Enrase en Quimica

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO “PRIMER AÑO” SECCI

Views 60 Downloads 22 File size 296KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO “PRIMER AÑO” SECCION “C” GRUPO NO. 3 CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA ING. PABLO DAVID ESTRADA GONZÁLEZ

INVESTIGACIÓN.

CLAVE

CARNET

APELLIDOS Y NOMBRES

134

201630052

LOPEZ SALAZAR BRANDON JOSUE

139

201630060

PUAC ZACARIAS JUAN FRANCISCO

140

201630061

PEREZ LARIOS FRANKLIN EDILSER

144

201630692

GASPAR GASPAR MAYNOR MANRIQUE

156

201631093

PON MALDONADO DERICK EDUARDO

160

201631143

RAMOS AGUERRIDO KEVIN EDUARDO

Quetzaltenango 30 de Mayo de 2016.

1. ¿Cómo se definen las unidades de concentración siguientes? 1.1 %peso/volumen. R// Gramos de soluto entre litros de solución por 100. 1.2 %peso/peso. R// Gramos de soluto entre gramos de solución por 100. 1.3 Formalidad. R// Masa molecular entre litros de solución. 1.4 Normalidad. R// Normalidad en gramos equivalentes entre litros de solución. 1.5 Molaridad. R// Moles de soluto entre litros de solución. 1.6 Molalidad. R// Moles de soluto entre kilos de disolventes. 1.7 Fracción Molar. R// Numero de moles del que busca su fracción molar entre los moles totales de la solución por 100.

3. Indicar por escrito el significado de cada uno de los términos y hacer una ilustración donde se aplique:

3.1.

Enrazar:

En Química y otras ciencias derivadas, se le llama enrasar al procedimiento por el cual se lleva el volumen del líquido del material volumétrico al deseado. El procedimiento en general consiste en hacer coincidir el máximo o mínimo (según material) de la parábola formada en el límite líquido-aire (menisco), con la marca (ya sea aforo o graduada) del elemento. Ésta medición debe llevarse a cabo teniendo la marca de enrase justo a la altura de los ojos. El procedimiento, más detalladamente, varía según el elemento utilizado. En el caso de la probeta consiste simplemente en agregar y eliminar líquido hasta enrasar. En el caso de la pipeta, por otro lado, es uno de los más complicados.

3.2.

Punto de enrase:

Límite del volumen hasta el enrase del matraz aforado.

3.3.

Aforar:

Un aforo es una marca circular grabada con precisión sobre el vidrio (o material que corresponda) del material volumétrico para indicar que ese es el volumen determinado. Además, en el caso del material de doble aforo, poseen una marca adicional; en este caso el volumen determinado es el comprendido entre ambos aforos.

Para llevar el líquido al volumen indicado por el aforo, es necesario saber cómo enrasar.

3.4.

Alícuota:

Parte en la que se toma de un volumen (alícuota líquida) o de una masa (alícuota sólida) iniciales, para ser usada en una prueba de laboratorio, cuyas propiedades físicas y químicas, así como su composición, representan las de la sustancia original. Normalmente las alícuotas son el resultado de repartir un volumen inicial en varias partes iguales. Se suele medir en mililitros (mil) o gramos (g).

3.5. 3.6.

Investigar la toxicidad de:

HCl (Cloruro de hidrógeno)

Irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que tenga contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración jadeante, estrechamiento de los bronquiolos, coloración azul de la piel, acumulación de líquido en los pulmones e incluso la muerte. La exposición a niveles aún más altos puede producir hinchazón y espasmos de la garganta y asfixia. Algunas personas pueden sufrir una reacción inflamatoria al cloruro de hidrógeno. Esta condición es conocida como síndrome de malfuncionamiento reactivo de las vías respiratorias, que es un tipo de asma causado por ciertas sustancias irritantes o corrosivas.

Dependiendo de la concentración, el cloruro de hidrógeno puede producir desde leve irritación hasta quemaduras graves de los ojos y la piel. La exposición prolongada a bajos

niveles puede causar problemas respiratorios, irritación de los ojos y la piel y descoloramiento de los dientes.

3.7.

HNO3 (Ácido nítrico)

El compuesto químico ácido nítrico (HNO3) es un líquido viscoso y corrosivo que puede ocasionar graves quemaduras en los seres vivos. Es utilizado comúnmente como un reactivo de laboratorio. Se utiliza para fabricar explosivos como la nitroglicerina y trinitrotolueno, así como fertilizantes como el nitrato de amonio. Tiene usos adicionales en metalurgia y en refinado, ya que reacciona con la mayoría de los metales y en la síntesis química.

3.8.

H2SO4 (Ácido sulfúrico)

Compuesto químico extremadamente corrosivo. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.

3.9.

NaOH (Hidróxido de sodio)

Usado para la fabricación de jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se usa como removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de madera.

3.10

KOH (Hidróxido de potasio)

La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural. El KOH es especialmente significativo por ser el precursor de la mayoría de jabones suaves y líquidos, así como por estar presente en numerosos compuestos químicos que contienen potasio.

4. Si ustedes hubiesen preparado 1000 ml una solución de NaOH al 0.1 M y 1000 ml deHNO3 al 0.15 M favor de preparar la ETIQUETA con la información siguiente: a. Nombre de la sustancia: R// NaNO3 + H2O Nitrato de sodio monohidratado.

b. F= Concentración formal: R// 88.5 gramos*litro

c. N= Normalidad: R// NaOH = 3.9 R// HNO3 =9.3

d. M= Molaridad de los iones: R// 0.125 moles/litro.

e. % p/v: R// 12.5 % moles/litro

f.

¿Cuántos equivalentes de ácido por litro tiene la solución preparada por el grupo? R// 13.2

g. ¿Cuántos moles de la sal pesada habrían en un galón de la solución preparada por el grupo? R// 0.47 moles/galón.

h. ¿Cuál sería la concentración formal de la solución de hidróxido de sodio si se hubiera pesado una cantidad de 15 gramos mayor a la asignada? R// 5363.1 gramos*litro

i.

¿Cuántos moles de ion hidroxilo hay en una solución que se preparó en el laboratorio? R// 2