Ensayo - Calendario Maya Ellos Tenian Razon. Julio Jara

Calendario Maya: Ellos tenían razón CFG01017-1 Cosmología Hoy PROFESOR: Nelson Zamorano H. AYUDANTE: Ariel Ordenes M. A

Views 45 Downloads 0 File size 306KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Calendario Maya: Ellos tenían razón CFG01017-1 Cosmología Hoy

PROFESOR: Nelson Zamorano H. AYUDANTE: Ariel Ordenes M. ALUMNO Julio Jara A.

21 de diciembre de 2013

Los mayas fueron una de las civilizaciones más conocidas por todo el mundo, tanto por su cultura como por sus habilidades astronómicas y matemáticas. Los mayas eran muy observadores del cielo nocturno, buscaban encontrar en el respuestas para los aconteceres terrenales. Junto con sus habilidades matemáticas, fueron capaces de determinar una periocidad de los eclipses lunares, utilizándolos muchas veces para hacer gala de poderes divinos. Además entregaban gran importancia a los movimientos de Venus y Júpiter, basándose en los puntos inmóviles de estos para determinar periodos de guerra y sacrificios. Era así como los mayas descubrían, sin la instrumentación que poseen los astrónomos en la actualidad, el movimiento retrogrado1, que consiste en la detención aparente, retroceso y continuar nuevamente su desplazamiento habitual de un astro observado desde la tierra. El estudio de los astros realizado por los mayas llego al punto de confeccionar su propio calendario. Un calendario llamativo, de forma circular, grabado en piedra, cuya duración abarca mucho más que el calendario con el que nos regimos en la actualidad… ¿por qué? El calendario occidental se rige de acuerdo al movimiento de la tierra alrededor del sol, marcando las estaciones y los eventos más terrenales, pero al parecer los mayas consideraban eventos aun más trascendentales, eventos que la humanidad actual está próxima a descubrir. Años atrás, estudiosos de esta antigua civilización han propuesto varias correlaciones para determinar cuál era el punto de inicio del calendario maya, siendo la de Goodman,

Martinez y Thompson (GMT) 2la más aceptada por todos. Cuando se pudo determinar el punto de inicio del calendario, se comenzó a estudiar el punto final del mismo. Una de las principales incógnitas de aquellos estudiosos y de la humanidad en general, era qué ocurriría al término de tan famoso calendario. Las teorías más dramáticas nos decían que el mundo se acabaría, que llegaría el juicio final tan nombrado en el cristianismo. Eventos catastróficos, colisiones planetarias y tormentas solares nos preparaban para lo peor. Las 1 2

Material Docente de la asignatura Ver referencia bibliográfica 1

teorías más conservadoras nos decían que nada ocurriría, que sería como cada 31 de diciembre, que el sol se pondría y saldría el día siguiente como lo ha estado haciendo durante milenios. Otras teorías nos decían que ocurriría un proceso de cambio de energías, que la tierra entraría en una zona astral en la que la humanidad se regiría por otras normas, que llegaría un periodo de iluminación que cambiaría completamente la forma en que vemos las cosas. ¿Cuál de estas seria la correcta? La correlación GMT es considerada la más correcta, pero otros estudiosos discrepaban de aquello y propusieron sus propias fechas correspondientes al fin del calendario. Las primeras aproximaciones se cumplieron y no ocurrió nada extraño. Comenzaron los rumores de que simplemente nada ocurriría, que los mayas estaban equivocados. Sin embargo, los estudiosos se rehusaban a creer que tan importante calendario, con el cual se regía por completo la ancestral civilización, careciera de significado, por lo que se dijo que las estimaciones realizadas eran erróneas. Así, la correlación GMT comenzó a ganar aún más importancia. Esta situaba el fin del calendario el 21 de diciembre del 2012. Esta nueva fecha fue pronunciada con tal convicción que provoco una alerta general, todo el mundo estaba pendiente de la llegada de aquel día. A medida que se acercaba la fecha, la televisión se llenó de reportajes que nos decían qué hacer y qué no hacer. Despedirse de los seres queridos, juntar provisiones para poder sobrevivir a la catástrofe, incluso los más adinerados construían fortificaciones que los protegerían

de cualquier amenaza

apocalíptica. Aquel 21 de diciembre llegó como cualquier día y de la misma manera se fue. El sol apareció para entregar el calor de siempre y se perdió en el horizonte dando paso a la tranquilidad de la noche. Nada pasó, por lo menos nada apocalíptico. Pero, ¿realmente fue así? ¿Al final el calendario maya no era tan distinto al que conocemos hoy en día? ¿Se habían equivocado los estudiosos nuevamente en calcular la fecha de término de este calendario? Es difícil convencerse de que pudiendo realizar estimaciones con un alto grado de precisión acerca del movimiento de los astros, careciendo de la tecnología

actual, no haya recibido una interpretación distinta a la de ser simplemente un registro de eventos astronómicos.

A pesar de todas las teorías existentes acerca de que el fin del calendario maya marcaba el fin de la humanidad, los mayas creían en que todo era cíclico. Su calendario se compone de 2 calendarios. Uno de 365 días llamado Haab, es similar al calendario gregoriano. Se basa en el movimiento de la tierra alrededor del sol y consta de 18 “meses” o Winal de 20 días y un periodo de 5 días llamado Wayeb. El otro calendario, llamado Tzolkin consta de 13 meses de 20 días. Está basado en el movimiento de 3 astros: el Sol, la Luna y la estrella Sirio. Este calendario era utilizado por distintas culturas de que habitaban la Mesoamérica Precolombina y aún sigue siendo utilizado por ciertas comunidades descendientes de aquellas culturas ancestrales. El calendario Tzolkin era el más importante para los mayas. Con el determinaban su quehacer agrícola, ceremonias religiosas y costumbres familiares, llegando al punto de creer que la vida de cada uno de ellos estaba completamente determinada por el día de su nacimiento3. Pero la característica cíclica de los calendarios no significa que todo se mantenga igual. La historia nos ha demostrado que fenómenos naturales y eventos que han marcado la humanidad han mostrado cierta tendencia a repetirse, pasando por sus periodos de calma en las cuales todo parece mantenerse inerte, tendiendo a un estado en el que no se puede diferenciar un día de otro, para luego entrar en un estado de cambio en el que se torna impredecible lo que ocurrirá en el futuro próximo. Podemos ver los ciclos de vida de cada criatura viviente del planeta. El nacimiento, la reproducción y la muerte de los seres vivos determina el círculo de la vida, dando paso para que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de disfrutar de este mundo y cambiarlo, aunque algunas veces sea para mal.

3

Ver referencia bibliográfica 4

Hoy en día la humanidad está revolucionada. Se están viviendo tiempos en los que el ser humano como individuo y como sociedad reclama sus derechos, ya no somos los mismos que hace un tiempo atrás que asumíamos lo que dictaban unos pocos y nos resignábamos porque esa era la vida que nos toco vivir. Los medios de comunicación nos muestran cada día como en todas partes del mundo la gente se revela y pelea por lo que les corresponde. Si algo les parece mal, no tienen miedo en expresarlo, a pesar de que aquello les pueda significar incluso la muerte. Vemos como las mujeres se revelan en contra de la cultura machista, vemos como los trabajadores se revelan en contra del empleador, vemos como los votantes exigen las promesas que realizan los candidatos. Vivimos en tiempos de revolución, tiempos en los que ya no vivimos dormidos esperando la muerte, sino tiempos en los que estamos dispuestos a despertar y pelear por lo que queremos, por lo que merecemos. La conciencia social y el cuidado del medio ambiente se han mostrado más intensos que nunca. Cada vez son más las personas preocupadas por aquel que está a su lado. Cada vez son más los que no encuentran la calma sabiendo que hay quienes sufren y no reciben apoyo de nadie. Cada vez son más las personas que se dan cuenta de cómo el ser humano ha afectado este bello planeta, lo ha contaminado y destruido, considerando al ser humano como el cáncer del planeta tierra. Cada vez son más los que se preocupan por dejar esta tierra en mejores condiciones que las que tenía cuando llegaron a ella. Cada vez son más los que se preocupan por el futuro de sus hijos y quieren que ellos tengan la oportunidad de disfrutar las bellezas que nos brinda tanto este planeta como los astros que podemos ver cada día en aquel gran manto nocturno, fuente de admiración, de inspiración y de incógnitas para la humanidad desde tiempos inmemoriales. Sin lugar a dudas, estamos en tiempos distintos, tiempos de cambios, una nueva era. Ellos tenían razón.

Referencias

1. http://mayan-calendar.com/ancient_correlation.html Correlacion GMT 2. http://www.mayacalendar.com/loscalendariosmayas.html 3. Material Docente de la asignatura. 4. http://www.disciplinasastrales.com.ar/maya/tzolkin/tzolkin.htm