Ensayo de la Arquitectura Moderna

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Diseño y Arquitectura Área de Arquitectura Análisis Histórico

Views 149 Downloads 2 File size 924KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Diseño y Arquitectura Área de Arquitectura Análisis Histórico 4

ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORANEA

Reliance Building. Arquitecto: Daniel Burnham. Chicago, Estados Unidos de América

ENTREGA: BR. NESBONY G. MONTENEGRO I. AÑO ACADEMICO: 3RO.

MANAGUA –NICARAGUA 09 DE FEBRERO DEL 2011-02-09

INDICE

ÍNDICE……………………………………………………………………………..…………2

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…….………4

DESARROLLO………………………………………………………………..………………5-8

CONCLUSION………………………………………………………………………………….…9

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….........10

INTRODUCCION La sensibilidad hacia el lugar por parte de la arquitectura contemporánea es un fenómeno muy reciente. De hecho, el mayor esfuerzo del Movimiento Moderno consistió en definir una nueva concepción de espacio, a partir del soporte de los nuevos avances tecnológicos de las estructuras de acero y de hormigón armado y de los cerramientos de cristal. Con ello se continuaba una concepción platónica y una tradición matemática de espacio que se verá desarrollada primero en los textos de Alois Riegl –especialmente en El arte industrial tardo romano (1901)- Y más tarde en todo tipo de experiencias: en las creaciones e interpretaciones de Lazlo Moholy-Nagy (1), en los modelos neoplásticos de Theo van Doesburg y Rietveld, en los experimentos de la Bauhaus, en los ejercicios constructivistas, como los «Proun» de El Lissitzky (1923) y en los proyectos de Mies van der Rohe y Le Corbusier. Se trata de una concepción del espacio libre, fluido, ligero, continuo, abierto, transparente, en total contraposición a la idea tradicional de espacio diferenciado volumétricamente, de forma identificable, discontinua, cerrada y estática. Un espaciotiempo en el que se ha introducido la variable del movimiento. Con ello se da un paso trascendental en la evolución de la arquitectura: definir una concepción internacional del espacio basada en la planta sobre un plano horizontal libre, con fachada transparente y un vacío fluido que gira en torno a los elementos puntuales y verticales de los pilares de hormigón armado o acero.

La arquitectura moderna y contemporánea, normalmente en estudiantes de arquitectura suele confundirse de significado y es frecuentemente relacionada o asociada no a la arquitectura de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), ni siquiera a la arquitectura del siglo XIX (que pertenece a la Edad Contemporánea), cuando en realidad se refiere a un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. A pesar de la gran similitud entre los términos arquitectura moderna y contemporánea y arquitectura modernista, se distinguen por dos grandes características. La arquitectura modernista Art nouveau se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX; y la arquitectura moderna y contemporánea que tuvo sus principales desarrollos en la Escuela de la Bauhaus, entendiéndose la última como algo estilístico y no cronológico. Dicha arquitectura se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.). Su principal característica fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana. Las características de la Arquitectura Moderna y Contemporánea fueron descritas por el arquitecto Bruno Taut en su libro «Die neue Baukunst in Europa und Amerika» («La nueva arquitectura de Europa y América»), Stuttgart, 1929, con los siguientes enunciados:    



La primera exigencia de cada edificio es alcanzar la mejor utilidad posible. Los materiales y el sistema constructivo empleados deben estar completamente subordinados a esta exigencia primaria. La belleza consiste en la relación directa entre edificio y finalidad, en el uso racional de los materiales y en la elegancia del sistema constructivo. La estética de la nueva arquitectura no reconoce ninguna diferencia entre fachada y planta, entre calle o patio, entre delante o detrás. Ningún detalle vale por sí mismo, sino como parte necesaria del conjunto. No creemos que algo tenga un aspecto feo y, a pesar de todo, funcione bien. Lo que funciona bien, es bello. De la misma forma que las partes, en sus relaciones recíprocas expresan la unidad del edificio, también la casa se relaciona con los edificios que la rodean. La casa es el producto de una disposición colectiva y social. La repetición no debe considerarse como un inconveniente que hay que evitar, sino que, al contrario, constituye el medio más importante de expresión artística. A exigencias uniformes, edificios uniformes. La singularidad queda reservada para las exigencias singulares; es decir, sobre todo para los edificios de importancia general y social.

NACIMIENTO DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORANEA Surge a partir de los cambios técnicos, sociales y culturales vinculados a la revolución industrial. Los teóricos del Movimiento Moderno buscan las raíces históricas de la Arquitectura Moderna en una amplio preludio, una etapa a caballo de los siglos XVIII y XIX en la cual diferentes sectores culturales o de la actividad económica y de la vida política y social empiezan a vislumbrar y a definir las consecuencias constructivas y urbanísticas de la revolución industrial. En el transcurso del siglo XIX, una serie de innovaciones y propuestas en diversos campos relacionados, entre otros con la construcción, la administración pública y la industria confluyen en la exigencia de su mutua integración. Podría el movimiento Artes y Oficios como reacción contra el mal gusto imperante en los objetos producidos en masa por la industria, propugnando un retorno a las artes artesanales, también llamadas menores, y al medievalismo gótico en la arquitectura. Debemos conocer a fondo la arquitectura gótica, entender qué fue y qué supone: una explicación magnífica del espíritu orgánico. Siguiendo esta tradición, se afirma un principio estructural que hace evolucionar sus propias formas adhiriéndose a la más estricta verdad, es decir, en función de las condiciones de uso, de los materiales y de las técnicas de construcción. En paralelo, las teorías higienistas junto a los movimientos del socialismo utópico sientan las bases del urbanismo moderno.

Bóvedas del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (inacabado), Antonio Gaudí. Con el cambio de siglo, un nuevo estilo en la arquitectura y el diseño, contrapuesto al academicismo imperante aunque nunca llegó a imponerse a él, se difundió por Europa, recibiendo diferentes denominaciones: Art Nouveau en Francia y Bélgica, Jugendstil en Alemania, Sezession en Austria, Estilo Liberty o Floreale en Italia, Modernismo en España, etc. El Art Nouveau rompe los esquemas académicos e impone el uso del hierro en la arquitectura. Hasta entonces, el hierro era un material asociado a las construcciones de los ingenieros que triunfaron en la Exposición Universal de París de 1889 con la Torre Eiffel y la Galería de las Máquinas. El Art Nouveau curva y entrelaza el hierro, en delgadas cintas,

que forman toda clase de formas y figuraciones y lo pone en los salones de las casas y en las fachadas de los edificios como la Maison du Peuple de Bruselas (Victor Horta). En España destacó el desarrollo de un activo núcleo en Barcelona (modernismo catalán, noucentisme), del que surgió la genial figura de Antoni Gaudí, que evolucionó hacia unas propuestas personales de difícil clasificación; y un proyecto urbanístico muy ambicioso en Madrid: la Ciudad Lineal de Arturo Soria. La historia de la arquitectura moderna registra la transición de algunos arquitectos representativos del Art Nouveau (Henry van de Velde) o de la Seccession vienesa (Josef Hoffmann) hacia posiciones próximas a las del arquitecto austriaco Adolf Loos, en lo que puede considerarse el inicio de una nueva etapa más rupturistamente moderna.

Edificio de Le Corbusier, en Stuttgart. Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse ya a finales del siglo XIX, con figuras como Peter Behrens, sus mejores ejemplos se construyeron a partir de la década de 1920, de ideados por arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier. La llegada de Hitler al poder en 1933, provocó la salida del país de numerosos arquitectos y creadores que habrían de extender los principios de este movimiento a otros países. FIGURAS DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORANEA En los años 20, las figuras más importantes de la arquitectura moderna ya tenían gran reputación. Los más reconocidos fueron Le Corbusier en Francia, Mies van der Rohe y Walter Gropius, estos últimos fueron directores de la Bauhaus en Alemania. La Bauhaus fue una de las más importantes escuelas europeas, y su mayor preocupación era la experimentación con las nuevas tecnologías industriales. La carrera del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright se desarrolló de forma paralela a la de los 'arquitectos modernos' europeos; sin embargo, Wright se negó a ser categorizado junto a ellos, desarrollando por su parte tanto la teoría como los preceptos formales de una arquitectura orgánica. En 1932 se celebró la Exhibición Internacional de Arquitectura Moderna, cuyo comisario fue Philip Johnson; junto a su colaborador, el crítico Henry-Russell Hitchcock, Johnson

logró aglutinar corrientes y tendencias muy diversas, mostrando que eran estilísticamente similares y compartían un propósito general, y las consolidó en lo que vino a llamarse el Estilo Internacional. Fue un hito importante. Durante la Segunda Guerra Mundial, las principales figuras de la Bauhaus se trasladaron a los Estados Unidos: a Chicago, a la escuela de diseño de Harvard y al Black Mountain College. Este Estilo Internacional se convirtió en la única solución estilística aceptable desde los años 1930 hasta los 60.

Los apartamentos Lake Shore Drive, del arquitecto Mies van der Rohe.

Los arquitectos que desarrollaron el Estilo Internacional querían romper con la tradición arquitectónica, diseñando edificios funcionales y sin ornamentos. Comúnmente, utilizaron vidrio para las fachadas, y acero y hormigón para las losas y soportes estructurales. El estilo se volvió más evidente en el diseño de los rascacielos. Quizás sus más notorios exponentes son: el edificio de la Organización de Naciones Unidas, el Edificio Seagram y la Casa Lever, todos ellos en Nueva York. Los detractores del Estilo Internacional critican su geometría rígida y rectangular por ser "deshumanizante". Le Corbusier describía a los edificios como "máquinas para habitar", pero la gente reaccionaba contra esta uniformidad y rigidez. Incluso el arquitecto - y amigo personal de Mies van der Rohe - Philip Johnson admitió estar "aburrido de las cajas". Desde principios de los 80, muchos arquitectos han buscado, deliberadamente, alejarse de los diseños geométricos. Aunque hay mucho debate en cuanto a la caída o muerte de la Arquitectura Moderna, la crítica a la misma comenzó en los años 60 con los argumentos de que era universal, estéril, elitista y carente de significado. El surgimiento de la postmodernidad se atribuye al desencanto generalizado con la Arquitectura Moderna.

CONCLUSION A través de este ensayo se puede afirmar que la vida moderna, convertida en modelo matemáticoestadístico, puede ya manifestarse, tectónica y espacialmente, en la vivienda construida en serie. El bloque de viviendas, que encuentra su más ilustre prototipo en la Unité d´Habitation, es una invención de la modernidad; la negación de la individualidad personal se materializa en una casa / colmena.

BIBLIOGRAFIA    

Leonardo Benévolo Historia de la Arquitectura Moderna. Laterza & Figli, Bari. http://www.aparte.cl/contemporanea.html www.arqhys.com/arquitectura/moderna-arquitectura.html. www.construmatica.com/.../arquitectura.../arquitectura_moderna_y_ contemporanea España