Ensayo Bienestar Social

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ DESARROLLO DE LA CALIDAD HUMANA DOCENTE: BIRMANIA ALCÍVAR 7º SEMESTRE “A” INTEGR

Views 37 Downloads 0 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ DESARROLLO DE LA CALIDAD HUMANA DOCENTE: BIRMANIA ALCÍVAR 7º SEMESTRE “A” INTEGRANTES: LLORENTE CÁRDENAS JOSÉ TOALA PLÚA MELISSA VILLALBA GÓMEZ FRANK

INTRODUCCIÓN El termino bienestar como felicidad es por definición algo subjetivo, es decir, lo que para algunas personas es “bueno” para aumentar su bienestar para otras no lo será. Para las ciencias sociales, es uno de los conceptos de mayor importancia. Existen muchos estudios, reformas, políticas, que son realizados con el afán de aumentar el bienestar en las personas. Sin en cambio, muchas veces los resultados no son los esperados, principalmente por la subjetividad del concepto, esta falta de precisión del concepto afecta lógicamente a su medición. De igual manera, porque siendo un concepto multidimensional, es casi imposible de abarcar a partir de datos empíricos. Finalmente, porque el Bienestar Individual, al igual que la utilidad, presentan serios problemas metodológicos para su agregación en un ente colectivo. Sin embargo, a pesar de las dificultades que encierra su medición, para las sociedades modernas es indispensable disponer de instrumentos capaces de medir los impactos que las medidas de política social puedan tener sobre el bienestar social de las familias y de servir de guía para el seguimiento de tales políticas a través del tiempo y del espacio. Éste es también el marco en el que inscribimos la propuesta sobre el bienestar social: la necesidad de tomar en consideración lo individual y lo social. (Putnam, 2000) El bienestar social es sencillamente «la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad» y está compuesto de las siguientes dimensiones: 1. Integración social, definida como «la evaluación de la calidad de las relaciones que mantenemos con la sociedad y con la comunidad. (Keyes, 1998)

A continuación en la etapa del desarrollo del presente ensayo se procederá a dar una definición generalizada con fin de poder analizarse y dar un comentario propio sobre el tema que se está desarrollando.

DESARROLLO En términos generales, la palabra bienestar permite designa aquel estado que atraviesa un individuo y que se caracteriza por la satisfacción y la felicidad. También es habitual que se use el concepto de bienestar para referirse a la situación económica cómoda y holgada que dispone una persona y que por caso le permite mantenerse sin problemas y además por ejemplo realizar viajes, compras de bienes, entre otros. Ahora bien, en este sentido es importante destacar que en la percepción del bienestar tendrá mucho que ver la subjetividad, es decir, no todos disponemos de los mismos gustos e inclinaciones y por tanto lo que a alguien le reporte bienestar a otro puede no significarle lo mismo. Por Bienestar Social se designa al conjunto de factores o elementos que participan a la hora de determinar la calidad de vida de una persona y que en definitivas cuentas son también los que le permitirán a esta gozar y mantener una existencia tranquila, sin privaciones y con un constante en el tiempo estado de satisfacción. Entre estos factores se incluyen, e incidirán casi de la misma manera, aspectos económicos, sociales y culturales. Si bien es cierto que lo que se entiende por bienestar posee una importante carga subjetiva que le imprimirá cada individuo con su propia y singular experiencia, porque es claro, lo que para uno es bienestar para otro puede no serlo, existen factores objetivos para

determinarlo y que son los que nos permitirán hablar y distinguir cuando hay o no hay una situación de bienestar. (Bandura, 1997) Entonces, básicamente, en la concepción del bienestar social se incluyen todas aquellas cosas que inciden de manera positiva para que un sujeto, una familia, una comunidad, puedan alcanzar el objetivo de tener una buena calidad de vida. Un empleo digno, en el cual se respete la percepción de un salario acorde al trabajo, capacitación y esfuerzo que se desempeña, más el merecido lapso de descanso que le corresponda a cada cual por ley y por la tarea que realiza, recursos económicos para poder satisfacer las necesidades básicas como ser de educación, vivienda, salud, tiempo de ocio y entretenimiento, son las principales cuestiones que nos hablarán del bienestar o no en el cual vive una persona, una sociedad. Existen diversas maneras para medir el bienestar, desde un punto de vista estrictamente económico, porque sin dudas más allá de cualquier tipo de consideración, a favor o en contra, es lo que nos permitirá acercarnos al logro de una situación de bienestar global en la que se incluyan todos los otros aspectos, el social, el cultural, entre otros, el Producto Interior Bruto (PIB) de una Nación será el que asociado con el nivel de distribución de la riqueza al cual haya llegado dicha sociedad, nos dirá si hay o no bienestar, porque un alto PIB con una real distribución en materia de riqueza, provocará que el bienestar este extendido en la sociedad, pero si por el contrario, el PIB no es significativo y la concentración de la riqueza en unos pocos es lo que manda, entonces, no podremos hablar de bienestar en la sociedad en cuestión. Asimismo, los índices de precios, las canastas básicas, bien medidos, claro está, no los dibujos que muchos gobiernos hacen para favorecer sus gestiones y el índice de desempleo de una Nación, nos permiten saber del bienestar o no que existe en una sociedad.

Porque por ejemplo, si en un determinado país, las estadísticas oficiales, nos dicen que una familia tipo (matrimonio y dos hijos) puede vivir con $ 2.000 mensuales, nos permitirá saber cuántas familias disponen de bienestar y cuántas no, porque fácilmente quienes no dispongan de ese valor en su bolsillo cada mes no dispondrán del mencionado bienestar, tocando la carencia. Pero también y ya saliéndonos de lo estrictamente económico, hay otras formas para determinar el bienestar de una comunidad: la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización, la cantidad de libros que se publican al año, el número de personas que pueden acceder a la Universidad, la disponibilidad que existen de algunos bienes de consumo considerados no dentro de las necesidades básicas, como ser una computadora, un teléfono celular, entre otros. En tanto, el responsable máximo que tendrá en sus manos que una sociedad logre el tan ansiado bienestar es el estado, quien, mediante diversas políticas y medidas tendientes a corregir los vicios y las inequidades que se suscitan, promueva el bienestar para cada uno de los habitantes de la nación y por eso, además, tendrá la exigencia de él mismo poder generar y multiplicar riquezas. (Allardt, 1999) Distribuir eficientemente la renta y promover el desarrollo de servicios públicos que les garanticen a las personas la resolución de temas básicos como ser la salud y de manera gratuita, por supuesto que contribuirán ampliamente a implantar un contexto de bienestar social.

CONCLUSION El concepto de Bienestar es un concepto difícil de precisar, en particular debido a los aspectos subjetivos que afectan al bienestar individual y que se trasladan al bienestar colectivo o social; esta falta de precisión afecta lógicamente su medición pues siendo además un concepto multidimensional debido a sus variadas facetas, es casi imposible de abarcar a partir de datos empíricos. Aunque nadie sostiene la total equivalencia entre riqueza y bienestar, por lo que no se utilice el PNB como medida de bienestar de un país, y se acepta que el bienestar engloba otros aspectos. Aún se pretende la aproximación a la medición del nivel de bienestar midiendo solamente el factor económico, en concreto se pretende la aproximación a la medición del nivel de bienestar social a través de una medida que utiliza una sola variable: la renta o los ingresos del “individuo” (sea este una persona, una familia, etc.), de esta forma el bienestar se aproxima mediante la equidad, pues no se mide la renta en sí, sino su distribución entre los individuos. Existen otros autores que refieren que el bienestar recae principalmente en el ámbito individual para que de esta manera se pueda expandir hacia lo social. Lo cierto es que desde mi punto de vista, sólo está al alcance de quién estudia las ciencias sociales, establecer parámetros que se asemejen a lo que en su mayoría, la población refleje. Para fines sociales, deben existir reglas que promuevan la libertad y a su vez la tolerancia y el respeto hacia los demás.

Bibliografía Allardt. (1999). psicologia social. Bandura. (1997). Aprendizaje social . Washintong. Keyes. (1998). Raices, sociales y culturales. Mexico D.F. Putnam. (2000). BIENESTAR SOCIAL. MADRID.