Ensayo de Violencia Intrafamiliar

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Actualmente el tema de violencia se ha ido desarrollando mas dentro de la población ya que habit

Views 132 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Actualmente el tema de violencia se ha ido desarrollando mas dentro de la población ya que habitamos en una sociedad en la que todo se quiere resolver con agresiones tanto verbales como física; así mismo la violencia intrafamiliar era una problemática que ha existido durante muchos siglos pero actualmente ha salido a la luz pública por lo cual ha sido el tema de estudio de muchas personas que han investigado acerca de los efectos que esta tiene dentro de la familia, sus finalidades, la definición de violencia así como sus tipos, la tipología que presenta el agresor, las causas de la agresión y también tanto el concepto jurídico como los antecedentes legislativos. Por lo cual comenzaremos mencionando que la familia es la más antigua de las instituciones humanas y constituye un elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad. (Chávez, M. 2000) Ya que sin la familia no se crea una comunidad con valores porque aunque últimamente estos se están comenzando a perder son muy importantes dentro del desarrollo de las personas y como sabemos el primer lugar para aprenderlos es con los padres que son los que no los inculcan de la mejor manera. La familia tiene tres finalidades básicas las cuales son: 1. Educar personas: La educación debe ser integral personal y social para que sus miembros puedan incorporarse a la sociedad y transformarla para hacer un mundo más humano, justo y solidario. 2. Educar en la fe: Los familiares, padres e hijos, dentro de la familia deben encontrar los elementos necesarios para su evangelización, así como la ayuda y el apoyo necesario para el testimonio que deben dar dentro y fuera de ese núcleo. 3. Participar en el desarrollo integral de la sociedad: La misión de participar en la sociedad, lo que se hace a través de sus miembros y también como grupo familiar. Está relacionada con la comunidad civil y con la eclesiástica. La familia es un grupo muy importante que nos ayuda a desarrollarnos de una forma sana y de acuerdo a las normas que marca la sociedad, ya que es la primera instancia que nos educa y nos hace personas de bien. Aristóteles señalo que el hombre necesita vivir socialmente para realizar sus fines, explicando de este modo el carácter natural de la familia como primera organización humana. La familia es un sistema de organización humana que coexiste con otros diversos con los que interacciona y entremezcla roles. (Corsi, J 1998) La familia es la base de toda sociedad ya que si no existiera no podríamos entablar relaciones del todo sanas con los demás individuos.

Lic. Mónica Yuritzia Flores Basulto

Ahora bien otro concepto muy importante dentro de esta temática es la violencia la cual es definida como una conducta humana aprendida, fortalecida en la experiencia cotidiana e inserta en un contexto social determinado. (Torres, M 2001) Como podemos ver la violencia se aprende desde el hogar por eso es tan importante la familia en la educación para los seres humanos. Existen distintos tipos de violencia:  Física: Es la más evidente la que se manifiesta de manera patente porque el daño producido se marca en el cuerpo de la víctima. En esta clasificación están incluidos los golpes de cualquier tipo heridas, mutilaciones y aun homicidios. Este tipo de violencia lejos de ser la más evidente suele ser una forma de recordarle a la victima que siempre el agresor tendrá la razón y que pase lo que pase la victima tendrá siempre la culpa de todo.  Psicológica: Cuando se ejerce violencia psicológica se produce un daño en la esfera emocional y que el derecho que se vulnera es el de la integridad psíquica. En el caso de la violencia psicológica solo la victima puede referir humillación, burla, ofensa, duda sobre sus propias capacidades etc. Así mismo las personas cercanas pueden advertir insultos, gritos, sarcasmos, engaños, manipulación, desprecio, etc. Aunque esta violencia no se note suele dejar marcas que difícilmente se pueden superar ya que muy difícilmente la victima suele darse cuenta de que está siendo agredida porque el agresor es muy inteligente y menciona que esto es porque ama demasiado a la persona y que jamás la lastimaría.  Agresión verbal: utilizada para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar al agredido. Expresa el deterioro en las formas de comunicación entre los integrantes del grupo familiar.  Lenguaje corporal: expresado por manifestaciones exageradas y permanentes miradas de insatisfacción, de rechazo o burlescas; ausencia de expresiones afectivas, la exclusión y el aislamiento llegan a formar parte del lenguaje cotidiano como una forma de hostilidad y agresión emocional.  Chantaje afectivo: ejercido entre la pareja o entre padres e hijos. En este caso la violencia emocional se expresa en la negación a la libertad del otro. (Colección mayor)  Sexual: Tiene diversas manifestaciones, si bien no todas producen los mismos efectos. La más evidente es la violación que es la forma más brutal y contundente de la violencia sexual pero no es la única. También incluyen en esta categoría los tocamientos en el cuerpo de la víctima, el hecho de obligarla a tocar el cuerpo del agresor y en general a realizar prácticas sexuales que no desea, burlarse de su sexualidad y acosarla. Este tipo de violencia es la más agresiva o la que mas deja marcas ya que un golpe se puede quitar y una

Lic. Mónica Yuritzia Flores Basulto



palabra se puede superar pero un ultraja miento del cuerpo es algo que realmente marca a la persona porque la están tomando sin su consentimiento. Económica: Se refiere a la disposición efectiva y al manejo de los recursos materiales sean propios o ajenos de forma tal que los derechos de otras personas sean transgredidos, así ejerce violencia económica quien utiliza sus propios medios para controlar y someter a los demás. (Torres, M. 2001) Tal vez este tipo de violencia sea la más leve ya que si puede llegar a causar daño pero no al grado de las anteriores.

Dutton en 1997 dice que el comportamiento intrafamiliar violento es una conducta aprendida y relacionada con las experiencias vividas durante la infancia y la adolescencia. Por lo cual en el hogar se debe de fomentar el que no exista la violencia. También podemos encontrar la violencia conyugal que es definida como toda conducta que se da en el marco de una relación heterosexual adulta que habitualmente incluye la convivencia ya que puede darse en el marco del noviazgo, matrimonio y unión libre. (Colección mayor) Como ya se menciono anteriormente incluye todo tipo de violencia ya sea dentro de una relación de convivencia diaria o una de convivencia esporádica como son los noviazgos. Algunos factores de riesgo que se dan para que exista violencia intrafamiliar son:  Diversos teóricos han explicado que la observación retraída de los eventos de violencia, de parte de los hijos, tiende a perpetuarla ya que se aprende que este es un recurso aceptado para resolver conflictos.  En los generadores de violencia se han identificado ciertos trastornos psicopatológicos como: de personalidad, del estado de ánimo, conducta antisocial, depresión, esquizofrenia, entre otros.  La incidencia del consumo del alcohol y o drogas, en casos de violencia está ampliamente documentada e incluso se ha concluido que los eventos más violentos se dan cuando el agresor se encuentra bajo los efectos del alcohol y o drogas.  Las creencias sociales de que los padres son dueños de sus hijos y pueden hacer con ellos lo que deseen, facilita el uso de la violencia física, psicológica o incluso sexual sobre los menores. (Colección mayor) Como podemos observar la violencia se aprende dese el hogar ya que en la mayoría de las ocasiones si el niño observa que sus padres suelen pelearse y el padre golpea a la madre el inconscientemente repite el patrón aunque el anteriormente haya dicho que nunca haría eso y aunque después se siente culpable inevitablemente lo vuelve a repetir una y otra vez. También Lic. Mónica Yuritzia Flores Basulto

el uso de sustancias adictivas tiende a despertar la agresión de las personas ya que estas le dan cierto valor que en sus cinco sentidos no tienen. El hecho de sentirse dueño de la persona también es un factor desencadenante para que la victima sea agredida. El agresor tiene cierta tipología ya establecida la cual se clasifica según Dutton en:  Agresores psicopáticos: como el sentimiento de la culpa es difícil de sobrellevar, encuentran maneras de neutralizar el castigo; reconstruyen mentalmente la acción represable y atribuyen la culpa a la victima por haber provocado esta acción. Los psicópatas en cambio no sienten remordimiento para ellos parece como si nada estuviera ocurriendo. Los psicópatas no ejercen la violencia únicamente contra sus esposas, sino también contra otras personas. Además es frecuente que cometan otros delitos.  Agresores hipercontrolados: estos hombres parecen estar un tanto distanciados de sus sentimientos y muestran un acusado perfil de evitación y agresión pasiva.  Agresores cíclicos/ emocionalmente inestables: son caracterizados por una constante ambivalencia, con respecto a su esposa e hijos; por un lado el gran temor de ser absorbidos. Manifiestan una incapacidad para describir sus sentimientos y su intensa necesidad de controlar la intimidad.(Whale, J. 2001) Los tres tipos de agresores aunque son distintos en cuanto a comportamiento los tres buscan la manera de agredir a las personas que están a su alrededor ya sea de manera psicológica o física. De la misma manera existen bases biológicas que conllevan a la agresión esquemáticamente el cerebro ha recorrido tres etapas que inician desde la evolución del hombre hace millones de años. La primera etapa corresponde al cerebro reptil estructura todavía presente anatómica y funcionalmente en el cerebro del hombre; comprende el hipotálamo, centro esencial de la integración de las funciones vegetativas con el que se relaciona estrechamente la formación reticular del tronco cerebral. Se trata de un nivel de pulsión sin conciencia y sin memoria propiamente dicha. La segunda etapa de los mamíferos, el cerebro de los reptiles se rodeo de una corteza primitiva, el sistema límbico regula las respuestas instintivas del hipotálamo. Con esta estructura aparecen los fenómenos de memoria por almacenaje a lo largo del tiempo de las experiencias vividas anteriormente y una coloración afectiva de la información. La tercera etapa está caracterizada por el desarrollo de neocortex, que alcanza su nivel más completo en el hombre. Es un cortex asociativo que permite

Lic. Mónica Yuritzia Flores Basulto

las más variadas actividades nerviosas, las soluciones a comportamientos cada vez menos estereotipados y cada vez mas adaptados a las circunstancias cambiantes del medio ambiente. (Whale, J. 2001) Dependiendo del la etapa en la que se encuentre el cerebro será la agresión que se presente; por lo regular las personas violentas en el momento de la agresión suelen encontrarse en la primera etapa que corresponde al cerebro reptil ya que no piensan las cosas antes de hacerlas sino que todo lo hacen por instinto; que se podría pensar de cierta forma que es de supervivencia porque al sentirse agredidos o no obedecidos tienden a sacar su violencia. El golpeador cíclico/ emocionalmente inestable, tiene una personalidad que se podría considerar debida a que abarca dos pautas de conducta muy distintas que parece ver en su esposa, alternativamente, a una sana y a una prostituta. . (Whale, J. 2001) Como la sociedad en muchas ocasiones lo marca las personas violentas no pueden dejar de pensar que tal vez su esposa esta engañándolos con otro y por esta razón sienten que deben darle una lección. Los hombres violentos buscan mujeres a quienes puedan dominar, sobre todo en el sentido de decidir la distancia emocional entre en la relación quizá como un medio de manejar el trauma original de un acercamiento fallido. Cuando tratan de dominar algo, por lo general es la ansiedad y la ira lo que los inspiran cuando este control se ve amenazado, la ansiedad y la ira hasta entonces ocultas afloran a la superficie. (Whale, J. 2001) Buscan mujeres así para sentir que ellos tienen el control de toda la relación y que siempre serán los que manden y que ellas tienen la obligación de aceptar todo lo que ellos digan. La sociedad patriarcal impone una figura paterna caracterizada por parámetros tales como ley, autoridad, distancia, lo cual determina el llamado padre faltante; concepto mas abarcativo que padre ausente es decir el padre puede estar físicamente presente pero su modalidad de contacto no incluyen el intercambio corporal y afectivo que en cambio si caracteriza la relación del hijo con su madre. (Whale, J. 2001) Así también mientras exista una sociedad en la cual las madres de cada familia sigan acostumbrando a sus hijos varones a que todo se les hace y a las mujeres el hecho de obedecer en todo momento aunque no les guste a los hombres se seguirá fomentando el machismo que es la causa principal de la violencia intrafamiliar. Se puede señalar como un factor importante de la crisis de la familia a la que hacen referencia varios indicadores los cuales son: el divorcio, la unión libre, Lic. Mónica Yuritzia Flores Basulto

el aborto, la contracepción, la perdida de funciones de la familia, la falta de comunicación, la paternidad irresponsable, la pérdida de valores y la falta de autoridad como servicio. Así como también entre las causas pueden encontrarse los desequilibrios psíquicos, las frustraciones del varón. (Chávez, M. 2000) En la mayoría de estos indicadores el hombre suele lavarse las manos y culpar a la mujer, así como minimizarla para que ella realmente se sienta culpable y de esta forma agredirla con más facilidad. Se marcan cuatro factores frecuentemente predictivos de la prevalencia de la violencia contra las mujeres en las sociedades: desigualdad económica entre hombres y mujeres; un patrón de uso de violencia para resolver los conflictos; autoridad masculina y control de toma de decisiones y restricciones para mujeres respecto a su capacidad para dejar el seno de la familia. (Chávez, M. 2000) Dentro de estos factores el hombre tiende agredir a la mujer ya sea porque ella tenga más ingresos económicos o por el hecho de sentirse más macho y que se vea quien lleva los pantalones en el hogar. Los factores desencadenantes de la violencia pueden agruparse en tres factores:  El modelo individual: que destaca aspectos personales de los sujetos implicados en una relación de violencia. Gran parte del trabajo para encontrar las causas de la violencia familiar se ha encontrado en las características de los agresores, se analizan sus actitudes, formas de vida, comportamientos y en particular las circunstancias que se desencadeno la violencia.  El modelo familiar que analiza la dinámica de las relaciones que establecen sus integrantes. Se considera que la familia es un sistema en el que cada uno de sus integrantes desempeña un papel determinado es decir cumple con una función.  El modelo sociocultural: que centra su atención en la estructura social. Surgió como una reacción a las explicaciones de la violencia centradas en el individuo y más recientemente a la tesis de la familia disfuncional. (Torres, M. 2001) Los tres modelos estudian desde distintos puntos de vista la violencia pero en los tres se puede llegar a la conclusión que siempre habrá un factor desencadenante como ya se vio anteriormente que puede ser por distintas causas pero que el patrón se repetirá una y otra vez. Ahora bien el ciclo de la violencia en pareja se da porque la violencia no se genera de manera espontanea. Sucede cuando la pareja o uno de sus miembros acumulan tensiones, enojos, frustración así como por dificultades y agresiones que viven tanto en la familia como fuera de ella.

Lic. Mónica Yuritzia Flores Basulto







Tensión: En la mayoría de los casos comienza con reclamos mutuos por falta de atención, por cansancio, por problemas económicos o laborales o por frustración, y estos problemas pueden fácilmente desencadenar hechos violentos. Agresión: una vez que se rompe el equilibrio en la armonía de la pareja, se pierde el control y se desencadena la violencia, el hombre golpea a la mujer pues considera que está dando una lección. Después de lastimarla, trata de justificar lo que paso: le proyecta la culpa al alcohol ingerido, al cansancio o al haber sido provocado. Reconciliación: esta etapa es esperada por los dos. Después del maltrato el golpeador se muestra arrepentido, cariñoso, tierno y amable; se da cuenta del daño que causo. Se reconoce responsable, se disculpa diciendo que perdió el control y convencido promete que nunca más la lastimara.(SEP)

La violencia se da muchas veces por el estrés que se maneja entre la pareja y existen como podemos ver varias etapas que se desarrollan siempre de la misma manera y aunque en la reconciliación el agresor promete que no volverá a suceder siempre termina sucediendo una vez más como si fuera un circulo vicioso en el que la victima tiene la necesidad de ser agredida y el agresor de agredir; porque en muchas ocasiones la misma victima menciona que es una forma de que su pareja le demuestre su amor. Desde el punto de vista jurídico la violencia tiene su propio significado, desde un enfoque se hace referencia a la teoría de las obligaciones como el vicio del consentimiento que consiste en la coacción física o moral que una persona ejerce sobre otra con el objeto de que este le otorgue su consentimiento para la celebración de un acto jurídico que por su libre voluntad no hubiera otorgado. (Chávez. M. 2000) Aunque esta definición sea desde otro enfoque tiene mucho que ver con las que ya se habían mencionado anteriormente porque no es otra cosa más que la agresión física o psicológica que se ejerce sobre otra persona que tiende a ser mas débil. Desde otro ángulo la violencia se entiende como la conducta de una persona que atenta o ataca a otra u otras en sus integridades físicas, psíquicas o ambas tal como se define en la violencia familiar. (Chávez. M. 2000) Así mismo no solo puede atacar a una persona sino que también puede atacar a varias como son los hijos, las personas mayores e incluso bajo sustancias a los propios amigos o compañeros de trabajo. La legislación refleja en cierta medida la tradición y costumbre de cada tiempo. Los problemas y soluciones a ellos que se daban. Así mismo conviene tener clara la definición de violencia intrafamiliar en el articulo 3 fracción IV la

Lic. Mónica Yuritzia Flores Basulto

define como aquel acto de poder u omisión recurrente intencional y cíclico dirigido a dominar, someter, controlar u agredir fisca, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro y fuera del domicilio familiar que tenga alguna relación de parentesco por consanguinidad tenga o no haya tenido por afinidad, que tiene por efecto causar daño que puede ser de cualquiera de las siguientes clases: maltrato físico, maltrato psicoemocional y maltrato sexual. (Chávez. M. 2000) Citando esta definición no podemos dar cuenta que realmente abarca todo tipo de maltrato y que será castigado así sea el mas mínimo, pero lo que realmente hace falta es hacer consiente a las personas en especial a las mujeres que son las que sufren más violencia intrafamiliar aunque también ya se han dado muchos casos en hombres que sea cual sea el tipo de violencia no es amor lo que sus parejas les tienen. Una forma de lograr esto es primero levantando el autoestima de las victimas ya que en la mayoría de los casos tienden a no decir nada por el temor a que sus hijos se queden sin padre o simplemente porque no se quieren quedar solas y prefieren aguantar todo tipo de agresiones. Finalmente podemos concluir que la violencia es un tema que ya se daba desde hace muchos siglos pero que actualmente ha salido más a la luz por eso es que últimamente está siendo estudiada por muchos teóricos. Así como también que existen diferentes tipos de violencia pero que todas nos llevan a un maltrato que va a llegar a marcar no solo a la victima si en este caso fuera la madre sino también a sus hijos porque al verlo como algo aceptado en un futuro lo repetirán inconscientemente. En nuestras manos está el cambiar esto y se debe empezar con la familia el cambiar sus hábitos y hacer que todos cooperen dentro del hogar y que no se haga una distinción entre hombres y mujeres porque ambos sexos tenemos las mismas obligaciones tanto en el hogar como en otros ámbitos, así como también el hecho de que porque una mujer tenga un mejor empleo o que gane mas no implica que el hombre va a perder su masculinidad o va a ser menos al contrario va a aprender que hay igualdad de género.

Lic. Mónica Yuritzia Flores Basulto

BIBLIOGRAFIA:  Chávez M. El pensamiento criminológico. Ed. Porrúa. México 2000  Corsi J. Violencia familiar y abuso sexual. Ed. Universidad. Buenos Aires 1998  Prevención de la violencia familiar. Colección Mayor Administración Pública. México 2007  Torres M. La violencia en casa. Ed. Paidos. México 2001  Violencia en la familia. Ed. SEP. México 2000  Whale J. Violencia Intrafamiliar. Ed. Plaza y Valdés Editores. México 2001

Lic. Mónica Yuritzia Flores Basulto