Ensayo Complejidad

Ensayo “El Chacal de Nahueltoro” Amanda López Gnecco EXTRACTO Características sociológicas en la sociedad chilena en la

Views 69 Downloads 3 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo “El Chacal de Nahueltoro” Amanda López Gnecco

EXTRACTO Características sociológicas en la sociedad chilena en la década de los ’60 del siglo XX que aparecen reflejadas en la película “El chacal de Nahueltoro”.

Para poder desarrollar el siguiente ensayo, creo que es de suma importancia comenzar presentando las principales características socioculturales (y sus efectos sociales) del Chile de los años ’60. En primer lugar, la Reforma Agraria, promulgada en el año 1967, pese a no haber generado efectos muy duros en las mismas personas que vivían en el sector rural de nuestro país, sí generó grandes consecuencias económicas que pudieron influir de cierta medida en el ámbito laboral a los campesinos. Es importante señalar que en la película “El chacal de Nahueltoro” toda la contextualización del crimen se centra en el campo, donde Jorge del Carmen Valenzuela Torres se vio en la obligación de trabajar y aportar dinero a la casa desde los seis años aproximadamente, donde en algunas ocasiones llegó a recibir maltratos tanto psicológicos como físicos. Asimismo la vida en el campo también trajo consigo otra característica fuerte de esos años, el poco o casi nulo acceso a la educación, factor que desarrollaré en dos tiempos (acorde la película), uno antes de la cárcel y otro durante el encarcelamiento. En primera instancia la falta de preparación académica provocó una dificultad tal para conseguir trabajos dignos, que llevó al “Chacal” a vivir en una pobreza sin salida, sin opción de una mejora, lo que tal como se pudo observar en muchos campesinos, podía llevar por lo general a la caída a vicios como por ejemplo el alcoholismo, acentuada por la frustración constante con la que vivían estas personas. Este antecedente se puede observar en la película, y tal como se explica, la principal razón que llevó a este hombre a realizar este acto tan macabro fue el de no poder sobrellevar la rabia y frustración por la vida que le tocó vivir, lo que lo hizo explotar en ira y a actuar sin pensarlo bien. Ya una vez privado de libertad, Valenzuela se dedicó a estudiar, educarse y aprender un oficio, lo que según él lo ayudó tremendamente ya que sentía que podía ser un aporte a la sociedad, ya que una vez teniendo las herramientas para poder desenvolverse en este mundo, el podía ser una persona útil, podía ganarse la vida y vivirla de una forma digna. Tal como señaló el propio “Chacal”, la principal

razón por la cual hizo lo que hizo, fue porque el nunca había recibido educación de naiden. Otra característica importante para señalar, es la existencia de la pena de muerte, sentencia que tuvo que cumplir el protagonista de esta historia. En este caso, se tenía asumido como un hecho justo el “ojo por ojo, diente por diente”, cosa que nos puede llevar a poner en jaque nuestro discurso en torno a la rehabilitación de los reos, es decir, la película en este caso, logra que el espectador llegue a cuestionarse fuertemente su postura frente a este castigo, ya que una vez conocido el avance del “Chacal” gracias a su acercamiento tanto a la educación como a la religión, se puede reconocer un cambio sustancial, donde la pena de muerte ya no pasa a ser un castigo que se pueda reconocer como algo justo, o recomendable. Creo que en este caso es importante hablar de la pena de muerte porque gracias a esta película, más que un antecedente histórico pasa a ser un tema de reflexión personal: ¿estamos preparados como sociedad para aceptar completamente la reinserción social de los presos en nuestro país?. Tal como lo señale antes, la religión juega un papel muy importante tanto en esta década como en esta historia. En la película se puede observar el fuerte apoyo y tranquilidad que le entrega al protagonista de la película una vez inmerso en ella, así como también es un gran factor para culpar fervientemente a Valenzuela por el hecho realizado, tanto así que la pena de muerte en una primera instancia es considerada la mejor sanción. Es en casos como este que se puede reconocer de manera clara las pautas que entabla la religión en el actuar de una sociedad, es decir, existen ciertos actos que no pueden cometerse ya que de ser así, deberían sufrir castigos (terrenales y espirituales), y ya que en esos años la Iglesia Católica gozaba de una importancia mucho mayor que en estos años, se puede deducir que la población adhería a ésta en mayor cantidad que en la actualidad. Por otro lado, es importante reconocer el papel del sacerdote que acompaña a Valenzuela durante todo el período que éste se encontraba en prisión; la tranquilidad que logró darle al “Chacal” solo contribuyó al

reconocimiento de sus actos, el arrepentimiento completo y finalmente en la aceptación de forma tranquila de su castigo, hecho que contribuyó de gran forma a la polémica por su fusilamiento ya que si se podía reconocer un remordimiento sincero en él. Para finalizar, quisiera utilizar una frase del director de esta película, Miguel Littin, donde señala que “el medio puede ser un condicionamiento” (Cine Chile) para las personas, tal como reconoce que en el caso del “Chacal de Nahueltoro” ocurrió así. Desde mi punto de vista no solo el medio influye en el condicionamiento de un ser humano, sino que tal como lo he desarrollado durante este ensayo, las condiciones de vida, las oportunidades y falta de ellas, el entorno y otros factores pueden ser grandes desencadenantes de acciones fatales como la vista en la película, por lo que no podemos llegar a ningún otro punto más que el de analizar este tema, tratar de reconocer los miles de casos que hoy en día persisten, y poder colaborar para su fin, lograr de una vez por todas esta tan anhelada igualdad de condiciones y oportunidades para todos. Quizás cooperando con eso, podemos disminuir considerablemente el numero de crímenes parecidos a los de Valenzuela que podemos observar en la actualidad.

Bibliografía Cine Chile. (s.f.). Recuperado el 14 de Abril de 2015, de Cine Chile, Enciclopedia del Cine Chileno: http://cinechile.cl/archivo-37 Nahueltoro", C. E. (s.f.). Cineteca Nacional. Obtenido de http://www.cinetecanacional.cl/redcineclubescolar/wp-content/cartillaseducativas/03ChacalNahueltoro.pdf Franulic, F. (s.f.). Cyber Humanitatis. Obtenido de http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_sub_simple2/0, 1257,PRID%253D16159%2526SCID%253D16181%2526ISID %253D576,00.html