ENSAYO DE LAS HOJAS Erick

ENSAYO DE LAS HOJAS Clasificación de las hojas La enorme variabilidad de las hojas permite clasificarlas en diversos tip

Views 63 Downloads 0 File size 393KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO DE LAS HOJAS Clasificación de las hojas La enorme variabilidad de las hojas permite clasificarlas en diversos tipos atendiendo a diferentes criterios: 

Por su nervadura



Por el número y disposición de los folíolos



Por su forma general



Por la forma del borde



Por la forma del limbo



Por la forma del ápice



Por la forma del margen



Por la forma de la base



Etc.

TIPOS DE HOJAS SEGÚN SU NERVADURA La nervadura o nerviación de las hojas varía dependiendo de las especies, aunque las más comunes son las de nervadura paralela o paralelinervias, en que que las nervaduras se extienden paralelamente desde su base; y las de nervadura reticular, en las que existen nervios principales, de los que salen, a modo de red, otros nervios secundarios o menores en disposición de retículo. De éstos tipos generales de hojas también se pueden deducir otros, como las radiales, penninervias, curvinervias, etc. A continuación se detallan los tipos comunes de hojas según su nervadura: 

Paralelinervia: cuando todos los nervios son paralelos y parten longitudinalmente del pecíolo a lo largo de la hoja, como son las hojas de las monocotiledóneas.



Penninervia o pinnatinervia : cuando hay un nervio central, y todos los demás nacen a lo largo de su eje, como las barbas de la pluma de un ave cuando parten del raquis (ejemplo de la hoja del avellano).



Palmatinervias: cuando el pecíolo, en la unión con la hoja, se ramifica en nervios diferentes.



Curvinervia: cuando varios nervios que parten del pecíolo no se extienden paralelamente, sino que describen una curva más o menos suave a lo largo de toda la hoja hasta su ápice, ejemplo de la hoja del llantén.



Palmeada: cuando hay más de un nervio principal ramificado que sale del pecíolo, a modo de los dedos de una mano.



Radial: cuando los nervios salen desde un centro común en forma de radios, ejemplo de la hoja de la hierba centella.

Radial

Paralelinervia Penninervia Curvinervia

Algunos tipos de hojas clasificadas por su nervadura

TIPOS DE HOJAS SEGÚN SU DISPOSICIÓN SOBRE EL TALLO La diversa disposición de las hojas en el tallo se estudia mediante una parte de la botánica llamada filotaxis. Las hojas nacen en puntos determinados del tallo, los cuales vienen condicionados por la estructura de los llamados meristemos apicales primarios. Estos puntos se denominan nudos y el espacio de tallo situado entre dos nudos consecutivos se llama entrenudo. Las hojas se sitúan en los nudos a lo largo del tallo según diferentes órdenes, e incluso con cierto desorden (las llamadas hojas esparcidas); a veces se disponen varias juntas en un mismo nudo formando un verticilo (hojas verticiladas); en otras ocasiones se muestran dos hojas en cada nudo enfrentadas entre sí (opuestas), etc. Las disposiciones más representativas son las siguientes:



Aisladas: cuando en el tallo sólo hay una hoja por nudo.



Verticiladas: cuando en el tallo hay varias hojas por nudo, es decir, en un mismo nivel.



Pecioladas: cuando las hojas están unidas al tallo mediante un pecíolo (rabo).



Alternas: si las hojas están dispuestas siguiendo una línea espiral a lo largo del tallo, es decir, nacen de una en una a lo largo de él.



Opuestas: si dos hojas están insertadas en el tallo a igual altura, una enfrente de otra.



Decusadas: cuando dos pares sucesivos de hojas se sitúan en planos perpendiculares entre sí, es decir, cuando cada par de hojas se disponen de manera que forman ángulo recto con el superior e inferior inmediatos.



Sésiles: cuando las hojas no tienen pecíolo (rabo). Se denominan decurrentes cuando nacen abrazadas al tallo.



Esparcidas: si la disposición de las hojas no sigue ninguna pauta.

Alterna

Peciolada

Opuesta

Sésil

Algunos tipos de hojas clasificadas por su disposición sobre el tallo

Según la posición en altura sobre el tallo, se distinguen: hojas radicales o basales las situadas cerca del cuello de la raíz o en la base del tallo; y caulinares las situadas a lo largo del tallo y sus ramificaciones. TIPOS DE HOJAS SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS Y ASPECTO DEL LIMBO Según la composición de las hojas en base a las características y aspecto del limbo, se las clasifica en simples o sencillas y compuestas. En las primeras, el pecíolo no se ramifica, siendo el limbo de una sola pieza. Las hojas compuestas presentan el limbo dividido en hojitas (los folíolos) que a su vez pueden subdividirse. La diferencia entre una hoja verdadera y un folíolo (que pueden ser grandes), reside en que en la axila de la primera hay una yema, de la que carecen los folíolos. Las hojas simples pueden ser:  

Paripinnadas: cuando disponen de un número par de foliolos. Imparipinnadas: cuando se muestra un foliolo terminal, y por tanto existe un número impar de foliolos.

Según la forma del limbo, las hojas se pueden clasificar en: 

Acorazonadas: cuando su forma recuerda la de un corazón.



Lanceoladas: cuando presenta una forma de lanza.



Sagitadas: cuando su forma recuerda la de una saeta.



Bilobuladas: cuando está partida o hendida en dos lóbulos, ejemplo del Ginkgo biloba.



Elípticas: cuando presenta la forma de una elipse.



Ovaladas: cuando tiene forma de óvalo.



Compuestas palmeadas: cuando una hoja compuesta presenta divisiones o foliolos dispuestos como los dedos de una mano.



Compuestas trifoliadas: cuando una hoja compuesta presenta tres divisiones o foliolos.

Bilobulada

Compuesta palmeada

Ovalada

Elíptica

Lanceolada Sagitada

Acorazonada

Compuesta trifoliada

Simple Simple imparipinnada paripinnada

Algunos tipos de hojas clasificadas por las características y aspecto del limbo TIPOS DE HOJAS SEGÚN SU BORDE Las hojas también se pueden clasificar por su borde. Éste puede ser liso (entero); presentar indentaciones (borde dentado o con pequeños entrantes); hendiduras más o menos acusadas (borde lobulado, festoneado, partido), etc.

Lisa Lobulada Dentada Hendida Partida Algunos tipos de hojas clasificadas por su borde

TIPOS DE HOJAS SEGÚN SU DURACIÓN Las hojas también pueden clasificarse de acuerdo a su duración en el tiempo. Se dividen en: caducas (si sólo viven un periodo vegetativo y caen a su final),

perennes o persistentes (duran más de un periodo vegetativo) y marcescentes (si ya secas, se mantienen en el árbol hasta la formación de las próximas) OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS.

MODIFICACIONES QUE PUEDEN ADOPTAR LAS HOJAS Entre las modificaciones que pueden adoptar las hojas destacan las brácteas, las piezas florales, los zarcillos foliares, las escamas, las espinas foliares, las ascidias y los filodios. Las brácteas son hojas modificadas, de cuya axila nacen ramas florales; su aspecto, forma y color son muy variados. Las piezas florales (estambres, carpelos, pétalos y sépalos) también son hojas modificadas. Los zarcillos son hojas que se transforman totalmente, o sólo en ciertos folíolos, en filamentos cilíndricos, sencillos o ramificados, que se arrollan alrededor de los soportes, ejemplo del guisante o la calabaza. Las escamas o catáfilos, son hojitas, a veces carnosas, que sirven de protección a órganos delicados, como yemas u órganos subterráneos. Las espinas foliares son estructuras duras acabadas en punta que, como hojas que son, desgarran los tejidos al arrancarlas, ejemplo de los cardos, cactos, agracejo, etc.; esto les diferencia de los aguijones, que, por ser modificaciones epidérmicas, se arrancan con facilidad, como es el caso de las rosas. Las ascidias son hojas en forma de recipiente o jarra, presentes en algunas plantas insectívoras como la nepentes.Los filodios son hojas cuyo pecíolo se ha aplanado en forma de lámina con aspecto de hoja, ejemplo de las acacias y eucaliptos.

Muchas especies presentan polimorfismo foliar, que consiste en la presencia de hojas de forma distinta, en diversos grados, sobre la misma planta, ejemplo de los vegetales acuáticos como los ranúnculos, o las judías, hiedra, encina, acebo, etc. ESTRUCTURA Estructuralmente, la mayor parte de las hojas tienen forma dorsiventral, con haz y envés claramente diferenciados denominadas bifaciales. Ambas caras pueden ser iguales llamadas equifaciales o incluso estar reducido el haz, siendo la superficie total de la hoja el envés, ejemplo de algunas monocotiledóneas. Lo habitual es que la bifacialidad foliar quede marcada también en la estructura anatómica del limbo. El pecíolo, por su parte, tiene estructura similar a la del tallo, aunque su simetría es bilateral, en lugar de radiada. De fuera adentro se distinguen: una epidermis cutinizada, un parénquima en empalizada, otro parénquima lagunar y los haces vasculares que constituyen el rastro foliar. En ellos el floema se sitúa por debajo del xilema, con respecto al haz.

INTRODUCCIÓN Las hojas son sin duda las partes más visibles de las plantas y debido ala clorofila que contienen determinan el color verde que presentan de ordinario los bosques y los campos. Nacen siempre de los tallos. La parte del tallo a la cual esta unida una hoja se denomina nudo. Invariablemente se encuentra una yema en cada axila, si bien puede estar tan poco desarrollada que resulte invisible a simple vista o bien puede encontrarse recubierta por la base envainadora de la hoja. Las hojas se caracterizan generalmente por su forma delicada y ensanchada. A pesar de que generalmente son muy delgadas, las hojas son capaces de conservar su forma gracias a un armazón interno, o esqueleto formado por venas más o menos rígidas. En cuanto al tamaño, las hojas varían desde estructuras muy reducidas, casi microscópicas, hasta formas de 3 a 6 metros. Las hojas son los órganos en los que se realiza principalmente la síntesis de los alimentos hidrocarbonados y por consiguiente son de gran importancia para la vida de la planta. La estructura de una hoja parece resultar de un compromiso entres tres presiones evolutivas opuestas: exponer una superficie fotosintética máxima a la luz, conservar agua, y al mismo tiempo, asegurar el intercambio de gases necesarios para la fotosíntesis.

CONCLUSIONES Las hojas son unos órganos laterales de las plantas, con funciones vitales, y además de eso con una infinidad de formas, aunque en general todas ellas se encuentran constituidas por los mismos elementos con una distribución de igual manera. El estudio de las hojas se muestra tan complejo, se presenta tan extenso, que no se puede comprender la fitografía en una sola sesión, es necesaria una observación por partes de dicho elemento y comprender que cada una de esas partes tiene una variedad de estilos y posiblemente modificaciones. Podemos hallar hojas muy pequeñas u hojas muy grandes, siendo que las hojas grandes son las de los estratos más bajos que casi no reciben luz y se amplían como un mecanismo para alcanzar a captar la suficiente radiación solar. Determinar de una manera explícita las particularidades de los componentes de una hoja (base, limbo); además de las sucesiones foliares y la simetría que estas pueden manifestar. Determinar con destreza y agilidad los caracteres de una hoja, observando: forma, apice, base, margen, nervadura, venación, superficie, entre otras modificaciones que se pueden presentar. Al clasificar las hojas se puede observar diferentes características que algunas son típicas de ciertas familias como un ejemplo los puntos translucidos en las mirtáceas, y la venación estriada arqueada de las heliconiaceas.