ENSAYO DE METODO SILABICO, GLOBAL, CONSTRUCTIVISTA.docx

INTRODUCCIÓN La lectura y escritura son palabras que deben ir muy unidas, porque el enseñar no puede ir sin el aprender

Views 95 Downloads 0 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La lectura y escritura son palabras que deben ir muy unidas, porque el enseñar no puede ir sin el aprender y para enseñar se necesita que exista el que enseña y quien aprenda. Lo expreso así porque el que enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y por el otro porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para poder aprehender lo que es maestro le está enseñando, sin lo cual no aprende y es a través de este proceso que el educador se ayuda a descubrir sus dudas, aciertos y errores. El aprendizaje del maestro, en el momento de enseñar no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores que comete el aprendiz. Este aprendizaje se verifica en la medida que el educador humilde y abierto se encuentre siempre disponible para repensar lo pensado, revisar sus puntos de vista; en que busca involucrarse con toda la curiosidad del alumno y los diferentes caminos que ella lo hace recorrer. Algunos de los caminos y senderos que a veces recurre la curiosidad intacta del estudiante están cargados de sugerencias, preguntas que el educador nunca había percibido antes. Pero ahora al enseñar no como un burócrata de la mente sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad; razón por la cual se abre a las adivinaciones de sus alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad. El educador que actúe así tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende primero a enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el método silábico, acompañado de un método global, la palabra generadora y el constructivismo como apoyo constante en la ideología educativa. El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Jedive (1779) y Samuel Reinicie, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formadas sílabas y luego palabras. Mediante la actividad visual el ser humano obtiene más y mejores datos. Este fundamento es el que sirvió de base a Decroly para la creación del primer método global debidamente sistematizado. La actividad visual es también la principal actividad de

los métodos globales, principalmente en las primeras etapas (visualización de enunciados) de aquí que muchos pedagogos denominan también “métodos visuales” a los métodos globales.

DESARROLLO El maestro debe amar su profesión, permanecer enamorado de la tarea que desempeña diariamente, actualizarse constantemente para poder ofrecer día a día una mejor preparación a sus estudiantes, con esa experiencia de aprender día a día de sus estudiantes y de todas y cada uno de los medios educativos a su alcance para poder ofrecer una educación de calidad a quién lo requiera y para quién se prepara sus estudiantes y para poder lograrlo necesariamente debe estudia. El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formadas sílabas y luego palabras.

Proceso del método silábico: 1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. 2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. 3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. 4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. 5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. 6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. La palabra generadora es un método de alfabetización creado por Paulo Freire que se utiliza en la alfabetización de personas adultas, especialmente en Hispanoamérica. El propio Paulo Freire señaló en una entrevista que su método estaba

directamente relacionado con el constructivismo, hasta el punto de poder ser considerado el origen del mismo. La lectoescritura es el proceso mediante el cual se aprende a descifrar la palabra, mediante la transcripción gráfica del lenguaje oral, utilizando para tal proceso las habilidades motrices y cognitivas. Este método consisten partir de la palabra normal o generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarrón y los alumnos en los cuadernos. El proceso que sigue el método es el siguiente: 1. Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra generadora. 2. Se presenta la palabra generadora manuscrita y se enuncia correctamente. 3. Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida. 4. Copiar la palabra y leerla. 5. Se descompone la palabra en su elemento (sílabas). 6. Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases. 7. Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando. La lectoescritura es uno de los aprendizajes básicos a nivel académico, que marcarán la trayectoria futura del estudiante, por lo que constituye uno de los pilares esenciales. Existen diferentes modelos de enseñanza de lectoescritura que guían el proceso de aprendizaje y proporciona a los profesionales referencias de cómo enseñar a leer y a escribir. Uno de estos métodos es el modelo silábico, el cual será explicado en el siguiente informe. El sistema global también presenta algunos problemas, fundamentalmente las faltas de ortografía. Las críticas van más allá: algunos expertos apuntan a que podría ser el origen de ciertos casos de dislexia. Como tanto el método tradicional como el global tienen ventajas e inconvenientes, en los últimos años, muchos colegios han empezado a implantar métodos mixtos que recogen lo mejor de ambos. Para superar los inconvenientes del método de aprendizaje de la lectoescritura tradicional -a grandes rasgos, consiste en aprender a reconocer las letras para luego formar palabras con ellas- las últimas leyes educativas aprobadas en España empezaron a preconizar técnicas de enseñanza de la lectoescritura, denominadas

analíticas y que se caracterizan por partir de unidades con significado completo, ya sea una palabra o una frase. Quizá el más utilizado en los colegios sea el llamado método global, que trabaja con palabras apoyándose en las imágenes que las identifiquen para que el niño comprenda el concepto desde el principio. Este sistema tiene la ventaja de que permite comenzar la enseñanza de la lectura y la escritura a partir de los 3 años. Para ello, los profesores llenan la clase de carteles con palabras –el nombre de cada alumno escrito en su mesa y en su perchero, el nombre identificativo de cada objeto del aula, el título de los dibujos que han realizado los niños y que están colgados en las paredes...– que tengan relación con el mundo de los pequeños. Así, gracias a su memoria visual, los niños reconocen letras, incluso frases – ¿a qué tu hijo lee con soltura Coca-Cola en la lata de refresco?–, y las relacionan con las imágenes. Si el pequeño ve una palabra escrita debajo de un dibujo del sol, sabe de qué palabra se trata, aunque no sepa qué letras son la /s/, la /o/ y la /l/”. Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.

CONCLUSIÓN Los maestros y maestras nos debemos dar la tarea de transformar la enseñanza de la lectura y la escritura, trabajarla con más empeño y dedicación utilizando los diversos medios educativos y tecnológicos al alcance para que sea más gratificante y significativa para nosotros mismos y para nuestros estudiantes. Los maestros y maestras debemos trasformar el mundo asumiendo la responsabilidad de enseñar para que nuestros estudiantes aprendan y debemos estar abiertos al conocimiento y al aprendizaje continuo. Si estamos alegres, preparados y reflejamos alegría a nuestros estudiantes cada día en esta bella y hermosa labor y la realizamos con amor y pasión, será más gratificante y nos generará más felicidad. Tanto el estudiante como el maestro están en constante aprendizaje en el aula y fuera de ella y estos deben estar en continua capacitación y formación, para estar actualizados y día a día aprender el uno de otro; porque el aprendizaje es mutuo y para lograrlo hay que leer, porque el estudiar implica leer.

BIBLIOGRAFÍA Armando, F. (2018). METODO GLOBAL DE APRENDIZAJE . Obtenido de GUIA DEL NIÑO: https://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/aprender-a-leerpor-el-metodo-global Buriticá, G. A. (2017). Ensayo sobre Enseñar- aprender. Lectura del mundo. Obtenido de usbmed: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO5/G5MARINILLA_ GUSTAVO_ALBEIRO_OSORIO_BURITICA_ENSAYO.pdf Casa, G. (2016). Modelo constructivista . Obtenido de Modelos pedagogicos : : https://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/