Ensayo de El Proceso de Franz Kafka

Ensayo. “El Proceso” de Franz Kafka. Por: Jesús Adrián Pantoja Trejo. Grupo B de Derechoi “Alguien tenía que haber calu

Views 122 Downloads 0 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo. “El Proceso” de Franz Kafka. Por: Jesús Adrián Pantoja Trejo. Grupo B de Derechoi

“Alguien tenía que haber calumniado a Josef K, pues fue detenido una mañana sin haber hecho nada malo” 1(Franz Kafka, p. 5). Josef k personaje central del libro “El Proceso”. K. es un oficinista bancario aparentemente solitario -pues así lo afirma 2Ereñú (2003) “una de sus preocupaciones es la de no poder injertarse en un grupo formal (familia, matrimonio)”-, no contempla el amor mas posee un problema de faldas. K. es sorprendido por dos hombres, los cuales se anuncian como representantes de la ley, no obstante, es aquí donde comienza lo extraño de la obra, dado que estos dos hombres cometen varios delitos como: allanamiento de morada y negligencia. Puesto que ingresan directamente en su alcoba –sin documento alguno que otorgue tal poder-, toman su desayuno (el de k.) e informan a el señor k. de un proceso legal que ha sido abierto en su contra, mas no determinan el por qué, y su única justificación para tal negligencia es que son simples funcionarios de la ley “mensajeros” por así decirlo-. Aunque irracionalmente este proceso es uno de los más llamativos y complicados a K. se le permite, en tanto continúa su proceso legal, llevar una vida acorde con su normalidad. En el transcurso de la obra “El Proceso”, surge una serie de acontecimiento incriminatorios; en los cuales se puede apreciar, la normalidad de la vida de un simple funcionario público, el cual es empujado a un laberinto procesal imaginario del que no encuentra salida. Este laberinto lo podemos simbolizar como, una serie de sucesos en los que la mayoría de las personas conocen la nefasta culpabilidad - ¿de qué? Nadie lo sabe- del delito cometido por K.. Aunque estos sepan la gravedad de su delito, en el momento en el cual K. planea preguntar el por qué, de su acusación - y así al fin conocer la verdadera razón de su culpabilidad y salir de tal encrucijada laberíntica- en ese preciso momento algo sucede e impide que K. -más aún el lectorconozca la verdadera razón de su acusación. -En primera instancia tenemos a nuestro personaje Josef K., obteniendo presuntamente indicios de su sospechoso crimen- éste se encuentra ya, en su lugar de trabajo, con una perturbarte expresión (no de confort) en el rostro. De repente, vuelven a interrumpir su tranquila intranquilidad, con la llegada de su primera citación para declarar. K. atónito con esto, sale de su oficina encaminado en dirección a su inminente destino –pensándolo bien, aunque quiera, o no

1

2

KAFKA. Franz. (2012). El Proceso. P. 5 EREÑÚ. Norma. (2003). Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, ISSN-e 0327-

7585, Nº. 30, 2003

quiera ir, es inaplazable su llegada, ya que todo a su alrededor, todo su “mundo” conspira para que esto suceda “porque así tiene que ser”-. Su llegada al lugar de citación es muy irregular puesto qué no tiene conocimiento exacto del juzgado al que tiene que acudir. Aquí comienza una lucha imaginaria en contra del sistema represivo del Estado, puesto que es tan absurdo el proceso que Josef K. debe seguir para por lo menos llegar a la oficina correspondiente la cual atenderá su caso. Pues éste antes de encontrarlo pasa por un extenuante desarrollo, que lo lleva de una oficina a otra en repetidas ocasiones, tan solo para obtener información exacta del tribunal en el cual será puesto a juicio para declarar; cuando todo parece mejorar y el camino comienza a tomar claridad, ya que K. ha encontrado por fin el tribunal, que de hecho es único que puede tratar casos extraordinarios, que en esta ocasión se acentúa el preciso proceso de Josef K., pues aquí todo se torna aún más turbio que antes, puesto que al llegar al despacho del juez, la sala se encuentra llena de personas las cuales hacen retumbar los oídos de K. con extenuantes murmullos. Josef K. insiste al juez en entregarle su citación, pero de alguna manera este logra “evadirlo” y no presta “atención” a las peticiones realizadas por K., mas sin embargo éste (el juez) le da a su empleado otro documento más, que será archivado junto con un gran historial; que si, el único propietario de tal sin número de expedientes, no es más, que nuestro amigo Josef K., lo que por ende nos permite interpretar, la gravedad de la infracción cometida por éste; Aunque también nos envía a otra encrucijada, que desenfoca la realidad del proceso, ya que es tan irracional y perturbarte, que sin lugar a duda podríamos transcribirlo a la vida real, teniendo en cuenta el sin fin de procedimientos agotadores, papeleo y más, que debemos realizar para por lo menos lograr obtener algo que por derecho nos corresponde, como por ejemplo: el cobro de seguro de vida, el trámite de una visa, el trámite para obtener una pensión y un montón de ejemplos más, que nos enfrascarían en lo que se llama comúnmente un proceso kafkiano. “Todos se esfuerzan por llegar a la ley - dice el hombre -; ¿cómo se explica, pues, que durante tantos años sólo yo intentara entrar? El guardián comprende que el hombre va a morir y, para asegurarse de que oye sus palabras, le dice al oído con voz atronadora: - Nadie podía intentarlo, porque esta puerta estaba destinada exclusivamente para ti. Ahora voy a cerrarla.” 3(Kafka, pp. 229-230). En mi interpretación, toda concepción de ley, la cual tenemos internalizada en nuestra mente, es tan solo un muro imaginario, una ilusión, que representa la imposición del atemorizante guardián que protege la entrada de la gran puerta, símbolo de ley. Aunque éste imponente guardián solo está posponiendo el hallazgo de la verdadera justicia, me refiero al tránsito entre la “injusta” justicia que se vive en nuestra realidad hacia la justicia generalizada, pura, sabia y perpetua que conoceremos con el simple hecho de cruzar la llamativa puerta de la ley. Aunque esto resuena posiblemente sencillo, como lo dice 4Mosqueira “en la que el ciudadano común y corriente no sabe cómo llevar a cabo un procedimiento por más simple que sea este se envuelto en un complejo sistema de oficinas y desinformación, que constituyen una gran pérdida de tiempo y energías.” (p. 1) paradójicamente es tan complicado como “encontrar una aguja en pajar” puesto que en el momento de encontrar la ley es muy absurda su dificulta. Debido a que 3 4

KAFKA. Franz. (2012). El Proceso. Pp. 229-230 MOSQUEIRA. Cesar. Análisis jurídico de “El Proceso” de Franz Kafka en: Monografias.com

son tan concurrentes las lagunas jurídicas que podemos encontrar en una simple causa que muchas veces nos entramos en un proceso kafkiano de cuál va a ser tan complicado salir que es más fácil perder que ganar. Por consiguiente, si la ley te beneficia, también te obliga puesto que su fin es ser justa y también “Los maestros retóricos advierten que la formación del Estado y la obediencia a las leyes tiene una raíz filosófica más honda” 5(Márquez. Raquel. 2007. Pp. 93) Al discernir lo anterior es inevitable afirmar que la ley Cumple la función de un arma de doble filo, por ende, podemos concluir que la interpretación de la ley se da en tan grandes proporciones que tiende a proporcionar o acreditar tanto el bien como el mal, tan solo con el simple hecho de saber cómo mover las fichas para que la ley juegue el papel de protectora en cualquiera de las dos caras (víctima o victimario) por consiguiente bajo el refugio de la ley podemos dar valides a cualquier acontecimiento ya sea en contra o a favor. ¿por qué el mendigo no pasa hacia el interior de la puerta?... la verdad es que en mi opinión no hay razón alguna de el por qué, el mendigo no ingresa hacia el interior de la puerta, puesto que el centinela no amenaza al mendigo de ninguna manera, no le dice que si ingresa lo golpeara, o lo acecinara, mucho menos le da una advertencia de verdadero “peligro” que se encontrara más allá de tal entrada; solo le dice: “que el aparentemente es muy poderoso pero es uno de los más débiles en comparación con los que siguen en el camino tras la búsqueda de la ley” (Kafka); por lo tanto no habría de que preocuparse si desobedeciera e ingresara. ¿Qué representa la puerta de la gran entrada de la ley? Para mí es la base de la obligatoriedad y sumisión de la ley, en la cual nos encontramos atrapados, puesto que, si deseáramos encontrarla, deberíamos romper los esquemas de “la normalidad” del sistema; lo que nos conlleva a la alteración del “orden”. Pues, de hecho, si elegimos pasar hacia el interior de la entrada, nos encontraremos con una inmensa serie de arbitrios que comúnmente serian absurdos, pero lo fantástico de esto es que es más real de lo que se piensa. Dado el caso, es posible que solo tendremos conciencia de la pureza de la ley, en cuanto nuestra muerte se acerque con un manojo de respuestas, que despejaran la concepción de justicia, y con ello poder descomulgar nuestros pecados (delitos) cometidos, para que así, el estar en paz y descansar en la sollozante verdad, que es el placer de pocos o de “muertos” que han buscan tanto la felicidad en la justicia, que al final si la encuentran, aunque ésta esté en el último suspiro del injusto fin.

5

5. MÁRQUEZ. Perez. Foro interno: anuario de teoría política, ISSN 1578-4576, ISSN-e 19882920, Nº. 7, 2007, págs. 93-122

https://www.monografias.com/trabajos82/analisis-juridico-el-proceso-frank-kafka/analisisjuridico-el-proceso-frank-kafka.shtml FICHA 1. TITULO: Analisis jurídico de “El Proceso” de Franz Kafka Cesar Augusto Mosqueira Honor 2014 pp. 1-2 Monografías.com 2. Introducción En esta obra llama poderosamente la atención el aparato judicial que crea Kafka. Hay una contraposición con las estructuras a las que hoy día estamos acostumbrados. El entramado jurisdiccional que oprimió hasta la muerte a Josef K. es todo lo contrario a lo que nuestra Constitución nos garantiza. ¿Acaso no podría suceder, como efectivamente sucede, que, aun estando protegido por las garantías judiciales típicas de un Estado de Derecho, un ciudadano cualquiera pueda caer en una persecución, en la que a veces se convierte la Justicia, sobre su inocencia?. ¿Cuántos errores judiciales se han demostrado? ¿Cuántas desviaciones de poder han puesto de manifiesto las fallas de la Justicia? La novela es la historia de un hombre que es acusado y condenado por un crimen del cual él nunca se entera. Josef K. asiste a su juicio, es acusado y se defiende vehementemente; pero nunca sabemos de qué es de lo que se lo acusa. Josef K. no es encarcelado, pero él, impulsado. 3. “en la que el ciudadano común y corriente no sabe cómo llevar a cabo un procedimiento por más simple que sea este se envuelto en un complejo sistema de oficinas y desinformación, que constituyen una gran pérdida de tiempo y energías.”

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2483212 FICHA 2. TITULO: “El Proceso” de Kafka desde la retórica Raquel Pérez Márquez Foro interno: anuncio de teoría política 2007 N° 7 pp. 93-122 Dialnet 2. El artículo hace una lectura de El Proceso de Franz Kafka según las claves del pensamiento teórico político de Javier Roiz y de sus maestros retóricos. Kafka introdujo el género trágico en la literatura del siglo veinte y reflejó las tensiones del ciudadano moderno, sometido a instituciones políticas que controlan los destinos individuales, y se traducen, in foro interno, en la pérdida de la libre capacidad de juicio. Los maestros retóricos advierten que la formación del Estado y la obediencia a las leyes tiene una raíz filosófica más honda; la tensión entre Atenas y Jerusalén, entre verdad y ley, representan fuentes más complejas y ricas para el pensamiento que el racionalismo cartesiano predominante en las escuelas de occidente. 3. “Los maestros retóricos advierten que la formación del Estado y la obediencia a las leyes tiene una raíz filosófica más honda”

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2727307 FICHA 3. TITULO: Una aproximación a El Proceso de Franz Kafka Norma Ereñú Margen: revista del trabajo social y ciencias sociales 2003 N° 30 Dialnet 2. Dentro de las obras de Kafka hay varias que resultan paradigmaticas, en el caso de El Proceso esta cualidad no solo está presente sino que además es una de las que más llama a la interpretación, sobre todo por los signos y referencias, que se actualizan en el escenario social de la caída de la modernidad. En la novela se cuentan las vicisitudes de un hombre común rutinario, que trabaja en unas oficinas; Joseph K, así se llama el personaje, y una de sus preocupaciones es la de no poder injertarse en un grupo formal (familia, matrimonio) hecho de esperar a su edad y ámbito en el que vive. Súbitamente es arrestado por hombres desconocidos, de los que se sabe que no pertenecen al sistema legal del país, y es sometido a proceso 3. “una de sus preocupaciones es la de no poder injertarse en un grupo formal (familia, matrimonio)”

BIBLIOGRAFIA. EREÑÚ. Norma. (2003). Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, ISSN-e 0327 7585, Nº. 30, 2003 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2727307 KAFKA. Franz. (2012). El Proceso. P. 5 IBID. KAFKA. Pp. 229-230 MÁRQUEZ. Perez. Foro interno: anuario de teoría política, ISSN 1578-4576, ISSN-e 1988-2920, Nº. 7, 2007, págs. 93-122 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2483212 MOSQUEIRA. Cesar. Análisis jurídico de “El Proceso” de Franz Kafka en: Monografias.com https://www.monografias.com/trabajos82/analisis-juridico-el-proceso-frank-kafka/analisisjuridico-el-proceso-frank-kafka.shtml

i