Ensayo - Cualidades Compositivas de La Identidad Mexicana

JONATHAN MAURICIO CAMBEROS BUSTOS 1032453134 Teniendo en cuenta que el diseño es visto como disciplina encargada de la

Views 69 Downloads 0 File size 32KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JONATHAN MAURICIO CAMBEROS BUSTOS

1032453134

Teniendo en cuenta que el diseño es visto como disciplina encargada de la lectura de la realidad y de la traducción de estas realidades en respuestas objetuales, se plantea la idea de representar a través de un objeto las cualidades compositivas de la forma. Valiéndonos del diseño como ente que configura las formas, podemos decir que como diseñadores estamos en la capacidad de plantear objetos de uso que por medio de su morfología representen la cultura de los países latinoamericanos; es por este motivo que se genera una interrogante ¿Cómo representar la cultura Mexicana a través de un objeto de uso?.

Para poder apropiarnos de las cualidades compositivas de la forma del diseño mexicano, en primera medida debemos sumergirnos en su cultura y en su proceso de búsqueda de la identidad nacional; ya que posterior a la época de la revolución (Finales de los años 20’s) transcurrieron muchos años antes de que el país diera un paso hacia un proceso de reconstrucción que implicaba desde instancias económicas, políticas y sociales, hasta algunas emocionales y simbólicas. Este proceso de reconstrucción se vio

necesario ya que posterior a la dictadura México se convirtió en un país que no se reconocía a si mismo mientras el nuevo gobierno tenía por objetivo garantizar la paz y mantener conforme al pueblo.

Este proceso de búsqueda de una identidad nacional impulsada por el violento fenómeno social de la revolución y el fin de la guerra civil, reactivo el interés por los grupos indígenas, sus costumbres y tradiciones hasta ahora relegadas por el gobierno dictatorial que promovía una europeización del gusto en las clases altas. Es de esta forma como los antropólogos, arqueólogos, artistas, pintores y literatos buscaban en la reconstrucción de esa cultura precolombina las bases para darle al pueblo mexicano aquel sentido de pertenencia y seguridad que necesitaban tanto.

Es así como las acciones de este grupo “fueron factores determinantes en la conformación de una identidad mexicana moderna apegada a las raíces, al pasado indígena y al rescate de las tradiciones” (Mallet, 2014).

Posterior a este planteamiento de la nueva identidad mexicana, bastante aceptada por las clases más allegadas a la revolución, se genera un nuevo impulso esta vez desde personajes conocidos, artistas e intelectuales.

Estos adoptaron este nuevo estilo mexicano, llegando al punto de decorar sus casas con mobiliario popular y artesanías, mostrando una inclinación por la ropa típica mexicana y la comida tradicional.

De esta manera aquella concepción de lo tradicional se consolida como un elemento fuerte dentro del ADN de la cultura mexicana, por lo cual el arte y el diseño que buscan ser verdaderamente modernos deben mirar el legado de los artesanos, ya que este elemento es de vital importancia si se quiere plasmar la identidad propia de la cultura mexicana. Es por esto que dentro de la observación y búsqueda de los elementos compositivos de la forma en la cultura mexicana, resaltan 3 aspectos principales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de proponer una configuración formal: Una paleta de colores muy vivos que interactúan entre si y son matizados por el negro, una serie de entramados abstraídos de los tejidos que se fabricaban con mimbre, que podían tener una forma radial o entrelazada y la aplicación de geometrías anguladas o circulares para la formación de decorados y volúmenes.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que como diseñadores industriales no podemos dejar de lado Factores como el humano, ambiental y económico para centrarnos solo en un componente estético; es debido a esto, que el objeto planteado debe estar pensado como un objeto de uso que responda a alguna actividad, en este caso también ligada a la cultura mexicana.

Comida tradicional

Totopos

Salsa

El tequila

Las fiestas y reuniones sociales