Ensayo de Proctor Modificado

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERIA

Views 96 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICÓ PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO N° 4 DE MECÁNICA DE SUELOS 1 TEMA: PROCTOR MODIFICADO PRESENTADO POR: RAMÍREZ TOLEDO, Edison RODRIGUEZ LINO, Isabel Cristina ROMERO HENOSTROZA, Jefferson ROSAS MACEDO, Sophia Stefanny SÁNCHEZ BOBADILLO, Kelvin Juan SANTIAGO BAZAN, Frezby Lizet DOCENTE: Mag. David MINAYA HUERTA FECHA DE ENTREGA: 09/01/2019

HUARAZ 2019

161.0904.246 151.0904.735 141.0904.444 141.0904.452 161.0904.795 161.0904.248

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PROCTOR MODIFICADO 1. GENERALIDADES a. Localización: Ancash – Huaraz - Shancayan b. Número de sondeo: 2 c. Número de muestra: 2 d. Profundidad: 1m

2. OBJETIVOS a. Determinar el contenido de humedad óptima para la muestra de suelo. b. Calcular el peso unitario seco máximo de la muestra de suelo. c. Dibujar la gráfica de contenido de humedad con los datos obtenidos del laboratorio.

3. EQUIPOS a. Molde cilíndrico de compactación normalmente de acero o aluminio

2

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

b. Martillo de compactación

c. Tamiz de 3/4”

d. Regla metálica

e. Probeta

3

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

f.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Recipiente para poner las muestras.

g. Horno de secado

h. 1 balanza con sensibilidad de 0.01g.

i.

Cepillo y brocha para limpiar el tamiz.

4

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

4. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO: Se lleva a cabo el proceso de tamizado de la muestra obtenida en campo. Una vez este finaliza se tendrán por separado la fracción gruesa y la fracción de ensayo, cuyos pesos permitirán determinar sus porcentajes en la totalidad de la muestra extraída y verificar la condición inicial; que la muestra no presente un porcentaje retenido en el tamiz ¾” mayor al 30 %.

Con la seguridad que la condición anterior se cumple se procede a seleccionar las muestras para los ensayos a realizar. Es necesario preparar por lo menos cuatro (4) submuestras, de manera tal que una vez se generen los puntos en la gráfica de compactación y su línea de tendencia, el pico de la curva sea efectivamente el que indique la mayor densidad seca. Estas muestras se colocarán en recipientes de aluminio

lo

suficientemente

humedecimiento

grandes

para

de

llevar

a la

5

cabo

el

proceso

de

muestra.

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Con el peso del molde previamente tomado se procede a realizar la compactación del material dentro del mismo. El material se debe disponer en cinco (5) capas y a cada una de ellas se debe proporcionar cincuenta y seis (56) golpes en el orden como lo indica la imagen a continuación. Se debe asegurar que cada golpe alcance la altura máxima de caída y que la superficie de contacto con la cara del martillo sea total. También se debe cumplir que la última capa sobrepase el borde del

molde

en

una

altura

no

mayor

a

6mm.

Una vez se termine la compactación, la camisa superior es retirada y con ayuda de la espátula cuyas características cumplan las condiciones para el procedimiento, se lleva a cabo el enrasado. En el momento de enrasar es usual que guijarros dispuestos en la superficie sean desprendidos y dejen pequeños vacíos en la misma, para tal caso se recomienda llenar dichos vacíos con suelo sobrante del tamizado.

6

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS a. ECUACIONES A UTILIZARSE ECUACION PARA EL CÁLCULO DEL VOLUMEN Cálculo del área

𝐴=𝜋

𝐷2 4

Donde  A : área del molde  D: diámetro del molde Volumen

𝑉 = 𝐴∗𝐻

Donde  V: volumen del molde  H: altura del molde

ECUACIÓN PARA EL CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD 𝑊(%) =

7

𝑊ℎ − 𝑊𝑠 𝑊𝑠 − 𝑊𝑟

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Donde  Wr: masa del recipiente  Wh : masa del recipiente + suelo húmedo  Ws: masa + suelo seco

DENSIDAD HÚMEDA: 𝜌ℎ𝑢𝑚 =

𝑊ℎ𝑢𝑚 𝑉

Donde  𝜌ℎ𝑢𝑚: densidad húmeda  𝑊ℎ𝑢𝑚: peso de la muestra húmeda  𝑉: Volumen del molde DENSIDAD SECA 𝜌𝑠 =

𝜌ℎ𝑢𝑚 1+𝑊

Donde  𝜌𝑠: densidad seca  𝑊: porcentaje de humedad

b. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD Tabla N° 1: Determinación del contenido de humedad de las 4 muestras

determinacion del contenido de humedad muestra N° 1 2 3 4 peso del recipiente + muestra humeda (g) 140.15 241.25 252.99 288.11 peso del recipiente + muestra seca (g) 136.47 230.56 233.84 265.8 peso del recipiente (g) 55.64 72.87 73.54 85.01 porcentaje de humedad 0.04552765 0.06779124 0.11946351 0.12340284

8

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

c. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LAS 4 MUESTRAS Tabla N°2: determinación de la densidad de las 4 muestras

determinacion de la densidad punto N° 1 2 3 4 Molde N° S S S S Numero de golpes por capa 56 56 56 56 Numero de capas 5 5 5 5 Peso del molde + muestra humeda (g) 6781 7062 7030 6880 Peso del molde vacio (g) 2622 2622 2622 2622 peso de la muestra humeda (g) 4159 4440 4408 4258 volumen del molde (cm3) 2113.35432 2113.35432 2113.35432 2113.35432 d. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD HÚMEDA, DENSIDAD SECA Y PORCENTAJE DE HUMEDAD. Tabla N° 3: determinación de la densidad húmeda, densidad seca y porcentaje de humedad.

DENSIDAD HUMEDA DENSIDAD SECA PORCENTAJE DE HUMEDAD (%)

1.96796153 2.10092551 2.0857837 2.01480649 1.88226636 1.96754332 1.86319937 1.7934853 11.0027029 11.446657 15.5505473 21.7698903

e. Determinación del contenido de humedad GRÁFICA N° 1: Curva de compactación.

CURVA DE COMPACTACIÓN DENSIDAD SECA G/CM3

2 1.95 1.9 1.85 1.8 1.75 0

2

4

6

8

10

PORCENTAJE DE HUMEDAD (%)

9

12

14

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

6. CONCLUSIONES Se concluye que: 

El contenido de humedad óptimo que se obtuvo es de 8.0125%, esto debido a la granulometría y a la capacidad de absorción de agua de nuestro agregado.



Para la muestra 1: Para un porcentaje de humedad de 11.003%, la densidad húmeda es de 1.968 su densidad seca es de 1.882



De la curva de compactación que la densidad seca máxima de nuestro suelo es de 1.98 aproximadamente.



De nuestras 4 muestras que tomamos podemos decir que: Los resultados ponderados son lo siguiente:  Densidad húmeda promedio: 2.04  Densidad seca promedio :1.88

7. RECOMENDACIONES Se recomienda: 

Que cada vez que se utiliza el martillo de compactación debe alcanzar su máxima altura, desde allí soltarla, repetir esto hasta los 56 golpes.



Asegurarse que los recipientes que contienen las muestras analizadas estén dentro del horno por 24hrs.



La balanza a emplearse para pesar el material retenido en cada tamiz debe estar bien calibrada con una precisión o sensibilidad de 0.1%; caso contrario, se obtendrá valores errados.

10

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

8. PANEL FOTOGRÁFICO 1- Se prepararon 4 submuestras luego del cuarteo

11

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

1- Una vez medidas las cantidades de agua necesarias, se realiza la mezcla

12

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

1- Extracción de 4 porciones de las submuestras antes de la compactación del material

13

INFORME DE LABORATORIO “ANALISIS GRANULOMÉTRICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

9. ANEXOS

14