Ensayo Contabilidad Creativa

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL DOCENTE: Mg. Mauricio Ríos Uribe CURSO: FINANZAS TEMA: CON

Views 82 Downloads 0 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL DOCENTE: Mg. Mauricio Ríos Uribe CURSO: FINANZAS TEMA: CONTABILIDAD CREATIVA ALUMNA: JUDITH JACQUELINE AGREDA CASTILLO TRUJILLO - PERU 2017 Contabilidad Creativa

Resumen Hoy en día la mayoría de las entidades económicas están obligadas a facilitar información financiera de naturaleza contable, quedando sus cuentas anuales a disposición de cualquier usuario interesado. Ahora bien, a la hora de proceder a su elaboración se plantean distintas alternativas, dada la flexibilidad y subjetividad que permite en algunos casos la normativa existente, lo que ha dado lugar a la aparición de una corriente conocida como Contabilidad Creativa. Esta vía de actuación, encuadrada dentro de la legalidad y amparada en los márgenes de aplicación que ofrece el ordenamiento, está adquiriendo en los últimos tiempos plena carta de naturaleza y cada vez es más utilizada por las empresas con la intención de que sus estados financieros representen la imagen deseada. En este contexto se enmarca el presente trabajo, cuyo objetivo es el estudio de aquellos aspectos que ofrecen mayores posibilidades de discrecionalidad o más amplio margen de maniobra, poniendo así de manifiesto la gran trascendencia que tiene en estos momentos el tema abordado.

Antecedentes La contabilidad es considerada una de las áreas del conocimiento de mayor antigüedad a nivel mundial, como se puede observar en lugares como son Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, entre otros, donde se tienen indicios de esta área debido al nivel de actividades comerciales que realizaban Fray Lucas Pacioli hace mención en su libro “Summa de Aritmetica” como en el siglo XV, surgieron discrepancias sobre las anotaciones contables consecuencia de la ilegibilidad de las mismas. He aquí el origen de las prácticas de contabilidad creativa.

Definición La contabilidad Creativa es el proceso de la manipulación de la contabilidad para aprovecharse de los vacíos de la normativa contable y de las posibles elecciones valorativas y contables que esta ofrece, para preparar y transformar las cuentas anuales de lo que tiene que ser, a lo que quienes las preparan, prefieren que sean en lugar de reflejar las transacciones de una forma neutral y consistente.

La “Contabilidad creativa” significa, entonces, una práctica que distorsiona los fines de la profesión y vulnera los principios éticos que la rigen, entre ellos el deber de suministrar una información veraz, causando graves daños a las finanzas públicas, en las bolsas de valores y en la confianza del público.

Objeto El presente ensayo tiene por objeto hacer un análisis de las prácticas contables que han causado descalabros financieros mayúsculos en el ámbito nacional e internacional. El caso Interbolsa, deja un sinsabor en la confianza de los inversionistas del país quienes vieron reducida la credibilidad del sector financiero, importante en el desarrollo económico nacional. Así mismo, eventos internacionales como el caso Enron , Parmalat son aleccionadores para las instituciones que tienen a su cargo el control de las operaciones financieras y las que tienen a su cargo la formulación de políticas antievasión y en favor de la protección de los intereses de los inversionistas y del público en general

Desarrollo Manipular la contabilidad es algo más frecuente de lo que parece, y no sólo entre las grandes empresas. No hay que buscar casos en Estados Unidos, como el escándalo de Enron que acabó con la auditora Arthur Andersen. Aquí en el Perú los pequeños negocios también recurren a la contabilidad creativa para reducir el pago de impuestos. Hay también algunos ejemplos de cómo manipular la contabilidad tal y como hicieron en su contabilidad creativa Gowex o Pescanova en España, generando importantes agujeros patrimoniales que acabaron con la empresa en concurso de acreedores. Formas de manipular la contabilidad: 

Clasificar gastos no recurrentes, es decir extraordinarios, como si fueran de explotación o recurrentes.



No realizar provisiones contables ni registrar deterioros del valor de los activos, lo que supone una pérdida que reduce el patrimonio y por lo tanto la solvencia de la empresa.



Activar gastos del ejercicio, normalmente de explotación del negocio, como si fueran activos no corrientes es decir inmovilizados. Y así los gastos se van

imputando a resultados en las cuentas durante varios años, en vez de durante uno. 

Irregularidades en los activos no corrientes, normalmente la contabilidad creativa siempre recurre a la no amortización contable del inmovilizado o incluso al cambio de criterio de amortización, para no levantar tantas sospechas.



Anticipar gastos, no es el caso más habitual de contabilidad creativa, salvo en pequeñas empresas que necesitan reducir el pago del impuesto de sociedades y en grandes empresas cotizan en bolsa y que realizan un alisamiento del beneficio para ajustarse a las previsiones de los analistas bursátiles. Para ello pueden usar criterios de amortización más agresivos o incluso ser más prudentes y pesimistas a la hora de valorar riesgos, provisiones, y deterioros de activos.



Ocultación de gastos, una práctica muy sencilla pero eficaz de contabilidad creativa cuando el contable no tiene muchas opciones para maquillar las cuentas. Básicamente consiste en no contabilizar operaciones, es decir guardar las facturas en el cajón para contabilizarlas en próximos ejercicios



Ingresos falsos se usa cuando la contabilidad creativa es más fraudulenta, usando diferentes empresas pantalla con testaferros como hizo Gowex. Inflando operaciones reales, con ventas de ida y vuelta, o con operaciones que no tienen un contenido económico real.



Anticipar los ingresos es una de las formas más típicas de contabilidad creativa. Para ello se contabilizan ingresos a pesar de no haber cumplido las obligaciones, de no haber ejecutado todo el contrato o trabajo, antes de haber recibido la conformidad el cliente, o cuando todavía no se ha realizado el pago ni ha transcurrido el periodo de devolución. Normalmente muchas veces el anticipo de ingresos se realiza a través del desfase temporal, es decir que se adelantan ingresos que corresponden a ejercicios económicos futuros.



Posponiendo ingresos de un ejercicio a otro posterior, para así inflar el resultado de ejercicios futuros. Algo muy del gusto de directivos de empresas que cotizan en bolsa o que reciben una retribución variable en función de los resultados. De ahí que se sientan atraídos para hinchar los resultados, mediante

la creación de reservas contables que

posteriormente

se

cancelan

convirtiéndolas en ingresos corrientes el ejercicio. Razones de una Contabilidad Creativa. Las discusiones sobre contabilidad creativa se han centrado en el impacto que puede tener sobre las decisiones de los inversores en la bolsa, he aquí algunas razones: Estabilizar los ingresos: las empresas prefieren reflejar una tendencia estable en el crecimiento, en lugar de mostrar benéficos volátiles, con subidas y bajadas abruptas, esto se consigue creando elevadas e innecesarias provisiones en el pasivo contra los valores del activo en los años buenos, de forma que estas provisiones puedan reducirse, mejorando el resultado de los años malos La contabilidad creativa puede ayudar mantener o incrementar el valor de las acciones, tanto reduciendo los niveles de endeudamiento y por tanto haciendo que la empresa parezca expuesta a un riesgo menos, como creando la apariencia de una buena tendencia del beneficio, Esto ayuda a la empresa a obtener capital de nuevos inversionistas, ofrecer sus propias acciones en ofertas públicas de adquisición. Si los directivos están comprometidos en operaciones internas con las acciones de su empresa, pueden utilizar la contabilidad creativa para retrasar la llegada de información al mercado, aprovechando la oportunidad para beneficiarse de su información privilegiada. Éticamente la primera razón está expuesta a un debate honesto. Las otras dos, especialmente la última son éticamente inaceptables.

CONCLUSIÓN Una vez que se revisaron diversos conceptos y después de realizar un breve análisis, de diversos artículos sobre contabilidad creativa, contabilidad general, información financiera, ética profesional desde el enfoque contable y gobierno corporativo, se concluye diciendo que: La contabilidad general ha sido considerada como disciplina muy antigua a través de la historia, esta ha evolucionado a medidas que se incrementó la complejidad de los sistemas económicos y sociales y los requerimientos a satisfacer. Dentro de las funciones Dorie Cruz Ramírez, Suly Pérez Castañeda, Victor Piedra Mayorga 106/ Quipukamayoc│Vol. 20(38) 2012 básicas de la

contabilidad encontramos que una que es vita y consiste en: Suministrar información financiera relevante y significativa, sobre las variaciones del patrimonio de un ente económico que permita una adecuada toma de decisiones. La contabilidad, juega un papel efectivo y decisivo en la sociedad y no debe perseguir objetivos independientes. Este proceso debe ser realizado de acuerdo con normas y procedimientos de carácter general o especifico, que son aplicados al registro de las operaciones y a la presentación de las cifras en los estados financieros. Pero también es conocido que la demanda por nuevas áreas contables es clara y sólida, y la profesión debe necesariamente, dirigir sus esfuerzos a cumplir con los anhelos y aspiraciones de la sociedad. La contabilidad se encuentra en un proceso de adecuación, derivado de la globalización mundial. Pero en últimas fechas, la expresión “contabilidad creativa” ha comenzado a formar parte del lenguaje contable, causando un gran impacto en el ámbito económico, financiero y gerencial. El fenómeno de la contabilidad creativa ha sido el resultado de la flexibilidad de ciertas normas contables la cual facilita la manipulación, engaño y tergiversación de la información financiera. Algunos autores lo atribuyen como una consecuencia de la crisis financiera que ha afectado a grandes compañías de ámbito internacional, dado por la intención de impresionar con estados financieros que proyecten una solidez y un crecimiento sostenido y en ascenso permanente de su patrimonio. La contabilidad creativa ha cobrado especial relevancia, poniendo en duda los datos que se presentan, así como la credibilidad de diversos actores que intervienen en la generación y revisión de dicha información. No es falta de organización, ni de control interno contable, interviene la ética profesional de quien se presta para la realización de esta práctica contable, que es en muchos casos originado inicialmente por la presión existente del inversionista frente al gerente de la compañía y este último recurre a distorsionar los conceptos, principios, normas y todo método de la información contable para incrementar el nivel de resultados de la entidad. Es importante mencionar que el uso de este tipo de contabilidad, tiene repercusiones importantes en los diversos interesados, por la toma de decisiones que realizan, derivada de la información generada por las empresas y adicionalmente cuando este tipo de empresas son descubiertas de las prácticas no tan legales, o aun siendo legales, pero demuestran que su información financiera no es relevante ni significativa, llegan a carecer de toda credibilidad y confianza, deteriorando su imagen crediticia, financiera. Un ejemplo de una situación real lo menciona Cardona, M. (2009) “Casos como lo sucedido con el gigante de la eléctrica Enron, Worldcom, Tyco etc sacan a la luz pública los casos de corrupción practicados por estas multinacionales, sin medir el daño que causarían tanto a ahorradores que veían en sus estados financieros una empresa sólida con magnificas rentabilidades una buena opción de invertir sin mencionar la cantidad de trabajadores que serían despedidos y el daño tan grande hecho a la credibilidad de

la información financiera, poniendo en crisis la realización de negocios ya que se generan en un ambiente caracterizado por las dudas, por una incertidumbre creciente surgida de las manipulaciones de la información con base en la cual los inversionistas tomaran sus decisiones.” LA CONTABILIDAD CREATIVA Y SU IMPACTO EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA Vol. 20(38) 2012│Quipukamayoc /107 Se concluye diciendo a todos los contadores: ¿Vale la pena este tipo de prácticas contables que ponen en riesgo nuestra calidad moral y profesional por una ganancia adicional no tan bien generada, donde interponemos nuestra ética profesional y nuestra tranquilidad personal?.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS Pirela, W. (2009). “La contabilidad creativa: un maquillaje a los estados financieros”. Editorial El cid E d i t o r . Argentina. Bermúdez, C. (2009). “Contabilidad creativa”. Editorial El cid Editor p. 18; Argentina.