Ensayo-Descolonizar El Saber, Reinventar El Poder

1 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE PSICOLOGIA PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA GABRIELA IÑIGUEZ DESCOLONIZAR EL SAB

Views 113 Downloads 0 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE PSICOLOGIA

PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA GABRIELA IÑIGUEZ

DESCOLONIZAR EL SABER, REINVERTAR EL PODER Mediante el siguiente ensayo argumentativo pondré a consideración mi punto de vista acerca el libro leído por Boaventura de Sousa Santos, en donde la investigación se basa en el país de Uruguay y el tema principal de cual se centra este libro es la descolonización de un pueblo colonizado.

Santos “despliega un sugerente conjunto de elementos teóricos de debate útiles para pensar la descolonización en un horizonte de interculturalidad y abrir procesos de cambio para que los pueblos subalternizados se liberen de las instituciones, mentalidades y comportamientos heredados de la modernidad occidentecéntrica, colonial y globalizada.” (E.D.H. Cuba, 2015) La idea primordial es el fin del colonialismo político formal, que aún condiciona el pensamiento, lenguaje y acción de los pueblos y grupos subalternos.

Una de las frases que más me llamo la atención dentro del primer capítulo es la siguiente “Es tan difícil imaginar el fin del capitalismo como imaginar que el capitalismo no tenga fin” (Santos, 2010), en donde Santos noto dos problemáticas teóricas basadas en esta frase, y así trata de eliminar ambas dificultades, algunos de las conflictos se desarrollaron dentro de la tradición occidental, estas son “dificultades a la vez políticas, teóricas y epistemológicas. Durante mucho tiempo la teoría crítica tuvo como referente de las luchas contra la opresión y la exclusión el fin del capitalismo.” (Economias Solidarias, 2015)

2

Durante los últimos años, las luchas de las clases sociales contribuyen para incrementar la lucha contra la opresión y la exclusión dentro del campo político y así poner fin al capitalismo y al colonialismo, y es en donde se crea las dificultades de imaginar el fin de estas dos teorías, y así para “superarlas hay que crear alguna distancia teórica y epistemológica con la tradición occidental” (Economias Solidarias, 2015)

Esta contradicción ha dividido el pensamiento crítico de izquierda en dos vertientes que plantean opciones políticas distintas. Una de ellas dejó de preocuparse por el fin del capitalismo y centra su creatividad en desarrollar un modus vivendi que permita minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista. La otra enfrenta la dificultad y busca alternativas poscapitalistas. Desde esta última perspectiva el autor afirma que vivimos en tiempos de preguntas fuertes y respuestas débiles. En este libro busca identificar algunas de las vías para formular respuestas fuertes que no sean especulaciones de la imaginación utópica, sino construcciones teóricas surgidas de las luchas de movimientos sociales en varios continentes. (Tradicantes de sueños, 2015)

Santos plantea la teoría del pensamiento abismal, en el segundo capítulo llamado “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes”, este pensamiento “es una característica del pensamiento moderno occidental que traza un sistema de distinciones visibles e invisibles que divide la realidad en dos mundos ontológicamente opuestos” (E.D.H. Cuba, 2015), en donde el primer mundo se encuentra al Norte colonial y el segundo mundo es el Sur oprimido y colonizado. El norte se encuentra al lado de dicha línea y el sur se ubica más allá de la línea abismal.

3

Santos a notar estas dos grandes divisiones que dividía a las personas plantea un segundo pensamiento que es el pensamiento postabismal, el cual consiste pensar desde el otro lado de la línea abismal, este pensamiento puede resumirse “como una manera de afrontar las prácticas ancladas en el monoculturalismo a través del aprendizaje con el Sur y la utilización de la sociología transgresora de las ausencias y las emergencias”. (E.D.H. Cuba, 2015)

A pesar de que allá pasado varios años de la colonializacion, se sigue manteniendo esa división que nos marca notablemente, siempre hemos vivido donde los ricos y poderosos como en este caso era los colonizadores se encuentran superior a las clases bajas, en donde no les importa los derechos de los ciudadanos si no su bien propio. Está marcada línea se la puede eliminar con lo que nos plantea Santos, que es una práctica a la cual la llamó, ecología de saberes, que se basa en un “ejercicio epistemológico de carácter dialógico e intercultural que reconoce la pluralidad de saberes heterogéneos y fomenta las articulaciones dinámicas entre ellos.” (E.D.H. Cuba, 2015) , esta práctica pone en tela de dula las relaciones de poder entre conocimientos y en su lugar lucha para que la diversidad epistemológica del mundo sea reconocida y así promover los valores de la justicia, la democracia y la solidaridad cognitiva. (E.D.H. Cuba, 2015)

Dentro del tercer capítulo, al cual lo denomino “hacia una concepción intercultural de los derechos humanos,” y es por esto que Santos “expone su propuesta de reconstrucción de los derechos humanos en clave intercultural y poscolonial. Parte de la constatación de que los derechos humanos, lejos de tener una verdadera matriz universal, forman parte del conjunto

4

de localismos claramente occidentales y liberales globalizados por todo el mundo.” (E.D.H. Cuba, 2015).

Es por esto que Santos nos indica que estas “producciones y valores occidentales disfrazan sus pretensiones universalistas tras la retórica biensonante de los derechos humanos esgrimida por los agentes de la globalización neoliberal.” (E.D.H. Cuba, 2015) Y es por esto que las ideas y valores occidentales son divulgadas como el individualismo egoísta, el capitalismo, la democracia formal o el énfasis en el progreso, entre otros.

El objetivo principal de esta propuesta es “establecer una nueva relación de equilibrio dinámico entre el principio de igualdad y el principio de reconocimiento de la diferencia; y mostrar el potencial de la traducción intercultural para crear alianzas basadas en la idea de que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo y que la emancipación social debe ser repensada con la misma amplitud.” (Economias Solidarias, 2015)

Como conclusión de este libro pude finiquitar que el colonialismo y el capitalismo, no se ha eliminado como se cree, sigue existiendo desde tiempo antiguos, donde se continúa marcando una línea entre los de las clases altas y las clases bajas, pero como nos plantea Santos existen varios ejercicios para que este sistema sea eliminado y los derechos no sean vulnerados. En donde los países occidentales no solo velen por sus intereses y bienes propios, sino de todas las naciones del mundo, y así construir un mundo mejor.

5

Bibliografía E.D.H. Cuba. (2015). Red En Defensa de la Humanidad Cuba. Obtenido de Red En Defensa de la Humanidad Cuba: http://cubaendefensadelahumanidad.blogspot.com/2015/06/descolonizar-el-saberreinventar-el.html

Economias Solidarias. (2015). Economias Solidarias. Obtenido de Economias Solidarias: https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj6mK C2xObSAhUP7WMKHbKGCR4QFghHMAY&url=http%3A%2F %2Feconomiassolidarias.unmsm.edu.pe%2F%3Fq%3Dlibros%2Fdescolonizar-elsaber-reinventar-el-poder&usg=AFQjCNGk8IR6-wnmy

Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: TRILCE.

Tradicantes de sueños. (2015). Tradicantes de sueños. Obtenido de Tradicantes de sueños: https://www.traficantes.net/libros/descolonizar-el-saber-reinventar-el-poder