Ensayo Del Libro Ladrona de Libros

Es la reseña de un libro que despues fue hecha peliculaDescripción completa

Views 143 Downloads 1 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo del libro Ladrona de libros En el año de 1933, Alemania fue sometida por un nuevo líder llamado Adolfo Hitler. Para la mayoría de la población alemana esto fue un buen cambio ya que más del 90% de la población estaba de acuerdo con sus propuestas y formas de gobierno. Desafortunadamente, el Reich de Hitler probó ser un tiempo de matanzas, discriminación y racismo. Las desgracias y tristezas en estos tiempos de maldad fueron una incubadora para ideas literarias ficticias. Por ello, La Ladrona de Libros, novela de Markus Zusak refleja el racismo y discriminación que vivían los judíos en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. El autor de esta novela, Markus Zusak es de Australia, nació en Sídney en 1975. Es un autor reconocido por su estilo juvenil y enfocarse en escritura ficción- histórica. Además de la Ladrona de Libros, su otro gran éxito fue El Mensajero. EL libro esta escrito desde el punto de vista de la muerte cuya narración nos cuenta la vida de Liesel Hubermann. Una niña cuya familia murió, su madre la abandono y fue adoptada por una familia del pueblo alemán Himmelstasse. Liesel se obsesiona con coleccionar libros y empieza su colección con un libro sobe cementerios. A través de la historia, Liesel crece su colección de libros. En un punto de la novela, la familia adoptiva de Liesel le dan albergue a un judío llamado Max. Esta familia es un ejemplo de las personas que en Alemania bajo el mandato NAZI mantuvieron sus creencias y valores y defendieron en lo que creían ayudando a la gente como Max. El punto exacto en el tiempo donde la historia toma lugar no es específico en la novela, pero podríamos decir que era cerca del final de la Segunda Guerra Mundial los aliados estaban bombardeando ciudades alemanas. En este punto de la guerra, el semitismo y el racismo a las razas “inferiores” y la discriminación estaban muy engravadas en las poblaciones alemanas. Como en el principio del libro con el incidente de Jesse Owens: “Jessey Owens acaba de terminar los cuatrocientos metros relevos había conseguido su cuarta medalla de oro. Había corrido la voz de que Hitler se negó a estrecharle la mano por ser negro” (Zusak 58) Próximo a esta cita, el padre de Rudy regaña a Rudy por idolatrar a un “negro”. En esos tiempos esta raza no era la única discriminada; obviamente los judíos, gitanos, homosexuales también eras victimas de este tipo de maltrato. Sabemos por evidencias del Holocausto que a los judíos se les llevaban a campos de concentración para ser forzados a trabajar para luego ser exterminados. “El judío recibió seis latigazos. En la espalda, en la cabeza y en las piernas.—¡Basura! ¡Cerdo!” (Zusak 313) En suma al racismo que vimos al principio del libro. Seguimos viendo este a través de toda la novela. Para especificar la forma en la que Hitler obtuvo que la mayoría en Alemania

odiaran a los judíos es que a ellos los culpó por todos los problemas que estaban afectando al país antes de la Segunda Guerra Mundial. La novela no dio tantos ejemplos de esta transferencia se culpas. Lo que sí es muy evidente es el trato de los judíos por los alemanes. La gente que era culpada por el régimen NAZI era la minoría, fue muy fácil controlar lo que la población pensara de ellos. Al mismo tiempo, cualquiera que abriera los ojos y se opusiera al maltrato de las minorías sería castigado y maltratado como si fuera uno de los judíos. La conclusión sobre el racismo en la historia de la Segunda Guerra Mundial y el libro de La ladrona de libros es que fue esta misma la que le dio la oportunidad a Hitler de controlar a tantas personas y cambiar su mentalidad. Desde que suprimió a las minorías echándoles la culpa por todos los malos momentos por los que pasó Alemania antes de esta época, convirtió a estas minorías en la razón por los males. Finalmente, a través del libro, los hechos encontrados por investigación y conocimiento común, sabemos que Alemania y su sociedad fue el anfitrión de lo que fue uno de los peores momentos de discriminación y racismo de la historia humana.