Ensayo de las FARC

La paz, fantasmas o una realidad? Durante 50 años Colombia ha mantenido una guerra interna, este conflicto es uno de los

Views 101 Downloads 8 File size 244KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La paz, fantasmas o una realidad? Durante 50 años Colombia ha mantenido una guerra interna, este conflicto es uno de los más largos del mundo en cuestión de problemas con guerrillas dejando a su paso, muertes, heridos, desapariciones, desplazamientos forzados y dejando en evidencia el descuido del gobierno Colombiano a algunas zonas del territorio nacional y su falta de autoridad en algunos casos para incluso llegar a tener que llegar a terceros con el fin de ayudar a mantener el control, además de la corrupción que abunda en nuestra sociedad. Después de ver todos estos casos llegamos hasta el “fin” de este conflicto armado con el firmado de los tratados de paz en la Habana, Cuba en 2016, durante el postconflicto, se han observado algunos comportamiento que nos llevan a las siguientes preguntas ¿por qué se tiene la idea que está fallando el proceso de paz en Colombia? ¿Cómo el incumplimiento de los acuerdos de paz por parte de varios de los integrantes del secretariado de las FARC puede afectar el proceso de implementación de los acuerdos de paz firmados en la Habana?

La formulación de estas preguntas puede llegar a parecer extraña pero, hemos visto como algunos miembros del secretariado de las FARC han reincidido, tenemos el ejemplo de Jesús Santrich quien hace un mes apareció en las filas de las disidencias de las FARC esto junto a Iván Márquez, lo que es preocupante ya que se puede presentar casos en que empiecen a reincidir otros miembros de las FARC al ver que altos mandos ya lo hicieron, o pueden empezar a ocurrir situaciones en la que las disidencias de este grupo armado, empiece a amenazar a ex miembros, para que vuelvan a formar parte de esa

causa, o sino empiezan a matar familiares de quienes se nieguen, como se han visto casos de este tipo, donde cumplen la amenaza y la victima en lugar de volver a su anterior grupo armado, va hacia otra sociedad de esta índole con sed de venganza, además hay personas que han captado que tiempo después de la firma de los tratados de paz, los problemas de inseguridad han aumentado, cosa que puede ser desmentida con estas estadísticas

Por lo tanto las personas que dicen tener la percepción de mayor inseguridad después de la desmovilización de este grupo armado pueden estar erróneas, no es mentira que después de cualquier situación de este tipo se puede llegar a estar más nervioso pero las estadísticas nos dan un poco mas de seguridad, esto se podría deber a que el gobierno al darles garantías y ayudas a los desmovilizados evito que ocurrieran problemas de este tipo. Para entender por qué puede que estemos sintiendo la percepción de que el proceso de paz con las FARC está fallando podemos, mirar atrás, hacia el

proceso de paz con el movimiento 19 de abril, comparemos las 2 situaciones para entender porque, puede no estar funcionando el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La primera diferencia que podemos notar si miramos los acuerdos que firmaron nuestros dos grupos es que, en el del M-19 el acuerdo era meramente político, “El negocio fue la posibilidad de hacer política a cambio de dejar las armas, no más" dice navarro Wolf en una entrevista a BBC mundo, mientras que las FARC fue un poco más complejo, porque en el acuerdo es incluían cosas como: reforma agraria, reparación a las víctimas o judicialización de militares “Los delitos del M-19 no pasaron por ningún tribunal, pero los de las FARC sí: un polémico tribunal especial, de justicia transicional, conocido como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)” Aclaro Wolf. Los orígenes de las dos guerrillas son muy similares, porque tanto M-19 como FARC se consolidaron durante el Frente nacional, Pero las diferencias las podemos ver también en sus ideologías y en su manera de operar el M-19, fue una guerrilla urbana, socialdemócrata, mientras que las FARC, eran un movimiento campesino y comunista. Además de esto la primera no contaba con tanto poder, económico y militar como no pasa con las FARC que después de años y años de negocios ilegales ya tiene bases económicas muy fuertes, También vemos que cuando las FARC se desmovilizaron e iniciaron su proceso político, estos no tuvieron mucho apoyo específicamente 0,38% del total de votos y las curules que consiguieron fue por las garantías que ofrecían los acuerdos, mientras que el M-19 consiguió un 13% de los votos, ósea dos situaciones muy

diferentes, también hay que tener en cuenta que los dos procesos de paz tuvieron duraciones muy diferentes, mientras que el del M-19 duro un año, el de las FARC duro 4, lo que le hacía dar más incertidumbre a las personas acerca de la veracidad y posibles resultados, esto queda demostrado con unas encuestas que se hicieron a las personas acerca de la aceptación del proceso de paz, cuando empezó, este tenía una aceptación del 70%, pero después en el plebiscito que refrendaba el acuerdo, gano el “no” También vemos que el gobierno de Iván Duque tiene cierta responsabilidad, porque hubo un cambio unilateral de los estatutos del acuerdo, lo que no debió alegrar a los integrantes de las FARC Según yo este proceso de paz nos ha mostrado lo que no se debe hacer a la hora de gobernar, además de mostrarnos que no hay que estigmatizar a personas por haber formado parte de algún grupo social, claramente hubo víctimas de todo este proceso, pero lo ideal es que no hubiera ocurrido nada de esto, cuando vamos a hacer algo de esta índole, hay que procurar hacerlo de manera legal, ya que no sabemos todo el daño que podemos llegar a hacer, por ejemplo debido a la creación de estas guerrillas, también se crearon los grupos paramilitares, y todo esto tiene consecuencias en nuestra actualidad, por que el poder quedo a manos de 54 familias, de 46 millones de habitantes que hay en Colombia