Ensayo Biogeografia de Islas

ENSAYO ¿ISLAS ESTABLES O EN CONSTANTE CAMBIO? ANGELA CÁCERES RODRÍGUEZ MARYI NATALIA NIETO SALINAS CAMILO CANIZALES BOC

Views 53 Downloads 0 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO ¿ISLAS ESTABLES O EN CONSTANTE CAMBIO?

ANGELA CÁCERES RODRÍGUEZ MARYI NATALIA NIETO SALINAS CAMILO CANIZALES BOCHET

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL IBAGUÉ 2011

ENSAYO ¿ISLAS ESTABLES O EN CONSTANTE CAMBIO?

ANGELA CÁCERES RODRÍGUEZ MARYI NATALIA NIETO SALINAS CAMILO CANIZALES BOCHET

Ensayo elaborado en la clase de ecología de poblaciones Orientado por: Docente JACK FRANK ARGAMENON GARCIA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA AGRONÓMICA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL IBAGUÉ 2011

A través del paso del tiempo, muchas historias, teorías e hipótesis se han formulado sobre la biogeografía de las islas, nombrando sus magnificas cualidades durante hace aproximadamente tres décadas y el propio daño ecológico fomentado a través de la vida humana o de perturbaciones naturales que se ven influenciadas hoy en día. Se hace merecedor destacar que los primeros biólogos e investigadores que mostraron análisis y datos sobre esta biogeografía de islas fueron Princeton Robert H. MacArthur y Edward O. Wilson, los cuales a través de sus diversas indagaciones crearon un libro donde desarrollaron una teoría general sobre este tema, para explicar los diversos fenómenos e incidencias que ocurrían en las islas. Esta teoría tuvo una importante influencia en como los ecólogos piensan sobre los organismos y los patrones espaciales, y fue por un tiempo el principal paradigma para el diseño de reservas y manejo. Fue desarrollada como una teoría general para predecir el número de especies en islas oceánicas. Esencialmente se basa en la utilización de los principios de la ecología de poblaciones y la genética para explicar cómo la distancia y el área de las islas se combinan para regular el equilibrio existente entre la inmigración y la extinción en las diversas poblaciones que conforman la variedad de islas. Con el paso de los años y con el avance tecnológico en investigaciones, MacArthur y Wilson procuraron estimular nuevas formas de estudios teóricos y empíricos, que dirigieran el cambio hacia una teoría general más fuerte y así llegar a analizar de manera mas profunda la distribución geográfica que obtienen las especies, después de padecer por un fenómeno o perturbación natural. A medida que evoluciona el planeta, evolucionan las especies y así mismo se van generando nuevas condiciones y diversos planteamientos que permiten indagar sobre la biodiversidad de las islas, dando lugar a múltiples interrogantes: ¿Porque las especies de las islas tienen procesos de extinción y realizan migración? ¿Qué eventualidades producen dichos procesos? Las respuestas a estas preguntas radican en la prolongación al examinar detalladamente las características y los procesos que MacArthur y Wilson plantearon en su teoría.

Inspeccionando dichos planteamientos y analizando cada característica propiciada dentro de esta teoría MacArthur y Wilson plantearon que: “el número de especies corresponde con una condición natural de equilibrio, la velocidad de colonización y el número de especies presentes están en relación proporcionalmente inversa, y, la velocidad de extinción es directamente proporcional al número de especies que ahí en las islas”1 Propiamente, lo anteriormente planteado, genera la idea fundamental de que con el paso del tiempo muchas de las especies logran su equilibrio estacional en las islas, acostumbrándose a la climatología, a la diversificación de alimento y a la rutina del constante vivir. No obstante sin olvidar, que dicho equilibrio se obtiene cuando existe un proceso continuo de colonización y de extinción que da como implicación la constante renovación de las especies, e indica que las islas grandes tendrán una mayor amplitud de especies y que tanto las islas pequeñas como las que se encuentran alejadas de las demás islas, tendrán una menor diversificación de especies en ellas. La tasa de extinción/ inmigración es la problemática principal y es quizás lo que más afecta hoy en día a las especies presentes en las islas; principalmente, la tasa de inmigración declina cuando el número de especies es máxima, mientras que la tasa de extinción es totalmente opuesta, es nula cuando en las islas no existe ningún tipo de especies que pueda tener este riesgo, y, es máxima cuando las especies aumentan significativamente, esto se produce debido a que a mayor número de especies mayor competitividad existirá entre ellas por los recursos, haciendo hasta lo imposible por conseguir una colonización única y generando que otras especies no obtengan los recursos necesarios para su sobrevivencia, generando así su muerte o una próxima migración a otras islas, donde el recurso no sea escaso y tengan notables posibilidades de vivir. De tal forma que si un evento natural causa una gran extinción, el número de especies baja temporalmente, y la tasa de inmigración aumentaría automáticamente.

1. Biogeografía de Islas, Mac Arthur y Wilson's Theory.1967. De tal deriva, que las islas pequeñas por lo general tienen tasas de inmigración mas bajas porque los colonizadores potenciales tienen menos probabilidad de llegar; por ejemplo las aves que son arrastradas por una tormenta hacia el mar

tienen más posibilidades de aterrizar en una isla grande que en una isla pequeña. Así mismo, las islas pequeñas tienen mayor numero en la tasa de extinción, porque por lo general contienen menos recursos y menos diversidad de hábitat para compartir con las especies colonizadoras. En pocas palabras, el número de especies aumenta con el área de la isla y disminuye con su aislamiento, y no existen eventos de inmigración y extinción aislados, sino que el recambio es constante. En conclusión, la teoría de MacArthur y Wilson expresa que el número de especies en una isla es el resultado de la interacción de procesos regionales (inmigración) y procesos locales (extinción). Estos procesos concurren debió a la presencia de factores externos (recursos de sobrevivencia, factores climáticos, competencia entre las especies, entre otros) que diversifican la estabilidad y hospitalidad de las especies en las islas. Así, dos factores determinan el número de especies que eventualmente habitarán la isla: la velocidad de inmigración de nuevas especies hasta la isla y la velocidad de extinción de especies en la isla, fomentando la variación en las especies y la estabilidad de fauna y flora de las islas.