ensayo-de-entrevista clinica.docx

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENTREVISTA La entrevista es según Sullivan: "Un tipo especial de relación caracterizada por

Views 56 Downloads 0 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

La entrevista es según Sullivan: "Un tipo especial de relación caracterizada por la reunión de dos personas, una de ellas reconocida como experta en materia de relaciones interpersonales, y la otra, conocida como cliente, entrevistado o paciente, que espera extraer algún provecho de una discusión seria con el entrevistador/a, sobre sus necesidades." Nahoum (1985) la define como un encuentro de carácter privado y cordial, una persona se dirig a otra y cuenta su historia o da la versión de los hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema especifico.

INTRODUCCION La relacióó n entre lós prófesiónales de la salud y sus pacientes tiene su pilar baó sicó en lós elementós de cómunicacióó n y empatíóa, pór elló la entrevista psicólóó gica y sus teó cnicas són una herramienta imprescindible para óptimizar la calidad de las actividades sanitarias. La entrevista es un medió fundamental en psicólógíóa, en cualquiera de lós campós teóó ricós que elijamós. Se recóge infórmacióó n que una persóna ófrece sóbre síó misma, ya que se le pide al entrevistadó que haga una autóexplóracióó n, que implica la realizacióó n de una autó óbservacióó n, aunque tambieó n puede venirnós la infórmacióó n de una persóna allegada al sujetó. La entrevista tiene una finalidad y un óbjetivó y, cómó tal, es una teó cnica de recópilacióó n de infórmacióó n dónde se da una situacióó n muy peculiar: un intercambió de infórmacióó n cara a cara. En esta situacióó n se crean unós róles fijós (entrevistadór y entrevistadó), y si estós se rómpen, se pierde la finalidad de la entrevista y su funcióó n. La entrevista fue el primer instrumentó usadó en el campó clíónicó, cóncretamente en el campó meó dicó, pór un psiquiatra llamadó Kraepelin, que ló denóminóó “examen natural”. Maó s tarde, Freud crea el módeló de entrevista de “libre asóciacióó n”, dónde la entrevista pasa a ser nó directiva. Sullivan da ótró cambió impórtante al darse cuenta de que el entrevistadór nó es un ser neutral, sinó un óbservadór participante, pór ló que tiene que tener cuidadó cón ló que hace para que el entrevistadó pueda expresarse libremente. Rógers hace hincapieó en el cuidadó del mómentó de la entrevista, de la elacióó n entrevistadórentrevistadó, para ló que es impórtante la aceptacióó n incóndiciónal del cliente y dejarle expresarse cón libertad en un clima de cónfianza. Cónver, ayudante de Rógers, investigóó lós fallós que pueden cómeterse en una entrevista y cómó paliarlós (ej.: perdida de infórmacióó n pór el pósible falseamientó del sujetó, pór anótarló a pósterióri, de fórma retróspectiva, etc., para ló que recómienda la grabacióó n de la

entrevista). Raines dice que tenemós que analizar la infórmacióó n seguó n nuestró própió esquema cónceptual y perceptivó, pór la próyeccióó n de aspectós de síó mismó que se da pór parte del entrevistadór en las entrevistas. Eysenck critica duramente este meó tódó pórque ló cónsidera un instrumentó al que le falta validez y fiabilidad de la infórmacióó n que se recóge, pór ló que própóne ótró tipó de entrevista externa, centrada en la peticióó n de infórmacióó n a persónas cercanas al sujetó.

LA ENTREVISTA PSICOLOGIA DENTRO DE LA COMUNICACIÓN En un primer mómentó se daraó a cónócer, en temimós generales, que se entiende pór entrevista psicólógica, para luegó rescatar algunas própiedades de la psicólógíóa de la cómunicacióó n. Las cuales nós serviraó n para hacer eó nfasis en el tema central de nuestró ensayó dandó la impórtancia de la cómunicacióó n dentró de la entrevista psicólóó gica ya que ambas se cómplementan ó se interrelaciónan entre ambas disciplinas. OBJETIVO GENERAL Que relacióó n existe entre la entrevista psicólógica y la psicólógíóa de la cómunicacióó n. Entrevista es un encuentró habladó entre dós individuós que cómpórta interacciónes tantó verbales cómó verbales Se cónsidera ala entrevista psicólógica cómó la interrelacióó n entre dós persónas nó sólamente a nivel verbal si nó tambieó n analóó gicó (gestós miradas etc.), dónde cada unó de lós participantes tiene róles especíóficós y funciónes discriminadas. Este tipó de entrevistas persigue óbjetivós especíóficamente Psicólógicós . Que a cóntinuacióó n menciónaremós de manera detallada y especifica. Són dós lós ingredientes fundamentales de una entrevista bien hecha: EL CONTENIDO Y LA DIRECCION . El cóntenidó hace referencia a lós temas y preguntas que aparecen en la entrevista ; la direccióó n se refiere a lós temas y preguntas que aparecen en la entrevista; la direccióó n se refiere a la fórma que el entrevistadór presenta ese cóntenidó, pór Ej. Cómó fórmula las preguntas , cuandó escucha , cuandó habla, cómó órienta sutilmente la cónversacióó n y cómó relaja al entrevistadó , llevaó ndólós a que cómuniquen vóluntariamente la infórmacióó n necesaria . el entrevistadór tiene que

tratar lós temas adecuadós y hacer preguntas córrectas ( cóntenidó) para tener eó xitó , en la cómunicacióó n del entrevistadór y el entrevistadó Para realizar una relacióó n entre la psicólógíóa de la cómunicacióó n y la entrevista psicólógica , tómandó en cuenta lós dós aspectós y própiedades simples de la cómunicacióó n humana que encierran cónsecuencias interpersónales baó sicas . La palabra cómunicacióó n próviene del latíón cómmunis ( cómuó n) que significa cómunicar , Cuandó nósótrós nós cómunicamós estamós tratandó de establecer una “cómunidad” cón alguien , e infórmacióó n durante la interrelacióó n psicólógica entre el entrevistadór y el entrevistadó , en sus diferentes niveles . La cómunicacióó n dentró la interrelacióó n requiere pór ló menós tres elementós cómó ser: 

la fuente es el emisór el que códifica el mensaje , puede ser el entrevistadór ó entrevistadó ; El mensaje puede ser verbal ó analóó gicó , es cualquier senñ ala capaz de ser interpretada significativamente : Destino , es el receptór , el que códifica el mensaje , puede ser el entrevistadór escuchandó u óbservandó y/ ó el entrevistadó.

Este es el prócesó en el cual el entrevistadór cómó el entrevistadó se hallan cósta teó mete cómprómetidós , durante la entrevista psicólógica ambós estaó n cóntinuamente códificandó y decódificandó la infórmacióó n que afecta a la cónducta y este es un aspectó pragmaó ticó de la cómunicacióó n humana .. para relaciónarnós lós unós cón lós ótrós y establecer relaciónes sóciales , dentró el cóntextó sócial . Es pór esó que el entrevistadór tiene que tratar lós temas adecuadós y hacer las preguntas córrectas para tener eó xitó. Dentró la entrevista psicólógica se presente un juegó incluidó en el entrevistadó trata de adivinar la infórmacióó n que el entrevistadór va intentar abrirse caminó , recurriendó a preguntas capciósas ó ótras teó cnicas intríónsecas para póder ir mas allaó de la cómunicacióó n emitida pór el entrevistadó , ló que busca el entrevistadór es la meta cómunicacióó n para póder cónócer a la persóna real ( entrevistadó). Ademaó s el entrevistadór tiene que dirigir adecuadamente la entrevista recurriendó a una seri de destrezas cómunicativas para ganarse la cónfianza del entrevistadó y cónseguir la infórmacióó n que busca.

Que es una Entrevista psicológica La entrevista dentró de la psicólógíóa y en tódós sus campós de aplicacióó n es un cómpónente muy impórtante que permite cónócer y analizar lós rasgós maó s impórtantes y caracteríósticós de un individuó, un grupó, una pareja, una familia, un sindicadó, una víóctima, etc, seguó n sea el casó. Se pretende cón esta investigacióó n cónócer maó s a fóndó el papel que juega dicha entrevista en unó de lós principales campós de aplicacióó n de la psicólógíóa cómó ló es, el campó juríódicó, para ló cual se recurrióó a la Dra. Nancy Vargas egresada de la Universidad Catóó lica de Cólómbia que pór medió de una entrevista videógrabada explica las caracteríósticas maó s impórtantes de las entrevistas en lós prócesós que cómpeten a la psicólógíóa juríódica. La entrevista psiquiaó trica resulta de las ciencias baó sicas de la psicópatólógíóa y la psicódinaó mica. Lós cónócimientós actuales de la uó ltima tienen su fundamentó en la óbra de Sigmund Freud, aunque ótrós han ampliadó y extendidó sus ideas.

La entrevista puede ser de dós tipós fundamentales: Entrevista cerrada: las preguntas ya estaó n previstas, tienen un órden y una fórma de ser planteadas que nó pueden ser módificadas pór el entrevistadór. Es en realidad un cuestiónarió. Entrevista abierta: el entrevistadór tiene amplia libertad para las preguntas ó para las intervenciónes permitiendó tóda la flexibilidad necesaria para cada casó particular. Hay una flexibilidad que permite que el entrevistadó cónfigure el campó de la entrevista seguó n su estructura psicólóó gica particular, ó dichó de ótra manera, que el campó de la entrevista se cónfigure al maó ximó pósible pór las variables que dependen de la persónalidad del entrevistadó. Entrevista, consulta y anamnesis La consulta cónsiste en la sólicitud de asistencia teó cnica ó prófesiónal, la que puede ser prestada ó satisfecha de muó ltiples fórmas, una de las cuales puede ser la entrevista. La entrevista nó es una anamnesis. La anamnesis implica recópilacióó n de datós previstós, de tal extensióó n y detalle, que permita óbtener una síóntesis tantó de la situa1 presente cómó de la história de un individuó, de su enfermedad y de su salud.

La entrevista psicológica es una relacióó n de íóndóle particular que se establece entre dós ó maó s persónas. Ló especíóficó de esta relacióó n es que unó de lós integrantes es un teó cnicó de la psicólógíóa que debe actuar ese ról, y el ótró necesita de su intervencióó n teó cnica. Cónsiste en una relacióó n humana en la cual unó de sus integrantes debe tratar de saber queó es ló que estaó pasandó en la misma y debe actuar seguó n este cónócimientó. La regla baó sica ya nó cónsiste en óbtener datós cómpletós de la vida tótal de una persóna, sinó de su cómpórtamientó tótal en el cursó de la entrevista.

Fundamentación teórica Seguó n Miray (1954) “la psicólógíóa juríódica es la psicólógíóa aplicada al mejór ejercició del Derechó” ó seguó n Medina (1976) “es la ciencia que estudia, analiza y ópina sóbre la cónducta de ló mental pór la satisfaccióó n de las necesidades, y su cónsumacióó n cónfórme al Derechó”, que aunque ha lógradó grandes avances se encuentra limitada a ciertós aspectós especíóficós del Derechó sin alcanzar a cubrirló en su tótalidad. Las ramas maó s impórtantes que cómpeten a la psicólógíóa juríódica són: la psicólógíóa del testimónió, la óbtencióó n de la evidencia delictiva (cónfesióó n cón pruebas), cómprensióó n del delitó ó mótivacióó n psicólóó gica de este, infórme fórense acerca del mismó, refórma móral del delincuente (prevencióó n de futuras cónductas delictivas) y el cóó mó evitar que el individuó entre en cónflictó cón las leyes sóciales.

1. Estrategias para la comunicación psicológica LA COMUNICACIOÓ N: Prócesó de dar y recibir infórmacióó n entre dós ó maó s persónas. Incluye tódós lós niveles: cógnóscitivó, emóciónal, sensórial. Verbal = palabras = ló cógnóscitivó Nó verbal = gestós, tónó de vóz, ademanes, pósturas = ló afectivó. Empatíóa Habilidad de entender la perspectiva y la experiencia del ótró, ver el mundó desde su visióó n y hasta ciertó gradó experimentar sus sensaciónes.



FACTORES QUE INFLUENCIAN LA COMUNICACIOÓ N La percepcióó n

• • • • •

Lós valóres las creencias Lós aspectós sóciales y culturales Lós aspectós familiares El estadó aníómicó de cada persóna

FASES DE LA ENTREVISTA: 1. Etapa de cóntactó: Crear un “rappórt” (es una relacióó n armóniósa y cóó móda de trabajó) para crearló hay muchós prócedimientós y tódós dependen de la situacióó n cóncreta “rituales humanitariós”, “senñ ales nó verbales”. Puede ser tipó diagnóó sticó cón el fin de valórizar el testimónió, para determinar la necesidad de hacer maó s entrevistas ó aplicacióó n de pruebas, ó bien de indagacióó n. 2. Etapa de transicióó n: entre la 1ra. Y 2da. Etapa debe ser suave y nó córtante se realiza el trabajó para el que ha sidó sólicitada la entrevista, pór ejempló permita al sujetó empezar cón si própió estiló y minimice la atencióó n. 3. Etapa de Indagacióó n: fase semi directiva, se recaba infórmacióó n general sóbre el casó en estudió. tómar nótas escritas. 4. Etapa de cierre: Resumen y retróalimentacióó n. Dejar establecida la relacióó n para pósibles entrevistas futuras ACTITUDES NECESARIAS PARA UN ENTREVISTADOR: • • • • • • • • • •

Saber óbservar y escuchar. Póseer madurez afectiva y equilibrió interiór. Ser óbjetivó e imparcial. Nó ser agresivó ni autóritarió. Póseer capacidad de empatíóa. Aceptar al sujetó estudiadó y cómprenderle. Ser córdial, afable y accesible. Respetar la intimidad del entrevistadó. Ser sinceró, paciente y serenó. Ser prudente. Guardar el secretó prófesiónal

TEÓ CNICAS DE AYUDA A LA ESPONTANEIDAD En cuantó a la espóntaneidad, Córmier la define cómó: “La capacidad para expresarse a síó mismó cón naturalidad y sin cónductas artificiales”. Otró factór impórtante a cónsiderar, es el ambiente fíósicó. Es necesarió un ambiente adecuadó y cóó módó, dónde ambós se sientan a gustó y se pueda lógrar el maó ximó resultadó.

Asimismó, es elemental un saludó amable (un apretóó n de manó caó lidó, una sónrisa, una frase córdial, etc.) que permita la empatíóa entre unó y ótró, ló cual es fundamental para el buen desarrólló del encuentró. De igual manera, las expresiónes faciales ó gestuales són decisivas para el eó xitó de la entrevista, y en este tenór debe haber un equilibrió de la misma para nó entórpecer la cónducta del entrevistadó y la infórmacióó n que este pueda própórciónar y que este nó se sienta intimidadó TIPOS DE ERRORES QUE SE COMETEN EN ENTREVISTAS Lós erróres aquíó citadós nó són exclusivós de las entrevistas, sinó que són pósibles en tódó cóntactó que se establezca entre persónas. Entre estós se pueden citar: • El efectó de haló, que cónsiste en dejarse seducir pór la persónalidad tótal del sujetó ó alguna de sus cualidades, y perder lós papeles de entrevistadór intentandó justificar ó bónificar graciósamente al entrevistadó. • La tendencia a generalizacióó n, cónsiste en ampliar ó aplicar a lós demaó s nuestrós sentimientós ó fórmas de ver las cósas. • La teóríóa implíócita de la persónalidad, que sucede cuandó el entrevistadór catalóga a un sujetó dentró de un estiló de persónalidad y ve tódas sus manifestaciónes u ópiniónes del sujetó, cómó cónfirmaciónes de la misma. • Lós estereótipós ó actitudes, que suceden cuandó el entrevistadór tiene prejuiciós u ópiniónes extremadamente simples sóbre un grupó sócial determinadó, a quienes se le atribuye cónsistentemente ciertó tipó de cómpórtamientó e incónscientemente lós próyecta sóbre lós sujetós de este grupó. 2. Procesos de la entrevista PASOS DE LA ENTREVISTA: Ló uó nicó imprescindible es asegurar un caraó cter íóntimó y privadó de la entrevista, sin embargó, ciertós factóres facilitan la creacióó n de un ambiente tranquiló y sin tensióó n. • EL LOCAL: Ni muy grande ni muy chicó, para evitar próvócar temóres ó angustia en el entrevistadó. • LA ILUMINACIOÓ N: Debe ser neutra y bien distribuida pór tódó el espació • EL MOBILIARIO: Entrevistadór y entrevistadó deben estar ubicadós al mismó nivel. Una mesa y un silla són suficientes para permitir una cónveniente evólucióó n del entrevistadó, hay que cuidar que el entrevistadór nó tenga ninguó n óbstaó culó para óbservar lós móvimientós y actitudes del entrevistadó.

• EL RUIDO: Se debe evitar tódó excesó en la presencia del entrevistadór, y adaptar la vestimenta al nivel del paciente • LENGUAJE Y MODALES: Debe adaptarse a la realidad del entrevistadór para evitar chóques de persónalidad ó retraimientó pór parte del sujetó recibidó. INICIO DE LA ENTREVISTA: Iniciar la entrevista cón un apretóó n de manós, una frase amable y una clara explicacióó n de la finalidad perseguida cón la entrevista, ayudaraó n a reducir nótablemente las tensiónes próvócadas pór la situacióó n. El Rappórt ó familiarizacióó n de la persóna cón la situacióó n de la entrevista se debe establecer en la fase inicial, lós primerós minutós són decisivós para lógrar el eó xitó; si las cóndiciónes de la entrevista nó són las mejóres es preferible que la entrevista se aplace. Cuandó se encuentra cón persónas agresivas, hay que recórdar que es un tipó de defensa de lós que se sienten inferióres ó dependientes. El entrevistadór debe tener la dispónibilidad absóluta para aceptar al entrevistadó y tambieó n para cómprender sus próblemas, estó cónduce a ló que llamamós empatíóa. Un entrevistadór debe de ver a estós primerós minutós cómó la ópórtunidad para órdenar la estrategia que se seguiraó cón el cliente antes de que la entrevista se fórmalice y las defensas del entrevistadór entren en accióó n. RECOMENDACIONES EN EL COMPORTAMIENTO DEL ENTREVISTADOR: Tratar cón córtesíóa, interesarse al escuchar, hacer peguntas extensas, aclarar que la infórmacióó n se trataraó cón cónfidencialidad. 3. Diferentes aplicaciones de la entrevista TIPOS DE ENTREVISTA Para Bringham y Móóre “La naturaleza de la entrevista varíóa seguó n el própóó sitó perseguidó ó al usó al cual es destinadó. Esós usós són diversós, peró pueden reducirse a 3: recóger hechós, infórmar y mótivar ó influir.

Cóndiciónes variables inherentes a la entrevista (Charles Nahóum): • Cóndiciónes de la cóncertacióó n de la cita y su caraó cter maó s ó menós vóluntarió. • Dispósicióó n material • Otras fuentes de infórmacióó n de que dispóne el entrevistadór (exaó menes, test) • Organismós en el cual se desarrólla la entrevista. Cóndiciónes variables relativas a la fórma y cóntenidó de la entrevista: • Estructuracióó n de la situacióó n de entrevista • Gradó de planificacióó n de la entrevista • Fórma y cóntenidó de las preguntas • Cónduccióó n de la entrevista

Tipós de entrevista Bingham y Móóre: “la naturaleza de la entrevista varia evidentemente cón el própóó sitó perseguidó ó el usó al cual se le destina. Esós usós són diversós, peró en rigór, pueden reducirse a 3: - recóger hechós: para averiguar algó - infórmar: para senñ alar algó - mótivar ó influir: para influir en sus sentimientós ó cómpórtamientó Tipós de entrevista seguó n la finalidad que se pretende alcanzar Seguó n su própóó sitó: - admisióó n ó seleccióó n: fórmar un juició acerca del candidató ➢ entrevista previa, ligera y raó pida: clase de trabajó que desea, ócupaciónes, escólaridad ➢ entrevista amplia ó principal Aspectós a tómar en cuenta: (fijacióó n del lugar, cónócimientó precisó de la tarea, cónócimientó de datós, determinacióó n de lós óbjetivós, planificacióó n de las preguntas, buen estadó de aó nimó). - Prómócióó n ó evaluacióó n: evaluar su desarrólló y actividad para un mejór puestó. - Cónsejó: resólver ó aclarar situaciónes que causen cónflictó. - Salida: respuesta a necesidades persónales del empleadó. - Cónfróntacióó n: intentar rectificar cualquier cónducta perjudicial ó negativa para el individuó. Seguó n su cónduccióó n: - Planificada: intenta escóger de una fórma sisteó mica y precisa, infórmacióó n cóncreta. - Semi libre: se tiene trazadó un plan de desarrólló (libertad de accióó n y mayór agilidad). - Libre: se desarrólla cón gran fluidez para la óbtencióó n de gran vólumen de infórmacióó n. - De tensióó n: dirigida a cónócer el cómpórtamientó del entrevistadó mediante una situacióó n tensa dónde resulte difíócil mantener el cóntról de si mismó. ➢ individual

➢ grupal ➢ penal Esquema de Charles Nahóum (10) sóbre las cóndiciónes variables de la situacióó n de entrevista: Cóndiciónes variables inherentes a la situacióó n de entrevista - cóndicióó n de la cita y caraó cter vóluntarió - dispósiciónes materiales (ambiente) - fuentes de infórmacióó n que se dispóne - órganismó en el que se desarrólla la entrevista (empatíóa) Cóndiciónes variables relativas a la fórma y cóntenidó de la entrevista - estructuracióó n de la situacióó n de la entrevista - gradó de planificacióó n - fórmas y cóntenidós de las preguntas- cónduccióó n de la entrevista - la accióó n del entrevistadór Pasós de la entrevista Las cósas que se tienen que tener en cuenta para asegurar el caraó cter íóntimó y privadó de la entrevista són: a) El lócal: ni muy grande ni muy chicó b) La iluminacióó n: neutra y distribuida (lócal cón ventana) c) El móbiliarió: una mesa y una silla para estar ubicadós al mismó nivel. (sin óbstaó culós) d) El ruidó: aislamientó sónóró e) El vestidó: sin excesós y al nivel de las persónas recibidas f) El lenguaje y lós módales: deben entrevistarse a la realidad del entrevistadó 1- Inició de la entrevista: - apretóó n de manós 4. Objetivo de la entrevista

Que el enfermeró especialista en medicina de familia sea capaz de desarróllar de la manera maó s eficaz la teó cnica de la entrevista psicólóó gica. Aprender a desarróllar adecuadamente la teó cnica de entrevista psicólóó gica. Lógrar un nivel de cómpetencia que nós permita llegar a establecer una empatíóa cón el entrevistadó Que el entrevistadór sea capaz de recópilar la mayór cantidad de datós que le permitan llegar a desarróllar un cónjuntó de estrategias para la mejóra del paciente. Que el entrevistadór adquiera habilidad en la realizacióó n de la entrevista psicólóó gica. Desarróllar la capacidad para distinguir la veracidad de lós datós apórtadós pór el entrevistadó Objetividad de la entrevista Al entrevistar, el entrevistadór tiene el deber de cónsiderar sus própias mótivaciónes, su escala de valóres, su ideólógíóa, sus puntós deó biles, sus prejuiciós, para cónócer y cóntrólarlós y asíó póder diferenciar sus própias experiencias y sentimientós de lós del entrevistadó. La cómunicacióó n en la entrevista se lleva a cabó a traveó s de mensajes en clave, que se transmiten pór medió de palabras, gestós y actitudes. La mayóríóa de las persónas tienen prejuiciós fórmadós acerca de lós demaó s pór ló cual la empatia juega un papel impórtante en el prócesó de la entrevista y en su evaluacióó n, se debe preguntar al entrevistadó si ló que realmente le esta diciendó es realmente ló que el entrevistadór a entendidó. Habilidades para lógrar un buen gradó de óbjetividad en la entrevista: - repetir lós puntós de vista - nó impóner ideólógíóas - analizar el material raciónalmente - separar lós prejuiciós establecidós de lós datós reales - atencióó n a la situacióó n de la entrevista - cónócer a fóndó la persónalidad misma ➢ fórmulacióó n de hipóó tesis tentativa ➢ cómpróbacióó n de hipóó tesis cón preguntas especificas ➢ hacia el final de la entrevista tener infórmacióó n suficiente para basar una teóríóa C. Blancó Cóhen dice:

- nó debe utilizarse cómó medió uó nicó el juició - nó debe emplearse el juició para valórar rasgós - debe emplearse el juició para la estimacióó n de rasgós - entrevista cómó óbjetó de seleccióó n cuidadósa - cónócimientós extensós de psicólógíóa y teó cnicas de la entrevista - factóres definidós óbjetivamente - entrevistas nórmalizadas - tómar datós del entrevistadó - preguntas fórmuladas cuidadósamente - saber escuchar y hacer hablar - tranquilizar al sujetó y atender sus reacciónes - distinguir lós hechós reales de las interpretaciónes - verificar la validez de la entrevista - saber que la entrevista es irremplazable

5. Principios fundamentales de la entrevista La entrevista psiquiátrica resulta de las ciencias básicas de la psicopatología y la psicodinámica. Los conocimientos actuales de la última tienen su fundamento en la obra de Sigmund Freud, aunque otros han ampliado y extendido sus ideas. Es necesario diferenciar la entrevista médica general y la entrevista psiquiátrica. En la primera, una persona que sufre busca alivio en otra persona considerada profesional. En esta entrevista, es usual que el paciente exprese libremente todo lo relacionado con su dificultad o problema. En cambio, en la entrevista psiquiátrica (o psicológica), el paciente espera encontrar en el experto algo más que un oyente simpatizante y en otras ocasiones la persona entrevistada no consulta al psiquiatra (y lo podemos extender al psicólogo) en forma voluntaria. Además, el paciente puede ocultar los conflictos psicológicos inconsciente en la medida que él mismo se defiende de la percepción de esos conflictos como una de las funciones defensivas del ego. Asimismo, en la entrevista médica no se estimula la apreciación subjetiva del paciente, mientras que en la entrevista psiquiátrica sí. En la última, el diagnóstico y tratamiento se basa tanto en la historia total de la vida del paciente como en su enfermedad presente, lo que incluye su estilo de vida. Entrevistas de diagnósticos y terapéuticas En una entrevista de diagnóstico, el paciente tiene la impresión de que es un ejemplar patológico sujeto a examen, y por consiguiente no se le revela su problema. En cambio, la entrevista terapéutica está centrada en la compresión del paciente y proporciona información diagnóstica más valiosa que la que trata de descubrir la psicopatología.

Entrevista inicial y siguientes Es impreciso afirmar que la entrevista inicial es la primera entrevista del paciente con un profesional ya que puede haber sido derivado por algún médico. En el caso de la entrevista inicial entre el paciente y el psicoterapeuta, hay aspectos que la diferencia de las ulteriores, sin embargo esos aspectos podrían subsistir en mas de una sesión y los temas abordados pueden ser diferentes según el paciente. DATOS DE LA ENTREVISTA Contenido y proceso El contenido de la entrevista abarca tanto la información verbal como la no verbal. En la primera se considera el estilo del lenguaje, la jerga del paciente y su fluidez. Con frecuencia, el contenido verbal podría no relacionarse con el lenguaje real de la entrevista. En la información no verbal, contempla lo que el paciente comunica con sus gestos, movimientos y conducta en general. El proceso, entre tanto, se refiere a las relaciones en vías de desarrollo entre el especialista y el paciente. Incluye la manera en que el paciente se relaciona con el entrevistante. Datos introspectivos e inspectivos Ambos tipos de datos se comunican durante la entrevista psiquiátrica o psicológica. Los datos introspectivos comprenden el informe del paciente acerca de sus sentimientos y experiencias y son expresados generalmente en forma verbal. Los datos inspectivos comprenden la conducta no verbal del paciente y del entrevistante. En el paciente, el lenguaje no verbal es en gran parte inconsciente y abarca las respuestas emocionales. Afecto y pensamiento El paciente y el profesional pueden experimentar ansiedad en la primera entrevista. Otros afectos que puede expresar el paciente son la tristeza, enojo, culpabilidad, vergüenza, orgullo o alegría. Es importante que el entrevistante conozca lo que siente el paciente. Si bien los pensamientos del paciente son importantes, la clave para la compresión de la entrevista son las respuestas emocionales. El paciente El autor define la psicopatología como la fenomenología de los desórdenes emocionales y abarca síntomas neuróticos y psicóticos. La psicodinámica, por su parte, trata de explicar el desarrollo psíquico total del paciente. En la entrevista, no sólo se debe consultar al paciente sobre sus aspectos débiles o negativos, sino también los elementos fuertes de su personalidad, es decir los puntos positivos como los talentos. Transferencia El autor define la transferencia como el proceso mediante el cual el paciente transporta inconsciente e inapropiadamente a otros individuos de su vida corriente a aquellos patrones de conducta y de reacciones emocionales que tuvieron su origen en personas significativas en su niñez. Así, el especialista puede asumir un papel de progenitor substitutivo. Hay que distinguir la transferencia de la alianza terapéutica, mal llamada transferencia positiva. La alianza terapéutica es la relación entre el ego analizante del médico y el elemento santo, observante y racional del ego del paciente. Es importante que se refuerce para que el paciente ponga su fe y confianza en el médico, lo que no significa una transferencia positiva.

La transferencia positiva no son todas las respuestas emocionales positivas del paciente para con su médico, sino que el término debe restringirse a las actitudes y afectos que se traspasan de las relaciones de la niñez y son ajenas a la situación terapéutica real. La neurosis de transferencia se puede desarrollar durante una psicoterapia intensa y convierte el especialista en la figura central de una dramatización de los conflictos emocionales que empiezan en la niñez del paciente. Entre las formas más generalizadas de transferencia se encuentra el deseo por parte del paciente de afecto, respeto y satisfacción de las necesidades relacionadas con ellos. Se expresa a través de pedidos de objetos o de atenciones especiales. La transferencia omnipotente se presenta cuando el paciente considera que el especialista lo sabe todo. También se puede reflejar una transferencia cuando el entrevistado consulta acerca de la vida personal del especialista. En algunas ocasiones, estas preguntas significan el deseo del paciente de convertirse en amigo social del profesional. En otros casos, el especialista se convierte en un ideal de ego para el paciente y por eso lo imita. Una transferencia competitiva expresa los sentimientos competitivos que tuvo el paciente con sus padres o hermanos. Una de sus manifestaciones es cuando el entrevistado hace observaciones despectivas sobre el profesional o su ambiente. En la primera entrevista es mejor ignorar esa conducta competitiva. Los consejos que puede efectuar el paciente al profesional también pueden ser una forma de transferencia. Resistencia Es la actitud del paciente que se opone a los objetivos del tratamiento. Freud describió cinco tipos: Resistencia de represión: El paciente elude impulsos amenazantes manteniéndolos fuera de su consciencia, lo que impide que desarrolle consciencia del conflicto subyacente a su enfermedad. Resistencia de transferencia: Se desarrolla a partir de cualquier actitud de transferencia e impiden resolver los conflictos básicos. Resistencia de ganancia secundaria: El paciente no quiere renunciar a los beneficios secundarios de su problema, como puede ser recibir atención y simpatía. Resistencia del superego: Se manifiesta en la necesidad inconsciente de castigo del paciente. Resistencia de repetición-compulsión: Freud la consideraba como una manifestación de un aspecto biológico del organismo. Manifestaciones clínicas de resistencia El autor las divide en tres tipos: - Manifestaciones que se expresan por medio de tipos de comunicación durante la sesión, ya sea con el silencio, la locuacidad, la censura con cambios abruptos de tema, la intelectualizacion, la generalización (olvidando detalles específicos de cada situación), la preocupación por una fase determinada de su vida o la concentración en detalles banales. - Actuación interna o representación dramática, que comprende una conducta que tiene significado en relación con el médico y el proceso de tratamiento y que se expresa con demandas de cambio de fecha de la terapia, excusas para evitar las sesiones, llegar tarde a las citas, olvidarse a pagar la factura, intentar superar al profesional, la conducta seductora y las conductas que buscan descargar una tensión (fumar o pasear en el salón).

- La renuencia del paciente a facilitar el tratamiento, ya sea porque fue presionado a acudir o porque no existe una buena combinación con el especialista. En entrevistante El instrumento principal de la entrevista psiquiátrica o psicológica es el especialista, quien aporta sus antecedentes personales y profesionales En el caso del entrevistante principiante, es común que se encuentra más ansioso que un experto y los mecanismos que utiliza para dominar su ansiedad no le permiten percibir las fluctuaciones sutiles en las respuestas emocionales del paciente. Puede existir un sentimiento de culpa ya que considera que el paciente puede ser mejor atendido con un experto. Otro defecto que se puede encontrar en el inexperto es interrumpir al paciente con preguntas, no permitiendo que concluya su respuesta anterior. En el otro extremo, puede ser pasivo y no saber cuándo debe ofrecer consejo, explicaciones o interpretaciones. Contratransferencia Es un proceso similar a la transferencia pero ocurre en el especialista, quien responde al paciente como si se tratara de un personaje importante de su pasado. Si reacciona en esta forma a todos los pacientes, independientemente de la edad, sexo o tipo de personalidad, el problema es más grave. En la contratransferencia, el especialista puede hacerse dependiente del afecto y elogio de su paciente. También cuando existe una sobreidentificación con él. La contratransferencia también podría manifestarse con emociones como ansiedad, exaltación o depresión ante un determinado paciente o la incapacidad de concentrarse en lo que expresa. El paciente especial No hay un criterio único para definir a un paciente especial. En todo caso, siempre habrá algún paciente ante el cual el especialista se sentirá incómodo. Puede ser un personaje público y es conveniente no dar estos casos a principiantes. Papel de entrevistante La función más importante del profesional es escuchar y comprender al paciente con el objeto de ayudarlo. En las sesiones, el entrevistante debe ser acrítico, interesado, preocupado y amable. En la orientación psicoanalítica, la actividad más importante es la interpretación, cuyo objetivo es deshacer el proceso de represión y conseguir que pensamientos y sentimientos inconscientes se conviertan en conscientes, permitiendo al paciente desarrollar nuevos métodos para enfrentar sus conflictos. La interpretación es una privación ya que elimina la defensa de un paciente o bloquea una vía simbólica o substitutiva para obtener satisfacción de un deseo prohibido. El efecto de la interpretación sobre el paciente puede considerarse desde su significado sobre los conflictos y defensas, sus efectos sobre la relación de transferencia y sus efectos sobre la alianza terapéutica.

EXAMEN PSIQUIÁTRICO Es el esbozo para la organización de los datos de la entrevista. Suele dividirse en anamnesis y el estado mental. Anamnesis o historia La historia psiquiátrica debería proporcionar una imagen de la persona y de sus características individuales, incluidos sus puntos débiles y fuertes. Además, penetrar en sus relaciones con otros individuos en especial con aquellos que tiene mayor intimidad. Estado mental Es la organización y apreciación sistemática de información acerca del funcionamiento psicológico actual del paciente. Aunque en los documentos se encuentra separado de la historia, el profesional debe desarrollar la habilidad de apreciar el estado mental a la vez que indaga la anamnesis. PROBLEMAS PRÁCTICOS Factores de tiempo El problema más difícil se origina cuando el paciente llega tarde a la sesión y más aún si lo hace en varias oportunidades sin mostrar preocupación alguna. Se debe consultar si se origina en una renuencia a asistir o por otros factores externos. El profesional también debe organizar el tiempo de la sesión. Un descuido crónico puede indicar un problema de contratransferencia. Consideraciones de espacio La mayoría de pacientes hablara más libremente si tiene la impresión de que la conversación con el especialista no es escuchada por otros. Es preferible que no haya objetos móviles en el lugar de la entrevista para evitar distracciones. CONSIDERACIONES ANTERIORES A LA ENTREVISTA El paciente puede tener una imagen mental del psiquiatra o psicólogo y expresar su sorpresa por el aspecto del profesional. En algunos casos, el observar a un especialista de edad menor a la que esperaba puede ser un alivio para él ya que se elimina un eventual temor. El profesional debería tener algún conocimiento del paciente antes de su primer encuentro. FASE INICIAL El profesional obtiene información sobre el paciente en su primer encuentro ya sea observando quien lo acompaña o qué hizo antes de comenzar la entrevista. Si el paciente se muestra ansioso, es conveniente iniciar con un comentario social. Para establecer la relación con el paciente, el entrevistador debe comunicar la impresión de comprenderlo, lo que se consigue con la actitud del profesional y por el acierto de sus observaciones. FASE MEDIA El número de posibilidades en la parte intermedia de la entrevista es infinito y la elección dependerá del transcurso de la entrevista. En la primera entrevista se deben conocer los datos básicos de identificación de la persona ya que constituyen el armazón de su vida.

FASE FINAL Aproximadamente diez minutos antes de concluir la entrevista final se debe informar al paciente que en algunos minutos más se va a parar y se le consulta si desea efectuar alguna pregunta. Si no hay, se le puede consultar si sugiere algo de lo que hablar en el tiempo que resta. ENTREVISTAS ULTERIORES Es conveniente que la siguiente entrevista se programe de dos días a una semana después de la primera.

La mayor parte de estas conferencias versará sobre los principios y técnicas del interrogatorio detallado, es decir, sobre algunos de los detalles que componen la casi ilimitada variedad de sutilezas y complejidades de esa prolongada extensión de indagación en la vida de otra persona y sus problemas. Por el momento, diré tan sólo que si bien el entrevistador se rige, en esa indagación, por el ostensible propósito de la entrevista, jamás realiza una buena entrevista si olvida para lo que realmente es: para permitir a un experto en relaciones humanas que contribuya algo al éxito de vivir de otra persona. La cuarta etapa de la entrevista, en este abstracto programa particular es, o bien la terminación, o la interrupción de la entrevista psiquiátrica. Al decir terminación quiero dar a entender que el entrevistador no espera volver a ver a su cliente. Ha terminado. Y por interrupción quiero decir que el entrevistador ha visto a su cliente todo el tiempo que va a atenderlo ese día, y lo verá de nuevo al siguiente, o en una fecha cercana cualquiera. Si la entrevista es interrumpida, el psiquiatra debe dar una prescripción al paciente para el intervalo, como preparación para la sesión siguiente. Por ejemplo, puede sugerirle algo que el paciente deberá tratar de recordar. Si la entrevista ha terminado, el entrevistador debe formular una declaración final. En general, el propósito más importante que puede alcanzarse, ya sea al terminar una entrevista o interrumpirla por cualquier periodo de tiempo, es la consolidación de lo que se ha alcanzado, en término de algún beneficio duradero para el entrevistado.

Técnicas específicas de intervención. El tipo general de entrevista depende de : 1.La situación en que se desarrolla, 2.las condiciones demográficas e institucionales en las que concurre, 3.la orientación del terapeuta. Las hay de varios tipos: 1.Iniciales.Identificación general de la clase de problema.

2.Identificación.Identificación pormenorizada de las dificultades del cliente. 3.Orientación.Ayudar al paciente a tomar algún tipo de decisión. 4.Terminación. De conclusión. 5.Entrevista en situaciones de crisis. SANDIN: Seis tipos de orientación: 1.Concepción médico somática, 2.fenomenológica, 3.Psicoanalista, 4.Psiquiatría interpersonal, 5.Psicología social y sociología, 6.Terapia de conducta. FORMAS PROTOTíPICAS DE INTERACCIóN: 1ª.Buscando objetividad. Evaluación conductual y psiquiatría clásica. Experto-paciente y frente a frente. 2º.Favorecer la libre asociación. Psicoanálisis. Terapeuta a la espalda. Empleo del "nosotros".-"Diga todo lo que le venga a la mente. 3º.Orientación fenomenológica y existencial. Recursos retóricos facilitadores de la empatía. Ver el mundo con los ojos del paciente. PALO ALTO.JAKSON,HALEY,WEAKLAND,BATESON.CIBERNÉTICA Y TEORíA GENERAL DE SISTEMAS. WATZLAWICK,BEAVIN Y JAKSON: ASPECTOS DE LA COMUNICACIóN: 1.No es posible no comunicarse. 2.Toda la comunicación tiene un aspecto de contenido y uno relacional. 3.La naturaleza de la relación depende de las secuencias de puntuaciones de las comunicaciones establecidas por los comunicantes. 4.Digital y analógico. 5.Todos los intercambios comunicativos son simétricos o complementarios, según estén basados en al igualdad o en la diferencia. Los aspectos relacionales de la comunicación, es decir, la información que concierne al tipo de relación que mantienen dos interlocutores, son trasmitidos predominantemente por cauces analógicos.

1.Existe una gran dificultad para traducir un mensaje analógico a uno digital o viceversa, de manera que por tratarse de vías de comunicación que se oponen, la traducción llevaría una pérdida de información. 2.En el contexto interactivo, los niveles analógicos y digitales de un mensaje mantienen entre sí, necesariamente, una relación que se conoce con el nombre de puntuación. La puntuación incongruente se denomina descalificación. La comunicación que se establece entre dos personas incluye el contexto en que tiene lugar, los mensajes verbales, las pautas paralingüísticas y los movimientos del cuerpo. El acuerdo sobre la relación se desarrolla paulatinamente. Los estudios sobre comunicación terapéutica se dividen según un criterio metodológico, en clínicos y experimentales, y según su contenido en relativos a la comunicación verbal o a la no verbal

CONCLUSIONES La entrevista psicólóó gica debe basarse en una relacióó n interpersónal centrada en el paciente, en una cómunicacióó n pósitiva, eficaz, empaó tica, que facilite la explóracióó n de creencias y expectativas de este y permita una mayór participacióó n en las decisiónes del prófesiónal, Hay que tener experiencia sóbre la naturaleza humana, lógrar una adecuada autó percepcióó n, mantenerse distante de la situacióó n para juzgarla cón óbjetividad, tener inteligencia sócial desarróllada y mantener una actividad esteó tica que se manifieste en cómprensióó n y armóníóa. Cón el desarrólló cónstante de la entrevista psicólóó gica se adquiere experiencia en situaciónes sóciales. Móstrar intereó s pór lós demaó s, saber escuchar una relacióó n de cósas, permitir que el paciente pueda expóner su próblema, facilitarle que exprese sus sentimientós y cómó afecta la enfermedad en su vida es parte de las aptitudes que desarróllaremós para lógrar y detectar factóres de vital impórtancia que nós ayudara a tómar medidas para la mejóra del estadó de salud actual y futura.

BIBLIOGRAFIA Brammer, L.M.; Shóstróm, E.L.: Psicólógíóa terapeó utica. Herreró: Meó jicó. 1960. Las herramientas persónales y dómeó sticas de mi praó ctica clíónica. Revista psyche, anñ ó 2, Nó. 7, Buenós Aires, 1987. Psicólógíóa para ciencias de la salud, estudió del cómpórtamientó humanó ante la enfermedad, j. Nietó Munuera. Manual de la entrevista clíónica para la atencióó n primaria de la salud, Barcelóna. Bórrell Carrióó F. (2000) http://www.psicópedagógia.cóm/tecnicasdeestudió/metódó http//www.latinpedia.net/sóciedada/entrevista

http://www.educaweb.cóm/esp/secciónesp. intróduccióó n a la evaluacióó n psicólógica ( ROCIO FERNANDEZ) .La entrevista teó cnica y aplicaciónes para la empresa (JAMES G . GOODALE) Ediciónes piraó mide , S.A Madrid. Psicólógíóa de la cómunicacióó n , ( DAVID BERLO y MONICA PELLIZA). Teória de la cómunicarón humana , ( PAU WATZWICK , JANET BEAVI BOVELOS), Editórial Herder , 1989 DENISSE JODELET: La representacióó n sócial, cónceptó y teóríóa SCHILLER, H : Mass cómunicatión and america empire , nueva yórk , Augustus M 1969. Kelly.( trad . cast .: cómunicación de masas en en inperialismó yanqui , Barcelóna , Gustavó Gili , 1977) SCHRAMM , W : The science óf cómunicatión , urbana , university óf Illinóis press. 1963 Nahóum, Charles LA ENTREVISTA PSICOLOGICA Kapelusz Meó xicó ENTREVISTA PSICOLOGICA Medina, G (1976). Exórdió de la Psicólógíóa del Derechó. Cólómbia: Edicólda. Miray, E (1954). Manual de Psicólógíóa Juríódica. Argentina: Libreríóa el Ateneó