Ensayo de Sistemas Complejos Basado en Rolando Garcia

La objetividad multi o poli o interdisciplinaria y la subjetividad disciplinaria Ensayo basado en Rolando García y los s

Views 192 Downloads 1 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La objetividad multi o poli o interdisciplinaria y la subjetividad disciplinaria Ensayo basado en Rolando García y los sistemas complejos

UNIVERSIDAD DE XALAPA MATERIA TRASULTURALIDAD MAESTRO DR ANGEL VARGAS ALUMNO CARLOS BANUET

Resumen. En este trabajo se relata las deficiencias y limitaciones de las disciplinas al abordar problemas de sistemas complejos, a lo que se llamara “subjetividad disciplinaria”, y que las respuestas se pueden encontrar recurriendo a otras disciplinas; con esto se abordara el trabajo multidisciplinario (poli o inter), que puede incrementar la objetividad procedimental en la respuesta. Palabras clave: subjetividad disciplinaria, objetividad multidisciplinaria (poli o inter), sistemas complejos, interdefinibles, no descomponible, Introducción Nota: Este trabajo está basado en el pensamiento del Dr. Rolando García, en esencia todo comentario y párrafo escrito está inspirado en sus lecturas, videos y libros, por lo que cada párrafo debería llevar una referencia, las cuales omito y refiero al lector a la bibliografía inspiradora presente al final de esta escrito. El Dr. Rolando García, en sus trabajos de investigación, se encontró que los problemas en general no nacen para cierta disciplina en particular; y que pueden ser enfocados y observables según la construcción de relaciones que realice un sujeto en una disciplina en particular. Además encontró, que algunos problemas son complejos o que se encontraban organizados de una manera compleja, es decir puede que haya variables trascendentes de otras disciplinas que aparentemente no tiene relación con la problemática. Para lo cual las disciplinas deben de cooperar entre ellas. Esto es una práctica que permite mayor objetividad a lo observable de lo que llamo los sistemas complejos; según el Dr. García se le debe preguntar a otras disciplinas, y esto nos lleva al trabajo de investigación multidisciplinario o pluridisciplinario, que también puede ser llamado interdisciplinario.

La complejidad Como meteorólogo, Rolando García, la complejidad la encontró cuando se abordan problemas en que la disciplina usada no logra resolver esta problemática; por ejemplo el deterioro del medio físico y las condiciones de vida en extensas regiones de un continente. No así se aplica para para el caso de un rio contaminado por los desechos de una fábrica próxima, que hace toxica el agua. Definición de sistema complejo. Cuando una disciplina no es suficiente, hay que preguntarle a otras disciplinas. Lo que se torna en la investigación en multidisciplinaria de situaciones complejas, donde a su vez pueden estar involucradas otras como la economía, la tecnología y la sociedad; en tales situaciones, interpretando a García, puede haber varios caminos a su vez, cada uno con sus procesos o funciones particulares en el ámbito en que el problema se encuentra, constituyendo una estructura de interrelaciones de diferente naturaleza entre sus partes, que son mutuamente dependientes e interdefinibles, que funciona como una totalidad organizada, llamada sistema complejo. En estas interrelaciones, que forman su estructura organizacional, entre las partes de los componentes, en que el autor apunta “las funciones de las partes dentro del sistema no son independientes”, entendemos ahora el porqué de sistema. Referentes de la historia de epistemología y teoría del conocimiento Siendo breves y no dando toda la reseña de la historia de la filosofía, empezaremos con el trabajo filosófico desde finales del siglo IXX, que desemboca en dos grandes áreas; La filosofía especulativa, como el idealismo, el apriorismo, y el empirismo. Emanuel Kant, icono representante de la filosofía especulativa, en su libro la “crítica de la razón pura”, plantea la relación sujeto-objeto en la construcción del conocimiento de la ciencia. Pero independientemente de este gran logro, el contenido propuesto en su libro fue poco a poco lo derrumbando por diferentes teóricos. Derrumbe de la filosofía especulativa Durante el fin del siglo IXX, muchos científicos, teóricos, y filósofos de la ciencia, refutaron lo propuesto por Kant y en el siglo XX encuentra el fin de lo propuesto por Kant, con la relatividad y la mecánica cuántica. El espacio y el tiempo cobran un sentido completamente distinto. Este hecho histórico, dice Rolando, es el derrumbe, no de Kant, no de Hegel, es el derrumbe de la filosofía especulativa o del apriorismo. A partir de ahí la filosofía especulativa pierde el derecho de tratar de fundamentar los conceptos científicos. Es aquí un momento importante para que se empieza a gestar en el futuro el empirismo.  Empirismo.

Se pasa del idealismo la relación sujeto-objeto propuesta por Kant, al Empirismo, donde ahora se regresa a la relación hechos-sujeto para la construcción de la ciencia, el representante de este movimiento a principios del siglo XX, en la consideración de Rolando García, “es el empirista defensor del método científico Sir Bertrand Russell, donde el conocimiento derivado de la investigación empírica es verificado a través de pruebas repetidas, creía que la ciencia solo obtiene respuestas provisionales, y que el progreso científico se construye poco a poco, desechando lo poco importante; Russell junto con G. E. Moore, se rebelaron contra el idealismo, y en forma indirecta contra la metafísica, se esforzaron para llegar a ver claridad y precisión en la argumentación por el uso exacto del lenguaje (filosofía del lenguaje) y por la división de las proposiciones filosóficas en componentes más simples. Russell, en particular, vio la lógica y la ciencia como la principal herramienta del filósofo. Por tanto, Russell no creía que hubiese un método específico para la filosofía. Él creía que la principal tarea del filósofo era clarificar las proposiciones más genéricas sobre el mundo y eliminar la confusión”. Russell intento a través de la filosofía del leguaje lógico entender el mundo, he intento utilizar el lenguaje como una parte central de la filosofía. Derrumbe del empirismo Russell admite su fracaso de la filosofía del lenguaje para fundamentar el método científico. En particular la lógica. Y otros filósofos de la ciencia también admiten el trabajo de sostener el empirismo. Entonces, ¿cómo se obtiene el conocimiento científico? En la opinión del Dr. R. García, a principios del siglo había tenido lugar el primer derrumbe cuando la filosofía especulativa debe renunciar a fundamentar los conceptos de la ciencia. Luego viene, a mediados del mismo siglo XX, lo que R. García llamo el segundo derrumbe epistemológico del siglo, que es la evidencia de la insuficiencia del empirismo para fundamentar los conceptos científicos. Estos dos eventos de la caída de los aprioristas (filosofía especulativa) y empiristas llevó a la necesidad de buscar oros caminos para formales para obtener al conocimiento científico. Uno de los caminos aceptados hasta nuestros días es el trabajo del constructivismo de Jean Piaget, para el cual, se concibe conocimiento como un proceso constructivo que al nivel individual se desarrolla desde el nacimiento hasta la edad adulta, y se prolonga al nivel social con el desarrollo de la ciencia. Esto es llevado a la ciencia y así se vio nacer la palabra y concepto de epistemología. Es Sir Bertrand Russell, empirista, publicando en los últimos años del siglo XIX, una obra fundamental, Los fundamentos de la geometría, y ahí usa la palabra epistemology, como traducción o como el equivalente al wissenshaft leherer de los alemanes. No la teoría del conocimiento, no el erkenntniss (conocimiento), sino la teoría de la ciencia. Pero es Meyerson, en su libro, “Identidad y realidad”, comienza su prólogo diciendo: “Me voy a ocupar de la filosofía de la ciencia o epistemología como hoy empieza a usarse”. Es

ahí el momento en el que aparece una epistemología como teoría de la ciencia, distinta a lo que la filosofía especulativa da como teoría del conocimiento. Epistemología contemporánea y el constructivismo. Rolando que trabajo con Piaget, utilizando este principio, en sus trabajos, donde se enfrenta a la los problemas de lo que él llama los sistemas complejos, dice que el conocimiento se construye (investigación) preguntando a otras disciplinas lo que la disciplina propia no contesta, lo que da origen a la interdisciplinariedad. Por anterior, el empirismo lógico no funciona cuando la disciplina o ámbito cotidiano no ayudan a encontrar la pregunta y mucho menos la respuesta. Ya que lo sistèmico complejo es no descomponible en partes para su análisis sin destruir las relaciones dependiente entre sus partes, ya que, su comportamiento es diferente o puede atribuible a otras causas aparentes, que pueden no ser las causas posibles. El Dr. Rolando García define lo “complejo y sistema”, los cuales están dados por su organización de interrelaciones de diferente naturaleza entre los componentes, cuyas funciones dentro del sistema no son independientes, y que le hace funcionar como una totalidad. El constructivismo y la ciencia. El constructivismo planteado pos Piaget y Rolando García, lo entienden como la construcción de estructuras, no como sustantivo, sino como verbo “estructurar” es decir construcción donde encontraron elementos o mecanismos comunes: Encontraron que la construcción del conocimiento en la ciencia y en los niños tenían elementos comunes, por lo que deducen que el conocimiento se construye de manera similar. Este constructivismo fue llamado Genético; Es decir no existe discontinuidad en la construcción del conocimiento en las personas, de haberlo regresaríamos a la filosofía especulativa, ya sea empirismo o apriorismo.

La subjetividad disciplinaria. Es para todos evidente que una sola disciplina, llámese ingeniería electrónica o licenciatura en economía es un solo punto de vista de la realidad o naturaleza, y los problemas o situaciones de mejorar, citando a García, “no nacen para una sola disciplina”. Podría decirse que es como una perspectiva única del sujeto de la ciencia o subjetividad disciplinaria. La objetividad multi o poli o interdisciplinaria Se puede ver que para darle forma, digamos tridimensional, a un problema científico, es necesario integrar tres perspectivas disciplinarias. Esto nos da más información que una observación unidimensional. Esto nos puede llevar a grados de objetividad que llamamos disciplinaria. La interdisciplinariedad nos dice el Dr. García, “no es una capacidad que se adquiere y que se puede trasmitir, como la bondad a personas bondadosas. Por eso se habla, equivocadamente de

formar investigadores interdisciplinarios. El autor propone que más bien que “el termino interdisciplina es la sustantivación del adjetivo interdisciplina, y que ese adjetivo califica una modalidad de investigación requerida por el estudio de problemáticas concebidas por sistemas complejos”. Es decir, es el estudio de sistemas complejos lo que exige la investigación de sistemas complejos". Conceptos fundamentales de S. C. Para abordar los sistemas complejos, R. García propone conceptos fundamentales o lenguaje básico que se debe de hablar, empieza conceptualizado lo que es un sistema •

• •

El término sistema designa a un todo conjunto organizado que tiene propiedades, como totalidad, que no resultan aditivamente de las propiedades de los elementos constituyentes. Un sistema se construye a partir de abstracciones e interpretaciones en el dominio de fenómenos o situaciones que constituyen el objeto de la investigación. En este sentido, RG adopta la siguiente definición de Lucien Goldmann: “El problema del método en Ciencias Sociales consiste en hacer recortes de los datos empíricos en totalidades relativas suficientemente autónomas como para servir de marco a un trabajo científico”. Al conjunto de datos empíricos que entran en el recorte de lo observable, R. García lo ha designado complejo empírico. Los datos empíricos no son el resultado de registros perceptivos sino del registro de observables.



El registro perceptivo son datos sensoriales



Los hechos son observables interpretados



Un proceso es un o varios cambios, que constituyen el curso de acción de relaciones que consideramos como relaciones causales entre hechos.



Un sistema es una representación de un recorte de la realidad



Un sistema complejo es un sistema en el cual los procesos que determinan su funcionamiento son el resultado de la confluencia de múltiples factores que interactúan de tal manera que el sistema no es descomponible sino sólo semidescomponible



La no-descomponibilidad de un sistema complejo se debe a lo que hemos llamado la interdefinibilidad de sus componentes.

En cuanto como se obtiene el conocimiento científico, propone RG los siguientes fundamentos epistemológicos •

La teoría de los sistemas complejos, al igual que cualquier concepción teórica que pueda ser calificada como científica, es empírica.



A pesar de las frecuentes confusiones que suelen asociar la expresión “ciencia empírica” al empirismo; el empirismo es, justamente, una posición epistemológica que no está fundamentada empíricamente.



Para el constructivismo, la ciencia empírica no está basada en datos sensoriales, tal y como defiende el empirismo, sino en registros de observables que son interpretaciones e implican ya una construcción con cierto grado de elaboración.



En resumen El conocimiento en construcción.

3. Principios generales de los SC 3.1 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN A) Estratificación. Los factores que directa o indirectamente determinan el funcionamiento de un sistema complejo pueden ser distribuidos en niveles estructuralmente diferenciados, con sus dinámicas propias. B) Articulación interna. El estudio de un sistema complejo comienza generalmente con una situación particular o con un conjunto de fenómenos que tienen lugar en un cierto nivel de organización que he designado como nivel de base. C) Condiciones de contorno. Las interacciones entre niveles tienen lugar por medio de distintos tipos de influencias, no siempre materiales, que he designado, en forma genérica, bajo el término de flujos. 3.2 PRINCIPIO DE EVOLUCIÓN •

• Los sistemas complejos sufren transformaciones en su desarrollo temporal.



• Después de cada reorganización, el sistema puede permanecer con una estructura en relativo equilibrio dinámico con fluctuaciones que se mantienen dentro de ciertos límites, hasta que una perturbación, que exceda dichos límites, desencadene un nuevo desequilibrio.

3.3 Principios metodológicos de la investigación empírica •

Un sistema complejo debe ser representativo del complejo empírico que constituye el objeto de estudio. •



Las abstracciones e interpretaciones de los datos empíricos pueden conducir a selecciones diferentes de los elementos con los cuales se construye el sistema.

No sólo es necesario explicar los procesos que tienen lugar dentro del sistema sino también la resultante de sus interrelaciones, es decir, dar cuenta del funcionamiento del sistema complejo como totalidad organizada.



Cuando se analiza un complejo empírico, no es posible considerar “todos” sus elementos



Cuando un elemento es abstraído y otros son puestos de lado, es porque ya se ha hecho una interpretación del elemento.

3.4 Construcción de una explicación sistémica •

La explicación en el campo de las disciplinas formales (lógico- matemáticas) consiste en mostrar la deducibilidad de cierto principio a partir de una serie de axiomas.



Es necesario distinguir entre relaciones causales y explicaciones causales entre procesos, sugerida por una ley empírica o



Es necesario distinguir entre relaciones causales y explicaciones causales



las leyes causales, mostrando que carecían de capacidad explicativa.



es posible caracterizar la causalidad como una relación obtenida inductivamente sobre la base de observaciones. Pero la relación no es un observable.

Conclusión •

La transdisciplinaridad y la Transculturalidad son ejemplos de sistemas complejos



Hoy, debido a la tecnología, la complejidad se ha incrementado. El ser humano, en su explosión demográfica, afecta el orden de la naturaleza, he introduce variables no naturales; lo que se parece es que estamos en sistemas naturaleza-tecnología-sociedad, movido por la promesa de bienestar y desarrollo, fundadas en la economía y las finanzas, dejando ver la las cualidades positivas o negativas de la naturaleza humana.

Bibliografía y Artículos Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos de Rolando García Kant distingue entre realismo e idealismo Sistemas Complejos de Rolando García: introducción y conclucione; sistesis teorica, y conceptos fundamentales Sistemas Complejos de Rolando García: epistemología y teoría del conocimiento Interdisciplinariedad y sistemas complejos Rolando García Videos Interdisciplinariedad y sistemas complejos

Epistemología y teoría del conocimiento Dr. Rolando García [2] Voces del CEIICH epistemología, metodología y sistemas complejos Grandes ideas de la filosofía. Filosofía de la ciencia Interdisciplina pensamiento sistémico y organización matricial CEIICH Seminario de interdisciplina y complejidad con Rolando García García, Rolando - sistemas complejos Seminario de interdisciplina y complejidad con Rolando García [1]