ENSAYO Antropologia y Su Relacion Con Otras Ciencias

La Antropología: “Una ciencia Multidisciplinaria Global” En este texto hablare de la Antropología y su relación con otr

Views 158 Downloads 5 File size 302KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Antropología: “Una ciencia Multidisciplinaria Global”

En este texto hablare de la Antropología y su relación con otras ciencias, para ello es necesario introducirnos con una sencilla pregunta ¿Qué es la Antropología? “La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida”. (Harris, 1990, p. 13). Se encarga de estudiar a la humanidad desde muchos puntos de vista, sus costumbres, tradiciones, cambios, lenguaje, su pasado, presente y para realizar estos estudios es necesaria la relación de la Antropología con otras Ciencias tanto sociales como biológicas.

I.

¿Una ciencia Multidisciplinaria Global?

Desde mi punto de vista considero a la antropología como una ciencia muy amplia en muchos aspectos, desde la perspectiva de sus estudios abarca campos muy extensos, como la etnología o la paleoantropoligía; para que estos campos puedan ser estudiados son necesarias ciencias como la Geografía o la Historia misma, ¿pero porque?, la antropología al considerarse una ciencia multidisciplinaria conlleva a que esta esencialmente necesite de otras ciencias y al ser tan grande la considero global, ya que dentro de la antropología se hace uso de la Literatura hasta la Biología y de múltiples ciencias. La limitación de ciencias que pueden ser usadas en la antropología es mínima o incluso nula, y para demostrar esto a continuación hablare de la relación de la Antropología con ciencias sociales como la Historia, geografía, lingüística, psicología, filosofía, economía, ciencias políticas, sociología, derecho, literatura y pedagogía.

II.

Historia y Antropología - Antropología e Historia

En el subtítulo es muy notable a lo que quiero llegar, la antropología depende tanto de la historia como ella de la antropología, y puede ser demostrando observando las ramas de la antropología: la física (Paleoantropoligia) y la socio-cultural (Arqueología), para empezar estas ramas de la antropología no existirían o no sería consideradas como un estudio si no existiera la historia ya que de esta depende mucho pues es necesario conocer “la historia” de los homínidos primitivos para poder observar su estudio, o de las actividades humanas en el pasado, y de la misma forma si no existiesen este estudio de las civilizaciones del pasado y los homínidos, la historia de la humanidad no estaría tan completa como hoy en día, su relación es muy clara, el estudiar restos de civilizaciones pasadas y hacer registros sobre estas, posteriormente se transformara en historia e incluso en los libros de historia que leerán tus hijos. Y la diferencia entre estas dos es muy poco notoria, ya que una depende de la otra en múltiples aspectos, pero la historia solo se encarga del registro y la antropología de la investigación. III.

¿Dónde estás sin la Geografía?

Partiendo desde el punto de vista anterior y la antropología aplicada, la geografía es importante en muchísimos aspectos para la antropología. Korsbaek (1999) afirma que “un antropólogo que se dirija a su trabajo de campo sin consultar los diferentes mapas y la información climatológica y geográfica de todo tipo, realmente se lanza a lo desconocido” (p. 78). Por eso la geografía es considerada una disciplina esencial en la antropología, es una herramienta de apoyo para los antropólogos al estudiar cualquier tipo de regiones. Pero la relación no termina ahí, también la antropología con apoyo de la geografía se encarga del estudio de las regiones donde habita o habitó un determinado pueblo y la cultura del espacio geográfico. Ahora la diferencia entre la antropología y la geografía es muy clara, pero no tan estrecha, el estudio de la humanidad es involucrado en los dos pero desde

diferentes puntos de vista, la antropología desde el punto de vista cultural y la geografía desde el punto de vista espacial. IV.

La relación con la filosofía

“La filosofía es madre de todas las ciencias” La relación de la filosofía con la antropología está inscrita desde la era de los grandes filósofos, puedes desde entonces se formulaban cuestiones y preguntas acerca del porqué del hombre, porque su cultura, rasgos, lenguaje, religión, creencias, esto es básicamente de lo que se encarga la antropología, de buscar esas respuestas y encontrar una relación con estas. Toda la antropología es filosofía, ¿porque digo esto? La razón es muy simple al unir estas dos ciencias se mantiene una relación de hipótesis al llevar a cabo cualquier investigación, ya que es necesaria la duda de conocer un pueblo y a partir de ahí se originan estas hipótesis del porque sus ritos, mitos y/o religiones. La diferencia entre estas dos, no me queda muy clara, ya que a mi parecer siempre existirá filosofía en la antropología, su relación está muy relacionada desde tiempos antiguos, la antropología por su parte tiene estudios de campo como sería la antropología aplicada, mientras que la filosofía solo se basa en dudas, hipótesis y teorías a partir de sucesos. V.

La Lingüística en la Antropología

En la antropología la lingüística está sumamente relacionada, en cuestión de que es un campo de investigación de la misma “La Antropología Lingüística”, su importancia radica en el estudio de una cultura o sociedad desde el punto de vista léxico, fonológico, sintáctico y simbólico. La importancia de conocer la lengua y la cultura de un pueblo es en función de obtener la información desde el pueblo mismo y no desde terceros. Malinowski (s.f.) consideraba que “para hacer un trabajo etnográfico era preciso dominar la lengua de la sociedad que se pretendía estudiar” (p. 178).

VI.

¿Cómo se involucra la Psicología?

La antropología y la psicología tienen como coincidencia el estudio de la mente del ser humano, claramente la antropología va aún más allá que eso. Podemos tomar como relación que es necesaria la psicología en muchos ámbitos de la antropología, uno de ellos puede estar muy marcado en la paleoantropoligía, donde se estudia el cambio y evolución del homínido, también desde la perspectiva psicológica, el porqué de sus acciones. La psicología al estudiar al hombre desde un punto de vista individualista, le permite al antropólogo, por ejemplo en la antropología aplicada, estudiar al pueblo más allá de simples observaciones, indagando en la mente de cada individuo y buscando por qué se su estilo de vida (imaginación, ideas, creencias, etc.). Su diferencia es muy clara y lo planteé en el primer párrafo, la psicología solo se enfoca en el estudio de la mente humana individualista y la antropología en un estudio general del ser humano en muchos ámbitos. VII.

La Economía dentro de la Antropología

La economía se relaciona de una manera simple con la Antropología, principalmente en el estudio de las sociedades antiguas y modernas basadas en su economía, en la antigüedad por ejemplo, como es que intercambiaban sus bienes y productos entre las comunidades, el valor que le daba el mismo pueblo o vendedor a sus productos al intercambiarlos o venderlos, el tipo de moneda que se tenía, por ejemplo en México que el “cacao” era considerada una moneda, o el el caso del oro y la plata como monedas . En la actualidad se basa en lo mismo pero también en las relaciones que las personas tienen entre sí para llevar acabo la venta, compra, costos de diversos productos en general la antropología también estudia la relación económica entre las sociedades e individuos. La diferencia de la antropología y la economía es sencilla de comprender, la economía por su parte solo estudia aspectos económicos en la sociedad, mientras que la antropología engloba muchos más.

VIII.

La Política también es Antropología

“Hoy es un artículo de fe entre antropólogos que pueblos sin política no existen, no han existido, ni pueden existir” (Korsbaek, 1999, p. 81). Las ciencias política junto con la antropología se encargan del estudio de las sociedades antiguas y modernas desde el punto de vista político, a que me refiero con esto, como la cita textual nos menciona no existen pueblos sin política, por ello es de gran importancia estudiar la política de las sociedades, ya que estas son muy distintas dependiendo el contexto histórico, social, lugar geográfico, etc. Ejemplo claro seria la diferencia entre el gobierno democrático y el autoritario, como es que estos se originaron y dieron pie a construir una sociedad políticamente organizada y diferente a cualquier otra. La diferencia es que las ciencias políticas se basan y son exclusivamente para para gobernar o liderar un estado, país o ciudad, e insisto la antropología se extiende aún más allá, estudiando a la humanidad desde múltiples puntos de vista. IX.

Sociología y Antropología ¿es lo mismo?

En múltiples ocasiones a la antropología se le confunde con la sociología y a la sociología con la antropología, ambas se encargan del estudio del ser humano y sus relaciones sociales, comunicativas y culturales. La sociología estudia eventos sociales como es la revolución francesa, la ilustración, básicamente se encarga de las causalidades de estos eventos sociales, la antropología también estudia esas manifestaciones sociales y es por ello que tienen un amplio parecido, la diferencia radica en esta última que no solo se encarga del estudio social, sino también del cultural y aspectos físicos de las comunidades humanas.

X.

El Derecho y su relación con la Antropología

“Los más destacados practicantes de la antropología en los años iniciales de la disciplina eran abogados” (Korsbaek, 1999, p. 81). Del mismo modo que las ciencias políticas, el derecho se relaciona con la antropología, pues se encarga de estudiar las normas, leyes y derechos en las sociedades de la antigüedad y la modernidad, y como estas son distintas según el contexto histórico, social, lugar geográfico, etc. Existe una rama de la antropología conocida como Antropología Jurídica la cual se encarga de estudiar los sistemas normativos de control que tiene cualquier sociedad. XI.

Literatura ¿cómo se involucra?

La relación de estas dos es muy clara, sencillamente los antropólogos necesitan de la literatura ya que ellos al realizar estudios, como en la antropología aplicada, requieren de hacer anotaciones, apuntes, cuadernos de viaje y libros en el determinado momento que su estudio este completo. En pocas palabras la antropología requiere de la literatura ya que sin esta no existirían registros literarios, por ello su relación es muy íntima. XII.

Pedagogía, Maestro de Antropología

Con el título, la relación de la pedagogía y la antropología queda más que clara. Los antropólogos pueden ser maestros y enseñar a otros estudiantes el mundo de la antropología.

A mi parecer la antropología es una ciencia sumamente importante, ya que estudia al hombre desde perspectivas muy amplias, consideraba a la antropología de cierta forma aburrida y sin la suficiente importancia, pero todo lo que aprendí me es suficiente para decir que la antropología es una ciencia no solo importante, sino sumamente interesante.

Bibliografía: 

Marvin H. (1990). Antropología cultural. Madrid, España: Alianza Editorial



Leif K. (1999). La Antropología y sus disciplinas vecinas. Ensayo



Óscar F. (2018). Antropología. Xalapa, México: Jennifer Jiménez Quezada

Abdiel Andrade Hernandez Numero de Lista: 04 6 “A”