Ensayo Breve Historia Del Neoliberalismo

ENSAYO SOBRE TEXTO “BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO”. CAP. I Y II AUTOR: DAVID HARVEY ALUMNA: MARIA ELENA ARCE GONZ

Views 217 Downloads 4 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE TEXTO

“BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO”. CAP. I Y II

AUTOR: DAVID HARVEY

ALUMNA: MARIA ELENA ARCE GONZALEZ

El autor del texto es David Harvey, teórico social británico, intelectual de gran relevancia en la actualidad. La Breve Historia del Neoliberalismo fue escrita en el año 2005, por su autor y con ella pretende “crearle ardor de estómago a la bestia del capitalismo”. El neoliberalismo es una teoría de prácticas político-económicas que afirman que la mejor manera de promover el bienestar humano, consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio. El papel del Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas. La intervención estatal en los mercados debe ser mínima, porque, de acuerdo con esta teoría, el Estado no puede en modo alguno obtener la información necesaria para anticiparse a las señales del mercado, que son los precios, y porque es inevitable que poderosos grupos de interés distorsionen y condicionen estas intervenciones estatales atendiendo a su propio beneficio. Los defensores de la vía neoliberal ocupan puestos de considerable influencia en el ámbito académico, en los medios de comunicación, en las entidades financieras y juntas directivas de las corporaciones, en las instituciones cardinales del Estado y en las instituciones internacionales que regulan el mercado y las finanzas a escala global. El neoliberalismo se ha tornado hegemónico como forma de discurso. Posee penetrantes efectos en los modos de pensamiento, hasta el punto de que ha llegado a incorporarse a la forma natural en que muchos de nosotros interpretamos, vivimos y entendemos el mundo. El proceso de neoliberalización ha acarreado un acusado proceso de destrucción masiva. El neoliberalismo valora el intercambio del mercado como una ética en sí misma, capaz de actuar como una guía para toda la acción humana y sustituir todas las creencias éticas anteriormente mantenidas, enfatiza el significado de las relaciones contractuales que se establecen en el mercado. Busca atraer toda la acción humana al dominio del mercado. Esto exige tecnologías de creación de información y capacidad de almacenar, transferir, analizar y utilizar enormes bases de datos para guiar la toma de decisiones en el mercado global, de allí el interés del neoliberalismo en las tecnologías de la información. Los fundadores del pensamiento neoliberal tomaron el ideal político de la dignidad y de la libertad individual, como pilar fundamental que consideraron los valores centrales de la civilización. Estos valores se veían amenazados no sólo por el fascismo, las dictaduras y el comunismo, sino que por todas las formas de intervención estatal que sustituían con valoraciones colectivas la libertad de elección de los individuos. La suposición de que las liberados individuales se garantizan mediante la libertad de mercado y de comercio, es un rasgo cardinal del pensamiento neoliberal, y ha dominado durante largo tiempo la postura de los Estados Unidos hacia el resto del mundo.

El primer experimento de formación de un Estado neoliberal se produjo en Chile tras el golpe de Pinochet el 11 de septiembre de 1973. Para ayudar a reconstruir la economía chilena, se convocó a un grupo de economistas conocidos como los Chicago Boys. El fruto de su trabajo junto al FMI, fue la reestructuración de la economía en sintonía con sus teorías. Revirtieron las nacionalizaciones y privatizaron los activos públicos, abrieron los recursos naturales a la explotación privada y desregulada, privatizaron la Seguridad Social y facilitaron la inversión extranjera directa y una mayor libertad de comercio. Se favoreció un crecimiento basado en la exportación frente a la sustitución de las importaciones. El único sector reservado al Estado fue el recurso clave del cobre. La reactivación económica no duró mucho tiempo y entró en crisis junto con el resto de los países de América Latina en el año 1982. ¿Por qué se produce el giro neoliberal? Como medida para asegurar la paz y la tranquilidad, había que construir cierta forma de compromiso de clase entre el capital y la fuerza de trabajo, tanto el capitalismo como el comunismo en su versión pura habían fracasado. El único horizonte por delante era construir la combinación precisa de Estado, mercado e instituciones democráticas para garantizar la paz, la integración, el bienestar y la estabilidad. Se erige un nuevo orden plasmado en los acuerdos de Bretton Woods, se crean diversas instituciones y se incentiva el libre comercio de bienes. Después de la segunda guerra mundial emergen una variedad de Estados socialdemócratas, democratacristianos y dirigistas. Se aceptaba en estos países que el Estado debía concentrar su atención en el pleno empleo, en el crecimiento económico y en el bienestar de los ciudadanos y que el poder estatal debía desplegarse libremente junto a los procesos del mercado, o, si fuera necesario interviniendo en él o sustituyéndole para alcanzar esos objetivos. Se defendía un compromiso de clase entre el capital y la fuerza de trabajo como garante fundamental de la paz y de la tranquilidad en el ámbito interno. Los estados intervinieron de manera activa en la política industrial y se implicaron en la fijación de fórmulas establecidas de salario social diseñando una variedad de sistemas de protección. A esta organización se le llamó liberalismo embridado. El proyecto neoliberal consiste en desembridar al capital de esos constreñimientos. El liberalismo embridado generó altas tasas de crecimiento económico en las décadas de 1950 y 1960. El ciclo económico era controlado de manera satisfactoria mediante la aplicación de políticas fiscales y monetarias keynesianas. Hacia la década de 1960, se hacían evidentes los signos de una grave crisis de acumulación de capital, entrando a una fase de estanflación. Las políticas keynesianas habían dejado de funcionar. Frente a esta cuestión hacía falta alguna alternativa, surgiendo el neoliberalismo como la única respuesta. La crisis de acumulación de capital combinó el ascenso del desempleo y la aceleración de la inflación. En gran parte de Europa, los partidos

comunistas y socialistas estaban ganando terreno, lo que planteaba una clara amenaza política a las élites económicas y a las clases dominantes, tanto en los países del capitalismo avanzado como en muchos países en vías de desarrollo. Así, una condición de acuerdo posbélico en casi todos los países, fue que se restringiera el poder económico de las clases altas y que le fuera concedida a la fuerza de trabajo una mayor porción del pastel económico. Mientras el crecimiento fue fuerte esta restricción no parecía ser importante, pero al hundirse el crecimiento, las clases altas de todo el mundo se sintieron amenazadas, debiendo realizar movimientos decisivos si querían evitar la aniquilación política y económica. Los golpes de Estado en Chile y Argentina proporcionaban un amago de solución. Al país y a sus clases altas les fue bien en las primeras etapas. La neoliberalización fue desde un comienzo un proyecto para lograr la restauración del poder de clase. El giro neoliberal se encuentra en cierto modo y medida, ligado a la restauración o a la reconstrucción del poder de las élites económicas, como proyecto político. Los miembros del grupo de Mont Pelerin se describían como liberales, debido a su compromiso fundamental con los ideales de la libertad individual y su adherencia a los principios de mercado libre. Pensaban que el mercado era el mejor mecanismo para movilizar los instintos más profundos del ser humano. Se oponían al intervencionismo estatal de Keynes, y a la planificación central estatizada. Las decisiones estatales estaban sesgadas políticamente en función de la fuerza de grupos de interés implicados. La doctrina neoliberal plantea incoherencias, ya que el rigor científico de su economía neoclásica no encaja fácilmente con su compromiso político con los ideales de la liberta individual, al igual que su supuesta desconfianza hacia todo poder estatal no encaja con la necesidad de un Estado fuerte y coactivo que defienda los derechos de la propiedad privada y las libertades individuales empresariales. Con el tiempo la teoría neoliberal ganó respetabilidad académica, y comenzó a ejercer una influencia práctica en una variedad de campos políticos. A finales de la década de 1970 se consolida el neoliberalismo como la nueva ortodoxia económica tanto en Estados Unidos como en Inglaterra. En el decir de Thatcher: “no había eso que se llama sociedad, sino únicamente hombres y mujeres individuales”. El neoliberalismo se expandió por el mundo de mano de las renegociaciones de las deudas externas de los distintos países deudores de Estados Unidos que debían implementar reformas institucionales para poder reprogramar su deuda. Aquí encontramos una diferencia crucial entre la política liberal y la neoliberal, bajo la primera los prestamistas asumen las pérdidas en la segunda los prestatarios son obligados por poderes internacionales y por potencias estatales a asumir el costo del reembolso de la deuda sin importar las consecuencias que pueda tener para el sustento y bienestar de la población local.

Considera que el neoliberalismo fue una respuesta a la crisis de acumulación sufrida por el capitalismo en los años setenta, caracterizada por una baja de los rendimientos de la inversión simultánea con un incremento de las luchas sociales. El neoliberalismo pudo establecerse aprovechando que la crisis provocó la debilidad de los estados frente a los bancos, los cuales pudieron imponer las privatizaciones y la reducción de las garantías laborales. Para Harvey, el neoliberalismo ha tenido éxito en incrementar el capital y el poder de los estratos altos de la sociedad, pero ha ampliado la brecha entre estos y las mayorías empobrecidas, poniendo en primera plana, otra vez, la lucha de clases. La crisis de acumulación reaparece, no fue definitivamente resuelta y ello traza los límites históricos del modelo neoliberal. Si bien la neoliberalización se refiere a la restauración del poder de clase no implica que el poder económico lo hayan conservado las mismas personas. Ha surgido como clase económicamente poderosa aquella conformada por los directivos de grandes compañías. Se disocia el beneficio de la producción de las empresas con las ganancias obtenidas por las mismas en operaciones financieras. La neoliberalización ha significado la financiarización de todo. La apertura de nuevas oportunidades empresariales y las nuevas estructuras de las relaciones comerciales han permitido la emergencia de procesos nuevos de formación de clases.