su esposa. Por el honor el Cid llego a tener casi más poder político y físico que su propio Rey, y por su sentido de honor, nunca abuso de este poder.

BIBLIOGRAFIA https://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_mio_Cid