Ensayo Compresion Simple

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 3 ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE (ASTM D-2166)

Views 76 Downloads 2 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 3

ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE (ASTM D-2166) Suelo Congelado I.

INTRODUCCION El ensayo de compresión no confinada, también conocido con el nombre de ensayo de compresión simple o ensayo de compresión uniaxial, es muy importante en Mecánica de Suelos, ya que permite obtener un valor de carga última del suelo, el cual, como se verá más adelante se relaciona con la resistencia al corte del suelo y entrega un valor de carga que puede utilizarse en proyectos que no requieran de un valor más preciso, ya que entrega un resultado conservador. Este ensayo puede definirse en teoría como un caso particular del ensayo triaxial. Es importante comprender el comportamiento de los suelos sometidos a cargas, ya que es en ellos o sobre ellos que se van a fundar las estructuras, ya sean puentes, edificios o carreteras, que requieren de una base firme, o más aún que pueden aprovechar las resistencias del suelo en beneficio de su propia capacidad y estabilidad, siendo el estudio y la experimentación las herramientas para conseguirlo, y finalmente poder predecir, con una cierta aproximación, el comportamiento ante las cargas de estas estructuras. Este ensayo se realiza con el fin de determinar la resistencia o esfuerzo último de un suelo cohesivo a la compresión no confinada, mediante la aplicación de una carga axial con control de deformación y utilizando una muestra de suelo inalterada tallada en forma de cilindro, generalmente con una relación alto/diámetro igual a 2.

II.

OBJETIVOS El objetivo de este ensayo es hallar la resistencia del suelo a un esfuerzo a la compresión, en función solo a su resistencia intrínseca que es la cohesión.

III.

INFORMACION PRELIMINAR TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS EN TRATAMIENTO DE SUELOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 3

Este ensayo nos permite conocer la resistencia a la compresión de un suelo cohesivo; aplicando sólo un esfuerzo de compresión. Este ensayo es también una forma de medir la consistencia de los suelos arcillosos a partir de su mayor o menor cohesión, entendiendo por cohesión la resistencia proveniente de la presión capilar del agua intersticial con las partículas del suelo ante una fuerza que intente deformarlo. A continuación una tabla con los rangos de valores para medir la consistencia de un suelo.

Tabla N° 01 Resistencia a la Compresión Simple

qc < 0.5 Kg/cm2

Consistencia

Consistencia baja con comportamiento de fluido viscoso

0.5< qc < 1.5 Kg/cm2

Consistencia media

1.5 < qc < 4 Kg/cm2

Consistencia rígida

qc > 4 Kg/cm2

Consistencia dura

Este ensayo es aplicado para hallar la resistencia al esfuerzo cortante en problemas de estabilidad de taludes en suelos arcillosos. Donde la resistencia al esfuerzo cortante es la cohesión. c=τ

Aplicado también para analizar la consistencia de un suelo para estudios en vías. Otra aplicación de este ensayo es el de conocer la sensibilidad del suelo, que es establecido por la relación entre la resistencia a la compresión simple en una muestra inalterada y una remoldeada. El experimento de compresión simple puede hacerse con control de deformación unitaria o con control de esfuerzo. El primero es el más utilizado, pues es sencillo controlar la velocidad de avance de la plataforma de carga. El ensayo es bastante sensible a la tasa de deformación unitaria; una tasas de deformación unitaria entre 0,5 y 2%/min (es decir, una espécimen de 50mm a

TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS EN TRATAMIENTO DE SUELOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL una tasa de deformación unitaria de 1% debería comprimirse a una velocidad

3

de 0,50mm/min) El experimento puede durar de 5 a 10 minutos dependiendo del control de humedad de la muestra en laboratorio. Se efectúa los cálculos del esfuerzo y deformación unitaria axial de forma que se pueda dibujar una curva para obtener el máximo esfuerzo ()

IV.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PASO 1 Tallar la muestra cuyas dimensiones sean 2D