ENGARGOLADO ACASUSO

DERECHO  PENAL  II  (PARTE  ESPECIAL)1   BREVE  RESUMEN  DE  LA  TEORÍA  DEL  DELITO.   Sujeto   Activo:   Persona   fís

Views 72 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DERECHO  PENAL  II  (PARTE  ESPECIAL)1   BREVE  RESUMEN  DE  LA  TEORÍA  DEL  DELITO.   Sujeto   Activo:   Persona   física   que   realiza   el   comportamiento   típico   previsto   en   la   norma.   En   algunas   ocasiones   la   propia   norma   exige   calidades   específicas   para   el   sujeto   activo;   en   otras   ocasiones  el  tipo  es  abierto.   Sujeto  Pasivo:  Persona  física  o  moral  sobre  quien  recae  el  daño  o  peligro  de  la  conducta  típica   Objeto  Material:  Es  la  persona  o  cosa  sobre  la  que  recae  el  delito.  Por  ejemplo:  En  delitos  contra   la   vida   e   integridad   corporal,   siempre   será   la   persona   física,   o   sea,   el   sujeto   pasivo.   En   delitos   patrimoniales,  el  objeto  material  será  la  cosa  (mueble  o  inmueble)  que  señale  el  tipo  penal  de  que   se  trate.   Objeto   jurídico   tutelado:   Es   el   interés   del   Estado   en   proteger   bienes   como   la   vida,   salud,   patrimonio,  salud  pública,  libertad  y  desarrollo  sexual,  etc.,  a  través  de  la  norma  jurídica.     Concurso  de  delitos:  Manifestación  especial  del  delito  mediante  el  cual  se  pueden  tipificar  varios   resultados   en   relación   con   una   sola   conducta   o   varias   conductas   delictivas   y   varios   resultados   generados  propiamente  por  un  individuo.   Nexo  Causal:  Es  el  ligamen  que  une  la  conducta  con  el  resultado,  el  cual  debe  ser  material.   El  concurso  de  delitos,  de  acuerdo  con  nuestra  legislación  debemos  distinguir:   -­‐ -­‐

En  materia  federal:  Ideal  o  formal  y  real  o  material  (Artículo  18  del  CPF)   En  materia  común:  Ideal  o  formal  y  real  o  material  (Artículo  28  del  CPDF)   ARTÍCULO 28 (Concurso ideal y real de delito). Hay concurso ideal, cuando con una sola acción o una sola omisión se cometen varios delitos. Hay concurso real, cuando con pluralidad de acciones u omisiones se cometen varios delitos. No hay concurso cuando las conductas constituyan un delito continuado. En caso de concurso de delitos se estará a lo dispuesto en el artículo 79 de este Código.

Dolo:   Es   la   intencionalidad   de   obtener   un   resultado   típico   deseando   con   conocimiento   y   conciencia   de   la   antijuridicidad   del   hecho,   sus   elementos   son:   1)   Ético:   Saber   que   se   infringe   la   ley   y  2)  Volitivo:  Es  la  voluntad  de  realizar  la  conducta  antijurídica.   Culpa:   Es   causar   sin   intención,   por   imprudencia   o   falta   de   cuidado   o   de   precaución,   cuando   el   resultado  típico  pudo  ser  previsible  y  evitable.                                                                                                                                 1

  Es   importante   destacar   que,   dentro   de   un   análisis   del   Código   Penal   (Tanto   Local   como   Federal)   se   encuentran  previstos  aproximadamente  100  a  102  delitos,  en  385  artículos  (CPDF:  Parte  General  del  1  al  122   y  parte  especial  del  123  al  365)  y  435  artículos  (CPF),  respectivamente.     JLI:  “Hay  más  delitos  fuera  del  CP  que  dentro  del  mismo”;  “Es  un  Código  Humanista”  

DELITO   a) Concepto   Legalmente:   CPF:  Es  el  acto  u  omisión  que  sancionan  las  leyes  penales  (Artículo  7°)   CPDF:  Es  la  realización  de  una  acción  u  omisión  expresamente  prevista  en  como  delito  en   una   ley   vigente   al   tiempo   de   su   realización…   se   tiene   que   acreditar   la   existencia   de   los   elementos  de  la  descripción  legal  del  delito  de  que  se  trate…  se  requiere  que  lesionen  o   pongan   en   peligro,   sin   causa   justa,   al   bien   jurídico   tutelado   por   la   ley   penal…   para   que   sean  penalmente  relevantes,  deben  realizarse  dolosa  o  culposamente.     b) Elementos     • •

En  doctrina  se  suele  distinguir  entre  elementos  positivos  y  negativos  del  delito  (Jiménez  de  Asúa)   -­‐

Elementos  positivos:  Son  las  partes  que  conforman  e  integran  la  estructura  del  delito:   o Conducta   o Tipicidad   o Antijuridicidad     o Imputabilidad   o Culpabilidad   o Condiciones  objetivas  de  punibilidad   o Punibilidad   -­‐ Elementos  negativos:  Se  refieren  a  la  negación  del  elemento  positivo,  es  decir,  excluye  y   deja  sin  existencia  al  delito  y  son:   o Ausencia  de  conducta   o Atipicidad   o Causas  de  justificación  o  licitud   o Inculpabilidad   o Inimputabilidad   o Ausencia  de  condicionalidad  objetiva   o Excusas  absolutorias     c) Conducta    Es   el   comportamiento   humano   volitivo   activo   u   omisivo   generador   de   un   delito,   puede   presentarse  de  dos  formas:     -­‐ -­‐

Acción:  Se  refiere  a  un  hacer.   o Elementos:  Voluntad,  actividad  y  resultado.   Omisión:   Se   refiere   a   un   no   hacer,   es   decir   la   inactividad,   no   cumplir   una   obligación   por   parte  de  un  individuo,  esta  puede  ser:  Simple  y  comisión  por  omisión.  

La  ausencia  de  conducta  de  acuerdo  con  nuestra  legislación  penal,  ocasiona  la  exclusión  del  delito,   es  decir,  su  no  existencia  (CPF:  Artículo  15  f.  I  y  CPDF:  Artículo  29  f.  I)   d) Tipicidad   Es   la   adecuación   de   la   conducta   o   hechos   reales   a   la   hipótesis   legal   o   el   tipo   penal   correspondiente.2   Se  puede  clasificar:   POR:   CONDUCTA   DAÑO   RESULTADO     INTENCIONALIDAD   ESTRUCTURA   NUMERO  DE  SUJETOS   NUMERO  DE  ACTOS   DURACIÓN   PROCEDENDIA  

CLASIFICA  EN:   ACCION  Y  DE  OMISION     DE  DAÑO  O  LESION  Y  DE  PELIGRO   FORMAL,  DE  ACCION  O  DE  MERA  CONDUCTA  Y  MATERIAL   DOLOSO  O  INTENCIONAL;  CULPOSO,  IMPRUDENCIAL     SIMPLE  Y  COMPLEJO   UNISUBJETIVO  Y  PLURISUBJETIVO   UNISUBSISTENTE  Y  PLURISUBSISTENTE   INSTANTÁNEO,  INSTANTANEO  CON  EFECTOS  PERMANENTES,  CONTINUADO  Y  PERMANENTE.   OFICIO  Y  QUERELLA  

MATERIA   BIEN  JURÍDICO   ORDENACION  METÓDICA   COMPOSICION     AUTONOMÍA   FORMULACION   DESCRIPCION  DE  SUS  ELEMTOS  

COMÚN,  FEDERAL,  MILITAR,  POLÍTICO  Y  CONTRA  EL  DERECHO  INTERNACIONAL   VIDA,  INTEGRIDAD  CORPORAL,  PATRIMONIALES,  ETC.     BÁSICO  O  FUNDAMENTAL,  ESPECIAL  Y  COMPLEMENTADO   NORMAL  Y  ANORMAL   AUTONOMO  Y  DEPENDIENTE  O  SUBORDINADO   CASUISTICO  Y  AMPLIO   DESCRIPTIVO,  NORMATIVO  Y  SUBJETIVO.    

  e) Antijuridicidad     Es   vulnerar   el   interés   del   Estado   plasmado   en   la   norma   penal   y   conocido   como   bien   jurídico   tutelado;  Es  lo  contrario  a  derecho.   En   doctrina   se   reconoce   dos   tipos   de   antijuridicidad:   la   material   y   la   formal,   la   primera   es   propiamente  lo  contrario  a  derecho  y  la  formal  es  la  violación  de  una  norma  emanada  del  Estado.     Debemos  recordar  que  el  aspecto  negativo  de  la  antijuridicidad  son  las  causas  de  justificación:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Consentimiento  del  titular   Defensa  legítima   Estado  de  necesidad   Ejercicio  de  un  derecho   Cumplimiento  de  un  deber  

La   legítima   defensa   se   distingue   de   la   riña   en   tanto   que   la   riña   es   una   circunstancia   atenuante   que   privilegia     la   punibilidad   en   la   comisión   de   algún   delito   de   daño   contra   la   vida   o   la   integridad   corporal.                                                                                                                             2

 El  tipo  penal  es  la  descripción  legal  de  un  delito,  es  decir  los  elementos  que  lo  constituyen  y  que  el  Estado   plasma  en  la  ley.  

f)

Imputabilidad  

Es  la  capacidad  de  entender  y  querer  en  el  campo  del  derecho  penal,  esto  es,  entender  el  hecho   delictuoso  que  se  quiere  realizar  y  se  ejecuta  a  sabiendas  de  sus  consecuencias.  Ello  implica  una   salud  y  un  desarrollo  mental  óptimo  para  el  sujeto  activo.   Las  actione  liberae  in  causa  son  las  acciones  voluntarias  o  culposa  desplegada  por  el  sujeto  activo   antes  de  cometer  el  delito,  que  lo  coloca  en  un  estado  en  el  cual  no  es  imputable  en  el  momento   de  ejecutar  su  hecho  delictuoso.  Son  acciones  libres  en  su  causa,  pero  determinadas  a  su  efecto,   según  se  desprende  de  los  artículos  16  f.  VII  del  CPF  y  29  f.  VII  del  CPDF.     Es  importante  precisar  que  la  edad  para  ser  imputable  no  es  igual  en  todo  el  país,  ya  que  aunque   la  regla  general  se  establece  mayor  de  18  años,  hay  excepciones:   Guanajuato,  artículo  37:  Las  personas  menores  de  16  años  no  serán  responsables  penalmente.   Tamaulipas,  artículo  35:  El  menor  de  16  años  se  considera  inimputable.     Hidalgo,  artículo  26:  Menores  de  18  años.   DF,  artículo  12:  A  partir  de  los  18  años.    

   

El   aspecto   negativo   de   la   imputabilidad   es   precisamente   la   inimputabilidad   que   consiste   en   la   ausencia   de   la   capacidad   para   entender   y   querer   en   el   ámbito   del   derecho   penal,   puede   presentarse  como:   -­‐ -­‐ -­‐

Trastorno  mental   Desarrollo  intelectual  retardado   Minoría  de  edad       g) Culpabilidad   Es   la   relación   directa   que   existe   entre   la   voluntad   y   el   conocimiento   del   hecho   con   la   conducta   realizada.     Dolo:  Intencionalidad    con  conocimiento  y  conciencia  de  obtener  el  resultado  típico.   Culpa:  Sin  intención  por  falta  de  cuidado  cuando  el  hecho  pudo  ser  previsible  o  evitable.   Preterintención:   Es   causar   un   año   de   mayor   gravedad   que   el   deseado;   en   otras   palabras,   se   tiene   la   intención   de   causar   un   daño   menor   y   lo   que   se   causa   en   un   daño   mayor   que   el   deseado,   por   actuar   con   imprudencia.          

 No  todos  los  delitos  pueden  ser  culposos,  se  requiere  que  admitan  la  forma  culposa:   ADMITEN   Homicidio   Lesiones   Daño  a  la  propiedad  

 

NO  ADMITEN   VIOLACIÓN   FRAUDE   ESTRUPRO  

AMBITOS  LOCAL  Y  FEDERAL   En  atención  a  que  los  delitos  pueden  pertenecer  al  fuero  local  o  federal  dependiendo  del  ámbito   de   validez   correspondiente,   se   transcribe   el   contendido   del   artículo   50   de   la   Ley   Orgánica   del   Poder   Judicial   de   la   Federación   el   cual   establece   los   criterios   para   determinar   cuándo   los   delitos   pertenecen  al  fuero  Federal.  El  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  y  los  Códigos  estatales  prevén   los  delitos  del  fuero  común.   Artículo  50.  Los  jueces  federales  penales  conocerán:     I.  De  los  delitos  del  orden  federal.     Son  delitos  del  orden  federal:   a)  Los  previstos  en  las  leyes  federales  y  en  los  tratados  internacionales.  En  el  caso  del  Código  Penal  Federal,  tendrán  ese   carácter  los  delitos  a  que  se  refieren  los  incisos  b)  a  l)  de  esta  fracción;       b)  Los  señalados  en  los  artículos  2  a  5  del  Código  Penal;       c)   Los   cometidos   en   el   extranjero   por   los   agentes   diplomáticos,   personal   oficial   de   las   legaciones   de   la   República   y   cónsules  mexicanos;     d)  Los  cometidos  en  las  embajadas  y  legaciones  extranjeras;     e)  Aquellos  en  que  la  Federación  sea  sujeto  pasivo;     f)    Los  cometidos  por  un  servidor  público  o  empleado  federal,  en  ejercicio  de  sus  funciones  o  con  motivo  de  ellas;     g)  Los  cometidos  en  contra  de  un  servidor  público  o  empleado  federal,  en  ejercicio  de  sus  funciones  o  con  motivo  de   ellas;     h)   Los   perpetrados   con   motivo   del   funcionamiento   de   un   servicio   público   federal,   aunque   dicho     servicio   esté   descentralizado  o  concesionado;       i)  Los  perpetrados  en  contra  del  funcionamiento  de  un  servicio  público  federal  o  en  menoscabo  de  los  bienes  afectados  a   la  satisfacción  de  dicho  servicio,  aunque  éste  se  encuentre  descentralizado  o  concesionado;     j)   Todos   aquéllos   que   ataquen,   dificulten   o   imposibiliten   el   ejercicio   de   alguna   atribución   o   facultad   reservada   a   la   Federación;     k)  Los  señalados  en  el  artículo  389  del  Código  Penal  cuando  se  prometa  o  se  proporcione  un  trabajo  en  dependencia,   organismo  descentralizado  o  empresa  de  participación  estatal  del  Gobierno  Federal;     l)  Los  cometidos  por  o  en  contra  de  funcionarios  electorales  federales  o  de  funcionarios  partidistas  en  los  términos  de  la   fracción  II  del  artículo  401  del  Código  Penal,  y     m)  Los  previstos  en  los  artículos    366,  fracción  III;  366  ter  y  366  quáter  del  Código  Penal  Federal,  cuando  el  delito  sea  con   el  propósito  de  trasladar  o  entregar  al  menor  fuera  del  territorio  nacional.     II.  De  los  procedimientos  de  extradición,  salvo  lo  que  se  disponga  en  los  tratados  internacionales.     III.-­‐  De  las  autorizaciones  para  intervenir  cualquier  comunicación  privada.    

Delito  Federal:  Se  conceptúan  como  aquellas  conductas  que  afectan  los  intereses  fundamentales   de  la  Federación;  estructura,  funcionamiento  y  patrimonio.3                                                                                                                                   3

 César  Augusto  Osorio  y  Nieto,  Delitos  Federales.  Porrúa,  MX.  

TERMINOLOGÍA:  DIFERENCIA  ENTRE  VÍCTIMA,  OFENDIDO,  PROCESADO  Y  REO   Desde  una  perspectiva  semántica,  según  el  Diccionario  de  la  Real  Academia  Española:   • • •



Víctima:  Persona  que  padece  daño  por  culpa  ajena  o  por  causa  fortuita.  (3ª  Acepción)   Ofendido:  Que  ha  recibido  una  ofensa.   o Ofender:  Hacer  daño  a  alguien  físicamente,  hiriéndolo  o  maltratándolo.  (3ª  Acpc)     Procesado:  Remite  a  procesamiento   o Procesamiento:  Acto  por  el  cual  se  declara  a  alguien  como  presunto  autor  de  unos   hechos  delictivos  a  efectos  de  abrir  contra  él  un  proceso  penal.   Reo:  Persona  que  por  haber  cometido  una  culpa  merece  castigo  

Se  desprende  del  artículo  20  Constitucional  que:   • •

Víctima:  Aquella  persona  que  resiente  la  lesión  de  un  bien  jurídico  de  manera  directa.   Ofendido:   Es   el   titular   del   bien   jurídico   que   resiente   la   lesión   del   mismo   de   manera   indirecta.  

Doctrinalmente:   •



Procesado:  Es  la  persona  que  ha  sido  encontrada  responsable  en  la  averiguación  previa  y   que  es  consignada  ante  el  juez  penal  para  que  se  lleve  a  cabo  el  proceso  respectivo  que   concluya  con  la  sentencia.  (Desde  que  se  dicta  el  auto  de  formal  prisión)   Reo:  Es  el  nombre  que  se  le  da  a  quien  ya  ha  sido  sentenciado  y  condenado.  (Sentencia)    

La  distinción  cobra  importancia  ya  que  es  el  ofendido  quien  puede  otorgar  el  perdón  en  aquellos   delitos  que  se  persiguen  por  querella.     PARTICIPACIÓN   Es   la   intervención   de   dos   o   más   sujetos   en   la   ejecución   de   un   delito,   sin   que   lo   exija   la   norma;   por   ejemplo:  homicidio  o  robo  cometido  por  dos  o  más  sujetos  activos.   Existen   diversas   teorías   que   pretenden   explicar   su   naturaleza,   según   Amuchástegui   la   más   adecuada  es  la  de  la  causalidad,  que  señala  como  aquellas  personas  que  coadyuvan  con  la  unión  a   causar  el  resultado  son  coautores,  participes  o  codelincuentes.   En  la  participación  existen  diversos  grados,  según  la  forma  y  medida  en  que  participa  cada  sujeto:   -­‐

-­‐ -­‐ -­‐

Autoría:   Autor   es   la   persona   física   que   realiza   la   conducta   típica,   y   puede   ser   material   o   intelectual.   o Material:  Es  quien  de  manera  directa  realiza  la  conducta  típica.   o Intelectual:  Es  quien  idea,  dirige  y  planea  el  delito.     Coautoría:  En  este  caso  intervienen  dos  o  más  sujetos  en  la  comisión  del  delito.     Autoría  Mediata:  Existe  cuando  un  sujeto  se  vale  de  un  inimputable  para  cometer  el  delito   Encubrimiento:  Es  el  auxilio  posterior  que  se  brinda  al  delincuente.    

DELITOS  CONTRA  LA  VIDA  Y  LA  INTEGRIDAD  CORPORAL   •

La  vida  

El   CP   clasifica   los   delitos   en   función   primordialmente   del   bien   jurídico   protegido   común   a   todos   ellos,   también   es   importante   señalar   que   el   Derecho   Penal   no   protege   a   la   persona   aislada   en   cuanto  tal,  sino  en  su  convivencia  con  las  demás  personas  –  todo  atentado  contra  la  persona  es,  al   mismo   tiempo,   un   atentado   contra   la   sociedad   en   la   que   dicha   persona   se   integra   –   por   ello   la   vida,  es  el  mayor  bien  de  la  persona  y  sirve  de  soporte  y  base  física  a  todos  los  demás,    ya  que  una   vez  extinguida  la  visa,  carece  de  sentido  y  lógica  tutelar  otros  bienes.   El  bien  jurídico  protegido  en  todos  los  delitos  contra  la  vida  es  precisamente  la  vida  humana,  los   límites  de  la  protección  jurídica  vienen  marcados  por  la  propia  temporalidad  de  la  vida  humana,   esta   como   cualquier   fenómeno   biológico,   está   sometida   al   inevitable   proceso   de   nacimiento,   desarrollo  y  muerte.     Existe  además  el  hecho  de  que  la  vida,  antes  de  alcanzar  su  autonomía,  pasa  por  un  proceso  de   formación   desde   el   momento   de   la   concepción   hasta   su   independización   del   claustro   materno;   razones   jurídico   –   penales   obligan   a   distinguir   la   protección   jurídica   a   la   vida   humana   según   se   haya  ésta  alcanzado  o  no  la  independización  del  claustro  materno.  De  ahí  se  deriva  la  distinción   entre  delitos  contra  la  vida  humana  independiente  y  delitos  contra  la  vida  humana  dependiente.     •

Integridad  corporal  

La   figura   jurídica   típica   cuyo   bien   jurídicamente   tutelado   lo   constituye   la   integridad   corporal     (también  llamada  integridad  física  o  salud)  es  el  delito  de  lesiones.   DELITOS  CONTRA  LA  VIDA  HUMANA  INDEPENDIENTE   •

Momento  en  que  comienza  la  vida  humana  independiente  

En  doctrina  es  un  tema  discutible,  hay  tres  posturas  destacables:   a) La  vida  humana  independiente  comienza  ya  en  el  momento  del  parto.   b) Se  exige  la  respiración  autónoma  del  recién  nacido   c) Requiere  la  total  separación  del  claustro  materno.   Para  el  maestro  Muñoz  Conde,  la  vida  independiente  comienza  desde  el  momento  del  nacimiento,   entendiendo  por  tal   la  total  expulsión  del  claustro  materno4,  siendo  importante  destacar  que  en   tanto   no   se   produzca   el   nacimiento,   cualquier   actuación   delictiva   contra   la   vida   dependiente   tiene   que  ser  calificada  como  aborto  o  como  lesiones  al  feto.   Aunque  el  aborto  por  imprudencia  es  punible,  el  hecho  de  que  la  muerte  se  haya  producido  tras  el  nacimiento   impide  exigir  una  responsabilidad  penal  por  este  delito;  pero  tampoco  es  posible  exigirla  por  el  delito  de  

                                                                                                                          4

  Siendo  indiferente  que  tras  esta  expulsión  se  produzca  el  corte  del  cordón  umbilical  o  que  por  extracción  del  vientre   materno,  para  probar  que  el  nacido  ha  nacido  vivo,  se  exija  determinado  número  de  veces  la  respiración  pulmonar.  

homicidio,  puesto  que  la  acción  se  realiza  cuando  la  vida  aun  no  se  había  independizado,  solo  puede  ser   castigado  por  lesiones  al  feto.  

Una  vez  comprobado  que  el  ser  humano  ha  nacido,  es  necesario  constatar  si  ha  nacido  vivo  ya  que   a   veces   crea   problemas   probatorios   para   determinar   si   la   muerte   se   produjo   o   no   antes   del   nacimiento.  5   Cuando   tratemos   más   adelante   el   tema   del   delito   de   “infanticidio”   hay   una   problemática   para   determinar  si  el  sujeto  pasivo  (recién  nacido)  en  ese  delito  nació  o  no,  para  ello  existen  estudios   especiales   que   se   llaman   docimasias,   en   los   cuales   el   aire   en   determinados   órganos   es   esencial   para   el   criterio   del   nacimiento   (vivo),   ya   que   se   constata   que   en   el   momento   de   dar   a   luz   no   había   aire  en  los  pulmones,  corazón,  estómago,  timón,  etc.,  se  encontraba  muerto.   Las  docimasias  más  usuales  son  las  siguientes:   -­‐

-­‐ -­‐ •

Pulmonar   Hidrostática:   Consiste   en   cortar   pequeños   trozos   del   pulmón,   el   corazón   y   el   timo,  y  colocarlos  en  un  vaso  de  precipitados  que  contenga  agua.     o Si   los   trozos   flotan,   significa   que   hay   aire   en   ellos   y   que   el   producto   respiró,   es   decir,  nació.   o Si  los  trozos  no  flotan,  significa  que  el  producto  no  respiró,  por  lo  tanto  no  nació,   pues  ello  lo  demuestra  la  ausencia  de  oxigeno  en  los  pulmones.   Pulmonar  histológica:  Es  un  estudio  que  se  realiza  con  técnicas  microscópicas  de  cortes  de   pulmón,  principalmente  en  casos  de  putrefacción  y  sumersión.   Docimasia  gastrointestinal:  Consiste  en  determinar  si  hubo  aire  en  el  estómago.     Momento  en  que  termina  la  vida  humana  independiente  

Termina  con  la  muerte,  para  ello  la  Ley  General  de  Salud  en  su  artículo  343  determina  lo  siguiente:   Artículo   343.-­‐   Para   efectos   de   este   Título,   la   pérdida   de   la   vida   ocurre   cuando   se   presentan   la   muerte   encefálica   o   el   paro   cardíaco   irreversible.   La  muerte  encefálica  se  determina  cuando  se  verifican  los  siguientes  signos:     I.  Ausencia  completa  y  permanente  de  conciencia;     II.  Ausencia  permanente  de  respiración  espontánea,  y   III.   Ausencia   de   los   reflejos   del   tallo   cerebral,   manifestado   por   arreflexia   pupilar,   ausencia   de   movimientos   oculares   en   pruebas  vestibulares  y  ausencia  de  respuesta  a  estímulos  nocioceptivos.   Se   deberá   descartar   que   dichos   signos   sean   producto   de   intoxicación   aguda   por   narcóticos,   sedantes,   barbitúricos   o   sustancias   neurotrópicas.  

Es   importante   señalar,   que   el   certificado   de   muerte   que   levanta   el   médico   competente   lo   que   nos   permite   saber   –   a   nosotros   los   abogados   –   y   tener   la   certeza   de   la   pérdida   de   la   vida   de   una   persona.                                                                                                                                     5

 Recuerda  que  no  es  necesario  que  sea  viable,  ya  que  la  viabilidad,  no  es  requisito  de  personalidad.  

HOMICIDIO   “Es  la  muerte  objetivamente  injusta  de  un  hombre,  causada  por  otro  hombre.”     La  palabra  homicidio  se  emplea  en  el  Código  en  un  sentido  amplio  como  la  muerte  de  un  hombre   por  el  otro.   •

Noción  Legal  Federal  

Artículo  302.-­‐  Comete  el  delito  de  homicidio:  el  que  priva  de  la  vida  a  otro  

JLI:   Según   la   teoría   del   cubo   (Meyer   y   Kauffman)   estamos   en   presencia   de   una   norma   primaria   (descriptiva),  por  otra  parte,  en  la  exposición  de  motivos  del  CCDF  critica  señalando:   …  “Es  necesario  evitar  normas  descriptivas  que  sólo  llegan  a  confusiones,  es  mejor,  ir  directamente  a  la  penalidad”…  

También,   tal   noción   ha   sido   criticada   ya   que   no   precisa…   “a   otro”,   llegando   a   interpretarlo   de   manera  absurda  en  el  sentido  de  referirse  a  un  animal.   Artículo  303.-­  CIRCUNSTANCIAS  EN  LAS  QUE  LA  LESIÓN  ES  CONSIDERADA  MORTAL.   Para  la  aplicación  de  las  sanciones  que  correspondan  al  que  infrinja  el  artículo  anterior,  no  se  tendrá  como  mortal  una  lesión,   sino  cuando  se  verifiquen  las  tres  circunstancias  siguientes:   I.   Que   la   muerte   se   deba   a   las   alteraciones   causadas   por   la   lesión   en   el   órgano   u   órganos   interesados,   alguna   de   sus   consecuencias  inmediatas  o  alguna  complicación  determinada  por  la  misma  lesión  y  que  no  pudo  combatirse,  ya  sea   por  ser  incurable,  ya  por  no  tenerse  al  alcance  los  recursos  necesarios;     II.  (Se  deroga);  y  –  ANTES  REGULABA  UNA  TEMPORALIDAD  DE  60  DÍAS.  –     III.   Que   si   se   encuentra   el   cadáver   del   occiso,   declaren   dos   peritos   después   de   hacer   la   autopsia,   cuando   ésta   sea   necesaria,  que  la  lesión  fue  mortal,  sujetándose  para  ello  a  las  reglas  contenidas  en  este  artículo,  en  los  dos  siguientes  y   en  el  Código  de  Procedimientos  Penales.   Cuando  el  cadáver  no  se  encuentre,  o  por  otro  motivo  no  se  haga  la  autopsia,  bastará  que  los  peritos,  en  vista  de  los  datos  que   obren  en  la  causa,  declaren  que  la  muerte  fue  resultado  de  las  lesiones  inferidas.     Artículo  304.-­‐  CIRCUNSTANCIAS  QUE  NO  IMPIDEN  QUE  LA  LESION  SEA  MORTAL.   Siempre  que  se  verifiquen  las  tres  circunstancias  del  artículo  anterior,  se  tendrá  como  mortal  una  lesión,  aunque  se  pruebe:     I.  Que  se  habría  evitado  la  muerte  con  auxilios  oportunos;     II.  Que  la  lesión  no  habría  sido  mortal  en  otra  persona;  y     III.  Que  fue  a  causa  de  la  constitución  física  de  la  víctima,  o  de  las  circunstancias  en  que  recibió  la  lesión.    

Antes   la   fracción   II   del   artículo   anterior,   determinaba   el   plazo   (60   días)   por   el   cual   se   debe   considerar   mortal   una   lesión,   sin   embargo,   gracias   a   una   tesis   aislada   de   Nuevo   León   en   1999   calificó  a  esta  disposición  con  un  rango  muy  indeterminable  ya  que,  aunque  se  concluya  el  término   de  60  días,  se  debe  considerar  como  lesión,    esto,  con  base  en  el  artículo  14  y  16  Constitucional.6   Lo  que  sucedía  en  la  práctica  era  que  pedían  sentencia  antes  de  la  conclusión  de  la  temporalidad   para  que  así  no  se  reclasifique  ni  se  juzgue  por  los  mismos  hechos.   Artículo  305.-­‐  DEBE  INTERPRETARSE  CONJUNTAMENTE  CON  EL  ARTÍCULO  52  DEL  CPF.                   No  se  tendrá  como  mortal  una  lesión,  aunque  muera  el  que  la  recibió:  cuando  la  muerte  sea  resultado  de  una  causa  anterior  a  la  lesión   y   sobre   la   cual   ésta   no   haya   influido,   o   cuando   la   lesión   se   hubiere   agravado   por   causas   posteriores,   como   la   aplicación   de   medicamentos   positivamente   nocivos,   operaciones   quirúrgicas   desgraciadas,   excesos   o   imprudencias   del   paciente   o   de   los   que   lo   rodearon.  

                                                                                                                          6

 Lo  cierto  es  que  de  hecho  el  factor  tiempo  es  decisivo  para  la  calificación  definitiva  de  la  acción  (homicidio  doloso  o   lesiones  imprudentes)  ya  que  en  el  momento  de  juzgarla,  sólo  puede  tenerse  en  cuenta  lo  que  ha  ocurrido  hasta   entonces,  no  lo  que  pueda  o  vaya  a  ocurrir.  (Ver  caso  práctico  séptimo).  

Artículo   52.-­‐   El   juez   fijará   las   penas   y   medidas   de   seguridad   que   estime   justas   y   procedentes   dentro   de   los   límites   señalados   para   cada   delito,  con  base  en  la  gravedad  del  ilícito  y  el  grado  de  culpabilidad  del  agente,  teniendo  en  cuenta:     I.  La  magnitud  del  daño  causado  al  bien  jurídico  o  del  peligro  a  que  hubiere  sido  expuesto;     II.  La  naturaleza  de  la  acción  u  omisión  y  de  los  medios  empleados  para  ejecutarla;     III.  Las  circunstancias  de  tiempo,  lugar,  modo  u  ocasión  del  hecho  realizado;     IV.  La  forma  y  grado  de  intervención  del  agente  en  la  comisión  del  delito,  así  como  su  calidad  y  la  de  la  víctima  u  ofendido;   V.   La   edad,   la   educación,   la   ilustración,   las   costumbres,   las   condiciones   sociales   y   económicas   del   sujeto,   así   como   los   motivos   que   lo   impulsaron   o   determinaron   a   delinquir.   Cuando   el   procesado   perteneciere   a   algún   pueblo   o   comunidad   indígena,  se  tomarán  en  cuenta,  además,  sus  usos  y  costumbres;     VI.  El  comportamiento  posterior  del  acusado  con  relación  al  delito  cometido;  y   VII.  Las  demás  condiciones  especiales  y  personales  en  que  se  encontraba  el  agente  en  el  momento  de  la  comisión  del  delito,   siempre   y   cuando   sean   relevantes   para   determinar   la   posibilidad   de   haber   ajustado   su   conducta   a   las   exigencias   de   la norma.  

¿Cuándo  una  lesión  es  mortal?   -­‐ Lo  que  dispone  el  artículo  303  del  CPF,  además  cabe  señalar  que  en  la  actualidad  la  ciencia   nos  ayuda,  por  ejemplo,  gracias  a  la  huella  podemos  probar  que  la  lesión  se  debió  a  una   arma  de  fuero  y  así  poder  imputarse  como  mortal.   -­‐ Al  final  debemos  encontrar  una  relación  de  causalidad:   TESIS  AISLADA.  JULIO  1994.  HOMICIDIO.  RELACION  DE  CAUSALIDAD  Y  EFECTO.     Si  los  disparos  efectuados  por  los  acusados  causaron  la  caída  del  sujeto  pasivo,  provocándose  el  traumatismo  cráneo  encefálico  que  le   ocasionó  la  muerte,  poco  interesa  que  los  proyectiles  no  causaran  una  lesión  mortal,  si  debido  a  los  impactos,  hicieron  caer  a  la   víctima   por  perder  el  equilibrio,  como  si  personalmente  los  inculpados  lo  hubiesen  empujado  y  golpeado  en  el  cráneo,  puesto  que  de  no  haber   recibido   tales   disparos   no   se   hubiera   caído   ni   producido   el   traumatismo;   de   aquí   que   se   establezca   eficiente   relación   de   causalidad   entre  la  conducta  y  el  resultado.  

-­‐

No   es   tan   importante   si   la   lesión   fue   mortal,   existen   diversos   elementos   que   puedan   constituir  la  relación  de  causalidad.  

  ¿Cuál  es  la  pena?   Artículo   307.-­‐   Al   responsable   de   cualquier   homicidio   simple   intencional   que   no   tenga   prevista   una   sanción   especial   en   este   Código,   se   le  impondrán  de  doce  a  veinticuatro  años  de  prisión.    

a) Sujetos     Los  sujetos  requeridos  como  mínimo  para  que  exista  el  delito  de  homicidio  son  dos:  1)  el  activo  o   agente  y  el  pasivo  o  víctima.     -­‐ Activo:   Es   un   sujeto   indeterminado,   es   decir,   cualquiera   puede   serlo,   siempre   que   se   trate   de   personas   físicas,   sólo   las   personas   físicas   pueden   ser   sujeto   activo   en   el   delito   de   homicidio.     Artículo  13.-­‐  Son  autores  o  partícipes  del  delito:     I.  Los  que  acuerden  o  preparen  su  realización;     II.  Los  que  los  realicen  por  sí;     III.  Los  que  lo  realicen  conjuntamente;     IV.  Los  que  lo  lleven  a  cabo  sirviéndose  de  otro;     V.  Los  que  determinen  dolosamente  a  otro  a  cometerlo;     VI.  Los  que  dolosamente  presten  ayuda  o  auxilien  a  otro  para  su  comisión;   VII.  Los  que  con  posterioridad  a  su  ejecución  auxilien  al  delincuente,  en  cumplimiento  de  una  promesa  anterior  al   delito;  y   VIII.  los  que  sin  acuerdo  previo,  intervengan  con  otros  en  su  comisión,  cuando  no  se  pueda  precisar  el  resultado   que  cada  quien  produjo.   Los  autores  o  partícipes  a  que  se  refiere  el  presente  artículo  responderán  cada  uno  en  la  medida  de  su  propia  culpabilidad.   Para  los  sujetos  a  que  se  refieren  las  fracciones  VI,  VII  y  VIII,  se  aplicará  la  punibilidad  dispuesta  por  el  artículo  64  bis  de   este  código.  

  -­‐

Pasivo:  Del  mismo  modo,  solo  una  persona  física  puede  ser  sujeto  pasivo  en  el  delito  de   homicidio,  de  manera  que  la  muerte  causada  a  un  animal  constituye  el  delito  de  daño  en   propiedad  ajena,  pero  no  homicidio.     b) Objetos.   Material:  Es  la  persona  física  sobre  quien  recae  el  daño,  consistente  en  la  privación  de  la  vida.   Jurídico:  Es  la  vida  humana.   c) Conducta   Privar  de  la  vida   d) Forma  o  medio  especial   El  delito  de  homicidio  no  exige  ninguna  forma  o  medio  especial  de  modo  que  puede  cometerse   por  cualquier  medio,  siempre  que  sea  idóneo  para  causar  la  muerte.     e) Resultado  típico   Privación  de  la  vida.     f)

Nexo  causal  

Puede     darse   el   supuesto   que   exista   la   conducta   y   se   produzca   el   resultado   (privar   de   la   vida)   pero   tal   vez   esa   muerte   se   deba   a   otra   causa;   por   ejemplo:   “A”   dispara   a   “B”   para   matarlo   por   celos,   pero  la  necropsia  demuestra  que,  horas  antes  del  disparo,  “B”  había  muerto  de  un  paro  cardiaco.   En   este   caso   –   según   Amuchástegui   –   no   hay   nexo   causal   entre   la   conducta   típica   (dolosa)   y   el   resultado.     La   ley   señala   las   reglas   para   determinar   cuándo   se   presenta   un   nexo   causal   y   cuando   no,   los   artículos  trascritos  (303  al  305)  indican  cuando  existe  o  no  el  nexo  causal.     El  nexo  causal  debe  ser  material  y  objetivo  y  depender  del  hombre.   El  maestro  Muñoz  Conde  explica  lo  siguiente:   …tras  la  introducción  en  el  Código  Penal  del  principio  de  culpabilidad,  carece  de  importancia  que  antes  se  le  atribuía,  pues   ya  en  el  ámbito  de  lo  típico  sólo  podrán  imputarse  aquellos  resultados  delictivos  que,  al  menos,  se  hubiesen  causado  por   imprudencia.  Los  casos  más  conflictivos…deben  abordarse  con  las  teorías  de  la  imputación  objetiva,  es  decir,  con  una  teoría   que  permita  delimitar  entre  todas  las  causas  del  resultado  aquella  que,  por  lo  menos,  sea  relevante  como  presupuesto  de  la   forma  de  imputación  subjetiva  imprudente…      

g) Ausencia  de  conducta   Ante   la   existencia   de   la   vis   mayor,   absoluta,   actos   reflejos,   hipnosis,   sueño   y   sonambulismo   no   habrá   delito   aunque   ocurra   la   muerte,   de   acuerdo   con   las   consideraciones   a   que   obedece   la   ausencia  de  conducta.   Artículo  15.-­‐  El  delito  se  excluye  cuando:     I.  El  hecho  se  realice  sin  intervención  de  la  voluntad  del  agente;     II.  Se  demuestre  la  inexistencia  de  alguno  de  los  elementos  que  integran  la  descripción  típica  del  delito  de  que  se  trate;     III.  Se  actúe  con  el  consentimiento  del  titular  del  bien  jurídico  afectado,  siempre  que  se  llenen  los  siguientes  requisitos:       a)  Que  el  bien  jurídico  sea  disponible;       b)  Que  el  titular  del  bien  tenga  la  capacidad  jurídica  para  disponer  libremente  del  mismo;  y   c)   Que   el   consentimiento   sea   expreso   o   tácito   y   sin   que   medie   algún   vicio;   o   bien,   que   el   hecho   se   realice   en   circunstancias   tales   que   permitan   fundadamente   presumir   que,   de   haberse   consultado   al   titular,   éste   hubiese   otorgado  el  mismo;   IV.   Se   repela   una   agresión   real,   actual   o   inminente,   y   sin   derecho,   en   protección   de   bienes   jurídicos   propios   o   ajenos,   siempre   que   exista   necesidad   de   la   defensa   y   racionalidad   de   los   medios   empleados   y   no   medie   provocación   dolosa   suficiente  e  inmediata  por  parte  del  agredido  o  de  la  persona  a  quien  se  defiende.   Se  presumirá  como  defensa  legítima,  salvo  prueba  en  contrario,  el  hecho  de  causar  daño  a  quien  por  cualquier  medio  trate   de  penetrar,  sin  derecho,  al  hogar  del  agente,  al  de  su  familia,  a  sus  dependencias,  o  a  los  de  cualquier  persona  que  tenga  la   obligación  de  defender,  al  sitio  donde  se  encuentren  bienes  propios  o  ajenos  respecto  de  los  que  exista  la  misma  obligación;   o  bien,  lo  encuentre  en  alguno  de  aquellos  lugares  en  circunstancias  tales  que  revelen  la  probabilidad  de  una  agresión;   V.   Se   obre   por   la   necesidad   de   salvaguardar   un   bien   jurídico   propio   o   ajeno,   de   un   peligro   real,   actual   o   inminente,   no   ocasionado  dolosamente  por  el  agente,  lesionando  otro  bien  de  menor  o  igual  valor  que  el  salvaguardado,  siempre  que  el   peligro  no  sea  evitable  por  otros  medios  y  el  agente  no  tuviere  el  deber  jurídico  de  afrontarlo;   VI.   La   acción   o   la   omisión   se   realicen   en   cumplimiento   de   un   deber   jurídico   o   en   ejercicio   de   un   derecho,   siempre   que   exista   necesidad  racional  del  medio  empleado  para  cumplir  el  deber  o  ejercer  el  derecho,  y  que  este  último  no  se  realice  con  el   solo  propósito  de  perjudicar  a  otro;   VII.  Al  momento  de  realizar  el  hecho  típico,  el  agente  no  tenga  la  capacidad  de  comprender  el  carácter  ilícito  de  aquél  o  de   conducirse   de   acuerdo   con   esa   comprensión,   en   virtud   de   padecer   trastorno   mental   o   desarrollo   intelectual   retardado,   a   no   ser   que   el   agente   hubiere   provocado   su   trastorno   mental   dolosa   o   culposamente,   en   cuyo   caso   responderá   por   el   resultado   típico  siempre  y  cuando  lo  haya  previsto  o  le  fuere  previsible.   Cuando   la   capacidad   a   que   se   refiere   el   párrafo   anterior   sólo   se   encuentre   considerablemente   disminuida,   se   estará   a   lo   dispuesto  en  el  artículo  69  bis  de  este  código;     VIII.  Se  realice  la  acción  o  la  omisión  bajo  un  error  invencible;       a)  Sobre  alguno  de  los  elementos  esenciales  que  integran  el  tipo  penal;  o   b)  Respecto  de  la  ilicitud  de  la  conducta,  ya  sea  porque  el  sujeto  desconozca  la  existencia  de  la  ley  o  el  alcance  de   la  misma,  o  porque  crea  que  está  justificada  su  conducta.   Si  los  errores  a  que  se  refieren  los  incisos  anteriores  son  vencibles,  se  estará  a  lo  dispuesto  por  el  artículo  66  de   este  código;   IX.  Atentas  las  circunstancias  que  concurren  en  la  realización  de  una  conducta  ilícita,  no  sea  racionalmente  exigible  al  agente   una  conducta  diversa  a  la  que  realizó,  en  virtud  de  no  haberse  podido  determinar  a  actuar  conforme  a  derecho;  y                                        X.  El  resultado  típico  se  produce  por  caso  fortuito.    

h) Tipicidad   Para   estar   en   presencia   del   homicidio   deben   presentarse   todos   los   elementos   exigidos   en   la   norma,  esto  es,  tendrá  que  haber  una  privación  de  la  vida  por  parte  de  una  persona  física,  existir   un  sujeto  activo  y,  desde  que  haya  nexo  causal.     i)

Atipicidad  

Artículo  15.-­‐  El  delito  se  excluye  cuando:   II.  Se  demuestre  la  inexistencia  de  alguno  de  los  elementos  que  integran  la  descripción  típica  del  delito  de  que  se  trate;  

Cuando   la   conducta   no   encuadre   en   la   descripción   legal,   no   existirá   homicidio,   pues   se   presenta   la   atipicidad.  

j)

Antijuridicidad  

En  el  homicidio  habrá  antijuridicidad  cuando,  al  privar  de  la  vida  a  otro,  este  hecho  sea  contrario  a   derecho,  es  decir,  que  no  esté  amparado  por  una  causa  de  justificación  o  licitud.     No  será  antijurídico  el  homicidio  cuando  exista  una  causa  de  justificación:   -­‐ -­‐ -­‐

Legítima  defensa   Estado  de  Necesidad   Cumplimiento  de  un  deber   o

-­‐

Es   interesante   el   problema   del   empleo   de   la   violencia   por   parte   de   la   autoridad   o   sus   agentes   cuando   ésta   produce   la   muerte   de   algún   ciudadano,   el   empleo   de   la   violencia   debe  estar  limitada,  en  España,  estos  límites  son  la  necesidad  racional  de  la  violencia  y  su   adecuación   proporcional   al   hecho,   y   sólo   estarán   justificadas   en   la   medida   en   que   sean   necesarias,   finalmente   la   violencia   debe   ser   proporcionada   al   hecho   que   la   motivó.   Reprimir  desproporcionadamente  es  perjudicial  para  una  convivencia  pacífica.    

Ejercicio  de  un  derecho  

Cabe   por   parte   de   la   doctrina   una   interpretación   extensiva   determinando   que   el   bien   jurídico   “vida”   no   es   disponible,   ya   que   aparece   una   excluyente   prevista   en   el   artículo   15   fracción   III   antes   trascrito.   El   homicidio   con   consentimiento   de   la   víctima   es   punible,   pero   da   origen   a   una   circunstancia   atenuante.   k) Atenuantes   Son  casos  específicos  en  los  cuales  se  debe  aplicar  una  sanción  menor  que  la  correspondiente  a  un   homicidio  simple  intencional.  Se  trata  de  una  valoración  respecto  de  la  conducta  antijurídica  del   agente   en   función   de   situaciones   objetivas   y   subjetivas,   sentimientos,   etc.,   los   homicidios   atenuados  son:   o o o o o

Consentido   En  riña  o  duelo     Por  infidelidad  conyugal  (Derogado)   Por  corrupción  del  descendiente  (Derogado)   Emoción  Violenta    

Dichos  tipos  de  homicidios  los  veremos  más  adelante.  

l)

  Agravantes  

Son  casos  específicos  en  los  cuales  se  debe  aplicar  una  sanción  mayor  que  la  correspondiente  a  un   homicidio  simple  intencional,  pues  la  antijuridicidad  del  hecho  revista  mayor  gravedad.  

Artículo   315.-­‐   Se   entiende   que   las   lesiones   y   el   homicidio,   son   calificados,   cuando   se   cometen   con   premeditación,   con   ventaja,   con   alevosía  o  a  traición.  Hay  premeditación:  siempre  que  el  reo  cause  intencionalmente  un  lesión,  después  de  haber  reflexionado  sobre  el   delito  que  va  a  cometer.     Se   presumirá   que   existe   premeditación   cuando   las   lesiones   o   el   homicidio   se   cometan   por   inundación,   incendio,   minas,   bombas   o   explosivos;   por   medio   de   venenos   o   cualquier   otra   sustancia   nociva   a   la   salud,   contagio   venéreo,   asfixia   o   enervantes   o   por   retribución   dada  o  prometida;  por  tormento,  motivos  depravados  o  brutal  ferocidad.  

Las  calificativas  o  agravantes  son:   o o o o

Premeditación     Alevosía   Ventaja     Traición  

Artículo  320.-­‐  Al  responsable  de  un  homicidio  calificado  se  le  impondrán  de  treinta  a  sesenta  años  de  prisión.    

m) Culpabilidad  o  Reprochabilidad   Pueden  presentarse  tanto  el  dolo  como  la  culpa,  recuerda  que  en  legislaciones  donde  aún  existe  la   preterintencionalidad,  ésta  también  puede  darse  en  homicidio.   -­‐

Homicidio   Intencional   o   Doloso:   Se   da   cuando   el   agente   priva   de   la   vida   a   una   persona   teniendo  la  intención  de  causar  dicho  resultado.     El  dolo  consiste  en    el  animus  necandi:  voluntad  y  conciencia  en  el  agente  de  ejecutar  un   hecho  con  la  intención  de  causar  la  muerte  de  una  persona,  intención  que  puede  ser:     o Determinada  (a  una  persona  en  especifico)  o  Indeterminada  (a  quien  sea)   o Imprudencialmente:   Se   causa   cuando   se   configura   cualquiera   de   las   especies   de   la   culpa   o Preterintencionalmente:  Cuando  se  previó  y  quiso  un  resultado  distinto  del  de  la   muerte,   produciéndose   como   conciencia   este,   que   pudo   ser   previsto   por   efecto   del  primero.    

Artículo   307.-­‐   Al   responsable   de   cualquier   homicidio   simple   intencional   que   no   tenga   prevista   una   sanción   especial   en   este   Código,  se  le  impondrán  de  doce  a  veinticuatro  años  de  prisión.  

-­‐

Homicidio  No  Intencional  o  Culposo  (Imprudencial):  Se  da  cuando  se  priva  de  la  vida  sin   que   el   sujeto   activo   hubiera   tenido   la   intención   de   matar,   siempre   que   este   daño   haya   resultado  como  consecuencia  de  alguna  imprevisión,  negligencia,  etc.  

Artículo  60.-­‐  En  los  casos  de  delitos  culposos  se  impondrá  hasta  la  cuarta  parte  de  las  penas  y  medidas  de  seguridad  asignadas  por   la   ley   al   tipo   básico   del   delito   doloso,   con   excepción   de   aquéllos   para   los   que   la   ley   señale   una   pena   específica.   Además,   se   impondrá,   en   su   caso,   suspensión   hasta   de   diez   años,   o   privación   definitiva   de   derechos   para   ejercer   profesión,   oficio,   autorización,  licencia  o  permiso.   Las  sanciones  por  delitos  culposos  sólo  se  impondrán  en  relación  con  los  delitos  previstos  en  los  siguientes  artículos:  150,  167,   fracción   VI,   169,   199   Bis,   289,   parte   segunda,   290,   291,   292,   293,   302,   307,   323,   397,   399,   414,   primer   párrafo   y   tercero   en   su   hipótesis  de  resultado,  415,  fracciones  I  y  II  y  último  párrafo  en  su  hipótesis  de  resultado,  416,  420,  fracciones  I,  II,  III  y  V,  y  420  Bis,   fracciones  I,  II  y  IV  de  este  Código.   Cuando  a  consecuencia  de  actos  u  omisiones  culposos,  calificados  como  graves,  que  sean  imputables  al  personal  que  preste  sus   servicios  en  una  empresa  ferroviaria,  aeronáutica,  naviera  o  de  cualesquiera  otros  transportes  de  servicio  público  federal  o  local,   se   causen   homicidios   de   dos   o   más   personas,   la   pena   será   de   cinco   a   veinte   años   de   prisión,   destitución   del   empleo,   cargo   o   comisión  e  inhabilitación  para  obtener  otros  de  la  misma  naturaleza.  Igual  pena  se  impondrá  cuando  se  trate  de  transporte  de   servicio  escolar.  

La   calificación   de   la   gravedad   de   la   culpa   queda   al   prudente   arbitrio   del   juez,   quien   deberá   tomar   en   consideración   las   circunstancias  generales  señaladas  en  el  artículo  52,  y  las  especiales  siguientes:   I.  La  mayor  o  menor  facilidad  de  prever  y  evitar  el  daño  que  resultó;   II.  El  deber  del  cuidado  del  inculpado  que  le  es  exigible  por  las  circunstancias  y  condiciones  personales  que  el  oficio  o  actividad   que  desempeñe  le  impongan;   III.  Si  el  inculpado  ha  delinquido  anteriormente  en  circunstancias  semejantes;   IV.  Si  tuvo  tiempo  para  obrar  con  la  reflexión  y  cuidado  necesarios;   V.   El   estado   del   equipo,   vías   y   demás   condiciones   de   funcionamiento   mecánico,   tratándose   de   infracciones   cometidas   en   los   servicios  de  empresas  transportadoras,  y  en  general,  por  conductores  de  vehículos;  y    

Para  que  se  dé  esta  forma  de  imputación  del  delito  es  precisa  la  realización  de  una  acción  sin  la   diligencia   debida,   lesionando,   por   tanto,   el   deber   de   cuidado   que   es   necesario   tener   en   cuenta   en   la   ejecución   de   acciones,   delictivas   o   no,   que   previsiblemente   pueden   producir   la   muerte   de   alguien.   Son   tres   elementos   para   imputar   el   homicidio   imprudente:   Previsibilidad,   objetiva   y   subjetiva   más   la   producción   del   resultado   muerte   en   conexión   causal   con   la   acción   imprudente   realizada,   sin   embargo,   la   simple   conexión   causal   entre   la   acción   imprudente   y   el   resultado   de   muerte   no   es   suficiente  para  la  imputación  objetiva  de  éste  a  aquella.   Tres   son   los   criterios   básicos   utilizados   para   solventar   problemas   de   imputación   de   un   resultado  a  una  acción  imprudente:   a) El  incremento  del  riesgo  no  permitido  sirve  para  resolver  los  llamados  “procesos  causales   hipotéticos”7   b) El  riesgo  implícito  en  la  acción  imprudente  debe  realizarse  en  el  resultado,  de  modo    que   éste   se   produzca   como   consecuencia   directa   de   ese   riesgo   y   no   por   causas   ajenas   a   la   acción   peligrosa   misma,   criterio   que   sirve   para   solucionar   los   “procesos   causales   irregulares”8       c) El  resultado  debe  producirse  dentro  del  ámbito  de  protección  de  la  norma,  es  decir,  dentro   de  la  actividad  que  regula  la  norma  infringida  por  la  acción  imprudente.9     -­‐ Homicidio   preterintencional   o   ultraintencional:   Antes   de   las   reformas   de   1994,   existía   este  grado  de  culpabilidad  consistente  en  querer  causar  un  daño  menor,  pero  se  causaba   uno  mayor  por  imprudencia  en  el  actuar.  (Hoy  no  existe  la  preterintencionalidad)                                                                                                                                     7

  Ejemplo:  Alguien  conduciendo  a  más  velocidad  de  la  permitida  atropella  a  un  suicida  o  a  un  niño  que  cruza  corriendo   alocadamente  la  calzada,  el  resultado  no  le  será  imputable  a  titulo  de  imprudencia  si  no  se  demuestra  que  con  su  acción   incrementó  sensiblemente  el  riesgo  de  producción  del  accidente.     8   Ejemplo:   Negando   la   imputación   a   título   de   imprudencia   de   la   muerte   cuando   el   herido   fallece   a   consecuencia   de   otro   accidente  cuando  es  transportado  al  hospital  o  por  imprudencia  de  un  tercero,  mal  tratamiento  médico.   9   Se   puede   utilizar   este   criterio   para   excluir   la   imputación   objetiva   de   la   muerte   de   un   sujeto   que   se   ha   expuesto   voluntariamente  a  un  peligro,  cuando  lo  muerte  se  produce  como  consecuencia  y  dentro  del  grado  del  peligro  aceptado   (copiloto,  participante  en  un  deporte  extremo,  etc.)  

n) Punibilidad   Existen  diversas  penalidades,  dependiendo  si  es  simple  intencional,  atenuado,  agravado  o  culposo   CLASE  O  CIRCUNSTANCIA   SIMPLE  INTENCIONAL   CULPOSO   RIÑA   DUELO   EMOCIÓN  VIOLENTA   HOMICIDIO  CONSTENTIDO   PREM,  ALEV,  VENT  O  TRAIC.   CIRCS.  EXCLUYENTES  DEL  D.      

ARTÍCULO   307   60   ATENUADOS   308   308   310   312   AGRAVADOS   320   15  

PENALIDAD   12  –  24        AÑOS   HASTA  LA  ¼  DE  LA  PENA     4  –  12        AÑOS   2  –  8            AÑOS   2  –  7            AÑOS   4  –  12        AÑOS   30  –  60  AÑOS   NO  HAY  PENA  

o) Excusas  absolutorias   En  el  homicidio  no  se  presenta  ninguna.   p) Consumación   En  el  homicidio,  ocurre  en  el  preciso  instante  de  causarse  la  muerte  del  sujeto  pasivo.  Aun  cuando   existan  lesiones  mortales,  pero  continúe  con  vida  el  sujeto,  no  podrá  hablarse  de  homicidio.   q) Tentativa   Puede  presentarse  en  el  homicidio  tanto  la  tentativa  acabada  como  la  inacabada.     Respecto  a  este  tema  se  plantean  en  el  homicidio  fundamentalmente  dos  problemas:   a) La  delimitación  entre  actos  preparatorios  impunes  y  tentativa  punible   b) La  delimitación  entre  tentativa  de  homicidio  y  delito  consumado  de  lesiones.     De   acuerdo   con   la   teoría   dominante   en   la   delimitación   entre   acto   preparatorio   y  acto   de   tentativa   hay  que  atender  al  plan  del  autor  y  a  la  descripción  de  la  acción  en  el  tipo  legal.  Desde  el  punto  de   vista  del  plan   del   autor  decidido  a  matar,   como  actos  ejecutivos   de  homicidio,  hay   que  considerar,   desde   el   punto   de   vista   legal,   que   no   existe   acto   ejecutivo   alguno   de   matar   en   el   hecho   por   ejemplo  de  sacar  un  arma  de  su  funda,  o  el  de  comprar  un  arma  para  matar  a  una  víctima,  cosa   distinta  es  que  a  estos  hechos  puedan  ser  castigados  como  amenazas,  o  bien,  por  tenencia  ilícita   de  armas.     Respecto   a   la   delimitación   entre   lesiones   consumadas   y   tentativa   de   homicidio   la   distinción   es   clara   en   el   plano   teórico,   pues   la   tentativa   de   homicidio   supone   siempre   la   intención   o   dolo   (aunque  sea  eventual),  lo  que  por  definición  falta  en  las  lesiones.   Sin  embargo,  en  la  práctica  es  se  

dificulta   distinguir   una   de   otra   por   la   prueba,   sin   embargo   la   ciencia   en   la   actualidad   nos   ayuda,   como  la  naturaleza  del  arma  empleada,  el  número  y  dirección  de  las  heridas.     r) Perseguibilidad  o  procedencia   Siempre  ha  de  ser  de  oficio,  ya  que  es  el  delito  más  grave  de  todos.     •

Noción  legal  local.  (CPDF)  

Es   preciso   referir   que   en   este   apartado   sólo   se   incluirán   las   reglas   especiales,     y   diferencias   que   se   aplican   en   el   CPF,   por   lo   que,   todo   aquello   que   no   se   atienda   no   tiene   regla   especial   y   es   igual   que   en  el  apartado  federal.     Artículo  123.  Al  que  prive  de  la  vida  a  otro,  se  le  impondrá  de  ocho  a  veinte  años  de  prisión.  

En   este   código   se   incluye   la   punibilidad   en   el   precepto   que   hace   referencia   al   tipo   penal   de   homicidio,  a  diferencia  del  CPF  que  sólo  describe  la  conducta  típica.   a) Sujetos  y  Objetos   b) Forma  o  medio  especial   c) Resultado  típico  

  d) Nexo  causal   La   ley   señala   las   reglas   para   determinar   cuándo   se   presenta   un   nexo   causal   y   cuando   no,   por   lo   que  refiere  al  CPDF  es  el  artículo  124  el  que  contempla  el  nexo  causal  al  establecer:   Artículo   124.   Se   tendrá   como   mortal   una   lesión,   cuando   la   muerte   se   deba   a   las   alteraciones   causadas   por   la   lesión   en  el  órgano  u  órganos  interesados,  alguna  de  sus  consecuencias  inmediatas  o  alguna  complicación  determinada   inevitablemente  por  la  misma  lesión.  

e) Ausencia  de  conducta   Ante   la   existencia   de   la   vis   mayor,   absoluta,   actos   reflejos,   hipnosis,   sueño   y   sonambulismo   no   habrá   delito   aunque   ocurra   la   muerte,   de   acuerdo   con   las   consideraciones   a   que   obedece   la   ausencia  de  conducta.  En  el  CPDF  se  describen  las  causas  de  exclusión  en  el  artículo  29:     Artículo  29  (Causas  de  exclusión).  El  delito  se  excluye  cuando:   I.  (Ausencia  de  conducta).  La  actividad  o  la  inactividad  se  realice  sin  intervención  de  la  voluntad  del  agente;   II.  (Atipicidad).  Falte  alguno  de  los  elementos  que  integran  la  descripción  legal  del  delito  de  que  se  trate;   III.  (Consentimiento  del  titular).  Se  actúe  con  el  consentimiento  del  titular  del  bien  jurídico  afectado,  o  del  legitimado  legalmente  para   otorgarlo,  siempre  y  cuando  se  cumplan  los  siguientes  requisitos:   A)  Que  se  trate  de  un  bien  jurídico  disponible;   B)  Que  el  titular  del  bien  jurídico,  o  quien  esté  legitimado  para  consentir,  tenga  la  capacidad  jurídica  para  disponer  libremente  del  bien;   y   C)  Que  el  consentimiento  sea  expreso  o  tácito  y  no  medie  algún  vicio  del  consentimiento.   Se  presume  que  hay  consentimiento,  cuando  el  hecho  se  realiza  en  circunstancias  tales  que  permitan  suponer  fundadamente  que,  de   haberse  consultado  al  titular  del  bien  o  a  quien  esté  legitimado  para  consentir,  éstos  hubiesen  otorgado  el  consentimiento.   IV.  (Legítima  defensa).  Se  repela  una  agresión  real,  actual  o  inminente  y  sin  derecho,  en  defensa  de  bienes  jurídicos  propios  o  ajenos,   siempre  que  exista  necesidad  de  la  defensa  empleada  y  no  medie  provocación  dolosa  suficiente  e  inmediata  por  parte  del  agredido  o   de  su  defensor.  

Se   presume   que   existe   legítima   defensa,   salvo   prueba   en   contrario,   cuando   se   cause   un   daño   a   quien   por   cualquier   medio   trate   de   penetrar  o  penetre,  sin  derecho,  al  lugar  en  que  habite  de  forma  temporal  o  permanente  el  que  se  defiende,  al  de  su  familia  o  al  de   cualquier  persona  respecto  de  las  que  el  agente  tenga  la  obligación  de  defender,  a  sus  dependencias  o  al  sitio  donde  se  encuentren   bienes  propios  o  ajenos  respecto  de  los  que  exista  la  misma  obligación.  Igual  presunción  existirá  cuando  el  daño  se  cause  a  un  intruso  al   momento  de  sorprenderlo  en  alguno  de  los  lugares  antes  citados  en  circunstancias  tales  que  revelen  la  posibilidad  de  una  agresión.   V.   (Estado   de   necesidad).   Se   obre   por   la   necesidad   de   salvaguardar   un   bien   jurídico   propio   o   ajeno,   de   un   peligro   real,   actual   o   inminente,  no  ocasionado  dolosamente  por  el  sujeto,  lesionando  otro  bien  de  menor  o  igual  valor  que  el  salvaguardado,  siempre  que  el   peligro  no  sea  evitable  por  otros  medios  y  el  agente  no  tuviere  el  deber  jurídico  de  afrontarlo.   VI.  (Cumplimiento  de  un  deber  o  ejercicio  de  un  derecho).  La  acción  o  la  omisión  se  realicen  en  cumplimiento  de  un  deber  jurídico  o  en   ejercicio  de  un  derecho,  siempre  que  exista  necesidad  racional  de  la  conducta  empleada  para  cumplirlo  o  ejercerlo;   VII.  (Inimputabilidad  y  acción  libre  en  su  causa).  Al  momento  de  realizar  el  hecho  típico,  el  agente  no  tenga  la  capacidad  de  comprender   el   carácter   ilícito   de   aquél   o   de   conducirse   de   acuerdo   con   esa   comprensión,   en   virtud   de   padecer   trastorno   mental   o   desarrollo   intelectual  retardado,  a  no  ser  que  el  sujeto  hubiese  provocado  su  trastorno  mental  para  en  ese  estado  cometer  el  hecho,  en  cuyo  caso   responderá  por  el  resultado  típico  producido  en  tal  situación.     Cuando   la   capacidad   a   que   se   refiere   el   párrafo   anterior   se   encuentre   considerablemente   disminuida,   se   estará   a   lo   dispuesto   en   el   artículo  65  de  este  código.   VIII.  (Error  de  tipo  y  error  de  prohibición).  Se  realice  la  acción  o  la  omisión  bajo  un  error  invencible,  respecto  de:   A)  Alguno  de  los  elementos  objetivos  que  integran  la  descripción  legal  del  delito  de  que  se  trate;  o   B)   La   ilicitud   de   la   conducta,   ya   sea   porque   el   sujeto   desconozca   la   existencia   de   la   ley   o   el   alcance   de   la   misma   o   porque   crea   que   está   justificada  su  conducta.   Si  los  errores  a  que  se  refieren  los  incisos  anteriores  son  vencibles,  se  estará  a  lo  dispuesto  en  el  artículo  83  de  este  código.   IX.   (Inexigibilidad   de   otra   conducta).   En   atención   a   las   circunstancias   que   concurren   en   la   realización   de   una   conducta   ilícita,   no   sea   racionalmente  exigible  al  sujeto  una  conducta  diversa  a  la  que  realizó,  en  virtud  de  no  haberse  podido  conducir  conforme  a  derecho.   Las  causas  de  exclusión  del  delito  se  resolverán  de  oficio,  en  cualquier  estado  del  proceso.         Si  en  los  casos  de  las  fracciones  IV,  V  y  VI  de  este  artículo  el  sujeto  se  excediere,  se  estará  a  lo  previsto  en  el  artículo  83  de  este  código.    

f)

Tipicidad    

g) Atipicidad   Artículo  29  (Causas  de  exclusión).  El  delito  se  excluye  cuando:   II.  (Atipicidad).  Falte  alguno  de  los  elementos  que  integran  la  descripción  legal  del  delito  de  que  se  trate;    

Cuando   la   conducta   no   encuadre   en   la   descripción   legal,   no   existirá  homicidio,   pues   se   presenta   la   atipicidad.   h) Antijuridicidad    

i)

Atenuantes     o Consentido  

El   CPDF   prevé   dos   supuestos   de   consentimiento   en   el   homicidio.   Uno   de   ellos   es   similar   al   analizado  anteriormente  en  el  CPF  y  se  encuentra  contemplado  en  el  artículo  142:   Artículo  142.  Al  que  ayude  a  otro  para  que  se  prive  de  la  vida,  se  le  impondrá  prisión  de  uno  a  cinco  años,  si  el  suicidio   se  consuma.  Si  el  agente  prestare  el  auxilio  hasta  el  punto  de  ejecutar  él  mismo  la  muerte,  la  pena  aplicable  será  de   cuatro  a  diez  años  de  prisión.   Al   que   induzca   a   otro   para   que   se   prive   de   la   vida,   se   le   impondrá   prisión   de   tres   a   ocho   años,   si   el   suicidio   se   consuma.   Si  el  suicidio  no  se  consuma,  por  causas  ajenas  a  la  voluntad  del  que  induce  o  ayuda,  pero  sí  se  causan  lesiones,  se   impondrá  las  dos  terceras  partes  de  la  pena  anterior,  sin  que  exceda  de  la  pena  que  corresponda  a  las  lesiones  de  que   se  trate.   Si  no  se  causan  éstas,  la  pena  será  de  una  cuarta  parte  de  las  señaladas  en  este  artículo.  

 

El  otro  supuesto  se  halla  regulado  en  el  artículo  12710:   Artículo  127.  Al  que  prive  de  la  vida  a  otro,  por  la  petición  expresa,  libre,  reiterada,  seria  e  inequívoca  de  éste,  siempre   que  medien  razones  humanitarias  y  la  víctima  padeciere  una  enfermedad  incurable  en  fase  terminal,  se  le  impondrá   prisión  de  dos  a  cinco  años.   Los   supuestos   previstos   en   el   párrafo   anterior   no   integran   los   elementos   del   cuerpo   del   delito   de   homicidio,   así   como   tampoco  las  conductas  realizadas  por  el  personal  de  salud  correspondiente,  para  los  efectos  del  cumplimiento  de  las   disposiciones  establecidas  en  la  ley  de  voluntad  anticipada  para  el  distrito  federal.   Tampoco   integran   los   elementos   del   cuerpo   del   delito   previsto   en   el   párrafo   primero   del   presente   artículo,   las   conductas  realizadas  conforme  a  las  disposiciones  establecidas  en  la  ley  de  voluntad  anticipada  para  el  distrito  federal   suscritas   y   realizadas   por   el   solicitante   o   representante,   en   el   documento   de   voluntad   anticipada   o   el   formato   expedido  por  la  secretaría  de  salud  para  los  efectos  legales  a  que  haya  lugar.    

Como   se   advierte,   la   conducta   típica   consiste   en   privar   de   la   vida   a   una   persona,   quien   pedirá   dicho  comportamiento  de  acuerdo  con  los  requisitos  siguientes:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

En  forma  expresa   Reiterada   Seria   Inequívoca   Y   siempre   que   medien   razones   humanitarias   y   el   pasivo   padezca   una   enfermedad   incurable  en  fase  terminal.  

Si   no   se   dan   todos   estos   requisitos,   estamos   en   presencia   de   un   homicidio   simple   intencional   o   incluso  agravado.     j)

Agravantes  

El   CPDF   a   diferencia   del   CPF   no   contempla   la   premeditación   y   la   pena   es   de   20   –   50   años   de   prisión.     Artículo  128.  A  quien  cometa  homicidio  calificado  se  le  impondrá  de  veinte  a  cincuenta  años  de  prisión.  

Las  calificativas  o  agravantes  son:   o o o o o o o

Ventaja   Traición   Alevosía     Retribución     Por  el  medio  empleado   Saña   En  estado  de  alteración  voluntaria  u  odio  

Artículo   138.   El   homicidio   y   las   lesiones   son   calificadas   cuando   se   cometan   con:   ventaja,   traición,   alevosía,   retribución,   por   el  medio  empleado,  saña,  en  estado  de  alteración  voluntaria  u  odio.   I.  Existe  ventaja:   A)  cuando  el  agente  es  superior  en  fuerza  física  al  ofendido  y  éste  no  se  halla  armado;  

                                                                                                                          10

 Este  artículo  regula  lo  que  se  conoce  como  “voluntad  anticipada”  lo  que  va  a  ser  comentado  con  posterioridad.  

B)  cuando  es  superior  por  las  armas  que  emplea,  por  su  mayor  destreza  en  el  manejo  de  ellas  o  por  el  número  de  los  que   intervengan  con  él;   C)  cuando  el  agente  se  vale  de  algún  medio  que  debilita  la  defensa  del  ofendido;  o   D)  cuando  éste  se  halla  inerme  o  caído  y  aquél  armado  o  de  pie.   La  ventaja  no  se  tomará  en  consideración  en  los  tres  primeros  casos,  si  el  que  la  tiene  obrase  en  defensa  legítima,  ni  en  el   cuarto,  si  el  que  se  halla  armado  o  de  pie  fuere  el  agredido  y  además  hubiere  corrido  peligro  su  vida  por  no  aprovechar  esa   circunstancia.   II.   Existe   traición:   cuando   el   agente   realiza   el   hecho   quebrantando   la   confianza   o   seguridad   que   expresamente   le   había   prometido  al  ofendido,  o  las  mismas  que  en  forma  tácita  debía  éste  esperar  de  aquél  por  las  relaciones  de  confianza  real  y   actual  que  existen  entre  ambos;   III.  Existe  alevosía:  cuando  el  agente  realiza  el  hecho  sorprendiendo  intencionalmente  a  alguien  de  improviso,  o  empleando   acechanza  u  otro  medio  que  no  le  dé  lugar  a  defenderse  ni  evitar  el  mal  que  se  le  quiera  hacer;   IV.  Existe  retribución:  cuando  el  agente  lo  cometa  por  pago  o  prestación  prometida  o  dada;   V.   Por   los   medios   empleados:   se   causen   por   inundación,   incendio,   minas,   bombas   o   explosivos,   o   bien   por   envenenamiento,   asfixia,  tormento  o  por  medio  de  cualquier  otra  sustancia  nociva  para  la  salud;   VI.  Existe  saña:  cuando  el  agente  actúe  con  crueldad;   VII.   Existe   estado   de   alteración   voluntaria:   cuando   el   agente   lo   comete   en   estado   de   ebriedad   o   bajo   el   influjo   de   estupefacientes  o  psicotrópicos  u  otras  sustancias  que  produzcan  efectos  similares;   VIII.  Existe  odio  cuando  el  agente  lo  comete  por  la  condición  social  o  económica;  vinculación,  pertenencia  o  relación  con  un   grupo   social   definido;   origen   étnico   o   social;   la   nacionalidad   o   lugar   de   origen;   el   color   o   cualquier   otra   característica   genética;  sexo;  lengua;  género;  religión;  edad;  opiniones;  discapacidad;  condiciones  de  salud;  apariencia  física;  orientación   sexual;  identidad  de  género;  estado  civil;  ocupación  o  actividad  de  la  víctima.      

k) Culpabilidad  o  Reprochabilidad     -­‐ Homicidio  Intencional  o  Doloso:  La  pena  es  menor  para  el  caso  del  Distrito  Federal. Artículo  123.  Al  que  prive  de  la  vida  a  otro,  se  le  impondrá  de  ocho  a  veinte  años  de  prisión.   CODIGO  PENAL  FEDERAL:  Artículo  307.-­‐…se  le  impondrán  de  doce  a  veinticuatro  años  de  prisión.  

-­‐

Homicidio  No  Intencional  o  Culposo  (Imprudencial):  Se  da  cuando  se  priva  de  la  vida  sin   que   el   sujeto   activo   hubiera   tenido   la   intención   de   matar,   siempre   que   este   daño   haya   resultado  como  consecuencia  de  alguna  imprevisión,  negligencia,  etc.  

Artículo  76  (Punibilidad  del  delito  culposo).  En  los  casos  de  delitos  culposos,  se  impondrá  la  cuarta  parte  de  las  penas  y  medidas   de  seguridad  asignadas  por  la  ley  al  tipo  básico  del  delito  doloso,  con  excepción  de  aquellos  para  los  que  la  ley  señale  una  pena   específica  o  un  tratamiento  diverso  regulado  por  ordenamiento  legal  distinto  a  este  código.  Además  se  impondrá,  en  su  caso,   suspensión  o  privación  definitiva  de  derechos  para  ejercer  profesión,  oficio,  autorización,  licencia  o  permiso,  por  un  término  igual   a  la  pena  de  prisión  impuesta.   Siempre   que   al   delito   doloso   corresponda   sanción   alternativa   que   incluya   una   pena   no   privativa   de   libertad,   aprovechará   esta   situación  al  responsable  del  delito  culposo.   Sólo   se   sancionarán   como   delitos   culposos   los   siguientes:   homicidio,   a   que   se   refiere   el   artículo   123;   lesiones,   a   que   se   refiere   el   artículo   130   fracciones   II   a   VII;   aborto,   a   que   se   refiere   la   primera   parte   del   párrafo   segundo   del   artículo   145;   lesiones   por   contagio,   a   que   se   refiere   el   artículo   159;   daños,   a   que   se   refiere   el   artículo   239;   ejercicio   ilegal   del   servicio   público,   a   que   se   refieren   las   fracciones   III   y   IV   del   artículo   259,   en   las   hipótesis   siguientes:   destruir,   alterar   o   inutilizar   información   o   documentación   bajo   su   custodia   o   a   la   cual   tenga   acceso;   propicie   daños   pérdida   o   sustracción   en   los   supuestos   de   la   fracción   IV   del   artículo   259;   evasión   de   presos,   a   que   se   refieren   los   artículos   304,   305,   306   fracción   II   y   309   segundo   párrafo;   suministro   de   medicinas  nocivas  o  inapropiadas  a  que  se  refieren  los  artículos  328  y  329;  ataques  a  las  vías  y  a  los  medios  de  comunicación  a   que  se  refieren  los  artículos  330,  331  y  332;  delitos  contra  el  ambiente,  a  que  se  refieren  los  artículos  345  y  346;  y  los  demás   casos  contemplados  específicamente  en  el  presente  código  y  otras  disposiciones  legales.     Artículo  77  (Clasificación  de  la  gravedad  de  la  culpa  e  individualización  de  la  sanción  para  el  delito  culposo).  La  calificación  de  la   gravedad  de  la  culpa  queda  al  prudente  arbitrio  del  juez,  quien  deberá  considerar  las  circunstancias  generales  señaladas  en  el   artículo  72  de  este  código  y  las  especiales  siguientes:  

I.  La  mayor  o  menor  posibilidad  de  prever  y  evitar  el  daño  que  resultó;   II.   El   deber   de   cuidado   del   inculpado   que   le   es   exigible   por   las   circunstancias   y   condiciones   personales   que   la   actividad   o   el   oficio   que  desempeñe  le  impongan;   III.  Si  el  inculpado  ha  delinquido  anteriormente  en  circunstancias  semejantes;   IV.  Si  tuvo  tiempo  para  desplegar  el  cuidado  necesario  para  no  producir  o  evitar  el  daño  que  se  produjo;  y   V.   El   estado   del   equipo,   vías   y   demás   condiciones   de   funcionamiento   mecánico,   tratándose   de   infracciones   cometidas   en   los   servicios  de  transporte  y,  en  general,  por  conductores  de  vehículos.    

Se  tratara  por  aparte  el  tema  de  homicidio  culposo.      

-­‐

l)

Homicidio  preterintencional  o  ultraintencional:  No  se  encuentra  ni  estuvo  regulado  en  el   CPDF.     Punibilidad  

Existen  diversas  penalidades,  dependiendo  si  es  simple  intencional,  atenuado,  agravado  o  culposo,   a  continuación,  se  desarrollará  una  tabla  con  los  distintos  tipos  de  penalidad  que  reconoce  nuestra   legislación  local:   CLASE  O  CIRCUNSTANCIA   SIMPLE  INTENCIONAL   CULPOSO   RIÑA  

ARTÍCULO   123   76   ATENUADOS   137  

DUELO   NO  REGULADO   EMOCIÓN  VIOLENTA   136   HOMICIDIO   CONSTENTIDO         312     *    Voluntad  Anticipada   127   AGRAVADOS   CALIFICATIVAS   128   CIRCS.  EXCLUYENTES  DEL  D.     29  

PENALIDAD   8  –  20        AÑOS   HASTA  LA  ¼  DE  LA  PENA     4  –  12        AÑOS  PROVOCADOR   3  –  7            AÑOS  PROVOCADO   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   1/3  PARTE  DE  LA  PENA   4  –  12        AÑOS   2  –  5            AÑOS         20  –  50  AÑOS   NO  HAY  PENA  

  m) n) o) p)

Excusas  absolutorias   Consumación   Tentativa   Perseguibilidad  o  procedencia    

q) Consideración  final     ¿Cómo  distinguimos  esta  figura  jurídica  (voluntad  anticipada)  con  la  ayuda  o  inducción  al  suicidio?   Por  otra  parte,  si  bien  es  cierto,  el  CPF  no  incluye  esta  disposición  ¿podemos  por  analogía  exigirla?   Por  ejemplo:  a  un  Doctor  del  IMSS  (ámbito  federal)  o  bien  en  un  barco.      

HOMICIDIO  EN  RAZÓN  DEL  PARENTESCO  O  RELACION  (PARRICIDIO)   Parri  –  Pater  –  Parens:  Pariente  /  Cidum  –  Cederem:  Quitar,  hacer  a  un  lado   El   delito   más   grave   entre   los   de   privación   de   la   vida   ha   sido   el   “parricidio”,   propiamente   un   homicidio   agraviado,   en   función   de   que   los   sujetos   pasivo   y   activo   son   ascendientes   y   descendientes  consanguíneos  en  línea  recta.   •

Noción  legal  Federal  

El  artículo  323  hoy  reformado  del  CPF,  regulaba  al  parricidio  de  la  siguiente  manera:   Artículo  323.-­‐  DEFINICION  DEL  PARRICIDIO.-­‐     Se  da  el  nombre  de  parricidio:  al  homicidio  del  padre,  de  la  madre  o  de  cualquier  otro  ascendiente  consanguíneo  y  en  línea   recta,  sean  legítimos  o  naturales,  sabiendo  el  delincuente  ese  parentesco.   Artículo  324.-­‐  PUNIBILIDAD  DEL  PARRICIDIO     Al  que  cometa  el  delito  de  parricidio  se  le  aplicarán  de  veinte  a  treinta  años  de  prisión.  

Actualmente  el  Código  Penal  Federal  regula  al  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación  en  su   artículo  323:   Artículo   323.-­‐   Al   que   prive   de   la   vida   a   su   ascendiente   o   descendiente   consanguíneo   en   línea   recta,   hermano,   cónyuge,   concubina   o   concubinario,   adoptante   o   adoptado,   con   conocimiento   de   esa   relación   se   le   impondrá   prisión   de   diez   a   cuarenta   años.   Si   faltare   dicho   conocimiento,   se   estará   a   la   punibilidad   prevista   en   el   artículo   307,   sin   menoscabo   de   observar  alguna  circunstancia  que  agrave  o  atenúe  la  sanción  a  que  se  refieren  los  Capítulos  II  y  III  anteriores.  

Se  puede  desentrañar  las  diferencias  de  la  antigua  regulación:   o o

El   capítulo   en   1931   se   denominaba   “Parricidio”   actualmente   se   denomina   “Homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación”.   En  1931  pareciera  ser  que  el  legislador  de  manera  egoísta  regulando  sólo  la  vida   del  ascendiente,  en  la  actualidad  el  abanico  de  sujetos  activos  y  pasivos  se  abre  de   manera   que   no   sólo   el   ascendiente   entre   en   el   tipo   sino   que   también   los   hermanos,  cónyuge,  concubino,  adoptante  o  adoptado.    

Requisitos  para  el  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación.   1. Sujeto  Activo:  Debe  ser  Descendiente     2. Sujeto  Pasivo:  Debe  ser  Ascendiente   3. El  Sujeto  Activo  debe  tener  conocimiento  de  esa  relación  o  parentesco   a. A  falta  de  dicho  conocimiento  se  estará  a  la  punibilidad  del  homicidio  simple   intencional  (12  a  24  años  de  prisión11)  y  si  no  tiene  agravantes  se  tendrá  como   calificado.     El   homicidio   en   razón   del   parentesco   o   relación   ¿Es   una   especie   del   homicidio   o   bien   tiene   autonomía  propia?                                                                                                                             11

 CPDF  son  8  a  20  años  de  prisión.  

Se  dice  que  el  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación  es  un  delito  autónomo  del  homicidio,   por   lo   que,   no   le   caben   calificativas,   esto   es,   que   si   se   comete   el     homicidio   en   razón   del   parentesco  o  relación  no  puede  verse  con  agravantes  y  adecuársele  como  un  homicidio  calificado.   Sirve  de  sustento  a  lo  anterior  la  siguiente  tesis  aislada  de  1995:   208593.  PARRICIDIO.  CONSTITUYE  UN  TIPO  ESPECIAL  DE  DELITO,  AUTONOMO  DEL  HOMICIDIO.     El   parricidio   no   es   una   modalidad   del   homicidio,   sino   un   tipo   especial   cualificado,   esto   es,   el   homicidio   es   el   modelo   fundamental   o   básico   de   la   familia   de   delitos   cuyo   núcleo   gira   en   torno   a   la   pérdida   de   la   vida;   sin   embargo,   si   se   le   agregan   determinadas   características   que   en   el   caso   van   en   función   de   una   cualidad   del   agente   y   de   la   intención,   se   forma   un   nuevo   tipo   que   cobra   plena   autonomía   e   independencia   de   aquel   que   le   dio   origen   y   que   incluso   se   le   denomina   de   manera   diferente.  

a) Sujetos   En   este   caso,   existe   una   relación   estrecha   y   la   mayoría   de   las   veces   consanguínea   entre   ambos   sujetos,  lo  que  pone  de  relieve  la  gravedad  del  delito.   Activo:  Según  el  artículo  323  del  CPF  únicamente  pueden  ser  sujetos  activos  de  este  delito:   1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ascendiente  consanguíneo  en  línea  recta   Descendiente  consanguíneo  en  línea  recta   Hermano   Cónyuge   Concubina  o  concubinario   Adoptante  o  adoptado    

Pasivo:  Correlativamente  a  contrario  sensu,  podrán  ser  sujetos  pasivos:   1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ascendiente  consanguíneo  en  línea  recta   Descendiente  consanguíneo  en  línea  recta   Hermano   Cónyuge   Concubina  o  concubinario   Adoptante  o  adoptado  

Para   saber   quién   es   ascendiente   o   descendiente   debemos   realizar   una   interpretación   integral   y   remitirnos  a  la  materia  que  se  encarga  de  su  regulación,  la  cual  es  el  Código  Civil  Federal,  quien   entiende  por:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Ascendiente:     Descendiente:   Hermanos:   Pariente   consanguíneo   que   descienden   de   un   mismo   tronco   y   su   línea   es   colateral.   Cónyuge:  Pareja  que  nace  por  virtud  del  matrimonio.   Concubina  o  concubinario:   Adoptado:   Adoptante:  

b) Objetos   Material:   Coincide   con   ser   el   sujeto   pasivo,   es   decir,   ascendiente  o   descendiente   consanguíneo   en   línea  recta,  hermano,  cónyuge,  concubino,  adoptante  o  adoptado.     Jurídico:  La  vida  humana.   c) Conducta  Típica:  Privar  de  la  vida,  como  cualquier  homicidio.     d) Formas  y  medios  de  comisión   No  señala  ninguno  en  especial,  puede  serlo  cualquiera  siempre  que  fuere  idóneo.   e) Resultado  Típico   Privar  de  la  vida  al  sujeto  pasivo   f)

Nexo  de  Causalidad  

Debe  existir  una  relación  que  una  la  conducta  con  el  resultado  típico,  y  que  esta  relación  sea  del   conocimiento  del  sujeto  activo.     Además  se  aplicarán  los  mismos  criterios  que  en  el  caso  del  delito  de  homicidio  CPF:  303  al  305  y   CPDF  124.     g) Tipicidad     Según  Amuchástegui  los  elementos  del  tipo  son:   i. ii. iii. iv. v.

Conducta  típica:  Privar  de  la  vida   Sujeto  Activo   Sujeto  Pasivo   Elemento   Típico   Subjetivo:  El   sujeto   pasivo   debe   tener   conocimiento   del   parentesco   o   relación.   Resultado  Típico:  Causar  la  muerte  del  pasivo.  

Como  se  observa  son  los  mismos  requisitos  que  expusimos  con  anterioridad.     h) Atipicidad   Para   que   exista   atipicidad   debe   faltar   alguno   de   los   elementos   del   tipo,   o   bien   que   el   resultado   típico  fuera  otro,  más  no  la  muerte  del  ascendiente  (lesiones)   i)

Causas  de  justificación  

Parte   de   la   doctrina   en   México   estima   que   puede   presentarse   causas   de   justificación,   sin   embargo   opina   Amuchástegui   que   de   presentarse,   éstas   se   considerarían   en   relación   con   un   homicidio   cualquiera,   ya   que   resulta   un   tanto   incompatible   la   existencia   de   un   dolo   específico,   como   es   el   caso  del  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación,  y  una  causa  de  justificación.     j)

Elemento  típico  subjetivo  (Conocimiento)  

La   expresión:   …   “con   conocimiento   de   esa   relación”…   constituye   el   elemento   típico   subjetivo   pues   si   el   agente   ignoraba   dicho   parentesco,   aún   cuando   privara   de   la   vida   al   ascendiente,   cometería  

homicidio   simple   intencional   o   calificado   (según   sea   el   caso)   y   no   homicidio   en   razón   del   parentesco  o  relación.   k) Atenuantes  y  Agravantes   Desde   el   punto   de   vista   de   JLI   si   sostenemos   la   postura   de   que   el   homicidio   en   razón   del   parentesco   o   relación   es   un   delito   autónomo   forzosamente   no   podemos   admitir   calificativas   ya   sean  atenuantes  o  agravantes.   Sin   embargo   parte   de   la   doctrina   señala   que   la   muerte   del   ascendiente   se   produzca   por   una   riña   o   duelo,   también   puede   darse   el   caso   que   prive   de   la   vida   previo   consentimiento,   Amuchástegui   indica   que   es   el   juzgador   quien   dada   las   circunstancias   aplique   la   penalidad   que   se   reserva   exclusivamente   al   homicidio   en   razón   del   parentesco   o   relación   ya   que   descarta   la   idea   de   la   coexistencia  de  una  figura  agravada  y  otra  atenuada.   l)

 Culpabilidad     -­‐ Parricidio   Doloso:   La   voluntad   e   intención   de   querer   privar   de   la   vida   al   ascendiente   o   descendiente  consanguíneo  en  línea  recta,  hermanos,  cónyuge,  concubina  o  concubinario.   Adoptado  o  adoptante  sólo  admite  la  forma  dolosa  e  intencional.     -­‐ Parricidio   culposo   o   no   intencional:   No   es   posible   su   configuración   –   según   Amuchástegui–      debido  a  la  exigencia  del  dolo  específico  en  esta  figura  típica.     m) Inculpabilidad   En  el  caso  de  un  error  vencible,  como  lo  previene  la  fracción  VIII  del  artículo  15:   VIII.-­‐  Se  realice  la  acción  o  la  omisión  bajo  un  error  invencible:   A)  Sobre  alguno  de  los  elementos  esenciales  que  integran  el  tipo  penal;  o   B)  Respecto  de  la  ilicitud  de  la  conducta,  ya  sea  porque  el  sujeto  desconozca  la  existencia  de  la  ley  o  el  alcance  de  la  misma,  o  porque   crea  que  está  justificada  su  conducta.   Si  los  errores  a  que  se  refieren  los  incisos  anteriores  son  vencibles,  se  estará  a  lo  dispuesto  por  el  artículo  66  de  este  Código;  

Es   preciso   resaltar   que   si   no   existe   homicidio   en   razón   de   parentesco   o   relación   el   delito   que   se   configura   es   el   homicidio   simple   intencional   o   calificado   según   sea   el   caso,   ya   que   el   tipo   penal   exige  el  conocimiento  del  lazo  parental,  y  a  su  falta  no  puede  exigirse  dicha  penalidad.   Pero…  ¿A  partir  de  qué  momento  se  empieza  a  contar  el  tiempo  del  conocimiento  de  esa  relación?   ¿Cuánto  tiempo  debe  durar  el  conocimiento  del  lazo  parental?   n) Punibilidad   Artículo  323.-­‐  Al  que  prive  de  la  vida  a  su  ascendiente  o  descendiente  consanguíneo  en  línea  recta,  hermano,  cónyuge,  concubina  o   concubinario,  adoptante  o  adoptado,  con  conocimiento  de  esa  relación  se  le  impondrá  prisión  de  diez  a  cuarenta  años.  Si  faltare  dicho   conocimiento,   se   estará   a   la   punibilidad   prevista   en   el   artículo   307,   sin   menoscabo   de   observar   alguna   circunstancia   que   agrave   o   atenúe  la  sanción  a  que  se  refieren  los  Capítulos  II  y  III  anteriores.          

HOMICIDIO  SIMPLE     307   12  –  24  AÑOS  DE  PRISION   HOMICIDIO  CALIFICADO   320   30  –  60  AÑOS  DE  PRISION     HOMICIDIO   EN   RAZON   DE   323   10  –  40  AÑOS  DE  PRISION   PARENTESCO  O  RELACION.   TENTATIVA   DE   HOMICIDIO   12  /  52   A  criterio  de  juez   EN  RAZON  DE  PARENTESCO       o) Consumación:  Al  momento  de  la  muerte  del  sujeto  pasivo     p) Tentativa   Se  acepta  la  figura  de  la  tentativa  en  este  delito:   Artículo   12.-­‐   Existe   tentativa   punible,   cuando   la   resolución   de   cometer   un   delito   se   exterioriza   realizando   en   parte   o   totalmente   los   actos   ejecutivos   que   deberían   producir   el   resultado,   u   omitiendo   los   que   deberían   evitarlo,   si   aquél   no   se   consuma  por  causas  ajenas  a  la  voluntad  del  agente.     Para  imponer  la  pena  de  la  tentativa  el  juez  tomará  en  cuenta,  además  de  lo  previsto  en  el  artículo  52,  el  mayor  o  menor   grado  de  aproximación  al  momento  consumativo  del  delito.   Si   el   sujeto   desiste   espontáneamente   de   la   ejecución   o   impide   la   consumación   del   delito,   no   se   impondrá   pena   o   medida   de   seguridad  alguna  por  lo  que  a  éste  se  refiere,  sin  perjuicio  de  aplicar  la  que  corresponda  a  actos  ejecutados  u  omitidos  que   constituyan  por  sí  mismos  delitos.   Artículo   52.-­‐   El   juez   fijará   las   penas   y   medidas   de   seguridad   que   estime   justas   y   procedentes   dentro   de   los   límites   señalados   para  cada  delito,  con  base  en  la  gravedad  del  ilícito,  la  calidad  y  condición  específica  de  la  víctima  u  ofendido  y  el  grado  de   culpabilidad  del  agente,  teniendo  en  cuenta:   I.-­‐  La  magnitud  del  daño  causado  al  bien  jurídico  o  del  peligro  a  que  hubiere  sido  expuesto;   II.-­‐  La  naturaleza  de  la  acción  u  omisión  y  de  los  medios  empleados  para  ejecutarla;   III.-­‐  Las  circunstancias  de  tiempo,  lugar,  modo  u  ocasión  del  hecho  realizado;   IV.-­‐  La  forma  y  grado  de  intervención  del  agente  en  la  comisión  del  delito;   V.   La   edad,   la   educación,   la   ilustración,   las   costumbres,   las   condiciones   sociales   y   económicas   del   sujeto,   así   como   los   motivos   que   lo   impulsaron   o   determinaron   a   delinquir.   Cuando   el   procesado   perteneciere   a   algún   pueblo   o   comunidad   indígena,  se  tomarán  en  cuenta,  además,  sus  usos  y  costumbres;   VI.-­‐  El  comportamiento  posterior  del  acusado  con  relación  al  delito  cometido;  y   VII.-­‐  Las  demás  condiciones  especiales  y  personales  en  que  se  encontraba  el  agente  en  el  momento  de  la  comisión  del  delito,   siempre  y  cuando  sean  relevantes  para  determinar  la  posibilidad  de  haber  ajustado  su  conducta  a  las  exigencias  de  la  norma.    

q) Participación   Pueden   darse   todos   los   grados   de   participación,   se   estará   a   las   reglas   sobre   la   participación   tomando  en  cuenta  lo  que  establece  el  artículo  54  del  CPF:   Artículo  54.-­‐  El  aumento  o  la  disminución  de  la  pena,  fundadas  en  las  calidades,  en  las  relaciones  personales  o  en  las   circunstancias  subjetivas  del  autor  de  un  delito,  no  son  aplicables  a  los  demás  sujetos  que  intervinieron  en  aquél.   Son  aplicables  las  que  se  funden  en  circunstancias  objetivas,  si  los  demás  sujetos  tienen  conocimiento  de  ellas.  

r) Procedencia:  Se  persigue  de  oficio,  por  lo  que  no  admite  el  perdón  del  ofendido.     • Noción  legal  local   El  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  lo  regula  en  el  artículo  125:  

Artículo  125.  Al  que  prive  de  la  vida  a  su  ascendiente  o  descendiente  consanguíneo  en  línea  recta,  hermano,  adoptante  o   adoptado,  cónyuge,  concubina  o  concubinario  u  otra  relación  de  pareja  permanente,  con  conocimiento  de  esa  relación,  se  le   impondrán   prisión   de   diez   a   treinta   años   y   pérdida   de   los   derechos   que   tenga   con   respecto   a   la   víctima,   incluidos   los   de   carácter  sucesorio.  Si  faltare  el  conocimiento  de  la  relación,  se  estará  a  la  punibilidad  prevista  para  el  homicidio  simple.   Si  en  la  comisión  de  este  delito  concurre  alguna  circunstancia  agravante  de  las  previstas  en  el  artículo  138  de  este  código,  se   impondrán  las  penas  del  homicidio  calificado.  Si  concurre  alguna  atenuante  se  impondrán  las  penas  que  correspondan  según   la  modalidad.  

La   primer   diferencia   la   encontramos   en   la   terminología,   tanto   que   en   el   CPF   tiene   un   capítulo   denominado  “Homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación”  y  el  CPDF  solo  es  Homicidio.   La   segunda   diferencia   que   encontramos   es   que   al   ampliar   la   gama   de   sujetos   activos   y   pasivos   regula  una  que  se  denomina:  relación  de  pareja  permanente.   ¿Cuál  es  la  relación  de  pareja  permanente?   Nuestro   CPDF   no   determina   que   debe   entenderse   por   tal,   sin   embargo   de   una   interpretación   hermenéutica   podemos   determinar   lo   que   se   puede   entender   por   ella,   como   son   los   artículos   201   bis   que   establece   lo   que   debe   entenderse   por   una   relación   de   hecho   y   el   artículo   209,   que   establece  lo  que  debe  entenderse  “ligados  por  algún  vinculo  con  alguna  persona”   Artículo   201   bis.   Se   equipara   a   la   violencia   familiar   y   se   sancionará   con   las   mismas   penas   y   medidas   de   seguridad,   al   que   realice  cualquiera  de  los  actos  señalados  en  el  artículo  anterior  en  contra  de  la  persona  que  esté  sujeta  a  su  custodia,  guarda,   protección,  educación,  instrucción  o  cuidado  o  con  quien  tenga  una  relación  de  hecho  o  la  haya  tenido  en  un  período  hasta   de  dos  años  antes  de  la  comisión  del  acto  u  omisión.   Se  entenderá  por  relación  de  hecho,  la  que  exista  entre  quienes:   I.  Haga  la  vida  en  común,  en  forma  constante  y  permanente,  por  un  período  mínimo  de  seis  meses;   II.  Mantengan  una  relación  de  pareja,  aunque  no  vivan  en  el  mismo  domicilio;   III.  Se  encuentren  unidos  por  vínculos  de  padrinazgo  o  madrinazgo;   IV.  Se  incorporen  a  un  núcleo  familiar  aunque  no  tengan  parentesco  con  ninguno  de  sus  integrantes;   V.  Tengan  relación  con  los  hijos  de  su  pareja,  siempre  que  no  los  hayan  procreado  en  común,  y   VI.  Tengan  relación  con  la  pareja  de  alguno  de  sus  progenitores.     Artículo  209.  Al  que  amenace  a  otro  con  causarle  un  mal  en  su  persona,  bienes,  honor  o  derechos,  o  en  la  persona,  honor,   bienes  o  derechos  de  alguien  con  quien  esté  ligado  por  algún  vínculo,  se  le  impondrá  de  tres  meses  a  un  año  de  prisión  o  de   noventa  a  trescientos  sesenta  días  multa.   Se  debe  entender  como  ligados  por  algún  vínculo  con  la  persona:   A)  A  los  ascendientes  y  descendientes  consanguíneos  o  afines;   B)   El   cónyuge,   la   concubina,   el   concubinario,   pareja   permanente   y   parientes   colaterales   por   consanguinidad   hasta   el   cuarto  grado  y  por  afinidad  hasta  el  segundo;  y  

  Sin  embargo  queda  muy  abierto  el  tipo  penal  sin  determinar  que  debe  entenderse  por  la  relación   permanente   ya   que   desde   mi   punto   de   vista   un   amante   es   un   ejemplo   claro,   pero   no   lo   determinan  las  disposiciones  trascritas.     Es   dable   mencionar   que   en   Colombia   por   criterio   de   la   Corte,   ha   establecido   que   una   relación   permanente   lo   es   una   pareja   homosexual,   lo   que   nos   puede   llegar   a   concluir   que   por   lo   menos   puede  ser  una  relación  de  hecho.      

El   CPDF   trata   a   este   delito   de   homicidio   como   un   delito   con   posibilidad   de   tener   calificativas,   a   diferencia  del  CPF  que  como  delito  autónomo  no  puede  tener  calificativas.       a) Sujetos   En   caso   del   CPDF   aumenta   como   ya   se   mencionó   la   gama   de   sujetos   activos   y   pasivos   considerando   a   aquella   persona   con   una   relación   de   pareja   permanente   poder   ser   sujeto   tanto   activo  como  pasivo  de  este  tipo  de  homicidio.   Activo:  Según  el  artículo  127  del  CPDF  son  sujetos  activos::   1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ascendiente  consanguíneo  en  línea  recta   Descendiente  consanguíneo  en  línea  recta   Hermano   Cónyuge   Concubina  o  concubinario   Adoptante  o  adoptado  

7. Relación  de  pareja  permanente     Pasivo:  Correlativamente  a  contrario  sensu,  podrán  ser  sujetos  pasivos:   1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ascendiente  consanguíneo  en  línea  recta   Descendiente  consanguíneo  en  línea  recta   Hermano   Cónyuge   Concubina  o  concubinario   Adoptante  o  adoptado  

7. Relación  de  pareja  permanente   Anteriormente   se   desprende   lo   que   podemos   llegar   a   entender   como   relación   de   pareja   permanente  que,  desde  mi  punto  de  vista,  lo  debemos  entender  como  una  relación  de  hecho.   b) c) d) e) f) g) h) i) j)

Objetos   Conducta  Típica   Formas  y  medios  de  comisión   Resultado  Típico   Nexo  de  Causalidad     Tipicidad     Atipicidad   Causas  de  justificación     Elemento  típico  subjetivo  (Conocimiento)}  

  k) Atenuantes  y  Agravantes   JLI:  “A  diferencia  del  CPF,  en  la  legislación  local  vigente  este  delito  de  homicidio  no  es  autónomo,   por  lo  que  admite  la  posibilidad  de  tener  calificativas”.   Sin   embargo   parte   de   la   doctrina   señala   que   la   muerte   del   ascendiente   se   produzca   por   una   riña   o   duelo,   también   puede   darse   el   caso   que   prive   de   la   vida   previo   consentimiento,   Amuchástegui   indica   que   es   el   juzgador   quien   dada   las   circunstancias   aplique   la   penalidad   que   se   reserva  

exclusivamente   al   homicidio   en   razón   del   parentesco   o   relación   ya   que   descarta   la   idea   de   la   coexistencia  de  una  figura  agravada  y  otra  atenuada.   Le  corresponde  a  la  parte  final  del  artículo  125:   Artículo  125.  Al  que  prive  de  la  vida  a  su  ascendiente  o  descendiente  consanguíneo  en  línea  recta,  hermano,  adoptante  o  adoptado,   cónyuge,  concubina  o  concubinario  u  otra  relación  de  pareja  permanente,  con  conocimiento  de  esa  relación,  se  le  impondrán  prisión  de   diez   a   treinta   años   y   pérdida   de   los   derechos   que   tenga   con   respecto   a   la   víctima,   incluidos   los   de   carácter   sucesorio.   Si   faltare   el   conocimiento  de  la  relación,  se  estará  a  la  punibilidad  prevista  para  el  homicidio  simple.  

l)

 Culpabilidad  

  m) Inculpabilidad   En  el  caso  de  un  error  vencible,  como  lo  previene  la  fracción  VIII  del  artículo  29:   Artículo  29.-­‐  (Causas  de  exclusión).  El  delito  se  excluye  cuando:   …   VIII.  (Error  de  tipo  y  Error  de  prohibición).     Se  realice  la  acción  o  la  omisión  bajo  un  error  invencible,  respecto  de:   A)  Alguno  de  los  elementos  objetivos  que  integran  la  descripción  legal  del  delito  de  que  se  trate;  o   B)  La  ilicitud  de  la  conducta,  ya  sea  porque  el  sujeto  desconozca  la  existencia  de  la  ley  o  el  alcance  de  la  misma  o  porque  crea   que  está  justificada  su  conducta.   Si  los  errores  a  que  se  refieren  los  incisos  anteriores  son  vencibles,  se  estará  a  lo  dispuesto  en  el  artículo  83  de  este  código.   PARRICIDIO.  DOLO  ESPECÍFICO  PARA  INTEGRARLO.    (TESIS  AISLADA)       Si   en   un   caso   el   que   hiere   de   muerte   a   su   madre   no   tuvo   intención   de   lesionarla,   pues   trataba   de   abatir   a   otra   persona,   no   queda   integrado  el  delito  de  parricidio,  por  la  ausencia  del  dolo  específico,  que  consiste  en  el  "ánimo  de  dar  muerte  a  su  ascendiente".     PRUEBA  INDICIARIA,  LA  FORMA  DE  OPERAR  LA,  EN  EL  DERECHO  PROCESAL  PENAL  Y  CIVIL,  ES  DIFERENTE  AL  DEPENDER  DEL  DERECHO   SUSTANTIVO  QUE  SE  PRETENDE.  (JURISPRUDENCIA)   …en  el  supuesto  del  delito  de  parricidio,  en  donde  la  víctima  es  el  padre  y  el  inculpado  un  hijo  fuera  de  matrimonio  de  aquél,  para  tener   por   comprobado   uno   de   los   elementos   del   tipo   penal   de   dicho   ilícito,   como   lo   es   el   parentesco   entre   sujeto   activo   y   pasivo,   no   es   indispensable   que   exista   resolución   prejudicial   civil,   e   inclusive   ante   la   falta   de   actas   del   Registro   Civil,   la   liga   de   filiación   puede   establecerse  por  cualquier  medio  probatorio  procesal,  dado  el  realismo  de  la  legislación  penal.     PARRICIDIO,  NECESARIA  CONCURRENCIA  DE  UN  DOLO  ESPECIFICO  EN  EL.  (TESIS  AISLADA)     Las   actuaciones   procesales   revelan   que   el   acusado   le   disparo   a   su   cónyuge   con   una   escopeta,   con   intención   de   lesionarla   o   matarla,   privando  de  la  vida  a  su  nieta,  a  virtud  de  un  error  en  el  golpe,  el  artículo  240  del  Código  penal  del  estado  de  México,  que  regula  el   parricidio,   delito   atribuido   al   ahora   amparista,   describe   el   hecho   que   lo   constituye   como   la   privación   dolosa   de   la   vida   de   un   ascendiente   o   descendiente   consanguíneo   y   en   línea   recta,   sean   legitimas   o   naturales,   sabiendo   el   delincuente   ese   parentesco,   o   al   cónyuge.  esto  es,  que  tal  ilícito  requiere  de  un  dolo  especifico,  pues  no  basta  la  genérica  intención  de  matar,  sino  que  la  misma  debe   estar  dirigida  precisamente  a  una  de  las  personas  con  la  que  tenga  vinculo  consanguíneo,  o  bien  contra  el  cónyuge,  siendo  el  caso  que,   si  bien  privo  la  vida  a  su  nieta,  o  sea,  su  descendiente  en  línea  recta  consanguínea  de  segundo  grado,  ello  no  resulta  suficiente  para   estimar   que   la   conducta   y   el   resultado   causal   sobrevenido   se   adecuaran   a   dicho   tipo   penal,   por   ser   menester,   a   tal   fin   la   directa   intención   de   privar   de   la   vida   precisamente   a   su   nieta,   para   que   el   hecho   ejecutado   resultara   típico   o   encuadrara   en   la   figura   legal   mencionada;  sin  embargo,  según  quedo  establecido,  como  el  disparo  mortal  dio  en  la  citada  menor  a  virtud  de  un  error  en  el  golpe   aberratio  ictus,  es  evidente  que  la  ausencia  del  dolo  especifico  consistente  en  la  voluntad  dirigida  de  causar  la  muerte  de  la  víctima.   En   tales  condiciones,  se  concluye  que  el  amparista  no  cometió  un  parricidio  pero  si  incurrió  en  la  comisión  del  delito  de  homicidio.    

n) Punibilidad   Artículo  125.  Al  que  prive  de  la  vida  a  su  ascendiente  o  descendiente  consanguíneo  en  línea  recta,  hermano,  adoptante  o  adoptado,   cónyuge,  concubina  o  concubinario  u  otra  relación  de  pareja  permanente,  con  conocimiento  de  esa  relación,  se  le  impondrán  prisión  de   diez   a   treinta   años   y   pérdida   de   los   derechos   que   tenga   con   respecto   a   la   víctima,   incluidos   los   de   carácter   sucesorio.   Si   faltare   el   conocimiento  de  la  relación,  se  estará  a  la  punibilidad  prevista  para  el  homicidio  simple.  

HOMICIDIO  SIMPLE    

123  

8  –  20  AÑOS  DE  PRISION  

HOMICIDIO  CALIFICADO  

128  

20  –  50  AÑOS  DE  PRISION    

  HOMICIDIO  ESPECÍFICO  

  125  

10  –  30  AÑOS  DE  PRISION  más  

  78  

Entre   una   tercera   parte   de   la   mínima   y  dos  terceras  partes  de  la  máxima.  

TENTATIVA   DE   HOMICIDIO   ESPECÍFICO  

la   pérdida   de   los   derechos   que   tenga  respecto  con  la  víctima.    

  A   diferencia   de   la   legislación   federal,   en   el   CPDF   la   pena   es   menor,   pero   se   le   agrega   la   pérdida   de   los  derechos  que  tenga  respecto  con  el  sujeto  pasivo.   ¿Si  se  comete  bajo  el  régimen  federal  el  sujeto  activo  todavía  tiene  los  derechos  que  nacen  de  esa   relación,  por  ejemplo,  hereditarios?   o)

Consumación    

p) Tentativa   Se  acepta  la  figura  de  la  tentativa  en  este  delito:   Artículo   78   (Punibilidad   de   la   tentativa).   La   punibilidad   aplicable   a   la   tentativa,   será   de   entre   una   tercera   parte   de   la   mínima  y  dos  terceras  partes  de  la  máxima,  previstas  para  el  correspondiente  delito  doloso  consumado  que  el  agente  quiso   realizar.   En   la   aplicación   de   las   penas   o   medidas   de   seguridad   a   que   se   refiere   este   artículo,   el   juzgador   tendrá   en   cuenta,   además   de   lo   previsto   en   el   artículo   72   de   este   código,   el   mayor   o   menor   grado   de   aproximación   a   la   consumación   del   delito   y   la   magnitud  del  peligro  en  que  se  puso  al  bien  jurídico  protegido.    

q) Participación   Debe  de  estarse  a  las  reglas  sobre  la  participación  tomando  en  cuenta  lo  que  establece  el  artículo   74  del  CPDF:   Artículo  74.  El  aumento  o  la  disminución  de  la  pena,  fundados  en  las  relaciones  personales  o  en  las  circunstancias  subjetivas  del   autor   de   un   delito,   no   son   aplicables   a   los   demás   sujetos   que   intervinieron   en   aquél.   Son   aplicables   las   que   se   funden   en   circunstancias  objetivas,  si  los  demás  sujetos  tienen  conocimiento  de  ellas.  

r)

         

Procedencia  

INFANTICIDIO  (Homicidio  Atenuado)   El  infanticidio  –  muerte  de  un  recién  nacido  –  ha  sido  reprimido  de  muy  diversas  maneras  dentro   de  su  evolución  histórica.     •

Terminología  

El  diccionario  de  la  Real  Academia  Española  define  al  infanticidio  de  la  siguiente  manera:   -­‐

“Muerte  dada  violentamente  a  un  niño  de  corta  edad”.  

El  Código  Penal  Federal  antes  de  las  reformas  de  1994  lo  conceptuaba    en  el  artículo  325  como:   -­‐

“La   muerte   causada   a   un   niño   dentro   de   las   setenta   y   dos   horas   de   su   nacimiento,   por   alguno  de  sus  ascendientes  consanguíneos.”  

De  esta  definición  se  desprende  que  el  infanticidio  era,  en  principio,  un  homicidio,  pero  el  pasivo   debía   ser   específicamente   el   descendiente   consanguíneo,   y   ocurrir   la   muerte   dentro   de   las   72   horas  posteriores  a  su  nacimiento.     Francisco  González  de  la  Vega  define  al  infanticidio  como:   -­‐

• -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐



“La   muerte   causada   a   un   niño   dentro   de   las   setenta   y   dos   horas   de   su   nacimiento,   por   alguno  de  sus  ascendientes  consanguíneos”      Antecedentes     Era  permitido  en  sociedades  pasadas,  de  hecho  en  algunas  poblaciones  se  usa  como  forma   de  control  de  la  población  (Ej.  China)   Dentro   del   año   46   hasta   120   D.C.   en   Cartago   se   entendía   como   una   ofrenda   para   los   Dioses.   En  tiempo  de  Justiniano,  se  declaró  la  prohibición  en  forma  definitiva.   Constantino  (cristianismo)  se  le  atribuía  a  esa  conducta  como  un  crimen  capital.   Por   lo   que   respecta   a   la   legislación   mexicana   la   penalidad   ha   sido   mayor,   aunque   se   habla   de   un   homicidio   atenuado,   en   legislaciones   anteriores   (1871   y   1929)   la   pena   era   aun   menor.     Noción  legal  Federal  

Actualmente  se  encuentra  derogada  la  figura  del  “infanticidio”,  sin  embargo  el  CPF  comprendía  un   delito  de  infanticidio  genérico,  en  que  la  atenuación  se  concede  cualquiera  que  sea  el  móvil  de  la   muerte,  y  un  infanticidio  especial  (327)  en  que  la  atenuación  es  mayor:   Artículo  325.-­‐  Llamase  infanticidio:  la  muerte  causada  a  un  niño  dentro  de  las  setenta  y  dos  horas  de  su  nacimiento,  por  alguno  de   sus  ascendientes  consanguíneos.   Artículo  326.-­‐  Al  que  cometa  el  delito  de  infanticidio  se  le  aplicarán  de  seis  a  diez  años  de  prisión,  salvo  lo  dispuesto  en  el  artículo   siguiente.  

 

Artículo  327.-­‐  Se  aplicarán  de   tres  a  cinco  años  de  prisión  a  la  madre  que  cometiere  el  infanticidio  de  su  propio  hijo,  siempre  que   concurran  las  siguientes  circunstancias:   I.-­‐  Que  no  tenga  mala  fama;     II.-­‐  Que  haya  ocultado  su  embarazo;     III.-­‐  Que  el  nacimiento  del  infante  haya  sido  oculto  y  no  se  hubiere  inscrito  en  el  Registro  Civil,  y     IV.-­‐  Que  el  infante  no  sea  legítimo.   Artículo  328.-­‐  Si  en  el  infanticidio  tomare  participación  un  médico,  cirujano,  comadrón  o  partera,  además  de  las  penas  privativas   de  la  libertad  que  le  correspondan,  se  le  suspenderá  de  uno  a  dos  años  en  el  ejercicio  de  su  profesión.

Como   se   puede   observar   en   su   regulación   (hoy   derogada)   se   desprenden     dos   tipos,     el   primero           –   infanticidio   genérico   –   atenuado   y   el   segundo   –   infanticidio   honoris   causa   –   con   una   mayor   atenuación.       Los  elementos  constitutivos  de  la  forma  genérica  del  delito  son:   1. Un  hecho  de  muerte  (homicidio)   2. Que  la  muerte  se  efectúe  en  el  niño  dentro  de  las  setenta  y  dos  horas  de  su  nacimiento   3. Que  la  muerte  sea  causada  por  alguno  de  los  ascendientes.     En   el   infanticidio   honoris   causa,   que   aun   en   legislaciones   estatales   sigue   en   vigor,   la   penalidad   era   con  una  mayor  atenuación  siendo  de  3  a  5  años,  por  otra  parte  la  madre  es  el  único  sujeto  directo   de  la  comisión  del  delito,  además  se  exige  que:   1.  La  madre  no  tenga  mala  fama   2.  Que  haya  ocultado  su  embarazo   3. Ocultar  el  nacimiento   4. No  inscribirlo  en  el  Registro  Civil  y     5. Que  el  “infante”  no  sea  legítimo.   La  penalidad  de  3  a  5  años  según  Francisco  González  de  la  Vega  se  debe  para  aquellas  madres  que   cometen   el   homicidio   de   sus   propios   hijos   para   lograr   que   se   ignoren   sus   anteriores   relaciones   sexuales.     a) Sujetos   Activo:  Sólo  era  un  ascendiente  consanguíneo  del  recién  nacido.   Pasivo:  Sólo  era  nacido  dentro  de  las  72  horas  de  su  nacimiento.   b) Objetos   Material:  Era  sujeto  pasivo.   Jurídico:  La  Vida   c) d) e) f) g)

Conducta  Típica:  Privar  de  la  vida   Formas  y  medios:  No  había,  por  lo  que  podía  ser  cualquiera.   Resultado  Típico:  Muerte  del  recién  nacido   Nexo  Causal   Tipicidad:  Son  los  elementos  que  se  expusieron  con  anterioridad  



Noción  legal  Local  

A   diferencia   del   CPF   el   CPDF   surge   de   nuevo   la   figura   típica   del   infanticidio,   sin   embargo   no   lo   denomina  como  tal.   Artículo  126.  Cuando  la  madre  prive  de  la  vida  a  su  hijo  dentro  de  las  veinticuatro  horas  siguientes  a  su  nacimiento,  se  le  impondrá  de   tres   a   diez   años   de   prisión,   el   juez   tomará   en   cuenta   las   circunstancias   del   embarazo,   las   condiciones   personales   de   la   madre   y   los   móviles  de  su  conducta.  

Para   el   CPDF   es   un   tipo   de   homicidio   que   consiste   en   que   la   madre   prive   de   la   vida   a   su   hijo,   no   lo   denomina  como  un  tipo  autónomo  como  era  el  caso  del  CPF.     a) Sujetos   Activo:  Únicamente  puede  serlo  la  madre  del  pasivo   ¿Con  la  aprobación  de  la  ley  que  admite  el  alquiler  de  vientres  en  el  Distrito  Federal  que  madre   será  el  sujeto  activo:  la  madre  subrogada  o  la  madre  gestante  sustituta12?   Desde  mi  punto  de  vista  primero  debemos  saber  como  la  ley  va  a  regular  el  momento  en  virtud  del   cual   la   madre   subrogada   se   convierte   tiene   la   patria   potestad   del   menor.   Ahora   bien,   como   todavía  no  se  legisla  (aunque  la  ley  está  aprobada)  el  sujeto  activo  siempre  será  la  madre  gestante,   es  decir,  quien  concibe  al  hijo  durante  los  9  meses  y  además  quien  lo  recibe  en  su  nacimiento,  la   madre   subrogada   debe   de   tratársele   como   a   un   tercero   ajeno,   en   tanto   que   si   realiza   una   conducta  que  prive  de  la  vida  al  recién  nacido  dentro  de  las  72  horas  siguientes  a  su  nacimiento   debe  considerársele  como  homicidio.   Pasivo:  Recién  nacido  dentro  de  las  24  horas  siguientes  a  su  nacimiento.   Es   forzoso   precisar   que   el   nacimiento   de   es   el   considerado   por   la   vida   humana   independiente,   por   lo   tanto,   lo   que   se   refiere   a   la   problemática   del   marco   temporal   nos   remitimos   a   las   consideraciones  hechas  sobre  el  tema  del  momento  en  que  inicia  la  vida  humana  independiente.     b) Objetos   Material:  Sujeto  Pasivo,  es  decir,  el  recién  nacido  dentro  de  las  24  horas  de  su  nacimiento.   Jurídico:  La  Vida  humana.   c) d) e) f)

Conducta  Típica   Formas  y  Medios  de  comisión   Resultado  Típico   Nexo  de  Causalidad    

                                                                                                                          12

Se  considera  madre  subrogada  a  quien  provee  tanto  el  material  genético  como  el  gestante  para  la  reproducción,  es  decir  que  ella  es   la  madre  natural  del  infante.  En  tanto  que  la  madre  gestante  sustituta  (la  que  “renta  el  útero”),  sólo  proporciona  el  componente  para  la   gestación,  más  no  el  genético.

g) Tipicidad   Para   que   exista   tipicidad   debe   encuadrar   perfectamente   la   conducta   en   el   tipo   legal,   es   decir,   deben  darse  los  siguientes  elementos:   1. 2. 3. 4.

Muerte   Que  sea  recién  nacido   Dentro  de  las  24  horas  de  nacido   Por  parte  de  su  madre  

Si  faltase  alguno  de  los  elementos  anteriores,  la  conducta  sería  atípica  para  el  delito  consagrado   en  el  artículo  126  del  CPDF,  sin  embargo,  por  ejemplo  a  falta  de  temporalidad,  la  conducta  típica   sería  la  de  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación  (que  aunque  no  lo  denomina  así  el  CCPF   es  como  le  encontramos  más  rápido)   ¿Abandonar   a   un   infante   y   que   este   muerta   dentro   de   las   24   horas   siguientes   se   da   el   trato   de   infanticidio?   ABANDONO  DE  PERSONA.  NO  EXISTE  SI  NO  CONSTITUYO  UN  HECHO  INDEPENDIENTE  DEL  INFANTICIDIO.     Si  a  la  quejosa  se  le  acusó  de  haber  intentado  privar  de  la  vida  a  su  hijo  recién  nacido,  habiéndose  demostrado  que  para  hacerlo,  una   vez  que  éste  nació  lo  arrojó  dentro  del  pozo  de  un  excusado,  en  donde  lo  dejó  abandonado  para  que  muriese,  es  de  advertir  que  siendo   el  medio  elegido  por  la  acusada  para  llevar  a  cabo  sus  intenciones  el  de  abandonar  al  infante  en  un  medio  indudablemente  adverso   para  la  vida,  se  concluye  que  el  delito  de  abandono  de  persona  no  existe  en  este  caso,  ya  que  el  abandono  del  infante  no  constituyó  un   hecho  autónomo  e  independiente  que  pudiera  quedar  enmarcado  en  el  supuesto  del  artículo  268  del  Código  Penal.  

h) Causas  de  Justificación   Según   Amuchástegui   dado   el   dolo   específico   que   se   exige   de   querer   privar   de   la   vida   al   descendiente   dentro   de   las   24   horas   de   nacido,   que   en   general   lleva   implícita   la   noción   de   salvaguardar   el   honor   de   la   mujer   soltera,   resulta   difícil   aceptar   cualquiera   de   las   hipótesis   de   causas   justificativas.   En   caso   de   presentarse   en   alguna   de   ellas,   el   delito   sugerido   sería   el   homicidio  al  amparo  de  la  causa  de  justificación,  pero  no  infanticidio.   i)

Atenuantes  

En  sí,  este  tipo  se  encuentra  atenuado.   j) -­‐

Culpabilidad     Infanticidio  doloso  o  intencional:  Esta  figura  solo  puede  presentarse  en  forma  dolosa.  El   infanticidio  es  siempre  intencional,  en  virtud  del  doble  objeto  exigido:   o Privar  de  la  vida  y;   o Que  el  sujeto  pasivo  fuere  descendiente  dentro  de  las  24  horas  de  haber  nacido.  

De   ocurrir   la   muerte   del   infante   por   descuido   o   negligencia,   no   será   “infanticidio”   sino   será   homicidio  culposo.    

k) Consumación   Se   consuma   al   instante   de   causar   la   muerte   del   sujeto   pasivo   dentro   de   las   24   horas   de   su   nacimiento.   l)

Tentativa  

Se   estará   en   presencia   de   la   tentativa   cuando   la   madre   realice   todos   los   actos   encaminados   a   privar   de   la   vida   a   su   hijo   dentro   de   las   24   horas   de   nacido,   siempre   que   no   se   logre   la   consumación  del  delito  por  causas  ajenas  a  su  voluntad.   m) Diferencia  con  el  aborto    

  OBJETO  

Material   Jurídico  

  Activo     Pasivo   SUJETOS   PRESUPUESTO  BÁSICO   MARCO  TEMPORAL   CONDUCTA  TÍPICA   RESULTADO  TÍPICO     CLASES  

ABORTO   Es   la   muerte   del   producto   de   la   concepción   en   cualquier   momento   de  la  preñez  o  embarazo   Sujeto  pasivo  (producto)   La   vida   en   gestación   (vida   dependiente)     Cualquier  persona  física   El   producto   de   la   concepción   en   cualquier  momento  del  embarazo   Embarazo  o  gestación   Durante  el  embarazo   Privar  de  la  vida   Causar  la  muerte   Genérico,   honoris   causa,   procurado,   consentido,  sufrido  e  impunes.  

INFANTICIDIO   Es   la   muerte   causada   a   un   niño   dentro   de   las   24   horas   de   su   nacimiento   El  sujeto  pasivo  (recién  nacido)   La  vida  independiente   La  madre   El  descendiente  recién  nacido  dentro   de  las  24  horas  de  su  nacimiento.     Dentro  de  las  24  horas   Privar  de  la  vida   Causar  la  muerte   Genérico                                                     (solo   honoris   causa   en   algunas   legislaciones   estatales)  

  n) Participación   Es  posible  la  participación  de  otras  personas  en  el  infanticidio,  en  cuto  caso  se  aplican  las  reglas   del   artículo   74   del   CPDF,   pues   los   terceros   no   cometen   infanticidio,   sino   homicidio   y   sólo   les   afectará  por  cuanto  hace  a  aspectos  objetivos,  mas  no  objetivos.   o) Procedencia   De  oficio.              

VOLUNTAD  ANTICIPADA  o  EUTANASIA  ACTIVA  (HOMICIDIO  ATENUADO)   •

Noción  Legal  Local  

Nuestra   legislación   ha   adoptado,   lo   que   en   otras   legislaciones   se   conoce   cono   eutanasia   activa   (España),   es   un   homicidio   atenuado   en   donde   se   regula   una   conducta   (privar   de   la   vida)   mediante   una   petición   siempre   que   medien   razones   humanitarias   y   el   oferente   padezca   de   una   enfermedad   incurable  en  fase  terminal.   Cabe   expresar   que   ningún   problema   de   responsabilidad   penal   hay   cuando   el   tratamiento   se   omite   porque  ya  ha  sobrevenido  la  muerte  cerebral,  o  cuando  el  tratamiento  médico  se  hace  sólo  para   mitigar  los  dolores  sin  acortar  sensiblemente  la  vida  del  paciente.     Nuestro  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal,  lo  regula  como  homicidio  atenuado  en  su  artículo   127:   Artículo  127.  Al  que  prive  de  la  vida  a  otro,  por  la  petición  expresa,  libre,  reiterada,  seria  e  inequívoca  de  éste,  siempre  que   medien  razones  humanitarias  y  la  víctima  padeciere  una  enfermedad  incurable  en  fase  terminal,  se  le  impondrá  prisión  de   dos  a  cinco  años.   Los   supuestos   previstos   en   el   párrafo   anterior   no   integran   los   elementos   del   cuerpo   del   delito   de   homicidio,   así   como   tampoco   las   conductas   realizadas   por   el   personal   de   salud   correspondiente,   para   los   efectos   del   cumplimiento   de   las   disposiciones  establecidas  en  la  ley  de  voluntad  anticipada  para  el  distrito  federal.   Tampoco   integran   los   elementos   del   cuerpo   del   delito   previsto   en   el   párrafo   primero   del   presente   artículo,   las   conductas   realizadas   conforme   a   las   disposiciones   establecidas   en   la   ley   de   voluntad   anticipada   para   el   distrito   federal   suscritas   y   realizadas  por  el  solicitante  o  representante,  en  el  documento  de  voluntad  anticipada  o  el  formato  expedido  por  la  secretaría   de  salud  para  los  efectos  legales  a  que  haya  lugar.    

Elementos:   1. Sujeto  Activo:  Indeterminado     2. Sujeto  Pasivo:  Persona  física  que  padezca  una  enfermedad  incurable  en  fase  terminal   3. Petición   a. Expresa:  Escrita  (según  la  forma  que  reviste)   b. Libre:  Sin  constreñimiento   c. Seria:     d. Reiterada:   4. Que  medien  razones  humanitarias   a. ¿Cuáles  son  las  razones  humanitarias?   5. La  victima  padeciere:   a.  Una  enfermedad  ¿Cuándo?   b. Incurable  ¿Cómo?   c. En  fase  terminal  ¿Cuándo?     ¿Es  un  delito  autónomo?  ¿Hay  posibilidad  de  que  tenga  calificativas?     Cabe  destacar  que  no  sólo  es  el  CPDF  quien  trata  sobre  este  tema,  sino  que  hay  una  ley  especial   que  sólo  pondremos  atención  en  los  temas  que  nos  pueden  llegar  a  interesar:  

  LEY  DE  VOLUNTAD  ANTICIPADA  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL.     Artículo  7.  El  Documento  de  Voluntad  Anticipada  podrá  suscribirlo:   I.  Cualquier  persona  con  capacidad  de  ejercicio;   II.  Cualquier  enfermo  en  etapa  terminal,  médicamente  diagnosticado  como  tal;   III.  Los  familiares  y  personas  señaladas  en  los  términos  y  supuestos  de  la  presente  Ley,  cuando  el  enfermo  en  etapa  terminal   se  encuentre  de  manera  inequívoca  impedido  para  manifestar  por  sí  mismo  su  voluntad;  y   IV.  Los  padres  o  tutores  del  enfermo  en  etapa  terminal  cuando  éste  sea  menor  de  edad  o  incapaz  legalmente  declarado.   Para  los  efectos  de  las  fracciones  III  y  IV  del  presente  artículo  el  signatario  deberá  acreditar  con  el  acta  correspondiente  el   parentesco  a  que  haya  lugar.     Artículo  8.  El  documento  de  Voluntad  Anticipada  deberá  contar  con  las  siguientes  formalidades  y  requisitos:   I.  Realizarse  por  escrito  de  manera  personal,  libre  e  inequívoca  ante  Notario;   II.  Suscrito  por  el  solicitante,  estampando  su  nombre  y  firma  en  el  mismo;   III.   El   nombramiento   de   un   representante   para   corroborar   la   realización   del   Documento   de   Voluntad   Anticipada   en   los   términos  y  circunstancias  determinadas  en  él;  y   IV.  La  manifestación  respecto  a  la  disposición  de  órganos  susceptibles  de  ser  donados.     Artículo   10.   En   caso   de   que   el   enfermo   en   etapa   terminal   se   encuentre   imposibilitado   para   acudir   ante   el   Notario,   podrá   suscribir   el   Documento   de   Voluntad   Anticipada   ante   el   personal   de   salud   correspondiente   y   dos   testigos   en   los   términos   del   Formato  que  para  los  efectos  legales  y  conducentes  emita  la  Secretaría,  mismo  que  deberá  ser  notificado  a  la  Coordinación   Especializada  para  los  efectos  a  que  haya  lugar.     Artículo   9.   El   Documento   de   Voluntad   Anticipada   suscrito   ante   Notario,   deberá   ser   notificado   por   éste   a   la   Coordinación   Especializada  para  los  efectos  a  que  haya  lugar.   Artículo  36.  Es  nulo  el  Documento  de  Voluntad  Anticipada  realizado  bajo  las  siguientes  circunstancias:   I.  El  realizado  en  documento  diverso  al  Documento  de  Voluntad  Anticipada  o  el  Formato  correspondiente  autorizado  por  la   Secretaría;   II.  El  realizado  bajo  influencia  de  amenazas  contra  el  signatario  o  sus  bienes,  o  contra  la  persona  o  bienes  de  su  cónyuge,   parientes,  concubinario  o  concubina.   III.  El  captado  por  dolo  o  fraude;   IV.  Aquel  en  el  que  el  signatario  no  exprese  clara  e  inequívocamente  su  voluntad,  sino  sólo  por  señales  o  monosílabos  en   respuesta  a  las  preguntas  que  se  le  hacen;   V.  Aquél  que  se  otorga  en  contravención  a  las  formas  prescritas  por  la  ley;  y   VI.  Aquel  en  el  que  medie  alguno  de  los  vicios  del  consentimiento  para  su  realización.  

  a) Sujetos   Activo:  El  representante  que  se  haya  designado  en  el  Documento  de  Voluntad  anticipada  o  bien   quien  se  designe  con  el  personal  de  salud  correspondiente,  siempre  no  caigan  en  los  supuestos  del   artículo  13  de  la  Ley  de  Voluntad  Anticipada  para  el  Distrito  Federal:   Artículo  13.  No  podrán  ser  representante  (sic)  para  la  realización  del  Documento  de  Voluntad  Anticipada:   I.  Las  personas  que  no  han  cumplido  16  años  de  edad;   II.  Los  que  habitual  o  accidentalmente  no  disfrutan  de  su  cabal  juicio;   III.  Los  que  no  entiendan  el  idioma  que  habla  el  enfermo  en  etapa  terminal,  salvo  que  se  encuentre  un  intérprete  presente;  y   IV.  Los  que  hayan  sido  condenados  por  el  delito  de  falsedad.    

Pasivo:  Sujeto  que  padezca  una  enfermedad  incurable  en  fase  terminal    

b) Objetos   Material:     Jurídico:  La  Vida  humana.   6. Conducta  Típica   Privar  de  la  Vida   7. Formas  y  Medios  de  comisión   En  este  homicidio  atenuado  si  se  requieren  determinadas  formas  y  medios  de  comisión:   • • •

Se  requiere  que  el  sujeto  pasivo  haya  hecho  una  petición  de  manera:  expresa,  libre,  seria  y   reiterada.   Por  medio  de  un  Documento  de  Voluntad  Anticipada  firmado  ante  notario,  o  bien  ante  el   personal  de  salud  correspondiente.   Solo  será  siempre  que  medien  razones  humanitarias  

Creo   que   la   forma   o   medio   de   comisión   radica   en   que   sólo   podrá   hacerse   mediante   el   personal   de   salud  competente,  con  su  vigilancia.   8. Resultado  Típico   Privar  de  la  vida.   9. Nexo  de  Causalidad      

c) Tipicidad   Para   que   exista   tipicidad   debe   encuadrar   perfectamente   la   conducta   en   el   tipo   legal,   es   decir,   deben  darse  los  siguientes  elementos:   1.  Petición   a. Expresa:  Escrita  (según  la  forma  que  reviste)   b. Libre:  Sin  constreñimiento   c. Seria:     d. Reiterada:   2. Que  medien  razones  humanitarias   a. ¿Cuáles  son  las  razones  humanitarias?   3. La  victima  padeciere:   a.  Una  enfermedad  ¿Cuándo?   b. Incurable  ¿Cómo?   c. En  fase  terminal  ¿Cuándo?  

Si  faltase  alguno  de  los  elementos  anteriores,  la  conducta  sería  atípica  para  el  delito  consagrado   en  el  artículo  127  del  CPDF,  sin  embargo,  por  ejemplo  a  falta  de  petición,  la  conducta  típica  sería  la   de   homicidio   simple   o   calificado   o   bien,   en   razón   del   parentesco   o   relación   (que   aunque   no   lo   denomina  así  el  CCPF  es  como  le  encontramos  más  rápido)   d) Causas  de  Justificación   Se  discutió  si  este  tipo  de  homicidio  puede  ser  una  causa  de  exclusión  como  lo  prevé  la  fracción   tercera  del  artículo  29  del  CPDF,  sin  embargo,  como  habíamos  concluido  con  anterioridad,  el  bien   jurídico  tutelado  “vida”  no  es  disponible.   Artículo  60  (Concepto,  casos  de  aplicación  y  duración).  La  supervisión  de  la  autoridad  consiste  en  la  observación  y  orientación  de  la   conducta  del  sentenciado,  ejercidas  por  personal  especializado  dependiente  de  la  autoridad  competente,  con  la  finalidad  exclusiva  de   coadyuvar  a  la  readaptación  social  del  sentenciado  y  a  la  protección  de  la  comunidad.   El  juez  deberá  disponer  esta  supervisión  cuando  en  la  sentencia  imponga  una  sanción  que  restrinja  la  libertad  o  derechos,  sustituya  la   privación  de  libertad  por  otra  sanción  o  conceda  la  suspensión  condicional  de  la  ejecución  de  la  sentencia  y  en  los  demás  casos  en  los   que  la  ley  disponga.  Su  duración  no  deberá  exceder  de  la  correspondiente  a  la  pena  o  medida  de  seguridad  impuesta.     Artículo  85  (sustitución  de  la  multa).  La  multa  podrá  ser  sustituida  por  trabajo  en  beneficio  de  la  víctima  o  en  favor  de  la  comunidad.    

Aunque   la   petición   que   requiere   el   artículo   127   del   CPDF   es   manifestación   de   la   voluntad,   el   consentimiento  no  sirve  –  en  su  totalidad  –  para  que  sea  una  causa  de  exclusión.   e) Atenuantes  y  Agravantes   En  sí,  este  tipo  se  encuentra  atenuado,  sin  embargo,  nos  cuestionamos  si  es  un  delito  autónomo.   f) -­‐

Culpabilidad     Homicidio  anticipado  Doloso  o  intencional:  Esta  figura  solo  puede  presentarse  en  forma   dolosa,  ya  que  es  siempre  intencional,  en  virtud  del  objeto  exigido:   o Privar  de  la  vida  y;   o Que   el   sujeto   pasivo   haya   hecho   petición,   de   manera   expresa,   libre,   seria,   reiterada  e  inequívoca.   o Que  el  sujeto  pasivo  padezca  una  enfermedad  incurable  en  fase  terminal   o Que  medien  razones  humanitarias  

De  ocurrir  la  muerte  del  sujeto  por  descuido  o  negligencia,  será  homicidio  culposo.     g) Consumación   Se  consuma  al  instante  de  causar  la  muerte  del  sujeto  pasivo.   h) Tentativa      

HOMICIDIOS  CALIFICADOS   I.

 ATENUADOS  

Consentido   •

Noción  legal  Federal  

Es   aquel   en   el   que   una   persona   ha   otorgado   su   consentimiento   para   ser   privada   de   la   vida,   en   principio,   puede   afirmarse   que   el   consentimiento   de   la   víctima   no   anula   la   antijuridicidad   de   un   hecho   criminal,   pero,   en   el   caso   concreto,   la   propia   norma   establece   una   considerable   atenuación   para  quien  haya  privado  de  la  vida  con  consentimiento  del  sujeto  pasivo.     Artículo  312.-­‐  El  que  prestare  auxilio  o  indujere  a  otro  para  que  se  suicide,  será  castigado  con  la  pena  de  uno  a  cinco  años  de   prisión;  si  se  lo  prestare  hasta  el  punto  de  ejecutar  él  mismo  la  muerte,  la  prisión  será  de  cuatro  a  doce  años.  

El  precepto  citado,  regula  en  su  primer  parte  a  la  participación  en  el  suicidio  (delito  independiente)   y  la  última  parte  regula  la  ejecución  de  la  muerte  con  el  consentimiento  de  la  víctima.   El  problema  de  la  legislación  federal  es  probar  que  hubo  consentimiento  por  parte  de  la  persona  a   quien  se  privó  de  la  vida.   La  aminoración  de  la  pena  obedece  a  la  consideración  de  que  existe  un  menor  juicio  de  reproche   hacia  el  activo,  con  lo  cual  se  denota  menor  peligrosidad  que  la  de  quien  mata  por  robar,  etc.     El  consentimiento  del  pasivo  no  excluye  el  dolo,  y  por  tanto,  la  culpabilidad  del  agente.   •

Noción  legal  local  

Nos  remitimos  al  apartado  anterior,  donde  se  regula  este  tipo  penal  en  el  artículo  127  del  Código   Penal  para  el  Distrito  Federal  y  en  la  Ley  de  voluntad  anticipada  para  el  Distrito  Federal.   Homicidio  en  Riña     •

Noción  legal  Federal  

El  artículo  314  del  CPF  define  la  riña  de  la  siguiente  manera:   Artículo  314.-­‐  Por  riña  se  entiende  para  todos  los  efectos  penales:  la  contienda  de  obra  y  no  la  de  palabra,  entre  dos  o  más  personas.  

Como  se  desprende  de  la  definición  legal  de  riña,  ésta  tiene  que  ser  de  obra  y  no  de  palabra.  La   propia  ley  señala  que  pude  producirse  entro  dos  o  más  personas.    

Es   importante   destacar   que   la   riña   no   es   un   delito,13sino   sólo   es   una   circunstancia   atenuante   de   la   penalidad,   que   influyen   de   tal   manera   que   la   pena   disminuye   en   los   delitos   de   homicidio   y   lesiones.   ARTICULO  308.-­‐  Si  el  homicidio  se  comete  en  riña,  se  aplicará  a  su  autor  de  cuatro  a  doce  años  de  prisión.   …   Además  de  lo  dispuesto  en  los  artículos  51  y  52  para  la  fijación  de  las  penas  dentro  de  los  mínimos  y  máximos  anteriormente  señalados,   se  tomará  en  cuenta  quién  fue  el  provocado  y  quién  el  provocador,  así  como  la  mayor  o  menor  importancia  de  la  provocación.    

Es   importante   determinar   quien   fue   el   provocado   y   quien   el   provocador,   pues   esta   situación,   conforme   a   lo   que   indica   el   tercer   párrafo   del   artículo   antes   trascrito,   se   tendrá   en   cuenta   al   imponer  la  pena;  igualmente  se  considerará  la  mayor  o  menor  importancia  del  hecho  que  motivó   la  provocación.   I.

Sujetos    

Activo:  Cualquiera  persona  física  con  Animus  rigendi  (puede  ser  más  de  una)   Pasivo:  Cualquier  persona  física  con  Animus  Rigendi  (puede  ser  más  de  una)   II.

Objetos  

Material:     Jurídico:  La  vida   III. IV. V. VI. VII. VIII.

Resultado  Típico:  Privar  de  la  vida   Conducta  equiparada:  Homicidio  en  Duelo   Elementos  normativos  La  contienda  de  obra  y  no  la  de  palabra,  entre  dos  o  más  personas   Punibilidad:  De  cuatro  años  a  doce  de  prisión.   Procedencia:  Oficio   Culpabilidad  

Siempre  será  doloso  o  intencional,  ya  que  se  requiere  del  animus  rigendi:   217174.  RIÑA,  SUS  ELEMENTOS.   Para  que  la  atenuante  de  responsabilidad  de  riña  se  configure,  es  necesario  que  se  demuestre  sin  lugar  a  dudas  el  elemento  moral  o   subjetivo  relativo  al  "animus  rigendi"  de  los  protagonistas  que  consiste  en  la  intención  de  contender  o  intercambiar  golpes.   224190.  RIÑA.  ELEMENTOS  DE  LA.     La  riña  se  integra  con  la  reunión  de  dos  elementos,  uno  objetivo  o  material,  consistente  en  la  contienda  de  obra  y  el  otro,  moral  o   subjetivo,  que  reside  en  el  ánimo  rijoso  de  los  protagonistas.    

                                                                                                                          13

  El   maestro   Muñoz   Conde   señala   sobre   la   participación   en   riña   “…el   Código   no   castiga   la   mera   participación   en   riña,   sino   la   participación  utilizando  medios  o  instrumentos  que  pongan  en  peligro  la  vida  o  la  integridad;  la  mera  participación  por  tanto,  es  impune   como  tal.  

IX.

Consideración  Final  

Este   tipo   de   homicidio   merece   una   especial   acreditación,   lo   cual   constituye   un   problema   en   la   práctica.   ¿Cómo   acreditar   quien   fue   el   provocado   y   el   provocador?   ¿Cuál   fue   el   hecho   que   motivo   la  riña?   RIÑA.  NO  SE  ACREDITA  CON  LA  SOLA  CONFESIÓN.       Con  la  confesión  no  puede  acreditarse  la  riña,  y  como  no  hay  más  elementos  que  a  ella  se  refieren,  debe  decirse  que  dicha   modificativa  no  llegó  a  comprobarse  en  la  causa.    SEGUNDO  TRIBUNAL  COLEGIADO  DEL  SEXTO  CIRCUITO.      

También   la   SCJN   ha   considerado   que   el   delito   cometido   en   riña   no   debe   considerársele   como   grave  y  debe  proceder  el  beneficio  de  la  libertad  provisional  bajo  caución.       HOMICIDIO   EN   LA   MODALIDAD   DE   RIÑA.   PARA   EFECTOS   DE   LA   PROCEDENCIA   DE   LA   LIBERTAD   PROVISIONAL   BAJO   CAUCIÓN  NO  SE  CONSIDERA  DELITO  GRAVE  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  PUEBLA).  [AGOSTO  2009]     La  Primera  Sala  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación,  en  su  jurisprudencia  1a./J.  2/2002,  publicada  en  el  Semanario   Judicial  de  la  Federación  y  su  Gaceta,  Novena  Época,  Tomo  XV,  abril  de  2002,  página  289,  de  rubro:  "LIBERTAD  PROVISIONAL   BAJO  CAUCIÓN.  PARA  RESOLVER  SOBRE  SU  PROCEDENCIA  O  IMPROCEDENCIA,  DEBE  TOMARSE  EN  CUENTA  QUE  EL  DELITO  O   DELITOS,   INCLUYENDO   SUS   MODIFICATIVAS   O   CALIFICATIVAS,   POR   LOS   CUALES   SE   DICTÓ   EL   AUTO   DE   FORMAL   PRISIÓN   RESPECTIVO,  NO  ESTÉN  CONSIDERADOS  COMO  GRAVES  POR  LA  LEY.",  estableció  que  el  Juez  del  proceso  para  resolver  sobre   la   procedencia   de   la   libertad   provisional   bajo   caución   debe   tomar   en   cuenta   que   el   delito   o   delitos,   incluyendo   sus   modificativas  o  calificativas,  por  los  cuales  se  dictó  el  auto  de  formal  prisión,  no  estén  considerados  como  graves  por  la  ley,   lo  anterior  conforme  a  los  artículos  20,  apartado  A,  fracción  I  y  19,  ambos  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos   Mexicanos,  anteriores  a  la  reforma  publicada  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  el  18  de  junio  de  2008.  Ahora,  si  bien  es   cierto  que  el  delito  de  homicidio  simple  intencional  previsto  en  los  artículos  312  y  316  del  Código  de  Defensa  Social  del   Estado  de  Puebla  se  considera  como  grave  de  acuerdo  con  el  diverso  artículo  69  del  Código  de  Procedimientos  en  Materia   de  Defensa  Social  para  el  Estado,  también  lo  es  que  la  modalidad  de  riña  no  fue  incluida  en  el  catálogo  de  este  precepto   como   sí   ocurre   con   el   delito   por   culpa   previsto   en   los   artículos   85   Bis   y   86   de   la   ley   sustantiva   de   la   materia;  por   lo   que   si   se   dictó  auto  de  formal  prisión  por  el  delito  de  homicidio  en  riña,  no  calificada  como  grave  por  la  legislación  penal  del  Estado   de  Puebla,  procede  conceder  el  beneficio  de  la  libertad  provisional  bajo  caución.  

  Por   último,   debemos   hacer   notar   las   diferencias   que   existen   entre   la   legítima   defensa   (Causa   de   justificación)  y  el  Homicidio  en  Riña:   -­‐

-­‐

Legítima  Defensa:  El  Sujeto  Activo  está  ejerciendo  un  acto  de  repulsa  –  repele  la  agresión  –       cuando  el  agresor  trata  o  pone  en  peligro  ciertos  bienes  jurídicos,  además  que  estamos  en   presencia  de  una  causa  de  justificación  que  su  efecto  es  eliminar  la  pena.     Riña:   Los   dos   sujetos   se   encuentran   en   un   mismo   plano   de   ilicitud,   con   un   animus   rigendi,   además  que  esta  es  una  circunstancia  atenuante  de  lesiones  y  homicidio.   211920.  RIÑA.  LEGITIMA  DEFENSA.     La  riña  excluye  la  legítima  defensa,  ya  que  en  la  primera  los  adversarios  se  colocan  en  un  mismo  plano  de  ilicitud  de  la   conducta,  en  tanto  que  en  la  segunda  la  acción  defensiva  es  lícita.  



Noción  legal  Local  

El  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  prevé  la  riña  en  su  artículo  137:   Artículo  137.  La  riña  es  la  contienda  de  obra  entre  dos  o  más  personas  con  el  propósito  de  causarse  daño.  

 

Homicidio  en  Duelo   Este  tipo  de  atenuante  sólo  está  regulado  en  el  Código  Penal  Federal,  por  lo  que  no  habrá  noción   legal  local.   •

Antecedentes14  

Código   Nacional   Mexicano   del   Duelo   (por   Antonio   Tovar)   en   cuya   introducción   del   Código   se   menciona:   Mientras   un   movimiento,   por   hoy   inesperado,   en   la   civilización   de   los   pueblos,   no   retire   definitivamente   el   duelo   de   las   costumbres  sociales;  mientras  la  concepción  de  la  moral,  el  sentimiento  del  honor  y  unas  más  perfectas  nociones  de  la  justicia   humana  no  hagan  del  duelo  un  acto  del  que  los  caballeros  deban  avergonzarse…   No   es   como  pretenden  algunos  moralistas  soñadores,  el  duelo   un  mal  sino  un  remedio,  ni  son  las  leyes  represivas  el  mejor  medio   de  impedirlo…  

Posteriormente  en  diversos  capítulos  se  regula:   -­‐ De  las  ofensas   Artículo  1.  Tres  clases  de  ofensas  ameritan  un  duelo:   A. Ofensa  privada:     a. De  palabra:  Toda  frase  que  revele  intención  de  lastimar  la  honra  de  un  tercero.   b. De  escrito:  Toda  frase  contenida  en  carta  o  recado  que  se  dirige  a  un  tercero  con  intención  de  lastimar  la   honra.   B. Ofensa  pública   C. Ofensa  de  hecho     Las  dos  primeras  pueden  ser  de  palabra  por  escrito,  dibujo  o  gesto;  la  ofensa  de  hecho  pública  o  privada  debe  estimarse  en  igual   grado  de  gravedad.   Es  ofensa  de  hecho  toda  herida  o  golpe  así  como  la  seducción  de  la  esposa,  de  lahija  o  de  la  hermana  cuando  estas  dos  últimas   sean  menores  de  25  años.     Artículo  6.-­‐  Toda  ofensa  debe  considerarse  personal     -­‐ El  reto   Articulo  1.  El  Reto  puede  ser  dirigido  por  escrito,  verbalmente  o  por  medio  de  representantes  nombrados  al  efecto,  expresándose   con  toda  claridad  el  momento  del  reto  y  la  clase  de  explicación  que  se  desea  para  no  llevar  adelante  la  querella.     Artículo  2.  Todo  reto  deberá  ser  dirigido  dentro  de  las  24  horas  en  las    que  se  recibió  la  ofensa.     -­‐ Condiciones  especiales   Artículo  1.  Será  considerado  óptimo  para  ser  honorable  el  mayor  de  21  años.    Artículo  2.  No  están  obligados  a  batirse  en  duelo  los  mayores  de  cincuenta  y  cinco  años  con  excepción  de  los  militares  en   servicio  activo,  en  depósito  o  en  cuartel.   Artículo  3.  Es  excusa  legal  para  el  duelo  la  falta  probada  de  la  vista,  y  para  rehusarlos  solamente  a  espada  a  falta  completa  o   la  inutilidad  de  una  pierna  o  la  del  brazo.  

                                                                                                                          14

    Su   antecedente   también   lo   encontramos   en   el   Código   Penal   de   1871,   en   donde   reservaba   un   capítulo   especial   al   delito   de   duelo,   en   el   que   se   preveían,   con   minuciosa   enumeración   casuista,   las   diversas   hipótesis.  Martínez  de  Castro  en  la  Exposición  de  Motivos,  parta  justificar  el  sistema  legal  razonaba:  “Para   algunos  es  duelo  es  una  necesidad  social,  el  legislador  no  debe  estorbarlo,  porque  su  ley  se  estrellará  en  la   opinión  pública”  Lo  que  es  seguro  es  que  en  la  actualidad  el  duelo  se  considera  como  una  circunstancia  de   realización  atenuada  por  el  impulso  de  menor  anti  sociabilidad  revelada  por  sus  autores.  Como  el  duelo  no   se   sanciona   asimismo   sino   en   sus   consecuencias   lesivas,   cuando   el   combate   resulta   inocuo   y   los   duelistas   ilesos,  solo  se  podrán  aplicar  las  penalidades  de  la  tentativa  si  se  determina  la  clasificación  del  daño  que  se   proponían  inferir.    

  -­‐ El  Duelo   Artículo  1.  Se  consideran  obligatorios  a  los  caballeros  los  tres  combates  siguientes:   o Combate   a   pistola,   numero   de   disparos   determinado,   y   aun   tiempo   con   resultado   o   sin   resultado;   o   duelo   a   espada  con  determinado  número  de  asaltos,  con  o  sin  resultado.   o Duelo  a  pistola  o  a  espada  terminando  con  el  primer  resultado  de  sangre.   o Duelo   a   pistola   terminando   con   resultado   que   ponga   al   herido   en   la   imposibilidad   de   continuar   con   el   combate  a  juicio  de  los  médicos.      



Noción  legal  Federal  

A  diferencia  de  la  riña,  el  duelo  no  es  definido  por  el  CPF     Artículo  308.-­‐  …   Si  el  homicidio  se  comete  en  duelo,  se  aplicará  a  su  autor  de  dos  a  ocho  años  de  prisión.   Además  de  lo  dispuesto  en  los  artículos  51  y  52  para  la  fijación  de  las  penas  dentro  de  los  mínimos  y  máximos  anteriormente  señalados,   se  tomará  en  cuenta  quién  fué  el  provocado  y  quién  el  provocador,  así  como  la  mayor  o  menor  importancia  de  la  provocación.    

La  pena  todavía  en  el  duelo  es  más  atenuada  que  en  el  homicidio  cometido  en  riña,  concediéndole   de  dos  a  ocho  años  de  prisión,  sin  embargo,  el  problema  que  nos  presenta  es  la  acreditación.   HOMICIDIO  EN  DUELO.  CASO  EN  QUE  NO  SE  CONFIGURA.       El  homicidio  en  duelo  se  actualiza  cuando  tanto  el  agresor  como  el  ofendido  pactan  la  pelea  y  llevan  armas  similares;  por  lo  que  si  al   consumarse   el   hecho,   el   quejoso   llevaba   un   rifle   y   el   occiso   un   machete,   es   evidente   que   existe   una   desproporción   en   cuanto   a   los   objetos  empleados  para  dañarse  y  por  tanto  no  estamos  en  presencia  del  antijurídico  de  referencia.  

A  continuación  se  desarrolla  la  única  regulación  que  contempla  la  legislación  mexicana  a  propósito   del  duelo:   CÓDIGO  DE  JUSTICIA  MILITAR.   CAPITULO  VIII     Duelo     Artículo    410.-­‐  Cualquier  militar  que  desafíe  a  otro,  será  castigado  de  la  manera  que  en  seguida  se  expresa:   I.-­‐   Si   fuere   igual   en   categoría   al   desafiado,   con   la   pena   de   un   mes   de   prisión,   si   el   duelo   no   se   llevare   a   efecto;   con   la   de   dos   meses   de   prisión,   si   el   duelo   se   efectuare   sin   resultar   muerto   o   herido   el   retado;   con   la   de   seis   meses   de   prisión,   si   éste   resultare   herido   en   el   acto,   y   con   la   de   un   año   y   seis   meses   de   prisión   si   el   desafiado   muriere   en   el   duelo   o   falleciere   a   consecuencia  de  heridas  que  en  él  reciba,  dentro  de  sesenta  días  contados  desde  aquel  en  que  se  hubiere  efectuado  dicho   acto;   II.-­‐   si   fuere   superior   al   desafiado,   con   la   de   dos   meses   de   prisión,   en   el   primero   de   los   casos   a   que   se   refiere   la   fracción   anterior;  con  la  de  tres  meses  de  prisión  en  el  segundo  de  esos  casos;  con  la  de  un  año  de  prisión  en  el  tercero,  y  con  la  de   dos  en  el  último,  y   III.-­‐  Si  fuere  inferior  al  desafiado,  con  el  doble  de  las  penas  señaladas  en  la  fracción  I,  en  sus  respectivos  casos.   Cuando   el   desafiado   hubiere   provocado   el   desafío   por   ofensa   grave   o   inferida   públicamente,   o   en   presencia   de   personas   sobre  quienes  ejerza  autoridad  el  retador,  éste  será  castigado  con  las  dos  terceras  partes  de  las  penas  señaladas.   Artículo    411.-­‐  El  que  admita  un  desafío,  sufrirá  la  pena  que  conforme  al  artículo  anterior,  corresponda  al  retador,  según  el   caso,  con  reducción  de  una  tercera  parte,  salvo  lo  que  se  previene  en  el  artículo  siguiente.   Artículo    412.-­‐  La  pena  del  retado  será  la  misma  que  la  señalada  en  la  ley  respecto  del  retador:   I.-­‐   Cuando   aquél,   a   juicio   del   tribunal   que   conozca   del   proceso,   haya   dado   causa   a   que   se   le   desafíe,   con   el   manifiesto   propósito  de  ser  desafiado  o  infiriendo  un  grave  ultraje  al  retador,  en  su  honra  como  caballero  o  militar,  y   II.-­‐  cuando  no  haya  querido  dar  una  explicación  decorosa  en  su  ofensa.   Artículo    413.-­‐  El  que  resulte  herido  en  un  duelo  no  se  librará  por  eso  de  las  penas  que  con  arreglo  a  las  prevenciones  de  este   capítulo  deban  imponérsele  como  desafiador  o  como  desafiado.  

Articulo     414.-­‐   El   que   en   un   duelo   hiera   o   mate   a   su   adversario,   estando   éste   caído,   desarmado   o   en   la   imposibilidad   de   defenderse  por  cualquiera  otra  causa,  será  castigado  como  heridor  u  homicida,  con  premeditación,  con  ventaja  y  fuera  de   riña.   Articulo     415.-­‐   De   igual   manera   a   la   expresada   en   el   artículo   anterior,   será   castigado   el   que   hiera   o   dé   muerte   a   su   adversario,  en  un  duelo  cuyas  condiciones  sean  tales,  que  no  haya  en  realidad  combate,  y  que  el  heridor  o  matador  haya   podido  serlo  sin  peligro  alguno  de  su  parte.   Articulo    416.-­‐  No  se  aplicarán  las  penas  señaladas  en  este  capítulo,  sino  las  correspondientes  a  las  lesiones  o  al  homicidio,   en  sus  diversos  casos,  a  los  que  se  hallen  en  cualquiera  de  los  siguientes:   I.-­‐  Cuando  el  que  desafíe  lo  haga  por  interés  pecuniario,  por  orden  o  encargo  de  otro,  o  con  algún  objeto  inmoral;   II.-­‐  cuando  uno  de  los  combatientes  falte  de  cualquier  modo  a  lo  que  la  lealtad  exige  en  tales  casos,  y  por  esa  causa  resulte   muerto  o  herido  su  adversario;   III.-­‐   cuando   en   caso   de   combate,   uno   de   los   combatientes   se   aproveche   de   cualquiera   ventaja   que   no   se   pudo   pensar   en   concederle  al  ajustarse  el  duelo,  aunque  con  esto  no  quebrante  abiertamente  la  fracción  anterior,  y   IV.-­‐   cuando   el   duelo   se   efectúe   sin   la   asistencia   de   dos   o   más   testigos,   mayores   de   edad,   por   cada   parte,   o   sin   que   éstos   hayan  elegido  las  armas  y  arreglado  las  condiciones.   Articulo    417.-­‐  Los  que  en  los  casos  de  que  trata  este  capítulo,  intervengan  como  testigos  en  un  desafío,  no  sufrirán  castigo   alguno,  si  debido  a  su  intervención  no  llega  a  efectuarse  el  duelo.   En  los  demás  casos  serán  castigados:   I.-­‐   Con   la   cuarta   parte   de   la   pena   señalada   para   el   retador,   si   hubieren   hecho   todos   los   esfuerzos   posibles   para   evitar   el   duelo,   y   no   logrando   ese   propósito,   concertaren,   hasta   donde   les   fuere   dable,   las   condiciones   menos   peligrosas   para   los   combatientes;   II.-­‐   con   la   tercera   parte   de   la   misma   pena,   si   no   hubieren   procurado   prudentemente   evitar   el   duelo,   aun   cuando   así   lo   hubieren   hecho   sin   buen   éxito,   si   no   se   hubieren   concertado,   en   lo   posible,   las   condiciones   menos   peligrosas   para   los   combatientes,   o   si   abandonasen   en   el   campo   a   alguno   de   éstos,   gravemente   herido,   sin   poner   los   medios   que   estén   a   su   alcance  para  que  sea  auxiliado;  y   III.-­‐  con  la  mitad  de  la  repetida  pena,  siempre  que  se  pacte  que  el  duelo  sea  a  muerte,  o  si  el  testigo  fuere  superior  de  ambos   combatientes  o  de  uno  de  ellos.   Articulo     418.-­‐   Los   que   con   el   carácter   de   testigos   ayuden   directa   o   indirectamente   el   proceder   de   los   combatientes   en   cualquiera  de  los  casos  previstos  en  las  fracciones  II  a  IV  del  artículo  416,  o  en  los  artículos  414  y  415,  serán  castigados  como   coautores  del  delito,  con  arreglo  a  lo  dispuesto  en  los  mismos  artículos.   Articulo    419.-­‐  El  que  induzca  o  instigue  a  otro  individuo  del  ejército,  a  que  se  batan  en  duelo  o  que  sin  ser  testigos  de  él,   facilite  a  sabiendas,  en  las  circunstancias  expresadas,  armas,  o  sitio  para  que  se  efectúe,  sufrirá  la  pena  de  suspensión  de   empleo  o  comisión  por  seis  meses.  El  comandante  de  cualquiera  fuerza  que  pudiendo  impedir  un  duelo  entre  subalternos,   no  lo  impida,  sufrirá  la  mitad  de  la  expresada  pena.   Articulo     420.-­‐   Las   penas   privativas   de   libertad   señaladas   en   este   capítulo,   no   producirán   como   consecuencia   legal   la   destitución  de  empleo,  excepto  en  los  casos  de  los  artículos  414,  415,  416  y  418.    

Ahora  nos  preguntamos:   ¿El  duelo  es  elemento  normativo  del  artículo  308  para  el  CPF?  Si  es  elemento  normativo  ¿Dónde   se  regula  el  duelo?  ¿Cómo  argumentas  la  atenuante  del  duelo  a  favor  y  en  contra?     -­‐ -­‐

En  Veracruz:  Derogado   Jalisco:   En  el  Código  Penal  para  el  Estado  Libre  y  Soberano  de  Jalisco,  en  el  artículo  218  se  regula   estableciendo:   Art.  218.  La  riña  es  la  contienda  de  obra  entre  dos  o  más  personas  que  pretenden  dañarse  ilícitamente.  Ella  puede  ser  de   ejecución   coetánea,   o   posterior   al   acuerdo   de   reñir.   El   duelo   atañe   a   la   pendencia   cuyo   desarrollo   está   sujeto   a   reglas   previamente  establecidas  sobre  el  lugar,  día  y  hora  de  contienda,  armamento  que  ha  de  utilizarse,  momento  en  que  debe   cesar  la  reyerta  y  todo  aquello  que  consideren  esencial  los  interesados  o  sus  comisionados  para  acordar  el  evento.  

   

Homicidio  en  Estado  de  Emoción  Violenta   Es  una  circunstancia  que  atenúa  la  punibilidad  en  los  delitos  de  homicidio  y  lesiones.  Consiste  en   causar  alguno  de  estos  delitos  cuando  el  sujeto  activo  se  encuentra  bajo  una  emoción  violenta  en   circunstancias  que  atenúen  su  culpabilidad.     Esta   figura   según   Amuchástegui   es   imprecisa,   ya   que   la   norma   no   establece   con   exactitud   que   debe  entenderse  por  emoción  violenta  y  tampoco  cuáles  son  esas  circunstancias  que  atenúan  la   culpabilidad  del  agente.   •

Antecedentes  

El  Código  Penal  Federal  hoy  en  día  tiene  una  regulación  a  propósito  de  la  emoción  violenta  que  ha   sido  en  parte  reformada  y  derogada,  su  texto  original  se  regulaba  de  la  siguiente  manera:   Articulo   310.-­‐   Se   impondrán   de   tres   días   a   tres   años   de   prisión   al   que   sorprendiendo   a   su   cónyuge   en   el   acto   carnal   o   próximo  a  su  consumación,  mate  o  lesione  a  cualquiera  de  los  culpables,  o  a  ambos,  salvo  el  caso  de  que  el  matador  haya   contribuido  a  la  corrupción  de  su  cónyuge.  En  este  último  caso  se  impondrán  al  homicida  de  cinco  a  diez  años  de  prisión.     Articulo  311.-­‐  Se  impondrán  tres  días  a  tres  años  de  prisión  al  padre  que  mate  o  lesione  al  corruptor  de  su  hija  que  esté   bajo  su  potestad,  si  lo  hiciere  en  el  momento  de  hallarlos  en  el  acto  carnal    o  en  uno  próximo  a  él,  sino  hubiere  procurado   la  corrupción  de  su  hija  con  el  varón  con  quien  la  sorprenda  ni  con  otro.   En  este  último  caso  o  cuando  el  padre  haya  sido  condenado  como  responsable  de  un  homicidio  o  del  delito  de  lesiones,  se  le   impondrán  de  cuatro  a  cinco  años  de  prisión.    

Antiguamente  el  CPF  regulaba  la  emoción  violenta  para  dos  casos  específicos:     1. Al  esposo  que  sorprenda  a  su  cónyuge  en  el  acto  carnal  o  próximo  a  su  consumación   2. Al  padre  que  halle  a  su  hija  (patria  potestad)  en  el  acto  carnal  o  próximo  a  él     • Noción  Legal  Federal   Actualmente  el  CPF  lo  regula  en  su  artículo  310,  el  cual  establece:   Articulo  310.-­‐  Se  impondrá  de  dos  a  siete  años  de  prisión,  al  que  en  estado  de  emoción  violenta  cause  homicidio  en  circunstancias  que   atenúen  su  culpabilidad.  Si  lo  causado  fueren  lesiones,  la  pena  será  de  hasta  una  tercera  parte  de  la  que  correspondería  por  su   comisión.    

¿Qué  debemos  entender  por  estado  de  emoción  violenta?   215922.  ESTADO  DE  EMOCION  VIOLENTA,  ATENUANTE  DE.  DEBE  COMPROBARSE  PLENAMENTE.     El   estado   de   emoción   violenta   consiste   en   una   conmoción   orgánica   consiguiente   a   impresiones   de   los   sentidos,   la   cual   produce   fenómenos  viscerales  que  percibe  el  sujeto  emocionado,  traduciéndose  en  gestos  u  otras  formas  violentas  de  expresión;  es  decir,  se   trata   de   una   perturbación  de  carácter   psicológico   que   conlleva   a   actuar   de   una   forma   determinada   y   que   para   ser   considerada   como   atenuante   del   delito   de   homicidio,   debe   estar   plenamente   comprobada   mediante   pericial   médica,   pues   el   solo   dicho   del   impetrante,   no  es  suficiente  para  considerar  acreditada  tal  modificativa  de  responsabilidad.  

La  diferencia  del  enojo  y  emoción  violenta  radica  en  que  esta  última  es  una  atenuante  que  se  da   para  el  caso  en  el  que  hay  un  mínimo  de  conciencia  para  actuar  en  determinadas  circunstancias.  



Noción  legal  Local  

El  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  contempla  al  homicidio  o  lesiones  causadas  mediante  un   estado  de  emoción  violenta  en  su  artículo  136  que  establece:   Artículo  136.  Al  que  en  estado  de  emoción  violenta  cometa  homicidio  o  lesiones,  se  le  impondrá  una  tercera  parte  de  las  penas   que  correspondan  por  su  comisión.   Existe   emoción   violenta,   cuando   en   virtud   de   las   circunstancias   que   desencadenaron   el   delito,   se   atenúa   en   forma   considerable   y   transitoria  la  imputabilidad  del  agente.  

La  pena  es  de  una  tercera  parte  de  las  penas  que  correspondan  por  la  comisión  del  delito,                                          

II.

 AGRAVADOS  (FEDERAL)  

Para  determinar  los  homicidios  agravados  es  forzoso  iniciar  con  el  análisis  de  las  calificativas  que   agravan  la  pena  ya  sean  lesiones  u  homicidios.   Es  de  advertir  dos  aspectos:     -­‐ -­‐ •

Que  en  las  calificativas  no  cabe  la  culpa,  sino  que  sólo  se  da  en  delitos  dolosos.   Las  calificativas  en  la  legislación  federal  sólo  caben  en  lesiones  de  homicidio.     Noción  legal  Federal  

Las  circunstancias  calificativas  o  agravantes  en  la  legislación  penal  mexicana  son:     a. b. c. d.

Premeditación   Alevosía   Ventaja     Traición  

Según  se  desprende  del  artículo  315  del  CPF:   Articulo  315.-­‐  Se  entiende  que  las  lesiones  y  el  homicidio,  son  calificados,  cuando  se  cometen  con  premeditación,  con  ventaja,  con   alevosía  o  a  traición.   …   …    

Basta  con  una  sola  de  estas  calificativas  para  que  las  lesiones  o  el  homicidio  sean  calificados;  no  se   requiere  que  concurran  dos  o  más.  Las  calificativas  en  cuestión  atienden  a  la  más  alta  peligrosidad   del   agente   y   a   los   medios   de   ejecución   del   delito   y   deben   estar   plenamente   comprobados   en   el   proceso.   Las   calificativas   de   premeditación,   alevosía,   ventaja   y   traición   se   fundan   en   un   elemento   psicológico   común:   la   reflexión,   que   es   característica   de   la   premeditación.   La   reflexión   como   acto   psíquico   puede   obedecer   a   objetivos   diversos   que   constituyen   la   alevosía,   la   ventaja   y   la   traición,   las   que   se   manifiestan   exteriormente   a   través   de   circunstancias   objetivas   que   la   ley   tipifica.   La   reflexión   es   el   proceso   psicológico   normal   por   el   que   la   inteligencia   juzga   de   los   sentimientos   y   móviles   que   impulsan   a   delinquir   y   de   los   fines   que   el  agente  se  propone  alcanzar…      

Premeditación   •

Terminología  

Etimológicamente   premeditación   es   una   palabra   compuesta,   en   la   que   el   sustantivo   meditación   indica   juicio,   análisis   mental   en   que   se   pesan   y   miden   los   diversos   aspectos,   modalidades   o   consecuencias   de   un   propósito   o   idea;   el   uso   de   la   palabra   pre   indica   anterioridad,   que   la   meditación  sea  previa.    Aplicada  a  los  delitos  la  premeditación  es  una  circunstancia  subjetiva,  por   la  que  el  agente  resuelve,  previa  deliberación  mental,  previo  pensamiento  reflexivo,  la  comisión  de   una  infracción.  

Nuestro  Código  Penal  Federal  lo  define  en  el  segundo  párrafo  del  artículo  315:  “Hay  premeditación   siempre   que   el   reo   cause   intencionalmente   una   lesión,   después   de   haber   reflexionado   sobre   el   delito  que  va  a  cometer.”   Articulo  315.-­‐  Se  entiende  que  las  lesiones  y  el  homicidio,  son  calificados,  cuando  se  cometen  con  premeditación,  con  ventaja,  con   alevosía  o  a  traición.   Hay  premeditación:  siempre  que  el  reo  cause  intencionalmente  una  lesión,  después  de  haber  reflexionado  sobre  el  delito  que  va  a   cometer.   Se  presumirá  que  existe  premeditación  cuando  las  lesiones  o  el  homicidio  se  cometan  por  inundación,  incendio,  minas,  bombas  o   explosivos;  por  medio  de  venenos  o  cualquiera  otra  sustancia  nociva  a  la  salud,  contagio  venéreo,  asfixia  o  enervantes  o  por  retribución   dada  o  prometida;  por  tormento,  motivos  depravados  o  brutal  ferocidad.    

Dos  elementos  se  desprenden  de  la  noción  legal:  1)  un  transcurso  de  tiempo  más  o  menos  largo   entre   la   resolución   y   la   ejecución   del   delito   y   2)   que   el   agente,   en   el   decurso,   haya   meditado   reflexivamente,  deliberado  maduramente,  su  resolución.15     ¿Es  indispensable  cierto  y  determinado  tiempo  para  que  la  premeditación  sea  calificativa?   PREMEDITACION.  CONFIGURACION  DE  LA.  (TA)  NO  SE  REQUIERE  UN  LAPSO  DE  TIEMPO  PARA  QUE  SE  CONFIGURE  LA  CALIFICATIVA.     Para  la  configuración  de  la  calificativa  de  un  delito,  consistente  en  la  premeditación,   no  se  requiere  de  la  existencia  de  un  lapso  de   tiempo  prolongado,  entre  la  concepción  del  mismo  y  su  realización,  pues  basta  que  el  sujeto  activo  haya  tenido  el  tiempo  suficiente  o   necesario  para  reflexionar  y  meditar  la  forma  y  medios  de  su  realización  y  que  éstos  los  utilice,  para  que  se  estime  configurada.   PREMEDITACION.  HIPOTESIS  EN  QUE  NO  SE  ACTUALIZA  LA.  (TESIS  AISLADA)     La   calificativa   de   premeditación   se   define   como:   La   existencia   de   un   espacio   de   tiempo   más   o   menos   largo   y   la   determinación   y   la   acción  delictiva,  entre  el  ánimo  frío  y  reflexivo  para  cometer  el  ilícito;  por  tanto,  si  el  quejoso  lejos  de  preparar  y  proyectar  el  ilícito  en   cuestión,   lo   ejecutó   a   virtud   de   un   trance   emocional   llevado   simplemente   por   un   impulso   emotivo   y   su   estado   de   embriaguez,   privando  de  la  vida  al  sujeto  pasivo,  sin  que  esta  acción  hubiera  alcanzado  madurez  en  proceso  de  reflexión  o  deliberación,  es  evidente   que  no  existió  premeditación.   CAN:  ¿Existió  estado  de  emoción  violenta  como  atenuante?      

Cabe   destacar   que   la   lesión   que   se   cause   con   intención   debe   ser   forzosamente   al   bien   jurídico   tutelado  ya  que  en  una  lesión  corporal  no  hay  premeditación     ¿Hay  tentativa  de  premeditación?   -­‐ -­‐

Interpretación  estricta  de  la  ley:  No  la  hay     Puede  haber  tentativa  ya  que  hace  referencia  a  poner  en  peligro  el  bien  jurídico  que  tutela   por  ejemplo:  Riego  de  la  vida.  



Elementos  de  la  Premeditación       Intencionalidad:   Sólo   el   delito   intencional,   puede,   a   su   vez,   ser   agravado   por   premeditación.  No  son  factibles  la  culpa  con  la  premeditación,  pues  una  excluye  a  la  otra.     Reflexión   previa   a   la   conducta:   La   conducta   típica   realizada   por   el   sujeto   activo   deberá   haber  sido  reflexionada  previamente  a  su  realización.  (Elemento  Subjetivo)  

 

-­‐ -­‐

                                                                                                                          15

 Francisco  González  de  la  Vega,  Derecho  Penal  Mexicano,  Porrúa,  México.  

La   premeditación,   en   su   amplio   significado   etimológico,   puede   existir   en   cualquier   tipo   de   los   delitos   intencionales;   así   diremos   que   un   robo   ha   sido   premeditado   cuando   con   anticipación   se   ha   resuelto  y  se  ha  preparado  mental  y  materialmente  el  apoderamiento  debido.     La   comprobación   de   la   premeditación:   Podrá   conocerse   judicialmente   por   sus   manifestaciones,   como:   Adquisición   previa   de   armas   o   de   instrumentos   necesarios   para   la   ejecución   del   delito;   amenazas  anteriormente  vertidas;  vigilancia  hecha  sobre  la  proyectada  víctima,  etc.   •

Diferencia  con  el  estado  de  emoción  violenta  

El   estado   de   emoción   violenta   se   trata   de   una   perturbación   de   carácter   psicológico   que   conlleva   a   actuar   de   una   forma   determinada   y   que   para   ser   considerada   como   atenuante   del   delito   de   homicidio,  debe  estar  plenamente  comprobada  mediante  pericial  médica.   En   la   premeditación   como   agravante   existe   reflexión,   lo   que   conlleva   a   analizar   y   prever   circunstancias  a  diferencia  del  estado  de  emoción  violenta  que  además  de  ser  una  atenuante    no   implica   el   elemento   subjetivo   –   reflexión   –   sino   que   es   una   perturbación   que   debe   estar   comprobada  mediante  pericial  medica.   Una   tesis   aislada   señala   que   requisito   adicional   para   que   se   configure   la   premeditación   es   que   exista  ausencia  de  ímpetu,  es  decir  no  haya  motivos  por  parte  del  sujeto  pasivo  para  la  agresión.   PREMEDITACION,  CALIFICATIVA  DE.  REQUIERE  DE  AUSENCIA  DE  IMPETU  EN  EL  PASIVO.     La  calificativa  de  premeditación  para  que  se  configure  además  de  una  meditación  previa  a  la  consumación  del  ilícito  y  reflexión  sobre  el   mismo,  requiere  también  de  una  ausencia  de  ímpetu;  la  que  se  manifiesta  si  el  occiso  no  dio  motivo  alguno  ya  que  iba  casi  dormido  por   el  estado  de  ebriedad  que  se  encontraba  en  los  momentos  en  que  le  infirieron  las  lesiones  mortales.  

  •

Diferencia  con  el  Dolo  

En   la   premeditación   hay   un   elemento   reflexivo   adicional   que   el   dolo   no   tiene,   esto   cabe   aclarar   que  es  independientemente  del  tiempo.   El   problema   en   este   tipo   de   calificativas   es   la   acreditación,   y   por   ello   el   CPF   establece   una   serie   de   presunciones  que  se  desarrollan  a  continuación.   •

Presunciones  legales  de  premeditación    

La   ley   penal   establece   varias   hipótesis   en   las   cuales   se   presume   que   el   delito   fue   cometido   con   premeditación;  esto  es,  siempre  que  el  homicidio  o  las  lesiones  sean  cometidos  mediante  alguna   de   las   formas   establecidas   en   el   tercer   párrafo   del   artículo   315   del   CPF,   existirá   la   presunción   legal   que  ha  sido  cometido  con  premeditación.   Artículo  315.-­‐…   Se  presumirá  que  existe  premeditación  cuando  las  lesiones  o  el  homicidio  se  cometan  por  inundación,  incendio,  minas,  bombas  o   explosivos;  por  medio  de  venenos  o  cualquiera  otra  sustancia  nociva  a  la  salud,  contagio  venéreo,  asfixia  o  enervantes  o  por  retribución   dada  o  prometida;  por  tormento,  motivos  depravados  o  brutal  ferocidad.  

Se   trata   de   presunciones   iuris   tantum,   por   lo   cual   al   acusado   corresponderá   destruir   dicha   presunción  cuando  pruebe  que  no  hubo  premeditación.   Es   necesario,   para   que   opere   válidamente   la   presunción   legal   de   que   las   lesiones   o   el   homicidio   son  premeditados,  que  la  inundación,  el  incendio,  las  minas,  las  bombas,  los  explosivos,  hayan  sido   empleados   por   el   agente   como   medio   idóneo   previsto   y   querido,   para   causar   el   resultado   del   lesiones  u  homicidio;  no  bastando  que  este  resultado  se  produzca  sólo  como  consecuencia  de  los   estragos  causados  por  aquellos  medios  de  destrucción.       Dichas  presunciones  son  las  siguientes:   INUNDACIÓN     INCENDIO   MINAS   BOMBAS   EXPLOSIVOS   VENENOS   CUALQUIER  SUSTANCIA  NOCIVA  A  LA  SALUD  

CONTAGIO  VENEREO     ASFIXIA   ENERVANTES   RETRIBUCION  DADA  O  PROMETIDA   TORMENTO   MOTIVOS  DEPRAVADOS   BRUTAL  FEROCIDAD  

  Inundación:  Gramaticalmente  significa  “desbordamiento  de  ríos  o  lagos  que  cubre  de  agua  tierras   y  áreas  donde  por  lo  general  no  hay  agua”.   La  ley  penal  supone  que  cuando  una  persona  priva  de  la  vida  o  lesiona  mediante  inundación,  ya   sea   por   medio   de   una   acción   u   omisión,   debió   haber   existido   la   premeditación,   pues   obrar   así   implica,   poner   en   marcha   una   serie   de   actos   u   omisiones   tendientes   a   producir   el   resultado   deseado   de   la   muerte   y,   en   todo   caso,   se   trata   de   un   procedimiento   no   común   y   relativamente   complejo.  Sin  embargo  apunta  Amuchástegui  que  no  necesariamente  existe  premeditación,  podría   suceder   que   el   sujeto   activo   se   hallara   ante   una   situación   “favorable”   y   aprovechara   la   ocasión   para  causar  la  inundación  y  de  este  modo  matar  a  alguien.     Incendio:  Consiste  en  propiciar  fuego  a  fin  de  hacer  arder  objetos,  personas,  extensiones  de  tierra   o   animales.   Si   bien   es   cierto,   en   muchos   casos   dicha   conducta   ha   sido   premeditada,   pero   no   siempre  lo  es,  y  puede  tratarse  incluso,  de  un  delito  culposo.   PREMEDITACION,  PRESUNCION  DE  LA,  EN  CASOS  DE  INCENDIO.  TESIS  AISLADA  (LEGISLACION  DE  CHIAPAS).     No  por  el  solo  hecho  de  que  el  fallecimiento  de  la  víctima  se  haya  originado  del  incendio  de  su  ropa,  es  aplicable  la  presunción  a  que  se   refiere   el   artículo   203   del   Código   Penal   del   Estado,   precepto   al   que   debe   atenderse   cuando,   acreditada   la   intención   de   causar   la   muerte,  aparece  que  ésta  se  produce  por  medio  del  incendio.    

Minas:   Objeto   oculto   que   explote,   es   un   artefacto   bélico   cargado   de   un   explosivo   activable   para   que   explote.   Actualmente   no   se   requiere   mucho   tiempo   para   causar   la   muerte   de   alguien   mediante  el  uso  de  minas.     Bombas:  Objeto  que  explote  sin  ser  oculto.  La  bomba  es  un  proyectil  provisto  de  explosivo  con  una   espoleta  (detonador)  que  lo  hace  estallar  

Explosivos:   Cuerpos   que   producen   estallamiento   a   causa   de   la   expansión   de   un   gas   o   por   el   desarrollo  repentino  de  una  fuerza.   Si  el  explosivo  estalla  15  años  después  de  haberlo  colocado  ¿Existe  aún  la  calificativa?   Veneno:  Es  un  elemento  químico  que  destruye  o  altera  las  funciones  vitales.   HOMICIDIO,  POR  ENVENENAMIENTO,  FARMACEUTICOS.  (QUINTA  ÉPOCA.  TESIS  AISLADA)     Si  el  reo  del  delito  de  homicidio  por  envenenamiento,  en  su  carácter  de  farmacéutico  se  ajusto  a  lo  prescrito  por  el  médico,  no  puede   decirse  que  incurrió  en  responsabilidad  penal,  en  tanto  no  se  pruebe  que  la  substancia  recetada  era  venenosa,  por  si  misma,  o  por  su   cantidad,  y  no  había  advertido  al  médico  esa  circunstancia.    

Sustancia  nociva  a  la  salud:  A  diferencia  del  veneno,  cualquier  sustancia  nociva  a  la  salud  debe  ser   forzosamente  un  elemento  mecánico  que  produzca  la  muerte  o  lesión  del  sujeto  pasivo.     Para   Amuchástegui   la   sustancia   nociva   a   la   salud   es   el   género   y   el   veneno   es   la   especie;   ambos   medios  se  pueden  administrar  a  la  víctima  por  vía  oral,  inyectada,  nasal,  cutánea,  etc.   Cabe   destacar   que,   como   en   los   casos   anteriores,   un   homicidio   cometido   mediante   veneno   o   sustancia  nociva  a  la  salud  no  necesariamente  implica  la  premeditación,  ya  que  en  un  momento   determinado   se   puede   aprovechar   el   acceso   a   dicha   sustancia   y   desear   emplearla   para   matar   o   lesionar.   Contagio  Venéreo:  Se  requiere  una  relación  o  contacto  sexual  como  medio  para  transmitir  un  mal   venéreo.  El  maestro  Jiménez  Huerta  apunta  que  el  problema  se  estas  enfermedades  son  que  no   causan  la  muerte  dentro  de  un  periodo  de  tiempo  estimativo,  en  donde,  además  no  se  puede   culpar  al  delincuente  por  hechos  que  no  han  sucedido.  16   Por  otra  parte  puede  ocurrir  que  quien  transmite  la  enfermedad  ignore  que  la  padece,  en  cuyo   caso  no  se  puede  hablar  de  intencionalidad  y  menos  de  premeditación.   CONTAGIO  VENEREO,  MEDIDAS  PARA  COMPROBAR  EL.  (QUINTA  ÉPOCA.  TESIS  AISLADA)     El   artículo   16   constitucional   determina   que   nadie   puede   ser   molestado   en   su   persona,   familia,   domicilio,   papeles   o   posesiones,   sino   en   virtud  de  mandamiento  escrito  de  la  autoridad  competente  que  funde  y  motive  la  causa  legal  del  procedimiento.  ahora  bien,  si  en  el   proceso   que   se   instruye   por   el   delito   de   lesiones   por   contagio   venéreo,   la   única   presunción   que   existe   sobre   el   particular,   se   deriva   del   hecho  de  la  denunciante  del  delito,  no  puede  fundarse  y  motivarse  legalmente  la  orden  para  que  se  extraiga  al  quejoso  sangre  y  liquido   encéfalo-­‐raquídeo,   para   su   análisis,   si   puede   fundar   ni   motivar   legalmente   esa   intervención   médica.   lo   anterior   no   significa   que   el   procedimiento   penal   debe   estar   sujeto   al   arbitrio   de   los   particulares,   sino   que   estos   tienen   derecho,   dentro   de   las   prevenciones   del   artículo  16  constitucional,  a  reclamar  que  el  mandamiento  de  la  autoridad  que  les  infiere  molestias  en  su  persona,  familia,  domicilio,   papeles  o  posesiones,  se  funde  en  causa  bastante  para  ameritar  el  procedimiento;  tanto  más  si  han  transcurrido  varios  años  desde  los   hechos   que   dieron   origen   al   proceso,   al   momento   en   que   trata   de   hacerse   la   extracción   de   sangre,   puesto   que   por   el   tiempo   transcurrido,  la  punción  que  pretende  hacerse  resultaría  no  solo  peligrosa,  sino  inútil,  pues  aun  en  el  caso  de  que  se  demostrara  que  el   acusado  padece  la  dolencia  luética  señalada  por  la  denunciante,  no  podría  establecerse  la  relación  de  causa  a  efecto  que  se  pretende,  

                                                                                                                          16

El  CF  prevé  un  delito  en  el  capitulo  denominado  “Del  peligro  de  contagio”   Artículo  199  Bis.-­‐  El  que  a  sabiendas  de  que  está  enfermo  de  un  mal  venéreo  u  otra  enfermedad  grave  en  período  infectante,  ponga  en   peligro  de  contagio  la  salud  de  otro,  por  relaciones  sexuales  u  otro  medio  transmisible,  será  sancionado  de  tres  días  a  tres  años  de   prisión  y  hasta  cuarenta  días  de  multa.   Si  la  enfermedad  padecida  fuera  incurable  se  impondrá  la  pena  de  seis  meses  a  cinco  años  de  prisión.   Cuando  se  trate  de  cónyuges,  concubinarios  o  concubinas,  sólo  podrá  procederse  por  querella  del  ofendido.  

 

en   atención   a   que   es   factible   que   se   hubiera   contraído   la   enfermedad   con   posterioridad   a   la   fecha   del   contagio   que   se   atribuye   al   acusado.  

  Asfixia:  Es  la  suspensión  o  privación  del  oxigeno  que  causa  la  muerte,  puede  darse:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Por  Ahorcamiento:  Cuelga  o  suspenda  a  la  persona  con  una  soga  atada  al  cuello.   Estrangulación:  Manos,  cuerda  o  lienzo  oprimiendo  fuertemente  al  cuello.   Sofocación:  Se  presenta  por  medio  de  oclusión  de  boca  y  nariz  para  impedir  la  respiración,   mediante  la  introducción  de  objetos  en  dichas  vías.   Respiración  de  tipo  anormal:  Ocurre  al  aspirar  gases  o  sustancias  tóxicas  por  sumersión.    

Aunque  Amuchástegui  señala  que  en  al  igual  que  en  las  calificativas  anteriores  puede  darse  el  caso   de  que  se  prive  de  la  vida  a  un  sujeto  de  manera  culposa,  no  estoy  de  acuerdo,  ya  que  la  asfixia   implica   la   muerte   lenta   del   sujeto   activo,   y   como   alarga   la   muerte   del   sujeto   siempre   hay   premeditación,  por  lo  tanto,  siempre  será  calificativa,  luego  entonces  dolosa.   HOMICIDIO  Y  LESIONES.  TORMENTO  Y  ASFIXIA,  CALIFICATIVAS  DE  LOS  DELITOS  DE.(LEGISLACION  PARA  EL  ESTADO  DE  CHIHUAHUA).       El   artículo   210,   fracción   IV,   del   Código   Penal   del   Estado   establece:   "Se   entiende   que   el   homicidio   y   las   lesiones   son   calificados:...   IV.   Cuando  se  dé  tormento  al  ofendido  o  se  provoquen  por  asfixia;".  De  esta  hipótesis  jurídica  se  desprende  que,  para  que  se  actualicen  las   calificativas  de  que  se  trata,  se  hace  necesario  que  el  activo  ejerza  o  despliegue  una  actividad  o  conducta  directa  sobre  la  víctima,   tendiente  a  producirle  tormento  o  a  provocarle  asfixia,  que  ocasionen  las  lesiones  o  el  homicidio,  ya  que  en  tratándose  de  los  ilícitos   referidos,   por   regla   general   la   víctima   sufre   cuando   se   ocasionan   éstas   o   se   produce   aquél,   o   bien   pudiera   suceder   que   las   lesiones   infringidas   al   pasivo   produzcan   asfixia   que,   en   última   instancia,   provoque   la   muerte,   pero   de   ello   no   puede   estimarse   que   por   tal   sufrimiento  o  asfixia  se  esté  en  la  hipótesis  jurídica  de  que  se  trata,  ya  que  ésta  requiere  un  despliegue  de  conducta  directa  sobre  el   pasivo  tendiente  a  provocarle  las  lesiones  o  la  muerte  por  tormento  o  asfixia,  de  tal  suerte  que  si  en  el  certificado  de  autopsia  se   establece   como   causa   de   muerte   "asfixia   por   inmersión,   ahogado.   Alcoholismo",   sin   que   exista   otra   prueba   que   demuestre   los   extremos  en  cuestión,  debe  concluirse  que  no  está  plenamente  acreditada  la  agravante  de  que  se  trata.  

En  la  tesis  aislada  trascrita,  es  evidente  que  la  asfixia  no  fue  provocada  por  un  sujeto,  sino  que  en   virtud   de   las   circunstancias   en   que   se   encontraba   la   víctima,   por   ello   es   razonable   que   no   se   acredite  la  premeditación  con  el  simple  certificado  de  autopsia.     Enervantes:   Es   el   participio   activo   de   enervar,   mientras   que   enervación   es   la   falta   de   energía   nerviosa  o  agotamiento.     La   fracción   II   del   artículo   221   de   la   Ley   General   de   Salud   entiende   por   fármaco   lo   siguiente:     II.-­‐  Fármaco:  Toda  substancia  natural,  sintética  o  biotecnológica  que  tenga  alguna  actividad  farmacológica  y  que  se  identifique  por  sus   propiedades   físicas,   químicas   o   acciones   biológicas,   que   no   se   presente   en   forma   farmacéutica   y   que   reúna   condiciones   para   ser   empleada  como  medicamento  o  ingrediente  de  un  medicamento;    

Para  Maluff  enervante  debe  entenderse  como  Droga  y  esta  última  según  el  Comité  de  Expertos  en   Farmacodependencia   de   la   Organización   Mundial   de   la   Salud,   droga   es   toda   sustancia   que,   introducida  en  el  organismo  vivo,  puede  modificar  una  o  más  funciones.     Retribución  Dada  o  Prometida:  Consiste  en  pagar  o  promete  pagar  a  otro  para  que  se  ocupe  de   matar  a  una  persona.  Antiguamente  se  le  conoció  como  crimen  de  sicarios  (sicario  era  el  asesino   que  cobraba  por  matar)  

Aunque  no  se  entregue  lo  prometido  a  quien  ejecuta  la  conducta  típica,  se  considerará  que  hubo   la  premeditación  y  por  tanto,  la  agravación  en  la  pena,  pues  la  ley  establece  “retribución  dada  o   prometida”,   determinando   que   la   simple   promesa   de   pagar   ya   constituye   esta   presunción   de   premeditación.   PREMEDITACION,  CALIFICATIVA  DE.     El   artículo   315   del   Código   Penal   vigente   en   el   Distrito   Federal,   enumera   distintas   situaciones   en   las   que   se   presume   el   empleo   de   la   premeditación,   entre   las   cuales   se   consigna   la   referente   a   aquellos   casos   en   que   el   homicidio   se   cometa   por   retribución   dada   o   prometida,   y   aun   cuando   tal   presunción   admite   prueba   en   contrario,   en   el   sentido   de   que   el   presupuesto   legal   puede   ceder   ante   demostración  concreta  que  demuestre  la  ausencia  de  reflexión  previa,  la  misma  no  puede  hacerse  valer  cuando  existan  datos  que,   aun   en   ausencia   del   relacionado   con   la   retribución   ofrecida,   acreditan   que   el   acusado   ejecutó   el   crimen   después   de   una   madura   deliberación  y  de  haber  intentado  llevarlo  a  cabo  en  ocasiones  anteriores.  

    Para  Maluff  el  elemento  distintivo  de  la  retribución  dada  o  prometida  es  que  se  refiere  a  un  tipo   plurisubjetivo,  es  decir,  la  implicación  forzosa  de  dos  sujetos.   Tormento:  La  legislación  penal  mexicana,  en  diversos  cuerpos  legales,  emplea  indistintamente  los   términos  tormento  y  tortura.  La  CPEUM  en  su  artículo  22,  se  refiere  al  tomento  cuando  lo  prohíbe;   el   CPF   alude   también   al   tormento   y   la   Ley   Federal   para   Prevenir   y   Sancionar   la   Tortura   hace   referencia  a  la  tortura.     LEY  FEDERAL  PARE  PREVENIR  Y  SANCIONAR  LA  TORTURA   ARTICULO  3o.-­‐  Comete  el  delito  de  tortura  el  servidor  público  que,  con  motivo  de  sus  atribuciones,  inflija  a  una  persona  dolores  o   sufrimientos   graves,   sean   físicos   o   psíquicos   con   el   fin   de   obtener,   del   torturado   o   de   un   tercero,   información   o   una   confesión,   o   castigarla  por  un  acto  que  haya  cometido  o  se  sospeche  ha  cometido,  o  coaccionarla  para  que  realice  o  deje  de  realizar  una  conducta   determinada.     No   se   considerarán   como   tortura   las   molestias   o   penalidades   que   sean   consecuencia   únicamente   de   sanciones   legales,   que   sean   inherentes  o  incidentales  a  éstas,  o  derivadas  de  un  acto  legítimo  de  autoridad.    

Amuchástegui  propone  la  siguiente  distinción:     -­‐ -­‐

Tormento:   Consistía   en   la   pena   capital   (muerte),   causada   mediante   procedimientos   excesivamente  crueles  inhumanos,  cuyo  propósito  era  prolongar  el  mayor  tiempo  posible   el  sufrimiento  del  condenado  antes  de  morir.   Tortura:  Son  los  procedimiento  mediante  los  cuales  el  poder  público  o  la  Iglesia  causaban   o   causan   sufrimiento   innecesario   a   aquellos   de   quienes   pretenden   una   confesión,   acusación   o   declaración   de   algún   hecho.   Su   finalidad   no   es   causar   la   muerte,   sino   atemorizar  y  lograr  la  información  deseada.    

Considero   que   la   distinción   del   maestro   no   es   la   mejor,   ya   que   se   olvida   que   pueden   existir   lesiones  en  virtud  del  tormento,  circunstancias  que  no  causan  la  muerte  del  sujeto  pasivo.   Para  el  Maluff  tormento  es  la  conducta  de  lastimar  o  matar  a  alguien  con  la  finalidad  de  que  sufra,   como   lo   señala   el   maestro   González   de   la   Vega,   siendo   el   tormento   el   dolor,   la   angustia   principalmente  física,  infringida  al  reo  para  obligarlo  a  confesar  un  crimen   CUMPLIMIENTO  DEL  DEBER,  EXCLUYENTE  DE  (TORMENTOS  APLICADOS  POR  POLICIAS).  TESIS  AISLADA.  QUINTA  EPOCA.     La  eximente  de  responsabilidad  consiste  en  obedecer  a  un  superior  legítimo  en  el  orden  jerárquico,  aún  cuando  su  mandato  constituya   un   delito,   si   ésta   circunstancia   no   es   notoria   ni   se   prueba   que   el   acusado   la   conocía;  y   si   el   acusado   recibió   orden   de   hacer   violencia   a   un   detenido,   para   obtener   su   confesión,   ello   notoriamente   constituía   un   delito   y   la   misma   no   correspondía   al   cumplimiento   del   deber.  

  ¿Puede   haber   tentativa   en   el   tormento?   Hay   que   distinguir:  Lesión   Corporal   y   Lesión   de   un   bien   jurídico.   Motivos  Depravados:  Para  Raúl  Carranca  y  Trujillo  son  los  motivos  sexuales  relevadores  de  grave   vicio  o  anormalidad,  para  el  maestro  Jiménez  Huerta  el  móvil  que  genera  el  delito  es  oriundo  de   una  superlativa  perversión  o  corrupción  moral.       Amuchástegui   pone   como   ejemplo   de   dicho   modo   de   comisión   del   delito   es   causar   lesiones   y   homicidio  (por  lo  común  este  último)  en  tanto  se  viola  a  algún  familiar  de  la  víctima  de  lesiones  u   homicidio,   con   lo   cual   se   torna   más   doloroso   el   hecho   del   que   se   es   víctima.   Asimismo,   cabe   afirmar  que  no  necesariamente  requiere  de  premeditación.     PREMEDITACION,  CALIFICATIVA  DE  HOMOSEXUALES  (LEGISLACION  DE  DEFENSA  SOCIAL  DEL  ESTADO  DE  PUEBLA).  TESIS  AISLADA     Tratándose   del   homicidio   cometido   entre   homosexuales,   la   premeditación   se   considera   probada   no   porque   haya   transcurrido   un   lapso   entre  la  reflexión  y  el  atentado  a  la  vida,  sino  que  se  presume  cuando  se  cometió  por  motivos  depravados  en  los  términos  del  artículo   303  párrafo  último  del  Código  Penal  aplicable.    

Brutal  Ferocidad:  En  este  tipo  de  agravante  se  dice  que  el  único  motivo  por  el  que  se  comete  el   delito   es   por   el   placer   de   realizarlo,   esto   es,   que   no   hay   motivo,   en   otras   palabras   implica   la   ausencia  de  causa  racional  cuando  el  sujeto  activo  actúa  de  manera  instintiva  como  animal  salvaje.   No  solo  se  priva  de  la  vida,  sino  que  se  hace  de  manera  cruel  y  rudimentaria.     BRUTAL  FEROCIDAD,  PRESUNCION  DE  PREMEDITACION  EN  PRESENCIA  DE.  ES  IURIS  TANTUM.     La   calificativa   de   premeditación   opera   cuando   se   dan   los   presupuestos   del   último   párrafo   del   artículo   315   del   Código   Penal   para   el   Distrito  y  Territorios  Federales,  que  dice:  "...Se  presumirá  que  existe  premeditación  cuando  las  lesiones  o  el  homicidio  se  cometen  por...   brutal  ferocidad",  entendida  ésta  como  la  ausencia  de  motivación  determinante  de  la  conducta  lesiva,  que  en  el  homicidio  se  traduce   en   la   privación   de   la   vida   de   una   persona,   sin   motivo   que   lo   explique,   actuando   por   un   impulso   sanguinario   demostrativo   de   un   absoluto  desprecio  hacia  la  vida  humana.  esta  circunstancia,  la  ley  le  atribuye  el  carácter  de  presunción  de  premeditación;  sin  embargo,   el   último   párrafo   del   artículo   315   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal   en   materia   del   Fuero   Común   y   para   toda   la   República   en   materia   del   Fuero   Federal,   al   decir   que   se   presumirá   la   premeditación   cuando   las   lesiones   u   homicidio   se   cometan   en   alguna   de   las   formas  que  enumera,  está  consignando  presunciones  iuris  tantum,  o  sea,  que  admiten  prueba  en  contrario.  tal  conclusión  se  llega  si  se   considera   que   el   artículo   986   del   Código   de   1929,   consignaba   la   frase:   "Es   premeditado:   todo   homicidio   cometido...";   en   cambio,   el   artículo  315,  párrafo  tercero,  del  Código  vigente  de  1931,  la  sustituyó  por  la  de  "Se  presumirá  que  existe  premeditación...",  cambió  este   significativo   de   la   intención   perseguida   por   el   legislador   de   transformar   una   presunción   iuris   et   de   iuris   por   una   iuris   tantum,   mas   acorde  con  la  realidad  social  en  que  no  siempre  la  objetividad  de  una  conducta  lesiva  revela  el  elemento  subjetivo  de  la  premeditación,   misma   que   representa   en   el   sujeto   activo   una   mayor   temibilidad,   correlativa   con   una   mayor   desprotección   de   los   integrantes   de   la   sociedad.  Es  más,  en  los  casos  de  brutal  ferocidad,  la  ausencia  de  motivación  que  lo  caracteriza  elimina  en  la  mayoría  de  los  casos  la   concurrencia   de   la   premeditación.   Un   apoyo   más   de   que   se   admite   prueba   en   contrario,   se   encuentra   en   disposiciones   de   carácter   procesal,  que  determinan  que  el  valor  probatorio  pleno  de  la  presunción  depende  de  la  consistencia  que  otros  elementos  probatorios   le  proporcionen;  ello  indica  que  en  nuestra  legislación  penal  no  existen  presunciones  iuris  et  de  iuris,  que  se  distinguen  por  ser  en  sí   mismas  suficientemente  aptas  para  acreditar  el  hecho  que  de  ellas  se  deduce.     ALEVOSIA  Y  BRUTAL  FEROCIDAD  (INCONSCIENCIA).     Si  bien  en  los  distintos  actos  que  precedieron  a  la  violación  de  la  niña  ofendida,  hubo  obnubilación  de  la  conciencia,  determinada  por  la   urgencia   sexual,   también   lo   es   que,   si   después   de   consumado   dicho   acto,   el   agente   sorprendió   intempestivamente   a   la   víctima   al   asestarle  el  golpe  que  la  privó  de  la  vida  y  además  la  tiro  a  un  río,  tal  indicio  subsecuente  es  revelativo  de  que  lo  hizo  para  ocultar  su   crimen   y,   en   esas   condiciones,   debe   concluirse   que   esta   matizado   el   delito   de   homicidio   con   la   calificante   de   alevosía   por   motivos   depravados  y  brutal  ferocidad.        

Alevosía   •

Concepto  

El  DRAE  lo  define  como:   -­‐

 Cautela   para   asegurar   la   comisión   de   un   delito   contra   las   personas,   sin   riesgo   para   el   delincuente.  Es  circunstancia  agravante  de  la  responsabilidad  criminal.    

Nuestro  CPF  en  su  artículo  318  señala:   Artículo  318.-­‐  La  alevosía  consiste:  en  sorprender  intencionalmente  a  alguien  de  improviso,  o  empleando  asechanza  u  otro  medio  que   no  le  dé  lugar  a  defenderse  ni  evitar  el  mal  que  se  le  quiera  hacer.  

No  menos  importante,  el  Código  Penal  Español  señala  en  su  artículo  22,1ª:   Artículo  22,1ª:  Hay  alevosía  cuando  el  culpable  comete  cualquiera  de  los  delitos  contra  las  personas  empleando  en  la   ejecución  medios,   modos  o  formas  que  tiendan  directa  o  especialmente  a  asegurarla,  sin  el  riesgo  que  para  su  persona  pudiera  proceder  de  la  defensa  por   parte  del  ofendido.    

Francisco   Muñoz   Conde   señala   que   lo   decisivo   en   la   alevosía   es,   por   tanto,   el   aseguramiento   de   la   ejecución  del  hecho  y  la  ausencia  de  riesgo  ante  la  defensa  que  pueda  hacer  el  ofendido,  de  ahí   que  se  estime  siempre  alevosa  la  muerte  a  traición  o  por  sorpresa.  La  alevosía  puede  aparecer  en   cualquier   momento   de   la   ejecución   del   delito,   pero   también   puede   suceder   que   se   inicie   la   ejecución  del  hecho  alevosamente  y  que  termine  simplemente  como  homicidio.   Para   Izunza   matar   o   lesionar   con   alevosía   es   actuar   disminuyendo   la   capacidad   de   defensa,   en   donde   el   sujeto   activo   no   tiene   riesgo,   y   el   sujeto   pasivo   tiene   mayor   dificultar   para   repeler   la   agresión.   •

Noción  Legal  Federal  

 Artículo  318.-­‐  La  alevosía  consiste:  en  sorprender  intencionalmente  a  alguien  de  improviso,  o  empleando  asechanza  u  otro  medio  que   no  le  dé  lugar  a  defenderse  ni  evitar  el  mal  que  se  le  quiera  hacer.  

La  noción  legal  de  la  alevosía  comprende  lo  siguiente:   a. Sorpresa:   El   sujeto   activo   debe   sorprender   a   su   víctima   y   actuar,   respecto   del   pasivo,  de  manera  inesperada  o  imprevista.     b. Intencionalmente:   Implica   que   el   ataque   del   sujeto   activo   debe   ser   intencional,   por  lo  que  queda  excluida  la  culpa.     c. De  improviso:  El  ataque  debe  ser  imprevisto,  así  al  sujeto  pasivo  habrá  de  surgirle   de  pronto,  sin  que  se  lo  espere.     d. Empleando   asechanza:   Consiste   en   emplear   engaños   o   artificios   para   lograr   engañar  a  alguien.     La   alevosía   puede   coincidir   con   la   premeditación,   sin   embargo,   son   dos   figuras   autónomas   en   donde  una  no  depende  de  la  otra.    

  ALEVOSIA.  CALIFICATIVA.     Tanto  el  artículo  284  del  código  penal  abrogado  de  1933,  como  el  vigente  en  el   estado  de  Jalisco,  en  su  numeral  219,  fracción  I,  inciso   e),  segundo  párrafo,  coinciden  en  señalar  que  hay  alevosía,  cuando  se  sorprende  intencionalmente  a  alguien  de  improviso  o  empleando   acechanza.  ahora  bien,  por  el  empleo  del  adverbio  intencionalmente  debe  entenderse,  que  exista  sorpresa  intencional  de  improviso  y   no  sorpresa  ocasional,  por  lo  que  sólo  se  da  la  calificativa  de  alevosía,  no  cuando  la  víctima  sea  atacada  sorpresivamente,  sino  cuando   esa  sorpresa  es  preparada  y  procurada  por  el  agente  activo,  esto  es,  en  actividad  preordinada,  consistente  en  una  parte,  por  espera  del   momento   oportuno   para   atacar   el   victimario   a   su   víctima   y   por   otra,   en   acto   buscado   y   preparado   para   ejecutarlo   llegado   el   momento   en   forma   repentina,   instantánea,   pasionalmente   explosivo,   obrando   el   sujeto   activo   con   dolo   de   ímpetu;   consecuentemente,   si   en   autos   no   se   llego   a   demostrar   que   el   quejoso   se   aprovechara   del   momento   oportuno   buscando   por   él   para   que   la   ofendida   no   pudiera   eludir  el  ataque,  es  claro  que  no  se  da  la  calificativa  de  alevosía,  y  por  ende,  lo  que  procede  es  conceder  el  amparo  para  que  se  elimine   esa  calificativa.   ALEVOSIA,  EXISTENCIA  DE  LA.     Se   comprueba   la   agravante   de   alevosía   en   el   homicidio,   si   aunque   pudiera   quedar   desplazada   la   forma   aleve   en   cita,   por   existir   un   antecedente   inmediato   de   fuerza   física   en   los   hechos   por   parte   de   la   víctima,   también   pueda   estimarse   que   existía   un   ánimo   impulsivo   o   dolo   de   ímpetu   que   motivara   la   conducta   del   acusado   para   cometer   el   ilícito   mencionado,   atento   a   que   el   sujeto   pasivo   había   concluido  el  ejercicio  de  la  violencia  física  y  tenía  distraída  su  atención,  encontrándose  de  espaldas  dando  el  paso  a  un  vehículo,  cuando   aquel  le  disparo  su  pistola  privándole  de  la  vida.   ALEVOSIA,  CASO  DE  INEXISTENCIA  DE  LA.  (LEGISLACION  DEL  DISTRITO  FEDERAL).     El  artículo  318  del  Código  Penal  para  el  Distrito  y  Territorios  Federales,  tipifica  la  calificativa  de  alevosía  en  sorprender  intencionalmente   a  alguien  de  improviso  o  empleando  acechanza  u  otro  medio  que  no  le  de  lugar  a  defenderse  ni  evitar  el  mal  que  se  le  quiera  hacer.   Atento   lo   anterior,   son   dos   las   hipótesis   que   plantea   el   dispositivo   invocado:   a).   La   sorpresa   intencional   de   improviso,   y   b).   La   acechanza.  En  cuanto  a  este  último,  que  es  la  espera,  "el  aguato"  de  que  hablan  los  juristas  italianos,  consistente  en  la  preordenación   de  la  comisión  del  delito  de  homicidio  o  de  lesiones  en  el  cual  el  sujeto  queda  apostado  cuidando  la  situación  de  la  futura  víctima  y,  a   veces,  hasta  preordenando  los  medios,  pero  definitivamente  con  la  intención  deliberada  de  cometer  el  delito,  queda  eliminado  en  un   caso  en  el  que  esas  circunstancias  obviamente  no  acontecieron,  si  al  ser  intimidada  la  víctima  para  que  abandonara  el  vehículo  en  el   cual  viajaba  con  los  inculpados,  uno  de  ellos,  ante  la  negativa  de  aquella,  le  hizo  un  disparo  desde  el  asiento  posterior  que  lo  privó  de  la   vida;   luego   entonces,   no   fue   tampoco   una   sorpresa   intencional   de   improviso   en   el   significado   legal   de   querer   antes   y   realizar   posteriormente  el  ataque  que  tome  imprevistamente  a  la  víctima,  sino  que  más  bien  un  acto  repentino,  instantáneo,  pasionalmente   explosivo,  según  el  cual,  el  sujeto  activo  obró  con  dolo  de  ímpetu,  más  nunca  porque  haya  existido  la  preordenación  para  cometerlo,   por  no  existir  prueba  de  que  se  haya  pensado  previamente  en  ejecutar  el  acto  de  esa  manera,  tanto  por  el  autor  material  como  por  los   copartícipes;   además,   tampoco   existe   elemento   de   convicción   que   demuestre   que   el   disparo   de   arma   de   fuego   sobre   la   víctima   fue   intencionalmente   para   sorprenderlo,   sino   como   se   ha   dicho,   fue   un   acto   puramente   emocional,   por   lo   que   tomando   en   cuenta   la   unidad  del  delito  que  ligó  estrechamente  las  responsabilidades  de  los  codelincuentes,  estos,  al  haber  tomado  parte  en  el  robo  asociado,   y  ser  medio  de  comisión  el  homicidio  del  delito  fin,  y  no  haber  hecho  cuanto  estaba  de  su  parte  para  impedirlo,  responden  del  delito   emergente  y  su  conducta  se  tipifica  en  la  hipótesis  prevista  por  la  fracción  IV  del  artículo  14  del  Código  represivo  señalado.   ALEVOSIA,  CASO  EN  QUE  NO  SE  CONFIGURA  LA  CALIFICATIVA  DE.     Aunque  el  acusado  haya  atacado  de  improviso  a  los  ofendidos  y  los  haya  lesionado  con  una  navaja,  no  se  configura  la  calificativa  de   alevosía,  porque  dicho  acusado  no  preparó  ni  propició  ese  ataque  con  el  ánimo  de  lesionar,  sino  que  al  verse  sorprendido  dentro  del   domicilio  de  aquéllos,  al  que  había  entrado  con  otras  intenciones,  los  atacó  para  tratar  de  huir.   HOMICIDIO  CALIFICADO  Y  NO  SIMPLE.  EL  ESTADO  DE  EBRIEDAD  VOLUNTARIO  NO  IMPIDE  CONSIDERAR  QUE  SE  COMETIÓ  CON  LAS   AGRAVANTES  DE  LOS  DELITOS  PREVISTAS  POR  LA  LEY  PENAL.     Una  nueva  reflexión  sobre  el  tema  obliga  a  este  Tribunal  Colegiado  a  considerar  que  debe  abandonarse  el  criterio  que  sustentó  en  su   anterior   integración,   al   emitir   la   tesis   publicada   en   la   foja   377,   Tomo   XIII,   marzo   de   1994,   Octava   Época   del   Semanario   Judicial   de   la   Federación,   de   rubro   y   texto:   "HOMICIDIO   SIMPLE   Y   NO   CALIFICADO.   CUANDO   EL   ACTIVO   SE   ENCUENTRA   EN   ESTADO   DE   EBRIEDAD.-­‐Si   un  homicidio  es  cometido  encontrándose  su  autor  en  estado  de  ebriedad  y  no  se  prueba  que  tal  estado  haya  sido  por  ingerir  bebidas  en   forma  involuntaria,  no  se  acredita  la  eximente  respectiva,  pero  sí  sirve  para  no  considerar  al  homicidio  como  premeditado,  cometido   con   alevosía   o   con   ventaja.",   por   estimar   que   si   estando   el   sujeto   activo   en   estado   de   ebriedad   comete   dicho   ilícito,   actualizando   cualquiera   de   las   agravantes   previstas   por   la   ley   penal,   debe   acreditarse   que   tal   estado   fue   resultado   de   una   ingestión   accidental   o   involuntaria  de  bebidas  embriagantes,  pues  de  lo  contrario  será  responsable  penalmente  de  tal  conducta  antisocial  agravada,  ya  que  es   inconcuso  que  el  resultado  de  su  conducta  ilícita  fue  consciente  y  querido.  

Ventaja     •

Concepto  

En  el  sentido  vulgar  de  la  palabra  y  aplicada  a  las  acciones  humanas,  la  ventaja  es  cualquier  clase   de   superioridad   (física   o   mental,   por   los   instrumentos   empleados,   por   la   destreza,   etc.)   que   una   persona  posee  respecto  de  otra.   Jurídicamente  la  ventaja  implica  superioridad  del  sujeto  activo,  al  respecto  nuestro  Código  Penal   Federal  precisa  cuatro  hipótesis  de  ventaja,  refiriéndose  al  sujeto  activo:   a. Por  su  fuerza  física,  siempre  que  el  sujeto  pasivo  no  esté  armado   b. Por  las  armas  empleadas,  por  su  mayor  destreza  en  el  manejo  de  éstas  o  por  el  número  de   quienes  lo  acompañan.   c. Por  valerse  de  un  medio  que  debilite  la  defensa  del  sujeto  pasivo.   d. Por  hallarse  armado  o  de  pie  y  el  pasivo  inerme  o  caído.   Izunza  se  refiere  a  la  ventaja  en  las  circunstancias  en  donde  el  sujeto  pasivo  no  tiene  posibilidad  de   defensa  y  el  sujeto  activo  no  corre  riesgo.  



  Noción  Legal  Federal   Articulo  316.-­‐  Se  entiende  que  hay  ventaja:   I.-­‐  Cuando  el  delincuente  es  superior  en  fuerza  física  al  ofendido  y  éste  no  se  halla  armado;    

Si   eres   defensor   del   culpable   ¿Qué   y   cómo   desacreditas   esta   calificativa   (la   superioridad   de   la   fuerza  física)?     II.-­‐  Cuando  es  superior  por  las  armas  que  emplea,  por  su  mayor  destreza  en  el  manejo  de  ellas  o  por  el  número  de  los  que  lo   acompañan;    

El   sujeto   pasivo   se   halla   en   un   plano   de   inferioridad,   en   caso   de   existir   repulsa   ¿Es   considerada   como  legítima  defensa?     III.-­‐  Cuando  se  vale  de  algún  medio  que  debilita  la  defensa  del  ofendido,  y    

Lo  que  sea,  cualquier  medio  que  debilite  la  capacidad  de  defensa  del  sujeto  pasivo,  en  esencia  lo   que   anima   al   sujeto   activo   a   la   realización   de   la   conducta   es  estar   en   un   plano   de   superioridad,   en   tanto  tenga  la  capacidad  de  debilitar  la  defensa  del  sujeto  pasivo.       IV.-­‐  Cuando  éste  se  halla  inerme  o  caído  y  aquél  armado  o  de  pie.   La  ventaja  no  se  tomará  en  consideración  en  los  tres  primeros  casos,  si  el  que  la  tiene  obrase  en  defensa  legítima,  ni  en  el   cuarto,  si  el  que  se  halla  armado  o  de  pie  fuera  el  agredido,  y,  además,  hubiere  corrido  peligro  su  vida  por  no  aprovechar  esa   circunstancia.  

En   cualquiera   de   los   casos   anteriores   se   entenderá   que   hay   ventaja   si   se   considera   el   último   párrafo  del  mismo  precepto  invocado  que  excluye  como  agravante  la  ventaja  en  los  primeros  tres  

casos   si   quien   la   tiene   obra   en   legítima   defensa,   y   en   el   ultimo   si   quien   estaba   armado   o   de   pie   fuera  el  agredido  y  hubiese  peligro  por  no  aprovechar  esa  circunstancia.     Además,  el  artículo  317  exige  que  solo  se  considerara  como  calificativa  cuando  el  delincuente  no   corra   riesgo   de   ser   muerto   o   herido   por   el   sujeto   pasivo   y   que   el   activo   no   obre   en   legítima   defensa,   lo   que   quiere   decir,   que   el   sujeto   activo   debe   hallarse   en   una   situación   de   invulnerabilidad.     Artículo  317.-­‐  Sólo  será  considerada  la  ventaja  como  calificativa  de  los  delitos  de  que  hablan  los  capítulos  anteriores  de  este   título:  cuando  sea  tal  que  el  delincuente  no  corra  riesgo  alguno  de  ser  muerto  ni  herido  por  el  ofendido  y  aquél  no  obre  en   legítima  defensa.  

Si  quiero  matar  a  “X”  pero  tiene  cuatro  guardas  espaldas  ¿Puede  haber  ventaja?   Por  último,  en  ocasiones  la  ventaja  coincide  con  la  premeditación,  pero  no  es  necesaria  una  para   que   exista   la   otra.   Por   cuanto   hace   a   la   alevosía,   también   suelen   concurrir,   pero   no   necesariamente.     HOMICIDIO   O   LESIONES   CALIFICADOS   CON   VENTAJA.   LA   SUPERIORIDAD   POR   EL   NÚMERO   DE   LOS   QUE   ACOMPAÑAN   A   LOS   ACTIVOS   SE  INTEGRA  AUN  CUANDO  LOS  QUE  SE  ENCUENTREN  CON  EL  PASIVO  SEAN  MÁS,  SI  ÉSTOS  SON  MENORES  DE  EDAD  (LEGISLACIÓN   DEL  ESTADO  DE  PUEBLA).       Para  la  actualización  de  la  calificativa  contemplada  en  el  artículo  326,  fracción  II,  del  Código  de  Defensa  Social  para  el  Estado  de  Puebla,   el   citado   precepto   establece   lo   siguiente:   "Artículo   326.   Se   entiende   que   hay   ventaja:   ...   II.   Cuando   el   delincuente   es   superior   al   ofendido  por  las  armas  que  emplee,  por  su  mayor  destreza  en  el  manejo  de  ellas  o  por  el  número  de  los  que  lo  acompañan.",  de  lo  que   se  obtiene  que  son  tres  hipótesis,  a  saber:  a)  que  la  superioridad  del  ofensor  al  ofendido  lo  establece  las  armas  empleadas;  b)  por  su   mayor  destreza  en  su  manejo,  lo  que  implicaría  que  ambos  (infractor  y  víctima)  pudieran  estar  armados,  pero  uno  de  ellos  adquiere   superioridad   por   su   mayor   destreza   en   el   manejo   de   las   armas;   y   c)   por   el   número   de   los   que   lo   acompañan;   sin   embargo,   en   este   último  supuesto  no  basta  para  eliminar  la  configuración  de  la  circunstancia  agravadora  que  los  ofendidos  fueran  superiores  en  número,   pues   en   ese   aspecto   los   pasivos   estaban   acompañados   de   niños   que   por   su   condición   física   seguían   estableciendo   una   desventaja   para   los  ofendidos,  al  no  contar  con  la  fuerza  para  contrarrestar  la  agresión,  y  que  por  tratarse  de  homicidio  y  lesiones,  delitos  de  realización   instantánea,   no   estaban   los   menores   en   condición   de   pedir   ayuda,   de   la   misma   forma   que   ocurriría   si   los   ofendidos   se   encontraran   acompañados   de   personas   privadas   de   razón   y   que   por   esa   condición   no   hicieran   frente   al   evento   delictuoso,   de   tal   manera   que   observar   con   simplicidad   el   número   de   quienes   acompañaban   a   los   pasivos,   aunque   mayor   a   los   ofensores,   no   implica   necesariamente   la  inexistencia  de  superioridad  numérica  de  éstos,  cuando  por  tratarse  de  niños  no  podían  participar  activamente  en  la  defensa  de  los   ofendidos,  lo  que  deja  inalterada  la  superioridad  de  los  ofensores  sobre  los  ofendidos.   CULPABILIDAD,  SU  AGRAVACIÓN  INDEBIDA.  CUANDO  SE  SUPRIME  LA  CALIFICATIVA.       Si   la   autoridad   de   segunda   instancia,   consideró   los   hechos   imputados   a   los   inculpados   como   constitutivos   de   homicidio   simple   y   no   calificado   con   ventaja,   como   lo   había   estimado   el   a   quo   y   no   obstante   esta   circunstancia   les   incrementa   el   índice   de   culpabilidad   apoyándose   fundamentalmente   en   los   argumentos   vertidos   en   apelación   por   la   representación   social,   ello   resulta   violatorio   de   garantías  porque  el  ad  quem,  para  llegar  a  esa  conclusión  en  términos  de  los  artículos  51  y  52  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal,   tuvo  que  analizar  las  circunstancias  exteriores  de  ejecución  y  las  peculiares  de  cada  uno  de  los  sentenciados  que  con  anterioridad  había   considerado  no  agravaban  esa  figura  punitiva.     HOMICIDIO,  PROVENIENTE  DE  LESIONES  CAUSADAS  POR  LA  ESPALDA.     No  puede  sostenerse  de  manera  absoluta  que  todo  homicidio  que  deviene  a  consecuencia  de  lesiones  causadas  por  la  espalda,  debe   ser  necesariamente  calificado  con  ventaja,  pues  la  existencia  de  ésta  debe  obtenerse  del  estudio  del  desarrollo  de  los  hechos  en  cada   caso   particular,   atendiendo   esencialmente   a   sus   circunstancias   concurrentes,   objetivas   y   subjetivas   y   a   si   el   incriminado   actuó   conscientemente  con  absoluta  invulnerabilidad,  pues,  de  otra  suerte,  la  existencia  de  tal  calificativa  surgiría  de  manera  automática  al   presentar   el   ofendido   una   lesión   por   la   espalda,   sin   que   fuera   dable   en   manera   alguna   estudiar   y   ponderar   los   hechos   que   precedieron   al   resultado,   que   de   ningún   modo   pueden   desvincularse,   sino   que   constituyen   una   unidad   no   interrumpida   que   se   realiza   en   cada   caso   mediante  circunstancias  muy  peculiares.

 

Traición       •

Concepto  

  Para   Amuchástegui,   la   traición   es   propiamente   una   especie   del   genero   alevosía,   aunado   a   lo   anterior   Izunza   considera   que   requisito   esencial   para   la   existencia   de   la   traición   es   la   existencia   de   la  alevosía  (es  decir,  la  asechanza  actuando  de  improviso)     TRAICION  COMO  CALIFICATIVA.     Debe  diferenciarse  entre  la  traición  en  sentido  ético-­‐psicológico  y  la  traición  como  calificativa.  En  el  primero  de  los  sentidos,  numerosos   son  los  delitos  proditorios,  pues  basta  que  exista  una  relación  que  implique  confianza  para  que  en  sentido  llano  pueda  hablarse  de  que   "se  traicionó"  a  la  víctima.  Con  semejante  criterio,  la  muerte  o  lesiones  producidas  entre  familias  o  amigos  son  delitos  proditorios;  otro   tanto  podría  decirse  de  los  cometidos  por  un  cónyuge  en  contra  de  otro,  por  el  comensal  en  contra  de  su  anfitrión  o  por  este  en  contra   de   aquél,   etc;   etc.;   pero   el   problema   de   la   traición   como   calificativa   es   distinto,   puesto   que   requiere   no   solamente   de   recurrir   a   la   alevosía,   sino   también   a   la   perfidia,   entendiéndose   por   esta   última   la   utilización   del   lazo   afectivo   o   de   la   situación   "que   inspire   confianza"  como  medio  para  la  ejecución:  si  no  hay  tal  utilización,  no  puede  afirmarse  la  existencia  de  la  calificativa.  Es  cierto  que  el   superior  puede  esperar  del  inferior,  además  de  sujeción  dentro  de  su  esfera  de  autoridad,  cierta  lealtad  a  su  persona,  que  por  ende   tenga   confianza   en   el   inferior,   pero   ello   no   significa   que   la   sola   relación   de   subordinación   entrañe   necesariamente   que   el   homicidio   cometido  por  el  inferior  en  la  persona  del  superior  sea  un  homicidio  fatalmente  calificado  por  traición;  lo  será  si  además  de  ser  aleve,   utiliza  el  inferior  la  confianza  como  medio  de  ejecución,  por  lo  que  cuando  simplemente  se  rompe  ese  estado  de  paz  que  significa  la   confianza,  no  podrá  sostenerse  que  se  la  utilizó  como  medio  para  la  objetivización  delictiva.  



Noción  legal  Federal  

Articulo  319.-­‐  Se  dice  que  obra  a  traición:  el  que  no  solamente  emplea  la  alevosía  si  no  también  la  perfidia,  violando  la  fe  o  seguridad   que  expresamente  había  prometido  a  su  víctima,  o  la  tácita  que  ésta  debía  prometerse  de  aquél  por  sus  relaciones  de  parentesco,   gratitud,  amistad  o  cualquiera  otra  que  inspire  confianza.  

Como   fórmula   podría   decirse   que   la   traición   es   la   suma   de   alevosía   mas   perfidia.   La   jurisprudencia   determina:  “La  traición  es  un  caso  específico  de  la  alevosía,  que  contiene  todos  los  elementos  de   ésta  y  además  la  perfidia,  o  sea,  la  violación  de  la  fe  o  seguridad  expresa  o  tácita  que  el  muerto   hubiera  podido  recibir  del  procesado”.   Es  indispensable  precisar  la  relación  preexistente  entre  el  homicida  y  el  occiso,  a  fin  de  determinar   si   hubo   o   no   traición.   De   violarse   la   fe   o   seguridad   que   debe   uno   al   otro   (expresa   o   tácita),   se   tratará  de  un  homicidio  a  traición.   Los  elementos  de  la  traición  son,  en  primer  lugar,  una  alevosía,  o  sea  el  empleo  de  asechanzas  o   cualquier  otro  procedimiento  que  no  dé  lugar  a  la  defensa  ni  evitar  el  mal,  y  en  segundo  lugar,  la   perfidia,  la  violación  a  la  confianza  que  la  víctima  tenía  a  su  victimario.     TRAICION,  INEXISTENCIA  DE  LA  CALIFICATIVA  DE.  (NEXO  INSPIRADOR  DE  CONFIANZA).     La  relación  de  confianza  que  se  quebranta  por  el  delincuente  cuando  obra  con  traición,  es  la  que  existe  directamente  entre  los  agentes   del  delito,  y  nunca  la  establecida  con  un  tercero,  aunque  se  trate  de  la  concubina  del  inculpado  madre  del  pasivo,  que  al  ser  muerto   tenía  dieciocho  meses  de  edad.  Por  otra  parte  se  requiere  para  que  opere  la  calificativa  de  traición,  tener  capacidad  del  pasivo  para   entender  y  mantener  el  nexo  inspirador  de  confianza,  el  que  no  es  posible  concebir,  cuando  la  víctima  tenía  tan  corta  edad.  

   

VENTAJA,  ELEMENTO  SUBJETIVO  DE  LA.  CASO  EN  QUE  NO  SE  DEMUESTRA  PLENAMENTE.     Si  está  demostrado  de  autos  que  el  inculpado  se  enfrentó  a  su  víctima  ante  el  reclamo  que  ésta  le  hizo  respecto  al  ultraje  de  su  hija,  y  se   cuenta   como   antecedente   de   su   conducta   que   la   propia   esposa   del   ahora   finado,   le   había   confiado   al   agraviado   que   aquél   "le   traía   ganas",   no   quedó   evidenciado   de   manera   plena   e   indudable   que   el   acusado   actúo   al   perpetrar   el   delito   de   homicidio,   con   ventaja,   sino   que  su  reacción  primaria  de  disparar  en  contra  del  ofendido  el  día  de  los  hechos,  puede  inferirse  que  se  motivó  precisamente  por  su   falta  de  conciencia  respecto  a  su  invulnerabilidad  y  superioridad  frente  a  la  víctima;  o  dicho  de  otro  modo,  ante  el  temor  de  resultar   agredido  por  quien  se  creía  amenazado,  en  base  a  la  versión  vertida  por  la  testigo  señalada;  máxime  si  se  tiene  en  cuenta  además  de   que   la   norma   subjetiva   y   generalizada   de   la   conducta   en   el   delito   de   homicidio,   tratándose   de   calificativas,   lo   es   precisamente   la   conciencia  plena  y  la  unicidad  anímica  de  perpetrar,  con  escaso  riesgo  de  la  defensa  por  parte  del  pasivo,  la  acción  típica  de  privarlo  de   la  vida,  lo  que  implica,  las  más  de  las  veces,  la  planeación  fría  o  aprovechamiento  calculado  de  algunas  circunstancias  (como  lo  son  la   persistente  reflexión  e  intención  en  el  caso  de  la  premeditación,  la  acechanza  en  la  alevosía,  o  el  momento  propicio  en  que  la  víctima  se   encuentra   inerme   o   en   una   posición   que   dificulta   su   defensa   en   el   caso   de   la   ventaja),   para   culminar   con   mayor   eficacia,   incluso   violando  situaciones  de  confianza  como  sucede  en  el  caso  de  la  traición,  el  resultado  lesivo.  

  TRAICION,  CALIFICATIVA  DE,  NO  CONFIGURADA.     Para   que   opere   la   calificativa   de   traición,   es   indispensable   que   el   agente   se   aproveche   en   forma   aleve   y   pérfida   de   la   confianza   expresa   o   tácita   que   la   víctima   debía   esperar   de   aquél,   y   no   existe   tal   aprovechamiento   si   el   activo   no   priva   de   la   vida   a   la   víctima   con   la   concurrencia   de   esa   circunstancia,   sino   al   encontrarla   dormida;   por   lo   que,   en   todo   caso,   concurre   la   calificativa   de   alevosía,   ya   que   no   basta  la  relación  de  parentesco,  amistad  o  cualquiera  otra  que  presuponga  confianza  o  seguridad  tácita  o  expresa,  que  debía  esperarse   del  activo,  para  que  se  configure  la  traición,  siendo  indispensable  que  se  aproveche  de  cualquiera  de  esos  lazos  para  cometer  el  delito   de  sangre,  lo  que,  como  se  ha  dicho,  no  ocurre  de  encontrarse  dormida  la  víctima.  

  PUNIBILIDAD  DE  LOS  AGRAVANTES     •

Noción  legal  Federal    

Articulo  320.-­‐  Al  responsable  de  un  homicidio  calificado  se  le  impondrán  de  treinta  a  sesenta  años  de  prisión.  

 Finalmente,   la   sanción   que   corresponde   a   todo   homicidio   agravado   es   de   30  –   60   años   de   prisión,   ahora  bien  ¿Cuál  es  la  pena  para  las  lesiones  agravadas?                     III.

AGRAVADOS  (LOCAL)  

Recordemos   que   solo   expondremos   las   diferencias   o   reglas   especiales   referentes   al   CPF,   antes   explicadas.   El   CPDF   a   diferencia   del   CPF   no   habla   de   la   premeditación,   no   obstante   ello,   incluye   en   su   artículo   138,   entre   las   circunstancias   agravantes   en   homicidio   y   lesiones,   la   retribución,   el   medio   empleado,  la  saña,  el  estado  de  alteración  voluntaria  u  el  odio,  salvo  la  alteración  voluntaria,  las   demás  no  son  otra  cosa  que  las  presunciones  legales  de  premeditación  que  contempla  el  CPF.   Por  lo  que  se  refiere  a  la  ventaja,  la  fracción  I  del  artículo  138  hace  referencia  al  mismo  sentido  en   que  lo  regula  el  CPF.   Por  lo  que  toca  a  la  traición  el  CPDF  agrega  que  la  relación  de  confianza  debe  ser  real  y  actual,  tal  y   como  se  desprende  de  la  fracción  II  del  citado  artículo.     En   la   reforma   del   10   de   Septiembre   del   2009,   publicada   en   la   Gaceta   Oficial   del   Distrito   Federal   se   adiciona  una  circunstancia  agravante  más:  el  odio,  para  Amuchástegui  …“el  legislador  local  incluye   esta  agravante  de  naturaleza  tan  subjetiva  y  difícil  de  probar,  por  imitación  del  sistema  anglosajón,   pues  finalmente  no  es  otra  cosa  que  un  “móvil”,  el  cual,  en  mi  opinión,  no  debería  incluirse  como   circunstancia   agravante   y   si   considerarse   dentro   de   los   criterios   de   individualización   de   la   pena,   plasmados  ampliamente  en  los  artículos  70  y  72.  En  la  fracción  V  de  este  último  numeral  se  hace   referencia  a  “los  motivos  que  lo  impulsaron  o  determinaron  a  delinquir”.  Por  lo  tanto,  me  parece   reiterativo   y,   en   consecuencia,   el   legislador   cae   en   duplicidad;   es   posible   que   cuando   redactó   esta   nueva  agravante  haya  olvidado  que  en  el  mismo  código  existía  el  artículo  72…”   La   diferencia   entre   la   alteración   voluntaria   y   la  actio  liberis  causa   es  que  la  primera  constituye  una   serie  de  actos  preparativos  con  una  finalidad  en  tanto  la  segunda  no  es  preparatorio.   Artículo  138.  El  homicidio  y  las  lesiones  son  calificadas  cuando  se  cometan  con:  ventaja,  traición,  alevosía,  retribución,   por  el  medio  empleado,  saña,  en  estado  de  alteración  voluntaria  u  odio.   I.  Existe  ventaja:   A)  Cuando  el  agente  es  superior  en  fuerza  física  al  ofendido  y  éste  no  se  halla  armado;   B)  Cuando  es  superior  por  las  armas  que  emplea,  por  su  mayor  destreza  en  el  manejo  de  ellas  o  por  el  número  de  los   que  intervengan  con  él;   C)  Cuando  el  agente  se  vale  de  algún  medio  que  debilita  la  defensa  del  ofendido;  o   D)  Cuando  éste  se  halla  inerme  o  caído  y  aquél  armado  o  de  pie.   La   ventaja   no   se   tomará   en   consideración   en   los   tres   primeros   casos,   si   el   que   la   tiene   obrase   en   defensa   legítima,   ni   en   el   cuarto,   si   el   que   se   halla   armado   o   de   pie   fuere   el   agredido   y   además   hubiere   corrido   peligro   su   vida   por   no   aprovechar  esa  circunstancia.   II.  Existe  traición:  cuando  el  agente  realiza  el  hecho  quebrantando  la  confianza  o  seguridad  que  expresamente  le  había   prometido  al  ofendido,  o  las  mismas  que  en  forma  tácita  debía  éste  esperar  de  aquél  por  las  relaciones  de  confianza   real  y  actual  que  existen  entre  ambos;  

III.   Existe   alevosía:   cuando   el   agente   realiza   el   hecho   sorprendiendo   intencionalmente   a   alguien   de   improviso,   o   empleando  acechanza  u  otro  medio  que  no  le  dé  lugar  a  defenderse  ni  evitar  el  mal  que  se  le  quiera  hacer;   IV.  Existe  retribución:  cuando  el  agente  lo  cometa  por  pago  o  prestación  prometida  o  dada;   V.   Por   los   medios   empleados:   se   causen   por   inundación,   incendio,   minas,   bombas   o   explosivos,   o   bien   por   envenenamiento,  asfixia,  tormento  o  por  medio  de  cualquier  otra  sustancia  nociva  para  la  salud;   VI.  Existe  saña:  cuando  el  agente  actúe  con  crueldad;   VII.   Existe   estado   de   alteración   voluntaria:   cuando   el   agente   lo   comete   en   estado   de   ebriedad   o   bajo   el   influjo   de   estupefacientes  o  psicotrópicos  u  otras  sustancias  que  produzcan  efectos  similares;   VIII.  Existe  odio  cuando  el  agente  lo  comete  por  la  condición  social  o  económica;  vinculación,  pertenencia  o  relación   con   un   grupo   social   definido;   origen   étnico   o   social;   la   nacionalidad   o   lugar   de   origen;   el   color   o   cualquier   otra   característica  genética;  sexo;  lengua;  género;  religión;  edad;  opiniones;  discapacidad;  condiciones  de  salud;  apariencia   física;  orientación  sexual;  identidad  de  genero;  estado  civil;  ocupación  o  actividad  de  la  víctima.  

PUNIBILIDAD  DE  LOS  AGRAVANTES       •

Noción  legal  Local  

Artículo  128.  A  quien  cometa  homicidio  calificado  se  le  impondrá  de  veinte  a  cincuenta  años  de  prisión.    

Finalmente,  la  sanción  que  corresponde  a  todo  homicidio  agravado  es  de  20  –  50    (A  diferencia  del   CPF  30  –  60)    años  de  prisión,  ahora  bien  ¿Cuál  es  la  pena  para  las  lesiones  agravadas?     •

Consideraciones  finales  

¿La  tentativa  y  las  calificativas,  siempre  pueden  coincidir?                   SUICIDIO  (PARTICIPACION  EN  EL  SUICIDIO)    

El   suicidio   es   la   autoprivación   de   la   vida,   o   bien   puede   también   definirse   como   aquel   comportamiento  intencional  autodestructivo  llevado  a  cabo  por  una  persona  en  una  etapa  de  su   vida   altamente   sensible,   agravado   por   un   contexto   familiar-­‐social   vulnerable   que   no   puede   impedirlo.   Por  última  definición  se  propone  la  autodestrucción  voluntaria  de  la  propia  vida.      ¿Es  un  hecho  o  acto  jurídico?  ¿Es  Atenuante  o  agravante?   La  primer  cuestión  que  nos  debemos  hacer  es  ¿Realmente  es  un  delito  el  suicidio?  No,  la  conducta   típica  es  la  inducción  y  auxilio  más  no  el  suicidio  como  tal,  pero  ¿si  el  suicidio  no  es  delito  porque   prestar  auxilio  para  algo  que  no  lo  es  sí  es  un  delito?   Para  Muñoz  Conde  el  suicidio  es  un  ataque  contra  la  vida  propia  del  que  lo  realiza,  el  suicidio  como   tal   es   impune   en   nuestro   derecho,   sin   embargo,   esta   impunidad   del   suicidio   no   significa   indiferencia   del   ordenamiento   jurídico   frente   a   tal   acto.   La   vida   es   objeto   de   protección   en   el   ámbito   penal   incluso   frente   a   la   voluntad   de   su   titular,   que   no   tiene   derecho   a   disponer   sobre   ella   libremente17   y   que,   en   consecuencia,   no   está   legitimado   para   autorizar   a   los   demás   a   que   lo   maten.   El  legislador  no  puede  castigar  a  quien  atente  contra  su  propia  vida,  bien  porque  si  el  suicidio  se   consuma  no  puede  castigar  a  un  muerto,  pero  cuando  en  la  toma  de  decisión  del  suicidio  o  en  la   ejecución  del  mismo  intervienen  terceras  personas,  el  legislador  no  ha  querido  que  la  impunidad   del   suicidio   beneficie   a   personas   distintas   del   suicida   y   ha   tipificado   una   serie   de   conductas   de   participación  en  el  suicidio  (inducción  y  auxilio).18     SUICIDIO.  HOMICIDIO  SOLICITADO.     El   suicidio,   "acto   por   el   que   una   persona   se   priva   voluntariamente   de   la   vida",   no  es   delito,   ni   cuando   se   consuma   ni   cuando   se   frustra,   pero  la  participación  de  otros  en  el  suicidio  ajeno,  sí  lo  es.  Así  pues,  analizando  la  parte  final  del  artículo  312  del  Código  Penal,  en  el   sentido  de  que  la  participación  material  tan  completa  que  realiza  una  persona  hasta  el  punto  de  causar  la  muerte  de  otro,  determina  la   represión  penal,  a  virtud  de  que  nuestra  legislación  no  prevé,  como  causa  que  excluye  la  incriminación,  tal  participación  en  el  delito,   independientemente  del  consentimiento  de  la  víctima,  pues  sin  desconocer  que,  con  arreglo  a  la  doctrina  -­‐la  que  por  cierto  sustentan   otras  legislaciones-­‐,  el  consentimiento  del  ofendido  constituye  el  ejemplo  clásico  de  la  exclusión  de  lo  injusto  con  arreglo  al  principio  de   la   ausencia   del   interés,   a   virtud   de   que   supone   el   abandono   consciente   de   los   intereses   por   parte   del   que   legítimamente   tiene   la   facultad   de   disponer   sobre   el   bien   jurídico   protegido,   lo   cierto   es   que,   conforme   a   nuestra   legislación,   quien   presta   auxilio   o   cooperación   a   la   víctima   que   desea   privarse   de   la   vida,   hasta   el   punto   de   que   el   agente   partícipe   realice   materialmente   la   acción   eficiente  para  la  privación  de  la  vida,  tal  conducta  es  objeto  de  represión  penal,  a  virtud  de  que  comete  el  delito  de  homicidio,  quien   priva  de  la  vida  a  una  persona.  

  La  diferencia  fundamental  entre  esta  figura  con  las  demás  que  tipifican  otros  delitos  contra  la  vida   es  precisamente  que  la  muerte  es  realizada  sobre  sí  mismo  por  quien  no  quiere  vivir  más  o,  en  el                                                                                                                             17

  Debemos  recordar  que  la  vida  no  es  un  bien  jurídico  disponible,  nos  remitimos  al  tema  referente  sobre  el  homicidio   con  consentimiento  del  titular.   18   El  suicidio  debe  ser  un  acto  autónomo  y  dependiente  de  la  voluntad  del  suicida,  si  el  suicidio  fuera  consecuencia  de   una   enfermedad   mental   o   desarrollo   patológico,   la   participación   dolosa   de   un   tercero   induciendo   o   favoreciendo   la   decisión   suicida   podrá   calificarse   de   homicidio   en   autoría   mediata,   ya   que   el   suicida   no   sería   más   que   el   instrumento   de   su  propia  muerte.  

caso  de  la  cooperación  ejecutiva,  por  un  tercero  con  consentimiento  de  quien  no  quiere  vivir  más,   que  es  quien,  en  definitiva,  decide  su  destino  final.       ¿El  que  intenta  suicidarse,  está  enfermo?     Sería  excesivo  considerar  que  todo  suicidio  es  producto  de  una  enfermedad  mental  que  anula  la   libertad  del  suicida  hasta  el  punto  de  convertirlo  en  un  inimputable,  fácilmente  manipulable  por   un  tercero.  El  suicidio  es,  ciertamente  la  consecuencia  de  una  situación  psíquica  conflictiva,  pero   también  una  forma  racional  de  respuesta  a  los  problemas  de  la  vida,  un  acto  supremo  de  libertad.   •

Noción  legal  Federal.  

El  artículo  312  del  CPF  hace  referencia  a  dos  figuras  distintas:   Articulo  312.-­‐  El  que  prestare  auxilio  o  indujere  a  otro  para  que  se  suicide,  será  castigado  con  la  pena  de  uno  a  cinco  años  de  prisión;  si   se  lo  prestare  hasta  el  punto  de  ejecutar  él  mismo  la  muerte,  la  prisión  será  de  cuatro  a  doce  años.  

La  primera  es  la  participación  en  el  suicidio  y  la  segunda  el  homicidio  consentido,  este  último  ya   visto  dentro  de  los  homicidios  atenuados.   a) Elementos  del  Tipo   Conducta  Típica:  Consiste  en  dos  posibles  formas  de  incurrir  en  ella:  Inducir  a  alguien  al  suicidio  y   la  otra  es  auxiliarle.   Para   Muñoz   Conde,   desde   el   punto   de   vista   de   la   tipicidad,   tres   son   las   conductas   de   participación   en   el   suicidio   que,   como   delitos   autónomos19   respecto   al   homicidio   o   al   asesinato,   se   describen:   Inducción  al  suicidio,  la  cooperación  al  suicidio  y  la  cooperación  ejecutiva  al  suicidio.     Inducción  al  Suicidio   Para   Amuchástegui,   es   una   actitud   psicología   que   consiste   en   persuadir   a   alguien   de   privarse   de   la   vida.  Se  trata  de  instigar,  de  ejercer  poder  sobre  la  voluntad  de  alguien,  de  lograr  convencerlo  para   que  se  suicide.   Para   Carranca   y   Trujillo   la   inducción   consiste   en   “provocar   o   inducir   formal   y   categóricamente   a   una  persona  determinada”  por  medio  de  consejos,  ordenes,  sugestión,  cualquiera  que  sea  el  móvil   “aunque   la   instigación   no   fuere   determinante   del   suicidio   o   ya   existiere   la   idea   en   el   sujeto   pasivo   y   el   agente   produjere   solo   la   afirmación   de   la   misma.”   Para   que   exista   la   inducción   se   requiere,   además   del   dolo   general   presumible,   el   específico   consistente   en   la   voluntad   y   conciencia   del   agente  de  estar  actuando  para  procurar  que  el  paciente  se  suicide.  Conviene  aclarar  que  los  malos   tratamientos  no  constituyen  inducción  aunque  por  ellos  y  para  no  seguir  sufriéndolos,  el  paciente   recurra,  por  ejemplo:  al  suicidio.    

                                                                                                                          19

 Habría  que  preguntarnos  ¿cabe  las  calificativas  en  este  delito?  

Desde   el   punto   de   vista   de   la   psicología,   este   problema   resulta   muy   interesante,   pues   no   cualquiera   puede   tener   la   aptitud   de   influir   en   el   ánimo   de   otra   persona,   sobre   todo   cuando   se   trata  de  una  decisión  tan  trascendente  en  la  que  está  en  juego  la  vida.   ¿Es   inducción   al   suicidio   el   caso   de   provocación   mediante   engaño,   es   decir,   cuando   se   crea   ficticiamente   una   situación   de   la   que   se   prevé   se   derive   una   reacción   que   lleve   a   alguien   a   matarse:  por  ejemplo,  se  le  dice  a  alguien  que  tiene  un  cáncer  incurable  del  que  morirá  en  unos   meses  con  espantosos  dolores,  sin  insinuarle  para  nada  la  posibilidad  del  suicidio?   Para  Muñoz  Conde,  no  cabría  hablar  de  inducción  al  suicidio  ni  tampoco  de  autoría  mediata  en    un   homicidio   o   asesinato,   pero   sí   se   puede   castigar   por   cooperación   al   suicidio   en   comisión   por   omisión,   pues   con   la   ficción   de   la   enfermedad   se   crea   una   situación   de   peligro   para   la   vida   del   presunto   enfermo,   base   suficiente   para   afirmar   la   posición   del   garante   del   que   crea   la   ficción,   especialmente  si  este  es  médico.   El  llamado  “doble  suicidio  por  amor”  o  en  general  “los  pactos  suicidas”  en  los  que  muchas  veces   uno  de  los  pactante  sobrevive,  cabe  castigar  al  superviviente  por  inducción  al  suicidio  del  otro,  y  si   los  dos  sobreviven  al  intento,  a  los  dos,  ya  que  siempre  habrá  una  inducción  mutua.   Cabe   destacar   que   aunque   la   inducción   se   da   normalmente   en   ámbitos   individuales   o   privados,   también  se  pueden  incluir  los  casos  de  inducción  al  suicidio  colectivo  por  líderes  espirituales  con   gran  capacidad  de  influencia  sobre  grupos  fanatizados.     Por   último,   solo   existe   inducción   al   suicidio   cuando   el   suicida   haya   sido   intencionalmente   inducido   a   darse   muerte,   el   dolo   del   inductor   debe   referirse,   por   tanto,   al   suicidio.   No   existe   inducción   si   el   sujeto  pasivo  estaba  ya  decidido  a  quitarse  la  vida,  la  voluntad  de  darse  muerte  ha  de  ser,  además,   libre  y  consciente,  de  tal  manera  que  si  el  suicida  es  incapaz  de  auto  determinarse,  se  convierte  en   un  mero  instrumento  del  inductor  que,  al  tener  el  dominio  del  hecho,  actúa  en  realidad  como  un   verdadero  autor,  mediato,  de  homicidio  o  asesinato.     HOMICIDIO.   INDUCCIÓN   COMPROBADA   Y   SUFICIENTE   CUANDO   EL   INSTIGADOR   PARTICIPA   DANDO   LA   ORDEN   A   TRAVÉS   DE   UNA   SEÑA  CORPORAL.       Si   se   atiende   a   la   connotación   gramatical   ''inducir''   significa   instigar,   persuadir,   provocar,   de   modo   que   si   se   acredita   que   el   activo   contrató   al   coinculpado   bajo   la   instrucción   expresa   de   que   cuando   efectuara   una   seña   con   la   cabeza,   mataría   a   quien   le   indicara,   es   inconcuso  entonces  que  existía  un  acuerdo  previo  entre  los  partícipes  -­‐el  material  y  el  instigador,  y  pese  a  que  no  medió  entre  ellos   palabra   alguna   cuando   el   autor   material   ejecutó   a   una   víctima,   pero   quedó   comprobado,   a   plenitud,   que   el   inductor   realizó   la   seña   corporal  convenida  para  ese  efecto,  sin  duda  ello  fue  el  detonante  para  completar  la  acción  de  privar  de  la  vida  al  pasivo,  de  allí  que  en   casos  como  éste  debe  estimarse  que  la  inducción  fue  idónea  para  la  causación  del  resultado.   PARTICIPACION  POR  INDUCCION.  INEXISTENCIA  DE  LA.     Para   considerar   a   un   sujeto   como   inductor,   debe   existir   como   requisito   sine   qua   non   la   determinación,   es   decir   la   actividad   del   instigador  debe  ser  tal  que  mueva  la  voluntad  del  ejecutor  determinándolo  de  manera  directa  a  la  realización  del  hecho  punible,  por  la   orden   dada   al   respecto,   y   si   el   acusado   no   hizo   surgir   en   el   autor   material   la   resolución   de   cometer   el   ilícito   porque   este   ya   estaba   resuelto  a  ejecutarlo,  y  tan  es  así  que  había  dado  comienzo  a  su  realización,  al  inferirle  a  la  victima  el  primer  disparo,  resulta  evidente   que   no   indujo   al   sujeto   pasivo   a   la   realización   del   injusto,   porque   aún   cuando   posteriormente   el   inculpado   haya   expresado   la   frase   si   le   vas   a   dar,   dale   rápido   y   vámonos,   no   fue   su   exteriorización   verbal   la   que   determino   al   autor   a   matar,   pues   ya   estaba   decidido   a   delinquir.  la  doctrina  ha  considerado,  como  formas  de  instigación,  entre  otras:  a).  el  mandato,  que  opera  cuando  se  encarga  a  otro  la   ejecución  del  delito;  b).  la  orden,  cuando  el  mandato  lo  impone  el  superior  al  inferior  con  abuso  de  autoridad;  C).  la  coacción,  que  es  el   mandato  apoyado  en  la  amenaza;  d).  el  consejo,  originado  cuando  la  instigación  que  se  hace  a  un  sujeto,  para  inducirlo  a  cometer  un  

delito,  es  para  la  exclusiva  autoridad  y  provecho  del  instigador;  y,  e).  la  asociación,  pacto  realizado  entre  varias  personas  para  consumar   un  delito  para  utilidad  común  o  respectiva  de  todos  los  asociados.  ahora  bien,  de  acuerdo  a  lo  apreciado  por  el  tribunal  responsable,  en   la  especie  la  forma  de  instigación  mas  viable  seria  la  que  opera  en  vía  de  consejo,  mas  no  puede  ubicarse  al  quejoso  en  tal  situación,   porque  la  frase  que  pronuncio  no  fue  determinante  en  la  resolución  del  autor  material  del  homicidio.  

  AUTORIA  INTELECTUAL  POR  INDUCCION,  INEXISTENCIA  DE  LA.     La  inducción  o  instigación  a  la  comisión  de  un  delito  en  su  forma  de  autoría  intelectual,  es  una  conducta  que  sólo  adquiere  existencia   mediante   el   nexo   psíquico   causal   que   relaciona   al   inductor   con   el   inducido,   en   cuyo   nexo   yace,   por   parte   del   inductor,   la   intención   finalística   de   determinar   al   inducido   a   cometer   un   delito   y   la   captación   por   parte   de   éste   de   dicha   inducción,   excluyéndose   por   tanto   la   mera  proposición,  el  consejo  o  una  invitación,  pues  la  acción  instigante  del  inductor  debe  mover  el  ánimo  del  inducido,  impulsándolo  a   la  comisión  del  hecho  y  así,  con  plena  conciencia  de  su  acción,  cometer  el  delito  a  que  ha  sido  instigado,  pero  en  manera  alguna  debe   considerarse   que   proponer   un   delito   es   ya   lisa   y   llanamente   una   conducta   típica.   La   sola   circunstancia   de   que   la   acusada   hubiese   expresado  un  propósito,  no  es  base  suficiente  para  sancionarla  por  homicidio,  pues,  como  ya  se  indicó,  ello  llevaría  a  olvidar  que  los   actos  del  instigador  han  de  ser  perfectamente  esclarecidos,  esto  es,  que  con  su  proceder  determinó  a  otro,  a  la  comisión  de  un  delito.  

Auxilio  al  Suicidio     Consiste  en  ayudar  al  suicida  a  lograr  su  propósito  de  probarse  de  la  vida.  En  este  caso,  el  sujeto   activo   no   induce   ni   convence   al   pasivo,   sino   que   éste   ya   ha   tomado   la   decisión   y   le   pide   ayuda   material  para  matarse,  puede  consistir  en  darle  instrumentos  idóneos  para  quitarse  la  vida,  como   lo  es  una  pistola,  conseguir  veneno,  etc.       Para  Carranca  y  Trujillo  el  auxilio  consiste  en  la  ayuda  material,  por  actos,  pero  no  por  omisiones,   por  ejemplo:  el  suministro  del  veneno  o  del  revólver,  el  ilustrar  al  paciente  sobre  como  consumar   su  suicidio,  etc.       Es  indispensable  que  dicha  ayuda  material  no  traspase  los  límites  de  un  mero  auxilio,  pues  si  en   cualquier  forma  el  sujeto  activo  no  interviniera  directamente  a  privar  de  la  vida  al  agente  pasivo,   existiría  homicidio  consentido  (tema  ya  abordado).     ¿Puede  haber  un  auxilio  al  suicidio  en  comisión  por  omisión?     El  que,  teniendo  a  su  cargo  la  custodia  de  un  armario  con  tóxicos  o  con  armas  de  fuego,  deja  que   el  que  quiera  suicidarse  coja  el  tóxico  o  una  pistola,  sabiendo  que  los  va  a  utilizar  para  suicidarse,   realiza   una   cooperación   por   omisión   al   suicidio,   ya   que,   sin   dicha   omisión,   éste   no   se   hubiera   producido,  o  por  lo  menos  en  esas  condiciones.  En  la  práctica,  la  punibilidad  de  la  cooperación  al   suicidio  por  omisión  dependa  de  la  prueba  del  dolo  del  cooperador.  Muchas  veces,  las  conductas   pasivas  que  favorecen  al  suicidio  de  otra  persona  no  son  más  que  imprudencias  que  quienes,  por   razones   profesionales   o   familiares,   tienen   la   obligación   de   controlar   y   vigilar   a   depresivos   con   tóxicos   o   armas   de   fuego,   la   calificación   correcta   en   estos   casos   sería   la   de   homicidio   por   imprudencia.       ¿Cuál   es   la   diferencia   entre   un   homicidio   imprudencial   y   el   auxilio   en   comisión   por   omisión   al   suicidio?     El   huelguista   que   se   encuentra   en   la   cárcel,   si   no   se   le   presta   asistencia   y   ayuda   médica   ¿se   puede   considerar  como  auxilio  al  suicidio?     No,   ya   que   la   intención   del   huelguista   no   era   quitarse   la   vida,   sino   la   reivindicación   de   alguna   situación   o   circunstancia   para   el   beneficio   de   él   o   de   un   tercero,   además   no   debe   considerarse  

auxilio  al  suicidio  ya  que,  la  no  ayuda  o  asistencia  médica  se  consideraría  como  delito  de  homicidio   en  comisión  por  omisión.     En  España,  la  STC  resolvió  a  favor  de  la  vida,  es  decir,  al  huelguista  que  no  este  ya  en  condiciones   para   manifestar   jurídicamente   relevante   su   voluntad   debe   de   administrársele   apoyo   médico   de   manera  forzosa.     Solo  es  posible  la  comisión  dolosa,  el  que  coopera  con  actos  necesarios  al  suicidio  de  otro  ha  de   conocer  la  voluntad  de  privarse  de  la  vida  de  la  otra  persona  y  querer  auxiliar  a  este  fin,  aunque   respecto  a  la  necesidad  de  la  cooperación  basta  con  que  tenga  conciencia  de  la  importancia  de  la   cooperación.     b) Sujetos:  Indeterminados     Activo  y  Pasivo:  Puede  serlo  cualquiera  persona  física.   c) Objetos   Material:  Se  identifica  con  el  sujeto  pasivo,  cualquier  persona.     Jurídico:  La  vida.   d) Tipicidad   Deben   reunirse   los   elementos   exigidos   por   la   descripción   típica,   pues   de   no   ser   así   existirá   es   aspecto  negativo:  la  atipicidad,  por  ejemplo  la  conducta  será  atípica  si  el  sujeto,  en  vez  de  inducir   o  auxiliar,  previa  directamente  de  la  vida  al  pasivo,  o  bien  lo  lesiona.     e) Antijuridicidad       Se  discute  si  puede  presentarse  causas  de  justificación,  para  Amuchástegui  puede  presentarse  el   estado  de  necesidad  cuando  para  salvar  un  bien  jurídico  de  mayor  valía  se  induce  o  auxilia  a  otro   para  que  se  prive  de  la  vida.     Desde   mi   punto   de   vista,   no   creo   que   pueda   existir   causa   de   justificación   alguna,   ya   que   por   el   mismo  ejemplo  que  pone  con  anterioridad  Amuchástegui  ¿Qué  bien  jurídico  es  mayor  que  la  vida?   Si  se  ponderan  dos  bienes  jurídicos  de  igual  magnitud,  no  hay  parámetro  para  inducir  o  auxiliar  a   otro.   f)

Culpabilidad  

Como   se   dijo   con   anterioridad,   el   delito   solo   admite   la   forma   dolosa,   no   es   configurable   la   tentativa  en  la  inducción  pero  sí  en  el  auxilio  al  suicidio.     g) Caso  especial  (Artículo  313  CPF)   Por   lo   que   se   refiere   al   artículo   313   según   mi   maestro   Izunza   debemos   ser   muy   precisos   y   cuidadosos  con  la  terminología,  ya  que  hay  personas  que  lo  interpretan  en  cuanto  a  que    sujeto   activo  es  un  menor  de  18  años  o  aquel  que  padece  una  forma  de  enajenación.   Articulo   313.-­‐   Si   el   occiso   o   suicida   fuere   menor   de   edad   o   padeciere   alguna   de   las   formas   de   enajenación   mental,   se   aplicarán   al   homicida  o  instigador  las  sanciones  señaladas  al  homicidio  calificado  o  a  las  lesiones  calificadas.  

¿Cuál  es  la  diferencia  entre  occiso  y  suicida?  El  auxilio:     -­‐ -­‐

Occiso:  Hay  auxilio  por  parte  del  tercero  de  manera  que  el  sujeto  se  priva  de  la  vida.     Suicida:  Auto  priva  de  la  vida  sin  auxilio  de  un  tercero.    

El  artículo  trascrito  debe  interpretarse  de  la  siguiente  manera:   “Será   castigado   como   homicidio   o   lesiones   calificadas   a   todo  tercero   que   induzca   o   auxilie   en   la   muerte  de  un  menor  de  18  años  o  a  quien  padezca  enfermedades  de  enajenación  mental”   Dentro  de  este  artículo  (313  CPF)  si  existe  tentativa  por  parte  del  tercero,  es  decir,  que  no  se   logre   la   auto   privación   de   la   vida   por   parte   del   sujeto   pasivo,   las   lesiones   que   produzca   serán   en   consideración  a  las  lesiones  calificadas.       909578.  HOMICIDIO  CALIFICADO.  LAS  PENAS  APLICABLES  CUANDO  EL  OCCISO  SEA  UN  MENOR  DE  EDAD  O  PADEZCA  ENAJENACION   MENTAL  SERAN  LAS  DEL.       El  artículo  313  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  es  claro  al  señalar  y  diferenciar  las  dos  circunstancias  o  hipótesis  que  establecen   las  penas  aplicables  en  los  delitos  de  homicidio  e  inducción  al  suicidio  cuando  el  occiso  o  suicida,  en  su  caso,  sea  un  menor  de  edad  o   padezca   enajenación   mental,   precisando   que   al   homicida   se   le   aplicarán   las   señaladas   para   el   homicidio   calificado,   previstas   en   el   artículo  320  del  Código  Penal  en  cuestión,  y  la  sanción  que  corresponde  al  instigador  al  suicidio,  serán  las  contempladas  en  la  artículo   298   (lesiones   calificadas)   en   relación   con   el   numeral   315   ambos   del   citado   ordenamiento   legal,   circunstancias   que   no   deben   confundirse  como  sinónimos  para  la  aplicación  de  sanciones,  pues  se  encuentran  perfectamente  diferenciadas  y  descritas  por  la  ley,  ya   que  se  habla  de  penas  previstas  para  dos  delitos  diversos  y  no  sólo  para  la  inducción  al  suicidio.  



Noción  legal  local.  

El  CPDF  prevé  este  delito  en  el  artículo  142,  básicamente  contempla  este  ilícito  en  igual  forma  que   el   CPF,   sin   embargo,   adiciona   lo   que   ocurre   cuando,   pese   a   la   inducción   desplegada   por   el   agente,   el  suicidio  no  se  consuma.     Artículo  142.  Al  que  ayude  a  otro  para  que  se  prive  de  la  vida,  se  le  impondrá  prisión  de  uno  a  cinco  años,  si  el  suicidio  se  consuma.  Si  el   agente  prestare  el  auxilio  hasta  el  punto  de  ejecutar  él  mismo  la  muerte,  la  pena  aplicable  será  de  cuatro  a  diez  años  de  prisión.   Al  que  induzca  a  otro  para  que  se  prive  de  la  vida,  se  le  impondrá  prisión  de  tres  a  ocho  años,  si  el  suicidio  se  consuma.   Si  el  suicidio  no  se  consuma,  por  causas  ajenas  a  la  voluntad  del  que  induce  o  ayuda,  pero  sí  se  causan  lesiones,  se  impondrá  las  dos   terceras  partes  de  la  pena  anterior,  sin  que  exceda  de  la  pena  que  corresponda  a  las  lesiones  de  que  se  trate.   Si  no  se  causan  éstas,  la  pena  será  de  una  cuarta  parte  de  las  señaladas  en  este  artículo.    

Se   trata   en   el   caso   anterior,   de   una   tentativa   del   delito   de   inducción   al   suicidio,   que   antes   no   estaba   contemplado   en   el   CPF   y   se   castiga   con   pena   menor,   tanto   si   sólo   se   causan   lesiones   como   si  no  resulta  daño  alguno.       Artículo   143.   Si   la   persona   a   quien   se   induce   o   ayuda   al   suicidio   fuere   menor   de   edad   o   no   tuviere   capacidad   de   comprender   la   relevancia   de   su   conducta   o   determinarse   de   acuerdo   con   esa   comprensión,   se   impondrán   al   homicida   o   inductor   las   sanciones   señaladas  al  homicidio  calificado  o  a  las  lesiones  calificadas.    

Una   segunda   diferencia,   radica   en   que   el   CPDF   presupone   la   autonomía   del   tipo   previendo   un   capítulo,   en   tanto   en   el   CPF   se   le   trata   como   calificativa   interpretándose   conjuntamente   (312   /   313)    

Tercera  diferencia:  En  el  CPDF  establece  directamente  al  que  ayude,  en  tanto  que  el  CPF  solo  lo   trata  como  auxilio  o  inducción.     Cuarta  diferencia:  La  pena.   CPDF   CPF   Suicido  Consumado:              1  –  5  años     Auxilio  o  Inducción:  1  a  5  años     Ejecute  el  mismo  :                    4  –  10  años   Ejecute  el  mismo:  4  –  12  años     Induzca  y  se  consuma:      3  –  8  años     Si  no  se  consuma  pero  se  causa  lesiones:   -­‐ 2/3  partes  de  entre  3  –  8  años  sin  que   exceda   de   la   pena   a   las   lesiones   de   que  se  trate.   -­‐ Si  no  se  causan  lesiones:  ¼  de  la  pena.       •

Consideración  final  

Cabe  tener  presente  que  la  figura  jurídica  consagrada  en  el  artículo  127  del  CPDF  no  es  igual  a  esta   como   ayuda   o   inducción   al   suicidio,   en   tanto   que   la   primera   requiere   para   su   existencia   una   petición   con   determinadas   características   y   que   medien   razones   humanitarias,   cuestión   que   en   esta  figura  (ayuda  o  inducción)  se  contempla.                            

HOMICIDIO  CULPOSO  (IMPRUDENCIAL  O  NO  INTENCIONADO)     Principio  elemental  en  materia  de  delitos  culposos  es  el  siguiente:  “La  culpa  de  uno  no  excluye  la   culpa  propia”   La   imprudencia   en   el   homicidio,   como   en   los   demás   delitos,   constituye   el   límite   mínimo   para   la   imputación  del  resultado  delictivo.     Como  es  sabido,  para  que  se  dé  esta  forma  de  imputación  del  delito  es  precisa  la  realización  de   una   acción   sin   la   diligencia   debida,   lesionando,   por   tanto,   el   deber   de   cuidado   que   es   necesario   tener  en  cuenta  en  la  ejecución  de  acciones,  delictivas  o  no,  que  previsiblemente  pueden  producir   la  muerte  de  alguien.     La  previsibilidad  objetiva  y  subjetiva,  de  la  muerte  constituye  también  un  elemento  conceptual  del   homicidio  imprudente.  Junto  a  estos  dos  elementos,  falta  de  diligencia  debida  y  previsibilidad,  es   necesaria   la   producción   del   resultado   –   muerte   –   en   conexión   causal   con   la   acción   imprudentemente  realizada.       Muñoz  Conde  señala  lo  siguiente  refiriéndose  al  homicidio  imprudencial:   La   complejidad   del   tráfico   automovilístico,   sector   donde   estadísticamente   se   producen   más   homicidios   imprudentes,   y   de   otras   actividades   profesionales   peligrosas   (por   ejemplo:   actividad   médico  –  quirúrgica)  ha  obligado  a  desarrollar  una  serie  de  criterios  que  sirven  para  solucionar  una   serie  de  casos  en  los  que  la  simple  conexión  causal  entre  la  acción  imprudente  y  el  resultado  de   muerte   no   es   suficiente   para   la   imputación   objetiva   de   éste   a   aquella.   El   problema   causa,   la   importancia  de  es  si  se  puede  imputar  objetivamente  el  resultado  a  una  acción  como  base  mínima   para  luego  exigir  una  responsabilidad  a  título  de  imprudencia.     …La  teoría  de  la  imputación  objetiva  ha  ido  adquiriendo  cada  vez  mayor  importancia  tanto  en  la  doctrina  como  en  la  jurisprudencia.   Tres   son   los   criterios   básicos   utilizados   por   esta   teoría   para   solventar   problemas   de   imputación   en   el   resultado   a   una   acción   imprudente:   a.

b.

c.

 

El  incremento  del  riesgo  no  permitido  sirve  para  resolver  los  llamados  “procesos  causales  hipotéticos”.  Si  por  ejemplo  alguien   conduciendo  a  más  velocidad  de  la  permitida  atropella  a  un  suicida  o  a  un  niño  que  cruza  corriendo  alocadamente  la  calzada   el  resultado  no  le  será  imputable  a  título  de  imprudencia  si  no  se  demuestra  que  con  su  acción  incrementó  sensiblemente  el   riesgo  de  producción  del  accidente.   El   riesgo   implícito   en   la   acción   imprudente   debe   realizarse   en   el   resultado,   de   modo   que   éste   se   produzca   como   consecuencia  directa  de  ese  riesgo  y  no  por  causas  ajenas  a  la  acción  peligrosa  misma.  Este  criterio  sirve  para  resolver  los   llamados  “procesos  causales  irregulares”  negando  por  ejemplo:  la  imputación  a  título  de  imprudencia  de  la  muerte  cuando   el   herido   fallece   a   consecuencia   de   otro   accidente   cuando   es  transportado   al   hospital   o   por   imprudencia   de   un   tercero,   mal   tratamiento  médico,  etc.     El  resultado  debe  producirse  dentro  del  ambiro  de  protección  de  la  norma,  es  decir,  dentro  del  ámbito  o  actividad  que  regula   la  norma  infringida  por  la  acción  imprudente  la  muerte  de  la  madre  del  peatón  que  fallece  de  infarto  al  conocer  la  noticia  del   atropello  del  hijo,  el  criterio  del  fin  o  ámbito  de  protección  de  la  norma  vedaría  tal  la  posibilidad,  pues  la  norma  del  Código   de  la  circulación  concretamente  infringida  por  el  conductor  imprudente  está  para  proteger  la  vida  de  las  personas  que  en  un   momento  determinado  participan  o  están  en  inmediata  relación  con  el  tráfico  automovilístico  ,  no  para  proteger  la  vida  de   sus   allegados   o   parientes   que   a   lo   mejor   se   encuentran   lejos   del   lugar   del   accidente.   Igualmente   se   puede   utilizar   este   criterio   para   excluir   la   imputación   objetiva   de   la   muerte   de   un   sujeto   que   se   ha   expuesto   voluntariamente   a   un   peligro   cuando  la  muerte  se  produce  como  consecuencia  y  dentro  del  grado  de  peligro  aceptado…  

 



Noción  legal  Federal  

Dentro   del   CPF   existen   diversas   figuras   culposas,  por   ahora   nos   limitaremos   a   señalar   al   homicidio   que  se  comete  de  manera  culposa  previsto  en  el  artículo  321  bis:   Artículo  321  Bis.-­‐  (INCRIMINACION  CALIFICADA)   No   se   procederá   contra   quien   culposamente   ocasione   lesiones   u   homicidio   en   agravio   de   un   ascendiente   o   descendiente   consanguíneo  en  línea  recta,  hermano,  cónyuge,  concubino,  adoptante  o  adoptado,  salvo  que  el  autor  se  encuentre  bajo  el  efecto  de   bebidas  embriagantes,  de  estupefacientes  o  psicotrópicos,  sin  que  medie  prescripción  médica,  o  bien  que  no  auxiliare  a  la  víctima.  

 

No  se  procederá,  es  decir  estamos  frente  a  una  excusa  absolutoria,20salvo  que  el  sujeto  activo  se   encuentre   bajo   el   efecto   de   bebidas   embriagantes,   de   estupefacientes   o   psicotrópicos,   sin   que   medie  prescripción  médica  o  bien  no  auxiliare  a  la  víctima.  La  razón  legal  se  basa  en  que  el  sujeto   activo   ya   se   ve   afectado   con   la   pérdida   o   lesiones   de   un   allegado   (querido)   o   estimado   y   se   estima   injusto  aumentar  su  aflicción  al  imponerle  una  pena.     ¿Cuáles  son  los  efectos  de  las  bebidas  embriagantes,  estupefacientes  o  psicotrópicos?  ¿Qué  son?   Para   los   médicos,   el   estado   de   ebriedad   es   la   el   momento   en   donde   el   grado   de   alcohol   en   la   sangre   (.4)21   tiene   posibilidades   que   aminoren   ciertas   aptitudes   o   capacidades   en   el   organismo   humano.   ¿Sin  que  medie  prescripción  médica?  ¿Qué  es?   REGLAMENTO  DE  INSUMOS  PARA  LA  SALUD   Artículo  28.  La  receta  médica  es  el  documento  que  contiene,  entre  otros  elementos,  la  prescripción  de  uno  o  varios  medicamentos  y   podrá  ser  emitida  por:   I.  Médicos;   II.  Homeópatas;   III.  Cirujanos  dentistas;   IV.  Médicos  veterinarios,  en  el  área  de  su  competencia;   V.  Pasantes  en  servicio  social,  de  cualquiera  de  las  carreras  anteriores,  y   VI.  Enfermeras  y  parteras.   Los  profesionales  a  que  se  refiere  el  presente  artículo  deberán  contar  con  cédula  profesional  expedida  por  las  autoridades  educativas   competentes.  Los  pasantes,  enfermeras  y  parteras  podrán  prescribir  ajustándose  a  las  especificaciones  que  determine  la  Secretaría.    

a. Sujetos   Activo:  Según  se  desprende  del  artículo  321  bis,  sólo  podrá  serlo  un  ascendiente  o  descendiente   consanguíneo  en  línea  recta,  hermano,  cónyuge,  concubino,  adoptante  o  adoptado.   Pasivo:   A   contrario   sensu   podrá   serlo   un   ascendiente   o   descendiente   consanguíneo   en   línea   recta,   hermano,  cónyuge,  concubino,  adoptante  o  adoptado.                                                                                                                             20

  Las   excusas   absolutorias   constituyen   la   razón   o   fundamento   que   el   legislador   consideró   para   que   un   delito,   a   pesar   de   haberse   integrado   en   su   totalidad   carezca   de   punibilidad,   esta   ausencia   de   punibilidad   obedece  a  diversas  causas  o  razones:  Por  estado  de  necesidad,  Por  temibilidad  mínima,  por  ejercicio  de  un   derecho,  por  culpa  o  imprudencia,  por  no  exigibilidad  de  otra  conducta  o  por  innecesaridad  de  la  pena.     21  El  0.4  es  el  grado  de  alcohol  necesario  para  estar  ebrio.  

b. Objeto     Material:  Coincide  con  el  sujeto  pasivo   Jurídico:  La  vida     c. Resultado  Típico:  Privar  de  la  vida       d. Punibilidad   Como   estamos   frente   a   una   excusa   absolutoria,   este   delito   se   encuentra  desprovisto   de   penalidad   alguna,   sin   embargo,   como   para   ampliar   el   panorama   transcribimos   el   artículo   60   del   CPF   que   enuncia  la  pena  para  aquellos  delitos  que  se  cometieron  de  manera  dolosa:   Articulo   60.-­‐   En   los   casos   de   delitos   culposos   se   impondrá   hasta   la   cuarta   parte   de   las   penas   y   medidas   de   seguridad   asignadas  por  la  ley  al  tipo  básico  del  delito  doloso,  con  excepción  de  aquéllos  para  los  que  la  ley  señale  una  pena  específica.   Además,  se  impondrá,  en  su  caso,  suspensión  hasta  de  diez  años,  o  privación  definitiva  de  derechos  para  ejercer  profesión,   oficio,  autorización,  licencia  o  permiso.   Las  sanciones  por  delitos  culposos  sólo  se  impondrán  en  relación  con  los  delitos  previstos  en  los  siguientes  artículos:  150,   167,  fracción  VI,  169,  199  Bis,  289,  parte  segunda,  290,  291,  292,  293,  302,  307,  323,  397,  399,  414,  primer  párrafo  y  tercero   en  su  hipótesis  de  resultado,  415,  fracciones  I  y  II  y  último  párrafo  en  su  hipótesis  de  resultado,  416,  420,  fracciones  I,  II,  III  y   V,  y  420  Bis,  fracciones  I,  II  y  IV  de  este  Código.   Cuando   a   consecuencia   de   actos   u   omisiones   culposos,   calificados   como   graves,   que   sean   imputables   al   personal   que   preste   sus  servicios  en  una  empresa  ferroviaria,  aeronáutica,  naviera  o  de  cualesquiera  otros  transportes  de  servicio  público  federal   o   local,   se   causen   homicidios   de   dos   o   más   personas,   la   pena   será   de   cinco   a   veinte   años   de   prisión,   destitución   del   empleo,   cargo   o   comisión   e   inhabilitación   para   obtener   otros   de   la   misma   naturaleza.   Igual   pena   se   impondrá   cuando   se   trate   de   transporte  de  servicio  escolar.   La   calificación   de   la   gravedad   de   la   culpa   queda   al   prudente   arbitrio   del   juez,   quien   deberá   tomar   en   consideración   las   circunstancias  generales  señaladas  en  el  artículo  52,  y  las  especiales  siguientes:   I.-­‐  La  mayor  o  menor  facilidad  de  prever  y  evitar  el  daño  que  resultó;     II.-­‐   El   deber   del   cuidado   del   inculpado   que   le   es   exigible   por   las   circunstancias   y   condiciones   personales   que   el   oficio   o   actividad  que  desempeñe  le  impongan;   III.-­‐  Si  el  inculpado  ha  delinquido  anteriormente  en  circunstancias  semejantes;   IV.-­‐  Si  tuvo  tiempo  para  obrar  con  la  reflexión  y  cuidado  necesarios,  y   V.-­‐  El  estado  del  equipo,  vías  y  demás  condiciones  de  funcionamiento  mecánico,  tratándose  de  infracciones  cometidas  en  los   servicios  de  empresas  transportadoras,  y  en  general,  por  conductores  de  vehículos.  

e. Culpabilidad   Presupuesto  básico  y  esencial  para  que  opere  esta  figura  jurídica  es  que  no  exista  dolo  o  intención   por   parte   del   sujeto   activo,   ya   que   de   lo   contrario,   este   delito   sería   atípico   en   este   presupuesto   pero  típico  en  el  homicidio  en  razón  de  parentesco  o  relación.     •

Procedencia  

A   diferencia   de   los   demás,   debemos   recordar   que   los   delitos   culposos   se   siguen   a   querella   de   parte,  y  también  tiene  la  posibilidad  que  se  otorgue  el  perdón  del  ofendido  (ya  que  solo  se  da  en   delitos   que   se   persiguen   por   querella)   *   Prescribe   en   un   año   a   partir   de   que   tiene   conocimiento   el   sujeto  activo.     •

Noción  legal  Local  

En   la   legislación   local,   se   amplían   los   sujetos   regulándolo   en   su   artículo   139   de   la   siguiente   manera:   Artículo   139.   No   se   impondrá   pena   alguna   a   quien   por   culpa   ocasione   lesiones   u   homicidio   en   agravio   de   un   ascendiente   o   descendiente   consanguíneo   en   línea   recta,   hermano,   adoptante   o   adoptado,   cónyuge,   concubina,   concubinario   o   cuando   entre   el   agente   y   el   pasivo   exista   relación   de   pareja   permanente,   amistad   o   de   familia,   salvo   que   el   agente   se   encuentre   bajo   el   efecto   de   bebidas   embriagantes,   de   estupefacientes   o   psicotrópicos,   sin   que   medie   prescripción   médica,   o   bien   que   se   diere   a   la   fuga   y   no   auxiliare  a  la  víctima.  

¿Qué  pasa  si  quieres  dar  la  apariencia  de  un  homicidio  culposo  pero  en  realidad  tienes  la  intención   de  privar  de  la  vida?     Considero   que   la   intención   va   de   la   mano   con   la   relación   y   circunstancias   en   las   que   se   presentaron   los   hechos,   en   la   actualidad   la   ciencia   nos   ayuda   para   poder   demostrar   ciertos   detalles,  por  ejemplo:   El   cónyuge   invita   al   cine   a   su   esposa,   para   ello,   se   viste   con   un   traje   especial   para   choques   (que   solo  lo  usan  los  profesionales  corredores  de  automóviles)  además  porta  un  casco,  al  salir  con  su   esposa   choca   provocando   la   muerte   de   esta   ultima:   es   evidente   que   el   esposo   tenía   toda   la   intención  de  matar.     En   la   legislación   local   no   solo   el   problema   la   acreditación   de   la   imprudencia   o   ausencia   de   intención,   sino   que   también   como   amplia   la   esfera   de   sujetos   y   dentro   de   ellos   se   establece   la   relación  de  pareja,  amistad  o  de  familia  ¿Cómo  acreditas  la  relación  de  amistad?       La  siguiente  tesis  aunque  es  de  Nuevo  León,  nos  da  un  parámetro  estableciendo    que  el  juzgador   debe  evaluar  no  solo  las  fotografías  ni  los  testimonios  que  hagan  presumir  la  afectación  sino  que   debe  evaluar  también  la  conducta  del  inculpado  momentos  después  de  ocurrido  el  accidente.   EXCUSA   ABSOLUTORIA   EN   LOS   DELITOS   DE   LESIONES   Y   HOMICIDIO   CULPOSOS   PREVISTA   EN   EL   ARTÍCULO   69   DEL   CÓDIGO   PENAL  PARA  EL  ESTADO  DE  NUEVO  LEÓN.  PARA  ACREDITAR  LA  RELACIÓN  DE  AFECTO  O  RESPETO  ENTRE  ACTIVO  Y  PASIVO   ES   NECESARIO   QUE   EL   JUZGADOR   EVALÚE   LA   CONDUCTA   DEL   INCULPADO   MOMENTOS   DESPUÉS   DE   OCURRIDO   EL   ACCIDENTE   QUE   PROVOCÓ   LA   AFECTACIÓN   Y   NO   SÓLO   ATENDER   A   FOTOGRAFÍAS   O   TESTIMONIOS   QUE   HAGAN   PRESUMIR  LA  PERTENENCIA  DE  AMBOS  A  UN  MISMO  GRUPO  SOCIAL.     El   Código   Penal   para   el   Estado   de   Nuevo   León,   en   su   artículo   69,   contempla   la   posibilidad   de   que   no   se   aplique   pena   alguna   al   causante   de   lesiones   o   muerte   culposas   de   otro   individuo   al   que   se   esté   ligado   por   afecto   o   respeto;   de   ahí   que   debe   entenderse   que   ambos   conceptos   se   refieren   a   relaciones   interpersonales   en   las   que   se   comparten   cuestiones   subjetivas,   tales   como   sentimientos   de   preocupación,   apego   y   consideración,   que   se   traducen   en   atenciones   y   miramientos.   En   esa   tesitura   para   demostrar   lo   anterior,   resulta   necesario   no   sólo   atender   a   fotografías   o   testimonios   que   hagan   presumir   la   pertenencia  de  ambos  a  un  mismo  grupo  social,  sino  que  es  imprescindible  que  el  juzgador  evalúe  también  la  conducta  del   inculpado   momentos   después   de   haber   ocurrido   el   accidente   que   provocó   la   afectación,   esto   es,   si   se   apresuró   a   prestar   auxilio   o   a   pedir   ayuda   para   la   víctima,   pues   tales   acciones   por   sí   solas   demuestran   los   sentimientos   de   preocupación   y   protección  que,  a  su  vez,  nulifican  otro  tipo  de  respuesta  del  organismo  ante  situaciones  de  intenso  estrés,  por  ejemplo  huir;  

por  ello,  no  debe  agregarse  al  dolor  que  provoca  la  pérdida  de  la  persona  a  quien  se  apreciaba,  el  sufrimiento  derivado  de  la   sanción  penal.  

En   nuestra   legislación  local,  se  regula  el  homicidio  culposo  con  motivo  de  tránsito  de  vehículos  en   el  artículo  140:    Artículo  140.  Cuando  el  homicidio  o  las  lesiones  se  cometan  culposamente  con  motivo  del  tránsito  de  vehículos,  se  impondrá  la  mitad   de  las  penas  previstas  en  los  artículos  123  y  130  respectivamente,  en  los  siguientes  casos:   I…   II.…   III.  El  agente  conduzca  en  estado  de  ebriedad  o  bajo  el  influjo  de  estupefacientes  o  psicotrópicos  u  otras  substancias  que  produzcan   efectos  similares;  o   IV.  No  auxilie  a  la  víctima  del  delito  o  se  dé  a  la  fuga.   Cuando   se   ocasionen   lesiones   de   las   previstas   en   las   fracciones   vi   y   vii   del   artículo   130   de   este   código   cometidas   culposamente   y   se   trate  de  vehículos  de  pasajeros,  carga,  servicio  público  o  servicio  al  público  o  de  transporte  escolar,  o  servicio  de  transporte  de  personal   de  alguna  institución  o  empresa,  y  el  agente  conduzca  en  estado  de  alteración  voluntaria  de  la  conciencia  a  que  se  refiere  la  fracción  vii   del  artículo  138  de  este  código,  la  pena  aplicable  será  de  dos  años  seis  meses  a  ocho  años  de  prisión.   Además,   se   impondrá   suspensión   de   los   derechos   en   cuyo   ejercicio   hubiese   cometido   el   delito,   por   un   lapso   igual   al   de   la   pena   de   prisión   que   se   le   imponga;   o   si   es   servidor   público,   inhabilitación   por   el   mismo   lapso   para   obtener   otro   empleo,   cargo   o   comisión   de   la   misma  naturaleza.    

Como   se   podrá   observar   en   este   caso   no   hay   una   excusa   absolutoria   que   tenga   por   desprovista   penalidad  alguna,  sino  que  el  artículo  trascrito  contiene  una  punibilidad  mayor  a  la  regla  general   del  artículo  76  del  mismo  Código,  constituyendo  una  excepción:     Artículo  76  (Punibilidad  del  delito  culposo).     En  los  casos  de  delitos  culposos,  se  impondrá  la  cuarta  parte  de  las  penas  y  medidas  de  seguridad  asignadas  por  la  ley  al  tipo  básico   22 del  delito  doloso,  con  excepción  de  aquellos  para  los  que  la  ley  señale  una  pena  específica  o  un  tratamiento  diverso  regulado  por   ordenamiento  legal  distinto  a  este  código.  Además  se  impondrá,  en  su  caso,  suspensión  o  privación  definitiva  de  derechos  para  ejercer   profesión,  oficio,  autorización,  licencia  o  permiso,  por  un  término  igual  a  la  pena  de  prisión  impuesta.   Siempre  que  al  delito  doloso  corresponda  sanción  alternativa  que  incluya  una  pena  no  privativa  de  libertad,  aprovechará  esta  situación   al  responsable  del  delito  culposo.   Sólo  se  sancionarán  como  delitos  culposos  los  siguientes:  homicidio,  a  que  se  refiere  el  artículo  123;  lesiones,  a  que  se  refiere  el  artículo   130  fracciones  II  a  VII;  aborto,  a  que  se  refiere  la  primera  parte  del  párrafo  segundo  del  artículo  145;  lesiones  por  contagio,  a  que  se   refiere   el   artículo   159;   daños,   a   que   se   refiere   el   artículo   239;   ejercicio   ilegal   del   servicio   público,   a   que   se   refieren   las   fracciones   III   y   IV   del  artículo  259,  en  las  hipótesis  siguientes:  destruir,  alterar  o  inutilizar  información  o  documentación  bajo  su  custodia  o  a  la  cual  tenga   acceso;  propicie  daños  pérdida  o  sustracción  en  los  supuestos  de  la  fracción  iv  del  artículo  259;  evasión  de  presos,  a  que  se  refieren  los   artículos  304,  305,  306  fracción  ii  y  309  segundo  párrafo;  suministro  de  medicinas  nocivas  o  inapropiadas  a  que  se  refieren  los  artículos   328  y  329;  ataques  a  las  vías  y  a  los  medios  de  comunicación  a  que  se  refieren  los  artículos  330,  331  y  332;  delitos  contra  el  ambiente,  a   que  se  refieren  los  artículos  345  y  346;  y  los  demás  casos  contemplados  específicamente  en  el  presente  código  y  otras  disposiciones   legales.  

  Por   lo   tanto,   podemos   concluir   que   el   homicidio   culposo   con   motivo   de   tránsito   de   vehículos   es   una  excepción  a  la  regla  general  referente  a  la  punibilidad  de  los  delitos  culposos.   ¿Cuándo  se  comete  un  delito  culposo  con  motivo  de  tránsito  de  vehículos  donde  el  sujeto  activo   no  se  encuentra  en  estado  de  ebriedad,  bajo  el  influjo  de  estupefacientes  o  psicotrópicos  u  otras   substancias  que  produzcan  efectos  similares  y  no  auxilie  a  la  víctima  del  delito  o  se  dé  a  la  fuga?  

                                                                                                                          22

 Establecer  una  pena  específica  como  es  el  caso  del  homicidio  culposo  con  motivo  del  tránsito  de  vehículos   consagrado  en  el  artículo  140  del  CPDF.    

Nos   iríamos   a   la   punibilidad   que   establece   la   regla   general,   es   decir,   por   ¼   parte   de   las   penas   y   medidas  de  seguridad  asignadas  por  la  ley.   Ahora  bien,  un  problema  que  ofrece  la  redacción  del  tipo  es,  que  debemos  entender  por  vehículo   ya   que   para   la   SCJN   para   efectos   de   robo   hasta   una   bicicleta   es   considerada   vehículo;   por   otra   parte  el  Reglamento  de  Tránsito  Metropolitano  en  su  artículo  4  establece  lo  siguiente:   Artículo  4º.  Además  de  lo  que  señala  la  Ley,  para  los  efectos  de  este  Reglamento,  se  entiende  por:   …   XIX.  Vehículo,  todo  modo  terrestre  utilizado  para  el  transporte  de  personas  o  bienes;  

Para   efectos   del   Reglamento   de   Tránsito   en   Carreteras   Federales,   dentro   de   su   título   primero   denominado  “Definiciones”:   VEHICULO.-­‐   Artefacto   que   sirve   para   transportar   personas   o   cosas   por   caminos   y   calles,   exceptuándose   los   destinados   para   el   transporte  de  impedidos,  como  sillas  de  ruedas,  y  juguetes  para  niños.   VEHICULO  DE  MOTOR.-­‐  Vehículo  que  está  dotado  de  medios  de  propulsión  independientes  del  exterior.   VEHICULO  DE  SERVICIO   PÚBLICO.-­‐  Vehículo  que  reúne  las  condiciones  requeridas  y  llena  los  requisitos  que  la  Ley  de  la  Materia  señala,   para  explotar  el  servicio  de  autotransporte  en  sus  diferentes  clases  y  modalidades.  

Además  dentro  del  mismo  reglamento  federal  se  prevé  dentro  del  título  segundo  denominado  “De   los  vehículos”    regulando  clasificaciones,  equipo,  matriculados,     Ahora  bien,  como  el  homicidio  culposo  con  motivo  de  tránsito  de  vehículos  se  prevé  en  un  ámbito   local,   su   interpretación   más   lógica   ha   de   ser   dentro   del   mismo   ámbito,   por   tanto,   proporcionamos   la  siguiente  definición  de  vehículo:  bien  mueble  terrestre  destinado  a  transportar.   PENA,  HOMICIDIO  IMPRUDENCIAL  Y  NO  INTENCIONAL,  INDIVIDUALIZACION  DE  LA.  EN  SEGUNDA  INSTANCIA.       Es  cierto  que  la  apelación  en  materia  penal,  no  somete  a  la  consideración  del  superior  más  que  los  hechos  apreciados  en  la  primera   instancia   y   dentro   de   los   límites   marcados   por   los   agravios   hechos   valer;   que   en   segunda   instancia   no   se   puede   agravar   la   situación   del   reo,   si   solamente   éste   o   su   defensor   recurren   el   fallo   de   primera   instancia;   si   el   Magistrado   responsable   al   determinar   la   sanción   a   imponer  la  adecuó  al  grado  de  imprudencia,  superior  a  la  media,  que  estimó  revelada  en  la  conducta  del  quejoso;  ello  no  implica  una   violación  al  principio  procesal  que  rige  la  apelación,  pues  el  hecho  de  que  haya  considerado  que  se  reveló  en  la  conducta  del  sujeto   activo  un  grado  de  imprudencia  superior  a  la  media  en  contraste  con  la  estimación  del  juez  natural  de  considerarlo  de  una  peligrosidad   mínima,  no  constituye  sino  una  aparente  agravación  de  su  situación  legal,  habida  cuenta,  que  la  determinación  del  alcance  del  juicio  de   reproche  que  se  hace  es  distinto  tratándose  de  un  delito  doloso  o  culposo,  ya  que  los  factores  intelectual  y  volitivo  no  operan  con  la   misma   intensidad   en   su   comisión   y   por   ello,   al   adecuar   la   responsable   el   grado   de   imprudencia   en   que   incurrió   el   quejoso   con   su   conducta  desplegada  en  la  comisión  del  antijurídico  a  título  de  culpa  que  se  le  atribuyó  por  la  autoridad  responsable,  modificando  la   sentencia   de   primera   instancia   que   condenó   al   acusado   por   el   delito   de   homicidio   cometido   intencionalmente,   en   forma   alguna   agravó   su   situación,   ya   que   la   mayor   o   menor   gravedad   de   la   imprudencia,   es   un   factor   básico   que   debe   tomarse   en   consideración   para   individualizar  la  pena  que  se  aplique  a  las  responsables  de  los  delitos  culposos,  diferente  al  juicio  de  peligrosidad  que  se  emite  en  los   delitos  de  dolo,  estando  sujetos  los  delitos  culposos  e  intencionales  a  diferentes  reglas  para  la  calificación  de  la  sanción;  artículos  61  y   64  del  Código  Penal  del  Estado  de  Chihuahua,  para  los  delitos  culposos  y  artículos  58,  59  y  60  del  mismo  orden  legal  para  los  delitos   dolosos  o  intencionales.   DELITO   CULPOSO   CON   MOTIVO   DE   UN   HECHO   DE   TRÁNSITO.   EL   DICTAMEN   PERICIAL   NO   ES   EL   ÚNICO   MEDIO   IDÓNEO   PARA   DEMOSTRAR  LA  PROBABLE  RESPONSABILIDAD  DEL  INCULPADO  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  TLAXCALA).       Conforme  al  artículo  6o.  del  Código  Penal  para  el  Estado  de  Tlaxcala,  el  delito  culposo  es  aquel  que:  "...  se  comete  sin  intención,  por   imprudencia,  imprevisión,  negligencia,  impericia,  falta  de  reflexión  o  de  cuidado  ...".  Ahora  bien,  tratándose  de  los  delitos  de  daño  en  

las   cosas,   lesiones   y   homicidio   producidos   por   un   hecho   de   tránsito,   el   dictamen   pericial   no   es   el   único   medio   probatorio   para   demostrar   la   probable   responsabilidad   de   un   sujeto   en   la   comisión   de   un   delito   culposo,   en   virtud   de   que   existen   otros   medios   probatorios  que  pueden  resultar  idóneos  para  ese  fin,  como  sería  la  declaración  de  testigos  o  la  inspección  ocular,  entre  otros.  



Principio  de  delitos  culposos  

Al   inicio   de   este   tema,   expusimos   uno   de   los   principios   más   importantes   en   materia   de   delitos   culposos  que  es:   “La  culpa  de  uno  no  excluye  la  propia”   Por  ejemplo:  …el  otro  venía  en  sentido  contrario  y  le  pegue  yo  a  160km/hrs.   RESPONSABILIDAD  CORRESPECTIVA  Y  CONCURRENCIA  DE  CULPAS.  DIFERENCIA.     En  delitos  culposos,  cuando  intervienen  en  su  comisión  diversas  personas,  no  puede  decirse  que  exista  responsabilidad  correspectiva,   puesto  que  esta  figura  sólo  es  aplicable  a  los  ilícitos  dolosos,  ya  que  en  los  culposos  lo  que  puede  existir  es  concurrencia  de  culpas,  la   cual   sólo   incide   en   la   individualización   de   la   pena   al   ser   valorada   como   una   circunstancia   de   ejecución   del   delito,   a   efecto   de   calificar   el   grado  de  culpa,  pero  no  da  lugar  a  la  aplicación  de  una  sanción  atenuada  ni  constituye  una  excluyente  de  responsabilidad,  toda  vez  que   en  materia  penal  para  efecto  de  fincar  la  responsabilidad  no  hay  compensación  de  culpas.   IMPRUDENCIA,   DELITOS   POR.   EL   QUEJOSO   NO   PUEDE   ALEGAR   A   SU   FAVOR   LA   INCULPABILIDAD,   ESCUDANDOSE   EN   LA   IMPRUDENCIA  DE  OTRO.  (LEGISLACION  DEL  ESTADO  DE  CHIAPAS).     Aun  en  el  supuesto  de  que  el  conductor  de  un  automóvil  conduzca  con  exceso  de  velocidad  en  un  lugar  donde  debe  conducir  a  una   mínima  velocidad,  ello  no  exime  de  responsabilidad  al  otro  conductor  que  debiendo  hacer  alto  al  llegar  a  una  esquina  y  dar  preferencia   de   paso,   no   lo   hace,   incurriendo   por   tanto   en   una   omisión   seguramente   indicativa   de   negligencia   punible   por   haber   trascendido   al   resultado   dañoso,   si   bien   en   concurrencia   con   la   culpa   de   otro   conductor,   pues   el   hecho   de   que   para   la   producción   de   un   resultado   concurran  varias  imprudencias,  no  implica  que  alguno  de  los  encausados  pueda  alegar  a  favor  suyo  la  inculpabilidad  escudándose  en  la   imprudencia  de  otro,  pues  para  el  resultado,  fue  tan  importante  la  suya  como  la  ajena,  máxime  que  en  esta  materia  es  inadmisible  la   compensación  de  culpas.  

                     

DELITOS  CONTRA  LA  VIDA  HUMANA  DEPENDIENTE.  ABORTO   Para   Muñoz   Conde   el   aborto   es   la   muerte   del   feto   voluntariamente   ocasionada   bien   en   el   seno   de   la   madre,   bien   provocando   su   expulsión   prematuramente   en   condiciones   de   no   viabilidad   extrauterina.   •

Inicio  de  la  vida  humana  dependiente  

Cuando  tocamos  el  tema  de  los  delitos  en  contra  de  la  vida  humana  independiente  mencionamos   el  momento  de  su  iniciación,  ahora  bien,  nos  toca  referirnos  al  momento  en  el  cual  se  inicia  la  vida   humana  dependiente,  cuyo  límite  es  el  inicio  de  la  vida  humana  independiente.   La   doctrina   española   se   inclina   por   admitir   el   comienzo   de   la   vida   humana   dependiente   en   el   momento  de  la  anidación  o  de  la  implantación  del  óvulo  fecundado  en  el  útero  materno,  a  los  14   días  de  la  fecundación.  A  continuación  se  expresan  los  argumentos  que  apoyan  esta  postura:   -­‐

-­‐

-­‐



Solo   a   partir   de   la   anidación   se   produce   una   vinculación   orgánica   ente   el   embrión   y   la   madre:  el  embrión  se  adhiere  a  la  pared  del  útero  y  recibe  de  él  los  impulsos  necesarios   para  su  desarrollo.  Hasta  ese  momento  el  embrión  no  tiene  contacto  fijo  con  el  organismo   materno   y   existe   un   50%   de   probabilidades   de   que,   por   causas   naturales,   no   llegue   a   anidar  en  el  útero.     Si  todo  acto  de  destrucción  de  óvulo  fecundado  fuera  del  aborto,  surgiría  el  problema  de   demostrar   cuando   el   óvulo   fecundado   murió   a   consecuencia   de   maniobras   abortivas   y   cuando  por  causas  naturales.   De   admitir   que   la   fecundación   determina   el   comienzo   de   la   vida   habría   que   considerar   aborto  la  destrucción  del  óvulo  fecundado  en  laboratorio  (fecundación  in  vitro)  antes  de  su   implantación  en  el  útero  de  una  mujer,  lo  que  supondría  tanto  como  prohibir  las  técnicas   de  reproducción  asistida.     La   teoría   de   la   anidación   amplía   el   campo   de   acción   de   los   medios   anticonceptivos,   cuya   irrelevancia  penal  se  deduce  de  que  no  inciden  en  la  vida  ya  surgida.  Precisamente,  uno  de   los  medios  anticonceptivos  más  utilizados,  el  dispositivo  intrauterino  (DIU),  actúa  evitando   la  anidación  del  óvulo  fecundado.  Lo  mismo  puede  decirse  de  la  llamada  “píldora  del  día   siguiente”     Noción  legal  Federal  

Nuestro  CPF  lo  define  en  su  artículo  329  de  la  siguiente  manera:   Articulo  329.-­‐  Aborto  es  la  muerte  del  producto  de  la  concepción  en  cualquier  momento  de  la  preñez.  

¿Preñez?   El  RAE  lo  define  como    “Embarazo  de  la  mujer  o  de  la  hembra  de  cualquier  especie.”  Se  critica  la   definición   que   nos   proporciona   el   CPF   ya   que   preñez   alude   más   bien   a   términos   veterinarios,   siendo  que  el  legislador  hubiera  utilizado  mejor  el  término  embarazo.  

a. Sujetos     Activo:  Indeterminado.   Pasivo:   Solo   puede   serlo   el   producto   de   la   concepción,   siempre   que   la   conducta   típica   se   presente   en  cualquier  momento  durante  la  gestación  o  embarazo.     b. Objetos   Material:  Es  la  persona  sobre  la  cual  recae  el  daño,  esto  es,  el  sujeto  pasivo.   Jurídico:  La  vida  en  gestación  o  formación,  en  términos  correctos,  la  vida  humana  dependiente.     c. Clasificación     -­‐ Consentido   -­‐ Procurado   -­‐ Sufrido     d. Conducta  Típica   Privar  de  la  vida  humana  dependiente,  puede  ser  por  acción  o  por  omisión.   -­‐ -­‐

Acción:  cuando  se  realizan  actos  materiales  tendientes  a  lograr  el  aborto.   Comisión  por  omisión:  cuando  mediante  abstenciones  o  un  “no  hacer”  se  logre  privar  de  la   vida   al   producto   de   la   concepción   (ejemplo:   No   tomar   el   medicamento   necesario   para   afianzar  el  producto)     e. Presupuesto  Básico   El  aborto  es  de  los  delitos  que  exigen  dicho  presupuesto,  es  necesaria  una  situación  especial  para   que  pueda  existir  el  delito.     El  presupuesto  básico  es  el  embarazo,  jurídicamente  conocido  como  un  hecho  jurídico  voluntario.   El  estado  de  gestación,  embarazo  o  gravidez  se  inicia  con  la  concepción,  termina  con  el  nacimiento   y  tiene  una  duración  de  aproximadamente  nueve  meses.     f.

Formas   y   Medios   de   ejecución:   Cualquiera   que   sea   el   idóneo   para   la   consecución   del   resultado  típico   g. Resultado   Típico:   La   muerte   del   producto,   de   no   sobrevenir,   se   estará   en   grado   de   tentativa.     h. Nexo  Causal   Debe  existir  una  nexo  entre  la  conducta  y  el  resultado  que  los  una  y  que  haga  que  el  resultado  sea   la  consecuencia  de  la  conducta  (causa).  Se  puede  presentar  una  conducta,  por  ejemplo:  beber  una  

sustancia  abortiva  (te  de  perejil)  y  ocurrir  el  aborto,  pero  que  éste  obedezca  a  diferentes  causas.   Mediante  pruebas  periciales  deberá  demostrarse  la  existencia  del  nexo  causal.     i.

Tipicidad  

Al   ocurrir   la   muerte,   el   sujeto   pasivo   deberá   ser   producto   de   la   concepción.   En   cuanto   a   la   temporalidad,  la  muerte  deberá  suceder  en  cualquier  momento  del  embarazo.  (No  es  en  cualquier   momento,  debe  ser  posterior  a  las  doce  semanas  de  gestación).   j.

Antijuridicidad  

Como  causas  de  justificación  (aspecto  negativo  de  la  antijuridicidad)  para  el  aborto  tenemos:   -­‐

El   estado   de   necesidad:   De   origen   llamado   aborto   terapéutico,   el   cual   se   estudiará   más   adelante  en  la  clasificación  de  los  abortos.   -­‐ El   ejercicio   de   un   derecho:   Surge   cuando   el   embarazo   es   considerado   producto   de   una   violación,  en  el  caso  del  aborto  eugenésico  y  por  inseminación  no  consentida.       k. Culpabilidad     a. Aborto  Doloso  o  Imprudencial:  Se  da  cuando  el  agente  lo  realiza  sin  intención  de   privar  de  la  vida  al  producto,  pero  por  imprudencia  o  negligencia  al  actuar  provoca   la  muerte  de  éste.     El  CPF  concede  una  excusa  absolutoria  cuando  la  madre,  por  su  actuar  culposo  o   imprudente,   provoca   la   muerte   de   su   hijo   en   gestación,   no   así   cuando   la   culpa   proviene  del  padre  o  de  un  tercero.   b. Inculpabilidad:   En   el   aborto   puede   existir   el   aspecto   negativo   de   la   culpabilidad,   presentarse  el  error  de  hecho  esencial  e  invencible,  coacción  sobre  la  voluntad  y   las  eximentes  putativas.     l. Punibilidad   Según  el  tipo  de  aborto  que  se  trate,  presenta  diversos  grados:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Consentido   Provocado   Sufrido  sin  violencia   Sufrido  con  violencia     Terapéutico  o  por  estado  de  necesidad   Culposo   Por  violación  o  en  ejercicio  de  un  derecho   Honoris  causa  (atenuado  en  algunas  legislaciones  locales)   Eugenésico   Por  inseminación  no  consentida   Por  razones  económicas  

-­‐

Dentro  de  las  12  primeras  semanas  de  gestación.    

Carecen   de   punibilidad:   los   abortos   terapéutico,   culposo,   por   violación,   eugenésico,   por   inseminación  no  consentida  y  en  algunos  Estados,  como  Chiapas  por  razones  económicas.     Pena  Adicional:  Cuando  el  aborto  lo  cause  un  medico,  cirujano,  comadrón  o  partera,  además  de  la   sanción   correspondiente   se   le   suspenderá   de   dos   a   cinco   años   de   su   profesión.   (el   comadrón   o   partera  no  ejercen  una  profesión  por  lo  que  el  legislador  debió  omitirlos)   m. Excusas  Absolutorias.   Según   Amuchástegui   el   aborto   tiene   excusa   absolutoria   en   razón   de   la   maternidad   consciente   derivada  del  artículo  333  que  contempla  el  aborto  por  imprudencia  o  culpa  de  la  embarazada.     n. Procedencia   De  oficio.   •

Noción  legal  local.    

El  artículo  144  del  CPF  lo  define  de  la  siguiente  manera:    Artículo  144.  Aborto  es  la  interrupción  del  embarazo  después  de  la  décima  segunda  semana  de  gestación.   Para   los   efectos   de   este   código,   el   embarazo   es   la   parte   del   proceso   de   la   reproducción   humana   que  comienza   con   la   implantación   del   embrión  en  el  endometrio.   Artículo  146.  Aborto  forzado  es  la  interrupción  del  embarazo,  en  cualquier  momento,  sin  el  consentimiento  de  la  mujer  embarazada.   Pare  efectos  de  este  artículo,  al  que  hiciere  abortar  a  una  mujer  por  cualquier  medio  sin  su  consentimiento,  se  le  impondrá  de  cinco  a   ocho  años  de  prisión.  Si  mediare  violencia  física  o  moral,  se  impondrá  de  ocho  a  diez  años  de  prisión  

La   figura   contenida   en   el   artículo   146   del   CPF   resulta   contradictoria   respecto   al   contenido   del   artículo  144,  pues  mientras  que  éste  artículo  establece  que  no  es  delito  “interrumpir  el  embarazo”   (privar  de  la  vida  al  producto  de  la  concepción),  el  artículo  146  señala  que  sí  lo  es  cuando  no  exista   consentimiento   de   la   mujer   embarazada;   es   decir:   si   hay   consentimiento   de   la   mujer,   no   es   delito,   pero  si  no  hay  consentimiento  de  ésta  sí  lo  es.  El  legislador  del  DF,  valora  en  muy  poco  la  vida,  aun   cuando  ésta  pertenezca  a  un  ser  en  gestación  (en  el  que  ya  existen  signos  vitales”  y  lo  único  que   justifica  su  extinción  es  el  consentimiento  de  la  mujer.     Ahora  bien,  la  primera  diferencia  que  encontramos  con  base  en  el  CPF  es  como  se  conceptúa:   -­‐ •

Para  el  CPF  aborto  es  la  muerte,  en  tanto  que  para  el  CPDF  es  la  interrupción.       Consideración  Personal  

Es  interesante  ahora  preguntarnos,  si  con  la  aprobación  de  la  ley  de  alquiler  de  vientres  maternos,   la  mujer  gestante  tuviere  el  derecho  de  abortar,  como  los  legisladores  van  a  prevenir  esto.    

CLASES  DE  ABORTO  (FEDERAL  Y  LOCAL)   TIPO  DE  ABORTO   GENERICO   PROCURADO  GENERICO   PROCURADO  HONORIS  CAUSA   CONSENTIDO  GENERICO   CONSENTIDO  HONORIS  CAUSA   HONORIS  CAUSA  PROCURADO   HONORIS  CAUSA  CONSENTIDO   SUFRIDO  SIN  VIOLENCIA   SUFRIDO  CON  VIOLENCIA   IMPUNE  TERAPÉUTICO   IMPUNE  POR  VIOLACION   IMPUNE  CULPOSO   IMPUNE  POR  INSEMINACION  NO  CONSENTIDA   IMPUNE  EUGENÉSICO    

CPF   329   332   332   332/330   332/330   332   332   330   330   334.1   334.1   334.2   334.3  

CPDF   144   147   147   145/147   145/147   No  previsto   No  previsto   145.2   145.2   148.1   148.1   148.2   148.3  

334.4  

148.4  

  •

Genérico  

Se   establece   en   los   artículos   329   del   CPF   y   144   del   CPDF,   de   los   cuales   parten   los   demás   tipos,   con   las  críticas  y  diferencias  que  ya  se  mencionaron  en  el  apartado  anterior.     CPF.      Articulo  329.-­‐  Aborto  es  la  muerte  del  producto  de  la  concepción  en  cualquier  momento  de  la  preñez.  

  CPDF.  Artículo  144.  Aborto  es  la  interrupción  del  embarazo  después  de  la  décima  segunda  semana  de  gestación.   Para   los   efectos   de   este   código,   el   embarazo   es   la   parte   del   proceso   de   la   reproducción   humana   que   comienza   con   la   implantación  del  embrión  en  el  endometrio.  



Procurado  

Este  tipo  se  contempla  en  la  primera  y  última  partes  del  artículo  332  del  Código  Penal  Federal  que   dice  “se  impondrán  de  seis  meses  a  un  año  de  prisión  a  la  mujer  que  voluntariamente  procure  su   aborto”     Articulo  332.-­‐  Se  impondrán  de  seis  meses  a  un  año  de  prisión,  a  la  madre  que  voluntariamente  procure  su  aborto  o  consienta  en  que   otro  la  haga  abortar,  si  concurren  estas  tres  circunstancias:   I.-­‐  Que  no  tenga  mala  fama;   II.-­‐  Que  haya  logrado  ocultar  su  embarazo,  y   III.-­‐  Que  éste  sea  fruto  de  una  unión  ilegítima.   Faltando  alguna  de  las  circunstancias  mencionadas,  se  le  aplicarán  de  uno  a  cinco  años  de  prisión.    

Por  otra  parte  el  CPDF  también  lo  prevé  en  el  artículo  145  primera  parte  del  CPDF:   Artículo   145.   Se   impondrá   de   tres   a   seis   meses   de   prisión   o   de   100   a   300   días   de   trabajo   a   favor   de   la   comunidad,   a   la   mujer   que   voluntariamente  practique  su  aborto  o  consienta  en  que  otro  la  haga  abortar,  después  de  las  doce  semanas  de  embarazo.  En  este  caso,   el  delito  de  aborto  sólo  se  sancionará  cuando  se  haya  consumado.   Al  que  hiciere  abortar  a  una  mujer,  con  el  consentimiento  de  ésta,  se  le  impondrá  de  uno  a  tres  años  de  prisión.  

Una  diferencia  fundamental  es  que  el  CPDF  la  pena  es  mucho  menor:  de  3  a  6  meses  de  prisión  o   de   100   a   300   días   de   trabajo   a   favor   de   la   comunidad,   lo   que   sí   estamos   seguros   es   la   mínima   importancia   que   el   legislador   le   otorga   a   la   vida   dependiente   ya   que   si   una   mujer   se   provoca   el   aborto  a  los  6  meses  de  gestación,  donde  científicamente  hay  vida  puede  que  (a  criterio  de  juez)   con  solo  $20,000  pesos  se  evite  la  prisión  la  mujer.     Otra   diferencia   se   da   en   los   requisitos   que   debe   cubrir   la   madre   para   que   la   pena   sea   hasta   un   año23:  1)  que  no  tenga  mala  fama,  que  haya  ocultado  su  embarazo  y  que  el  fruto  sea  producto  de   una  unión  legítima.   ¿Cuándo   no   se   tiene   mala   fama?   ¿Cómo   se   oculta   un   embarazo?   ¿Fruto   producto   de   unión   legítima?   Desde  mi  punto  de  vista,  se  trata  de  un  resabio  histórico,  en  cuanto  la  mujer  era  conceptuada  de   una  manera  muy  distinta  a  la  actual,  recordemos  que  este  supuesto  también  se  regulo  en  cierta   medida   con   el   infanticidio;     ahora   bien,   en   la   actualidad   no   existe   la   mala   fama,   sino   una   consideración   objetiva   y   en   ocasiones   subjetiva   que   realiza   el   juez   basándose   en   el   historial   criminal,   por   lo   que   se   refiere   a   el   producto   de   una   unión   ilegítima   debe   entenderse   que   se   concibió  fuera  del  matrimonio.  A  continuación  se  muestran  unas  tesis  aisladas  que  tocan  el  tema   de  la  mala  fama,  sin  embargo,  en  ninguna  de  ellas  encontramos  una  concepción  óptima.     IDENTIFICACION  DEL  REO.     No   es   exacto   que   la   identificación   infame   a   los   presuntos   responsables,   ya   que   es   una   medida   de   orden   administrativo   con   la   mira   de   elucidar   si   el   sujeto   carece   o   no,   de   antecedentes   penales.   Tampoco   constituye   la   identificación   una   pena   trascendente,   en   primer   lugar,   porque   dada   su   esencia   administrativa   procesal,   cumple   con   los   fines   específicos   anunciados;   en   segundo   término,   en   el   supuesto  de  la  mala  fama,  porque  esta  no  puede  trascender  a  los  familiares  del  inculpado,  y  como  el  registro  sólo  es  accesible  a  las   autoridades  y  no  a  los  extraños,  el  público  sólo  se  entera  de  él  en  casos  excepcionales,  y  en  tercero,  la  trascendencia  que  tenga  no  es  a   la  que  se  refiere  el  legislador  constitucional  en  el  precepto  22,  ya  que  con  ese  criterio  todas  las  sanciones  merecerían  ese  calificativo,   pues  en  una  u  otra  forma  llegan  a  causar  molestias  a  la  familia  de  los  condenados.   INFANTICIDIO,  MALA  FAMA  NO  PROBADA  PARA  LOS  EFECTOS  DEL.  (LEGISLACION  DEL  ESTADO  DE  GUANAJUATO).   Tratándose  del  delito  de  infanticidio,  no  puede  considerarse  como  mala  fama  el  hecho  de  que  la  madre  haya  tenido  relaciones  con  un   hombre,  siendo  viuda,  máxime  si  no  se  acredita  que  dichas  relaciones  fueron  conocidas  de  las  personas  de  su  medio  ambiente;  y  por  lo   tanto,  si  además  se  surten  los  extremos  del  artículo  265  del  Código  Penal  del  Estado  de  Guanajuato,  debe  aplicarse  la  pena  señalada   por  el  mismo.  

Por  último  en  el  CPDF  se  prevé  una  pena  distinta  para  el  caso  en  que  un  tercero  haya  participado   con  consentimiento  de  la  embarazada,  siendo  el  tercero  sujeto  activo  imponiéndole  una  pena  de   uno  a  tres  años  de  prisión.     En     resumen,     es   aborto   procurado   el   que   la   propia   embarazada   se   practica   o   sea,   cuando   ella   realiza  las  maniobras  abortivas.     •

Consentido  

                                                                                                                          23

 Es  preciso  aclarar  que  esos  requisitos  a  los  que  el  CPF  se  refiere  es  lo  que  la  doctrina  ha  llamado  “Aborto   Honoris  Causa”  el  cual  no  es  contemplado  por  el  CPDF.  

A  diferencia  del  procurado,  el  aborto  consentido  es  aquel  en  el  cual  la  mujer  consiente  en  que  un   tercero  la  haga  abortar.   En   el   Código   Penal   Federal   se   prevé   en   la   primera   parte   del   artículo   330   y   la   segunda   parte   del   artículo  332:   Articulo   330.-­‐   Al   que   hiciere   abortar   a   una   mujer,   se   le   aplicarán  de   uno   a   tres   años   de   prisión,   sea   cual   fuere   el   medio   que   empleare,  siempre  que  lo  haga  con  consentimiento  de  ella…   Articulo  332.-­‐  Se  impondrán  de  seis  meses  a  un  año  de  prisión,  a  la  madre  que…  consienta  en  que  otro  la  haga  abortar,  si   concurren  estas  tres  circunstancias:…   Faltando  alguna  de  las  circunstancias  mencionadas,  se  le  aplicarán  de  uno  a  cinco  años  de  prisión.    

Para  el  CPDF  contempla  la  misma  figura  en  el  artículo  145,  estableciendo  una  pena  parecida  pero   no  igual  ya  que  amplía  la  esfera  de  criterio  para  el  juez  pudiendo  sancionar  solo  con  una  multa.     Artículo  145.  Se  impondrá  de  tres  a  seis  meses  de  prisión  o  de  100  a  300  días  de  trabajo  a  favor  de  la  comunidad,  a  la  mujer  que…   consienta  en  que  otro  la  haga  abortar,  después  de  las  doce  semanas  de  embarazo…  

Los  elementos  del  aborto  consentido  son:   -­‐ -­‐ -­‐ •

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física  (tercero)   Partícipe:  La  mujer  embarazada   Sujeto  Pasivo:  El  producto  de  la  concepción.       Sufrido  

Este  tipo  de  aborto  consiste  en  hacer  abortar  a  una  mujer  sin  su  consentimiento  y  puede  ser  de   dos  tipos:  sin  violencia  o  con  violencia.   -­‐

Sufrido  sin  Violencia:  A  este  tipo  de  aborto  se  refiere  la  primera  parte  del  artículo  330  del   CPF,   que   continuación   se   trascribe.   No   hay   consentimiento   de   la   mujer,   pero   tampoco   media  violencia:    

Articulo  330.-­‐  Al  que  hiciere  abortar  a  una  mujer…  cuando  falte  el  consentimiento,  la  prisión  será  de  tres  a  seis  años…  

-­‐

Sufrido  con  Violencia:  Este  tipo  de  aborto  lo  contempla  la  ultima  parte  del  artículo  330  del   CPD;  cuando  no  hay  consentimiento  de  la  mujer  y  se  ejerce  violencia,  ya  sea  física  o  moral:  

Articulo  330.-­‐  Al  que  hiciere  abortar  a  una  mujer…  y  si  mediare  violencia  física  o  moral  se  impondrán  al  delincuente  de  seis  a  ocho   años  de  prisión.  

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física,  excepto  la  embarazada.   Sujeto  Pasivo:  El  producto  de  la  concepción  y  para  muchos  tratadistas,  también  la  embarazada.     El   CPDF   refiere   al   aborto   forzado   cuando   la   interrupción   del   embarazo   se   realice   en   cualquier   momento,  sin  el  consentimiento  de  la  mujer  embarazada,  esto  en  el  artículo  146:  

Artículo   146.   Aborto   forzado   es   la   interrupción   del   embarazo,   en   cualquier   momento,   sin   el   consentimiento   de   la   mujer   embarazada.   Pare  efectos  de  este  artículo,  al  que  hiciere  abortar  a  una  mujer  por  cualquier  medio  sin  su  consentimiento,  se  le  impondrá   de  cinco  a  ocho  años  de  prisión.  Si  mediare  violencia  física  o  moral,  se  impondrá  de  ocho  a  diez  años  de  prisión  

En   el   artículo   147   del   CPDF   se   refiere   al   aborto   forzado   cuando   lo   cometa   un   médico   cirujano,   comadrón   o   partera,   y   establece   una   punibilidad   de   cinco   a   ocho   años,   y   de   haber   mediado   violencia  física  o  moral,  de  ocho  a  diez  años  de  prisión.     Artículo   147.   Si   el   aborto   o   aborto   forzado   lo   causare   un   médico   cirujano,   comadrón   o   partera,   enfermero   o   practicante,   además   de  las  sanciones  que  le  correspondan  conforme  a  este  capítulo,  se  le  suspenderá  en  el  ejercicio  de  su  profesión  u  oficio  por  un   tiempo  igual  al  de  la  pena  de  prisión  impuesta  



Impunes  

La  legislación  penal  mexicana  considera  cinco  abortos  en  los  que  no  se  impone  ninguna  sanción,   pese   a   su   consumación,   atendiendo   en   cada   caso   a   criterios   diversos:   por   inseminación   no   consentida,  eugenésico,  terapéutico,  por  violación  y  culposo.     -­‐

Terapéutico:   Este   es   el   caso   en   que   se   puede   presentar   el   aborto   por   un   estado   de   necesidad,  que  hace  desaparecer  la  antijuridicidad.  Consiste  en  que  la  embarazada  corra   peligro  de  muerte,  a  menos  que  se  provoque  el  aborto.  

CPF.      Articulo  334.-­‐  No  se  aplicará  sanción:  cuando  de  no  provocarse  el  aborto,  la  mujer  embarazada  corra  peligro  de  muerte,  a   24 juicio  del  médico  que  la  asista,  oyendo  éste  el  dictamen  de  otro  médico,  siempre  que  esto  fuere  posible  y  no  sea  peligrosa  la   demora.   CPDF.  Artículo  148.  Se  consideran  como  excluyentes  de  responsabilidad  penal  en  el  delito  de  aborto:   …   II.  Cuando  de  no  provocarse  el  aborto,  la  mujer  embarazada  corra  peligro  de  afectación  grave  a  su  salud  a  juicio  del  médico  que  la   asista,  oyendo  éste  el  dictamen  de  otro  médico,  siempre  que  esto  fuere  posible  y  no  sea  peligrosa  la  demora;  

La   única   diferencia   entre   ambos   códigos   es   que   el   CPF   habla   de   “peligro   de   muerte”   y   el   CPDF   habla  “de  peligro  de  afectación  grave  a  su  salud”   ¿Cuándo   se   plantea   el   problema   se   dos   vidas,   en   donde   sólo   una   puede   salvarse,   que   pasa   jurídicamente?   Se  plantea  la  exclusión  de  la  pena  cuando  se  provoca  el  aborto  en  las  condiciones  previstas  por  el   artículo  mencionado,  o  bien,  si  no  es  asistida  por  un  médico  habría  que  considerar  la  fracción  V  del   artículo  29  del  CPDF,  que  se  contempla  el  estado  de  necesidad.       -­‐

Por  Violación:  Es  el  realizado  en  ejercicio  de  un  derecho,  que  también,  como  en  el  caso  del   aborto  terapéutico,  elimina  la  antijuridicidad.  

Artículo  148.  Se  consideran  como  excluyentes  de  responsabilidad  penal  en  el  delito  de  aborto:  

                                                                                                                          24

 Oír  no  exige  que  le  haga  caso.  

I.   Cuando   el   embarazo   sea   resultado   de   una   violación   o   de   una   inseminación   artificial   a   que   se   refiere   el   artículo   150   de   este   código;  

La   razón   legal   de   esta   causa   de   justificación   radica   en   la   explicable   sensación   de   rechazo   experimentada  por  la  mujer  que,  al  ser  violada,  queda  encinta.  Por  ello  se  entiende  que  no  desea   el   producto   de   una   situación   ofensiva   de   su   libertad   sexual,   la   cual,   por   otro   lado,   le   recordaría   constantemente  el  hecho  criminal  del  que  fue  objeto.   Articulo  333.-­‐  No  es  punible  el  aborto…  cuando  el  embarazo  sea  resultado  de  una  violación.  

En   la   práctica,   los   médicos   no   aceptan   fácilmente   practicar   el   aborto   en   esas   circunstancias,   por   considerar   que   es   riesgoso   desde   el   punto   de   vista   jurídico;   así,   la   mujer   recurre   al   aborto   clandestino,  con  los  consiguientes  peligros  para  su  vida.  Otros  médicos  piden  que  la  mujer  exhiba   el   acta   levantada   por   el   delito   de   violación,   pero   se   debe   tener   presente   que   muchos   casos   la   mujer  prefiere  abstenerse  de  denunciar  el  hecho.   -­‐

Culposo:   Con   esta   figura   se   advierte   que,   en   cuanto   a   la   culpabilidad,   el   aborto   puede   ocurrir   también   de   forma   culposa.   Se   trata   de   una   excusa   absolutoria   por   razón   de   la   maternidad  consciente.    

La  consideración  legal  es  que  la  mujer  ya  se  ve  afectada  con  la  pérdida  del  producto,  y  se  estima   injusto   atenuar   su   aflicción   al   imponerle   una   pena,   empero,   puede   ocurrir   que   la   propia   embarazada   simule   la   culpa   o   imprudencia,   esto   es,   al   querer   abortar   realiza   alguna   actividad   u   omite  lo  que  debe  hacer  de  manera  intencional  para  provocar  su  aborto,  con  la  apariencia  externa   de  haber  cometido  una  imprudencia,  y  así  evitarse  de  la  penalidad.     Articulo  333.-­‐  No  es  punible  el  aborto  causado  sólo  por  imprudencia  de  la  mujer  embarazada...  

Es  preciso  resaltar  que  si  bien  es  cierto,  la  culpa  o  imprudencia  proviene  de  un  tercero  se  deberá   sancionar  de  conformidad  con  la  regla  general  en  las  sanciones  de  los  delitos  culposos  contenida   en  el  artículo  76  del  CPDF.  El  beneficio  de  la  exclusión  sólo  es  para  la  mujer  embarazada.     Artículo  148.  Se  consideran  como  excluyentes  de  responsabilidad  penal  en  el  delito  de  aborto:   …  

IV.  Que  sea  resultado  de  una  conducta  culposa  de  la  mujer  embarazada.  

¿Por  qué  al  padre  no  le  beneficiaria  esta  excusa,  ya  que  no  es  dudable  que  por  imprudencia  y  sin   intención  alguna  provoque  el  aborto  de  su  hijo?   -­‐

Honoris  Causa  (Derogado):  Para  el  CPDF  no  es  contemplado  este  tipo  de  aborto,    este  tipo   de  aborto  es  el  causado  por  un  móvil  de  honor,  consistente  en  salvaguardar  el  honor  de  la   embarazada   cuando   el   producto   es   ilegítimo   (madre   soltera).   Dicho   aborto   tiene   una   penalidad  atenuada  y  lo  contempla  el  CPF  de  la  manera  siguiente:  

Articulo  332.-­‐  Se  impondrán  de  seis  meses  a  un  año  de  prisión,  a  la  madre  que  voluntariamente  procure  su  aborto  o  consienta  en   que  otro  la  haga  abortar,  si  concurren  estas  tres  circunstancias:   I.-­‐  Que  no  tenga  mala  fama;  

II.-­‐  Que  haya  logrado  ocultar  su  embarazo,  y   III.-­‐  Que  éste  sea  fruto  de  una  unión  ilegítima.   Faltando  alguna  de  las  circunstancias  mencionadas,  se  le  aplicarán  de  uno  a  cinco  años  de  prisión.    

La   ley   exige   la   concurrencia   de   las   tres   circunstancias   para   poder   afirmar   que   se   está   en   presencia   del  aborto  por  el  móvil  de  honor,  de  este  modo,  deben  presentarse  las  tres  condiciones  y  no  sólo   una  o  dos  de  éstas,  pues  si  falta  una  de  ellas  no  se  considerará  como  honoris  causa  y  se  castigará   como  consentido  o  procurado.   ¿Una  mujer  casada  civilmente  con  un  funcionario  federal,  podrá  invocar  esta  figura?   Es  lógico  que  no,  ya  que  no  existe  razón  para  invocar  el  móvil  de  honor,  pues  no  existirá  deshonor.   Aun   si   el   embarazo   fuera   consecuencia   de   una   relación   extramatrimonial,   basta   que   la   embarazada  esté  casada  para  que  opere  la  presunción  que  el  producto  es  fruto  del  matrimonio,   para  apoyar  lo  anterior  el  artículo  324  del  Código  Civil  para  el  Distrito  Federal  señala:   ARTICULO  324.-­‐  Se  presumen  hijos  de  los  cónyuges,  salvo  prueba  en  contrario:   I.-­‐  Los  hijos  nacidos  dentro  de  matrimonio;  y   II.-­‐  Los  hijos  nacidos  dentro  de  los  trescientos  días  siguientes  a  la  disolución  del  matrimonio,  ya  provenga  ésta  de  nulidad  del  mismo,  de   muerte  del  marido  o  de  divorcio,  siempre  y  cuando  no  haya  contraído  nuevo  matrimonio  la  ex  cónyuge.  Este  término  se  contará,  en  los   casos  de  divorcio  o  nulidad,  desde  que  de  hecho  quedaron  separados  los  cónyuges  por  orden  judicial.  

-­‐

Eugenésico:  Consiste  en  que  cuando  a  juicio  de  dos  médicos  especialistas  exista  razón  para   diagnosticar  que  el  producto  presenta  alteraciones  genéricas  o  congénitas  que  puedan  dar   como   resultado   daños   físicos   o   mentales,   al   límite   que   puedan   poner   en   riesgo   la   sobrevivencia  del  mismo,  siempre  que  se  tenga  el  consentimiento  de  la  embarazada.    

Este  tipo  de  aborto  impune  se  encuentra  previsto  en  el  artículo  148  fracción  III  del  CPDF:   Artículo  148.  Se  consideran  como  excluyentes  de  responsabilidad  penal  en  el  delito  de  aborto:   …   III.   Cuando   a   juicio   de   dos   médicos   especialistas   exista   razón   suficiente   para   diagnosticar   que   el   producto   presenta   alteraciones   genéticas  o  congénitas  que  puedan  dar  como  resultado  daños  físicos  o  mentales,  al  límite  que  puedan  poner  en  riesgo  la  sobrevivencia   del  mismo,  siempre  que  se  tenga  el  consentimiento  de  la  mujer  embarazada;  o    

-­‐

Por  inseminación  no  consentida:  Consiste  en  el  caso  de  que,  sin  el  consentimiento  de  una   mujer,   ésta   sea   inseminada   (podemos   pensar   en   que   una   persona   lo   haga   mediante   amenazas  o  colocando  a  la  mujer  en  estado  de  inconsciencia  para  lograr  su  objetivo).  En   este   caso   obra   el   aspecto   negativo   del   ejercicio   de   un   derecho   que   deja   sin   sanción   a   la   mujer  que  desee  abortar,  según  dispone  el  artículo  148  fracción  I  del  CPDF:  

Artículo  148.  Se  consideran  como  excluyentes  de  responsabilidad  penal  en  el  delito  de  aborto:   I.  Cuando  el  embarazo  sea  resultado  de  una  violación  o  de  una  inseminación  artificial  a  que  se  refiere  el  artículo  150  de  este  código;     Artículo   150.   A   quien   sin   consentimiento   de   una   mujer   mayor   de   dieciocho   años   o   aún   con   el   consentimiento   de   una   menor   de   edad   o   de  una  incapaz  para  comprender  el  significado  del  hecho  o  para  resistirlo,  realice  en  ella  inseminación  artificial,  se  le  impondrán  de  tres   a  siete  años  de  prisión.   Si  la  inseminación  se  realiza  con  violencia  o  de  ella  resulta  un  embarazo,  se  impondrá  de  cinco  a  catorce  años  de  prisión.  

 

                                                                             

DELITOS  CONTRA  EL  PATRIMONIO25     Antiguamente,  el  Código  Penal  de  1871  denominó  a  los  delitos  patrimoniales  como  “Delitos  contra   la   propiedad”   denominación   que   es   errónea   ya   que   se   desperdicia   la   elemental   observación   positiva   de   que   esos   delitos   no   se   realizan   contra   una   simple   institución   jurídica   abstracta,   la   propiedad,   sino   que   se   vierten   concretamente   en   contra   de   las   personas,   lesionando   sus   derechos   patrimoniales,   consecuentemente   el   legislador   olvidó   la   extensa   gama   de   móviles   con   que   el   agente   activo   puede   realizarlo,   cierto   es   que   estos   delitos   se   cometen   frecuentemente   con   finalidad  de  causar  un  perjuicio  económico  en  los  bienes  del  ofendido;  pero  también  lo  es  que  la   intimidación  amenazante  o  el  amago  físico  o  moral  pueden  perseguir  una  finalidad  no  patrimonial.     Los  delitos  patrimoniales  que  nuestra  legislación  prevé  son:   A. Código  Penal  Federal   a. Robo   b. Abuso  de  Confianza   c. Fraude   d. Extorsión   e. Delitos  de  quiebra   f. Despojo  de  cosas  inmuebles  o  de  aguas   g. Daño  en  propiedad  ajena  

   

B. a. b. c. d. e.

Código  Penal  para  el  Distrito  Federal   Robo   Abuso  de  Confianza   Fraude   Administración  Fraudulenta   Insolvencia  fraudulenta  en  perjuicio   de  acreedores   f. Extorsión     g. Despojo   h. Daño  a  la  propiedad   i. Encubrimiento  por  receptación  

  Considerando   sus   efectos   en   la   persona   que   resiente   la   acción   ilícita,   todos   los   delitos   patrimoniales   tienen   un   rasgo   común,   consistente   en   el   perjuicio   patrimonial   resentido   por   la   víctima,  es  decir,  el  bien  jurídico  tutelado  por  la  ley  en  estos  delitos  es  el  patrimonio.   Lo   que   varía   en   los   distintos   tipos   de   delitos   patrimoniales   son   los   procedimientos   de   ejecución   efectuados  por  el  infractor  para  causar  la  disminución  patrimonial.                     La  doctrina  española  clasifica  de  la  siguiente  manera  a  los  delitos  contra  el  patrimonio:   •



DELITOS  DE  ENRIQUECIMIENTO   • DE  APODERAMIENTO   • HURTO   • ROBO   • EXTORSION   • USURPACION’   • DEFRADUDACIONES   • ESTAFA     • APROPIACION  INDEBIDA   • DE  FLUIDO  ELECTRICO  Y  ANALOGAS   • INSOLVENCIAS  PUNIBLES   • ALZAMIENTO  DE  BIENES   • CONOCURSO   DELITOS  SIN  ENRIQUECIMIENTO   • DAÑOS  EN  COSA  PROPIA  

                                                                                                                          25

  Conjunto  de  derechos  y  obligaciones  apreciables  en  dinero  que  constituyen  una  universalidad  jurídica,  sin  embargo,  se  dice  que  en  materia   penal  el  patrimonio  va  más  allá  de  su  apreciación  pecuniaria,  ya  que  tutela  también  aquellas  cosas  que  no  pueden  estimarse  en  dinero.  

ROBO.    -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐ “EL  SUJETO  VA  HACIA  LA  COSA”.   A   diferencia   de   la   legislación   española,   nuestra   legislación   no   conoce   la   distinción   entre   hurto   y   robo26,  sino  que  únicamente  se  admite  en  la  redacción  de  la  ley  la  denominación  de  robo.   Este  delito  requiere  normalmente  un  desplazamiento  físico  de  las  cosas  del  patrimonio  del  sujeto   pasivo  al  del  sujeto  activo.  Eso  exige  por  parte  del  sujeto  activo  una  acción  material  de  –  tomar  –  o   –   apoderarse   –,   lo   importante   es   que   en   estos   tipos   de   delito   se   requiere   un   determinado   comportamiento  físico  activo,  incluso  con  medios  comisivos  violentos  o  intimidatorios.   Es   preciso   recordar   que   primero   se   analizará   la   noción   legal   federal   y   posteriormente   la   noción   legal  local,  en  donde  sólo  se  estudiarán  las  reglas  especiales  y  diferencias  con  la  legislación  federal.     •

Noción  legal  Federal  

Artículo  367.-­‐  Comete  el  delito  de  robo:  el  que  se  apodera  de  una  cosa  ajena  mueble,  sin  derecho  y  sin  consentimiento  de  la  persona   que  puede  disponer  de  ella  con  arreglo  a  la  ley.  

Los  elementos  materiales  y  normativos  del  delito  de  robo,  según  su  estructura  legal  son:   Una  acción  de  apoderamiento     De  cosa  mueble  ajena   Que  el  apoderamiento  se  realice  sin  derecho   Que   el   apoderamiento   se   realice   sin   consentimiento   de   la   persona   que   puede   disponer   de   la  cosa  conforme  a  la  ley.                     a) Sujetos  

• • • •

Activo:  Cualquier  persona  física  puede  serlo.   ¿Las  personas  morales  pueden  ser  sujetos  activos  en  delitos  patrimoniales?   No,  sólo  la  persona  física  es  susceptible  de  ser  responsable  ante  el  derecho  penal,  lo  anterior  con   fundamento   en   lo   dispuesto   por   los   artículos   13   del   CPF   (y   también   22   del   CPDF)   sólo   los   seres   humanos  incurren  en  la  comisión  de  ilícitos  en  cualesquiera  de  sus  posibles  formas  de  comisión,  ya   que  son  los  únicos  que  tienen  la  capacidad  de  entender  y  querer.     Pasivo:   Cualquier   persona,   esto,   porque   el   bien   jurídico   que   se   tutela   (el   patrimonio)   puede   pertenecer  tanto  a  personas  físicas  como  a  personas  morales.     Debemos  distinguir  entre  el  sujeto  pasivo  de  la  conducta  de  robo:  quien  resiente  la  conducta  típica   del  delito  y  el  sujeto  pasivo  del  robo:  aquel  quien  resiente  la  afectación  patrimonial  por  el  delito   cometido.                                                                                                                               26

 La  acción  en  el  delito  de  hurto  –  explica  Muñoz  Conde  –  debe  ser  caracterizada  de  un  modo  negativo,  para   diferenciarla   del   robo,   es   decir,   en   el   hurto   se   debe   realizar   sin   fuerza   en   las   cosas   y   sin   violencia   o   intimidación  en  las  personas.  

    ¿Puede  haber  delito  de  robo  de  capital  social  entre  socios?   -­‐

Una   sociedad   es   una   persona   moral   con   personalidad   jurídica   propia,   por   lo   tanto,   sí   puede   haber   delito   de   robo   entre   socios   ya   que   cada   uno   tiene   un   patrimonio   propio   e   independiente  del  patrimonio  social  (capital  social).  

¿Puede  haber  delito  entre  copropietarios27?   -­‐

Hay  dos  posturas:   o Con  la  ayuda  del  Derecho  Civil  –  concluye  Amuchategui  –    que  no  puede  darse  el   robo   entre   copropietarios28   ya   que,   para   que   exista   robo,   la   cosa   debe   ser   ajena,   y   en   la   copropiedad   cada   uno   es   dueño   del   todo,   por   lo   que   surge   una   responsabilidad   civil,   en   todo   caso,   si   se   dan   los   elementos   típicos   podría   configurarse  la  fracción  segunda  del  artículo  387  (fraude  específico)  

Articulo  387.-­‐  Las  mismas  penas  señaladas  en  el  artículo  anterior,  se  impondrán:   …     II.-­‐   Al   que   por   título   oneroso   enajene   alguna   cosa   con   conocimiento   de   que   no   tiene   derecho   para   disponer   de   ella,   o   la   arriende,   hipoteque,  empeñe  o  grave  de  cualquier  otro  modo,  si  ha  recibido  el  precio,  el  alquiler,  la  cantidad  en  que  la  gravó,  parte  de  ellos  o  un   lucro  equivalente;      

o

Si  bien  es  cierto  un  presupuesto  esencial  para  la  configuración  del  delito  de  robo   es   la   ajeneidad   de   la   cosa,   en   el   caso   de   los   copropietarios   debe   interpretarse   que   esta  ajeneidad  la  encontramos  en  la  parte  alícuota  o  poción  de  copropiedad  que   necesariamente   ha   de   ser   ajeno   para   uno   de   los   copropietarios,   por   lo   tanto,   sí   hay   delito   de   robo   en   virtud   de   que   el   objeto   material   en   la   copropiedad   es   la   parte   alícuota   ajena   en   donde   a   los   copropietarios   les   corresponde   una   porción,   que,  salvo  prueba  en  contrario  es  por  partes  iguales.    

Articulo   942   CCDF.-­‐   El   concurso   de   los   partícipes,   tanto   en   los   beneficios   como   en   las   cargas   será   proporcional   a   sus   respectivas   porciones.   Se  presumirán  iguales,  mientras  no  se  pruebe  lo  contrario,  las  porciones  correspondientes  a  los  partícipes  en  la  comunidad.    

Creo  que  hay  robo  si  el  sujeto  se  apodera  del  exceso  de  la  parte  propia,  Muñoz  Conde  señala  que     incluso  si  el  copropietario  se  apodera  sólo  de  su  porción   –  sólo  en  el  caso  de  los  bienes  divisibles  –   antes  de  que  el  bien  sea  dividido.   ¿Puede  darse  robo  entre  cónyuges?                                                                                                                             27

 Artículo  938  CCDF.-­‐  “Hay  copropiedad  cuando  una  cosa  o  un  derecho  pertenecen  proindiviso  a  varias  personas”.     De  igual  manera  Jiménez  Huerta  señala:  “…La  toma  que  un  copropietario  hace  de  la  cosa  común  no  puede  considerarse  que  recae  

28

sobre   una   cosa   “ajena”,   ya   que   hasta   a   la   más   mínima   molécula   de   la   misma   llega,   en   la   parte   alícuota   que   le   corresponde,   su   derecho   de  dominio.  Y  en  verdad,  ni  en  el  lenguaje  vulgar  de  la  vida  ni  en  el  técnico  que  emplean  los  juristas,  puede  considerarse  como  “ajena”  la   cosa  sobre  la  que  se  tienen  derechos  de  propiedad..”  

-­‐

Amuchategui:  Depende  del  régimen  matrimonial  a  que  este  sujeto  el  matrimonio:   o Mediante  separación  de  bienes:  Cada  uno  de  los  cónyuges  conserva  el  derecho  de   propiedad  exclusivo  sobre  sus  bienes,  por  lo  que  el  apoderamiento  efectuado  por   uno  de  ellos  en  relación  con  dichos  bienes  es  constitutivo  de  robo.   o Mediante   sociedad   conyugal:   Si   entre   socios   se   puede   dar   el   delito   de   robo,   los   cónyuges   también   pueden   cometerlo,   ya   que   la   cosa   es   de   ambos   y   no   completamente  propia,  con  lo  que  se  lesiona  el  patrimonio  familiar.    

Artículo  399  Bis.-­‐  Los  delitos  previstos  en  este  título  se  perseguirán  por  querella  de  la  parte  ofendida  cuando  sean  cometidos  por  un   ascendiente,   descendiente,   cónyuge,   parientes   por   consanguinidad   hasta   el   segundo   grado,   concubina   o   concubinario,   adoptante   o   adoptado  y  parientes  por  afinidad  asimismo  hasta  el  segundo  grado.  Igualmente  se  requerirá  querella  para  la  persecución  de  terceros   que  hubiesen  incurrido  en  la  ejecución  del  delito  con  los  sujetos  a  que  se  refiere  el  párrafo  anterior.  Si  se  cometiere  algún  otro  hecho   que  por  sí  solo  constituya  un  delito,  se  aplicará  la  sanción  que  para  éste  señala  la  ley.  

-­‐

CAN:   La   SCJN   ha   interpretado   que   se   configura   el   referido   tipo   penal   independientemente   del  régimen  a  que  éste  sujeto,  de  acuerdo  a  lo  siguiente:   a) Apoderamiento   de   un   bien   mueble:   cuando   uno   de   los   cónyuges   lo   sustraiga   de   la   esfera  de  dominio  del  otro  y  disponga  de  él  para  sí  con  exclusión  del  otro  cónyuge;   b) Ajeno:  ya  que  la  propiedad  del  bien  no  corresponde  en  su  totalidad  al  sujeto  activo  y,   por   tanto,   le   es   ajeno   en   la   parte   del   otro   cónyuge,   de   la   cual   está   disponiendo   indebidamente,  causándole  perjuicio  patrimonial;     c) Sin  consentimiento  tácito  o  expreso  de  quien  por  ley  pueda  otorgarlo:  su  consorte,  y     d) Sin  derecho:  al  no  existir  disposición  legal  o  de  autoridad  competente  que  lo  autorice   para   disponer   del   bien   en   su   totalidad   y   al   carecer   del   consentimiento   del   otro   cónyuge  

ROBO   SIMPLE   ENTRE   CÓNYUGES.   SE   CONFIGURA   AUN   CUANDO   RECAIGA   SOBRE   BIENES   PERTENECIENTES   A   LA   SOCIEDAD   CONYUGAL  (LEGISLACIONES  DE  LOS  ESTADOS  DE  CHIAPAS  Y  GUERRERO).  JURISPRUDENCIA     El  tipo  penal  de  robo  simple  previsto  en  los  Códigos  Penales  de  los  Estados  de  Guerrero  y  Chiapas  no  atiende  a  la  calidad  o  al  carácter   del  sujeto  activo  ni  establece  excluyentes  a  favor  de  los  cónyuges,  por  lo  que  desde  el  punto  de  vista  normativo  nada  impide  que  se   configure  ese  delito  entre  los  consortes,  máxime  si  se  considera  que  es  clara  y  expresa  la  intención  del  legislador  de  incluirlos  como   sujetos  activos  al  señalar  en  los  artículos  185  y  186  de  los  ordenamientos  legales  citados,  respectivamente,  que  es  necesaria  la  querella   del   cónyuge   ofendido,   sin   hacer   distinción   alguna   respecto   a   cuál   sea   el   régimen   patrimonial   del   matrimonio,   rigiendo   el   principio   de   que  cuando  la  ley  no  distingue,  el  intérprete  no  debe  hacerlo,  además  de  que  en  materia  penal  rige  el  diverso  de  exacta  aplicación  de  la   ley.  En  ese  sentido,  aun  tratándose  del  régimen  patrimonial  de  sociedad  conyugal,  ya  sea  adoptado  convencionalmente  o  aplicable  por   la   ley   en   forma   supletoria,   salvo   que   se   haya   capitulado   en   el   sentido   de   que   determinados   bienes   se   excluirán   de   dicho   régimen,   y   mientras   éste   no   sea   disuelto,   pueden   integrarse   los   elementos   típicos   del   robo   simple,   en   virtud   de   que   los   bienes   comunes   se   encuentran   destinados   a   la   realización   de   fines   también   comunes,   que   son   los   propios   del   matrimonio,   y   en   tanto   que   su   dominio   y   administración   residen   en   ambos   cónyuges   por   igual   y   bajo   común   acuerdo,   sin   que   tales   atributos   correspondan   a   uno   solo   en   lo   individual.  De  este  modo,  si  uno  de  ellos,  sin  consentimiento  del  otro,  se  apodera  para  sí  de  los  bienes  comunes  sustrayéndolos  de  los   fines   a   los   que   están   afectos   y   de   la   esfera   de   dominio   del   otro,   se   configura   el   referido   tipo   penal,   de   acuerdo   a   lo   siguiente:   a)   apoderamiento  de  un  bien  mueble:  cuando  uno  de  los  cónyuges  lo  sustraiga  de  la  esfera  de  dominio  del  otro  y  disponga  de  él  para  sí   con  exclusión  del  otro  cónyuge;  b)  ajeno:  ya  que  la  propiedad  del  bien  no  corresponde  en  su  totalidad  al  sujeto  activo  y,  por  tanto,  le  es   ajeno  en  la  parte  del  otro  cónyuge,  de  la  cual  está  disponiendo  indebidamente,  causándole  perjuicio  patrimonial;  c)  sin  consentimiento   tácito   o   expreso   de   quien   por   ley   pueda   otorgarlo:   su   consorte,   y   d)   sin   derecho:   al   no   existir   disposición   legal   o   de   autoridad   competente   que   lo   autorice   para   disponer   del   bien   en   su   totalidad   y   al   carecer   del   consentimiento   del   otro   cónyuge.   Lo   anterior,   independientemente   de   que   en   cada   caso   la   configuración   del   robo   simple   o   genérico   sea   sustentada   con   los   elementos   convicticos   de hecho  y  de  prueba  que  acrediten  plenamente  la  adecuación  de  la  conducta  del  activo  al  tipo  penal.  

-­‐*-­‐   Si   se   acepta   que   entre   copropietarios   no   puede   configurarse   el   delito   de   robo,   resulta   inaceptable  que  se  presente  tratándose  de  los  cónyuges  que  están  casados.29   b) Objetos   Material:  Es  la  cosa  ajena  mueble     Las   cosas   muebles   –   por   determinación   expresa   del   artículo   367   –   son   los   únicos   objetos   materiales  en  que  puede  recaer  la  acción  delictiva  de  robo.     Para  Muñoz  Conde  penalmente  debe  entenderse  por  cosa  mueble  todo  objeto  del  mundo  exterior   que  sea  susceptible  de  apoderamiento  material  y  de  desplazamiento.     En   nuestra   legislación   Civil   se   confunde   bien   y   cosa,   pero   debe   interpretarse   que   jurídicamente   todos  los  bienes  son  muebles,  con  excepción  de  aquellos  que  la  ley  les  da  el  carácter  de  muebles,   ahora  bien,  los  bienes  muebles  pueden  serlo  por  su  naturaleza  o  por  disposición  legal:   -­‐ -­‐

Por  su  naturaleza  bien  mueble  es  todo  aquello  susceptible  de  apropiación  y  traslación  ya   sea  por  sí  mismo,  ya  por  efecto  de  una  fuerza  exterior  independientemente  de  su  ilicitud.   Por   disposición   legal   bien   mueble   es   aquel   que   la   ley   le   da   ese   carácter,   sin   tomar   en   cuenta  razones  de  traslación:     o Las  obligaciones  y  los  derechos  o  acciones  que  tienen  por  objeto  cosas  muebles  o   cantidades  exigibles  en  virtud  de  acción  personal.     o Las   acciones   que   cada   socio   tiene   en   las   asociaciones   o   sociedades,   aún   cuando   éstas  pertenezcan  algunos  bienes  inmuebles     o Las  embarcaciones  de  todo  género   o Los  materiales  procedentes  de  la  demolición  de  un  edificio,  y  los  que  se  hubieren   acopiado   para   repararlo   o   para   construir   uno   nuevo,   serán   muebles   mientras   no   se  hayan  empleado  en  la  fabricación.   o Los  derechos  de  autor  

ROBO.  LA  CALIDAD  DE  MUEBLE  DE  LA  COSA  OBJETO  DEL  DELITO  DEBE  CONFIGURARSE  A  LA  LUZ  DE  LA  LEGISLACIÓN,  AUNQUE  NO   SEA  LA  PENAL.  JURISPRUDENCIA                            "El   artículo   14   constitucional   establece   en   su   segundo   párrafo   que   nadie   podrá   ser   privado   de   la   vida,   de   la   libertad,   o   de   sus   propiedades,  posesiones  o  derechos,  sino  mediante  juicio  seguido  ante  los  tribunales  previamente  establecidos,  en  el  que  se  cumplan   las   formalidades   esenciales   del   procedimiento   y   conforme   a   las   leyes   expedidas   con   anterioridad   al   hecho.   Por   lo   tanto,   para   determinar  la  calidad  de  mueble  de  la  cosa  objeto  del  delito  de  robo,  calidad  que  una  vez  comprobada  puede  dar  origen  a  la  pérdida  de   la  libertad  del  procesado,  debe  estarse  a  lo  que  la  legislación  establezca  al  respecto,  sin  que  sea  óbice  para  ello  que  la  ley  penal  sea   omisa  en  señalar  qué  bienes  son  muebles  y  cuáles  no,  ya  que  al  establecer  la  Constitución  que  nadie  podrá  ser  privado  de  su  libertad   sino   "conforme   a   las   leyes   expedidas   con   anterioridad   al   hecho"   no   se   refiere   necesariamente   a   la   ley   penal.   Por   otra   parte,   "bien   mueble"  es  un  elemento  normativo,  que  exige  para  la  debida  integración  del  tipo  penal  de  robo  acudir  a  las  normas  que  tal  concepto   prevean,  excluyendo  la  interpretación  subjetiva  que  en  su  caso  pudiera  hacer  el  juzgador  para  configurar  el  elemento  de  que  se  trata"  

La   ajeneidad   como   concepto   jurídico   civil   que   debe   entenderse   como   la   no   pertenencia   de   ese   bien  a  un  sujeto.                                                                                                                             29

 Me  apoyo  en  un  argumento  histórico:  El  Código  Penal  de  1871,  en  sus  artículos  373  y  375,  establecía  que  el  robo  entre  cónyuges  no   divorciados  no  producía  responsabilidad  penal,  sin  embargo,  el  Código  Penal  Federal  modificó  el  sistema  asimilando  el  robo  entre   cónyuges  a  los  que  producen  responsabilidad  penal  pero  requieren  para  su  persecución  la  querella  del  ofendido.  

  ROBO,  PROPIEDAD  DEL  BIEN  MATERIA  DEL.  (TESIS  AISLADA)     No   constituye   un   desatino   considerar   que   en   cuanto   al   delito   de   robo   no   es   necesario   para   su   configuración,   que   se   acredite   la   propiedad   del   bien   robado   sino   la   ajenidad   de   éste,   pues   tratándose   del   delito   de   robo,   resulta   intrascendente   que   el   ofendido   no   demuestre  en  forma  alguna  la  propiedad  del  bien  relativo,  si  queda  probado  como  verdad  legal  que  existió  el  apoderamiento  por  parte   del  inculpado  de  un  bien  mueble,  ajeno,  sin  consentimiento  del  dueño  o  de  la  persona  que  podría  disponer  del  propio  bien  con  arreglo   a  la  ley.   DELITO  DE  ROBO.  PARA  SU  COMPROBACIÓN  NO  SE  REQUIERE  LA  POSESIÓN  MATERIAL  DE  LA  COSA  OBJETO  DEL  APODERAMIENTO,   EN  EL  MOMENTO  DE  LA  DETENCIÓN.  JURISPRUDENCIA   "El  cuerpo  del  delito  de  robo  se  integra  con  la  reunión  de  los  elementos  descritos  en  el  tipo  penal,  entre  los  que  no  se  encuentra  la   posesión  material  de  la  cosa  objeto  del  apoderamiento,  pues  pudo  ser  abandonada,  destruida  o  consumida  por  el  agente,  sin  que  por   ello  su  conducta  deje  de  ajustarse  a  la  hipótesis  normativa"  

¿El  cuerpo  humano  puede  ser  objeto  de  robo?   -­‐

Debemos   distinguir,   si   el   cuerpo   humano   es   “viviente”   no   es   un   bien   sino   una   persona,   sin   embargo   pueden   considerarse   bienes   muebles   las   partes   separadas   de   él,   como   el   pelo,   los   dientes,   etcétera.   Si   el   cuerpo   humano   es   un   cadáver   también   debemos   distinguir   si   este   ha   entrado   a   formar   parte   del   comercio   o   no,   por   ejemplo   el   cadáver   de   Miguel   Hidalgo  que  se  encuentra  en  el  Ángel  de  la  Independencia  debe  considerarse  como  bien   mueble,   por   la   sencilla   razón   que   forma   parte   del   comercio   esto   en   virtud   de   ser   patrimonio  de  la  Nación.  

Sin  embargo  la  Ley  General  de  Salud  en  su  artículo  346  establece  que:  “los  cadáveres  no  pueden   ser   objeto   de   propiedad   y   siempre   serán   tratados   con   respeto,   dignidad   y   consideración”,   además   prevé  un  delito  especial  en  su  artículo  462  que  dispone:   Articulo  462.-­‐  Se  impondrán  de  seis  a  diecisiete  años  de  prisión  y  multa  por  el  equivalente  de  ocho  mil  a  diecisiete  mil  días   de  salario  mínimo  general  vigente  en  la  zona  económica  de  que  se  trate:     I.-­‐  Al  que  ilícitamente  obtenga,  conserve,  utilice,  prepare  o  suministre  órganos,  tejidos  y  sus  componentes,  cadáveres  o  fetos   de  seres  humanos,  y  (sic)   II.-­‐   Al   que   comercie   o   realice   actos   de   simulación   jurídica   que   tengan   por   objeto   la   intermediación   onerosa   de   órganos,   tejidos  incluyendo  la  sangre,  cadáveres,  fetos  o  restos  de  seres  humanos,  y    

-­‐*-­‐POSIBILIDAD  DE  QUE  PUEDAN  SER  OBJETO  MATERIAL  EN  EL  DELITO  DE  ROBO:   BIENES   MOSTRENCOS  

  NO  

VACANTES   TESOROS   FLUIDOS   ELECTRICIDAD   AGUA   ANIMALES   PERSONA  

NO   SÍ   NO   SÍ   SÍ   SÍ   SÍ   NO  

CADAVER   ORGANOS   IDEAS  

¿?   SÍ   NO  

¿ROBO?   No  hay  una  lesión  patrimonial  ya  que  el  bien  se  encuentra  abandonado  o  perdido,   solo  hay  responsabilidad  civil  por  no  entregarlo  a  la  autoridad   Es  un  bien  inmueble,  por  lo  tanto  no  es  robo.   Cuando  se  encuentra  en  terreno  ajeno.   Cuando  se  encuentra  en  terreno  propio.   Robo  equiparado  (368  II)   Robo  equiparado  (368  II)   Siempre  que  se  encuentre  envasada  o  en  recipientes  y  no  se  halle  en  su  cauce  natural   Son  bienes  muebles  por  su  naturaleza   No  es  un  bien,  sino  persona,  de  “apoderarse”  de  una  persona  sería  delito  de   secuestro.   Yo  creo  que  sí,  siempre  y  cuando  se  encuentre  dentro  del  comercio.   Son  bienes  muebles,  incluso  se  trafica  con  ellos.   ¿CONSTITUIRIA  UN  FRAUDE?  

Jurídico:  Es  el  patrimonio,  que  puede  ser  el  de  una  persona  física  o  moral.   c) Conducta  Típica   En  este  delito  el  comportamiento  típico  es  el  apoderamiento.   ¿En  qué  consiste  el  apoderamiento?   Para   Amuchategui   consiste   en   la   acción   de   tomar,   asir   o   capturar   una   cosa   con   intención   de   ejercer  poder  de  hecho  sobre  ella.     Muñoz   Conde   señala   que   la   acción   consiste   en   apropiarse,   es   decir,   en   tomar   las   cosas   muebles   ajenas.     El   núcleo   del   tipo   de   robo   –   explica   Jiménez   Huerta30   –   radica   en   el   apoderamiento   que   ha   de   realizar  el  sujeto  activo.  Apoderarse  uno  de  alguna  cosa  tanto  significa,  según  el  Diccionario  de  la   Academia   Española,   como   “ponerla   bajo   su   poder”.   Empero,   como   para   la   configuración   del   delito   de   robo   se   precisa   que   la   causa   esté   previamente   en   posesión   ajena,   esto   es,   en   poder   de   otra   persona,   necesario   es   determinar   cuándo,   previo   quebrantamiento   de   dicha   posesión,   la   cosa   queda   en   poder   del   agente,   en   este   sentido,   el   sujeto   activo   del   robo   tiene   en   su   poder   la   cosa   robada   cuando,   en   cada   caso   concreto,   concurren   aquellas   circunstancias   fácticas   precisas   para   que  social  y  jurídicamente  pueda  afirmarse  que  ha  quebrantado  la  posesión  ajena  y  que,  la  cosa,   de   hecho,   ha   quedado   aunque   sólo   fuere   momentáneamente,   bajo   su   potestad   material.   Esta   situación   fáctica   se   produce,   cuando   el   ladrón   desplaza   la   cosa   del   sitio   en   que   su   poseedor   la   tenía,   siempre,   naturalmente,   que   concurra,   además,   el   elemento   subjetivo,   qué   es   el   ánimo   de   apropiación.       No   puede   considerarse,   en   determinadas   situaciones   (por   ejemplo:   la   sirvienta)   un   acto   de   apoderamiento  el  efectuado  por  la  simple  remoción  del  lugar  o  mutación  espacial  del  objeto,  por   ello  debemos  distinguir,  el  apoderamiento  por  remoción  y  el  apoderamiento  por  sustracción.     Por   otra   parte,   expresa   el   mismo   autor   que   no   ha   de   constituir   apoderamiento   del   delito   de   robo,   una   remoción   antijurídica   de   la   cosa   para   apropiársela   o   venderla,   el   desplazamiento   que,   lanzándolos  al  suelo,  el  ladrón  hiciera  de  los  objetos  que  encontrase  en  el  armario  para  hallar  la   joya   allí   guardada,   pues   dichas   antijurídicas   remociones   no   fueron   hechos   por   el   ladrón   para   apropiarse   o   vender   los   objetos   removidos,   sino   para   poder   hallar   aquel   otro   objeto   que   se   proponía  robar.  Por  el  contrario  existe  remoción  antijurídica  de  la  cosa  con  el  fin  de  apropiación,   aún   en   el   caso   de   que   el   ladrón   deje   en   el   lugar   el   objeto   robado,   otro   de   mayor   valor   o   una   cantidad  de  dinero  que,  en  forma  notoria,  supere  su  justo  precio.   La   Suprema   Corte   ha   sentado   por   jurisprudencia   en   el   año   2008   que   el   apoderamiento   está   constituido  por  dos  aspectos:  

                                                                                                                          30

 JIMENEZ  HUERTA,  Mariano.    “Derecho  Penal  Mexicano”  Tomo  IV  La  Tutela  Penal  del  Patrimonio,  4ª.  Ed.,  Porrúa,  México  1981,  p.  27.  

-­‐

-­‐

Objetivo:  Que  requiere  el  desapoderamiento  de  quien  ejercita  la  tenencia  del  bien  o  de  la   cosa,  implicando  quitarla  de  la  esfera  de  custodia,  es  decir,  la  esfera  dentro  de  la  que  el   tenedor   puede   disponer   de   ella,   en   consecuencia,   existe   desapoderamiento,   cuando   la   acción   del   sujeto   activo,   al   quitar   la   cosa   de   aquella   esfera   de   custodia,   impide   que   el   tenedor  ejerza  sobre  la  misma  sus  poderes  de  disposición.   Subjetivo:   Consiste   en   la   simple   disposición   del   bien   inmueble,   para   fines   propios   o   ajenos   del   agente,   cualquiera   que   ellos   sean;   consiste   en   disponer   de   la   cosa   con   el   ánimo   de   apropiársela  (propósito  de  apoderarse  de  lo  que  es  ajeno),  de  usarla,  de  disponer  de  ella,   según   el   arbitrio   personal   del   delincuente,   independientemente   del   ánimo   de   lucro   que   este  tenga.  

JLI:  Hay  apoderamiento  cuando  el  bien  ya  no  está  en  la  esfera  y  alcance  de  su  titular.   ROBO.  EL  ÁNIMO  DE  LUCRO,  NO  ES  UN  ELEMENTO  CONSTITUTIVO  DEL  TIPO  PENAL  DE  DICHO  DELITO  (LEGISLACIONES  FEDERAL,  DE   MICHOACÁN  Y  DE  PUEBLA).     "El   apoderamiento   como   elemento   del   tipo   del   delito   de   mérito,   está   constituido   por   dos   aspectos,   uno   que   es   objetivo   y   el   otro   subjetivo.  El  aspecto  objetivo,  requiere  el  desapoderamiento  de  quien  ejercía  la  tenencia  del  bien  o  de  la  cosa,  implicando  quitarla  de  la   esfera  de  custodia,  es  decir,  la  esfera  dentro  de  la  que  el  tenedor  puede  disponer  de  ella;  por  ende,  existe  desapoderamiento,  cuando  la   acción  del  sujeto  activo,  al  quitar  la  cosa  de  aquella  esfera  de  custodia,  impide  que  el  tenedor  ejerza  sobre  la  misma  sus  poderes  de   disposición.  En  relación  al  aspecto  subjetivo,  está  constituido  por  la  voluntad  de  someter  la  cosa  al  propio  poder  de  disposición,  ya  que   no   es   suficiente   el   querer   desapoderar   al   tenedor,   sino   que   es   necesario   querer   apoderarse   de   aquélla;   el   aspecto   subjetivo   del   apoderamiento,  consiste  en  la  simple  disposición  del  bien  inmueble,  para  fines  propios  o  ajenos  del  agente,  cualquiera  que  ellos  sean;   consiste  en  disponer  de  la  cosa  con  el  ánimo  de  apropiársela  (propósito  de  apoderarse  de  lo  que  es  ajeno),  de  usarla,  de  disponer  de   ella,  según  el  arbitrio  personal  del  delincuente.  Ahora  bien,  en  estricto  acatamiento  al  principio  de  exacta  aplicación  de  la  ley  penal  que   consagra  el  párrafo  tercero  del  artículo  14  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos,  el  denominado  "ánimo  de  lucro"   no  se  encuentra  contemplado  dentro  de  los  elementos  conformadores  de  los  tipos  penales  de  robo  que  prevén  los  artículos  367  del   Código  Penal  Federal,  299  del  Código  Penal  del  Estado  de  Michoacán  y  373  del  Código  de  Defensa  Social  del  Estado  de  Puebla,  ya  que   junto  al  aspecto  subjetivo  de  la  acepción  "apoderamiento"  o  en  el  "dolo"  que  se  requiere  como  forma  de  realización  del  referido  delito,   no  se  prevé  como  elemento  de  tipificación.  Además,  el  delito  de  robo  es  de  consumación  instantánea,  pues  se  configura  en  el  momento   en   el   que   el   sujeto   activo   lleva   a   cabo   la   acción   de   apoderamiento,   con   independencia   de   que   obtenga   o   no   el   dominio   final   del   bien   o   de   la   cosa,   ya   que   de   conformidad   con   los   ordenamientos   legales   mencionados   (artículos   301   del   Estado   de   Michoacán,   369   de   la   legislación  federal,  y  377  del  Estado  de  Puebla),  se  tendrá  por  consumado  el  robo  desde  el  momento  en  que  el  ladrón  tiene  en  su  poder   la  cosa  robada,  aun  cuando  después  la  abandone  o  lo  desapoderen  de  ella;  por  lo  que  subordinar  la  consumación  del  robo  a  que  el   agente  actúe  con  el  ánimo  de  lucro,  es  condicionar  el  perfeccionamiento  del  delito  a  un  elemento  que  no  es  constitutivo  del  tipo  penal   respectivo".  

¿Cuándo  se  da  el  apoderamiento?   Hay  cuatro  teorías:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

El  robo  se  integra  desde  el  momento  en  que  el  agente  “toca  la  cosa  con  su  mano”   No   solo   es   necesario   tocar   la   cosa,   sino   debe   desplazarla   (removerla)   del   lugar   en   que   originalmente  se  encontraba.   El  robo  se  consuma  cuando  el  activo  no  sólo  toca  y  remueve  la  cosa,  sino  cuando  la  saca   del  ámbito  de  poder  del  dueño  y  la  coloca  bajo  su  propia  esfera  de  competencia  y  dominio   El   robo   se   consuma   cuando   el   agente   coloca   la   cosa   en   el   lugar   seguro   donde   antes   de   cometer  el  ilícito  se  propuso  colocarla.      

Nuestra   legislación   adopta   la   tercera   teoría   por   cuanto   se   refiere   a   las   que   el   ladrón   puede   abandonar  la  cosa  después  de  habérsela  robado,  o  bien  huir  o  para  no  tener  el  instrumento  que   probaría   su   responsabilidad,   también   porque   se   refiere   a   que   pueden   desapoderarlo   de   la   cosa   ya   sea  un  segundo  ladrón,  o  bien  que  el  propio  sujeto  pasivo  o  a  la  autoridad  recuperan  la  cosa:   Articulo  369.-­‐  Para  la  aplicación  de  la  sanción,  se  dará  por  consumado  el  robo  desde  el  momento  en  que  el  ladrón  tiene  en   su  poder  la  cosa  robada;  aún  cuando  la  abandone  o  lo  desapoderen  de  ella.  En  cuanto  a  la  fijación  del  valor  de  lo  robado,  así   como  la  multa  impuesta,  se  tomará  en  consideración  el  salario  en  el  momento  de  la  ejecución  del  delito.  

Ojo:  Hay  casos  concretos  donde  es  extremadamente  difícil  precisar  si  el  delito  ya  se  consumó  o   no,  o  si  se  esta  ante  una  situación  de  tentativa.     d)

Formas  y  Medios  de  Ejecución.  

Puede   darse   por   cualquier   medio   idóneo,   ya   que   el   la   ley   no   exige   un   medio   especifico   de   ejecución,  sin  embargo,  doctrinalmente  se  dice  que  el  apoderamiento  puede  darse  de  dos  formas:   -­‐ -­‐

Por  sustracción  o  acción:  Es  el  movimiento  físico  efectuado  para  ir  por  la  cosa  mueble.   Por   retención   u   omisión:   Es   posible   que   el   activo   ya   tenga   la   cosa   y   simplemente   no   la   devuelva.   La   negativa   a   devolverla   es   en   sí   el   comportamiento   típico   de   apoderamiento,   cuando   la   intención   del   sujeto   consiste   en   ejercer   poderío   sobre   la   cosa   que   probablemente  el  propio  dueño  le  entregó.    

¿Cuál  es  la  diferencia  entre  el  robo  por  omisión  y  el  abuso  de  confianza?   e)

Ausencia  de  Conducta  

Si   puede   presentarse   en   el   caso   del   robo,   por   no   existir   la   voluntad   consciente   del   agente,   este   comportamiento  quedará  al  amparo  de  la  fracción  15  del  CPF.   f)

Tipicidad  

Será   típica   la   conducta   de   la   realidad   cuando   coincida   en   todos   sus   elementos   con   aquellos   previstos  en  el  tipo  penal  que  determinan  al  robo.   Dichos  elementos  son  los  siguientes:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Conducta  Típica:  Apoderamiento   Objeto  Material:  Bien  mueble  ajeno   Objeto  Jurídico:  Patrimonio   Elementos   Normativos:   Sin   derecho   y   sin   consentimiento   de   la   persona   que   puede   disponer  de  la  cosa.   Elemento  subjetivo:  Ánimo  de  Dominio   Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física   Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.      

g)

Atipicidad    

Se   presentará   cuando   falte   alguno   de   los   elementos   típicos   que   acabamos   de   mencionar,   es   decir,   cuando  la  conducta  realizada  no  se  adecue  al  tipo  penal.   ROBO.  ARTÍCULO  371,  PÁRRAFO  TERCERO,  DEL  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL.  LA  NO  INTEGRACIÓN  DE  ALGUNO  DE  SUS   ELEMENTOS,  SÓLO  ORIGINA  LA  TRASLACIÓN  DE  TIPO  AL  BÁSICO  Y  NO  LA  ATIPICIDAD.  JURISPRUDENCIA   "Al  margen  de  la  clasificación  doctrinaria  que  pudiera  tener  el  delito  establecido  en  el  artículo  371,  párrafo  tercero,  del  Código  Penal  del   Distrito   Federal,   es   de   considerarse   que   éste   se   constituye   por   el   básico   o   fundamental   de   robo   establecido   en   el   artículo   367   del   señalado   ordenamiento,   por   tanto,   la   no   integración   de   alguno   de   los   elementos   del   tipo   de   que   se   trata,   esto   es,   de   la   conducta   establecida  y  sancionada  en  el  mencionado  párrafo  del  artículo  371,  sólo  genera  una  traslación  de  tipo  al  básico,  no  así  la  atipicidad,  sin   que  ello  pueda  considerarse  como  una  reclasificación,  pues  simplemente  se  trata  de  una  cuestión  de  grado"  

h) Antijuridicidad.   Radica   en   el   hecho   de   violar   el   bien   jurídico   tutelado   por   la   ley,   que   en   este   caso   es   el   patrimonio.   En   el   caso   concreto   del   robo,   la   ley   enuncia   dos   elementos   típicos   normativos   en   los   cuales   se   destaca   claramente   la   antijuridicidad:   sin   derecho   y   sin   consentimiento   de   la   persona   que   legalmente  puede  disponer  de  la  cosa.     -­‐

Sin  derecho:  Significa  que  el  apoderamiento  de  la  cosa  ajena  mueble  debe  ocurrir  sin  que   asista  un  legítimo  derecho  al  activo.    

González   de   la   Vega   afirma   que   la   mención   de   que   el   apoderamiento   se   realice   sin   derecho   es   innecesaria,  puesto  que  la  antijuridicidad  es  una  integrante  general  de  todos  los  delitos  cualquiera   que  sea  su  especie.  (Es  un  elemento  sine  qua  non  de  la  infracción  criminal)   -­‐

Sin   consentimiento:   La   ausencia   del   consentimiento   por   parte   de   la   persona   que   puede   disponer   de   la   cosa   también   es   un   elemento   normativo   exigido   por   la   ley   penal.   Es   evidente  que  cuando  se  otorga  el  consentimiento,  el  comportamiento  no  es  antijurídico  y,   por  tanto,  no  constituye  robo.    

Como  causas  de  justificación  (aspecto  negativo  de  la  antijuridicidad)  pueden  presentarse  algunas   de  ellas,  para  Amuchategui  el  estado  de  necesidad  en  el  robo  es  conocido  doctrinalmente  como   “robo   famélico”  sin   embargo   para   el   Lic.   Izunza   es   una   excusa   absolutoria,   por  lo   que   será   tratado   como  tal.     i)

Atenuantes  y  Agravantes  

Atenuantes:  Sólo  se  presenta  un  caso  de  robo  atenuado  previsto  por  el  artículo  380  del  CPF,  que   es  un  caso  especial  de  justificación  por  estado  de  necesidad,  conocido  como  “Robo  de  Uso”.   ROBO  DE  USO:     Articulo   380.-­‐   Al   que   se   le   imputare   el   hecho   de   haber   tomado   una   cosa   ajena   sin   consentimiento   del   dueño   o   legítimo   poseedor   y   acredite   haberla   tomado   con   carácter   temporal   y   no   para   apropiársela   o   venderla,   se   le   aplicarán   de   uno   a   seis   meses   de   prisión  o   de   30  a  90  días  multa,  siempre  que  justifique  no  haberse  negado  a  devolverla,  si  se  le  requirió  a  ello.  Además,  pagará  al  ofendido,  como   reparación  del  daño,  el  doble  del  alquiler,  arrendamiento  o  intereses  de  la  cosa  usada.  

Se  llama  robo  de  uso  –  explica  González  de  la  Vega  –  porque  si  bien  en  el  caso  concurren  todos  los   elementos  del  robo  genérico,  no  existe  en  su  comisión  especial  ánimo  o  propósito  de  apropiarse   de  lo  ajeno,  es  decir,  de  hacerlo  ingresar  ilícitamente  en  el  dominio  del  infractor.  Aquí,  el  dolo  se   manifiesta   en   una   forma   menos   intensa,   menos   perjudicial   y   revela   disminuido   el   afán   de   lucrar   con   lo   ajeno;   el   agente   se   propine,   no   la   apropiación   de   la   cosa   para   quedársela   definitivamente   o   disponer   de   ella,   sino   conservarla   temporalmente;   para   emplear   otra   forma   de   expresión,   el   apoderamiento  material  de  la  cosa  objeto  del  delito  de  robo  se  efectúa  desde  un  principio  con  el   deseo  de  usarla  y  restituirla  posteriorimente.   ¿Cuál  es  la  diferencia  entre  tomar  y  apoderarse?   En   el   robo   de   uso   no   existe   un   ánimo   de   dominio,   sino   tomarlo,   su   intención   es   que   con   posterioridad  se  restituya.     ROBO  SIMPLE  Y  ROBO  DE  USO.  DIFERENCIAS.  TESIS  AISLADA     El   robo   simple   difiere   del   robo   de   uso,   en   que   en   el   primero   el   apoderamiento   es   definitivo,   con   ánimo   de   apropiación   y   enriquecimiento,   mientras   que   en   el   segundo   la   cosa   ajena,   mueble,   se   toma   con   carácter   temporal,   sin   el   consentimiento   de   quien   legalmente  puede  disponer  de  ella  conforme  a  derecho  y  sin  el  propósito  de  apropiársela  y  obtener  un  lucro.  

Los  elementos  que  establece  el  tipo  de  robo  de  uso  son:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Conducta  Típica:  Tomar  (no  apropiárselo)     Objeto  Material:  Bien  mueble  ¿e  inmueble?  ajeno   Objeto  Jurídico:  Patrimonio   Elementos  Normativos:  Sin  derecho  de  la  persona  que  puede  disponer  de  la  cosa  y  haberla   tomado  con  carácter  temporal  y  no  para  apropiársela  o  venderla   Elemento  subjetivo:  Animo  de  uso  temporal  con  finalidad  de  restitución     Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física   Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.  

    ROBO  DE  USO,  REQUISITOS  DEL,  NO  CONFIGURADOS  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  PUEBLA).  TESIS  AISLADA     Los  requisitos  para  que  proceda  la  modalidad  de  robo  de  uso  son:  la  prueba  del  ánimo  especial  de  haber  tomado  la  cosa  con  carácter   temporal,   sin   propósito   de   apropiación   y,   además,   la   restitución   de   la   misma,   en   el   momento   de   ser   requerido   para   ello,   como   se   desprende  del  artículo  389  del  Código  de  Defensa  Social  del  Estado  de  Puebla,  y  cuando  no  hay  prueba  de  que  el  apoderamiento  del   bien  objeto  del  delito  se  hubiese  realizado  con  el  deseo  de  usarlo  y  restituirlo  posteriormente,  y  por  el  contrario  existe  la  aceptación  del   sujeto   activo   que   lo   hizo   con   la   intención   de   empeñarlo   además   de   omitir   dar   aviso   a   su   dueño   del   lugar   en   que   tal   objeto   se   encontraba,  es  evidente  que  su  intención  era  apropiárselo.   ROBO  DE  USO,  REQUISITOS  PARA  SU  CONFIGURACION.  TESIS  AISLADA     Para  que  se  configure  el  delito  de  robo  de  uso  debe  quedar  fehacientemente  demostrado  en  los  autos  del  sumario  que  el  sujeto  activo   se  apoderó  del  bien  objeto  de  tal  ilícito  con  el  propósito  exclusivo  de  usarlo,  lo  que  implica  que  su  tenencia  obedece  al  fin  al  que  se  le   destine  por  un  tiempo  razonable,  sin  ánimo  de  apropiación  o  de  enriquecimiento,  a  cuyo  término  debe  el  detentador  devolverlo.  

Los  requisitos  para  que  proceda  el  robo  de  uso  son:     -­‐ La  prueba  del  ánimo  especial  de  haber  tomado  la  cosa  con  carácter  temporal.  

-­‐

La  restitución  de  la  misma  (si  el  agente  se  niega  a  devolverla  no  obstante  el  requerimiento   del  ofendido,  se  le  deberá  aplicar  la  penalidad  ordinaria)  

  ROBO  DE  USO  INEXISTENTE.  TESIS  AISLADA     Si   el   quejoso   ninguna   prueba   rindió   en   el   proceso   para   acreditar   que   tomó   los   objetos   robados   con   carácter   temporal   y   no   para   apropiárselos   o   venderlos,   y   en   cambio   admitió   haberse   llevado   los   objetos   que   le   eran   ajenos   con   el   propósito   de   empeñarlos,   ello   genera   la   presunción   de   que   el   sujeto   activo   no   tuvo   la   intención   de   restituirlos   al   ofendido   después   de   hacer   uso   de   los   mismos,   máxime   si   la   devolución   de   los   citados   bienes   la   efectuó   hasta   que   fue   requerido   para   ello   por   la   autoridad;   por   tanto,   en   esa   hipótesis   el  tribunal  responsable  no  agravió  al  inculpado  por  haber  estimado  que  en  el  caso  no  se  comprobó  el  delito  de  robo  de  uso.  

¿Puede  haber  robo  de  uso  de  una  lancha  o    de  un  barco?   ¿Cuál  es  la  pena  aplicable  para  el  robo  de  uso?   De   uno   a   seis   meses   de   prisión   o   de   30   a   90   días   multa,   siempre   que   justifique   no   haberse   negado   a   devolverla,   si   se   le   requirió   a   ello.   Además,   pagará   al   ofendido,   como   reparación   del   daño,   el   doble  del  alquiler,  arrendamiento  o  intereses  de  la  cosa  usada.   Agravantes:   Se   llama   robo   ordinario,   por   exclusión,   al   que   no   se   ejecuta   con   violencia   física   o   moral.  El  robo  ordinario  se  divide  en:   -­‐ -­‐

Robo  simple  o  no  calificado  (cuya  penalidad  se  mide  en  atención  al  valor  de  lo  robado)   Robo   Calificado,   por   circunstancias   previstas   en   la   ley,   en   atención   al   lugar   en   que   se   cometa  el  delito  y  a  ciertas  cualidades  personales  del  ladrón  

El  robo  calificado  se  tratara  más  adelante,  por  separado.   j)

Culpabilidad  

Grados:   Con   base   en   el   artículo   8   del   CPF,   se   establecen   dos   grados   de   culpabilidad:   dolo   o   intención  y  culpa  o  imprudencia  (no  intencionalidad).   En   el   caso   del   delito   de   robo   sólo   pueden   presentarse   la   primera   forma   o   grado,   que   es   la   intencionalidad  o  dolo.   REGLA:   TODOS   LOS   DELITOS   PATRIMONIALES   SON   DOLOSOS,   EXCEPTO   EL   DE   DAÑOS,   QUE   ES   EL   ÚNICO  QUE  ADMITE  LA  FORMA  CULPOSA.     Inculpabilidad:  Puede  presentarse  el  error  esencial  de  hecho  invencible  y  el  caso  fortuito  –  según   Amuchategui  -­‐  .   k) Punibilidad   Reglas  para  la  fijación  de  la  pena:   •

La  pena  se  aplica  según  la  cuantía  (valor  real)  de  lo  robado,  y  como  base  para  la  sanción  se   tomará  el  salario  mínimo  general  diario  vigente  en  el  lugar  y  en  el  momento  de  la  comisión   del  delito.  

Articulo  369.-­‐  Para  la  aplicación  de  la  sanción,  se  dará  por  consumado  el  robo  desde  el  momento  en  que  el  ladrón  tiene  en   su  poder  la  cosa  robada;  aún  cuando  la  abandone  o  lo  desapoderen  de  ella.  En  cuanto  a  la  fijación  del  valor  de  lo  robado,  así   como  la  multa  impuesta,  se  tomará  en  consideración  el  salario  en  el  momento  de  la  ejecución  del  delito.   Artículo   369   Bis.-­‐   Para   establecer   la   cuantía   que   corresponda   a   los   delitos   previstos   en   este   Título,   se   tomará   en   consideración  el  salario  mínimo  general  vigente  en  el  momento  y  en  el  lugar  en  que  se  cometió  el  delito.   PENA   DE   PRISIÓN   Y   MULTA,   IMPOSICIÓN   DE   LA,   TRATÁNDOSE   DE   DELITOS   PATRIMONIALES.   DEBE   TOMARSE   COMO   BASE   EL   SALARIO  MÍNIMO  GENERAL  VIGENTE  EN  EL  MOMENTO  Y  LUGAR  DE  LOS  HECHOS.  JURISPRUDENCIA      "El  artículo  369  Bis,  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  en  Materia  del  Fuero  Común  y  para  toda  la  República  en  Materia  del  Fuero   Federal,  dispone  que,  para  establecer  la  cuantía  que  corresponda  a  los  delitos  cometidos  en  contra  de  las  personas  en  su  patrimonio   previstos  en  el  título  vigésimo  segundo  del  citado  ordenamiento  legal,  se  tomará  en  consideración  el  salario  mínimo  general,  vigente  en   el   momento   y   lugar   en   que   se   cometió   el   delito.   Por   lo   que   aun   cuando   no   viola   garantías   individuales,   es   incorrecto,   estimar   que   para   los  efectos  de  la  imposición  de  la  pena  de  prisión,  debe  tomarse  como  base  el  salario  mínimo  general,  vigente  en  el  lugar  y  al  momento   de  dictar  la  sentencia  reclamada,  en  tanto  que  para  imponer  la  multa,  es  de  tomarse  como  base,  el  salario  mínimo  general  vigente  al   momento  y  lugar  de  los  hechos,  por  ser  lo  más  favorable  al  reo;  lo  cual,  además  de  incongruente,  viola  lo  dispuesto  en  el  artículo  369   Bis,  mencionado,  norma  que  tiende  a  preservar  el  orden  social,  el  cual  quedaría  burlado  por  el  simple  transcurso  del  tiempo,  pues  de   aumentar  el  monto  del  salario  mínimo  con  frecuencia,  se  llegaría  al  caso  de  que  para  efectos  de  la  sanción,  sólo  podrían  aplicarse  las   penalidades  menores  señaladas  en  la  ley  penal  para  esos  delitos,  en  virtud  de  la  cuantía".  

Cosas  no  estimables  en  dinero:   Un   aspecto   importante   en   este   delito   es   el   que   consiste   en   determinar   lo   que   ocurre   cuando   el   objeto  material  no  es  estimable  en  dinero,  o  bien  cuando  no  es  posible  fijar  su  valor:     Articulo   371.-­‐   Para   estimar   la   cuantía   del   robo   se   atenderá   únicamente   al   valor   intrínseco   del   objeto   del   apoderamiento,   pero  si  por  alguna  circunstancia  no  fuere  estimable  en  dinero  o  si  por  su  naturaleza  no  fuere  posible  fijar  su  valor,  se  aplicará   prisión  de  tres  días  hasta  cinco  años.   En   los   casos   de   tentativa   de   robo,   cuando   no   fuere   posible   determinar   su   monto,   se   aplicarán   de   tres   días   a   dos   años   de   prisión.   Cuando   el   robo   sea   cometido   por   dos   o   más   sujetos,   sin   importar   el   monto   de   lo   robado,   a   través   de   la   violencia,   la   acechanza   o   cualquier   otra   circunstancia   que   disminuya   las   posibilidades   de   defensa   de   la   víctima   o   la   ponga   en   condiciones   de  desventaja,  la  pena  aplicable  será  de  cinco  a  quince  años  de  prisión  y  hasta  mil  días  multa.  También  podrá  aplicarse  la   prohibición  de  ir  a   lugar  determinado  o  vigilancia  de  la  autoridad,  hasta  por  un  término  igual  al  de  la  sanción  privativa  de  la   libertad  impuesta.  

Lo  anterior  ocurre  cuando  lo  robado  sólo  tiene  valor  estimativo  para  el  pasivo.  En  mayo  de  1999,   se  aumentaron  las  punibilidades  en  diversos  casos  de  robo  en  materia  federal.   ROBO.  LA  VIOLENCIA  COMO  MEDIO  COMISIVO  DEL  DELITO  PREVISTO  EN  EL  ARTÍCULO  371,  PÁRRAFO  TERCERO,  DEL  CÓDIGO  PENAL   PARA   EL   DISTRITO   FEDERAL   SE   INTEGRA   EN   TÉRMINOS   DE   LO   DISPUESTO   EN   EL   ARTÍCULO   373,   DE   DICHO   ORDENAMIENTO   LEGAL.JURISPRUDENCIA    "En  el  tipo  especial  del  delito  de  robo  previsto  en  el  artículo  371,  párrafo  tercero,  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal,  el  medio   comisivo   de   violencia   se   configura   en   términos   de   lo   dispuesto   en   el   diverso   numeral   373   del   propio   ordenamiento   legal,   que   dice:   "La   violencia  a  las  personas  se  distingue  en  física  y  moral.  –Se  entiende  por  violencia  física  en  el  robo:  la  fuerza  material  que  para  cometerlo   se   hace   a   una   persona.   –Hay   violencia   moral:   cuando   el   ladrón   amaga   o   amenaza   a   una   persona,   con   un   mal   grave,   presente   o   inmediato,  capaz  de  intimidarla.";  ahora  bien,  conforme  a  una  interpretación  auténtica  mediante  el  método  sistemático,  resulta  que  no   se   debe   exigir   para   la   acreditación   de   los   elementos   del   delito,   cuando   sea   ejecutado   bajo   el   medio   comisivo   de   violencia,   que   además   se   tenga   que   probar   la   disminución   de   las   posibilidades   de   defensa   de   la   víctima   o   que   se   le   puso   en   condiciones   de   desventaja,   en   virtud  de  que  estas  situaciones  personales  sólo  se  requieren  demostrar  cuando  el  medio  comisivo  no  sea  la  violencia  o  la  acechanza,   sino  cualquier  "otra  circunstancia",  pues  interpretar  lo  contrario  llevaría,  en  principio,  a  exigir  para  acreditar  el  citado  medio  comisivo,   mayores  requisitos  que  los  previstos  en  la  ley,  y  en  segundo  término,  se  contravendría  la  intención  del  legislador,  quien,  atendiendo  a  la   exposición  de  motivos  que  dio  origen  al  precepto  en  cita,  buscó  atenuar  la  impunidad  derivada  de  los  tecnicismos  jurídicos  y  lagunas   legales,  y  estableció  una  nueva  forma  para  sancionar  más  severamente  los  robos,  sin  importar  su  monto,  que  sean  realizados  por  dos  o   más  sujetos  activos  generalmente  a  través  de  la  violencia".     ROBO.   EL   TIPO   ESPECIAL   PREVISTO   EN   EL   PÁRRAFO   TERCERO   DEL   ARTÍCULO   371   DEL   CÓDIGO   PENAL   PARA   EL   DISTRITO   FEDERAL,   PARA  SU  CONFIGURACIÓN,  NO  REQUIERE  MAYORÍA  DE  EDAD  EN  TODOS  LOS  SUJETOS  ACTIVOS.  JURISPRUDENCIA.  

"El   artículo   371,   párrafo   tercero,   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal   no   establece   como   requisito   la   mayoría   de   edad   de   todos   los   sujetos   activos   que   intervengan   en   la   perpetración   del   delito.   La   circunstancia   de   que   uno   de   ellos   sea   menor,   y   por   ende   inimputable,   es   una   situación   diversa   que   sólo   a   éste   atañe,   lo   que   no   impide   que   se   acredite   la   existencia   de   la   pluralidad   de   los   sujetos   activos   exigidas   por   el   precepto,   en   cuanto   a   que   es   inconcuso   que   el   menor   actuó   como   sujeto   activo.   De   lo   contrario,   bastaría   que   un   mayor   de  edad,  a  efecto  de  aprovecharse  de  la  situación  legal  del  menor,  cometiera  en  concurrencia  con  éste  el  ilícito  previsto  en  el  párrafo   mencionado,   eludiendo   de   esta   manera   la   aplicación   de   la   penalidad   en   él   establecida,   lo   que   legalmente   es   inadmisible,   en   cuanto   quedó  acreditada  la  pluralidad  de  sujetos  activos  exigida  por  el  numeral".       ROBO,   LAS   PENAS   APLICABLES   PREVISTAS   EN   EL   PÁRRAFO   TERCERO   DEL   ARTÍCULO   371   DEL   CÓDIGO   PENAL   PARA   EL   DISTRITO   FEDERAL,  SON  INDEPENDIENTES  DEL  TIPO  BÁSICO  DEL  DELITO  DE.  JURISPRUDENCIA.   "Tomando  en  consideración  que  el  párrafo  tercero  del  artículo  371  del  Código  Penal  fue  adicionado  con  el  objeto  de  sancionar  el  delito   de  robo,  sin  importar  su  monto,  cuando  se  comete  por  dos  o  más  sujetos  mediante  violencia,  acechanza  o  cualquiera  otra  circunstancia   que  disminuya  las  posibilidades  de  defensa  de  la  víctima  o  la  ponga  en  condiciones  de  desventaja,  es  evidente  que  debe  imponerse  la   nueva  sanción  que  atiende  a  las  circunstancias  de  ejecución  del  delito,  y  no  aplicarse  también  las  penas  del  tipo  básico  del  delito  de   robo,   previstas   en   el   numeral   370   del   código   sustantivo   de   la   materia,   ya   que   éstas   sólo   atienden   al   monto   de   lo   robado,   mas   no   al   número  de  sujetos,  su  peligrosidad,  la  violencia  empleada  o  el  riesgo  para  la  víctima".       ROBO.  EL  PÁRRAFO  TERCERO  DEL  ARTÍCULO  371  DEL  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL  PREVÉ  UN  TIPO  ESPECIAL  Y  NO  UNA   CALIFICATIVA.  JURISPRUDENCIA.     "El   párrafo   tercero   del   artículo   371   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal,   aplicable   para   toda   la   República   en   materia   federal,   prevé   un   tipo   especial   de   robo   y   no   una   calificativa,   ya   que   ésta   requiere   necesariamente   de   la   existencia   del   tipo   básico   o   fundamental,   previsto  por  el  numeral  367  del  citado  ordenamiento  legal,  en  tanto  que  el  primero  adquiere  autonomía  y  propia  sustantividad,  porque   contiene  todos  sus  elementos  y  punibilidad  propia;  es  decir,  el  tipo  especial  excluye  la  aplicación  del  básico,  mientras  que  la  calificativa   no  solamente  no  lo  excluye,  sino  que  presupone  su  presencia,  a  la  que  se  agrega  como  suplemento".     ROBO   ESPECÍFICO   Y   NO   CALIFICADO.   ARTÍCULO   371,   PÁRRAFO   TERCERO,   DEL   CÓDIGO   PENAL   PARA   EL   DISTRITO   FEDERAL.  JURISPRUDENCIA.   "De  la  adición  al  artículo  371,  párrafo  tercero,  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  en  Materia  Común  y  para  toda  la  República  en   Materia  Federal,  publicada  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  el  trece  de  mayo  de  mil  novecientos  noventa  y  seis,  se  advierte  que  el   tipo  que  describe  dicho  precepto  legal  de  ninguna  manera  debe  apreciarse  como  un  robo  calificado,  toda  vez  que  se  trata  de  una  figura   autónoma  y,  en  esa  virtud,  deberá  contemplarse  como  un  robo  específico".       AGRAVANTE.  LA  PREVISTA  EN  EL  ARTÍCULO  371,  PÁRRAFO  TERCERO,  DEL  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL,  SE  ACREDITA   AUN  CUANDO  UNO  DE  LOS  AGENTES  ACTIVOS  SEA  MENOR  DE  EDAD.  JURISPRUDENCIA.   "La  interpretación  armónica  del  artículo  371,  en  su  párrafo  tercero,  del  Código  Penal,  permite  considerar  que  la  intención  del  legislador   al   crear   la   agravante   ahí   prevista,   fue   la   de   sancionar   con   mayor   severidad   la   comisión   del   delito   de   robo   cometido   por   dos   o   más   sujetos   a   través   de   la   violencia,   sin   que   se   advierta   que   haya   hecho   excepción   de   los   casos   en   que   entre   los   autores   del   delito   se   encuentre  un  sujeto  inimputable;  lo  cual  se  desprende  de  la  iniciativa  del  Ejecutivo  Federal  de  dieciocho  de  marzo  de  mil  novecientos   noventa  y  seis,  en  la  que  se  afirma  que  el  delito  de  robo  representa  un  setenta  por  ciento  de  los  hechos  delictivos  denunciados  en  el   Distrito  Federal  y  de  ese  porcentaje,  poco  más  de  la  mitad  se  comete  con  violencia,  y  cerca  de  la  tercera  parte  comprende  robos  cuya   cuantía   es   menor   de   cinco   mil   pesos,   ilícitos   que   se   cometen   principalmente   contra   transeúntes,   y   en   relación   con   camiones   repartidores  y  de  autopartes;  pero  además,  no  rebasan  el  monto  de  cien  veces  el  salario  mínimo  vigente  en  el  Distrito  Federal,  o  bien   no  es  posible  determinar  su  cuantía;  lo  que  ocasiona  que  los  inculpados  obtengan  su  libertad  bajo  caución,  ya  que  tales  ilícitos  no  son   considerados  como  graves  por  la  ley,  a  pesar  de  la  violencia  con  que  se  llevan  a  cabo  en  la  mayoría  de  los  casos.  Por  ende,  se  debe   concluir  que  cuando  el  delito  de  robo  sea  perpetrado  por  dos  o  más  sujetos  en  las  condiciones  que  refiere  el  artículo  y  párrafo  aludidos,   basta   con   que   uno   de   ellos   sea   imputable,   para   que   al   mismo   le   sea   aplicable   la   penalidad   establecida   en   el   párrafo   adicionado   en   comento,  con  independencia  de  que  al  menor  o  menores  de  edad  participantes  se  les  aplique  diverso  régimen  legal".     ROBO   EN   GRADO   DE   TENTATIVA.   ARTÍCULO   371   DEL   CÓDIGO   PENAL,   PENAS   APLICABLES   EN   EL   DELITO   DE   (LEGISLACIÓN   DEL   DISTRITO  FEDERAL)  JURISPRUDENCIA.    "Para  la  imposición  de  la  pena,  en  el  caso  del  delito  de  robo,  previsto  en  el  artículo  371  último  párrafo  del  Código  Penal,  cuyo  grado  de   ejecución  quedó  en  tentativa,  primero  debe  individualizarse  el  delito  como  consumado,  y  después  imponer  al  acusado  hasta   las   dos   terceras  partes  de  esas  penas  según  el  grado  de  ejecución  a  que  se  hubiere  llegado  en  la  comisión  del  delito  en  cuestión,  pero  si  la  pena   a   imponer   resulta   inferior   a   cinco   años,   que   es   la   mínima   del   precepto   de   que   se   trata,   se   debe   aplicar   la   regla   a   que   se   refiere   el   artículo  63  párrafo  tercero  del  Código  Penal,  es  decir  imponerle  precisamente  cinco  años  de  prisión,  por  tratarse  de  tentativa  punible   de  delito  grave,  así  calificado  por  la  ley".  

  Diversas  punibilidades:     Como   ya   vimos,   existen   diversas   penas   en   el   delito   de   robo,   según   el   monto   de   lo   robado,   robo   atenuado  (robo  de  uso),  agravado  e  incluso  los  dos  robos  que  no  tienen  sanción.    

Mediante  decreto  de  mayo  de  1999  se  adiciono  el  artículo  376  bis:   Artículo  376  Bis.-­‐  Cuando  el  objeto  robado  sea  un  vehículo  automotor  terrestre  que  sea  objeto  de  registro  conforme  a  la  ley   de  la  materia,  con  excepción  de  las  motocicletas,  la  pena  será  de  siete  a  quince  años  de  prisión  y  de  mil  quinientos  a  dos  mil   días  multa.   La  pena  prevista  en  el  párrafo  anterior  se  aumentará  en  una  mitad,  cuando  en  el  robo  participe  algún  servidor  público  que   tenga  a  su  cargo  funciones  de  prevención,  persecución  o  sanción  del  delito  o  ejecución  de  penas  y,  además  se  le  aplicará   destitución   e   inhabilitación   para   desempeñar   cualquier   empleo,   cargo   o   comisión   públicos   por   un   tiempo   igual   al   de   la   pena   de  prisión  impuesta.  

l)

Excusas  Absolutorias  

Son  dos  las  excusas  absolutorias  que  prevé  el  CPF:   1. Perdón  legal  por  restitución  de  lo  robado:  Se  da  cuando  el  valor  de  lo  robado  no  pasa  de  10   veces  el  Salario  Mínimo     Articulo  375.-­‐  Cuando  el  valor  de  lo  robado  no  pase  de  diez  veces  el  salario,  sea  restituido  por  el  infractor  espontáneamente   y  pague  éste  todos  los  daños  y  perjuicios,  antes  de  que  la  Autoridad  tome  conocimiento  del  delito,  no  se  impondrá  sanción   alguna,  si  no  se  ha  ejecutado  el  robo  por  medio  de  la  violencia  

La   exoneración   de   penalidad   prevista   en   la   ley   constituye   un   ejemplo   claro   de   un   perdón   legal,   porque   el   delito   ha   existido,   la   responsabilidad   del   autor   está   comprobada   y,   sin   embargo,   debido   al   desistimiento   posterior   del   ladrón,   al   arrepentimiento   que   demuestra   con   la   restitución   de   lo   robado,  el  Código  exhime  de  toda  penal.     Malof:  Este  articulo:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

No  admite  tentativa   Tiene  el  ofendido  que  aceptar  el  pago  y  restitución  del  objeto  material   Debe  existir  robo   No   hay   perdón   porque   el   robo   por   regla   general   se   sigue   de   oficio   (excepcionalmente  el   artículo  399  bis)   Articulo  93.-­‐  El  perdón  del  ofendido  o  del  legitimado  para  otorgarlo  extingue  la  acción  penal  respecto  de  los  delitos  que  se   persiguen  por  querella,  siempre  que  se  conceda  ante  el  Ministerio  Público  si  éste  no  ha  ejercitado  la  misma  o  ante  el  órgano   jurisdiccional  antes  de  dictarse  sentencia  de  segunda  instancia.  Una  vez  otorgado  el  perdón,  éste  no  podrá  revocarse.   Lo  dispuesto  en  el  párrafo  anterior  es  igualmente  aplicable  a  los  delitos  que  sólo  pueden  ser  perseguidos  por  declaratoria  de   perjuicio   o   por   algún   otro   acto   equivalente   a   la   querella,   siendo   suficiente   para   la   extinción   de   la   acción   penal   la   manifestación  de  quien  está  autorizado  para  ello  de  que  el  interés  afectado  ha  sido  satisfecho.   Cuando  sean  varios  los  ofendidos  y  cada  uno  pueda  ejercer  separadamente  la  facultad  de  perdonar  al  responsable  del  delito   y  al  encubridor,  el  perdón  sólo  surtirá  efectos  por  lo  que  hace  a  quien  lo  otorga.   El   perdón   sólo   beneficia   al   inculpado   en   cuyo   favor   se   otorga,   a   menos   que   el   ofendido   o   el   legitimado   para   otorgarlo,   hubiese   obtenido   la   satisfacción   de   sus   intereses   o   derechos,   caso   en   el   cual   beneficiará   a   todos   los   inculpados   y   al   encubridor.    

Por  su  puesto,  para  que  no  se  imponga  sanción  deberán  acreditarse  todos  los  requisitos  señalados   en  el  tipo,  pues  si  falta  cualquiera  de  ellos  el  robo  será  punible.     Los  requisitos  del  perdón  legal  son  los  siguientes:  

-­‐

-­‐

-­‐ -­‐

-­‐

El   valor   de   lo   robado   no   debe   exceder   de   10   veces   el   salario   (aproximadamente   en   la   actualidad  $600.00,  pero  recordemos  que  el  Código  Penal  se  expide  en  el  año  de  1931,  por   lo   que   sería   interesante   investigar   a   cuánto   ascendía   el   salario   en   ese   entonces):   El   legislador   mencionó   esta   cantidad   mínima,   probablemente   porque   no   revela   un   exagerado  deseo  de  lucro31.   La   restitución   debe   ser   espontánea:   Es   la   demostración   objetiva   de   dicho   estado   de   arrepentimiento   que   desvanece   los   indicios   de   peligrosidad   del   sujeto,   esto   es,   que   el   autor   del   robo   devuelva   las   cosas   ante   el   requerimiento   de   las   autoridades   o   de   los   ofendidos.   Aparte  de  la  restitución,  debe  pagar  los  daños  y  perjuicios  que  haya  provocado.   La   restitución   y   el   pago   de   daños   y   perjuicios   debe   efectuarse   antes   de   que   la   autoridad   tome  conocimiento  del  delito.  La  posibilidad  del  perdón  legal  cesa  desde  el  momento  en   que   las   autoridades   competentes:   policía   judicial,   Ministerio   Público   o   funcionarios   judiciales,  inician  los  procedimientos  de  averiguación  o  de  persecución.     La   posibilidad   de   perdón   legal   se   complementa   con   un   último   elemento   negativo:   que   el   robo  no  se  haya  ejecutado  con  empleo  de  la  violencia.  

Se   advierte   fácilmente   lo   difícil   que   resulta   en   la   práctica   que   se   presente   este   tipo   de   robo.   Además,  en  todos  los  casos  puede  el  juez  no  sólo  determinar  la  sanción,  sino  suspender  también   los  derechos  a  las  personas  que  menciona  el  artículo  376  del  CPF:   DEVOLUCIÓN  DEL  OBJETO  ROBADO.  TESIS  AISLADA    "Sólo  puede  tomarse  en  cuenta  para  disminuir  la  penalidad,  cuando  el  delincuente  espontáneamente  restituye  el  fruto  del  delito,  pues   únicamente  entonces  revela  un  verdadero  arrepentimiento,  procurando  destruir  los  efectos  del  hecho  delictuoso  por  él  cometido;  mas   no   cuando   la   devolución   se   hace   por   un   tercero;   porque   el   espíritu   de   la   ley   no   es   otro,   que   abrir   un   amplio   campo   de   arrepentimiento   al  acusado,  pero  siempre  y  cuando  sea  por  un  acto  consciente,  espontáneo  y  propio  del  mismo"   EXCUSA  ABSOLUTORIA  EN  EL  DELITO  DE  ROBO.  SE  ACTUALIZA  CUANDO  SE  REÚNEN  LOS  REQUISITOS  QUE  ESTABLECE  EL  ARTÍCULO   248  DEL  NUEVO  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL,  NO  OBSTANTE  QUE  EXISTA  UNA  CONDUCTA  TÍPICA,  ANTIJURÍDICA  Y   CULPABLE.   El  artículo  248  del  Nuevo  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  (denominado  así  hasta  el  9  de  junio  de  2006)  contiene  la  figura  de  la   excusa   absolutoria,   en   la   cual,   no   obstante   que   se   dé   una   conducta   típica,   antijurídica   y   culpable,   el   legislador   ha   considerado   innecesario   que   se   imponga   sanción   alguna   al   sujeto   activo;   así,   el   precepto   citado   establece   específicamente   los   ilícitos   en   que   se   puede  actualizar  dicha  figura,  entre  otros,  el  delito  de  robo  previsto  en  el  artículo  220  del  mismo  ordenamiento,  siempre  y  cuando:  a)   no   se   hubiese   cometido   con   violencia   física,   moral   o   por   personas   armadas;   b)   que   no   intervengan   dos   o   más   personas   en   su   comisión;   y,  c)  que  no  medie  en  la  comisión  del  ilícito,  privación  de  la  libertad  o  extorsión.  Ahora  bien,  los  requisitos  para  la  procedencia  de  la   excusa  absolutoria  son:  que  se  restituya  el  objeto  del  delito,  que  se  satisfagan  los  daños  y  perjuicios,  y  si  no  es  posible  la  restitución,   cubrir   el   valor   del   objeto,   además   de   los   daños   y   perjuicios   antes   de   que   el   Ministerio   Público   ejerza   acción   penal.   De   lo   anterior   se   colige  que  si  en  el  delito  de  robo  el  sujeto  activo  restituye  de  forma  espontánea  el  objeto  del  delito  con  posterioridad  a  su  comisión  y   antes   del   ejercicio   de   la   acción   penal,   además   no   existen   daños   y   perjuicios   que   cuantificar,   ni   hubo   violencia   física   o   moral,   ni   participaron   más   de   dos   sujetos   en   su   comisión,   ni   medió   la   privación   de   la   libertad   o   extorsión,   procede   configurar   la   excusa   absolutoria  aun  subsistiendo  una  conducta  típica,  antijurídica  y  culpable.      

                                                                                                                          31

 Al  parecer  incongruente  porque  la  Corte  ha  sentado  en  jurisprudencia  que  el  ánimo  de  lucro  no  es  un   elemento  constitutivo  del  robo.  

2. Robo  Famélico   Articulo  379.-­‐  No  se  castigará  al  que,  sin  emplear  engaño  ni  medios  violentos,  se  apodera  una  sola  vez  de  los  objetos  estrictamente   indispensables  para  satisfacer  sus  necesidades  personales  o  familiares  del  momento.  

Los  elementos  típicos  de  este  robo  son:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Conducta  Típica:  Apoderamiento   Ausencia  de  medios:  Violencia  o  engaño   Que  se  dé  por  una  sola  vez   Objeto   material:   Cosas   muebles   ajenas   que   sean   estrictamente   indispensables   para   satisfacer  las  necesidades  personales  o  familiares  del  momento.   Presupuesto  básico:  Que  existe  una  necesidad  imperiosa  del  momento.    

¿El  robo  siempre  supone  engaño?   -­‐

No   como   medio   comisivo,   ya   que   debe   buscar   estar   en   radio   de   acción   y   apoderarse   de   la   cosa   (recordemos   que   el   sujeto   va   hacia   la   cosa)   .El   engaño   en   este   supuesto   no   es   relevante  como  lo  es  en  el  fraude.  

¿Qué  es  indispensable  para  satisfacer  mis  necesidades  personales  o  familiares  del  momento?   -­‐ -­‐

-­‐

Puede  ser  que  robe  1  ó  4  bolillos…   Conozco   a   Barbará   Morí   y   me   propone   un   “shimishimi”,   consecuentemente   necesito   condones;  si  los  robo,  ¿puedo  alegar  que  existe  una  excusa  absolutoria  en  virtud  de  que  es   necesidad  para  satisfacer  mis  necesidades  al  momento?     Tomo  una  taza  de  Starbucks  ya  que  la  necesito  para  hacer  pipi  ¿Es  estado  de  necesidad?  

Lic.  Izunza:  La  Suprema  Corte  de  Justicia  reconoce  el  estado  de  necesidad…  ¿Cuándo  hay  estado  de   necesidad?  Se  requiere  que  existan  valores,  por  ejemplo,  en  puebla:  alimentos.     TESIS  AISLADA.ROBO  DE  INDIGENTE,  CUANDO  NO  SE  ACREDITA  EL.  TESIS  AISLADA   "El  robo  de  indigente,  está  enmarcado  dentro  del  caso  especial  del  genérico  estado  de  necesidad,  esto  es,  cuando  el  sujeto  del   delito   se   apodera,   por   una   sola   vez,   de   objetos   estrictamente   indispensables   para   satisfacer   sus   necesidades   más   apremiantes,   extremo  éste  que  se  debe  acreditar  en  el  caso;  y  si  el  primer  apoderamiento  antijurídico  recayó  en  joyas  cuyo  valor  es  elevado,   para   dar   satisfacción   a   una   necesidad   imperiosa   como   puede   ser   el   hambre,   y   por   otra   parte   el   acusado   reconoce   que   es   el   autor   de  otros  cinco  robos  más,  se  sigue  que  no  se  puede  acreditar  la  citada  causa  de  justificación".   TESIS  AISLADA.ROBO  DE  INDIGENTE  (LEGISLACIÓN  DE  DURANGO).    TESIS  AISLADA   "La   excluyente   de   responsabilidad   prevista   por   el   artículo   341   del   Código   Penal,   se   refiere   al   robo   por   una   sola   vez   de   objetos   estrictamente  indispensables  para  satisfacer  necesidades  personales  o  familiares  del  momento,  y  obviamente  no  se  satisface  esa   circunstancia  cuando  el  apoderamiento  recae  sobre  una  cabeza  de  ganado  mayor,  pues  va  más  allá  de  lo  que  tolera  la  ley,  tanto   porque  una  gran  parte  de  la  carne  del  animal  fue  enterrada  y  encontrada  en  estado  de  descomposición,  cuanto  porque  el  acusado   en  forma  alguna  justificó  el  estado  de  necesidad".     TESIS  AISLADA.ROBO  DE  INDIGENTE.  TESIS  AISLADA   "El   robo   de   indigente   se   caracteriza   por   el   hecho   de   que   quien   lo   comete   se   apodera   de   los   objetos   estrictamente   indispensables   para  satisfacer  sus  necesidades  más  apremiantes,  por  una  sola  vez;  luego  si  el  quejoso  robó  en  dos  ocasiones  distintas  y,  al  verter   su  declaración  confesoria,  manifiesta  que  reconoce  su  responsabilidad  penal  y  está  dispuesto  a  pagar  con  creces  el  daño  causado,   ello   pone   de   manifiesto   que   su   situación   económica   era   bonancible   y   que   estaba   muy   lejos   de   encontrarse   en   la   situación   apremiante  que  prevé  la  ley  para  el  robo  con  justificación"  

 

Según   Amuchategui   por   cuanto   hace   al   objeto   material,   y   aunque   la   ley   no   lo   precisa,   quedan   comprendidas   todas   aquellas   cosas   que   en   un   momento   determinado   puedan   servir   para   satisfacer   la   necesidad   imperiosa   que   surge,   tales   como   medicinas,   alimentos,   agua,   dinero,   cobijas,   ropa,   etc.   Cree   incluso   el   robo   de   un   vehículo,   podría   encajar   en   este   supuesto   legal   si   dicho  vehículo  sirviera  para  transportar  a  un  familiar  que  se  está  muriendo,  por  ejemplo.  Quienes   piensen   que   este   comportamiento   encuadra   en   el   robo   de   uso   están   equivocados,   ya   que   en   el   robo  de  uso  sí  se  sanciona,  aunque  con  pena  atenuada;  en  cambio  el  robo  famélico  es  impune,  y  la   necesidad  de  salvaguardar  un  bien  jurídico  de  tal  valía  haría  posible  su  encuadramiento  en  el  robo   famélico.     Otro  problema  consiste  en  precisar  con  exactitud  cuando  los  objetos  tomados  son  “estrictamente   indispensables”  y  es  al  juez  a  quien  le  tocará  valorar  esa  situación.   Por   último   existen   posturas   en   donde   se   considera   que   este   precepto   debe   desaparecer,   principalmente  porque  existe  un  caso  genérico  de  estado  de  necesidad,  que  prevé  la  fracción  V  del   artículo  15  del  CPF.     ¿Hay  alguna  diferencia  con  el  estado  de  necesidad  contemplada  como  causa  de  justificación  y  el   estado  de  necesidad  en  el  robo  famélico?   m) Consumación  y  Tentativa   Consumación:  En  el  robo,  la  consumación  se  da  al  integrarse  todos  los  elementos  del  tipo,  o  sea,   en  el  preciso  instante  de  producirse  el  apoderamiento  de  la  cosa,  o  como  lo  establece  la  ley,  “en  el   momento  en  que  el  ladrón  tiene  en  su  poder  la  cosa”.     Tentativa:  Si  es  configurable  en  este  delito.  Lo  difícil  es  en  muchos  casos  precisar  el  momento  de  lo   que  el  ladrón  quería  robar,  si,  por  ejemplo,  se  le  sorprende  abriendo  un  vehículo,  él  podrá  alegar   que  sólo  iba  a  llevarse  el  estéreo  y  no  el  vehículo.     n) Concurso  de  delitos   Ideal   o   Formal:   Para   Amuchategui   puede   presentarse   el   robo   ideal   cuando   con   la   misma   conducta   del  apoderamiento  se  producen  dos  resultados  típicos  diferentes.  El  ejemplo  es:  El  ladrón  que  al   arrancarle  violentamente  el  collar  a  una  mujer,  le  causa  una  lesión  en  el  cuello.     Real   o   Material:   Al   igual,   puede   presentare,   por   lo   general,   cuando   el   delito   se   da   con   violencia,   además  del  robo  surgen  lesiones  u  homicidio,  y  a  veces  hasta  se  viola  a  la  víctima.   También  puede  presentarse  el  delito  continuado,  esto  es,  donde  hay  pluralidad  de  actos  y  unidad   de   propósito;   por   ejemplo:   El   bibliotecario   que   durante   un   mes   roba,   semana   tras   semana,   un   tomo  hasta  integrar  un  diccionario  enciclopédico  completo.        

o) Participación   Pueden   presentarse   todos   los   grados   de   participación   de   personas,   autoría   intelectual,   material,   encubrimiento,  coautoría,  etc.     p) Persegubilidad  o  Procedencia.   El   delito   de   robo   se   persigue   de   oficio   y   por   querella   de   parte   ofendida   cuando   lo   cometan   las   siguientes  personas:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Ascendientes   Descendientes   Cónyuges   Parientes  por  consanguinidad  hasta  el  segundo  grado   Concubina  o  concubinario   Adoptante  o  adoptado   Parientes  por  afinidad  hasta  el  segundo  grado     q) SCJN  

DESPOJO.   EL   APODERAMIENTO   DE   FRUTOS   DEL   INMUEBLE   OCUPADO   ES   CONSECUENCIA   DE   AQUEL   DELITO,   POR   LO   QUE   NO   SE   CONFIGURA  EL  DELITO  DE  ROBO  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  VERACRUZ  Y  JALISCO).  JURISPRUDENCIA    "El  delito  de  despojo  previsto  en  los  artículos  191,  fracción  I,  del  Código  Penal  para  el  Estado  de  Veracruz  y  262,  fracción  II  del  mismo   ordenamiento  para  el  Estado  de  Jalisco,  esencialmente  queda  circunscrito  al  hecho  de  ocupar  un  inmueble  ajeno  o  propio,  cuando  la   ley  no  lo  permita,  de  propia  autoridad  y  empleando  a  tal  efecto  la  violencia,  la  furtividad,  la  amenaza  o  el  engaño  o  bien  usar  de  él  o  de   un  derecho  real  que  no  le  pertenezca  al  usurpador.  Por  su  parte,  el  ocupar,  a  que  se  refieren  los  tipos  penales,  es  tomar  posesión  de   una  cosa,  invadir,  irrumpir,  entrar  o  introducirse  en  el  inmueble,  lo  que  significa  que  el  sujeto  activo  del  delito,  asiente  o  reafirme  sus   plantas  sobre  el  inmueble  con  el  fin  de  ejercer  sobre  él  un  poder  de  hecho.  Asimismo,  esa  ocupación  debe  recaer  en  bien  inmueble  que   atendiendo   a   su   naturaleza,   por   regla   general   tiene   una   situación   fija,   como   pueden   ser   los   terrenos   y   edificios,   conjunto   de   materiales   consolidados  para  permanecer  en  la  superficie  o  en  el  interior  del  suelo,  así  como  los  árboles,  plantas  y  los  frutos  pendientes  de  los   mismos.   Ahora   bien,   si   el   activo   del   delito   del   despojo   dispone   de   los   frutos   que   penden   de   los   árboles,   no   hace   sino   perfeccionar   su   dominio,   pues   éste   da   al   que   lo   tiene,   la   facultad   de   disponer,   usar   y   disfrutar   todo   lo   que   existe   en   el   inmueble   es   decir,   de   enseñorearse   de   él;   de   ahí   que,   cuando   el   activo   procede   a   la   recolección   de   frutos   de   las   plantaciones,   no   puede   afirmarse   que   cometa  el  delito  de  robo,  ya  que  ese  corte  de  frutos  implica  el  ejercicio  de  una  potestad  o  dominio  que  por  virtud  del  despojo  se   tiene  del  bien  inmueble".   VIOLENCIA   FÍSICA.   CASO   EN   QUE   ES   CONSTITUTIVA   DEL   DELITO   DE   LESIONES   Y   NO   AGRAVANTE   DEL   DELITO   DE   ROBO.   JURISPRUDENCIA    "Ante   la   concurrencia   de   las   normas   de   lesiones   y   violencia   física,   con   que   se   tipificarían   los   hechos   consistentes   en   que   el   activo   desplegó,  en  perjuicio  del  ofendido,  fuerza  física  para  desapoderarlo  de  sus  bienes,  cosa  que  efectuó  mediando  la  circunstancia  de  que   la   alteración   en   la   salud   sufrida   por   el   pasivo,   se   clasificó   como   la   que   deja   cicatriz   perpetuamente   notable   en   el   rostro;   ante   ese   panorama,  es  inconcuso  que  el  delito  de  lesiones  adquiere  existencia  autónoma  por  sobre  la  modalidad  agravante  de  violencia  física,  en   razón  a  que  la  fuerza  material  ejecutada  para  desapoderar  fue  más  allá  de  la  indispensable  para  vencer  la  resistencia  del  pasivo".   ROBO  CON  VIOLENCIA  MORAL,  NO  EXCLUYE  AL  DELITO  DE  LESIONES.  JURISPRUDENCIA   "Si  la  violencia  moral  en  el  robo,  consistió  en  el  amago  y  las  amenazas  de  que  fueron  víctimas  el  denunciante  y  sus  familiares  empleadas   por   el   inculpado   y   sus   acompañantes,   al   hacer   uso   de   armas   de   fuego   y   punzocortantes   para   lograr   su   objetivo,   es   obvio   que   estas   circunstancias  no  constituyen  el  delito  de  lesiones,  sino  que,  lo  que  animó  al  juzgador  de  primera  instancia  a  considerar  la  configuración   de  ese  ilícito,  fue  el  hecho  de  que  el  inculpado  le  diera  un  golpe  en  la  cabeza,  con  la  pistola  que  portaba,  al  policía  preventivo  que  trató  

de   detenerlos;   por   lo   que   es   correcta   la   sentencia   de   primera   instancia   que   condenó   por   el   delito   de   lesiones   y   calificativa,   mencionados,  ya  que  el  robo  con  violencia  moral  no  excluye  al  delito  de  lesiones  aun  cuando  se  realicen  al  mismo  tiempo"   JURISPRUDENCIA  POR  CONTRADICCIÓN.ROBO  COMETIDO  EN  TIENDA  DE  AUTOSERVICIO.  PARA  TENERLO  POR  CONSUMADO  BASTA   CON  LA  JUSTIFICACIÓN  DE  LA  CONDUCTA  TÍPICA  DE  APODERAMIENTO.  JURISPRUDENCIA   "El   delito   de   robo   es   considerado   por   la   jurisprudencia   y   la   doctrina   como   de   consumación   instantánea,   pues   se   configura   en   el   momento  en  que  el  sujeto  lleva  a  cabo  la  acción  de  apoderamiento,  con  independencia  de  que  obtenga  o  no  el  dominio  final  de  la  cosa,   de   conformidad   con   el   artículo   369   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal   que   establece   que,   para   la   aplicación   de   la   sanción,   se   tendrá   por   consumado   el   robo   desde   el   momento   en   que   el   ladrón   tiene   en   su   poder   la   cosa   robada,   aun   cuando   después   la  abandone   o   lo   desapoderen   de   ella;   estimar   lo   contrario,   es   decir,   subordinar   la   consumación   del   robo   a   que   el   agente   tenga   ocasión   de   usar,   gozar  o  vender  la  cosa,  es  condicionar  el  perfeccionamiento  del  delito,  o  pretender  hacerlo,  a  una  posibilidad  futura  innecesaria  para  su   integración.   En   consecuencia,   es   suficiente   para   tener   por   consumado   el   delito   de   robo   cometido   en   tienda   de   autoservicio,   la   justificación  de  la  conducta  típica  de  apoderamiento  al  traspasar  el  área  de  cajas  del  establecimiento  relativo,  pues  el  hecho  de  que  el   imputado  no  salga  del  almacén  comercial  de  donde  tomó  los  objetos  motivo  del  apoderamiento,  o  de  que  sea  desapoderado  de  ellos   por  personal  de  la  empresa  en  la  puerta  de  salida,  no  es  obstáculo  para  la  justificación  del  ilícito;  lo  que,  en  su  caso,  puede  repercutir  en   el   juicio   del   juzgador,   sólo   respecto   de   la   obligación   de   reparar   el   daño   proveniente   del   delito,   mas   de   modo   alguno   es   apta   para   justificar  una  declaratoria  de  existencia  de  un  delito  tentado".    

                                 

ROBO  EQUIPARADO   Se  equipara  al  robo  porque  no  reúne  los  requisitos  o  elementos  del  artículo  367  CPF:   Articulo  368.-­‐  Se  equiparan  al  robo  y  se  castigarán  como  tal:   I.-­‐  El  apoderamiento  o  destrucción  dolosa  de  una  cosa  propia  mueble,  si  ésta  se  halla  por  cualquier  título  legítimo  en  poder   de  otra  persona  y  no  medie  consentimiento;  y   II.-­‐  El  uso  o  aprovechamiento  de  energía  eléctrica,  magnética,  electromagnética,  de  cualquier  fluido,  o  de  cualquier  medio  de   transmisión,  sin  derecho  y  sin  consentimiento  de  la  persona  que  legalmente  pueda  disponer  de  los  mismos.   III.-­‐  Derogada  

 Delito  equiparado  al  robo,  que  comete  el  dueño  de  una  cosa  al  disponer  de  ella  o  destruirla   ilícitamente.     Articulo  368.-­‐  Se  equiparan  al  robo  y  se  castigarán  como  tal:   I.-­‐  El  apoderamiento  o  destrucción  dolosa  de  una  cosa  propia  mueble,  si  ésta  se  halla  por  cualquier  título  legítimo  en  poder   de  otra  persona  y  no  medie  consentimiento;  y  

En   nuestra   legislación,   según   las   constitutivas   del   delito   de   robo,   siendo   una   de   ellas   la   imprescindible  que  la  cosa  objeto  del  apoderamiento  sea  ajena,  resulta  que  el  propietario  o  dueño   no   puede   cometer   robo   de   sus   propias   cosas   aún   en   el   supuesto   de   que   no   tenga   la   posesión   material   de   las   mismas.   Sin   embargo   la   fracción   primera   del   artículo   368   antes   trascrita,   establece   que   se   equipara   al   robo   y   se   castigará   como   tal:   el   apoderamiento   o   destrucción   dolosa   de   una   cosa   propia   mueble,   sí   esta   se   halla   por   cualquier   título   legitimo   en   poder   de   otra   persona   y   no   medie  consentimiento.   Los  elementos  descriptivos  de  esta  figura  son:   -­‐ -­‐

La  acción  de  apoderarse  o  destruir  una  cosa  mueble   Que  la  cosa  se  halle  en  virtud  de  un  legitimo  titulo  en  poder  de  otra   o Es  menester  que  el  dueño  de  la  cosa  tenga  limitados  sus  derechos  de  dominio  en   forma   tal   que   el   bien   se   encuentre   jurídicamente   en   poder   de   otro,   mediante   formas  obligatorias  legales  o  contractuales  como  por  ejemplo  son  los  casos  de:    Prenda,  Depósito  Judicial  y  Convencional,  Arrendamiento,  Comodáto.   -­‐ Que  no  exista  consentimiento  de  quien  tenga  la  cosa.      El  llamado  robo  de  energía  eléctrica  o  de  otros  fluidos.     Articulo  368.-­‐  Se  equiparan  al  robo  y  se  castigarán  como  tal:   …   II.-­‐  El  uso  o  aprovechamiento  de  energía  eléctrica,  magnética,  electromagnética,  de  cualquier  fluido,  o  de  cualquier  medio  de   transmisión,  sin  derecho  y  sin  consentimiento  de  la  persona  que  legalmente  pueda  disponer  de  los  mismos.  

La  usurpación  de  corriente  eléctrica  por  personas  que  no  tienen  derecho  a  su  aprovechamiento  o   el   abuso   en   su   consumo   contractual   por   cualquier   forma   de   defraudación,   no   fueron   previstos   por  

el  Código  Penal  de  1871    ya  que  en  esa  época  no  se  conocía  la  utilización  industrializada  de  este   fluido  imponderable.   La   legislación   vigente   denomina   en   su   fracción   segunda   del   artículo   368   el   delito   de   robo   de   energía   eléctrica   o   de   otros   fluidos,   que   en   palabras   de   González   de   la   Vega   examinando   este   precepto  se  observa:   -­‐ -­‐ -­‐

-­‐

Cualquier  persona  tenga  o  no  relaciones  contractuales  con  el  propietario  del  fluido,  puede   ser  sujeto  activo  del  delito.   El  paciente  de  la  infracción  es  la  persona  que  legalmente  puede  disponer  del  fluido,  así  sea   el  Estado,  una  sociedad  o  un  simple  particular.   Los  objetos  en  que  recae  el  delito  pueden  ser  la  energía  u  otros  fluidos,  entendiéndose  por   éstos  aquellos  cuerpos  cuyas  moléculas  tienen  entre  sí  poca  o  ninguna  coherencia  y  toman   siempre  la  forma  del  recipiente  o  vaso  donde  están  contenidos.   La   acción   delictiva   es   el   aprovechamiento,   es   decir,   cualquier   acto   de   utilización,   sustracción  o  consumo  ilícitos  y  no  consentidos  por  el  titular  jurídico  de  los  fluidos.  

  TESIS   AISLADA.ROBO   DE   FLUIDO   ELÉCTRICO.   APLICABILIDAD   DEL   CÓDIGO   PENAL   FEDERAL   Y   NO   DE   LA   LEY   DEL   SERVICIO   PÚBLICO   DE   ENERGÍA  ELÉCTRICA.  TESIS  AISLADA   "Si   la   conducta   antisocial   del   sentenciado   se   hizo   consistir   en   el   robo   de   fluido   eléctrico,   previsto   por   el   artículo   368,   fracción   II   y   sancionado  por  el  370,  párrafo  tercero,  ambos  del  Código  Penal  Federal,  es  correcta  la  aplicación  del  código  punitivo  en  vez  del  artículo   40,   fracción   III,   de   la   Ley   del   Servicio   Público   de   Energía   Eléctrica,   el   que,   entre   otras   cosas,   dispone   que   se   sancionará   administrativamente  con  multa  hasta  de  tres  veces  el  importe  de  la  energía  eléctrica  consumida,  a  partir  de  la  fecha  en  que  se  cometió   la  infracción,  cuando  se  consuma  energía  eléctrica  sin  haber  celebrado  el  contrato  respectivo,  porque  si  bien  es  cierto  que  el  párrafo   segundo  del  artículo  6°  del  citado  ordenamiento  penal,  establece  en  lo  conducente  que  "Cuando  una  misma  materia  aparezca  regulada   por  diversas  disposiciones,  la  especial  prevalecerá  sobre  la  general.",  también  lo  es  que  la  conducta  antisocial  del  quejoso  no  puede  ser   sancionada   de   manera   administrativa   conforme   a   la   citada   ley   especial,   cuando   como   en   el   caso,   se   trata   de   una   conducta   dolosa,   tipificada   como   delito,   que   dio   lugar   a   la   denuncia   penal   formulada   en   contra   del   sujeto   activo   y,   por   ende,   al   ejercicio   de   la   acción   penal  por  parte  del  Ministerio  Público".       TESIS  AISLADA.ENERGÍA  ELÉCTRICA,  ROBO  Y  FRAUDE  PORAPROVECHAMIENTO  DE.  DISTINCIÓN.  TESIS  AISLADA    "El  robo  por  equiparación  previsto  por  la  fracción  II  del  artículo  368  del  Código  Penal  Federal,  se  presenta  cuando  en  forma  directa  el   agente   se   apodera   del   fluido   eléctrico;   esto   es,   cuando   no   hay   contrato   de   suministro,   ni   existen   tampoco   medidores   de   luz.   Pero   cuando  el  daño  patrimonial  se  presenta  mediante  el  uso  de  engaño  (alteración  de  los  medidores,  por  ejemplo),  resulta  que  la  conducta   desplegada  por  el  agente  encuadra  dentro  del  ilícito  de  fraude"    

Subtipos  del  delito  de  Robo.    Penalidad  por  poseer,  enajenar  o  traficar  instrumentos,  objetos  o  productos  del  robo:   Artículo  368  Bis.-­‐  Se  sancionará  con  pena  de  tres  a  diez  años  de  prisión  y  hasta  mil  días  multa,  al  que  después  de  la  ejecución   del  robo  y  sin  haber  participado  en  éste,  posea,  enajene  o  trafique  de  cualquier  manera,  adquiera  o  reciba,  los  instrumentos,   objetos  o  productos  del  robo,  a  sabiendas  de  esta  circunstancia  y  el  valor  intrínseco  de  éstos  sea  superior  a  quinientas  veces   el  salario.  

Para   González   de   la   Vega   este   precepto   es   infortunado   ya   que   se   encuentra   igualmente   comprendido   en   la   fracción   I   del   artículo   400   (Encubrimiento)32.   Se   hace   notar,   que   para   la   correcta   tipificación   es   necesario   que   el   agente,   tenga   conocimiento   de   que   los   instrumentos,   objetos  o  productos  sean  de  procedencia  ilícita,  o  sea,  del  robo.   Por  otra  parte  Olga  Islas  de  González  Mariscal33  indica  lo  siguiente:     "Se  introducen  los  artículos  368  Bis  y  368  Ter.  En  el  primero  de  ellos  se  tipifican  como  robo,  conductas  que  no  encuadran  en   la  connotación  de  robo  contenido  en  el  artículo  367,  y  que  tampoco  pueden  considerarse  como  robos  equiparados  porque,   además  de  no  haber  apoderamiento  ni  sustracción  ni  conducta  similar,  no  se  lesionan  los  mismos  bienes  que  se  lesionan  con   el  robo…   …este  artículo  sanciona  con  prisión  de  tres  a  diez  años  y  hasta  con  mil  días  de  multa  "al  que  después  de  la  ejecución  del  robo   y   sin   haber   participado   en   éste   (es   decir,   sin   que   haya   cometido   robo),   posea,   enajene   o   trafique   de   cualquier   manera,   adquiera  o  reciba,  los  instrumentos,  objetos  o  productos  del  robo,  a  sabiendas  de  esta  circunstancia  y  el  valor  intrínseco  de   éstos  sea  superior  a  quinientas  veces  el  salario".  

Como   puede   advertirse,   las   conductas   descritas   son   totalmente   diferentes   de   la   conducta   de   apoderarse  de  lo  ajeno,  y  sí,  como  señala  González  de  la  Vega,  en  cambio,  tienen  mucho  que  ver   con  el  encubrimiento.  En  ambos  textos  legales  son  iguales  las  conductas:  "adquiera"  y  "reciba";  y   la  de  "poseer"  queda  implicada  en  ellas,  pues  para  poseer  debe  haber  adquirido  o  recibido.     Quedan  fuera  del  texto  legal  del  encubrimiento  las  conductas  de  "enajenar  y  traficar  de  cualquier   manera".   Hubiera   sido   conveniente   adicionar   estos   verbos   en   el   encubrimiento   (artículo   400,   fracción  I),  ya  que  la  venta  de  cosas  robadas  o  el  tráfico  de  las  mismas  no  deben  asimilarse  al  robo,   pues  el  bien  jurídico  es  totalmente  distinto.   Por   otro   lado,   es   importante   subrayar   que   la   punibilidad   correspondiente   a   estos   tipos   es   muy   distinta:  si  se  trata  de  encubrimiento  es  prisión  de  tres  meses  a  tres  años  y  si  es  "robo"  es  de  tres  a   diez  años  de  prisión  ¿qué  va  a  ser  el  juez  en  este  caso?   Finalmente,  es  oportuno  preguntar:  si  el  valor  de  los  instrumentos,  objetos  o  productos  del  robo   es  menor  a  500  veces  el  salario  ¿qué  punibilidad  tiene  asociada?".       TRÁFICO   DE   VEHÍCULOS   ROBADOS   Y   POSESIÓN   DE   PRODUCTO   DE   ROBO.   TALES   DELITOS,   PREVISTOS   EN   LOS   ARTÍCULOS   377,   FRACCIÓN   II   Y   368   BIS,   RESPECTIVAMENTE,   DEL   CÓDIGO   PENAL   PARA   EL   DISTRITO   FEDERAL,   NO   SÓLO   DIFIEREN   EN   GRADO,   SINO   QUE  SE  TRATA  DE  ILÍCITOS  DIFERENTES,  POR  LO  QUE  LA  CLASIFICACIÓN  QUE  POR  ESE  MOTIVO  SE  REALICE  DE  UN  DELITO  A  OTRO,   POR  PARTE  DEL  JUZGADOR  DE  INSTANCIA,  CONSTITUYE  UNA  VIOLACIÓN  DE  GARANTÍAS.  TESIS  AISLADA   "El  artículo  160,  fracción  XVI,  de  la  Ley  de  Amparo  establece  dos  casos  en  los  que  legalmente  se  puede  reclasificar  el  delito  por  el  que  se   siguió  el  proceso,  a  saber:  1)  Cuando  el  que  se  exprese  en  la  sentencia  sólo  difiera  en  grado  del  que  hubiera  sido  materia  del  proceso;  y   2)  Cuando  se  refiera  a  los  mismos  hechos  materiales  que  fueron  objeto  de  la  averiguación  previa,  siempre  que,  en  este  último  caso,  el   Ministerio  Público  hubiera  formulado  conclusiones  acusatorias  cambiando  la  clasificación  del  delito  hecha  en  el  auto  de  formal  prisión  o   de  sujeción  a  proceso,  y  el  quejoso  hubiere  sido  oído  en  defensa  sobre  la  nueva  clasificación.  Atendiendo  al  primer  supuesto,  el  delito   podrá  reclasificarse  cuando  la  diferencia  sólo  sea  en  cuanto  al  grado;  de  ahí  que  si  consideramos  que  los  elementos  constitutivos  del   ilícito   de   tráfico   de   vehículos   robados   son:   a)   Que   el   activo   enajene   o   trafique   de   cualquier   manera   con   vehículo   o   vehículos   robados;   y   b)   Que   lo   anterior   lo   realice   a   sabiendas   de   que   dicho   vehículo   o   vehículos   son   robados.   Y   respecto   del   delito   de   posesión   de   producto  

                                                                                                                          32  ARTICULO  400.-­‐  Se  aplicará  prisión  de  tres  meses  a  tres  años  y  de  quince  a  sesenta  días  multa,  al  que:   I.-­‐  Con  ánimo  de  lucro,  después  de  la  ejecución  del  delito  y  sin  haber  participado  en  éste,  adquiera,  reciba  u  oculte  el  producto  de  aquél   a  sabiendas  de  esta  circunstancia.   33  ISLAS  DE  GONZÁLEZ  MARISCAL,  Olga.  "Reformas  a  la  Constitución  y  al  Código  Penal  de  1996",  en  la  obra:  Reforma  Constitucional  y   Penal.  UNAM/Instituto  de  Investigaciones  Jurídicas.  México.  1997.  Págs.  101  y  10  

de  robo,  dichos  elementos  son:  a)  Que  el  activo  posea,  enajene  o  trafique  de  cualquier  manera,  adquiera  o  reciba  los  instrumentos,   objetos  o  productos  del  robo;  b)  Que  lo  anterior  lo  realice  después  del  robo  sin  haber  participado  en  éste;  c)  Que  lo  realice  a  sabiendas   de  que  se  trata  de  objetos  robados;  y  d)  Que  el  valor  intrínseco  de  dichos  objetos  sea  superior  a  quinientas  veces  el  salario;  podemos   afirmar  que  es  erróneo  considerar  que  los  delitos  previstos  en  los  artículos  377,  fracción  II  y  368  Bis,  ambos  del  Código  Penal  para  el   Distrito   Federal,   son   uno   mismo,   que   guardan   su   unidad   y   sólo   difieren   en   cuanto   al   grado   que   en   la   comisión   del   delito   quedó   actualizado  durante  el  procedimiento,  pues  en  realidad  son  dos  figuras  que,  a  pesar  de  tener  semejanza,  son  distintas,  tan  es  así  que  el   legislador  las  contempló  en  numerales  diferentes,  como  distintas  son  las  sanciones  que  estableció  para  cada  una;  por  tanto,  se  trata  de   figuras  autónomas,  con  elementos  típicos  propios  tal  y  como  quedaron  señalados.  En  consecuencia,  la  clasificación  que  en  este  sentido   realizó  el  juzgador  de  instancia  constituye  una  violación  de  garantías".       .ROBO.  ARTÍCULO  368  BIS  DEL  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL.  TESIS  AISLADA   "Es   incorrecto   denominar   el   delito   de   robo   previsto   en   el   artículo   368   Bis   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal,   como   "robo   calificado  en  su  modalidad  de  posesión  de  lo  robado",  toda  vez  que  el  precepto  en  cita  se  refiere  a  una  forma  equiparable  al  delito  de   robo,   previsto   por   el   artículo   367   del   mencionado   Código   Penal,   consistente   en   que   el   activo   posea,   enajene   o   trafique   de   cualquier   manera,  adquiera  o  reciba  una  cosa  ajena  mueble,  cuyo  valor  intrínseco  sea  superior  a  quinientas  veces  el  salario  mínimo  vigente  en  la   época  de  los  hechos,  que  lo  anterior  lo  realice  a  sabiendas  de  que  dicho  bien  mueble  es  producto  de  un  robo;  y  que  el  activo  no  hubiera   participado   en   ese   ilícito,   esto   es,   se   trate   de   una   figura   autónoma,   con   elementos   típicos   propios   y,   por   ello,   debe   ser   considerado   como  posesión  de  productos  del  robo".    

   Comercialización  habitual  de  objetos  robados  y  su  penalidad:   Articulo   368   Ter.-­‐   Al   que   comercialice   en   forma   habitual   objetos   robados,   a   sabiendas   de   esta   circunstancia   y   el   valor   intrínseco  de  aquéllos  sea  superior  a  quinientas  veces  el  salario,  se  le  sancionará  con  una  pena  de  prisión  de  seis  a  trece  años   y  de  cien  a  mil  días  multa.  

El  dolo,  el  elemento  subjetivo  para  integrar  los  elementos  del  tipo,  como  en  el  anterior,  será,  que   se  tenga  conocimiento  de  que  sean  robados  “a  sabiendas”.      Sustracción  y  aprovechamiento  ilegal  de  hidrocarburos  y  su  penalidad   Articulo  368  Quáter.-­‐  Al  que  sustraiga  o  aproveche  hidrocarburos  o  sus  derivados,  cualquiera  que  sea  su  estado  físico,  sin   derecho   y   sin   consentimiento   de   la   persona   que   legalmente   pueda   autorizarlo,   de   los   equipos   o   instalaciones   de   la   industria   petrolera  a  que  se  refiere  la  Ley  Reglamentaria  del  Artículo  27  Constitucional  en  el  Ramo  del  Petróleo,  se  le  impondrán  de   tres  a  diez  años  de  prisión  y  de  quinientos  a  diez  mil  días  multa.   La   sanción   que   corresponda   se   aumentará   en   una   mitad   cuando   se   realice   en   los   ductos   o   sus   instalaciones   afectos   a   la   industria  petrolera  o  cuando  el  responsable  sea  o  haya  sido  servidor  público  de  dicha  industria.  

Antiguamente  la  fracción  III  del  artículo  368  (hoy  derogada)  establecía:   Artículo  368.-­‐  Se  equiparan  al  robo  y  se  castigarán  como  tal:   F.  III.  La  sustracción  o  aprovechamiento   de  hidrocarburos  o  sus  derivados,  cualquiera  que  sea  su  estado  físico,  sin  derecho  y   sin  consentimiento  de  la  persona  que  legalmente  pueda  autorizarlo,  de  los  equipos  o  instalaciones  de  la  industria  petrolera  a   que  se  refiere  la  Ley  Reglamentaria  del  Artículo  27  Constitucional  en  el  Ramo  del  Petróleo  

¿Diferencias?     -­‐

-­‐

No  es  robo  equiparado,  sino  un  subtipo  de  robo,    con  una  penalidad  específica,  es  decir,   en   la   actualizada   se   castiga   con   una   pena   de   3   a   10   años   de   prisión   y   500   a   10,000   días   multa.   Además  comprende  una  agravante  consistente  en  que  se  realización  realice  en  los  ductos   o  sus  instalaciones  afectos  a  la  industria  petrolera  o  cuando  el  responsable  sea  o  haya  sido   servidor  público  de  dicha  industria.    

DELITO  CONTRA  EL  CONSUMO  Y  LA  RIQUEZA  NACIONALES.  DEBE  SUBSUMIRSE  AL  DE  ROBO  EQUIPARADO.  TESIS  AISLADA   "Es  ilegal  la  sentencia  dictada  en  un  proceso  penal  cuando  por  los  mismos  hechos  se  condena  por  el  delito  de  robo  equiparado,  previsto   y  sancionado  en  los  artículos  368,  fracción  III  (vigente  en  la  época  de  los  hechos),  en  relación  con  el  370  del  Código  Penal  Federal,  y  por   el  diverso  delito  contra  el  consumo  y  riqueza  nacionales,  contemplado  por  el  artículo  254,  fracción  VII,  del  mismo  código  sustantivo,  en   razón  a  que  estos  ilícitos,  aun  cuando  quedaron  debidamente  acreditados,  no  pueden  sancionarse  ambos,  ya  que  la  intención  del  sujeto   activo   del   delito   era   precisamente   el   robo   de   combustible   y   la   conducta   consistente   en   la   alteración   al   equipo   o   instalaciones   de   la   industria  petrolera  es  solamente  un  medio  para  lograr  finalmente  el  apoderamiento  ilícito  de  hidrocarburos;  de  tal  suerte  que  aquella   conducta  se  subsume  a  la  del  robo  que  por  su  amplitud  la  comprende".    

                                         

ROBO  CALIFICADO   • • • • • • • • • • • • • •

• • • •

Robo  con  Violencia   Robo  cometido  el  lugar  cerrado   Robo  cometido  por  un  dependiente  o  doméstico   Robo  cometido  por  un  huésped  o  comensal   Robo  contra  dependientes  o  domésticos   Robo  cometido  por  obreros,  artesanos,  aprendices  o  discípulos  en  la  casa,  taller  o  escuela.   Robo  cometido  en  un  vehículo  particular  o  de  transporte  público   Robo  cometido  aprovechando  las  condiciones  de  confusión     Robo   cometido   por   una   o   varias   personas   armadas   o   que   utilicen   o   porten   objetos   peligrosos.   Robo  en  contra  de  oficinas  bancarias,  recaudatorias  y  otra  en  que  se  conserven  caudales,   contra  personas  que  las  custodien  o  transporten  aquellos.     Robo  de  partes  de  vehículos  estacionados  en  la  vía  pública  o  en  otro  lugar  destinado  a  su   guara  o  reparación.     Robo  sobre  embarcaciones  o  cosas  que  se  encuentren  en  ellas   Robo   sobre   equipaje   o   valores   de   viajeros   en   cualquier   lugar   durante   el   transcurso   del   viaje.   Robo   de   expedientes   o   documentos   de   protocolo,   oficina   o   archivos   públicos,   de   documentos  que  contengan  obligación,  liberación  o  transmisión  de  deberes  que  obren  en   el  expediente  judicial,  con  afectación  de  alguna  función  pública.     Robo  cuando  el  agente  se  valga  de  identificaciones  falsas  o  supuestas  órdenes  de  alguna   autoridad.   Robo  cometido  en  caminos  o  carreteras   Robo  de  equipo  ferroviario   Robo   en   edificios,   viviendas,   aposento   o   cuarto   que   estén   habitados   o   destinados   para   habitación  

¿El  robo  admite  como  agravantes  la  premeditación,  ventaja  alevosía  y  traición?   -­‐

No,  estas  cuatro  agravantes  afectan  sólo  a  los  delitos  de  homicidio  y  lesiones.    

La  principal  circunstancia  que  agrava  el  robo  es  la  violencia:    ROBO  CON  VIOLENCIA   Articulo  372.-­‐  Si  el  robo  se  ejecutare  con  violencia,  a  la  pena  que  corresponda  por  el  robo  simple  se  agregarán  de  seis  meses   a  cinco  años  de  prisión.  Si  la  violencia  constituye  otro  delito,  se  aplicarán  las  reglas  de  la  acumulación.  

Las   amenazas   aunque   están   dentro   de   la   violencia   no   se   acumulan,   son   la   excepción,   ya   que   se   prevé   un   título   especifico   denominado   “Delitos   contra   la   paz   y   seguridad   de   las   personas”   en   su   artículo  282.  

A  su  vez,  la  violencia  se  distingue  en  violencia  física  y  moral,  ambas  idóneas  para  la  clasificación  del   delito  de  robo:   Articulo  373.-­‐  La  violencia  a  las  personas  se  distingue  en  física  y  moral.   Se  entiende  por  violencia  física  en  el  robo:  la  fuerza  material  que  para  cometerlo  se  hace  a  una  persona.   Hay  violencia  moral:  cuando  el  ladrón  amaga  o  amenaza  a  una  persona,  con  un  mal  grave,  presente  o  inmediato,  capaz  de   intimidarlo.  

-­‐

-­‐

Violencia   Física:   La   fuerza   material   que   para   cometerlo   se   hace   a   una   persona.   (Acto   contra  el  sujeto  o  un  tercero)   o Esta  forma  implica  tal  ímpetu  en  la  acción  del  delincuente  que  obliga  a  la  víctima,   contra  su  voluntad,  a  dejarse  robar  por  medios  que  no  puede  evadir.     Violencia   Moral:   Cuando   el   ladrón   amaga   o   amenaza   a   una   persona,   con   un   mal   grave,   presente  o  inmediato,  capaz  de  intimidarlo.  (mal  actual  inminente)   o En  virtud  de  esta  violencia,  los  ladrones  sustraen  las  cosas,  obligando  por  coacción   moral   a   entregárselas,   o   a   no   resistir   el   que   ellos   por   sí   mismos   la   tomen.   (“Los   delitos  concurrentes  al  robo  con  violencia  moral  son  los  de  amagos  o  amenazas”.)  

González   de   la   Vega   señala   que   dentro   de   la   fase   gramatical   “robo   con   violencia”   pueden   comprenderse,  tanto  los  realizados  con  la  intimidación  amenazante  o  fuerza  física  en  las  personas,   como  los  cometidos  empleando  fuerza  en  las  cosas.   Por   otra   parte,   Jiménez   Huerta   explica   que   la   fuerza   material   empleada   en   la   comisión   de   un   robo   da   lugar   a   la   agravante   de   violencia   física   cuando   haya   impedido   corporalmente   a   la   víctima   reactivamente   defender   los   objetos   robados   o,   de   otra   manera   dicho,   la   hubiere   imposibilitado   muscularmente   el   poner   en   juego   sus   naturales   reacciones   orgánicas   para   retener   la   cosa   en   su   poder.     Otro  aspecto  interesante  en  relación  con  la  violencia  en  el  robo  es  lo  que  dispone  el  artículo  374  al   precisar  que  ésta  puede  ser    ejercida  sobre  una  persona  distinta  de  la  robada  y  que  en  el  momento   del   ilícito   se   encuentre   en   su   compañía,   así   como   también   cuando   el   ladrón   ejerce   la   violencia   después  de  consumado  el  robo,  ya  sea  para  fugarse  o  para  defender  lo  robado:    Articulo  374.-­‐  Para  la  imposición  de  la  sanción,  se  tendrá  también  el  robo  como  hecho  con  violencia:   I.-­‐  Cuando  ésta  se  haga  a  una  persona  distinta  de  la  robada,  que  se  halle  en  compañía  de  ella,  y   II.-­‐  Cuando  el  ladrón  la  ejercite  después  de  consumado  el  robo,  para  proporcionarse  la  fuga  o  defender  lo  robado.  

*Ver  caso  práctico  #  22.   ¿Cuáles  son  los  momentos  de  comisión  de  la  violencia?   Hay  3  momentos  en  los  que  puede  efectuarse  la  coacción  física  o  moral  en  relación  con  el  robo:     -­‐ -­‐

Antes  del  apoderamiento,  como  medio  preparatorio  facilitador  del  robo   En  el  preciso  instante  del  robo,  cuando  el  agente  arranca  los  bienes  a  su  víctima  

-­‐

Con   posterioridad   a   la   desposesión,   cuando   el   ladrón   ejercita   la   violencia   después   de   consumado  el  robo,  para  proporcionarse  la  fuga  o  defender  lo  robado.  

ASALTO  Y  ROBO  CON  VIOLENCIA.  NO  HAY  AUTONOMÍA  EN  LOS  DELITOS  DE.  JURISPRUDENCIA   "La  condena  por  asalto  y  al  mismo  tiempo  por  robo  con  violencia,  es  contraria  a  derecho,  pues  aquél  sólo  puede  coexistir  en  el  robo   simple,  pero  nunca  con  el  robo  con  violencia,  pues  en  este  último  caso  el  asalto  se  subsume  en  el  robo,  sin  adquirir  autonomía".   ROBO  CON  VIOLENCIA  CUANDO  ÉSTA  CONSTITUYE  OTRO  DELITO.  JURISPRUDENCIA    "Teniendo   en   cuenta   la   disposición   legal   contenida   en   la   parte   final   del   artículo   372   del   Código   Penal   del   Distrito   Federal,   que   tiene   su   equivalente  en  otras  legislaciones,  en  el  sentido  de  que  "si  la  violencia  constituye  otro  delito,  se  aplicarán  las  reglas  de  la  acumulación",   debe   decirse   que   en   el   caso   de   robo   en   que   la   violencia   se   utiliza   como   medio   preordenado   para   lograr   el   apoderamiento   y   dicha   violencia  integra  otro  tipo  (lesiones,  homicidio,  etc.),  no  debe  sancionarse  el  robo  como  calificado  por  violencia  y  además  sancionarse  el   delito   que   integró   dicha   violencia,   pues   si   tal   se   hiciera   se   estaría   recalificando   una   situación   al   sancionarla   como   constitutiva   de   la   calificativa  del  robo  y  al  mismo  tiempo  como  constitutiva  de  otro  delito"   ROBO   CON   VIOLENCIA   FÍSICA.   SÓLO   SE   CONFIGURA   LA   CALIFICATIVA   CUANDO   SE   EJERCE   SOBRE   LAS   PERSONAS   Y   NO   SOBRE   LAS   COSAS  (LEGISLACIONES  DEL  DISTRITO  FEDERAL  Y  DEL  ESTADO  DE  NUEVO  LEÓN).  JURISPRUDENCIA   "Del  concepto  vertido  por  el  legislador  en  la  norma,  en  el  sentido  de  que  se  entiende  por  violencia  física  en  el  robo,  como  calificativa  de   éste,  la  fuerza  material  que  para  cometerlo  se  hace  a  una  persona,  se  obtiene  de  manera  inequívoca  que  dicha  violencia  es  la  que,  al   ejercerse  en  el  sujeto  pasivo,  logra  el  aniquilamiento  de  su  voluntad  y,  por  tanto,  integra  la  calificativa  en  cuestión;  no  así  la  fuerza  física   empleada   para   el   apoderamiento   que   se   ejerza   sobre   las   cosas,   la   que,   en   su   caso,   de   no   constituir   circunstancias   inherentes   a   los   medios   de   ejecución   empleados   para   la   realización   de   este   ilícito   y   de   configurar   otro   delito,   motivará   la   aplicación   de   las   reglas   del   concurso".   ROBO   CON   VIOLENCIA   FÍSICA   CALIFICATIVAS.  JURISPRUDENCIA  

Y  

COMETIDO  

POR  

PERSONA  

ARMADA,  

INCOMPATIBILIDAD  

DE  

AMBAS  

"Si   en   el   delito   de   robo   concurren,   como   materia   de   la   acusación   y   la   condena,   las   circunstancias   agravadoras   de   la   punibilidad,   de   violencia  y  a  la  vez  la  de  haberse  cometido  por  persona  armada,  previstas  respectivamente  en  los  numerales  373,  párrafo  segundo  y   381,  fracción  IX,  ambos  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  en  materia  del  Fuero  Común  y  para  toda  la  República  en  materia  del   Fuero   Federal,   al   hacerse   consistir   en   que   el   activo,   con   el   instrumento   que   portaba   lesionó   al   pasivo,   como   medio   para   reducirlo   y   poder   cometer   el   ilícito   patrimonial:   es   evidente   la   incompatibilidad   entre   las   dos   modalidades,   al   calificar   una   y   otra   la   misma   conducta,  pues  el  medio  operativo  para  la  causación  de  la  violencia  física  no  pudo  ser  otro  que  el  empleo  del  arma;  por  tanto,  ante  el   concurso   de   normas   incompatibles   entre   sí,   por   la   consunción   o   absorción,   la   agravante   de   persona   armada   queda   absorbida   por   la   de   violencia  física,  por  ser  ésta  de  mayor  amplitud,  al  estimarse  aquélla  como  el  único  medio  a  través  del  cual  y  sólo  por  esa  fuerza  contra   el  ofendido,  es  que  se  podía  realizar  el  fin  propuesto".   VIOLENCIA  FÍSICA.  CASO  EN  QUE  ES  CONSTITUTIVA  DEL  DELITO  DE  LESIONES  Y  NO  AGRAVANTE  DEL  DELITO  DE  ROBO.     "Ante   la   concurrencia   de   las   normas   de   lesiones   y   violencia   física,   con   que   se   tipificarían   los   hechos   consistentes   en   que   el   activo   desplegó,  en  perjuicio  del  ofendido,  fuerza  física  para  desapoderarlo  de  sus  bienes,  cosa  que  efectuó  mediando  la  circunstancia  de  que   la   alteración   en   la   salud   sufrida   por   el   pasivo,   se   clasificó   como   la   que   deja   cicatriz   perpetuamente   notable   en   el   rostro;   ante   ese   panorama,  es  inconcuso  que  el  delito  de  lesiones  adquiere  existencia  autónoma  por  sobre  la  modalidad  agravante  de  violencia  física,  en   razón  a  que  la  fuerza  material  ejecutada  para  desapoderar  fue  más  allá  de  la  indispensable  para  vencer  la  resistencia  del  pasivo".   ROBO  CON  VIOLENCIA  MORAL,  NO  EXCLUYE  AL  DELITO  DE  LESIONES.    "Si   la   violencia   moral   en   el   robo,   consistió   en   el   amago   y   las   amenazas   de   que   fueron   víctimas   el   denunciante   y   sus   familiares   empleadas  por  el  inculpado  y  sus  acompañantes,  al  hacer  uso  de  armas  de  fuego  y  punzocortantes  para  lograr  su  objetivo,  es  obvio  que   estas   circunstancias   no   constituyen   el   delito   de   lesiones,   sino   que,   lo   que   animó   al   juzgador   de   primera   instancia   a   considerar   la   configuración   de   ese   ilícito,   fue   el   hecho   de   que   el   inculpado   le   diera   un   golpe   en   la   cabeza,   con   la   pistola   que   portaba,   al   policía   preventivo  que  trató  de  detenerlos;  por  lo  que  es  correcta  la  sentencia  de  primera  instancia  que  condenó  por  el  delito  de  lesiones  y   calificativa,  mencionados,  ya  que  el  robo  con  violencia  moral  no  excluye  al  delito  de  lesiones  aun  cuando  se  realicen  al  mismo  tiempo"  

Por   cuanto   hace   a   los   casos   especiales   establecidos   en   el   artículo   381,   cada   una   de   las   16   fracciones  prevé  un  robo  agravado  específico,  las  cuales  se  analizaran  a  continuación:   Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   I.-­‐  Cuando  se  cometa  el  delito  en  un  lugar  cerrado;   II.-­‐  Cuando  lo  cometa  un  dependiente  o  un  doméstico  contra  su  patrón  o  alguno  de  la  familia  de  éste,  en  cualquier  parte  que  lo   cometa.   Por  doméstico  se  entiende:  el  individuo  que  por  un  salario,  por  la  sola  comida  u  otro  estipendio  o  servicio,  gajes  o  emolumentos   sirve  a  otro,  aun  cuando  no  viva  en  la  casa  de  éste;   III.-­‐   Cuando   un   huésped   o   comensal   o   alguno   de   su   familia   o   de   los   criados   que   lo   acompañen,   lo   cometa   en   la   casa   donde   reciben  hospitalidad,  obsequio  o  agasajo;   IV.-­‐  Cuando  lo  cometa  el  dueño  o  alguno  de  su  familia  en  la  casa  del  primero,  contra  sus  dependientes  o  domésticos  o  contra   cualquiera  otra  persona;   V.-­‐   Cuando   lo   cometan   los   dueños,   dependientes,   encargados   o   criados   de   empresas   o   establecimientos   comerciales,   en   los   lugares  en  que  presten  sus  servicios  al  público,  y  en  los  bienes  de  los  huéspedes  o  clientes,  y   VI.-­‐   Cuando   se   cometa   por   los   obreros,   artesanos,   aprendices   o   discípulos,   en   la   casa,   taller   o   escuela   en   que   habitualmente   trabajen  o  aprendan  o  en  la  habitación,  oficina,  bodega  u  otro  lugar  al  que  tengan  libre  entrada  por  el  carácter  indicado;   VII.-­‐  Cuando  se  cometa  estando  la  víctima  en  un  vehículo  particular  o  de  transporte  público;   VIII.-­‐  Cuando  se  cometa  aprovechando  las  condiciones  de  confusión  que  se  produzcan  por  catástrofe  o  desorden  público;   IX.-­‐  Cuando  se  cometa  por  una  o  varias  personas  armadas,  o  que  utilicen  o  porten  otros  objetos  peligrosos;   X.-­‐  Cuando  se  cometa  en  contra  de  una  oficina  bancaria,  recaudatoria  u  otra  en  que  se  conserven  caudales,  contra  personas  que   las  custodien  o  transporten  aquéllos;   XI.-­‐  Cuando  se  trate  de  partes  de  vehículos  estacionados  en  la  vía  pública  o  en  otro  lugar  destinado  a  su  guarda  o  reparación;   XII.-­‐  Cuando  se  realicen  sobre  embarcaciones  o  cosas  que  se  encuentren  en  ellas;   XIII.-­‐  Cuando  se  comete  sobre  equipaje  o  valores  de  viajeros  en  cualquier  lugar  durante  el  transcurso  del  viaje;   XIV.-­‐   Cuando   se   trate   de   expedientes   o   documentos   de   protocolo,   oficina   o   archivos   públicos,   de   documentos   que   contengan   obligación,   liberación   o   transmisión   de   deberes   que   obren   en   expediente   judicial,   con   afectación   de   alguna   función   pública.   Si   el   delito   lo   comete   el   servidor   público   de   la   oficina   en   que   se   encuentre   el   expediente   o   documento,   se   le   impondrá   además,   destitución  e  inhabilitación  para  desempeñar  otro  empleo,  cargo  o  comisión  públicos,  de  seis  meses  a  tres  años;   XV.  Cuando  el  agente  se  valga  de  identificaciones  falsas  o  supuestas  órdenes  de  alguna  autoridad;   XVI.  Cuando  se  cometa  en  caminos  o  carreteras,  y   XVII.  Cuando  el  objeto  de  apoderamiento  sea  en  vías  o  equipo  ferroviario.   En  los  supuestos  a  que  se  refieren  las  fracciones  I,  II,  III,  IV,  V,  VI,  XI,  XII,  XIII,  XIV  y  XV,  hasta  cinco  años  de  prisión.   En  los  supuestos  a  que  se  refieren  las  fracciones  VII,  VIII,  IX,  X,  XVI  y  XVII,  de  dos  a  siete  años  de  prisión.  

   ROBO  COMETIDO  EN  LUGAR  CERRADO   Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   I.-­‐  Cuando  se  cometa  el  delito  en  un  lugar  cerrado;    

¿Qué  se  entiende  por  lugar  cerrado?   -­‐

-­‐ -­‐

Jiménez  Huerta:  Lugar  cerrado  ha  de  entenderse   todo  local  no  habitado  sin  libre  acceso  a   su   interior,   cualquiera   que   fuere   el   obstáculo   –   puertas,   vallas,   tapias,   mojones,   cercas,   etc.–  que  impida  o  dificulte  su  entrada.     JLI:  Debe  entenderse  aquel  en  el  cual  el  sujeto  activo  no  tiene  libre  acceso.   La   Suprema   Corte   de   Justicia   en   jurisprudencia   ha   determinado   que   se   considera   lugar   cerrado  el  que  reúna  las  siguientes  características:     a) Tratarse  de  un  sitio  o  terreno,  por  tanto,  inmóvil;   b) Si  es  sitio,  que  esté  materialmente  cerrado;  y    

c) Si  es  terreno,  que  no  tenga  comunicación  con  un  edificio  ni  esté  dentro  del  recinto  de   éste  y  se  encuentre  rodeado  de  fosos,  enrejados,  tapias  o  cercas,  aunque  éstas  sean   de  piedra  suelta,  de  madera,  arbustos,  magueyes,  órganos,  espinos,  ramas  secas  o  de   cualquier  otra  materia       CERRADO   O   DESTINADO   A   HABITACIÓN   PREVISTA   EN   LA   FRACCIÓN   III   DEL   ARTÍCULO   380   DEL   CÓDIGO   DE   DEFENSA   SOCIAL   DEL   ESTADO  DE  PUEBLA.  JURISPRUDENCIA     Del   análisis   del   citado   precepto   se   advierte   que   la   calificativa   que   prevé   para   el   delito   de   robo   se   configura   en   cualquiera   de   las   siguientes   hipótesis:   a)   cuando   el   delito   se   cometa   en   lugar   cerrado,   o   b)   cuando   se   cometa   en   lugar   habitado   o   destinado   para   habitación,   o   en   sus   dependencias,   ya   sea   que   estén   fijos   en   la   tierra   o   sean   movibles.   Respecto   del   primer   supuesto,   conforme   al   artículo  382  del  señalado  Código,  se  considera  lugar  cerrado  el  que  reúna  las  siguientes  características:  a)  tratarse  de  un  sitio  o  terreno,   por  tanto,  inmóvil;  b)  si  es  sitio,  que  esté  materialmente  cerrado;  y  c)  si  es  terreno,  que  no  tenga  comunicación  con  un  edificio  ni  esté   dentro  del  recinto  de  éste  y  se  encuentre  rodeado  de  fosos,  enrejados,  tapias  o  cercas,  aunque  éstas  sean  de  piedra  suelta,  de  madera,   arbustos,  magueyes,  órganos,  espinos,  ramas  secas  o  de  cualquier  otra  materia.  Por  lo  que  hace  a  la  segunda  hipótesis  mencionada,   ésta   se   actualiza   cuando   el   lugar   de   comisión   del   delito   de   robo:   a)   sea   una   casa,   edificio,   vivienda,   aposento   o   cuarto   que   estén   habitados  o  destinados  para  habitación,  sea  cual  fuere  la  materia  de  que  estén  construidos,  los  cuales  pueden  estar  fijos  en  la  tierra  o   ser  movibles;  b)  sea  una  dependencia  del  anterior,  entendiendo  por  ésta:  los  patios,  garajes,  corrales,  caballerizas,  azoteas,  cuadras  y   jardines  que  tengan  comunicación  con  la  finca,  aunque  no  estén  dentro  de  los  muros  exteriores  de  ésta  y  cualquiera  otra  obra  que  esté   dentro   de   ellos,   aun   cuando   tengan   su   recinto   particular.   Así,   resulta   evidente   que   un   vehículo   no   puede   considerarse   un   "lugar   cerrado"   ya   que   no   constituye   un   sitio   o   terreno,   ni   un   lugar   inmóvil,   además   de   que   tampoco   está   habitado   o   destinado   para   habitación;  de  ahí  que  cuando  el  sujeto  activo  cometa  el  robo  en  el  interior  de  un  vehículo  cerrado,  para  apoderarse  de  algún  o  algunos   objetos  que  se  encuentren  en  su  interior,  no  se  actualiza  la  calificativa  de  robo  prevista  en  el  artículo  380,  fracción  III,  del  Código  de   Defensa  Social  del  Estado  de  Puebla.     ROBO  EN  TIENDAS  DE  CONVENIENCIA.  SU  COMISIÓN  NO  ACTUALIZA  LA  CALIFICATIVA  PREVISTA  EN  EL  ARTÍCULO  374,  FRACCIÓN  II,   DEL   CÓDIGO   PENAL   PARA   EL   ESTADO   DE   NUEVO   LEÓN,   AL   NO   CONSIDERARSE   A   DICHOS   LOCALES   COMO   UN   "EDIFICIO"   O   UNA   "PIEZA"  QUE  NO  ESTÉN  HABITADOS  O  DESTINADOS  PARA  HABITARSE.  TESIS  AISLADA     El   artículo   374,   fracción   II,   del   Código   Penal   para   el   Estado   de   Nuevo   León   establece   que   el   delito   de   robo   se   agravará:   "Cuando   se   cometa  en  un  parque  u  otro  lugar  cerrado  o  en  un  edificio  o  pieza  que  no  estén  habitados,  ni  destinados  para  habitarse.".  Ahora  bien,  la   locución  "edificio"  a  que  se  refiere  dicha  fracción  entraña  una  gran  construcción  compuesta  de  varios  locales,  por  su  parte,  la  palabra   "pieza"  evoca  una  parte  integrante  de  un  todo,  de  una  estructura  inherente  o  vinculada  a  la  misma,  que  no  puede  ser  desligada  de  la   edificación   sin   que   ésta   sufra   algún   daño   o   menoscabo,   mientras   que   la   frase   complementaria   del   elemento   del   delito   a   saber,   "destinados  para  habitarse",  constituye  un  elemento  específico  del  objeto  material  del  delito  que  significa  dar  albergue,  residencia  u   hogar   a   las   personas   y   que   sirve   de   morada.   Por   consiguiente,   aun   cuando   el   robo   sea   cometido   en   tiendas   de   conveniencia   que   pudieran  estar  instaladas  en  parte  de  una  edificación  mayor,  que  por  razones  obvias  no  está  habitada  ni  destinada  a  la  habitación,  lo   cierto   es   que   dichos   lugares   no   contienen   los   elementos   para   que   se   actualicen   las   exigencias   legales   que   requiere   la   calificativa   de   mérito,  en  tanto  que  se  trata  de  locales  autónomos  que  ofrecen  a  sus  clientes  un  espacio  de  libre  acceso,  desligado  del  edificio  donde   se  encuentran.   ROBO,  DELITO  DE.  CUANDO  NO  SE  CONFIGURA  LA  CALIFICATIVA  DE  LUGAR  CERRADO.  TESIS  AISLADA   "La  agravante  contemplada  en  la  fracción  I  del  artículo  381  del  Código  Penal  del  Distrito  Federal,  requiere  para  su  encuadramiento  el   que   el   activo   del   delito   se   introduzca   a   un   inmueble   cerrado   para   sustraer   cosas   ajenas   sin   derecho   y   sin   consentimiento   de   su   propietario  o  de  quien  puede  disponer  de  las  mismas  con  arreglo  a  la  ley;  lo  que  no  acontece  cuando  el  sujeto,  encontrando  un  vidrio   roto  del  aparador  de  una  negociación,  desde  afuera  se  apodera  ilegalmente  de  un  bien"   ROBO   EN   LUGAR   CERRADO,   HABITADO   O   DESTINADO   PARA   HABITACIÓN.   INTERPRETACIÓN   DEL   ARTÍCULO   205,   FRACCIÓN   II,   DEL   CÓDIGO  PENAL  DEL  ESTADO  DE  SINALOA.  TESIS  AISLADA     A  diferencia  de  otros  códigos  penales  del  país  que  regulan  en  forma  independiente,  como  circunstancias  calificativas  del  delito  de  robo,   cuando   éste   se   comete   en   lugar   cerrado   o   cuando   ocurre   en   lugar   habitado   o   destinado   para   habitación,   en   el   Código   Penal   para   el   Estado  de  Sinaloa  tales  circunstancias  constituyen  una  sola  agravante,  prevista  por  la  fracción  II  del  artículo  205  de  dicho  ordenamiento.   Lo   anterior   se   desprende   de   la   interpretación   gramatical   del   precepto,   pues   dispone:   "A   las   penas   previstas   en   los   dos   artículos   anteriores,  se  aumentará  de  dos  a  diez  años  de  prisión,  si  el  robo  se  realiza:  ...  II.  En  lugar  cerrado,  habitado  o  destinado  para  habitación   o   sus   dependencias,   comprendiendo   no   sólo   los   que   están   fijos   en   la   tierra,   sino   también   los   móviles.".   Como   se   ve,   entre   la   connotación   "lugar   cerrado"   y   la   expresión   "habitado   o   destinado   para   habitación",   no   se   incluye   la   disyunción   conectiva   "o";   así,   el  

lugar  cerrado  y  el  habitado  o  destinado  para  habitación  no  son  independientes,  ya  que  ante  la  ausencia  del  conectivo  proposicional  del   caso,   a   saber,   la   expresión   "o",   el   primero   está   calificando   al   segundo.   Por   tanto,   la   fracción   del   numeral   en   cita   no   se   refiere   a   dos   lugares   distintos   de   realización   del   delito,   que   motiven   la   pena   adicional   a   la   del   tipo   básico   de   robo,   sino   a   uno   solo;   en   consecuencia,   para  que  tal  ilícito  sea  agravado  con  esta  modalidad  o  circunstancia  calificativa,  debe  cometerse  en  un  lugar  cerrado  que  esté  habitado   o  destinado  para  habitación.  

   ROBO   COMETIDO   POR   UN   DEPENDIENTE   O   DOMÉSTICO   EN   CONTRA   DE   SU   PATRON   O   FAMILIAR  DE  ÉSTE.     Articulo   381.-­‐   Además   de   la   pena   que   le   corresponda   conforme   a   los   artículos   370   y   371,   se   aplicarán   al   delincuente   las   penas  previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   …   II.-­‐  Cuando  lo  cometa  un  dependiente  o  un  doméstico  contra  su  patrón  o  alguno  de  la  familia  de  éste,  en  cualquier  parte   que  lo  cometa.   Por   doméstico   se   entiende:   el   individuo   que   por   un   salario,   por   la   sola   comida   u   otro   estipendio   o   servicio,   gajes   o   emolumentos  sirve  a  otro,  aun  cuando  no  viva  en  la  casa  de  éste;    

-­‐

De  Doméstico:  

La   Ley   lo   define   como   el   individuo   que   por   un   salario,   por   la   sola   comida   u   otro   estipendio   o   servicio,  gajes  o  emolumentos  sirve  a  otro,  aun  cuando  no  viva  en  la  casa  de  éste.   Tres  son  los  requisitos  que  deben  reunirse  para  la  integración  de  esta  calificativa:     o

o

o

Que   la   persona   que   cometa   el   robo   tenga   el   carácter   de   doméstico   es   decir   que   sea  el  individuo  que  por  un  salario,  por  la  sola  comida  u  otro  estipendio  o  servicio,   gajes  o  emolumentos  sirve  a  otro,  aun  cuando  no  viva  en  la  casa  de  éste.   El  robo  se  cometa  contra  el  patrón  o  alguno  de  sus  familiares    Patrón:  Es  la  persona  física  o  moral  que  utiliza  los  servicios  de  uno  o  varios   trabajadores  (Ley  Federal  del  Trabajo)        Familiares:  Son  los  que  con  conviven  con  el  patrón  formando  un  hogar,  no   debe   admitirse   al   familiar   con   el   simple   pariente,   pues   éste,   por   cercano   que  sea,  puede  ser  ajeno  al  hogar.   La   agravación   de   la   penalidad   se   aplicará,   sin   distinciones   en   cuanto   al   lugar   de   ejecución   del   robo,   en   cualquier   parte   que   se   cometa,   siempre   y   cuando,   por   supuesto,   estén   reunidos   los   dos   anteriores   requisitos:   prestación   de   servicios   domésticos  y  robo  contra  el  patrón  o  sus  familiares.  

*Ver  Caso  práctico  #24   -­‐

Dependiente.  

Jiménez   Huerta   señala   que   la   expresión   “dependiente”   no   debe   emplearse   en   la   acepción   estrictamente  mercantilista  que  le  otorga  el  escritor  citado  en  contra  de  la  que  tiene  en  su  sentido   lingüístico  y  natural:  “el  que,  sin  ser  doméstico,  sirve  a  uno  y  de  él  depende”.       ROBO  CALIFICADO.  (DOMESTICO  O  DEPENDIENTE).  TESIS  AISLADA  

La  calificativa  del  delito  de  robo,  prevista  en  la  fracción  II  del  artículo  381  del  Código  Penal  Federal,  dirigida  en  función  de  la  actividad   del   sujeto   activo,   contiene   dos   hipótesis:   doméstico   o   dependiente,   la   primera   el   mismo   precepto   lo   define   como   "el   individuo   que   por   un   salario,   por   la   sola   comida   u   otro   estipendio   o   servicio   gajes   o   emolumentos,   sirva   a   otro,   aun   cuando   no   viva   en   la   casa   de   éste";   y,   como  no  se  define  la  segunda  hipótesis,  se  impone  manifestar  que  por  dependiente  debe  entenderse,  según  la  autorizada  opinión  del   tratadista   Don   Francisco   González   de   la   Vega,   la   actividad   de   aquellos   que   desempeñen   constantemente   alguna   o   algunas   gestiones   propias  del  tráfico,  en  nombre  y  por  cuenta  del  propietario  de  éste,  como  lo  establece  el  artículo  309  párrafo  segundo,  del  Código  de   Comercio,  por  lo  que  la  posible  existencia  de  la  calificativa  se  limita  a  aquellos  empleados  del  comerciante  con  independencia  en  su   actuación,   autorizados   para   efectuar   ciertas   operaciones   y   sometidos   a   las   órdenes   que   reciban.   En   el   caso,   el   trabajo   que   desempeñaba  el  sentenciado,  como  vigilante  en  las  instalaciones  del  Instituto  Mexicano  del  Seguro  Social,  no  puede  encuadrarse  en  las   connotaciones   de   doméstico   o   dependiente,   ni   el   citado   Instituto   tiene   la   calidad   de   comerciante   o   particular,   toda   vez   que   es   un   organismo   descentralizado,   con   personalidad   jurídica   propia   que   presta   un   servicio   público   nacional,   facultado   para   realizar   las   funciones   que   le   marca   su   propia   ley;   por   lo   que   la   calificativa   prevista   en   la   fracción   II   del   artículo   381   del   Código   Penal   Federal,   no   se   integra  en  este  caso.  (OCTAVA  ÉPOCA)      

 ROBO  COMETIDO  POR  UN  HUÉSPED  O  COMENSAL.   Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas  previstas   en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   III.-­‐   Cuando   un   huésped   o   comensal   o   alguno   de   su   familia   o   de   los   criados   que   lo   acompañen,   lo   cometa   en   la   casa   donde   reciben   hospitalidad,  obsequio  o  agasajo;    

Es   evidente   que   la   hospitalidad   que   a   las   personas   se   brinda   en   la   casa   en   que,   en   concepto   de   huéspedes   o   comensales,   se   obsequia   o   agasaja,   lleva   ínsita   la   existencia   de   una   plena   fe   y   seguridad  en  las  personas    a  quienes  en  nuestra  casa  recibimos.     En   su   acepción   castiza,   huésped   es   la   persona   que   da   o   recibe   alojamiento,   sea   en   forma   onerosa,   por   un   contrato   de   hospedaje,   o   sea   en   forma   gratuita,   por   virtud   de   generoso   don   de   hospitalidad.   Comensal   es   el   que   recibe   en   casa   o   en   mesa   de   otro   alimentación   mediante   el   pago   o   graciosamente.  Pero  como  la  calificativa  se  limita  al  robo  cometido  por  el  huésped  o  comensal  o   sus   allegados   en   la   casa   en   que   reciben   hospitalidad,   obsequio   o   agasajo,   implicando   estas   tres   últimas  palabras  la  donación  desinteresad  del  servicio,  serán  robos  simples  los  efectuados  por  los   alojados  o  abonados  en  establecimientos  tales  como  fondas  y  hosterías  en  que  se  paga  el  servicio.     ROBO  DE  HUESPED,  NATURALEZA  DE  LA  CALIFICATIVA  DE.  TESIS  AISLADA   La   fracción   III   del   artículo   381   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal   agrava   el   delito   de  robo  por   quebrantar   la   fe   o   seguridad   existente   entre   sujeto   activo   y   pasivo,   en   virtud   de   vínculos   de   hospitalidad   que   presuponen   una   tácita   seguridad   o   fe   que   atempera   la   eficiencia   de   la   defensa   privada.   La   hospitalidad   que   a   las   personas   se   brinda   en   la   casa   en   que,   en   concepto   de   huéspedes   o   comensales,  se  obsequia  o  agasaja,  lleva  implícita  la  existencia  de  una  plena  fe  y  seguridad  en  las  personas  a  quienes  se  reciben,  y   esta  fe  de  seguridad  se  quebranta  y  traiciona  si  un  huésped  o  comensal  o  alguien  de  su  familia  o  de  los  criados  que  lo  acompañan,   roban   los   objetos   que   se   encuentran   a   su   alcance.   Ahora   bien,   si   el   inculpado   tenía   un   cuarto   que   le   arrendó   el   ofendido   en   su   domicilio  en  donde  aquél  cometió  el  robo  de  bienes  de  éste,  no  puede  estimarse  calificado,  porque  esto  se  da  cuando  el  robo  se  realiza   en   la   casa   donde   se   recibe   hospitalidad,   obsequio   o   agasajo,   pero   no   cuando   se   tiene   acceso   a   la   casa   por   virtud   de   un   contrato   oneroso,   como   lo   es   el   arrendamiento,   de   modo   que   no   se   configura   la   calificativa   establecida   en   la   fracción   III   del   artículo   381   del   Código  Penal  para  el  Distrito  Federal.   ROBO.   LA   CALIFICATIVA   CONSISTENTE   EN   QUE   EL   ACUSADO   SE   APROVECHE   DE   LA   RELACIÓN   DE   HOSPITALIDAD   CON   EL   PASIVO,   NO   SE   CONSTRIÑE   ÚNICAMENTE   A   LOS   CASOS   EN   QUE   AL   COMETERSE   EL   ILÍCITO,   SE   ENCUENTRE   EN   CALIDAD   DE  HUÉSPED  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  QUINTANA  ROO).  TESIS  AISLADA  

El  artículo  145,  fracción  XII,  del  Código  Penal  del  Estado  de  Quintana  Roo  establece  que  se  aumentarán  hasta  en  una  mitad  las  penas   señaladas  para  el  robo,  cuando  se  realice  quebrantando  la  confianza  o  seguridad  derivada  de  una  relación,  entre  otras,  de  hospitalidad.   Ahora  bien,  este  último  concepto  no  se  constriñe  únicamente  a  los  supuestos  en  que  el  ilícito  se  perpetre  estando  el  activo  en  calidad   de  huésped  permanente  en  el  lugar  del  robo,  sino  también  se  presenta  cuando  la  hospitalidad  se  da  en  forma  momentánea,  como  en   el   caso   de   que   al   ir   a   visitar   al   pasivo   por   razón   de   una   relación   amistosa,   el   activo   aprovecha   para   sustraer,   sin   su   consentimiento,   bienes  que  le  son  ajenos.  

 ROBO   COMETIDO   POR   EL   DUEÑO   EN   SU   CASA   O   SU   FAMILIAR   EN   CONTRA   DE   SUS   DEPENDIENTES  O  DOMÉSTICOS  O  CUALQUIER  OTRA  PERSONA.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   IV.-­‐   Cuando   lo   cometa   el   dueño   o   alguno   de   su   familia   en   la   casa   del   primero,   contra   sus   dependientes   o   domésticos   o   contra   cualquiera  otra  persona;  

Aquí  la  palabra  dueño  –  señala  González  de  la  Vega  -­‐    esta  empleada  como  sinónima  de  patrón,   contratador  de  los  servicios  del  dependiente  o  doméstico.   Es  importante  mencionar  que  el  Código  Penal  Federal  no  menciona  entre  los  posibles  pacientes,   aparte  los  domésticos  y  dependientes,  a  otros  trabajadores  como  obreros,  artesanos,  aprendices  o   discípulos,   que   merecen   idéntica   protección   legal.   Sin   embargo,   se   subsana   tal   omisión   por   la   amplitud  de  la  frase  final  del  precepto:  “…o  en  contra  de  cualquier  otra  persona.”   ROBO  COMETIDO  CONTRA  HUÉSPED,  CLIENTE  O  USUARIO.TESIS  AISLADA.   De  la  interpretación  gramatical,  teleológica  y  sistemática  de  la  calificativa  al  delito  de  robo  prevista  en  la  fracción  VII,  del  artículo  223,   del   Nuevo   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal,   aparece   que   para   su   configuración   requiere   de   la   acreditación   de   tres   elementos:   sujeto   activo,   el   cual   debe   tener   la   calidad   de   dueño,   dependiente,   encargado   o   empleado   de   empresas   o   establecimientos   comerciales;  lugar  de  los  hechos,  debiendo  ser  aquel  en  que  el  activo  preste  servicios  al  público;  y  sujeto  pasivo,  que  debe  tener  el   carácter  de  huésped,  cliente  o  usuario;  por  tanto,  si  el  menoscabo  patrimonial  lo  resiente  el  propietario  del  establecimiento  comercial   en  que  prestaba  servicios  el  sentenciado,  no  se  actualiza  la  citada  agravante,  porque  en  tal  hipótesis  no  se  afecta  el  bien  jurídico  que   tutela   la   norma,   consistente   en   el   patrimonio   de   los   huéspedes,   clientes   o   usuarios,   sino   que   se   daña   el   peculio   del   dueño   del   negocio,   el  cual  protege  la  diversa  fracción  III,  del  artículo  en  comento.  

 ROBO   COMETIDO   POR   LOS   DUEÑOS,   DEPENDIENTES,   ENCARGADOS   O   CRIADOS   DE   EMPRESAS  O  ESTABLECIMIENTOS  COMERCIALES,  EN  LOS  LUGARES  EN  QUE  PRESTEN  SUS   SERVICIOS  AL  PÚBLICO,  Y  EN  LOS  BIENES  DE  LOS  HUÉSPEDES  O  CLIENTES.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   V.-­‐   Cuando   lo   cometan   los   dueños,   dependientes,   encargados   o   criados   de   empresas   o   establecimientos   comerciales,   en   los   lugares  en  que  presten  sus  servicios  al  público,  y  en  los  bienes  de  los  huéspedes  o  clientes,  y}    

Entre  las  empresas  o  establecimientos  comerciales  incluidos  en  la  calificativa,  podemos  mencionar   desde   luego   los   destinados   al   hospedaje   o   albergue   de   las   personas,   como   mesones,   casas   de   asistencia   y   hosterías;   debe   examinarse   con   escrúpulo   la   naturaleza   jurídica   de   los   atentados   patrimoniales   cometidos   por   los   dueños   o   sus   representantes   en   bienes   de   los   hospedados,   porque  si  estos  han  encargado  sus  valores  al  hostelero  y  se  los  adueña,  la  figura  delictiva  será  el   abuso  de  confianza  por  la  distracción  del  depósito;  en  cambio,  si  el  alojado  conserva  de  hecho  la   tenencia  de  sus  cosas,  sin  perjuicio  por  supuesto  de  la  simples  funciones  no  posesorias  de  aseo,  

vigilancia  o  cuidado  general  contraídas  por  el  personal  y  alguno  de  estos  toma  el  bien  ilícitamente,   existirá  el  apoderamiento  no  consentido  característico  del  robo.   Tratándose   de   empresas   de   transporte   de   cosas   o   mercancías   por   tierra,   agua   o   aire,   será   difícil   imaginar   la   comisión   de   un   robo   por   el   porteador   en   perjuicio   de   sus   clientes,   puesto   que   la   naturaleza   del   contrato   de   transporte   de   objetos   implica   necesariamente   para   el   porteador   la   tenencia  de  los  efectos  destinados  a  ser  conducidos;  la  disipación  de  esos  bienes  por  el  depositario   transportador  constituiría  abuso  de  confianza.      ROBO  DE  OBREROS,  ARTESANOS,  APRENDICES  O  DISCÍPULOS.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   VI.-­‐   Cuando   se   cometa   por   los   obreros,   artesanos,   aprendices   o   discípulos,   en   la   casa,   taller   o   escuela   en   que   habitualmente   trabajen  o  aprendan  o  en  la  habitación,  oficina,  bodega  u  otro  lugar  al  que  tengan  libre  entrada  por  el  carácter  indicado;  

En  la  calificativa,  coinciden  dos  circunstancias:  que  el  agente  sea  asalariado  y  que  cometa  el  robo   en  los  lugares  donde  tiene  acceso  por  razón  del  habitual  trabajo.   En  la  práctica  –  señala  González  de  la  Vega  –  suelen  confundirse  el  robo  efectuado  por  domésticos   u  otros  trabajadores  con  el  delito  de  abuso  de  confianza  que  los  mismos  pueden  realizar  contras   sus  patronos.  El  error  proviene  de  que  no  se  examina  la  distinción  entre  el  elemento  característico   y  consumativo  del  robo  –apoderamiento  ilícito  y  no  consentido–  y  la  disposición  indebida  propia   del  abuso  de  que  supone  la  previa  tenencia  de  la  cosa.     …Diremos   que   un   asalariado   ha   robado   a   su   patrón   cuando   ha   efectuado   ilícitamente   la   toma   de   posesión   de   las   cosas,   las   cuales,  si  bien  estaban  a  su  fácil  alcance,  no  las  había  recibido  en  previa  tenencia  material…  En  cambio,  el  trabajador  responderá   por  el  delito  de  abuso  de  confianza,  cuando  habiéndole  sido  confiadas  materialmente  las  cosas,  no  las  destina  a  su  fin  jurídico   sino  las  disipa  quedándose  con  ellas  enajenándolas  o  distrayéndolas  de  su  correcto  destino…   ROBO,  CALIFICATIVA  NO  CONFIGURADA  EN  EL  DELITO  DE.  TESIS  AISLADA.   La  fracción  VI  del  artículo  381  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal,  establece  como  calificativa  del  delito  de  robo,  cuando  se  comete   por   los   obreros,  artesanos,   aprendices   o   discípulos,   calidades   que   no   tiene   el   "mensajero"   o   el   "auxiliar   del   libro  de  Apéndice",   que   según  la  empresa  ofendida  era  el  nombramiento  del  quejoso,  pues  es  ampliamente  conocido  que  el  obrero  desempeña  una  actividad   especializada  en  la  industria  que  interviene  en  la  producción,  el  artesano  es  un  individuo  que  por  su  habilidad  desarrolla  un  arte  o  un   oficio,   creador,   en   el   orden   estético,   el   aprendiz   está   en   la   expectativa  de  desarrollar   habilidades   relativas   al   arte   u   oficio   que   pretende   dominar  y,  finalmente,  el  discípulo  está  sujeto  a  las  enseñanzas  del  maestro,  como  si  se  tratara  de  una  escuela  o  sobre  la  práctica,  en  el   lugar   donde   se   desarrollan   actividades   varias,   aun   cuando   no   se   trate  de  un   centro   docente,   por   consiguiente,   viola   garantías   la   autoridad   responsable   al   aumentar   la   penalidad   argumentando   que   la   fracción   VI  de  que   se   trata   es   aplicable,   porque   el  robo  lo   cometió  "un  empleado  en  contra  de  su  patrón",  pues  el  robo  que  comete  el  empleado  no  lo  incluyó  el  legislador  en  tal  precepto.  

 ROBO  EN  VEHÍCULO  PARTICULAR  O  DE  TRANSPORTE  PÚBLICO.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas  previstas   en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   VII.-­‐  Cuando  se  cometa  estando  la  víctima  en  un  vehículo  particular  o  de  transporte  público;    

Lo  primero  que  se  destaca  de  esta  fracción  es  que  la  palabra  “estando”  esta  en  gerundio,  por  lo   que  implica  acción.  

El  Reglamento  de  Tránsito  de  Carreteras  Federales  entiende  por  vehículo  cualquier  artefacto  que   sirve  para  transportar  personas  o  cosas  por  caminos  y  calles,  exceptuándose  los  destinados  para  el   transporte  de  impedidos,  como  sillas  de  ruedas,  y  juguetes  para  niños.   Por  otra  parte  en  el  ámbito  local  el  Reglamento  de  Tránsito  Metropolitano  entiende  por  vehículo   todo  modo  terrestre  utilizado  para  el  transporte  de  personas  o  bienes;   La   ley   de   Transportes   y   Vialidad   para   el   Distrito   Federal   entiende   por   vehículo:   Todo   medio   autopropulsado   que   se   usa   para   transportar   personas   o   carga,   asimismo   entiende   por   Servicio   Público  de  Transporte  aquella  actividad  a  través  de  la  cual,  la  Secretaría  satisface  las  necesidades   de  transporte  de  pasajeros  o  carga,  por  si,  o  a  través  de  concesionarios  de  transporte  público,  que   se   ofrece   en   forma   continua,   uniforme,   regular,   permanente   e   ininterrumpida   a   persona   indeterminada  o  al  público  en  general,  mediante  diversos  medios.   ROBO,  CALIFICATIVA  EN  EL  DELITO  DE,  TRATÁNDOSE  DE  VEHÍCULOS  DE  SERVICIO  PÚBLICO. TESIS  DE  JURISPRUDENCIA     "El  servicio  público  es  aquel  que  debe  efectuar  en  principio  el  Estado  con  la  finalidad  de  satisfacer  las  necesidades  de  la  colectividad  o   "al   público",   caracterizándose   por   ser   continuo,   regular   y   uniforme,   el   que   también   realizan   los   particulares   a   título   oneroso   o   gratuito,   para  lo  cual  requieren  de  la  concesión  que  previamente  les  haga  el  propio  estado,  ya  que  pasa  a   formar  parte  de  su  estructura,  o  bien   que  esa  concesión  se  pretenda  obtener  por  diversos  medios  a  su  alcance,  como  lo  son  los  carros  tolerados  que  dan  servicio  al  público  y   que  es  un  hecho  real  que  se  materializa  desde  el  momento  en  que  se  presta;  pero  esto  no  significa  que  para  los  efectos  penales  esa   calificativa  no  se  actualice  en  la  hipótesis  establecida  en  el  artículo  381,  fracción  VII,  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal,  ya  que   por  estar  destinado  el  vehículo  robado  al  traslado  de  la  comunidad,  a  virtud  de  una  concesión,  autorización  o  simplemente  tolerado,  es   de  concluirse  que  se  trata  de  uno  del  transporte  público  y,  por  ende,  es  factible  que  opere  la  calificativa  en  comento".     ROBO   CALIFICADO.   SE   CONFIGURA   POR   ENCONTRARSE   LA   VÍCTIMA   EN   UN   VEHÍCULO   PARTICULAR   O   PÚBLICO,   CUALQUIERA   QUE   SEA  EL  BIEN  OBJETO  DEL  APODERAMIENTO.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA     "Por  el  solo  hecho  de  que  al  perpetrarse  el  robo,  la  víctima  se  encuentre  en  el  interior  de  un  vehículo  particular  o  de  un  transporte   público,  se  configura  la  calificativa  prevista  en  la  fracción  VII  del  artículo  381  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal,  cualquiera  que   sea  el  bien  mueble  objeto  del  apoderamiento,  incluyéndose  aun  el  propio  vehículo,  pues  la  hipótesis  legal  no  hace  distinción  alguna   respecto  a  la  materia  del  robo.   ROBO.   LA   AGRAVANTE   DE   ENCONTRARSE   LA   VÍCTIMA   A   BORDO   DE   UN  VEHÍCULO  SE   CONFIGURA   AUN   CUANDO   LOS   OBJETOS   SEAN   O  NO  PROPIEDAD  DE  QUIEN  MATERIALMENTE  RESIENTE  EL  DESAPODERAMIENTO.  TESIS  AISLADA   Para   acreditar   el   delito   de  robo  calificado   (estando  la   víctima  en  un  vehículo  particular),   es   suficiente   que   la   persona   que   resienta   de   manera   directa   el   desapoderamiento   se   encuentre  en  el   interior   del  vehículo,   siendo   intrascendente   que   los   objetos   materia   del   apoderamiento  sean  o  no  propiedad  de  aquél,  porque  si  bien  el  robo  es  un  delito  patrimonial,  la  agravante  en  comento  va  encaminada   a  proteger  la  integridad  de  las  personas  que  materialmente  resienten  el  desapoderamiento  de  los  objetos  materia  del  robo.   CALIFICATIVAS  EN  EL  DELITO  DE  ROBO.  DADA  LA  DISTINTA  NATURALEZA  JURÍDICA  DE  LAS  HIPÓTESIS  PREVISTAS  EN  LAS  FRACCIONES   III   Y   VIII   DEL   ARTÍCULO   224   DEL   NUEVO   CÓDIGO   PENAL   PARA   EL   DISTRITO   FEDERAL,   AMBAS   AGRAVANTES   PUEDEN   CONCURRIR  EN  UN  SOLO  MOMENTO.  TESIS  AISLADA   De   la   redacción   de   las   fracciones   III   (cuando   el  robo  se   cometa   encontrándose   la   víctima   o   el   objeto   del   apoderamiento  en  un  vehículo  particular  o  de  transporte  público)  y  VIII  (si  el  robo  se  comete  respecto  de  vehículo  automotriz  o  parte   de  éste),  ambas  del  artículo  224  del  Nuevo  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  se  advierte  que  son  de  naturaleza  jurídica  diferente,  ya   que  en  la  primera  la  intención  del  legislador  fue  salvaguardar  la  integridad  de  los  pasivos,  mientras  que  en  la  segunda  reducir  el  alto   índice   de   apoderamiento   de   vehículos   y   partes   automotrices,   las   dos   mediante   la   aplicación   de   diversa   pena,   además   de   la   contemplada  para  el  tipo  básico;  diferencia  que  permite  que  tales  calificativas  puedan  concurrir  en  un  solo  momento,  ya  que  la  primera   resulta  de  mayor  entidad,  pues  al  cometer  el  activo  la  conducta  estando  la  víctima  dentro  del  vehículo,  se  pone  en  riesgo  su  integridad,   mientras  que  en  la  segunda  únicamente  se  afecta  su  patrimonio.    

 ROBO   APROVECHANDO   LAS   CONDICIONES   DE   CONFUSIÓN   QUE   SE   PRODUZCAN   POR   CATÁSTROFE  O  DESORDEN  PÚBLICO.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   VIII.-­‐  Cuando  se  cometa  aprovechando  las  condiciones  de  confusión  que  se  produzcan  por  catástrofe  o  desorden  público;    

De   la   misma   manera   que   en   el   precepto   anterior,   lo   primero   a   destacar   es   que   el   verbo   rector   “aprovechando”  esta  en  gerundio  lo  que  implica  acción.         No   hay   lugar   a   dudas   que   el   robo   cometido   en   tales   circunstancias   pone   de   relieve   una   mayor   perversidad   y   cobardía   en   el   agente   y   una   lesión   más   odiosa   para   los   ideales   valorativos   de   la   comunidad.        ROBO  CUANDO  SE  COMETA  POR  UNA  O  VARIAS  PERSONAS  ARMADAS,  O  QUE  UTILICEN  O   PORTEN  OTROS  OBJETOS  PELIGROSOS.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   IX.-­‐  Cuando  se  cometa  por  una  o  varias  personas  armadas,  o  que  utilicen  o  porten  otros  objetos  peligrosos;  

  Doctrinalmente  el  uso  de  armas  u  otros  objetos  peligrosos  viene  a  implicar,  desde  cualquier  punto   que   se   le   mire,   casos   de   violencia   física   o   moral   subsumibles   en   los   artículos   372   y   373   del   Código.   Sin   embargo,   por   razones   de   especialidad   de   este   conflicto   de   leyes,   habrá   que   resolverlo   mediante  la  preferente  aplicación  de  la  fracción  IX  del  artículo  381,  dado  que  es  un  caso  especial   de  violencia  el  uso  o  portación  de  armas  u  otros  objetos  peligrosos.      

Ahora  que,  por  criterio  jurisprudencial  ante  el  concurso  de  normas  incompatibles  entre  sí,  por  la   consunción   o   absorción,   la   agravante   de   persona   armada   queda   absorbida   por   la   de   violencia   física,  por  ser  ésta  de  mayor  amplitud,  al  estimarse  aquélla  como  el  único  medio  a  través  del  cual  y   sólo  por  esa  fuerza  contra  el  ofendido,  es  que  se  podía  realizar  el  fin  propuesto.     ROBO   CON   VIOLENCIA   FÍSICA   Y   COMETIDO   POR   PERSONA   ARMADA,   INCOMPATIBILIDAD   DE   AMBAS   CALIFICATIVAS.  TESIS   DE   JURISPRUDENCIA    

  "Si   en   el   delito   de   robo   concurren,   como   materia   de   la   acusación   y   la   condena,   las   circunstancias   agravadoras   de   la   punibilidad,   de   violencia  y  a  la  vez  la  de  haberse  cometido  por  persona  armada,  previstas  respectivamente  en  los  numerales  373,  párrafo  segundo  y   381,  fracción  IX,  ambos  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  en  materia  del  Fuero  Común  y  para  toda  la  República  en  materia  del   Fuero   Federal,   al   hacerse   consistir   en   que   el   activo,   con   el   instrumento   que   portaba   lesionó   al   pasivo,   como   medio   para   reducirlo   y   poder   cometer   el   ilícito   patrimonial:   es   evidente   la   incompatibilidad   entre   las   dos   modalidades,   al   calificar   una   y   otra   la   misma   conducta,  pues  el  medio  operativo  para  la  causación  de  la  violencia  física  no  pudo  ser  otro  que  el  empleo  del  arma;  por  tanto,  ante  el   concurso   de   normas   incompatibles   entre   sí,   por   la   consunción   o   absorción,   la   agravante   de   persona   armada   queda   absorbida   por   la   de   violencia  física,  por  ser  ésta  de  mayor  amplitud,  al  estimarse  aquélla  como  el  único  medio  a  través  del  cual  y  sólo  por  esa  fuerza  contra   el  ofendido,  es  que  se  podía  realizar  el  fin  propuesto".  

   

 ROBO   CUANDO   SE   COMETA   EN   CONTRA   DE   UNA   OFICINA   BANCARIA,   RECAUDATORIA   U   OTRA   EN   QUE   SE   CONSERVEN   CAUDALES,   CONTRA   PERSONAS   QUE   LAS   CUSTODIEN   O   TRANSPORTEN  AQUÉLLOS.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   X.-­‐  Cuando  se  cometa  en  contra  de  una  oficina  bancaria,  recaudatoria  u  otra  en  que  se  conserven  caudales,  contra  personas  que   las  custodien  o  transporten  aquéllos;  

  Debemos  precisar  que  este  tipo  penal  limita  a  los  sujetos  pasivos  para  la  exacta  aplicación  de  la   ley.   ¿La  taquilla  del  circo  o  del  cine  podría  considerarse  como  oficina  recaudatoria?    ROBO   CUANDO   SE   TRATE   DE   PARTES   DE   VEHÍCULOS   ESTACIONADOS   EN   LA   VÍA   PÚBLICA   O   EN  OTRO  LUGAR  DESTINADO  A  SU  GUARDA  O  REPARACIÓN.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   XI.-­‐  Cuando  se  trate  de  partes  de  vehículos  estacionados  en  la  vía  pública  o  en  otro  lugar  destinado  a  su  guarda  o  reparación;  

  ROBO  DE  AUTOPARTES.  VEHÍCULO  ESTACIONADO  EN  LA  VÍA  PÚBLICA.  TESIS  AISLADA.     "Para   el   acreditamiento   de   la   calificativa   prevista   en   la   fracción   XI   del   artículo   381   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal,   cuya   naturaleza  jurídica  es  tutelar  la  buena  fe  y  el  respeto  público,  es  necesario  que  el  apoderamiento  de  las  autopartes  se  realice  justo  en  el   momento  en  que  el  vehículo  se  encuentra  desocupado  y  lejos  de  la  protección  de  su  dueño  o  poseedor,  pues  en  ese  supuesto  el  sujeto   activo  cuenta  con  mayores  facilidades  para  la  obtención  de  su  fin  con  un  riesgo  casi  nulo  de  ser  descubierto,  lo  cual  constituye  la  razón   legal  para  sancionar  al  autor  del  delito  con  una  pena  agravada,  hipótesis  que  no  concurre  cuando  el  vehículo  es  ocupado  por  alguna   persona,  cuya  presencia  podría  inhibir  la  actuación  del  agente.  Además  el  precepto  invocado,  pero  en  su  fracción  VII,  prevé  la  diversa   agravante  que  precisa  cuando  el  robo,  incluyendo  las  partes  del  vehículo,  sea  cometido  estando  la  víctima  en  un  vehículo  particular  o   de  transporte  público,  de  donde  resulta  evidente  que  esta  hipótesis  excluye  a  aquélla".  

¿Si  se  roban  los  adornos  del  automóvil?   CAN:  No  son  auto  partes,  es  decir,  no  forman  parte  del  vehículo.    ROBO  CUANDO  SE  REALICEN  SOBRE  EMBARCACIONES  O  COSAS  QUE  SE  ENCUENTREN  EN   ELLAS.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   XII.-­‐  Cuando  se  realicen  sobre  embarcaciones  o  cosas  que  se  encuentren  en  ellas;   ROBO  DE  UNA  EMBARCACION  COMETIDO  EN  AGUAS  TERRITORIALES,  COMPETENCIA.  TESIS  AISLADA.     La   competencia   para   conocer   de   los   delitos   de  robo  de  embarcaciones  cometidos  en  aguas   territoriales,   debe   recaer  en  el   Fuero   Federal,  no  obstando  para  ello  el  hecho  de  que  la  embarcación  se  encuentre  anclada  en  la  bahía  de  cualquier  entidad  federativa,  ya  que   de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  principio  del  párrafo  quinto  del  artículo  27  constitucional,  se  declara  que  son  también  propiedad  de   la   Nación,   las   aguas   de   los   mares   territoriales  en  la   extensión   y   términos   que   fija   el   Derecho   Internacional   y,   de   acuerdo   con   los  

tratadistas  de  esta  materia,  las  aguas  territoriales  son  las  que  bañan  las  costas  de  un  Estado  y  en  las  cuales  ejerce  éste  su  soberanía,  con   exclusión   de   todos   los   demás   Estados;  en  consecuencia   las   aguas   territoriales   de   los   Estados   Unidos   Mexicanos   no   forman   parte   de   los   territorios   de   las   entidades   federativas   y   por   consiguiente   no   están   bajo   la   soberanía   local   o   parcial,   sino   que   quedan   afectadas   a   la   soberanía  nacional.  

 ROBO   CUANDO   SE   COMETE   SOBRE   EQUIPAJE   O   VALORES   DE   VIAJEROS   EN   CUALQUIER   LUGAR  DURANTE  EL  TRANSCURSO  DEL  VIAJE.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   XIII.-­‐  Cuando  se  comete  sobre  equipaje  o  valores  de  viajeros  en  cualquier  lugar  durante  el  transcurso  del  viaje;  

  Lo   primero   que   debemos   preguntarnos   es   ¿Cuándo   comienza   el   viaje?   Después,   cuestionarnos   sobre  la  competencia  de  esta  norma  y  su  aplicación.      ROBO   DE   EXPEDIENTES   O   DOCUMENTOS   DE   PROTOCOLO,   OFICINA   O   ARCHIVOS   PÚBLICOS,   DE   DOCUMENTOS   QUE   CONTENGAN   OBLIGACIÓN,   LIBERACIÓN   O   TRANSMISIÓN   DE   DEBERES   QUE   OBREN   EN   EXPEDIENTE   JUDICIAL,   CON   AFECTACIÓN   DE   ALGUNA  FUNCIÓN  PÚBLICA.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   XIV.-­‐   Cuando   se   trate   de   expedientes   o   documentos   de   protocolo,   oficina   o   archivos   públicos,   de   documentos   que   contengan   obligación,  liberación  o  transmisión  de  deberes  que  obren  en  expediente  judicial,  con  afectación  de  alguna  función  pública.  Si  el   delito   lo   comete   el   servidor   público   de   la   oficina   en   que   se   encuentre   el   expediente   o   documento,   se   le   impondrá   además,   destitución  e  inhabilitación  para  desempeñar  otro  empleo,  cargo  o  comisión  públicos,  de  seis  meses  a  tres  años;    

 ROBO   CUANDO   EL   AGENTE   SE   VALGA   DE   IDENTIFICACIONES   FALSAS   O   SUPUESTAS   ÓRDENES  DE  ALGUNA  AUTORIDAD.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   XV.  Cuando  el  agente  se  valga  de  identificaciones  falsas  o  supuestas  órdenes  de  alguna  autoridad;    

 ROBO  CUANDO  SE  COMETA  EN  CAMINOS  O  CARRETERAS.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   XVI.  Cuando  se  cometa  en  caminos  o  carreteras,  y    

 ROBO  CUANDO  EL  OBJETO  DE  APODERAMIENTO  SEA  EN  VIAS  O  EQUIPO  FERROVIARIO.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas   previstas  en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   XVII.  Cuando  el  objeto  de  apoderamiento  sea  en  vías  o  equipo  ferroviario.      

   ROBO   EN   EDIFICIOS,   VIVIENDAS,   APOSENTO   O   CUARTO   QUE   ESTÉN   HABITADOS   O   DESTINADOS  PARA  HABITACIÓN   ARTICULO   381   bis.-­‐   Sin   perjuicio   de   las   sanciones   que   de   acuerdo   con   los   artículos   370,   371   y   372   deben   imponerse,   se   aplicarán   de  tres  días  a  diez  años  de  prisión  al  que  robe  en  edificios,  viviendas,  aposento  o  cuarto  que  estén  habitados  o  destinados  para   habitación,  comprendiéndose  en  esta  denominación  no  sólo  los  que  estén  fijos  en  la  tierra,  sino  también  los  movibles,  sea  cual   fuere   la   materia   de   que   estén   construidos,   así   como   en   aquellos   lugares   o   establecimientos   destinados   a   actividades   comerciales.   En  los  mismos  términos  se  sancionará  al  que  robe  en  campo  abierto  o  paraje  solitario  una  o  más  cabezas  de  ganado  mayor.   Cuando  el  robo  se  realice  sobre  una  o  más  cabezas  de  ganado  menor,  además  de  lo  dispuesto  en  los  artículos  370,  371  y  372,  se   impondrán  hasta  las  dos  terceras  partes  de  la  pena  comprendida  en  este  artículo.  

-­‐ -­‐

Objeto   material   sobre   el   que   recae   la   acción   ejecutiva   de   robo:   “una   o   más   cabezas   de   ganado  mayor”  o  “sus  crías”  o  “una  o  más  cabezas  de  ganado  menor”   En  una  circunstancia  de  lugar:  Que  se  realice  en  “campo  abierto  o  paraje  solitario”.    

Por  cuanto  se  refiere  al  objeto  material,  la  cabeza  o  cabezas  de  ganado  mayor  tienen  que  formar   parte  de  un  conjunto  cuyas  unidades  mansamente  apacientan  y  andan  juntas.    Es  de  subrayarse   que  la  agravación  no  puede  entrar  en  juego  cuando  el  objeto  material  del  apoderamiento  fueran   crías   de   ganado   menor,   habida   cuenta   de   que   el   párrafo   in   fine   del   artículo   381   Bis   no   las   comprende,  al  contrario  de  lo  que  acaece  con  las  de  ganado  mayor.  Y  por  cuanto  a  se  refiere  con   las  circunstancias  de  lugar,  o  por  “campo  abierto”  ha  de  entenderse  el  terreno  extenso  fuera  de   poblado,   fácil   de   penetrar   y   por   “paraje   solitario”,   el   lugar,   sitio   o   estancia   desamparado   o   desierto.       ROBO.  NO  SE  CONFIGURA,  SI  EL  OBJETO  DE  APODERAMIENTO  ES  GANADO  MENOR  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  SONORA).  TESIS   DE  JURISPRUDENCIA      "Tratándose  del  apoderamiento  del  ganado  menor,  comprendidos  en  esta  clase  el   cerdo,  el  carnero  y  la  cabra,  no  se  configura  el  tipo   penal  de  robo,  sino  el  delito  de  abigeato,  que  sanciona  el  artículo  304,  fracción  I,  del  Código  Penal  para  el  Estado  de  Sonora,  puesto  que   la  voluntad  del  legislador  al  erigir  esta  figura  típica,  fue  la  de  establecer  la  diferencia  entre  los  bienes  muebles  en  general  y  el  ganado  en   sentido  específico;  y  para  tal  efecto  los  tuteló  por  separado,  de  suerte  tal  que  protegió  la  posesión  de  los  bienes  muebles  en  general  en   el  tipo  básico  de  robo  simple  y  protegió  al  ganado  en  el  tipo  especial  de  abigeato".    

                 



Noción  legal  local.  (CPDF)  

Artículo  220.  Al  que  con  ánimo  de  dominio  y  sin  consentimiento  de  quien  legalmente  pueda  otorgarlo,  se  apodere  de  una  cosa   mueble  ajena,  se  le  impondrán:     I.Derogada.     II.  Prisión  de  seis  meses  a  dos  años  y  sesenta  a  ciento  cincuenta  días  multa,  cuando  el  valor  de  lo  robado  no  exceda  de  trescientas   veces  el  salario  mínimo  o  cuando  no  sea  posible  determinar  el  valor  de  lo  robado;     III.   Prisión   de   dos   a   cuatro   años   y   de   ciento   cincuenta   a   cuatrocientos   días   multa,   cuando   el   valor   de   lo   robado   exceda   de   trescientas  pero  no  de  setecientas  cincuenta  veces  el  salario  mínimo,  y     IV.  Prisión  de  cuatro  a  diez  años  y  de  cuatrocientos  o  seiscientos  días  multa,  cuando  el  valor  de  lo  robado  exceda  de  setecientas   cincuenta  veces  el  salario  mínimo.     Para   determinar   la   cuantía   del   robo,   se   atenderá   únicamente   al   valor   de   mercado   que   tenga   la   cosa   en   el   momento   del   apoderamiento.  

  A  diferencia  del  CPF  no  propone  definición  del  delito  de  robo,  tampoco  exige  que  la  conducta  se   realice  sin  derecho  (pues  se  encuentra  implícita  por  estar  tipificada  como  un  delito),  además,  en  el   ámbito   local   la   punibilidad   viene   después   de   la   descripción   de   la   conducta   típica,   por   último   como   elemento  típico  subjetivo  incluye  en  la  noción  legal  el  ánimo  de  dominio.     ¿Es  delito  grave?   Articulo  268.-­‐  Habrá  caso  urgente  cuando  concurran  las  siguientes  circunstancias:   …   …   …   …   Para  todos  los  efectos  legales,  son  graves  los  delitos  sancionados  con  pena  de  prisión  cuyo  término  medio  aritmético  exceda  de  cinco   años.  Respecto  de  estos  delitos  no  se  otorgará  el  beneficio  de  la  libertad  provisional  bajo  caución  previsto  en  la  fracción  I  del  artículo  20   de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos.  El  término  medio  aritmético  es  el  cociente  que  se  obtiene  de  sumar  la   pena  mínima  y  la  máxima  del  delito  de  que  se  trate  y  dividirlo  entre  dos  

¿Cómo  se  calcula?   Ejemplo:   220   F   IV.   Prisión   de   cuatro   a   diez   años   y   de   cuatrocientos   o   seiscientos   días   multa,   cuando  el  valor  de  lo  robado  exceda  de  setecientas  cincuenta  veces  el  salario  mínimo.     …El  término  medio  aritmético  es  el  cociente  que  se  obtiene  de  sumar  la  pena  mínima  (CUATRO  AÑOS)    y  la  máxima  (DIEZ  AÑOS)    del   delito  de  que  se  trate  y  dividirlo  entre  dos  

4+10  =  14/2  =  7  (SIETE  AÑOS  ES  LA  MEDIA  ARITMETICA  DE  LA  FRACCION  IV  DEL  ARTÍCULO  220,   SIES  MAYOR  A  CINCO  AÑOS  SE  CONSIDERA  DELITO  GRAVE)   La  consecuencia  de  que  se  considere  como  delito  grave  es  que    no  se  otorgará  el  beneficio  de  la   libertad   provisional   bajo   caución   previsto   en   la   fracción   I   del   artículo   20   de   la   Constitución   Política   de  los  Estados  Unidos  Mexicanos   a) Sujetos:  Cualquiera   El  artículo  246  del  CPDF  establece  la  querella  para  los  delitos  patrimoniales:  

Artículo   246.   Los   delitos   previstos   en   este   título   se   perseguirán   por   querella,   cuando   sean   cometidos   por   un   ascendiente,  descendiente,  cónyuge,  parientes  por  consaguinidad  (sic)  hasta  el  segundo  grado,  adoptante  o  adoptado,   concubina  o  concubinario,  pareja  permanente  o  parientes  por  afinidad  hasta  el  segundo  grado.     Igualmente  se  requerirá  querella  para  la  persecución  de  terceros  que  hubiesen  participado  en  la  comisión  del  delito,  con   los  sujetos  a  que  se  refiere  este  párrafo.     Se  perseguirán  por  querella  los  delitos  previstos  en  los  artículos:     A)   220,   cuando   el   monto   de   lo   robado   no   exceda   de   cincuenta   veces   el   salario   mínimo,   salvo   que   concurra   alguna   de   las   agravantes  a  que  se  refieren  las  fracciones  viii  y  ix  del  artículo  223  o  las  previstas  en  el  artículo  224,  o  cualquiera  de  las   calificativas  a  que  se  refiere  el  artículo  225.     B)  222,  227,  228,  229,  230,  231,  232,  234  y  235.     C)  237,  salvo  que  el  delito  se  cometa  en  alguna  de  las  hipótesis  a  que  se  refiere  el  artículo  238;  y     D)  239,  240  y  242;     Se   perseguirán   de   oficio   los   delitos   a   que   se   refieren   los   artículos   227,   228,   229,   230,   231,   232,   233,   234,   235   y   241,   cuando  el  monto  del  lucro  o  valor  del  objeto  exceda  de  cinco  mil  veces  el  salario,  o  cuando  se  cometan  en  perjuicio  de   dos  o  más  ofendidos.     El   sentenciado   ejecutoriado   por   los   delitos   de   abuso   de   confianza,   fraude,   administración   fraudulenta   e   insolvencia   fraudulenta,  sean  perseguibles  por  querella  o  de  oficio,  podrá  obtener  su  libertad  inmediata  cuando  cubra  la  totalidad   de  la  reparación  del  daño  y  una  vez  que  se  decrete  la  extinción  de  la  potestad  de  ejecutar  las  penas  y  las  medidas  de   seguridad,   por   parte   de   la   autoridad   judicial   única   y   exclusivamente,   y   para   tal   efecto   es   suficiente   la   manifestación   expresa  del  querellante  o  denunciante  de  que  el  daño  patrimonial  ocasionado  le  ha  sido  resarcido.    

b) Objetos   Material:  Es  la  cosa  ajena  mueble     c) Conducta  Típica   En  este  delito  el  comportamiento  típico  es  el  apoderamiento.   ¿Cuándo  se  da  el  apoderamiento?   -­‐

El  robo  se  consuma  cuando  el  activo  no  sólo  toca  y  remueve  la  cosa,  sino  cuando  la  saca   del  ámbito  de  poder  del  dueño  y  la  coloca  bajo  su  propia  esfera  de  competencia  y  dominio  

Por  lo  que  respecta  al  CPDF  que  adopta  la  teoría  por  cuanto  se  refiere  a  las  que  el  ladrón  puede   abandonar  la  cosa  después  de  habérsela  robado,  o  bien  huir  o  para  no  tener  el  instrumento  que   probaría   su   responsabilidad,   también   porque   se   refiere   a   que   pueden   desapoderarlo   de   la   cosa   ya   sea  un  segundo  ladrón,  o  bien  que  el  propio  sujeto  pasivo  o  a  la  autoridad  recuperan  la  cosa:   Articulo   369.-­‐   Para   la   aplicación   de   la   sanción,   se   dará   por   consumado   el   robo   desde   el   momento   en   que   el   INCULPADO   (CODIGO  PENAL  FEDERAL:  ladrón)    tiene  en  su  poder  la  cosa  robada;  aún  cuando  la  abandone  o  lo  desapoderen  de  ella.    

d) Formas  y  Medios  de  Ejecución.    

-­‐

Por   retención   u   omisión:   Es   posible   que   el   activo   ya   tenga   la   cosa   y   simplemente   no   la   devuelva.   La   negativa   a   devolverla   es   en   sí   el   comportamiento   típico   de   apoderamiento,   cuando   la   intención   del   sujeto   consiste   en   ejercer   poderío   sobre   la   cosa   que   probablemente  el  propio  dueño  le  entregó.    

A   esta   situación   hace   referencia   la   ley   cuando   en   el   artículo   223   fracción   IV   establece   una   agravante  en  el  siguiente  caso:   Artículo  223.  Se  aumentarán  en  una  mitad  las  penas  previstas  en  el  artículo  220  de  este  código,  cuando  el  robo  se  cometa:   …   IV.  Por  quien  haya  recibido  la  cosa  en  tenencia  precaria;    

Este   tipo   de   tenencia   precaria   como   elemento   normativo   debe   entenderse   como   la   posesión   precaria  que  regula  el  Código  Civil  para  el  Distrito  Federal  en  su  artículo  793:     Articulo  793.-­‐  Cuando  se  demuestre  que  una  persona  tiene  en  su  poder  una  cosa  en  virtud  de  la  situación  de  dependencia  en  que  se   encuentra  respecto  del  propietario  de  esa  cosa,  y  que  la  retiene  en  provecho  de  éste,  en  cumplimiento  de  las  órdenes  e  instrucciones   que  de  él  ha  recibido,  no  se  le  considera  poseedor.  

Por   lo   tanto,   precario   es   la   simple   detentación   y   la   razón   es   que   existe   una   situación   de   dependencia  entre  esas  personas.   Si  en  materia  federal  no  existe  esta  fracción  ¿puede  configurarse  como  robo  genérico?   ¿Cuál  es  la  diferencia  con  el  abuso  de  confianza?     e) Ausencia  de  Conducta   Si   puede   presentarse   en   el   caso   del   robo,   por   no   existir   la   voluntad   consciente   del   agente,   este   comportamiento  quedará  al  amparo  del  artículo  29  del  CPDF.   f)

Tipicidad     g) Atipicidad     Se   presentará   cuando   falte   alguno   de   los   elementos   típicos   que   acabamos   de   mencionar,   es   decir,   cuando  la  conducta  realizada  no  se  adecue  al  tipo  penal.   h) Antijuridicidad.   El  CPDF  no  prevé  el  robo  famélico,  pero  de  presentarse  un  caso  en  la  práctica  este  queda  bajo  el   amparo  del  estado  de  necesidad  genérico  recogido  por  el  artículo  29  F.  V  del  CPDF.   i)

Atenuantes  y  Agravantes  

Atenuantes:  El  CPDF  prevé  el  robo  de  uso  en  su  numeral  222:   Artículo   222.   Al   que   se   apodere   de   una   cosa   ajena   sin   consentimiento   del   dueño   o   legitimo   poseedor   y   acredite   que   dicho   apoderamiento  se  ha  realizado  con  ánimo  de  uso  y  no  de  dominio,  se  le  impondrá  de  tres  meses  a  un  año  de  prisión  o  de  treinta  a   noventa  días  multa.  

Como  reparación  del  daño,  pagará  al  ofendido  el  doble  del  alquiler,  arrendamiento  o  interés  de  la  cosa  usada,  conforme  a  los  valores   de  mercado.  

A   diferencia   de   la   legislación   federal,   el   legislador   local   incluye   “animo   de   uso   y   no   de   dominio”   quitando  el  carácter  temporal  y  la  intención  que  deja  el  CPF.     Agravantes:  El  robo  calificado  se  tratara  más  adelante,  por  separado.   j)

Culpabilidad  

Grados:   Con   base   en   el   artículo   18   del   CPF,   se   establecen   dos   grados   de   culpabilidad:   dolo   o   intención  y  culpa  o  imprudencia  (no  intencionalidad).   k) Punibilidad   Reglas  para  la  fijación  de  la  pena:   •

La  pena  se  aplica  según  la  cuantía  (valor  real)  de  lo  robado,  y  como  base  para  la  sanción  se   tomará  el  salario  mínimo  general  diario  vigente  en  el  lugar  y  en  el  momento  de  la  comisión   del  delito.  

Artículo  247.  Para  establecer  la  cuantía  que  corresponda  a  los  delitos  previstos  en  este  título,  así  como  para  la  determinación  de   la  multa,  se  tomará  en  consideración  el  salario  mínimo  vigente  en  el  distrito  federal,  al  momento  de  la  ejecución  del  delito.  

h) Excusas  Absolutorias   El   artículo   248   del   CPDF   prevé   una   excusa   absolutoria   en   algunos   delitos   patrimoniales,   incluido   el   robo,   cuando   no   se   cometa   con   violencia   física   o   moral   y   no   intervengan   más   de   dos   personas.   Asimismo,   dispone   una   reducción   a   la   mitad   de   la   pena   cuando,   antes   de   dictarse   sentencia   en   segunda   instancia,   el   agente   restituya   la   cosa   o   entregue   su   valor   y   satisfaga   los   daños   y   perjuicios   causados.     Artículo  248.  No  se  impondrá  sanción  alguna  por  los  delitos  previsto  en  los  artículos  220,  en  cualquiera  de  las  modalidades  a  que  se   refieren  las  fracciones  I,  III  y  IX  del  artículo  224,  228,  229,  230,  232  y  234;  cuando  el  monto  o  valor  del  objeto,  lucro,  daño  o  perjuicio  no   exceda   de   cincuenta   veces   el   salario   mínimo;   despojo   a   que   se   refiere   el   artículo   237   fracciones   I   y   II,   siempre   y   cuando   no   se   cometan   con  violencia  física  o  moral  y  no  intervengan  dos  o  más  personas  y  239,  todos  ellos  cuando  el  agente  sea  primo-­‐delincuente,  si  este   restituye  el  objeto  del  delito  o  satisface  los  daños  y  perjuicios  o,  si  no  es  posible  la  restitución,  cubra  el  valor  del  objeto  y  los  daños  y   perjuicios,  antes  de  que  el  ministerio  público  ejercite  acción  penal,  salvo  que  se  trate  de  delitos  cometidos  con  violencia  por  personas   armadas  o  medie  privación  de  la  libertad  o  extorsión.   En   los   mismos   supuestos   considerados   en   el   párrafo   anterior,   se   reducirá   en   una   mitad   la   sanción   que   corresponda   al   delito   cometido,   si   antes   de   dictarse   sentencia   en   segunda   instancia,   el   agente   restituye   la   cosa   o   entrega   su   valor   y   satisface   los   daños   y   perjuicios   causados.   EXCUSA  ABSOLUTORIA  EN  EL  DELITO  DE  ROBO.  SE  ACTUALIZA  CUANDO  SE  REÚNEN  LOS  REQUISITOS  QUE  ESTABLECE  EL  ARTÍCULO   248  DEL  NUEVO  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL,  NO  OBSTANTE  QUE  EXISTA  UNA  CONDUCTA  TÍPICA,  ANTIJURÍDICA  Y   CULPABLE.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   El  artículo  248  del  Nuevo  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  (denominado  así  hasta  el  9  de  junio  de  2006)  contiene  la  figura  de  la   excusa   absolutoria,   en   la   cual,   no   obstante   que   se   dé   una   conducta   típica,   antijurídica   y   culpable,   el   legislador   ha   considerado   innecesario   que   se   imponga   sanción   alguna   al   sujeto   activo;   así,   el   precepto   citado   establece   específicamente   los   ilícitos   en   que   se   puede  actualizar  dicha  figura,  entre  otros,  el  delito  de  robo  previsto  en  el  artículo  220  del  mismo  ordenamiento,  siempre  y  cuando:  a)   no   se   hubiese   cometido   con   violencia   física,   moral   o   por   personas   armadas;   b)   que   no   intervengan   dos   o   más   personas   en   su   comisión;  

y,  c)  que  no  medie  en  la  comisión  del  ilícito,  privación  de  la  libertad  o  extorsión.  Ahora  bien,  los  requisitos  para  la  procedencia  de  la   excusa  absolutoria  son:  que  se  restituya  el  objeto  del  delito,  que  se  satisfagan  los  daños  y  perjuicios,  y  si  no  es  posible  la  restitución,   cubrir   el   valor   del   objeto,   además   de   los   daños   y   perjuicios   antes   de   que   el   Ministerio   Público   ejerza   acción   penal.   De   lo   anterior   se   colige  que  si  en  el  delito  de  robo  el  sujeto  activo  restituye  de  forma  espontánea  el  objeto  del  delito  con  posterioridad  a  su  comisión  y   antes   del   ejercicio   de   la   acción   penal,   además   no   existen   daños   y   perjuicios   que   cuantificar,   ni   hubo   violencia   física   o   moral,   ni   participaron   más   de   dos   sujetos   en   su   comisión,   ni   medió   la   privación   de   la   libertad   o   extorsión,   procede   configurar   la   excusa   absolutoria  aun  subsistiendo  una  conducta  típica,  antijurídica  y  culpable.  

i) j) k) l)                                      

Consumación  y  Tentativa   Concurso  de  delitos   Participación   Persegubilidad  o  Procedencia.  

ROBO  EQUIPARADO   Por  su  parte  el  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal,  prevé  como  conductas  equiparadas  al  robo:   Artículo  221.  Se  impondrán  las  mismas  penas  previstas  en  el  artículo  anterior,  a  quien  sin  consentimiento  de  la  persona  que  legalmente   pueda  otorgarlo:   I.  Aproveche  energía  eléctrica  o  cualquier  otro  fluido;  o   II.  Se  apodere  de  cosa  mueble  propia,  si  ésta  se  encuentra  en  poder  de  otra  persona  por  cualquier  título  legítimo.  

ROBO  CALIFICADO   En  los  artículos  223,  224  y  225  del  CPDF  se  prevén  los  casos  de  robo  calificado:   Artículo  223.  Se  aumentarán  en  una  mitad  las  penas  previstas  en  el  artículo  220  de  este  código,  cuando  el  robo  se  cometa:   I.  En  un  lugar  cerrado;   II.  Derogada   III.  Aprovechando  alguna  relación  de  trabajo,  de  servicio  o  de  hospitalidad;   IV.  Por  quien  haya  recibido  la  cosa  en  tenencia  precaria;   V.  Respecto  de  equipo,  instrumentos,  semillas  o  cualesquiera  otros  artículos  destinados  al  aprovechamiento  agrícola,  forestal,  pecuario   o  respecto  de  productos  de  la  misma  índole;   VI.  Sobre  equipaje  o  valores  de  viajero,  en  cualquier  lugar  durante  el  transcurso  del  viaje  o  en  terminales  de  transporte;   VII.  Por  los  dueños,  dependientes,  encargados  o  empleados  de  empresas  o  establecimientos  comerciales,  en  los  lugares  en  que  presten   sus  servicios  al  público,  sobre  los  bienes  de  los  huéspedes,  clientes  o  usuarios;   VIII.   Respecto  de  documentos  que  se  conserven  en  oficinas  públicas,  cuando  la  sustracción  afecte  el  servicio  público  o  cause  daño  a   terceros.   Si   el   delito   lo   comete   un   servidor   público   que   labore   en   la   dependencia   donde   cometió   el   robo,   se   le   impondrá   además,   destitución  e  inhabilitación  de  uno  a  cinco  años  para  desempeñar  otro  empleo,  cargo  o  comisión  públicos;   IX.  En  contra  de  persona  con  discapacidad  o  de  más  de  sesenta  años  de  edad;  o     Artículo  224.  Además  de  las  penas  previstas  en  el  artículo  220  de  este  código,  se  impondrá  de  dos  a  seis  años  de  prisión,  cuando  el  robo   se  cometa:   I.  En  lugar  habitado  o  destinado  para  habitación,  o  en  sus  dependencias,  incluidos  los  movibles;   II.   En   una   oficina   bancaria,   recaudadora,   u   otra   en   que   se   conserven   caudales   o   valores,   o   contra   personas   que   las   custodien   o   transporten;   III.  Encontrándose  la  víctima  o  el  objeto  del  apoderamiento  en  un  vehículo  particular  o  de  transporte  público;   IV.  Aprovechando  la  situación  de  confusión  causada  por  una  catástrofe,  desorden  público  o  la  consternación  que  una  desgracia  privada   cause  al  ofendido  o  a  su  familia;   V.  En  despoblado  o  lugar  solitario;   VI.  Por  quien  haya  sido  o  sea  miembro  de  algún  cuerpo  de  seguridad  pública  o  personal  operativo  de  empresas  que  presten  servicios  de   seguridad  privada,  aunque  no  esté  en  servicio;  

VII.  Valiéndose  el  agente  de  identificaciones  falsas  o  supuestas  órdenes  de  la  autoridad;   VIII.  Respecto  de  vehículo  automotriz  o  parte  de  éste;  o   IX.   En   contra   de   transeúnte,   entendiéndose   por   éste   a   quien   se   encuentre   en   la   vía   pública   o   en   espacios   abiertos   que   permitan   el   acceso  público.     Artículo  225.  Las  penas  previstas  en  los  artículos  anteriores,  se  incrementarán  con  prisión  de  dos  a  seis  años,  cuando  el  robo  se  cometa:   I.  Con  violencia  física  o  moral,  o  cuando  se  ejerza  violencia  para  darse  a  la  fuga  o  defender  lo  robado;  o   II.  Por  una  o  más  personas  armadas  o  portando  instrumentos  peligrosos.   Se   equipara   a   la   violencia   moral,   la   utilización   de   juguetes   u   otros   objetos   que   tengan   la   apariencia,   forma   o   configuración   de   armas   de   fuego,  o  de  pistolas  de  municiones  o  aquéllas  que  arrojen  proyectiles  a  través  de  aire  o  gas  comprimido.  

Se  destaca  que  la  legislación  del  DF  ha  previsto  una  agravación  en  el  delito  de  robo  en  atención  a   la  vulnerabilidad  del  pasivo.  Es  el  caso  mencionado  en  el  artículo  223  F.  IX,  que  hace  referencia  al   pasivo  como  una  persona  con  discapacidad  o  de  60  años  de  edad.                                    

ABUSO  DE  CONFIANZA.-­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐ “EL  SUJETO  YA  TIENE  LA  COSA”.34   En  España  esta  figura  recibe  el  nombre  de  –  Apropiación  indebida  –  y  se  regula  en  el  artículo  252   del  Código  Penal  Español:   Artículo 252.- Serán castigados con las penas del artículo 249 ó 250, en su caso, los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero, efectos, valores o cualquier otra cosa mueble o activo patrimonial que hayan recibido en depósito, comisión o administración, o por título que produzca obligación de entregarlos o devolverlos, o negaren haberlos recibido, cuando la cuantía de lo apropiado exceda de 400 euros. Dicha pena se impondrá en su mitad superior en el caso de depósito necesario o miserable.

La  posesión  derivada  sirve  paras  diferenciar  el  delito  de  apropiación  indebida  del  hurto  e  incluso   del  ámbito  de  la  más  absoluta  impunidad,  por  regla  general  la  propiedad  de  las  cosas  por  parte  del   sujeto   que   dispone   de   ellas   destipifica   el   delito   de   apropiación   indebida,   pudiendo   constituir   la   disposición   sobre   estas   cosas   todo   lo   más   cuando   se   trata   de   un   uso   abusivo   del   propio   patrimonio,   un   delito   de   alzamiento   de   bienes.   De   aquí   se   desprende   que   no   pueda   castigarse   por   apropiación   indebida   el   hecho   de   que   el   prestatario   no   devuelva   la   cosa   fungible   objeto   del   préstamo   o   mutuo,   pues   este   contrato   transmite   la   propiedad   y   no   la   posesión   de   las   cosas   prestadas,  aunque  naturalmente  subsistan  las  correspondientes  acciones  civiles.   •

Noción  Legal  Federal  

Articulo   382.-­‐   Al   que,   con   perjuicio   de   alguien,   disponga   para   sí   o   para   otro,   de   cualquier   cosa   ajena   mueble,   de   la   que   se   le   haya   transmitido  la  tenencia  y  no  el  dominio,  se  le  sancionará  con  prisión  hasta  de  1  año  y  multa  hasta  de  100  veces  el  salario,  cuando   el  monto  del  abuso  no  exceda  de  200  veces  el  salario.   Si  excede  de  esta  cantidad,  pero  no  de  2000,  la  prisión  será  de  1  a  6  años  y  la  multa  de  100  hasta  de  180  veces  el  salario.   Si  el  monto  es  mayor  de  2,000  veces  el  salario  la  prisión  será  de  6  a  12  años  y  la  multa  de  120  veces  el  salario.  

Doctrinalmente   se   crítica   la   terminología   de   dicho   delito   siendo   que   se   abuse   o   traicione   la   confianza,  pues  hay  casos  –  la  mayoría  –  en  los  cuales  no  media  confianza  y,  sin  embargo,  la  cosa   mueble  se  deja  en  poder  de  una  persona.   a) Sujetos   Sujeto  Activo:  Para  la  mayoría  de  los  doctrinarios  puede  ser  sujeto  activo  cualquier  persona,  sin   embargo  nosotros  no  estamos  de  acuerdo,  ya  que  el  tipo  penal  exige  determinadas  características   que  debe  satisfacer,  como  lo  es  aquel  que  se  le  haya  transmitido  la  tenencia  y  no  el  dominio.   JLI:  “No  es  sujeto  indeterminado,  sin  que  es  aquel  a  quien  se  le  transmite  la  tenencia”   Jiménez  Huerta:  Cualquier  persona  que  se  encuentre  en  la  situación  fáctica  que  es  el  presupuesto   del   delito,   esto   es,   que   se   le   haya   transmitido   la   tenencia   de   la   cosa,   puede   ser   sujeto   activo,   excepto  quien  fuere  propietario  de  la  misma.   Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.                                                                                                                             34

 Siempre  debemos  verificar  la  causa  generadora  de  la  posesión  por  virtud  de  la  cual  se  constituye  el  ilícito.   Además  preguntarnos  como  si  fuéramos  el  sujeto  activo  ¿Cómo  la  tienes?  ¿Cómo  la  recibes?    

b) Objetos   Material:  Cosa  ajena  mueble   Esta  cosa  ajena  mueble  ha  de  ser  recibida  en  depósito,  comisión  o  administración  u  otro  título  que   produzca   obligación   de   restitución.   Es   decir,   la   cosa   ha   de   tenerse   por   un   titulo   traslativo   de   la   posesión   (traslativos   de   uso   como   podría   ser:   comodato,   mandato,   prenda,   arrendamiento,   aparcería,   etc.);   lo   que   no   puede   asimilarse   a   esos   títulos   el   contrato   de   mutuo   o   cualquier   traslativo  de  la  propiedad,  precisamente  porque  transmite  la  propiedad  y  no  la  posesión.  Respecto   al   contrato   de   sociedad   no   hay   obstáculo   que   impida   que   uno   de   los   socios   sea   castigado   por   apropiación  indebida  cuando  dispone  ilícitamente  de  objetos  del  patrimonio  comunitario  en  cuya   posesión   estaba   por   un   título   que   implicaba   la   restitución,   lo   mismo   puede   decirse   del   administrador   que   utiliza   los   fondos   sociales   para   fines   propios,   desviando   el   patrimonio   social   del   objeto  social  a  que  estaba  afecto.   .ABUSO  DE  CONFIANZA.  IMPORTANCIA  DE  LA  NATURALEZA  DE  LA  POSESIÓN  DE  LOS  BIENES  SUSTRAÍDOS  POR  EL  ACTIVO  PARA  LA   CONFIGURACIÓN  DEL  DELITO  DE.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA    "En   tratándose   de   la   disminución   patrimonial   sufrida   por   la   disposición   de   bienes   con   motivo   de   relaciones   de   trabajo,   es   de   relevante   importancia   determinar   si   el   activo   los   recibió   en   depósito,   administración   o   simple   detentación   física   como   poseedor   precario,   puesto   que  si  la  recepción  de  aquéllos  constituye  una  simple  detentación  que  obedece  al  carácter  de  empleado  de  dicho  agente  al  servicio  del   agraviado  como  consecuencia  de  la  relación  laboral  existente  entre  ambos  y  no  porque  los  hubiese  recibido  a  virtud  de  un  acto  jurídico   que   tuviera   por   objeto   directo   e   inmediato   esos   bienes,   independientemente   de   que   el   receptor   los   tuviera   a   su   alcance,   la   disposición   de  mérito  entrañaría  un  ilícito  diverso  del  de  abuso  de  confianza".      

Jurídico:  Patrimonio.   c) Conducta  Típica   En  el  delito  de  abuso  de  confianza  el  núcleo  del  tipo  es  el  comportamiento  efectuado  por  el  activo   para  integrar  el  ilícito  de  disponer  para  sí  o  para  otro  de  una  cosa  ajena  mueble.     A  diferencia  del  delito  de  robo  en  donde  la  conducta  es  un   acto  de  apoderamiento,  en  el  abuso  de   confianza  es  el  acto  de  disposición.     Muñoz  Conde  señala  que  la  disposición  (tipo  objetivo),  para  la  que  no  se  está  autorizado,  implica   un  acto  de  apropiación  del  sujeto  que  dispone  siendo  solo  poseedor,  consecuentemente,  no  basta   con     un   simple   mal   uso   de   la   cosa   poseída,   sino   que   son   precisos   actos   de   apropiación,   sin   embargo,   en   el   Código   español   la   distracción   es   también   una   forma   de   apropiación:   el   que   distrae   piensa  en  devolver  la  cosa,  mientras  que  el  que  se  la  apropia  no  piensa  ni  por  un  momento  en  la   devolución.     Asimismo   se   exige   también   el   ánimo   de   lucro   referido   a   la   intención   de   apropiarse   de   la   cosa   o   de   disponer  de  ella  sin  facultades  para  ello,  lo  que  produce  un  perjuicio  en  el  sujeto  pasivo.  El  ánimo   de  devolución  posterior  a  la  apropiación  no  excluye  el  dolo,  pero  puede  constituir  el  presupuesto   subjetivo  de  la  impunidad  por  desistimiento  voluntario  en  las  formas  imperfectas  de  ejecución  o   de  la  atenuación  en  los  casos  de  arrepentimiento  posterior  a  la  consumación.  

Amuchategui   señala   que   el   verbo   disponer   significa   también   actuar   como   dueño,   por   lo   que   se   hace   con   el   objeto   lo   que   se   quiera,   tal   como   lo   haría   el   legitimo   dueño.   Desde   luego,   para   que   pueda  presentarse  esta  conducta  en  la  que  se  dispone  de  algo,  previamente  debe  haberlo  tenido   en   su   poder   el   activo,   pues   nadie   puede   disponer   de   lo   que   no   tiene,   esto   es   lo   que   se   llama   presupuesto  básico.     El   artículo   382   exige   como   presupuesto   de   la   conducta   típica,   que   l   sujeto   activo   “se   le   haya   transmitido  la  tenencia  y  no  el  dominio”  de  la  “cosa  ajena  mueble”.  Esta  transmisión  previa  es  el   presupuesto  ontológico  de  la  conducta  típica,  y  viene  a  ser  antecedente  factico  que  abre  paso  y   enmarca   la   posible   realización   de   la   subsecuente   conducta   ejecutiva.   “Transmitir   la   tenencia”   implica  jurídicamente  independizar  el  poder  de  hecho  sobre  la  cosa  de  la  persona  que  efectúa  la   transmisión,   y   transferir   o   trasladar   dicho   poder   de   hecho   a   la   que   más   tarde   se   erige   en   sujeto   activo  del  delito.    Solo  puede  estimarse  que  se  ha  transmitido  a  éste  dicha  tenencia,  cuando  el   poder  de  hecho  que  sobre  ella  obtiene  lo  ejerce  con  autonomía  independencia  y  sin  la  vigilancia   de  quien  lo  transmitió.   Para  Jiménez  Huerta,  disponer  de  una  cosa  ajena,  tanto  significa  como  apropiársela,  esto  es,  como   hacerse   dueño   de   ella   de   propia   autoridad,   beneficiándose   con   su   posesión   o   disfrute,   cual   si   el   propietario  fuera,  o  enajenarla  o  gravarla  mediante,  un  acto  jurídico  que  presupone  la  presencia   de  una  previa  apropiación  o,  al  menos,  la  coexistencia  de  una  apropiación  simultánea.     Generalmente  se  admite  que  el  acto  de  disposición  en  el  abuso  de  confianza  consiste  en  invertir   en   propio   beneficio   el   título   posesorio   que   el   sujeto   activo   tiene   sobre   la   cosa,   sin   embargo,   no   en   todas  las  manifestaciones  concretas  del  delito  de  abuso  de  confianza  existe  una  inversión  a  titulo   posesorio,   pues   si   inversión   significa   mutuamiento   de   posesión,   una   posesión   mutuada,   debe,   después  del  acto  de  la  inversión  continuar  subsistiendo  el  agente,  lo  que  no  acontece  en  todos  los   casos  en  que  la  apropiación  se  concreta  en  un  acto  de  enajenación  de  la  cosa,  en  los  cuales  no  es   posible  decir  que  existe  una  inversión  de  posesión  o  del  título  de  la  posesión.     d) Formas  y  Medios  de  Ejecución:  La  ley  no  señala  ninguno,  por  lo  que  pude  serlo  cualquiera.     El  artículo  382  exige  que  el  abuso  de   confianza  se  dé  “con  perjuicio  de  alguien”  y  aunque  en  los   tipos   específicos   recogidos   en   las   tres   fracciones   del   artículo   383   y   en   el   384   no   se   hace   referencia   a  dicho  elemento,  se  estima  que  el  mismo  yace  subintelligenda,  pues  desde  el  punto  de  vista  de  la   tutela  penal  del  patrimonio  no  tendría  sentido  tipificar  una  apropiación  para  el  sujeto  pasivo.     El  perjuicio  consiste  en  la  lesión  inferida  al  bien  patrimonial,  contemplada  desde  el  punto  de  vista   del  que  la  sufre,  esto  es,  del  paciente.     Sin   embargo   no   debemos   olvidad   que,   como   elemento   normativo   también   puede   interpretarse   como  lo  conceptúa  la  legislación  civil:   Articulo  2,109.-­‐  Se  reputa  perjuicio  la  privación  de  cualquiera  ganancia  lícita,  que  debiera  haberse  obtenido  con  el  cumplimiento  de  la   obligación.  

Penalmente  no  debe  limitarse  el  concepto  de  perjuicio  como  se  entiende  dentro  de  la  legislación   civil,   ya   que   unas   veces   se   da   en   la   privación   de   ganancia   ilícita   que   dejaron   de   obtener   dichas   personas  por  la  ilegitima  apropiación,  otras,  en  la  privación  temporal  que  ha  sufrido  el  propietario,   usufructuario,   arrendatario,   de   usar   y   disfrutar   la   cosa.     No   es   necesario   que   se   plasme   un   daño   económico,  ya  que  puede  consistir  un  perjuicio  jurídico  que  no  se  traduzca  en  un  daño  económico,   como  acaece  cuando  se  logra  la  recuperación  de  la  cosa.     Por     último,   Antolisei   subraya   que   el   elemento   típico   del   perjuicio   consiste   en   aquello   que   constituye   una   pérdida   patrimonial,   y   en   dicha   valoración   deben   tenerse   en   cuenta   las   particularidades   del   caso   concreto,   y   consecuentemente   los   intereses   patrimoniales   del   sujeto   pasivo.     e) Ausencia  de  conducta   Para   Amuchástegui   puede   presentarse   una   de   las   hipótesis   de   ausencia   de   conducta,   podría   tratarse  de  la  vis  absoluta.     f)

Tipicidad  

Habrá   tipicidad   en   este   delito   cuando   todos   los   elementos   de   la   conducta   encuadren   en   la   descripción   legal   contemplada   para   este   caso   en   los   artículos   382   del   CPDF.   Dichos   elementos   son   los  siguientes:   1. 2. 3. 4.

Conducta  Típica:  Disposición  para  sí  o  para  otro   Objeto  material:  De  una  cosa  ajena  mueble   Daño  patrimonial:  Con  perjuicio  de  alguien   Presupuesto   básico:   Respecto   de   la   cual   se   le   hubiere   transmitido   la   tenencia   (con   autonomía  independencia  y  sin  la  vigilancia  de  quien  lo  transmitió)  y  no  el  dominio.   5. Sujetos:   Activo   (quien   se   apropia   indebidamente)   y   Pasivo   (quien   sufre   el   daño   patrimonial)   ELMENTOS:  

-­‐

La   entrega   de   la   cosa,   en   virtud   de   la   confianza   o   de   un   contrato   que   no   transfiere   el   dominio;    

-­‐ -­‐

Que  la  confianza  haya  sido  alcanzada  con  fines  distintos  del  de  disponer  de  lo  ajeno,  y;   Que   el   acusado   disponga   de   los   fondos   para   otros   objetos   distintos   de   los   indicados,   sabiendo  que  no  le  pertenecían  

ABUSO  DE  CONFIANZA,  ELEMENTOS  DEL  DELITO  DE.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA     "Los   tres   elementos   que   constituyen   la   figura   delictiva   denominada   abuso   de   confianza   son:   la   entrega   de   la   cosa,   en   virtud   de   la   confianza   o   de   un   contrato   que   no   transfiere   el   dominio;   que   la   confianza   haya   sido   alcanzada   con   fines   distintos   del   de   disponer   de   lo   ajeno,  y  que  el  acusado  disponga  de  los  fondos  para  otros  objetos  distintos  de  los  indicados,  sabiendo  que  no  le  pertenecían".          

g) Atipicidad   Por  ejemplo:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Disponer   de   un   bien   inmueble:   Hay   atipicidad   por   no   tratarse   del   objeto   material   que   exige  la  ley  penal,  seria  despojo.   Destruir  la  cosa  ajena  mueble:  Hay  atipicidad  por  no  tratarse  por  faltar  la  conduct  típica,   seria  delito  de  daño.   Disponer  de  la  cosa  si  nunca  se  transmitió  la  tenencia:  Falta  el  presupuesto  básico,   seria   robo.   Disponer  de  la  cosa  sin  que  exista  perjuicio:  No  se  estaría  dañando  el  objeto  jurídico  del   tipo  penal  (patrimonio)  por  lo  que  la  conducta  es  atípica.    

ABUSO   DE   CONFIANZA.   NO   SE   INTEGRA   EL   DELITO   DE.   EN   TRATÁNDOSE   DE   COBRADORES.   PORQUE   NO   TIENEN   LA   POSESIÓN   DERIVADA  DE  LA  COSA,  SINO  SÓLO  PRECARIA.  JURISPRUDENCIA  POR  CONTRADICCIÓN   "El  presupuesto  básico  del  delito  abuso  de  confianza,  consiste  en  la  disposición  que  hace  el  sujeto  activo  para  sí  o  para  otro,  de  una   cosa   mueble   ajena,   misma   de   la   que   se   le   ha   transmitido   la   tenencia   y   no   el   dominio   en   perjuicio   del   pasivo.   Ahora   bien,  el   alcance   del   vocablo  transmisión,  implica  una  transferencia  de  derechos,  lo  que  quiere  decir  que  la  transmisión  de  la  tenencia  a  que  se  refiere  el   ilícito   de   abuso   de   confianza   como   presupuesto   lo   es,   que   la   cosa   se   traslade   material   y   físicamente   bajo   cualquier   título   permitido   por   la  ley,  por  virtud  del  cual  quien  la  transmite  se  desliga  jurídicamente  de  su  posesión  y  del  poder  de  hecho  que  tenía  sobre  la  misma,   para  otorgársele  al  que  la  recibe,  quien  a  consecuencia  adquiere  su  tenencia  autónoma  e  independientemente  del  transmisor  (posesión   derivada).   Lo   que   quiere   decir   que   no   cualquier   tipo   de   posesión   da   lugar   al   delito   de   abuso   de   confianza   sino   la   derivada,   esto   es   aquella   en   el   que   se   transfiere   la   cosa   misma.   En   el   caso   específico,   los   cobradores   entendidos   en   nuestro   medio   como   aquellas   personas  que  tienen  como  función  principal  la  de  realizar  los  cobros  a  los  deudores  del  establecimiento,  negocio  o  empresa  para  el  que   prestan  sus  servicios,  el  dinero  que  ellos  poseen,  lo  tienen  a  su  alcance  en  virtud  de  su  relación  de  trabajo,  esto  es,  el  numerario  llega  a   su   esfera   material   por   la   naturaleza   de   su   empleo   y   aun   cuando   puedan   tener   acceso   a   la   cosa   con   cierta   autonomía   de   su   dueño   o   de   quien  puede  disponer  de  ella,  ello  es,  sin  haber  sido  transmitida  la  tenencia  de  la  cosa,  ni  su  custodia  ya  que  únicamente  tienen  a  su   alcance   el   numerario   por   el   vínculo   laboral   que   tienen   con   el   dueño   de   la   empresa   o   negociación,   de   ahí   que   si   disponen   del   mismo,   se   configura  diverso  delito  mas  no  así  el  de  abuso  de  confianza".       ABUSO   DE   CONFIANZA,   NO   SE   CONFIGURA   TRATÁNDOSE   DE   COBRADORES,   YA   QUE   POR   RAZÓN   DEL   DESEMPEÑO   DE   SUS   FUNCIONES  SÓLO  TIENEN  LA  DETENTACIÓN  PRECARIA  SOBRE  LAS  CANTIDADES  COBRADAS  A  NOMBRE  DE  LA  NEGOCIACIÓN  PARA  LA   CUAL  PRESTAN  SUS  SERVICIOS.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   "Las  personas  que  con  motivo  del  desempeño  de  sus  funciones  laborales  realizan  cobros  a  los  deudores  de  la  negociación  para  la  cual   prestan  sus  servicios,  son  unos  simples  detentadores  precarios  de  los  valores  recibidos,  puesto  que  éstos  no  salen  de  la  esfera  jurídica   del  dueño,  si  se  les  ha  impuesto  la  obligación  de  entregarlos  en  un  tiempo  determinado;  por  lo  cual  no  puede  considerarse  que  se  les   haya  transmitido  la  posesión  derivada  de  los  valores,  por  no  habérseles  otorgado  sobre  los  mismos  un  poder  jurídico  distinto  del  de  la   simple   tenencia   material   o   detentación.   De   tal   manera   que   si   el   agente   cobrador   dispone   del   dinero   que   recibió   en   razón   de   la   naturaleza  de  su  empleo,  del  que  sólo  tenía  encomendada  la  custodia  y  vigilancia  y  sobre  el  cual  no  tenía  un  poder  jurídico  diverso  al  de   la   simple   detentación,   por   no   habérsele   transmitido   la   posesión   derivada   ni   conferido   un   poder   de   disposición   para   ejercerlo   a   su   libre   albedrío,  ya  que  únicamente  tenía  una  posesión  precaria,  el  detrimento  patrimonial  que  sufre  la  parte  patronal,  no  actualiza  el  delito  de   abuso  de  confianza,  sino  en  todo  caso  un  diverso  ilícito".    

  h) Antijuridicidad     El  delito  de  abuso  de  confianza  es  antijurídico  porque  atenta  contra  el  patrimonio  de  las  personas,   la  expresión  que  exige  el  artículo  382  “con  perjuicio  de  alguien”  pone  de  relieve  lo  antijurídico  sin   necesidad  de  expresar  “sin  derecho”.        

i)

Causas  de  Justificación:  

 

 

 

 

 

                 

Amuchástegui  señala  que  no  existe  causa  justificativa  especialmente  prevista  en  la  ley  penal,  sin   embargo,   creemos   que   bien   puede   presentarse   algunas,   como   estado   de   necesidad35,   cumplimiento  de  un  deber  y  consentimiento  del  titular  del  bien  jurídico.     El  maestro  Muñoz  Conde  señala  que  como  causas  de  justificación  suelen  invocarse  el  derecho  de   retención  y  el  estado  de  liquidación  o  rendición  de  cuentas  pendientes.   Jiménez  Huerta  señala  que  dicho  derecho  de  retención  solo  lo  tienen  el  mandatario  y  el  acreedor   pignoraticio    ya  que  son  a  quienes  se  les  reputa  el  presupuesto  básico,  en  tanto  que  en  el  contrato   de   hospedaje   o   de   obra   a   precio   alzado   no   existe   una   trasmisión   de   la   tenencia   de   la   cosa.   Sin   embargo,  aunque  la  retención  de  la  cosa  en  estos  casos  es  ilegítima,  es  necesario,  según  el  artículo   384  que  el  ofendido  requiera  formalmente  al  tenedor  o  poseedor  para  que  se  la  devuelva,  y  éste   no  lo  haga  o  no  la  entregue  a  la  autoridad  para  que  disponga  de  la  misma  conforme  a  la  ley.     Por   lo   que   se   refiere   a   la   existencia   de   una   liquidación   pendiente   no   implica   necesariamente   la   justificación   de   la   apropiación   indebida   y   todo   lo   más   puede   tener   importancia   para   la   determinación   de   la   cuantía   del   perjuicio   y   consiguientemente   de   la   pena.   Pero   si   la   liquidación   revela  un  estado  de  deudas  recíprocas  entre  las  partes,  la  apropiación  de  las  cosas  por  un  importe   inferior  a  la  cuantía  de  la  deuda  puede  estar  justificada.     j)

Atenuantes  y  Agravantes:  No  existen  dentro  de  este  tipo,  circunstanciad  modificatorias.       k) Culpabilidad:  La  única  manera  posible  para  que  se  presente  este  delito,  es  la  forma  dolosa   o  intencional.     l) Punibilidad   Se  debe  distinguir  el  monto  del  abuso36  para  poder  imponer  la  sanción:   Cuando  el  monto  del  abuso  exceda  de:    1  a  200  VSM:     PRISION  DE  1  AÑO  Y  MULTA  DE  HASTA  100  VSM    201  a  2000  VSM:          PRISION  DE  1  A  6  AÑOS  Y  MULTA  DE  100  HASTA  180  VSM    2001     :     PRISION  DE  6  A  12  AÑOS  Y  MULTA  DE  120  VSM37   Supuesto  de  abuso  de  confianza  equiparado  (385):    Niegue  a  entregar  un  vehículo  recibido  en  depósito  de  autoridad  competente:     PRISION  DE  SEIS  MESES  A  SEIS  AÑOS  Y  MULTA  HASTA  DE  CIEN  VSM                                                                                                                             35

  En  caso  e  estado  de  necesidad  revestiría  las  mismas  características  del  robo  de  famélico,  solo  que  en  vez  de  darse  la  conducta  de   apoderamiento  se  daría  la  de  disposición  de  la  cosa.     36   Jiménez  Huerta  señala  que  sería  un  error  concluir  en  que  con  base  en  el  artículo  382  que  establece  que  la  pena  del  delito  se  fija  en   relación  al  “monto  del  abuso”  que  el  perjuicio  jurídico  ha  de  ser  siempre  evaluable  en  dinero  ya  que  de  otro  modo  no  podría  fijarse  la   pena;   pues   lo   que   el   Código   Penal   toma   en   cuenta   para   determinar   la   sanción   es   el   valor   del   objeto   apropiado   y   no   el   monto   del   perjuicio.    

Jiménez  Huerta  señala  que  el  “monto  del  abuso”  deberá  cifrarse  también  tomándose  en  cuenta  el   valor  intrínseco  del  objeto  de  la  apropiación  por  las  mismas  razones  que  en  el  robo.  La  fijación  del   valor  intrínseco  de  la  cosa  apropiada  debe  hacerse  en  función  al  día  en  que  se  consuma  el  delito,   sin  tomarse  en  cuenta  el  que  hubiere  tenido  antes  o  el  que  pudiera  tener  después.     En  los  casos  en  que  el  objeto  hubiere  sido  recuperado,  el  monto  del  abuso  debe  ser  valorado  por   peritos,  en  caso  contrario  los  peritos  deberán  finar  su  valor  tomando  por  base  el  precio  genérico   que  tuviere  en  el  mercado.38     m) Excusas  absolutorias:  No  presenta     n) Consumación   Muñoz  Conde  señala  que  el  resultado  de  la  apropiación  indebida  consiste  en  la  apropiación  que  se   manifiesta  al  realizarse  los  actos  de  disposición  o  al  negar  haber  recibido  las  cosas  poseídas,  y  en  el   consiguiente   perjuicio   que   la   apropiación   produce   en   el   titular   del   derecho   a   exigir   la   entrega   o   devolución  de  las  cosas.  Normalmente  apropiación  y  perjuicio  suelen  coincidir,   pero  si,  a  pesar  de   los   actos   dispositivos,   no   se   llega   a   producir   el   perjuicio   patrimonial   lesivo   para   el   sujeto   pasivo,   el   delito  no  se  consuma  y  cabe  la  tentativa.   Distinto  del  desistimiento  es  el  arrepentimiento  posterior  a  la  consumación,  ya  que  normalmente   la   apropiación   supone   casi   siempre   el   perjuicio   y   porque   solo   cuando   se   produce   el   perjuicio   se   presentan  las  correspondientes  quererlas.     Jiménez  Huerta  indica  que  el  momento  consumativo  se  da    en  el  mismo  instante  en  que  el  sujeto   activo   logra   apropiarse,   esto   es,   disponer   para   sí   o   para   otro,   del   objeto   material   sobre   que   recae.   Esta  apropiación  es  evidente  cuando  el  sujeto  activo  consume  la  cosa;  asume  y  ejerce  sobre  ella   facultades  de  dominio  que  sólo  al  dueño  competen  (no  basta  la  simple  intención  de  apropiarse  de   la  cosa,  sino  que  es  necesario  también  el  comportamiento  externo  de  significación  inequívoca)  .   o) Tentativa   Como   el   delito   de   abuso   de   confianza   es   material   o   de   resultado   pues   produce   un   cambio   en   el   mundo   exterior,   esto   es,   la   apropiación   o   disposición   fáctica   de   la   cosa   ajena,   es   configurable   la   tentativa,  siempre  que  el  proceso  ejecutivo  de  la  apropiación  se  integra  por  esa  serie  comisiva  de   actos  constitutivos  de  la  conducta  plurisubsistente.   p) Concurso  de  Delitos   Ideal  o  Formal:  Para  Amuchástegui  es  difícil  que  pueda  presentarse  la  concurrencia  de  dos  o  más   resultados  típicos  con  un  solo  comportamiento,  tratándose  del  delito  en  estudio.  

                                                                                                                          38

 Véase  el  CFPP  artículos  123,  220  ,  234  y  238  y  el  CPPDF  102,  103,  124,  162  y  175.  

Real  o  Material:  Si  es  factible,  ya  que  con  distintas  conductas  pueden  darse  varios  delitos,  como   en   el   caso   de   abuso   de   confianza;   por   ejemplo:   además   de   disponer   de   la   cosa   o   negarse   a   devolverla,  se  profieren  amenazas,  se  causan  lesiones,  etc.     q) Participación:  Pueden  presentarse  todos  los  grados  de  participación.     r) Perseguibilidad  o  procedencia    En  términos  de  lo  dispuesto  por  el  artículo  399  bis  este  delito  siempre  se  persigue  a  petición  de   parte  ofendida.     s) Cuadro  comparativo  entre  Robo  y  Abuso  de  Confianza   SEMEJANZAS   El  sujeto  pasivo  es  el  mismo:  cualquier  persona.  

DIFERENCIAS   El   sujeto   activo   es   diferente,   mientras   que   en   el   robo   es   cualquiera   en   el   abuso   de   confianza   requiere  del  presupuesto  básico.   El  objeto  material  es  el  mismo:  cosa  mueble  ajena.   La  conducta  típica  es  diferente   El  objeto  jurídico  es  el  mismo:  el  patrimonio.   EL  abuso  de  confianza  exige  un  presupuesto  básico.   La   pena   se   aplica   según   el   monto   del   daño   El  robo  exige  dos  elementos  normativos   patrimonial,  y  se  toma  como  base  para  la  sanción  el   SMGVDF   Ambos  contemplan  conductas  equiparadas   En   el   robo   sí   hay   una   circunstancia   atenuante:   el   robo  de  uso.   La  Reprochabilidad  en  ambos  siempre  es  dolosa.     En  el  robo  sí  hay  circunstancias  agravantes     En   el   robo   hay   dos   casos   de   impunidad:   dos  excusas   absolutorias  una  por  mínima  temibilidad  (375)  y  por   estad  de  necesidad  (379  robo  famélico)   El  robo  se  persigue  de  oficio  y  en  algunos  casos  por   querella;   el   abuso   de   confianza   siempre   ha   es   por   querella.     En   el   robo   puede   presentarse   la   violencia   como   medio,  en  el  abuso  de  confianza  no.  

                         

ABUSO  DE  CONFIANZA  EQUIPARADO  (FEDERAL)   Al   igual   que   en   el   caso   de   robo,   el   legislador   consideró   que   hay   comportamientos   que   propiamente  no  constituyen  el  delito  de  abuso  de  confianza;    sin  embargo,  son  comportamientos   semejantes  y  los  asimila  o  equipara  a  dicho  delito  para  castigarlos  en  la  misma  forma.     Articulo  383.-­‐  Se  considera  como  abuso  de  confianza  para  los  efectos  de  la  pena:   I.-­‐  El  hecho  de  disponer  o  sustraer  una  cosa,  su  dueño,  si  le  ha  sido  embargada  y  la  tiene  en  su  poder  con  el  carácter  de  depositario   judicial,  o  bien  si  la  hubiere  dado  en  prenda  y  la  conserva  en  su  poder  como  depositario  a  virtud  de  un  contrato  celebrado  con  alguna   Institución  de  Crédito,  en  perjuicio  de  ésta.   II.-­‐   El   hecho   de   disponer   de   la   cosa   depositada,   o   sustraerla   el   depositario   judicial   o   el   designado   por   o   ante   las   autoridades,   administrativas  o  del  trabajo.   III.-­‐  El  hecho  de  que  una  persona  haga  aparecer  como  suyo  un  depósito  que  garantice  la  libertad  caucional  de  un  procesado  y  del  cual   no  le  corresponda  la  propiedad.  

Por  lo  que  se  refiere  a  la  fracción  primera:  “El  hecho  de  disponer  o  sustraer  una  cosa,  su  dueño,  si   le   ha   sido   embargada   y   la   tiene   en   su   poder   con   el   carácter   de   depositario   judicial,   o   bien   si   la   hubiere   dado   en   prenda   y   la   conserva   en   su   poder   como   depositario   a   virtud   de   un   contrato   celebrado  con  alguna  Institución  de  Crédito,  en  perjuicio  de  ésta.”  En  este  caso  el  sujeto  activo  es   el  propio  dueño  de  la  cosa,  pero  la  variante  es  que  le  ha  sido  embargada  y  es,  al  mismo  tiempo,  el   depositario   judicial   de   la   misma;   o   bien,   puede   tratarse   del   contrato   de   prenda,   donde   el   perjuicio   es  para  una  institución  de  crédito.     ¿Cuál  es  la  diferencia  con  la  fracción  primera  del  artículo  368?   Articulo  368.-­‐  Se  equiparan  al  robo  y  se  castigarán  como  tal:   I.-­‐   El   apoderamiento   o   destrucción   dolosa   de   una   cosa   propia   mueble,   si   ésta   se   halla   por   cualquier   título   legítimo   en   poder   de   otra   persona  y  no  medie  consentimiento;  y  

 La  diferencia  radica  en  que  en  la  conducta  equiparada  al  robo,  aunque  el  activo  sea  el  dueño  de  la   cosa,  ésta  se  encuentra  en  poder  de  un  tercero;  ahora  bien,  en  la  conducta  equiparada  al  abuso  de   confianza  la  cosa  está  en  poder  del  propio  dueño,  quien  es  al  mismo  tiempo  el  activo  del  delito.     Por  otra  parte,  la  conducta  típica  del  robo  ocurre  cuando  se  dispone  de  la  cosa  o  se  la  destruye,   mientras  que  en  la  de  abuso  de  confianza  (ambos  equiparados)  se  dispone  o  se  sustrae.   ABUSO  DE  CONFIANZA.  SE  ACTUALIZA  CUANDO  EL  DUEÑO  DE  UN  BIEN  INMUEBLE,  UNA  VEZ  QUE  LE  FUE  EMBARGADO  DISPONE  DE   ÉSTE  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  TLAXCALA).  TESIS  AISLADA     "La  fracción  I  del  artículo  301  del  Código  Penal  del  Estado  de  Tlaxcala,  establece  que  se  considerará  como  delito  de  abuso  de  confianza:   "El  hecho  de  disponer  de  una  cosa  su  dueño,  si  le  ha  sido  embargada,  ya  sea  que  la  tenga  en  su  poder  con  el  carácter  de  depositario   judicial   o   por   cualquiera   otra   causa   que   le   impida   disponer   de   ella.".   Luego,   si   se   trabó   embargo   sobre   un   predio   propiedad   de   la   acusada,   en   un   juicio   en   el   que   fue   demandada,   y   se   entendió   personalmente   con   ella   la   diligencia   de   requerimiento   de   pago   y   emplazamiento   a   juicio,   y   posteriormente   ella   misma   dispuso   del   bien   inmueble,   es   evidente   que   cometió   el   delito   de   abuso   de   confianza,  pues  no  obstante  de  haber  sabido  que  el  bien  inmueble  de  su  propiedad  había  sido  embargado,  estaba  imposibilitada  para   disponer   de   éste   debido   al   gravamen   de   referencia,   el   cual   impide   a   su   dueño   su   disposición,   en   tanto   no   se   dilucide   la   materia   del   juicio".   ABUSO   DE   CONFIANZA.   DELITO   EQUIPARABLE   AL.   PARA   SU   CONFIGURACIÓN   NO   OBSTA   QUE   EL   DEUDOR   HAYA   DEPOSITADO   LA   SUERTE  PRINCIPAL  DEL  ADEUDO.  TESIS  AISLADA      

"Para  la  configuración  del  delito  equiparable  al  abuso  de  confianza,  que  se  prevé  en  la  parte  primera  del  artículo  383,  fracción  I,  del   Código  Penal  para  el  Distrito  Federal,  no  es  necesario  que  se  requiera  judicialmente  al  depositario  para  que  entregue  a  la  autoridad  que   lo  solicita  el  bien  que  le  fue  embargado,  ya  que  tal  elemento  no  forma  parte  del  tipo  penal  en  cuestión;  además  de  que,  el  hecho  de   que  éste  hubiese  depositado  la  suerte  principal  de  su  adeudo,  no  implica  que  desaparezcan  las  obligaciones  inherentes  que  tiene  como   depositario  judicial,  ni  el  levantamiento  del  embargo,  sobre  todo  cuando  no  se  garantizó  con  el  bien  embargado  únicamente  la  suerte   principal,   sino   también   las   prestaciones   accesorias   que   son   materia   del   juicio   ejecutivo   mercantil   y   cuyo   pago   garantiza   el   bien   secuestrado".  

La   fracción   segunda:   “El   hecho   de   disponer   de   la   cosa   depositada,   o   sustraerla   el   depositario   judicial   o   el   designado   por   o   ante   las   autoridades,   administrativas   o   del   trabajo.”   Se   trata   de   la   misma  conducta  y  situación,  solo  que  en  este  caso   el  sujeto  activo  no  es  el  dueño  de  las  cosas,   sino  un  tercero  que  es  el  depositario  judicial,  o  bien  la  persona  designada  por  las  autoridades  a   que  se  refiere  dicho  precepto,  que  son  las  administrativas  o  del  trabajo.  Esto  es  lo  que  se  conoce   comúnmente  como  depositario  infiel.   La   antijuridicidad   en   este   comportamiento   consiste   en   disponer   de   algo   que   le   ha   sido   confiado   por   una   autoridad   a   una   persona   determinada   y,   mientras   la   tenga   bajo   su   poder,   le   está   prohibiendo  disponer  de  ella.     ABUSO  DE  CONFIANZA.  USO  INDEBIDO  DEL  BIEN  POR  UN  DEPOSITARIO  JUDICIAL.  TESIS  AISLADA     "Para   que   exista   disposición   como   elemento   del   delito   de   abuso   de   confianza,   es   requisito   sine   qua   non   la   apropiación   del   bien   por   parte  del  activo;  por  tanto,  el  uso  indebido  por  el  depositario  judicial  de  la  cosa  que  le  fue  entregada  para  su  custodia,  sólo  constituye   un  indicio,  insuficiente  para  demostrar  plenamente  el  acto  de  apropiación,  pues  para  ello  deben  obrar  otros  elementos  de  prueba  que,   en  forma  inequívoca  demuestren  que  el  activo  se  adueñó  de  la  cosa  por  voluntad  propia".     ABUSO   DE   CONFIANZA.   SE   CONFIGURA   ESE   DELITO   CUANDO   DOS   SUJETOS   ACUERDAN   EL   DEPÓSITO   DE   CIERTA   CANTIDAD   DE   DINERO   EN   LA   CUENTA   BANCARIA   DE   UNO   DE   ELLOS   PARA   DESTINARLA   A   UNA   FINALIDAD   CONVENIDA   Y   ÉSTE   DISPONE   DE   LOS   RECURSOS  EN  PERJUICIO  DEL  OTRO  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  GUERRERO).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA     Conforme  al  artículo  169  del  Código  Penal  del  Estado  de  Guerrero,  el  presupuesto  fáctico  del  delito  de  abuso  de  confianza,  relativo  a  la   transmisión  de  la  tenencia  de  la  cosa  mueble,  se  configura  cuando  el  sujeto  activo  recibe  la  posesión  derivada  de  ésta,  cualquiera  que   fuere  el  acto  jurídico  que  tenga  por  objeto  directo  e  inmediato  la  cosa  misma.  Así,  cuando  en  razón  de  la  confianza  que  se  tienen,  dos   personas  acuerdan  que  una  depositará  en  la  cuenta  bancaria  de  la  otra  cierta  cantidad  de  dinero,  para  que  ésta  pueda  alcanzar  una   finalidad   específica   y   previamente   convenida,   distinta   a   una   transmisión   de   dominio,   debe   entenderse   que   con   la   captación   de   los   recursos   en   dicha   cuenta   sólo   se   transmite   su   tenencia,   por   lo   que   si   el   cuentahabiente   dispone   para   sí   o   para   otro,   parcial   o   totalmente,  del  dinero  depositado,  se  configura  el  delito  de  abuso  de  confianza  previsto  en  el  mencionado  artículo  169.  Ello  es  así,  pues   tal   conducta   se   traduce   en   la   disposición   de   cosa   ajena   en   perjuicio   del   interés   patrimonial   del   sujeto   pasivo,   sin   que   el   depositario   pueda  alegar  que  la  transmisión  fue  en  propiedad,  pues  en  la  referida  hipótesis  la  cuenta  bancaria  constituyó  simplemente  un  medio  o   instrumento   que   sirvió   para   captar   el   dinero,   bajo   las   condiciones   previamente   concertadas,   por   la   confianza   que   el   pasivo   depositó   en   el  activo  y  que,  en  última  instancia,  determinaron  la  finalidad  de  la  entrega  del  numerario.  

Por  último,  la  fracción  tercera  del  citado  precepto:  “El  hecho  de  que  una  persona  haga  aparecer   como   suyo   un   depósito   que   garantice   la   libertad   caucional   de   un   procesado   y   del   cual   no   le   corresponda   la   propiedad.”   Para   González   de   la   Vega   esta   fracción   constituye   un   caso   de   delito   especial,  diferenciado  del  abuso  de  confianza  propiamente  dicho,  tendiente  a  evitar  desmanes  con   motivo   de   las   libertades   cauciónales,   ya   que   el   procesado   necesita   en   ocasiones   entregar   sus   fondos  al  tercero  parta  la  constitución  del  depósito.   Para  Jiménez  Huerta  hubiera  sido  más  correcto  que  dicha  fracción  hubiera  empleado  las  palabras   inculpado  o  acusado  en  vez  de  la  de  procesado,  el  empleo  de  la  palabra  procesado  deja  fuera  de  la   descripción  típica  de  la  fracción  III  del  artículo  383,  en  una  recta  interpretación  penal  los  depósitos  

que   hubieran   sido   otorgados   para   garantizar   la   libertad   caucional   de   un   acusado   dentro   del   término   constitucional   de   las   72   horas,   bien   se   declarar   libre   o   por   falta   de   méritos   al   inculpado   al   resolverse  su  situación  constitucional  o  bien  se  decrete  en  dicha  coyuntura  su  procesamiento.   Finalmente,   aunque   la   ley   los   incluye   en   dos   artículos,   los   numerales   384   y   385   contemplan   también  dos  comportamientos  que  se  equiparan  al  abuso  de  confianza:   Articulo   384.-­‐   Se   reputa   como   abuso   de   confianza   la   ilegítima   posesión   de   la   cosa   retenida   si   el   tenedor   o   poseedor   de   ella   no   la   devuelve  a  pesar  de  ser  requerido  formalmente  por  quien  tenga  derecho,  o  no  la  entrega  a  la  autoridad,  para  que  ésta  disponga  de  la   misma  conforme  a  la  ley.   Articulo   385.-­‐   Se   considera   como   abuso   de   confianza   y   se   sancionará   con   seis   meses   a   seis   años   de   prisión   y   multa   hasta   de   cien   veces   el   salario   a   quien   disponga   indebidamente   o   se   niegue   sin   justificación   a   entregar   un   vehículo   recibido   en   depósito   de   autoridad   competente,  relacionado  con  delitos  por  tránsito  de  vehículos,  habiendo  sido  requerido  por  la  autoridad  que  conozca  o  siga  conociendo   del  caso.  

En  el  caso  del  artículo  384,  se  trata  de  la  retención  indebida  de  la  cosa  objeto  del  delito:  el  activo   se  niega  a  devolverla  o  a  entregarla  a  la  autoridad.  Se  trata  de  una  omisión  más  que  de  una  acción.     Los  elementos  de  esta  conducta  son:   1. La  previa  transmisión  de  la  tenencia  de  la  cosa:  (presupuesto  básico)   2. El  requerimiento  por  parte  de  la  persona  que  tiene  el  derecho  o  bien,  de  la  autoridad   3. La  negativa  por  parte  del  agente  a  restituirla   ABUSO   DE   CONFIANZA   EQUIPARADO.   SE   ACREDITA   CUANDO   EL   ACUSADO   SE   NIEGA   A   ENTREGAR   AL   NUEVO   DEPOSITARIO   LOS   BIENES  EMBARGADOS  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  YUCATÁN).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA    "Cuando  el  demandado  se  niega  a  entregar  al  nuevo  depositario  judicial  los  bienes  que  se  le  embargaron  y  cuya  posesión  detentaba   como  depositario  original,  se  actualizan  los  elementos  típicos  del  delito  equiparable  al  de  abuso  de  confianza  previsto  por  el  artículo   311,  del  Código  de  Defensa  Social  del  Estado  de  Yucatán,  que  establece:  "Se  reputa  como  abuso  de  confianza  la  ilegítima  posesión  de  la   cosa   requerida,   si   el   tenedor   o   poseedor   de   ella   no   la   devuelve   a   pesar   de   ser   requerido   formalmente   por   quien   tenga   derecho   o   no   la   entregue   a   la   autoridad,   para   que   ésta   disponga   de   la   misma   conforme   a   la   ley".   Ello   obedece   a   que   el   presupuesto   esencial   del   antisocial   en   cita   radica   en   la   ilegitimidad   en   la   posesión   de   los   bienes,   circunstancia   que   se   encuentra   plenamente   acreditada   en   el   caso  indicado,  dado  que  si  bien  es  cierto  que  originariamente  la  posesión  no  puede  tildarse  de  ilegal  por  derivar  de  un  acto  jurídico   como  es  el  cargo  de  depositario  judicial  que  en  principio  se  le  confirió  al  acusado,  no  debe  soslayarse  que  deja  de  tener  ese  carácter   cuando   se   le   notifica   formalmente   su   remoción   del   cargo   por   haberse   nombrado   nuevo   depositario   judicial,   pues   a   partir   de   ese   momento  la  citada  posesión  se  torna  antijurídica,  precisamente  por  los  efectos  del  acuerdo  judicial  de  remoción"   ABUSO   DE   CONFIANZA   EQUIPARADO   PREVISTO   EN   EL   ARTÍCULO   384   DEL   CÓDIGO   PENAL   PARA   EL   DISTRITO   FEDERAL,   DELITO   DE.   PRESUPUESTO  ESENCIAL  DEL  TIPO.    TESIS  AISLADA   "El  tipo  previsto  por  el  artículo  384  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal,  tiene  como  presupuesto  esencial  que  la  cosa  retenida  esté   material   y   físicamente   en   poder   del   retenedor,   quien   se   niega   a   devolverla   a   pesar   de   ser   requerido   formalmente   por   quien   tenga   derecho   a   la   misma,   dándose   como   consecuencia   al   ser   requerido   y   no   devolverla,   la   ilegítima   posesión   y   no   antes;   por   lo   que   si   el   encausado   al   ser   requerido   formalmente   para   entregar   la   cosa,   no   la   tiene   física   ni   materialmente,   y   tampoco   legalmente,   no   se   puede   dar  el  tipo  previsto  por  el  precepto  sustantivo  mencionado".     ABUSO   DE   CONFIANZA.   PARA   QUE   SE   INTEGRE   EL   TIPO   NO   SE   REQUIERE   LA   INTERPELACIÓN   JUDICIAL   AL   MANDATARIO   PARA   LA   DEVOLUCIÓN  DE  LOS  BIENES  OBJETO  DE  DICHA  CONDUCTA  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  TAMAULIPAS).  TESIS  AISLADA     "Conforme  a  una  recata  interpretación  del  artículo  414  del  Código  Penal  para  Tamaulipas,  debe  concluirse  que  no  es  condición  sine  qua   non   para   que   se   configure   el   tipo   de   abuso   de   confianza,   la   interpelación   judicial   para   la   devolución   de   los   bienes   objeto   del   delito,   pues,  en  primer  término,  el  precepto  legal  antes  citado  no  exige  tal  extremo,  ni  jurídicamente  es  factible  introducir  elementos  extraños   al   núcleo   fundamental   del   delito,   y   si   bien   es   cierto   que   la   otrora   Primera   Sala   de   la   Suprema   Corte   de   Justicia   de   la   Nación,   en   su  

jurisprudencia   número   3,   intitulada   "ABUSO   DE   CONFIANZA   DEL   MANDATARIO.",   que   aparece   publicada   en   la   página   4,   Tomo   II,   Materia   Penal,   del   Apéndice   al   Semanario   Judicial   de   la   Federación   1917-­‐1995,   ha   dicho   que   tratándose   de   mandatarios   que   han   concluido  su  cargo  es  menester  el  requerimiento  previo   y  el  desacato  al  mismo  para  que  se  configure  el  tipo  penal  de  que  se  ha  dado   noticia,  también  lo  es  que  dicho  órgano  supremo  no  está  legislando  ni  introduciendo  nuevos  elementos,  sino  sólo  aplicando  las  normas   del  derecho  civil  para  dar  oportunidad  al  activo  de  que  cumpla  antes  de  que  su  conducta  incida  en  la  esfera  penal.  En  otras  palabras,  no   se   trata   de   un   elemento   más   del   tipo,   sino   de   una   circunstancia   que   lo   corrobora;   máxime   que   de   dicho   criterio   jurisprudencial   no   puede  seguirse  que  el  requerimiento  previo  necesariamente  tenga  que  ser  por  la  vía  judicial,  por  lo  que  puede  hacerse  en  cualquiera  de   las  formas  autorizadas  por  la  ley".   .     ABUSO   DE   CONFIANZA,   DELITO   DE,   NO   CONFIGURADO.   RETENCIÓN   DE   BIENES   APORTADOS   A   UNA   SOCIEDAD   NO   LIQUIDADA.  TESIS   AISLADA     "No  se  llenan  los  requisitos  que  tipifican  el  delito  de  abuso  de  confianza  que  prevé  el  artículo  384  del  Código  Penal,  si  de  las  constancias   de   autos   se   desprende   que   los   bienes   muebles   que   le   fueron   requeridos   a   la   inculpada   le   fueron   entregados   a   la   misma   en   cumplimiento  de  un  contrato  de  sociedad,  mismo  que  aun  cuando  no  se  celebró  en  la  forma  escrita  que  ordena  el  artículo  2690  del   Código   Civil   vigente   para   el   Distrito   Federal,   es   evidente   que   como   tal   sí   surtió   efectos   entre   las   contratantes,  ya   que,   según   lo   dispone   el  diverso  numeral  2691  del  mismo  ordenamiento  legal  invocado  "la  falta  de  forma  prescrita  para  el  contrato  de  sociedad  sólo  produce   el  efecto  de  que  los  socios  puedan  pedir,  en  cualquier  tiempo,  que  se  haga  la  liquidación  de  la  sociedad...",  por  lo  que  mientras  esa   liquidación  no  se  pida,  subsiste  el  contrato  celebrado  entre  las  partes,  y  por  lo  mismo,  los  bienes  aportados  por  éstas  a  la  sociedad,   pertenecen   a   la   misma;   consecuentemente,   la   retención   de   todos   o   algunos   de   ellos,   por   parte   de   uno   de   los   socios   en   el   local   destinado   para   que   la   sociedad   cumpla   con   sus   objetivos,   no   constituye   una   ilegítima   posesión,   presupuesto   indispensable   para   la   configuración  del  tipo  penal  referido".      

Ahora  bien,  en  el  supuesto  previsto  por  el  artículo  385  la  conducta  típica  consistente  en:   Articulo   385.-­‐   Se   considera   como   abuso   de   confianza   y   se   sancionará   con   seis   meses   a   seis   años   de   prisión   y   multa   hasta   de   cien   veces   el   salario   a   quien   disponga   indebidamente   o   se   niegue   sin   justificación   a   entregar   un   vehículo   recibido   en   depósito   de   autoridad   competente,  relacionado  con  delitos  por  tránsito  de  vehículos,  habiendo  sido  requerido  por  la  autoridad  que  conozca  o  siga  conociendo   del  caso.  

1. Disponer   indebidamente   de   un   vehículo   entregado   en   depósito   por   autoridad   competente.   2. Negarse  injustificadamente  a  entregarlo.   En   ambos   casos   se   trata   de   vehículos   relacionados   con   delitos   cometidos   en   hechos   de   tránsito;   esta  conducta  equiparada  al  abuso  de  confianza  tiene  los  elementos  siguientes:   1. La  entrega  de  un  vehículo  (relacionado  con  delitos  por  hechos  de  tránsito)  efectuada  por   autoridad  competente.   2. Disponer  indebidamente  de  dicho  vehículo   3. Requerimiento  por  parte  de  la  autoridad  que  conoce  del  caso   4. Negarse  injustificadamente  a  devolverlo.            

DIFERENCIA  ENTRE  ABUSO  DE  CONFIANZA  Y  ADMINISTRACIÓN  FRAUDULENTA   ABUSO  DE  CONFIANZA  Y  ADMINISTRACIÓN  FRAUDULENTA;  SUS  DIFERENCIAS.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA.    "Aun   cuando   ambos   son   delitos   patrimoniales   previstos,   respectivamente,   por   los   artículos   382   y   388   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal,  difieren  en  que  en  el  primero  el  activo  puede  serlo  cualquier  persona  física  y  la  disposición  indebida  que  realiza  recae  en  una   cosa  ajena,  mueble  y  determinada,  de  la  que  previamente  se  le  transmite  sólo  la  tenencia  mas  no  el  dominio;  y  en  el  segundo,  el  agente   únicamente   lo   es   el   administrador   o   cuidador   de   los   bienes   muebles   y/o   inmuebles   ajenos,   además   de   determinados   o   un   conjunto   de   ellos,  corpóreos  o  incorpóreos,  mismos  que  pudieron  o  no  estar  antes  en  posesión  material  del  sujeto  pasivo  y  de  los  que  el  activo  tiene   completo  manejo.  En  el  abuso  de  confianza  la  condicionante  consiste  en  la  previa  rendición  de  cuentas  por  el  infractor,  en  cambio,  en   la  administración  fraudulenta  no  lo  es  tal,  sino  la  demostración  plena  de  un  provecho  injusto,  obtenido  en  perjuicio  de  otro,  mediante   el   abuso   que   el   administrador   hace   de   sus   facultades   o   posición,   tanto   que   en   el   mismo   instante   en   que   esto   acontece,   el   delito   queda   consumado".     ABUSO  DE  CONFIANZA.  DOMÉSTICOS  Y  DEPENDIENTES.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA     "Cuando   la   cosa   mueble   está   dentro   de   la   esfera   material   de   una   persona   como   consecuencia   de   un   acto   jurídico   cuyo   objeto   sea   distinto   al   de   la   cosa   en   sí,   no   tendrá   una   posesión   derivada   sino   una   posesión   precaria,   como   sucede   con   el   doméstico   y   dependiente,   quienes  son  poseedores  precarios  en  relación  con  los  útiles  de  trabajo  y  las  mercancías  respectivamente,  porque  aun  cuando  los  tienen   a  su  alcance  material,  esto  se  debe  al  contrato  laboral  correspondiente,  por  lo  que  en  estos  supuestos  no  se  satisface  el  presupuesto   técnico  del  abuso  de  confianza".        

DIFERENCIAS:  ABUSO  DE  CONFIANZA  CON  LA  ESTAFA  Y  EL  HURTO     El  común  origen  histórico  con  la  estafa  y  con  el  hurto  hace  a  veces  difícil  delimitar  la  apropiación   indebida  de  estos  dos  delitos.     -­‐

-­‐

La  diferencia  con  la  estafa  es  de  tipo  morfológico  y  comisivo.  En  la  apropiación  indebida  no   existe  el  engaño  previo  que  en  la  estafa  es  esencial.  En  la  apropiación  indebida  la  posesión   de  la  cosa  es  originariamente  lícita  y  después  surge  el  ánimo  de  apropiársela  ilícitamente.   En   la   estafa   la   constitución   de   la   posesión   va   precedida   desde   el   primer   momento   por   una   conducta   engañosa   que   precisamente   es   el   origen   o   la   causa   de   esa   constitución,   con   lo   que  la  posesión  es  desde  ese  momento  ilícita.     Tampoco   plantea   ya   mayores   problemas,   teóricos   y   prácticos,   la   diferenciación   entre   apropiación   indebida   y   hurto.   En   términos   generales   puede   decirse   que   la   apropiación   indebida  difiere  del  hurto  en  no  mediar  sustracción,  sino  apropiación  ilegítima  de  algo  que   ya   se   posee   legítimamente.   El   sujeto   activo   de   la   apropiación   indebida   debe   estar   por   tanto,  en  posesión  de  la  cosa  apropiada,  siendo  la  propiedad  directamente  el  bien  jurídico   protegido  en  este  delito.     La   distinción   entre   hurto   –   apropiación   indebida   en   el   Derecho   penal   español   no   puede   llevarse   a   cabo,   por   tanto,   con   base   al   concepto   de   posesión,   sino   con   base   al   título   en   virtud  del  cual  se  tiene  la  posesión.     Común   en   el   hurto   propio   es   en   la   apropiación   indebida   solamente   el   objeto   material   sobre  el  que  recae  la  acción:  cosa  mueble  ajena.        

 

       



Noción  Legal  Local  

Artículo   227.   Al   que   con   perjuicio   de   alguien   disponga   para   sí   o   para   otro   de   una   cosa   mueble   ajena,   de   la   cual   se   le   haya   transmitido  la  tenencia  pero  no  el  dominio,  se  le  impondrán:     I.   De   treinta   a   noventa   días   multa,   cuando   el   valor   de   lo   dispuesto   no   exceda   de   cincuenta   veces   el   salario   mínimo,   o   no   sea   posible  determinar  su  valor;     II.   Prisión  de  cuatro  meses  a  tres  años  y  de   noventa  a  doscientos  cincuenta  días  multa,  cuando  el  valor  de  lo  dispuesto  exceda  de   cincuenta  pero  no  de  quinientas  veces  el  salario  mínimo;     III.   Prisión   de   tres   a   cuatro   años   y   de   doscientos   cincuenta   a   seiscientos   días   multa,   cuando   el   valor   de   lo   dispuesto   exceda   de   quinientas  pero  no  de  cinco  mil  veces  el  salario  mínimo;     IV.   Prisión  de  cuatro  a  seis  años  y  de  seiscientos  a  novecientos  días  multa,  si  el  valor  de  lo  dispuesto  excede  de  cinco  mil  pero  no   de  diez  mil  veces  el  salario  mínimo;  y     V.  Prisión  de  seis  a  doce  años  y  de  novecientos  a  mil  doscientos  cincuenta  días  multa,  si  el  valor  de  lo  dispuesto  excede  de  diez  mil   veces  el  salario  mínimo  

  A  diferencia  del  CPF  la  legislación  local  para  la  aplicación  de  la  sanción  se  toma  en  cuenta  el  “valor   de  lo  dispuesto”.   Cuándo  el  abuso  de  confianza  en  materia  federal  sea  de  bienes  que  no  sean  posibles  cuantificar   (sentimentales)  ¿Qué  aplicas?   a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

Sujetos:  No  hay  reglas  especiales   Objetos  No  hay  reglas  especiales   Conducta  Típica  No  hay  reglas  especiales   Formas  y  Medios  de  Ejecución  No  hay  reglas  especiales   Ausencia  de  conducta  No  hay  reglas  especiales   Tipicidad  No  hay  reglas  especiales   Atipicidad  No  hay  reglas  especiales   Antijuridicidad  No  hay  reglas  especiales   Causas  de  Justificación  No  hay  reglas  especiales     Atenuantes  y  Agravantes  No  hay  reglas  especiales   Culpabilidad  No  hay  reglas  especiales     Punibilidad    

 

 

                 

En    este  caso  se  debe  distinguir  el  valor  de  lo  dispuesto  para  poder  imponer  la  sanción:   Cuando  el  valor  de  lo  dispuesto  exceda  de:   1  A  50  VSM:            MULTA  DE  30  A  90  DIAS  MULTA.   51  A  500  VSM:                  PRISION  DE  4  MESES  A  3  AÑOS  Y  90  A  250  DIAS  MULTA   501  A  5,000  VSM:            PRISION  DE  3  A  4  AÑOS  Y  250  A  600  DÍAS  MULTA   5,001  A  10,000  VSM:    PRISION  DE  4  A  6  AÑOS  Y  600  A  900  DIAS  MULTA  (DELITO  GRAVE)    10,000        :    PRISION  DE  6  A  12  AÑOS  Y  900  A  1,200  DIS  MULTA  (DELITO  GRAVE)        

 En  caso  de  que  no  pueda  cuantificarse  el  valor  de  lo  dispuesto:  MULTA  DE  30  A  90   DIAS  MULTA   Artículo   247.   Para   establecer   la   cuantía   que   corresponda   a   los   delitos   previstos   en   este   título,   así   como   para   la   determinación   de   la   multa,  se  tomará  en  consideración  el  salario  mínimo  vigente  en  el  distrito  federal,  al  momento  de  la  ejecución  del  delito.    

m) Excusas  absolutorias:  No  hay  reglas  especiales   n) Consumación   El  artículo  228  del  CPDF  señala  que  la  consumación  se  dará  en  los  distintos  momentos  que  la  ley   señala  en  cada  hipótesis  legal:   Artículo  228.  Las  mismas  penas  previstas  en  el  artículo  anterior  se  impondrán:   I.  Al  propietario  o  poseedor  de  una  cosa  mueble,  que  sin  tener  la  libre  disposición  sobre  la  misma  a  virtud  de  cualquier  título  legítimo   en  favor  de  tercero,  disponga  de  ella  con  perjuicio  de  otro;   II.  Al  que  haga  aparecer  como  suyo,  sin  ser  de  su  propiedad,  un  depósito  que  garantice  la  libertad  caucional  de  una  persona;   III.  Al  que,  habiendo  recibido  mercancías  con  subsidio  o  en  franquicia  para  darles  un  destino  determinado,  las  distraiga  de  ese  destino  o   desvirtúe  en  cualquier  forma  los  fines  perseguidos  con  el  subsidio  o  la  franquicia;  y   IV.   A   los   gerentes,   directivos,   administradores,   mandatarios   o   intermediarios   de   personas   morales,   constructores   o   vendedores   que,   habiendo   recibido   dinero,   títulos   o   valores   por   el   importe   total   o   parcial   del   precio   de   alguna   compraventa   de   inmuebles   o   para   constituir  un  gravamen  real  sobre  éstos,  no  los  destine  al  objeto  de  la  operación  concertada  y  disponga  de  ellos  en  provecho  propio  o   de  tercero.  

Respecto  de  la  fracción  primera:  en  el  momento  en  que  el  sujeto  activo  “disponga  de  la  cosa”,  en   la   fracción   segunda:   en   el   exacto   momento   de   “hacer   parecer   como   suyo   el   depósito”,   en   la   fracción  tercera:  en  el  momento  de  “distraer  de  su  destino  o  desvirtuar  os  fines  de  las  mercancías”   y   en   la   fracción   cuarta:   en   el   momento   de   “no   destinar   al   objeto   de   la   operación   concertada   y   disponer  de  los  bienes”.     Ahora  que  para  el  caso  del  artículo  229:   Artículo   229.   Se   equipara   al   abuso   de   confianza,   y   se   sancionará   con   las   mismas   penas   asignadas   a   este   delito;   la   ilegítima  posesión   de   la  cosa  retenida  si  el  tenedor  o  poseedor  de  ella  no  la  devuelve  a  pesar  de  ser  requerido  formalmente  por  quien  tenga  derecho,  o  no  la   entregue  a  la  autoridad  para  que  ésta  disponga  de  la  misma  conforme  a  la  ley.  

Se  consuma  el  delito  en  el  momento  de  “negarse  a  devolver  la  cosa”.   o) p) q) r)

Tentativa  No  hay  reglas  especiales   Concurso  de  Delitos  No  hay  reglas  especiales   Participación:  No  hay  reglas  especiales   Perseguibilidad  o  procedencia  No  hay  reglas  especiales  

 En  términos  de  lo  dispuesto  por  el  artículo  246,  inciso  b  este  delito  siempre  se  persigue  a  petición   de  parte  ofendida.      

ABUSO  DE  CONFIANZA  EQUIPARADO  (LOCAL)   Los  artículos  228  y  229  del  CPDF  prevén  las  conductas  equiparadas  para  el  abuso  de  confianza:   Artículo  228.  Las  mismas  penas  previstas  en  el  artículo  anterior  se  impondrán:   I.  Al  propietario  o  poseedor  de  una  cosa  mueble,  que  sin  tener  la  libre  disposición  sobre  la  misma  a  virtud  de  cualquier  título  legítimo   en  favor  de  tercero,  disponga  de  ella  con  perjuicio  de  otro;   II.  Al  que  haga  aparecer  como  suyo,  sin  ser  de  su  propiedad,  un  depósito  que  garantice  la  libertad  caucional  de  una  persona;   III.  Al  que,  habiendo  recibido  mercancías  con  subsidio  o  en  franquicia  para  darles  un  destino  determinado,  las  distraiga  de  ese  destino  o   desvirtúe  en  cualquier  forma  los  fines  perseguidos  con  el  subsidio  o  la  franquicia;  y   IV.   A   los   gerentes,   directivos,   administradores,   mandatarios   o   intermediarios   de   personas   morales,   constructores   o   vendedores   que,   habiendo   recibido   dinero,   títulos   o   valores   por   el   importe   total   o   parcial   del   precio   de   alguna   compraventa   de   inmuebles   o   para   constituir  un  gravamen  real  sobre  éstos,  no  los  destine  al  objeto  de  la  operación  concertada  y  disponga  de  ellos  en  provecho  propio  o   de  tercero.   Artículo   229.   Se   equipara   al   abuso   de   confianza,   y   se   sancionará   con   las   mismas   penas   asignadas   a   este   delito;   la   ilegítima   posesión   de   la  cosa  retenida  si  el  tenedor  o  poseedor  de  ella  no  la  devuelve  a  pesar  de  ser  requerido  formalmente  por  quien  tenga  derecho,  o  no  la   entregue  a  la  autoridad  para  que  ésta  disponga  de  la  misma  conforme  a  la  ley.  

Se  destaca  que  la  fracción  cuarta  del  artículo  228  es  muy  confundible  con  la  fracción  XI  del  artículo   231  (fraude  específico),  adelantando  ideas  la  diferencia  es  la  siguiente:   -­‐ -­‐

Abuso  de  confianza:  Realiza  un  acto  de  disposición  después  de  tener  la  cosa.   Fraude:  Muy  difícil  de  probar,  sin  embargo,  es  fraude  cuando  el  sujeto  activo  tenía  desde   un  inicio  la  intención  de  incumplimiento.  

Por  lo  que  se  refiere  al  artículo  229  debe  precisarse  que  antiguamente  no  había  pena  aplicable  por   lo   que   iba   en   contra   de   las   garantías   de   exacta   aplicación   de   la   ley   y   seguridad   así   como   del   principio  “nulla  poena  sine  lege”,  en  la  actualidad  se  aplican  las  penas  previstas  por  el  artículo  227.   ABUSO  DE  CONFIANZA  EQUIPARADO.  EL  ARTÍCULO  320  DEL  CÓDIGO  PENAL  DEL  ESTADO  DE  YUCATÁN,  AL  NO  PREVER  PENA  ALGUNA   POR  LA  COMISIÓN  DE  DICHO  DELITO,  NI  REMITIR  EXPRESAMENTE  A  ALGÚN  PRECEPTO  QUE  LA  CONTENGA,  VIOLA  LAS  GARANTÍAS   DE  EXACTA  APLICACIÓN  DE  LA  LEY  Y  DE  SEGURIDAD  JURÍDICA.  TESIS  AISLADA   El   artículo   14,   párrafo   tercero,   constitucional,   consigna   como   garantía   de   exacta   aplicación   de   la   ley   en   materia   penal,   la   prohibición   de   imponer   penas   que   no   estén   establecidas   por   una   ley   exactamente   aplicable   al   delito   de   que   se   trate,   prohibición   que   recoge   el   inveterado   principio   de   derecho   penal:   nulla   poena   sine   lege.   El   alcance   de   dicha   garantía   no   se   limita   a   constreñir   a   la   autoridad   jurisdiccional  a  que  se  abstenga  de  imponer  por  simple  analogía  o  por  mayoría  de  razón  pena  alguna  que  no  esté  decretada  por  una  ley   exactamente  aplicable  al  hecho  delictivo  de  que  se  trata,  sino  que  obliga  al  legislador  a  emitir  normas  claras  en  las  que  se  precise  la   consecuencia   jurídica   de   la   comisión   de   un   ilícito   a   fin   de   evitar   un   estado   de   incertidumbre   jurídica   al   gobernado   y   una   actuación   arbitraria   del   juzgador.   Bajo   estas   premisas,   se   concluye   que   el   delito   de   abuso   de   confianza   equiparado   previsto   en   el   artículo   320   del   Código  Penal  del  Estado  de  Yucatán,  que  establece:  "Se  equipara  al  abuso  de  confianza  la  ilegítima  posesión  de  la  cosa  retenida,  si  el   tenedor   o   poseedor   de   ella   no   la   devuelve   a   pesar   de   ser   requerido   formalmente   por   quien   tenga   derecho   o   no   la   entregue   a   la   autoridad,  para  que  ésta  disponga  de  la  misma  conforme  a  la  ley.",  no  tiene  establecida  pena  alguna,  ni  remite  expresamente  a  otro   precepto   que   la   contenga,   lo   que   implica   que   resulte   violatorio   de   la   garantía   de   exacta   aplicación   de   la   ley   en   materia   penal   y,   por   ende,  de  la  de  seguridad  jurídica.  Además,  cabe  recordar  que  al  Juez  de  la  causa  no  se  le  permite  relacionar  el  artículo  320  señalado,   con   alguna   de   las   penas   descritas   en   los   tres   últimos   párrafos   del   artículo   318   del   propio   Código   Penal,   porque   al   no   establecer   la   remisión   expresa   a   la   aplicación   de   esas   penas,   la   autoridad   judicial   no   puede   aplicar   por   analogía   o   por   identidad   de   razón,   las   que   no   estén  expresamente  señaladas  para  sancionar  la  conducta  descrita.  

 

FRAUDE.  -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐ “LA  COSA  VA  HACIA  EL  SUJETO”   En  España,  esta  figura  jurídica  se  conoce  como  “Estafa”,  y  se  contempla  como  una  serie  de  hechos   que   tienen   como   denominador   común   el   que   se   produce   un   perjuicio   patrimonial   mediante   una   conducta  engañosa.   El   bien   jurídico   protegido   común   es   el   patrimonio   ajeno   en   cualquiera   de   sus   elementos   integrantes,  bienes  muebles  o  inmuebles,  derechos,  etc.  que  pueden  constituir  el  objeto  material   del  delito,  esto  no  quiere  decir,  que  en  la  estafa  sea  el  patrimonio  como  un  todo  el  bien  jurídico   protegido,  sino  solamente  que,  salvo  en  alguna  modalidad  típica  concreta,  la  estafa  puede  incidir   en   cualquiera   de   los   elementos   integrantes   del   patrimonio   al   que   ya   hemos   aludido   anteriormente.   Aunque   la   finalidad   político   –   criminal   perseguida   con   la   tipificación   del   delito   de   estafa   sea   proteger   la   legítima   expectativa   (para   asegurar   el   normal   tráfico   económico),   el   delito   como   tal   se   castiga  en  tanto  lesiona  un  derecho  patrimonial  individual.     El  Código  Penal  Español  define  a  la  estafa  de  la  siguiente  manera:  “Cometen  estafa  los  que,  con   ánimo  de  lucro,  utilizaren  engaño  bastante  para  producir  error  en  otro,  induciéndolo  a  realizar  un   acto  de  disposición  en  perjuicio  propio  o  ajeno”.   De   esta   definición   se   deducen   los   distintos   elementos   esenciales   para   la   existencia   de   la   estafa:   engaño,   error,   disposición   patrimonial   y   perjuicio.   Entre   engaño   y   perjuicio   debe   mediar   una   relación   de   causalidad   de   tal   manera   que   el   engaño   no   sea   el   motivo   o   causa   del   perjuicio.   Si   falta   esta  relación  no  existe  estafa.   •

Noción  Legal  Federal  

Recordemos   que   los   verbos   rectores   en   gerundio   implican   acción   y   en   este   caso   los   medios   o   formas  de  comisión  del  delito  de  fraude  son:  aprovechándose  o  engañando.   Lo   que   constituye   en   verdad   la   esencia   antijurídica   del   delito   de   fraude,   radica   en   los   engaños,   ardides,   artificios   y   maquinaciones   de   que   se   vale   el   sujeto   activo   para   sumergir   en   una   falsa   apreciación  de  la  realizad  a  otro  y  determinarle  a  realizar  un  acto  de  disposición  patrimonial.   Las   notas   esenciales   que   singularizan   esta   especie   típica   consisten,   pues   en   la   obtención   de   una   cosa   o   en   el   logro   de   un   lucro   indebido   a   través   de   engaños,   maquinaciones   o   artificios,   como   elocuentemente   se   pone   en   relieve   en   nuestro   Código   Penal   al   establecerse   en   el   párrafo   primero   del   artículo   386:   “comete   el   delito   de   fraude   el   que   engañando   a   uno   se   hace   ilícitamente   de   alguna  cosa  o  alcanza  un  lucro  indebido”.   Se  destaca  la  trascendencia  que  en  la  estructura  del  fraude  tiene  siempre  el  error  en  la  víctima.   Doctrinalmente  se  dice  que  nuestra  legislación  penal  prevé  un  fraude  genérico  y  varios  específicos,   además   hay   preceptos   que   consideran   conductas   equiparadas   al   fraude,   que   no   son   otra   cosa   –   según  Amuchástegui  –  que  fraudes  especiales  o  específicos.    

Empezaremos   a   analizar   el   fraude   genérico,   y   por   separado   se   analizara   el   Fraude   Especifico   y   Equiparado,  desde  luego  como  lo  venimos  haciendo  de  la  estructura  de  este  estudio,  primero  la   legislación  federal  y  por  ultimo  en  lo  que  se  distinga  la  legislación  local.   Articulo   386.-­‐   Comete   el   delito   de   fraude   el   que   engañando   a   uno   o   aprovechándose   del   error   en   que   éste   se   halla   se   hace   ilícitamente  de  alguna  cosa  o  alcanza  un  lucro  indebido.   El  delito  de  fraude  se  castigará  con  las  penas  siguientes:   I.-­‐  Con  prisión  de  3  días  a  6  meses  o  de  30  a  180  días  multa,  cuando  el  valor  de  lo  defraudado  no  exceda  de  diez  veces  el  salario;   II.-­‐  Con  Prisión  de  6  meses  a  3  años  y  multa  de  10  a  100  veces  el  salario,  cuando  el  valor  de  lo  defraudado  excediera  de  10,  pero   no  de  500  veces  el  salario;   III.-­‐  Con  prisión  de  tres  a  doce  años  y  multas  hasta  de  ciento  veinte  veces  el  salario,  si  el  valor  de  lo  defraudado  fuere  mayor  de   quinientas  veces  el  salario  

a) Sujetos   Activo:  Cualquier  persona  física.   Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   JLI:   El   sujeto   activo   piensa   que   las   propuestas   van   a   resultar   benéficas   y   en   ventaja   del   sujeto   pasivo39,   éste   último   se   aprovecha   de   tal   situación   constituyendo   el   “gancho”   ideal   para   la   configuración  del  delito.   Además,   a   diferencia   de   los   anteriores   delitos   patrimoniales   en   el   fraude   la   voluntad   del   sujeto   pasivo   juega   un   papel   fundamental   ya   que   está   presente   pero   viciada   por   el   engaño   o   aprovechamiento  del  error.   b) Objetos   Material:   Es   cualquier   lesión   de   elementos   indeterminados   del   patrimonio,   no   de   éste   considerado  como  una  totalidad.   Jurídico:  El  patrimonio  (no  en  su  totalidad)   c) Fraude  Civil  y  Fraude  Penal   Doctrinalmente   este   tema   es   muy   discutido   y   nada   preciso,   a   continuación   se   presentan   las   principales  posturas:   •

Doctrina  de  Carrara:  El  criterio  diferenciador  debe  ser  entre  mentira  y  artificio,  la  primera   no  puede  constituir  delito  porque  nadie  debe  creer  con  facilidad  en  las  palabras  de  otro,  y   si   en   ellas   cree,   sufra   su   torpeza   y   reclame   de   los   tribunales   civiles   la   reparación   de   los   perjuicios   sufrido   por   su   error.   Por   el   contrario,   el   artificio,   cuando   no   tiende   simplemente   a   una   inocente   broma   sino   a   un   injusto   despojo,   proporciona   las   condiciones   objetivas   del  

                                                                                                                          39

 En  el  fraude  el  suejto  pasivo  también  tiene  intención  de  aprovechamiento  –ambición–  de  la  situación.  





delito;   para   que   exista   artificio   no   basta   el   solo   discurso,   se   necesita   además,   que   se   ejecute  algo  que  compruebe  las  afirmaciones  falsas.   o Se  le  critica  señalando  que  confunde  la  esencia  con  el  medio   Antolisei:   Afirma   que   el   fracaso   de   todas   las   teorías   que   han   sido   formuladas   para   distinguir   el   injusto   penal   del   civil   o   administrativo   induce   a   concluir   que   no   existe   entre   ellos  una  diversidad  sustancia.     Jiménez   Huerta:   La   diferenciación   se   hace   imposible   conforme   al   ordenamiento   vigente   habida   cuenta   de   que   los   elementos   estructurales   del   llamado   fraude   civil   y   del   denominado  fraude  penal  son  semejantes.  

Legalmente   la   Suprema   Corte   de   Justicia   en   1998     sentó   criterio   jurisprudencial   estableciendo   que   la  diferencia  se  funda  en  sus  consecuencias  siendo  que  la  represión  penal  se  funda  en  el  carácter   perjudicial  del  acto  desde  el  punto  de  vista  social,  su  objeto  es  que  se  imponga  una  pena,  en  tanto   que,   la   responsabilidad   civil   se   funda   en   el   daño   causado   a   los   particulares,   y   su   objeto   es   la   reparación   de   este   daño   en   provecho   de   la   persona   lesionada,   pudiendo   un   hecho   engendrar   tanto  responsabilidad  civil  como  penal.   FRAUDE  O  DOLO  CIVIL  Y  FRAUDE  O  DOLO  PENAL.  DISTINCIÓN  ENTRE.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   “Hay  que  distinguir  el  fraude  o  el  dolo  civiles,  que  otorgan  simplemente  a  la  persona  lesionada  una  acción  de  reparación  del  perjuicio   del  fraude  penal  o  dolo  penal,  que  hace  incurrir,  además,  al  que  lo  emplea,  en  una  pena  pública.  Aun  cuando  se  ha  sostenido  que  la  ley   penal   hace   delito   de   todo   atentado   a   la   propiedad   cometido   por   sustracción,   engaño   o   deslealtad,   y   abandona   al   derecho   civil   la   materia  de  las  convenciones  cabe  observar  que  el  legislador  también  ha  considerado  el  interés  de  proteger  a  la  sociedad  de  quienes   atacan  el  patrimonio  de  las  personas,  aprovechando  la  buena  fe  de  éstas,  su  ignorancia  o  el  error  en  que  se  encuentran,  y  otorga  la   tutela   penal   estableciendo   tipos   de   delito   que   protejan   a   la   sociedad   y   repriman   esas   agresiones,   aunque   se   utilicen   sistemas   contractuales   como   medios   para   enriquecerse   ilegítimamente   u   obtener   un   lucro   indebido.  Por   ello   se   ha   expresado   que   si   bien   es   verdad  que  la  voluntad  de  las  partes  es  soberana  para  regir  las  situaciones  que  han  creado  por  virtud  del  contrato,  la  responsabilidad   que  de  él  deriva  está  limitada  con  relación  a  las  exigencias  del  orden  público,  tal  como  la  tutela  penal  a  cargo  del  Estado.  Así,  cabe   distinguir:   la   represión   penal   se   funda   en   el   carácter   perjudicial   del   acto   desde   el   punto   de   vista   social.   Su   objeto   es   que   se   imponga   una   pena.   La   responsabilidad   civil   se   funda   en   el   daño   causado   a   los   particulares,   y   su   objeto   es   la   reparación   de   este   daño   en   provecho  de  la  persona  lesionada,  pudiendo  un  hecho  engendrar  tanto  responsabilidad  civil  como  penal".  

  En  la  práctica  cuando  nos  encontramos  con  situaciones  en  donde  nos  es  difícil  distinguir   la  línea   divisoria  entre  el  ilícito  civil  y  penal,  cuando  su  fuente  es  de  materia  civil,  esto,  para  saber  qué  vía   poder   atacar   debemos   atender   los   siguientes   criterios   jurisprudenciales,   que   fundamentalmente   señalan   que   para   probar   el   ilícito   penal   en   tratándose   de   contratos   privados   debe   advertirse   el   engaño  al  momento  del  contrato  y  no  después:   FRAUDE,   INEXISTENCIA   DEL,   TRATÁNDOSE   DE   UN   CONTRATO   PRIVADO.   NO   SE   PUEDE   ATRIBUIR   AL   INCUMPLIMIENTO   CARÁCTER   PENAL,  SI  NO  SE  PRUEBA  LA  EXISTENCIA  DEL  ENGAÑO  EN  LA  ÉPOCA  EN  QUE  SE  CELEBRÓ  EL  CONTRATO.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   "Los  límites  que  en  ciertos  casos  separan  al  derecho  penal  y  al  derecho  civil  son   tan  sutiles  que  pueden   determinar  la  desfiguración  del   derecho   privado   para   servir,   desafortunadamente,   a   quienes   merecen   la   represión   del   derecho   penal;   pero,   también   por   la   misma   sutileza   de   las   fronteras   que   median   entre   ambas   disciplinas,   puede   acontecer   lo   contrario.   En   efecto,   es   explicable   que   a   veces   los   Jueces   penales,   al   estudiar   cuestiones   de   esta   naturaleza,   incurran   en   el   error   de   considerar   conductas   meramente   civiles   como   delictuosas,  desvirtuando  en  esa  forma  el  derecho  penal,  el  cual  queda  por  ello  al  servicio  de  intereses  particulares,  como  son  los  del   contratante   que   se   dice   víctima   del   engaño   y   que   al   contratar   aceptó   el   riesgo   de   que   su   contratante   no   cumpliera,   lo   cual   puede   suceder   y   de   hecho   sucede   frecuentemente,   a   pesar   de   que   la   parte   que   no   cumple   haya   celebrado   el   contrato   con   la   suficiente   buena   fe  y  la  intención  de  cumplir.  Adoptar  criterio  distinto  conduciría  sin  esfuerzo  a  la  consideración  de  que  todos  aquellos  que  incumplan   con   los   contratos   serían   delincuentes,   por   lo   que   debe   advertirse   con   claridad   en   todo   caso,   la   existencia   del   elemento   engaño   al   celebrarse  el  contrato  para  que  pueda  proceder  la  represión  penal".    

FRAUDE.   CASOS   EN   LOS   QUE   UNA   CONDUCTA   NORMALMENTE   CIVIL   CONSTITUYE   EL   DELITO   DE.   TESIS   DE   JURISPRUDENCIA                      "Para  que  una  conducta  de  naturaleza  normalmente  civil,  como  es  la  que  le  da  vida  al  contrato  de  compraventa,  pueda  constituir  el   delito   de   fraude,   es   necesario   que   la   persona   que   la   llevó   al   cabo   tuviera   desde   el   momento   de   contratar   la   dolosa   intención   de   engañar  al  pasivo  con  el  específico  fin  de  hacerse  ilícitamente  de  algo,  por  lo  que  si  no  se  demuestra  que  ello  ocurre,  como  sucede  en  el   caso   de   que   el   análisis   de   los   elementos   de   prueba   que   obren   en   el   sumario   no   permitan,   dado   su   contenido,   estimar   plenamente   demostrado  que  previo  a  la  celebración  del  contrato  se  hubiera  tenido  la  dolosa  intención  de  no  cumplir  con  lo  pactado,  no  puede   válidamente  decirse  que  los  hechos  de  que  se  trata  sean  constitutivos  del  ilícito  en  mención.   FRAUDE  GENÉRICO.  EL  ARTÍCULO  386  DEL  CÓDIGO  PENAL  DEL  DISTRITO  FEDERAL  QUE  LO  PREVÉ,  NO  VIOLA  EL  ARTÍCULO  17  DE  LA   CONSTITUCIÓN  FEDERAL,  PUES  NO  ESTABLECE  UNA  PENA  DE  PRISIÓN  POR  DEUDAS  DE  CARÁCTER  CIVIL.  TESIS  AISLADA              "La  represión  penal  se  funda  en  el  carácter  perjudicial  del  acto  desde  el  punto  de  vista  social  cuyo  objeto  es  la  imposición  de  la  pena;  la   responsabilidad  civil,  en  cambio,  se  funda  en  el  daño  causado  a  los  particulares  y  su  propósito  es  la  reparación  de  ese  daño  en  provecho   de  la  persona  lesionada.  Ahora  bien,  el  dispositivo  legal  mencionado  que  tipifica  el  delito  de  fraude  genérico,  señala  como  elementos:   a)   que   se   engañe   a   uno   o   se   aproveche   del   error   en   que   se   halle   y   b)   que   por   ese   medio   se   obtenga   ilícitamente   una   cosa   o   se   alcance   un   lucro   indebido;   tales   elementos   evidencian   el   carácter   perjudicial   del   acto   desde   el   punto   de   vista   social,   de   modo   que   al   estar   tipificada   dicha   conducta   en   el   Código   Penal,   es   punible;   sin   embargo,   el   tipo   penal   descrito   no   viola   lo   dispuesto  por  el  último  párrafo   del  artículo  17  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  que  establece  que  nadie  puede  ser  aprisionado  por  deudas   de  carácter  civil  pues,  como  se  advierte  de  su  análisis,  el  fraude  genérico  no  se  vincula  a  la  existencia  de  una  deuda  de  tal  naturaleza   sino  a  la  conducta  encaminada  a  obtener  un  lucro  por  medio  del  engaño  o  el  error"  

Conclusión:  El  dolo  penal  debe  ser  previo,  debe  ser  precedente  lo  cual  es  muy  difícil  de  probar.   d) Conducta  Típica   El  fraude  genérico  tiene  como  conducta  típica  dos  modalidades:     -­‐

Engaño  

Amuchástegui   señala   que   “engañar”   significa   dar   apariencia   de   verdad   a   lo   que   es   mentira,   provocar   una   falsa   concepción   de   algo;   implica   fraude   mediante   el   engaño,   un   mecanismo   psicológico  por  parte  del  activo  para  inducir  al  pasivo  a  que  caiga  en  una  situación  incierta.40         Jiménez   Huerta   señala   que   la   frase   “engañado   a   uno”   en   el   párrafo   primero   del   artículo   386   se   proyecta  sobre  todo  comportamiento  positivo  en  el  que  se  falsee  la  verdad  en  lo  que  se  hace,  dice   o   promete   y   encierre   una   concreta   y   adecuada   potencialidad   psico-­‐causal   para   sumergir   a   otro   en   el  error  y  despertarle  una  creencia  ilusoria.       La  expresión  “engañando”  ha  de  ser  entendida  como  un  influjo  que  obra  ilusoriamente  sobre  la   inteligencia  o  sobre  el  sentimiento  del  sujeto  pasivo.   Para   el   Maestro   Muñoz   Conde   la   conducta   engañosa   consiste   en   una  simulación   o   disimulación   capaz   de   inducir   a   error   a   una   o   varias   personas,   pudiendo   consistir   tanto   en   la   afirmación   de   hechos  falsos  como  en  la  simulación  o  desfiguración  de  los  verdaderos.    Asimismo  menciona  que   el  concepto  de  engaño  es  tan  amplio  que  solo  puede  ser  limitado  en  función  del  concepto  mismo   de   estafa,   conectándolo   con   los   otros   elementos   de   la   misma,   y   de   la   finalidad   preventiva   y   político  –  criminal  específica  en  el  Derecho  Penal.   Por   otra   parte,   es   de   subrayarse   que   en   España   la   conducta   engañosa   debe   ser   bastante   para   producir   un   error   en   otra   persona,   Muñoz   Conde   explica   que   se   produce   un   error   cuando   a                                                                                                                             40

 Un  rasgo  característico  de  este  delito  es  la  ausencia  de  medios  violentos.  

consecuencia   de   la   acción   engañosa   se   ha   causado   una   suposición   falsa,   es   decir,   la   acción   engañosa  debe  ser  causa  de  este  error;  debiendo  existir  una  relación  de  causalidad  entre  ambos.41   FRAUDE  GENÉRICO.   NO   SE   CONFIGURA   EL   ENGAÑO   CUANDO   LOS   HECHOS   EN   QUE   SE   BASA   CONSTITUYEN   UN   ACTO   DE   CORRUPCIÓN.  TESIS  AISLADA   Del   artículo   230   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal,   deriva   que   comete   este   delito   quien   "...   por   medio   del   engaño   se   haga   ilícitamente  de  alguna  cosa  u  obtenga  un  lucro  indebido  en  beneficio  propio  o  de  un  tercero".  El  engaño,  en  el  contexto  del  señalado   enunciado  jurídico,  consiste  en  la  actitud  mendaz,  por  medio  de  palabras  o  actos,  que  tienda  a  producir  en  el  sujeto  pasivo  un  estado   subjetivo  de  error,  es  decir  un  conocimiento  falso  de  un  hecho  o  realidad;  estriba  en  llevarlo  a  una  concepción  falaz  de  la  realidad,  en  la   cual   al   creer   que   existe   algo   -­‐que   en   realidad   no   existe-­‐   realiza   determinada   disposición   de   su   patrimonio   (o   de   otra   persona)   en   provecho  del  sujeto  que  lo  condujo  a  ese  estado  (o  de  un  tercero).  Con  estas  bases,  es  dable  concluir  que  no  se  configura  el  engaño   cuando  los  hechos  en  que  se  basa  constituyen  un  acto  de  corrupción  en  el  que  deliberadamente  estuvo  involucrado  el  sujeto  pasivo   -­‐ por  ejemplo:  cuando  afirma  que  fue  engañado  porque  entregó  cierta  cantidad  de  dinero  al  sujeto  activo  y  éste  le  incumplió  la  promesa   de  "conseguirle"  dos  plazas  de  trabajo,  que  se  obligó  a  obtener  con  base  en  un  soborno-­‐,  por  dos  razones  fundamentales,  a  saber:  1)   porque   la   supuesta   víctima   -­‐desde   antes   de   realizar   algún   acto   de   disposición   patrimonial-­‐   sabe   que   la   actividad   encomendada   o   la   promesa   formulada   por   el   activo   implica   una   actividad   antijurídica   en   sí   misma,   de   manera   que   si,   pese   a   ello,   entrega   un   bien   o   determinada   suma   de   dinero   para   obtener   sus   pretensiones   y   después   le   incumplen,   no   puede   decirse   engañado   para   efectos   del   delito,   dado   que   no   se   le   llevó   a   una   concepción   falaz   de   la   realidad;   estaba   en   un   negocio   ilícito   y   aceptó   correr   los   riesgos   que   implicaba,   es   decir   sabía   que   la   ilegalidad   del   negocio   traía   aparejado,   desde   el   principio,   el   riesgo   de   que   no   se   cumpliera   su   pretensión,   más   aún,   la   plena   certeza   de   que   -­‐conforme   a   derecho-­‐   no   se   le   debía   cumplir,   dado   que   lo   esperado   en   un   estado   de   derecho  es  que  no  se  materialicen  actividades  antijurídicas;  y  2)  porque  al  envolver  una  actividad  ilícita  el  negocio  pactado,  ninguna   protección  debe  brindar  el  derecho  penal  a  quien  primero  entrega  dinero  o  un  bien  con  la  deliberada  intención  de  generar  un  acto  de   corrupción   y,   después,   ante   el   incumplimiento   de   lo   pactado,   acude   a   las   instancias   penales   con   el   objeto   de   que   se   le   resarza   la   disminución  patrimonial  que  sufrió;  de  permitirse  esa  protección,  la  norma  penal  ya  no  respondería  a  su  objeto  esencial,  consistente  en   reprimir  las  conductas  ilícitas,  sino  que  -­‐por  el  contrario-­‐  serviría  para  avalar  otra  de  esa  misma  naturaleza:  ilícita.  Rechazar  este  criterio   llevaría   implícito   aceptar   que   hay   engaño   en   los   supuestos   fácticos   siguientes:   cuando   el   sujeto   pasivo   entrega   al   activo   la   suma   de   dinero   acordada,   y   después   éste   incumple   la   promesa   que   hizo   (a   cambio   de   ese   numerario)   de   privar   de   la   vida   al   enemigo   del   primero,  o  bien,  cuando  ante  idéntico  acto  de  disposición  patrimonial,  el  activo  falta  a  la  promesa  que  realizó  de  entregar  al  pasivo  la   cantidad  de  droga  pactada,  porque  tanto  estos  dos  casos  como  el  de  la  corrupción  constituyen  actividades  antijurídicas  en  sí  mismas.  

  -­‐

Aprovechamiento  del  Error:  

Amuchástegui  señala  que  esta  otra  posible  conducta  típica  implica  que  el  propio  pasivo  propicie   con  su  error  que  el  agente  aproveche  esta  situación  para  cometer  el  ilícito.  En  este  caso,  no  es  el   sujeto  activo  quien  inicia  la  conducta,  sino  el  propio  pasivo  quien  por  una  equivocación  facilita  la   comisión  del  fraude.     Jiménez   Huerta   aludiendo   a   algunos   viejos   Códigos   Penales   expresa   que   ya   consideraban   como   medio  fraudulento  el   mantenimiento  de  un  error,  lo  cual  en  realidad,  encierra  un  comportamiento   engañoso,  habida  cuenta  de  que  el  agente  despliega  sobre  el  sujeto  pasivo  una  actividad  positiva   de   naturaleza   capciosa   y   falaz   para   reforzar   el   error   en   que   éste   se   halla   inmerso   e   impedir   que   salga  de  la  situación  irreal,  en  que  se  encuentra  sumido.   En  el  aprovechamiento  del  error,  si  bien  el  agente  no  simula  la  realizada  e  impide  con  su  actitud   que   la   victima   salga   del   error   en   que   por   su   mentalidad,   distracción   o   torpeza   se   encontraba   sumido.                                                                                                                               41  Gómez  Benítez,  doctrinario  español  niega  autonomía  al  error  como  elemento  conceptual  de  la  estafa,  ya  que  en  su  consideración  lo   que   importa   es   la   idoneidad   del   comportamiento   engañoso   en   sí,   lo   que   debe   valorarse   de   acuerdo   con   los   criterios   de   la   imputación   objetiva;  siguiendo  esta  línea  Pastor  Muñiz  considera  que  sólo  existe  engaño  típico  en  la  estafa  cuando  puede  afirmarse  que  el  sujeto   activo   ha   infringido   el   deber   de   veracidad   o   ha   lesionado   un   derecho   a   la   verdad   del   sujeto   pasivo,   aplicando,   la   posición   de   los   sujetos  en  la  relación  económica  y,  en  casos  de  debilidad  de  la  víctima  el  nivel  de  relevancia  que  el  Derecho  otorga  a  esa  debilidad.    

e) Formas  y  medios  de  ejecución   La  ley  no  exige  ningún  medio  comisivo,  por  tanto,  puede  afirmarse  que  cualquiera  siendo  idóneo.   En   realidad,   el   propio   engaño   suele   ser   simultáneamente   la   conducta   y   el   medio;   lo   mismo   se   puede  decir  del  aprovechamiento  del  error.     f)

Ausencia  de  conducta  

No   se   presenta   ninguna,   ya   que   el   delito   exige   dolo   y   existencia   del   elemento   volitivo   especial   tendiente   a   engañar,   confundir,   aprovecharse   del   error,   etc.,   algo   incompatible   con   los   casos   de   ausencia  de  conducta.     g) Tipicidad     Los  elementos  del  fraude  genérico  son  los  siguientes:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujetos:  Activo  y  Pasivo   Conducta  Típica:  Engaño  o  Aprovechamiento  del  error  del  sujeto  pasivo.   Resultado  Típico:  Hacerse  ilícitamente  de  alguna  cosa  o  lograr  un  lucro  indebido.   Elemento  normativo:  Esta  contenido  en  las  expresiones  ilícitamente  e  indebido.   Objeto   material:   Es   cualquier   lesión   de   elementos   indeterminados   del   patrimonio,   no   de   éste  considerado  como  una  totalidad.   Objeto  Jurídico:  Patrimonio   Nexo  causal:  Entre  la  conducta  engañosa  y  el  lucro.  

JLI:  Debe  existir  una  acción  concomitante  entre  el  engaño  o  aprovechamiento  del  error  y  el  lucro.   Para  Jiménez  Huerta  los  elementos  constitutivos  del  delito  son:   • •



Una  conducta  falaz:  Consiste  en  determinar  a  otro,  mediante  engaños,  a  realizar  un  acto   de  disposición  patrimonial  o  aprovecharse  de  su  error  no  rectificándolo  oportunamente.     Un   acto   de   disposición:   El   delito   de   estafa   se   individualiza   y   distingue   de   los   demás   delitos   en  contra  del  patrimonio  por  el  hecho  de  que  el  sujeto  pasivo  del  engaño  hace  voluntaria   entrega  al  estafador  de  la  cosa  objeto  del  delito.   El  acto  dispositivo  que  es  indispensable  para  la  existencia  del  delito  de  fraude  consiste  en   aquella  resolución  de  la  voluntad  que  determina  al  sujeto  pasivo  de  la  conducta  a  hacer  o   no   hacer,   y   puede   recaer   sobre   cualquier   elemento   del   patrimonio,   o   seáse,   no   solo   sobre   dinero,   bienes   muebles   e   inmuebles   y   derechos   de   cualquier   clase,   sino   incluso   también   sobre  meras  expectativas  de  hecho.       Daño   y   un   lucro   patrimonial:   Este   daño   o   perjuicio   patrimonial   consiste   en   una   disminución   apreciable   en   dinero   del   conjunto   de   los   valores   económicos   correspondientes  a  una  persona,  cuya  disminución  pude  encarnar  en  una  merma  de  activo   o   en   un   aumento   del   pasivo.   (El   daño   afectivo   es   penalísticamente   irrelevante   para   la   integración  del  delito  de  estafa).  

La   conducta   engañosa   determinante   de   la   disposición   patrimonial   ha   de   tener   por   fin   la   obtención  de  alguna  cosa  o  alcanzar  un  lucro  indebido.  El  daño  patrimonial  sufrido  por  el   sujeto  pasivo  a  consecuencia  del  engaño  debe  corresponder  al  enriquecimiento  indebido   del  defraudador.     FRAUDE.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA.                               "El   delito   antes   calificado   por   la   ley   como   estafa   y   ahora   como   fraude,   está   integrado   por   dos   elementos:   primero,   el   engaño   a   la   víctima   o   la   maliciosa   disimulación   del   error   padecido   por   la   misma;   segundo,   el   dolo   penal,   formado   por   el   conocimiento   de   la   naturaleza  delictuosa  del  hecho,  por  la  voluntad  de  consumar  éste  y  por  la  dañada  intención  de  menoscabar  el  patrimonio  ajeno".   FRAUDE.  NO  SE  ACTUALIZA  CUANDO  UNO  DE  SUS  ELEMENTOS  SE  HACE  CONSISTIR  EN  EL  INCUMPLIMIENTO  DE  CONTRATO.  TESIS   AISLADA   "El  lucro  indebido,  como  un  elemento  del  tipo  penal  de  fraude,  no  se  actualiza  cuando  se  aduce  que  no  entregó  en  el  tiempo  acordado   la  cosa,  puesto  que  ello  no  constituye  una  conducta  delictiva  en  la  medida  en  que  no  se  irroga  un  perjuicio  al  patrimonio  del  pasivo,   sino  que  se  trata  de  un  hecho  relacionado  con  el  cumplimiento  oportuno  de  un  convenio,  porque  incluso  posteriormente  se  cumplió   con  lo  pactado".  

  En  el  Código  español  los  distintos  elementos  esenciales  para  la  existencia  de  la  estafa  son:   -­‐ -­‐ -­‐

-­‐

Engaño   Error   Disposición   patrimonial:   El   engañado   a   consecuencia   del   error   debe   realizar   una   disposición  patrimonial,  es  decir,  la  entrega  de  una  cosa  o  la  prestación  de  un  servicio;  lo   mismo  da  que  consista  en  un  hacer  que  en  un  omitir.42     Perjuicio:  La  disposición  patrimonial  del  engañado  debe  haber  producido  un  perjuicio  en  el   engañado  o  en  un  tercero.  Este  perjuicio  es  de  carácter  patrimonial,  es  decir,  una  lesión  de   los   elementos   indeterminados   del   patrimonio,   no   de   éste   considerado   como   una   totalidad.     El   perjuicio   no   solo   consiste   en   el   daño   emergente,   sino   también   en   la   pérdida   de   una   ganancia  a  la  que  se  tiene  derecho  por  la  prestación  de  algún  servicio.    

¿Las  expectativas  son  parte  del  patrimonio  de  una  persona?   Al   final   de   cuentas   Muñoz   Conde   acepta   tal   posibilidad,   argumentando   existe   lesión   de   expectativas   no   mensurables   estrictamente   en   términos   económicos   ya   que   en   la   valoración   económica  de  un  bien  y  por  tanto  en  la  determinación  del  perjuicio  patrimonial,  debe  tenerse  en   cuenta  el  valor  de  uso  o  empleo  concreto  que  el  adquirente  quiere  darle.     Relación  de  causalidad  entre  engaño  y  perjuicio43:  El  resultado  de  esta  relación  causal  es   necesariamente  la  obtención  de  un  lucro.  Este  provecho  debe  ser  la  finalidad  del  autor  al   cometer  el  delito,  por  lo  que  resulta  de  extraordinaria  importancia  para  la  caracterización   de  la  tipicidad,  pues  ésta,  como  en  todos  delitos  patrimoniales,  requiere  de  un  elemento   subjetivo  específico:  el  ánimo  de  lucro.                                                                                                                             -­‐

42

 La  diferencia  entre  la  estafa  y  los  delitos  de  apoderamiento  estriba  en  que  el  perjuicio  se  causa  por  este   acto  de  disposición  realizado  por  el  propio  sujeto  pasivo  voluntariamente,  aunque  con  la  voluntad  viciada.       43  Es  la  acción  concomitante  a  la  que  se  refiere  el  Licenciado  Izunza.    

h) Atipicidad   Por   ejemplo,   será   atípico   el   comportamiento   de   quien   alcanza   un   lucro   indebido,   pero   no   por   medio   del   engaño   ni   del   aprovechamiento   del   error   del   pasivo,   sino   por   un   apoderamiento   con   violencia.     FRAUDE,   INEXISTENCIA   DEL,   TRATÁNDOSE   DE   UN   CONTRATO   PRIVADO.   NO   SE   PUEDE   ATRIBUIR   AL   INCUMPLIMIENTO   CARÁCTER   PENAL,  SI  NO  SE  PRUEBA  LA  EXISTENCIA  DEL  ENGAÑO  EN  LA  ÉPOCA  EN  QUE  SE  CELEBRÓ  EL  CONTRATO.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   "Los  límites  que  en  ciertos  casos  separan  al  derecho  penal  y  al  derecho  civil  son  tan  sutiles  que  pueden  determinar  la  desfiguración  del   derecho   privado   para   servir,   desafortunadamente,   a   quienes   merecen   la   represión   del   derecho   penal;   pero,   también   por   la   misma   sutileza   de   las   fronteras   que   median   entre   ambas   disciplinas,   puede   acontecer   lo   contrario.   En   efecto,   es   explicable   que   a   veces   los   Jueces   penales,   al   estudiar   cuestiones   de   esta   naturaleza,   incurran   en   el   error   de   considerar   conductas   meramente   civiles   como   delictuosas,  desvirtuando  en  esa  forma  el  derecho  penal,  el  cual  queda  por  ello  al  servicio  de  intereses  particulares,  como  son  los  del   contratante   que   se   dice   víctima   del   engaño   y   que   al   contratar   aceptó   el   riesgo   de   que   su   contratante   no   cumpliera,   lo   cual   puede   suceder   y   de   hecho   sucede   frecuentemente,   a   pesar   de   que   la   parte   que   no   cumple   haya   celebrado   el   contrato   con   la   suficiente   buena   fe  y  la  intención  de  cumplir.  Adoptar  criterio  distinto  conduciría  sin  esfuerzo  a  la  consideración  de  que  todos  aquellos  que  incumplan   con   los   contratos   serían   delincuentes,   por   lo   que   debe   advertirse   con   claridad   en   todo   caso,   la   existencia   del   elemento   engaño   al   celebrarse  el  contrato  para  que  pueda  proceder  la  represión  penal".     FRAUDE  PREVISTO  Y  SANCIONADO  POR  EL  ARTÍCULO  386  DEL  CÓDIGO  PENAL  FEDERAL.  HIPÓTESIS  EN  QUE  NO  SE  TIPIFICA  EL  DELITO   DE.  TESIS  AISLADA     "La   circunstancia   de   que   el   quejoso   haya   dispuesto   de   cierta   cantidad   de   dinero   que   por   equivocación   le   depositó   en   su   cuenta   de   cheques  la  ofendida,  a  sabiendas  de  que  un  tercero  le  iba  a  depositar  sin  precisar  en  qué  fecha  la  misma  cantidad  de  dinero  de  que   dispuso  el  accionante  constitucional,  no  encuadra  en  el  tipo  penal  de  fraude  previsto  y  sancionado  por  el  artículo  386,  del  Código  Penal   Federal,  en  razón  de  que  en  primer  lugar,  no  se  acredita  la  existencia  del  elemento  engaño,  toda  vez  que  no  utilizó  argucias,  artimañas,   maquinaciones   o   cualquier   otro   medio,   o   un   falso   conocimiento   en   el   sujeto   pasivo,   tendiente   a   determinarlo   a   realizar   un   acto   de   disposición  patrimonial  en  su  beneficio,  supuesto  que  los  depósitos  de  dinero  que  se  hicieron  en  la  cuenta  del  quejoso,  son  imputables   exclusivamente   a   la   ofendida   por   haberse   equivocado   al   asentar   el   número   de   cuenta   en   que   debió   haber   efectuado   los   abonos   o   depósitos,  en  lo  cual  el  quejoso  en  nada  intervino,  y,  en  segundo  lugar,  porque  tampoco  se  puede  decir  que  el  activo  conociera  el  error   en  que  incurrió  el  pasivo  y  se  hubiese  aprovechado  para  retirar  los  aludidos  abonos  o  depósitos  que  se  hicieron  en  su  cuenta".    

i)

Antijuridicidad  

La  antijuridicidad  se  deriva  de  la  violación  al  precepto  mismo  que  tutela  el  patrimonio  como  bien   jurídico,   se   destaca   de   manera   especial   en   el   fraude   mediante   las   expresiones   ilícitamente   o   indebido,  a  las  cuales  se  refiere  el  artículo  386  del  CPF.   j)

Causas  de  Justificación    

Es  imposible  que  pueda  presentarse  alguna  causa  justificadora  en  el  fraude  debido  a  la  exigencia   legal  de  los  medios  empleados  y  del  dolo  requerido  para  su  configuración.     k) Atenuantes  y  Agravantes   A   diferencia   de   la   legislación   española   en   nuestro     Código   no   se   presentan   circunstancias   modificatorias.   l)

Culpabilidad  

Solo  es  posible  su  configuración  de  modo  doloso  o  intencional.    

Sin   embargo,   señala   Amuchástegui   que   es   posible   la   culpa   en   el   caso   de   fraude   de   condominio   previsto   en   la   fracción   XXI   del   artículo   387,   en   donde   el   propio   precepto   citado,   en   su   segundo   párrafo  indica:  “No  se  procederá  contra  el  agente  cuando  el  libramiento  no  hubiese  tenido  como   fin   el   procurarse   ilícitamente   una   cosa   u   obtener   un   lucro   indebido.”   Con   esto   queda   sin   sanción   lo   que  podríamos  llamar  un  fraude  culposo,  porque  falta  el  elemento  subjetivo;  esto  es,  la  intención   por  parte  del  activo  de  alcanzar  un  lucro  indebido.   Yo   considero   que   se   le   olvido   verificar   la   jurisprudencia   en   donde   no   hay   necesidad   que   se   configuren  los  elementos  del  fraude  genérico,  por  lo  tanto,  si  le  hace  falta  el  elemento  subjetivo,  o   séase  la  finalidad  de  lucro  no  deja  de  ser  fraude  y  mucho  menos  doloso.   FRAUDE  ESPECÍFICO.  ELEMENTOS  PARA  LA  CONFIGURACIÓN  DEL  DELITO  DE,  PREVISTOS  EN  LOS  ARTÍCULOS  319,  FRACCIÓN  XII,  DEL   CÓDIGO   PENAL   PARA   EL   ESTADO   DE   SONORA   Y   381,   PÁRRAFO   DÉCIMO   TERCERO,   DEL   CÓDIGO   PUNITIVO   PARA   EL   ESTADO   DE   OAXACA.    TESIS  DE  JURISPRUDENCIA.                      "Entre  los  elementos  de  las  figuras  de  fraude  específico  previstas  en  tales  dispositivos,  no  se  señala  al  engaño,  como  constitutivo  del   delito,   por   lo   que   la   integración   de   éste   requiere   únicamente   la   demostración   de   los   siguientes   elementos:   la   celebración   de   un   convenio  entre  el  fabricante,  empresario,  contratista  o  constructor  de  una  obra  cualquiera  y  el  contratante;  que  en  la  ejecución  de  la   obra  propalada  se  empleen  materiales  en  cantidad  o  calidad  inferiores  a  lo  convenido  o  mano  de  obra  inferior  a  lo  estipulado;  y  que  se   haya   recibido   el   precio   convenido   o   parte   de   él,   según   sea   el   caso.   Ello   es   así,   porque   el   elemento   subjetivo   del   dolo   en   la   comisión   del   delito  de  referencia,  se  exterioriza  objetivamente  a  través  de  la  conducta  descrita  en  el  tipo  penal,  esto  es,  cuando  el  sujeto  activo  se   compromete  a  realizar  la  obra  bajo  determinadas  características  y  especificaciones  y  decide  emplear  materiales  en  cantidad  o  calidad   inferiores   a   lo   pactado,   se   revela   su   ánimo   de   defraudar.   Además   de   que   si   bien   el   incumplimiento   de   lo   pactado   es   factible   que   dé   origen  a  acciones  civiles,  de  cualquier  manera,  la  conducta  desplegada  por  el  activo  al  estar  tipificada  como  delito  puede  analizarse  a  la   luz  del  derecho  penal".    

m) Inculpabilidad   Según   Amuchástegui   podría   presentarse   en   algún   caso   de   fraude   específico   el   error   esencial   de   hecho   invencible   y   la   no   exigibilidad   de   otra   conducta.   Por   ejemplo:   Cuando   alguien,   ante   la   amenaza   de   un   asaltante   y   para   salvar   la   vida   de   un   ser   allegado,   firma   un   documento   que   perjudica  patrimonialmente  a  otro,  la  ley  no  puede  exigirle  un  comportamiento  diferente.     n) Punibilidad   También  este  ilícito  sigue  el  mismo  criterio  que  en  los  demás  delitos  patrimoniales:  se  considera  el   daño   patrimonial   y   se   toma   como   base   para   la   sanción   el   salario   mínimo   general   diario   vigente   en   la  localidad  y  en  el  momento  de  la  comisión  del  delito.   Jiménez  Huerta  señala  que  el  daño  patrimonial,  esto  es,  el  “valor  de  lo  defraudado”,  consiste  en  la   diferencia  existente  entre  el  valor  pecuniario  total  del  patrimonio  después  de  la  estafa  y  el  valor   que   tendría   sin   la   intervención   punible,   se   trata   pues,   de   un   valor   económico   determinable   objetivamente,   aunque   tomándose   en   consideración   la   situación   patrimonial   individual   del   engañado.     El  artículo  386  de  referencia  señala  que  se  castigara  el  delito  de  fraude  cuando  exceda  el  valor  de   lo  defraudado  de:    1  A  10  VSM:    

       PRISION  DE  3  DÍAS  A  6  MESES  O    30  A  180  DIAS  MULTA  

 11  A  500  VSM:                  PRISION  DE  6  MESES  A  3  AÑOS  Y  10  A  100  DIAS  MULTA    501            :          PRISION  DE  3  A  12  AÑOS  Y    DÍAS  MULTA  DE  HASTA  120  VSM   Para  Muñoz  Conde  la  determinación  del  importe  del  perjuicio  patrimonial  debe  atenerse  al  valor   de  mercado  de  la  cosa  o  prestación  defraudada,  es  decir,  del  elemento  patrimonial  concretamente   dañado  que  es  el  específico  bien  jurídico  protegido  en  el  delito  de  estafa,  no  al  perjuicio  global  o   pérdida   patrimonial   total   resultante   que   solo   debe   tenerse   en   cuenta   para   determinar   la   responsabilidad  civil.   FRAUDE.  MULTA  A  IMPONER  POR  EL  DE  MAYOR  CUANTÍA.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA     "El   artículo   386   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal   establece   en   tres   fracciones   las   sanciones   de   prisión   y   multa   que   deben   imponerse  por  el  delito  de  fraude,  en  proporción  al  daño  patrimonial  causado,  precisando  los  límites  mínimos  y  máximos,  en  cuanto  a   la  multa,  en  las  dos  primeras  fracciones;  sin  embargo,  es  omiso  en  la  fracción  III  al  no  señalar  el  mínimo  que  debe  observarse,  pues   únicamente  establece  que  será  hasta  120  veces  el  salario,  por  lo  que  con  base  en  la  hermenéutica  jurídica,  debe  calcularse  la  multa   mínima  a  imponer,  partiendo  del  máximo  señalado  en  la  fracción  anterior,  que  es  hasta  100  veces  de  salario,  o  sea  que  los  límites  de  la   fracción  III  aludida  deben  ser  de  100  a  120  veces  el  salario,  para  los  efectos  de  la  multa  que  procede  imponer,  siendo  antijurídico   sostener  que  el  mínimo  sea  de  tres  días  multa,  en  atención  a  que  tal  fracción  sanciona  el  fraude  de  mayor  cuantía"  

o) Excusas  Absolutorias   No  presenta  ninguna.   p) Consumación     Para   Amuchástegui   ocurre   en   el   instante   en   que   el   activo   se   hace   de   la   cosa   o   alcanza   un   lucro   indebido.     Para  Muñoz  Conde  se  consuma  con  la  producción  del  perjuicio  patrimonial;  no  es  preciso  que  se   haya  producido  el  correspondiente  provecho.     FRAUDE  GENÉRICO.  COMPETENCIA  EN  EL  FUERO  COMÚN  SI  EL  DELITO  SE  COMETE  ENTRE  PARTICULARES  EN  TERRITORIO  NACIONAL,   ATENDIENDO   AL   MOMENTO   DE   SU   CONSUMACIÓN   (ARTÍCULO   2°,   FRACCIÓN   I   DEL   CÓDIGO   PENAL   FEDERAL).   TESIS   AISLADA                "Para   la   integración   típica   del   delito   de   fraude   genérico   sólo   son   elementos   esenciales:   a)   El   engaño   a   una   persona   o   el   aprovechamiento  del  error  en  que  ésta  se  encuentre,  y  b)  Que  por  ese  medio  se  obtenga  ilícitamente  una  cosa  o  se  alcance  un  lucro   indebido;  por  lo  tanto,  la  forma  en  que  se  disponga  del  bien  o  lucro  indebido,  su  utilización  o  aprovechamiento  propio  o  en  favor  de  un   tercero,   no   son   constitutivos   del   delito   en   cuestión.   En   tal   virtud,   si   de   las   constancias   de   autos   se   advierte   que   los   ofendidos   son   inversionistas   particulares   que   efectuaron   depósitos   en   dinero   (en   dólares)   ante   instituciones   bursátiles   privadas   en   territorio   nacional,   por   concepto   de   inversiones,   bajo   el   engaño   de   que   se   les   pagarían   intereses   más   atractivos   que   en   el   mercado   en   general,   y   como   los   inculpados  sabían  de  antemano  que  no  devolverían  esas  cantidades,  ni  cubrirían  los  intereses  que  supuestamente  se  generarían,  toda   vez  que  no  contaban  con  la  autorización  de  las  autoridades  competentes  para  efectuar  ese  tipo  de  operaciones,  debe  concluirse  que  el   delito   de   fraude   se   consumó   en   territorio   nacional   y   no   en   el   extranjero,   por   lo   que   la   competencia   radica   en   el   fuero   común,   toda   vez   que   en   la   especie   no   se   surten   las   hipótesis   previstas   en   la   fracción   I   del   artículo   2°   del   Código   Penal   Federal,   pues   aunque   dichos   depósitos  se  trasladaban  posteriormente  a  cuentas  bancarias  en  el  extranjero,  esto  sólo  fue  con  la  finalidad  de  mantener  en  el  error  a   los  ofendidos  para  que  siguieran  creyendo  que  las  sumas  de  dinero  que  entregaron  estaban  invertidas  en  el  extranjero;  por  lo  tanto   debe   concluirse   que   el   delito   de   fraude   se   consumó   desde   el   instante   en   que   cada   uno   de   los   ofendidos   hizo   entrega   de   las   correspondientes  sumas  de  dinero  en  territorio  nacional,  ya  que  la  circunstancia  de  que  algunas  de  las  que  se  recibieron  se  depositaron   en  sucursales  de  bancos  extranjeros,  no  implica  que  el  ilícito  haya  tenido  su  iniciación,  preparación  o  consumación  en  el  extranjero  y   que   hubiese   producido   sus   efectos   en   el   territorio   de   la   República   Mexicana,   como   lo   requiere   el   precepto   legal   citado;   y   en   consecuencia,   no   se   surte   la   competencia   en   el   fuero   federal,   de   acuerdo   con   la   regla   prevista   en   el   inciso   b),   de   la   fracción   I,   del   artículo  50  de  la  Ley  Orgánica  del  Poder  Judicial  de  la  Federación"  

q) Tentativa  

El   delito   de   fraude  es  un  delito  material  o  de  resultado,  pues  su  integración  conceptual  presupone   el   desplazamiento   o   la   disminución   patrimonial   que   implica   el   acto   de   disposición,   por   lo   tanto,   es   posible  la  configuración  de  la  tentativa.   r) Concurso  de  Delitos   Ideal   o   Formal:   Con   la   misma   conducta   n   pueden   producirse   varios   delitos   patrimoniales;   se   da   uno   u   otro;   pero   no   varios   pues   no   son   excluyentes.   Por   cuanto   hace   a   otros   delitos,   pudieran   presentarse,   por   ejemplo,   el   fraude   previsto   en   el   artículo   389   simultáneamente   con   el   estupro,   cuando  el  activo  promete  un  ascenso  a  la  persona  menor  de  18  años  engañándola.         Real   o   Material:   Si   ocurre   que   con   varias   conductas   se   den   varios   resultados   típicos   y   uno   de   ellos   son  el  fraude.  Puede  haber  falsificación  de  documentos,  falsedad  en  declaraciones,  etc.       s) Participación   Pueden  presentarse  los  distintos  grados  de  participación.  En  los  de  fraude  que  forman  parte  de  los   delitos   de   cuello   blanco,   generalmente   participan   varios   sujetos   y   existe,   incluso   una   gran   organización.   Muchos   fraudes   se   realizan   en   forma   reiterada   por   verdaderos   grupos   de   delincuencia  organizada.     t)

Perseguibilidad    

El   fraude   se   persigue   de   oficio   y   de   querella   cuando   lo   comete   alguna   de   las   personas   a   que   se   refiere   el   artículo   399   bis,   el   tercer   párrafo   del   propio   precepto   citado   señala   que   el   fraude   se   perseguirá  a  petición  de  la  parte  ofendida  cuando  su  monto  no  exceda  del  equivalente  a  500  VSM,   siempre  que  el  ofendido  sea  un  solo  particular.     FRAUDE.   PARA   QUE   PROCEDA   EL   EJERCICIO   DE   LA   ACCIÓN   PENAL   EN   TRATÁNDOSE   DE   ESE   DELITO,   ES   REQUISITO   NECESARIO   LA   PRESENTACIÓN   DE   LA   QUERELLA   DE   LA   PARTE   OFENDIDA,   INDEPENDIENTEMENTE   DEL   MONTO   DEL   DAÑO   PATRIMONIAL   Y   DEL   NÚMERO  Y  CUALIDAD  DEL  SUJETO  PASIVO  (INTERPRETACIÓN  DEL  ARTÍCULO  399  BIS  DEL  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL   EN   MATERIA   DE   FUERO   COMÚN   Y   PARA   TODA   LA   REPÚBLICA   EN   MATERIA   DE   FUERO   FEDERAL,   REFORMADO   POR   DECRETO   PUBLICADO   EN   EL   DIARIO   OFICIAL   DE   LA   FEDERACIÓN   EL   TREINTA   DE   DICIEMBRE   DE   MIL   NOVECIENTOS   NOVENTA   Y   UNO).   TESIS   DE   JURISPRUDENCIA   "De  la  interpretación  lógica  y  sistemática  de  lo  previsto  en  el  artículo  399  Bis,  en  relación  con  lo  dispuesto  en  el  diverso  artículo  386,   ambos   del   Código   Penal   Federal   (anteriormente   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal   en   Materia   de   Fuero   Común   y   para   toda   la   República   en   Materia   de   Fuero   Federal)   y   del   análisis   del   contexto   histórico-­‐legislativo   en   el   que   surgió   el   precepto   primeramente   citado,  se  advierte  que  a  partir  de  su  reforma,  publicada  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  de  treinta  de  diciembre  de  mil  novecientos   noventa  y  uno,  cuando  se  trate  del  delito  de  fraude  a  que  se  refiere  el  mencionado  artículo  386,  habrá  de  exigirse  querella  de  parte   ofendida,  como  requisito  de  procedibilidad  del  ejercicio  de  la  acción  penal,  independientemente  de  la  cuantía  de  lo  defraudado  y  del   número  o  cualidad  del  sujeto  pasivo.  Ello  es  así,  porque  al  derogarse  los  dos  últimos  párrafos  del  aludido  artículo  399  Bis,  mediante  la   reforma   señalada,   se   puso   de   manifiesto   el   interés   que   tuvieron   el   Poder   Ejecutivo   y   las   Cámaras   de   Senadores   y   de   Diputados   de   ampliar   la   exigencia   de   la   querella   a   la   mayoría   de   los   delitos   patrimoniales   establecidos   en   el   título   vigesimosegundo   del   indicado   código,   como   un   reconocimiento   de   que   las   personas   pueden   llegar   a   un   razonable   entendimiento   sin   tener   que   accionar   al   órgano   jurisdiccional  del  Estado,  así  como  resarcirse  los  daños  que  se  hayan  causado"  

       



Noción  legal  local  (CPDF)  

    Artículo  230.  Al  que  por  medio  del  engaño  o  aprovechando  el  error  en  que  otro  se  halle,  se  haga  ilícitamente  de  alguna  cosa  u  obtenga   un  lucro  indebido  en  beneficio  propio  o  de  un  tercero,  se  le  impondrán:   I.  De  veinticinco  a  setenta  y  cinco  días  multa,  cuando  el  valor  de  lo  defraudado  no  exceda  de  cincuenta  veces  el  salario  mínimo,  o  no  sea   posible  determinar  su  valor;   II.  Prisión  de  cuatro  meses  a  dos  años  seis  meses  y  de  setenta  y  cinco  a  doscientos  días  multa,  cuando  el  valor  de  lo  defraudado  exceda   de  cincuenta  pero  no  de  quinientas  veces  el  salario  mínimo;   III.  Prisión  de  dos  años  seis  meses  a  cuatro  años  y  de  doscientos  a  quinientos  días  multa,  cuando  el  valor  de  lo  defraudado  exceda  de   quinientas  pero  no  de  cinco  mil  veces  el  salario  mínimo;   IV.  Prisión  de  cuatro  a  seis  años  y  de  quinientos  a  ochocientos  días  multa,  cuando  el  valor  de  lo  defraudado  exceda  de  cinco  mil  pero  no   de  diez  mil  veces  el  salario  mínimo;  y   V.  Prisión  de  seis  a  once  años  y  de  ochocientos  a  mil  doscientos  días  multa,  cuando  el  valor  de  lo  defraudado  exceda  de  diez  mil  veces  el   salario  mínimo.   Cuando  el  delito  se  cometa  en  contra  de  dos  o  más  personas,  se  impondrá  además  las  dos  terceras  partes  de  las  penas  previstas  en  las   fracciones  anteriores.  

  Una  de  las  principales  diferencias  entre  el  CPF  y  la  legislación  local  es  que  ésta  si  prevé  el  caso  en   que  no  sea  posible  determinar  el  “valor  de  lo  defraudado”,  tipificándolo  con  multa.       Cabe  precisar  que  a  partir  de  la  fracción  IV  en  donde  se  prevé  una  sanción  con  una  pena  mínima   de  cuatro  años  y  una  máxima  de  seis  no  es  delito  grave  ya  que  su  media  aritmética  no  excede  de   cinco  años,  por  otra  parte,  no  hay  lugar  a  dudas  que  la  fracción  V    se  considere  delito  grave.     La     conducta   (verbo   rector)   del   artículo   en   estudio   se   distingue   en   que   no   se   encuentra   en   gerundio  como  lo  hace  la  legislación  federal,  siendo  más  preciso  en  la  terminología  y  redacción  del   mismo.     a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Sujetos  No  hay  reglas  especiales   Objetos  No  hay  reglas  especiales     Fraude  Civil  y  Fraude  Penal  No  hay  reglas  especiales   Conducta  Típica  No  hay  reglas  especiales   Formas  y  medios  de  ejecución  No  hay  reglas  especiales   Ausencia  de  conducta  No  hay  reglas  especiales   Tipicidad  No  hay  reglas  especiales   Atipicidad  No  hay  reglas  especiales   Antijuridicidad  No  hay  reglas  especiales        

j)

Causas  de  Justificación  

 Solamente  –  indica  Amuchástegui  –  en  algunos  casos  de  fraudes  específicos  podría  presentarse,   por  ejemplo,  el  estado  de  necesidad  con  fundamento  en  la  fracción  IV  del  artículo  231  del  CPDF  en   el  fraude  de  consumo  cuando  alguien  se  hace  servir  de  un  alimento  y  no  lo  paga.   k) Atenuantes  y  Agravantes     l) Culpabilidad   Si   es   posible   la   culpa   –   expresa   Amuchástegui   –   en   el   caso   de   fraude   específico   previsto   en   la   fracción   XIII   del   CPDF   cuando   un   cheque   expedido   no   tiene   fondos   por   la   negligencia   del   liberador   en  anotar  las  cantidades  libradas.  En  este  caso  no  hay  ánimo  de  engaño  ni  de  obtener  un  lucro:   simplemente  se  da  la  actitud  culposa  por  no  tener  cuidado  de  llegar  una  contabilidad  adecuada.     Si  fuera  correcta  la  opinión  de  Amuchástegui  todos  los  delitos  de  fraude  especifico  en  donde  no  se   requiera  engaño  o  la  obtención  de  un  lucro  llegaríamos  al  absurdo  de  considerarlos  dolosos,  cosa   incorrecta   ya   que   como   señalamos   en   el   apartado   correspondiente   al   Código   Penal   Federal,   el   delito  se  da  por  la  configuración  de  la  estructura  típica  que  presenta  independientemente  de  los   elementos  del  fraude  genérico,  interpretación  que  ya  es  jurisprudencia.       m) Inculpabilidad     n) Punibilidad   El  artículo  230  de  referencia  señala  que  se  castigara  el  delito  de  fraude  cuando  exceda  el  valor  de   lo  defraudado  de:       

1  A  50  VSM:          DE  25  A  75  DÍAS  MULTA   51  A  500:                        PRISION  DE  4  MESES  A  2  AÑOS  6  MESES  Y  5  A  200  DIAS  MULTA   501    A  5,000:        PRISION  DE  2  AÑOS  6  MESES  A  4  AÑOS  Y  200  A  500    DÍAS  MULTA     5,001  A  10,000:                  PRISION  DE  4  AÑOS  A  6  AÑOS  Y  500  A  800  DÍAS  MULTA   10,000                                  :        PRISION  DE  6  A  11  AÑOS  Y  800  A  1,200  DIAS  MULTA.    

Cuando  el  valor  de  lo  defraudado  no  sea  posible  determinarse:  DE  25  A  75  DÍAS  MULTA.   Cuando  el  delito  se  cometa  en  contra  de  dos  o  más  personas,  se  impondrá  además  las  dos  terceras   partes  de  las  penas  previstas  en  las  fracciones  anteriores.   o) Excusas  Absolutorias   No  presenta  ninguna.    

  p) q) r) s) t)

Consumación  No  hay  reglas  especiales   Tentativa  No  hay  reglas  especiales   Concurso  de  Delitos  No  hay  reglas  especiales   Participación  No  hay  reglas  especiales     Perseguibilidad    

  Artículo  246.  Los  delitos  previstos  en  este  título  se  perseguirán  por  querella,  cuando  sean  cometidos  por  un  ascendiente,  descendiente,   cónyuge,   parientes   por   consaguinidad   (sic)   hasta   el   segundo   grado,   adoptante   o   adoptado,   concubina   o   concubinario,   pareja   permanente  o  parientes  por  afinidad  hasta  el  segundo  grado.   Igualmente  se  requerirá  querella  para  la  persecución  de  terceros  que  hubiesen  participado  en  la  comisión  del  delito,  con  los  sujetos  a   que  se  refiere  este  párrafo.   Se  perseguirán  por  querella  los  delitos  previstos  en  los  artículos:   A)  220,  cuando  el  monto  de  lo  robado  no  exceda  de  cincuenta  veces  el  salario  mínimo,  salvo  que  concurra  alguna  de  las  agravantes  a   que  se  refieren  las  fracciones  viii  y  ix  del  artículo  223  o  las  previstas  en  el  artículo  224,  o  cualquiera  de  las  calificativas  a  que  se  refiere  el   artículo  225.   B)  222,  227,  228,  229,  230,  231,  232,  234  y  235.   C)  237,  salvo  que  el  delito  se  cometa  en  alguna  de  las  hipótesis  a  que  se  refiere  el  artículo  238;  y   D)  239,  240  y  242;   Se  perseguirán  de  oficio  los  delitos  a  que  se  refieren  los  artículos  227,  228,  229,  230,  231,  232,  233,  234,  235  y  241,  cuando  el  monto  del   lucro  o  valor  del  objeto  exceda  de  cinco  mil  veces  el  salario,  o  cuando  se  cometan  en  perjuicio  de  dos  o  más  ofendidos.   El  sentenciado  ejecutoriado  por  los  delitos  de  abuso  de  confianza,  fraude,  administración  fraudulenta  e  insolvencia  fraudulenta,  sean   perseguibles  por  querella  o  de  oficio,  podrá  obtener  su  libertad  inmediata  cuando  cubra  la  totalidad  de  la  reparación  del  daño  y  una  vez   que  se  decrete  la  extinción  de  la  potestad  de  ejecutar  las  penas  y  las  medidas  de  seguridad,  por  parte  de  la  autoridad  judicial  única  y   exclusivamente,   y   para   tal   efecto   es   suficiente   la   manifestación   expresa   del   querellante   o   denunciante   de   que   el   daño   patrimonial   ocasionado  le  ha  sido  resarcido.   Artículo   247.   Para   establecer   la   cuantía   que   corresponda   a   los   delitos   previstos   en   este   título,   así   como   para   la   determinación   de   la   multa,  se  tomará  en  consideración  el  salario  mínimo  vigente  en  el  distrito  federal,  al  momento  de  la  ejecución  del  delito.   Artículo  248.  No  se  impondrá  sanción  alguna  por  los  delitos  previsto  en  los  artículos  220,  en  cualquiera  de  las  modalidades  a  que  se   refieren  las  fracciones  i,  iii  y  ix  del  artículo  224,  228,  229,  230,  232  y  234;  cuando  el  monto  o  valor  del  objeto,  lucro,  daño  o  perjuicio  no   exceda   de   cincuenta   veces   el   salario   mínimo;   despojo   a   que   se   refiere   el   artículo   237   fracciones   i   y   ii,   siempre   y   cuando   no   se   cometan   con  violencia  física  o  moral  y  no  intervengan  dos  o  más  personas  y  239,  todos  ellos  cuando  el  agente  sea  primo-­‐delincuente,  si  este   restituye  el  objeto  del  delito  o  satisface  los  daños  y  perjuicios  o,  si  no  es  posible  la  restitución,  cubra  el  valor  del  objeto  y  los  daños  y   perjuicios,  antes  de  que  el  ministerio  público  ejercite  acción  penal,  salvo  que  se  trate  de  delitos  cometidos  con  violencia  por  personas   armadas  o  medie  privación  de  la  libertad  o  extorsión.   En   los   mismos   supuestos   considerados   en   el   párrafo   anterior,   se   reducirá   en   una   mitad   la   sanción   que   corresponda   al   delito   cometido,   si   antes   de   dictarse   sentencia   en   segunda   instancia,   el   agente   restituye   la   cosa   o   entrega   su   valor   y   satisface   los   daños   y   perjuicios   causados.   Artículo  249.  El  juzgador  podrá  suspender  al  agente,  de  dos  a  cinco  años  en  el  ejercicio  de  los  derechos  civiles  que  tenga  en  relación   con  el  ofendido  o  privarlo  de  ellos.  Asimismo,  podrá  aplicar  la  misma  suspensión  por  lo  que  respecta  a  los  derechos  para  ser  perito,   depositario,  interventor  judicial,  síndico  o  interventor  en  concursos,  arbitrador  o  representante  de  ausentes,  y  para  el  ejercicio  de  una   profesión  cuyo  desempeño  requiera  título  profesional.  

 

FRAUDE  ESPECÍFICO  (FEDERAL)   La  doctrina  los  denomina  también  especiales  o  espurios  y  están  previstos  en  las  21  fracciones  del   artículo  387,  así  como  en  los  artículos  388,  389  y  389  bis.   Como   cada   una   de   estas   fracciones   contempla   un   fraude   especial   e   independiente   del   genérico,   lo   mismo  que  en  el  caso  de  los  tres  artículos  señalados,  basta  dar  lectura  a  cada  uno  de  ellos  para   entender  en  qué  consiste  cada  fraude  específico.  Los  elementos  a  destacar  son:  a)  sujeto  activo,  b)   sujeto  pasivo,    c)  objeto  material    y  d)  conducta  típica.   Cabe   precisar   que   con   el   solo   hecho   de   agotar   la   descripción   típica   correspondiente   al   fraude   específico  sin  necesidad  de  acreditar  los  elementos  del  fraude  genérico.   Articulo  387.-­‐  Las  mismas  penas  señaladas  en  el  artículo  anterior,  se  impondrán:   I.-­‐   Al   que   obtenga   dinero,   valores   o   cualquiera   otra   cosa   ofreciendo   encargarse   de   la   defensa   de   un   procesado   o   de   un  reo,   o   de   la   dirección   o   patrocinio   en   un   asunto   civil   o   administrativo,   si   no   efectúa   aquélla   o   no   realiza   ésta,   sea   porque   no   se   haga   cargo   legalmente  de  la  misma,  o  porque  renuncie  o  abandone  el  negocio  o  la  causa  sin  motivo  justificado;   II.-­‐   Al   que   por   título   oneroso   enajene   alguna   cosa   con   conocimiento   de   que   no   tiene   derecho   para   disponer   de   ella,   o   la   arriende,   hipoteque,  empeñe  o  grave  de  cualquier  otro  modo,  si  ha  recibido  el  precio,  el  alquiler,  la  cantidad  en  que  la  gravó,  parte  de  ellos  o  un   lucro  equivalente;     III.-­‐  Al  que  obtenga  de  otro  una  cantidad  de  dinero  o  cualquiera  otro  lucro,  otorgándole  o  endosándole  a  nombre  propio  o  de  otro,  un   documento  nominativo,  a  la  orden  o  al  portador  contra  una  persona  supuesta  o  que  el  otorgante  sabe  que  no  ha  de  pagarle;   IV.-­‐  Al  que  se  haga  servir  alguna  cosa  o  admita  un  servicio  en  cualquier  establecimiento  comercial  y  no  pague  el  importe;   V.-­‐  Al  que  compre  una  cosa  mueble  ofreciendo  pagar  su  precio  al  contado  y  rehuse  después  de  recibirla,  hacer  el  pago  o  devolver  la   cosa,  si  el  vendedor  le  exigiere  lo  primero  dentro  de  quince  días  de  haber  recibido  la  cosa  del  comprador;   VI.-­‐  Al  que  hubiere  vendido  una  cosa  mueble  y  recibido  su  precio,  si  no  la  entrega  dentro  de  los  quince  días  del  plazo  convenido  o  no   devuelve  su  importe  en  el  mismo  término,  en  el  caso  de  que  se  le  exija  esto  último;   VII.-­‐  Al  que  vende  a  dos  personas  una  misma  cosa  sea  mueble  o  raíz  y  recibe  el  precio  de  la  primera  o  de  la  segunda  enajenación,  de   ambas  o  parte  de  él,  o  cualquier  otro  lucro  con  perjuicio  del  primero  o  del  segundo  comprador;   VIII.-­‐   Al   que   valiéndose   de   la   ignorancia   o   de   las   malas   condiciones   económicas   de   una   persona,   obtenga   de   ésta   ventajas   usuarias   (sic)   por  medio  de  contratos  o  convenios  en  los  cuales  se  estipulen  réditos  o  lucros  superiores  a  los  usuales  en  el  mercado;   IX.-­‐  Al  que  para  obtener  un  lucro  indebido,  ponga  en  circulación  fichas,  tarjetas,  planchuelas  u  otros  objetos  de  cualquier  materia  como   signos  convencionales  en  substitución  de  la  moneda  legal;   X.-­‐  Al  que  simulare  un  contrato,  un  acto  o  escrito  judicial,  con  perjuicio  de  otro  o  para  obtener  cualquier  beneficio  indebido;   XI.-­‐  Al  que  por  sorteos,  rifas,  loterías,  promesas  de  venta  o  por  cualquiera  otro  medio,  se  quede  en  todo  o  en  parte  con  las  cantidades   recibidas,  sin  entregar  la  mercancía  u  objeto  ofrecido;   XII.-­‐   Al   fabricante,   empresario,   contratista,   o   constructor   de   una   obra   cualquiera,   que   emplee   en   la   construcción   de   la   misma,   materiales  en  cantidad  o  calidad  inferior  a  la  convenida  o  mano  de  obra  inferior  a  la  estipulada,  siempre  que  haya  recibido  el  precio  o   parte  de  él;   XIII.-­‐  Al  vendedor   de   materiales  de  construcción  o  cualquiera  especie,   que  habiendo   recibido   el   precio   de   los   mismos,   no   los   entregare   en  su  totalidad  o  calidad  convenidas;  

XIV.-­‐  Al  que  venda  o  traspase  una  negociación  sin  autorización  de  los  acreedores  de  ella,  o  sin  que  el  nuevo  adquirente  se  comprometa   a  responder  de  los  créditos,  siempre  que  estos  últimos  resulten  insolutos.  Cuando  la  enajenación  sea  hecha  por  una  persona  moral,   serán  penalmente  responsables  los  que  autoricen  aquella  y  los  dirigentes,  administradores  o  mandatarios  que  la  efectúen;   XV.-­‐   Al   que   explote   las   preocupaciones,   la   superstición   o   la   ignorancia   del   pueblo,   por   medio   de   supuesta   evocación   de   espíritus,   adivinaciones  o  curaciones;   XVI.-­‐  DEROGADA   XVII.-­‐   Al   que   valiéndose   de   la   ignorancia   o   de   las   malas   condiciones   económicas   de   un   trabajador   a   su   servicio,   le   pague   cantidades   inferiores   a   las   que   legalmente   le   corresponden   por   las   labores   que   ejecuta   o   le   haga   otorgar   recibos   o   comprobantes   de   pago   de   cualquier  clase  que  amparen  sumas  de  dinero  superiores  a  las  que  efectivamente  entrega;   XVIII.-­‐  Al  que  habiendo  recibido  mercancías  con  subsidio  o  franquicia  para  darles  un  destino  determinado,  las  distrajere  de  este  destino   o  en  cualquier  forma  desvirtúe  los  fines  perseguidos  con  el  subsidio  o  la  franquicia;   XIX.-­‐   A   los   intermediarios   en   operaciones   de   traslación   de   dominio   de   bienes   inmuebles   o   de   gravámenes   reales   sobre   éstos,   que   obtengan  dinero,  títulos  o  valores  por  el  importe  de  su  precio,  a  cuenta  de  él  o  para  constituir  ese  gravamen,  si  no  los  destinaren,  en   todo  o  en  parte,  al  objeto  de  la  operación  concertada,  por  su  disposición  en  provecho  propio  o  de  otro.   Para  los  efectos  de  este  delito  se  entenderá  que  un  intermediario  no  ha  dado  su  destino,  o  ha  dispuesto,  en  todo  o  en  parte,  del  dinero,   títulos  o  valores  obtenidos  por  el  importe  del  precio  o  a  cuenta  del  inmueble  objeto  de  la  traslación  de  dominio  o  del  gravamen  real,  si   no   realiza   su   depósito   en   Nacional   Financiera,   S.   A.   o   en   cualquier   Institución   de   Depósito.   dentro   de   los   30   días   siguientes   a   su   recepción  a  favor  de  su  propietario  o  poseedor,  a  menos  que  lo  hubiese  entregado.  dentro  de  ese  término,  al  vendedor  o  al  deudor  del   gravamen  real,  o  devuelto  al  comprador,  o  al  acreedor  del  mismo  gravamen.   Las   mismas   sanciones   se   impondrán   a   los   gerentes,   directivos,   mandatarios   con   facultades   de   dominio   o   de   administración,   administradores  de  las  personas  morales  que  no  cumplan  o  hagan  cumplir  la  obligación  o  (sic)  que  se  refiere  el  párrafo  anterior.   El  depósito  se  entregará  por  Nacional  Financiera,  S.  A.  o  la  Institución  de  Depósito  de  que  se  trate,  a  su  propietario  o  al  comprador.   Cuando   el   sujeto   activo   del   delito   devuelva   a   los   interesados   las   cantidades   de   dinero   obtenidas   con   su   actuación,   antes   de   que   se   formulen  conclusiones  en  el  proceso  respectivo,  la  pena  que  se  le  aplicará  será  la  de  tres  días  a  seis  meses  de  prisión;   XX.-­‐  A  los  constructores  o  vendedores  de  edificios  en  condominio  que  obtengan  dinero,  títulos  o  valores  por  el  importe  de  su  precio  o  a   cuenta  de  él,  si  no  los  destinaren,  en  todo  o  en  parte,  al  objeto  de  la  operación  concertada,  por  su  disposición  en  provecho  propio  o  de   otro.   Es  aplicable  a  lo  dispuesto  en  esta  fracción,  lo  determinado  en  los  párrafos  segundo  a  quinto  de  la  fracción  anterior;   XXI.-­‐   Al   que   libre   un   cheque   contra   una   cuenta   bancaria,   que   sea   rechazado   por   la   institución   o   sociedad   nacional   de   crédito   correspondiente,  en  los  términos  de  la  legislación  aplicable,  por  no  tener  el  librador  cuenta  en  la  institución  o  sociedad  respectiva  o  por   carecer  éste  de  fondos  suficientes  para  el  pago.  La  certificación  relativa  a  la  inexistencia  de  la  cuenta  o  a  la  falta  de  fondos  suficientes   para  el  pago,  deberá  realizarse  exclusivamente  por  personal  específicamente  autorizado  para  tal  efecto  por  la  institución  o  sociedad   nacional  de  crédito  de  que  se  trate.   No  se  procederá  contra  el  agente  cuando  el  libramiento  no  hubiese  tenido  como  fin  el  procurarse  ilícitamente  una  cosa  u  obtener  un   lucro  indebido.   Las  Instituciones,  sociedades  nacionales  y  Organizaciones  Auxiliares  de  Crédito,  las  de  Fianzas  y  las  de  Seguros,  así  como  los  organismos   Oficiales  y  Descentralizados,  autorizados  legalmente  para  operar  con  inmuebles,  quedan  exceptuados  de  la  obligación  de  constituir  el   depósito  a  que  se  refiere  la  fracción  XIX.  

a) FRAUDES  CONTRACTUALES   La   más   corpórea   forma   en   que   encarna   el   engaño   consiste   en   entregar,   a   virtud   de   un   título   obligatorio,  un  objeto  diverso  de  aquel  que  debía  ser  entregado,  el  engaño  en  estos  casos  puede  

entrar  en  juego  tanto  en  el  momento  de  concertarse  la  convención  jurídico  como  en  el  instante  de   darle  cumplimiento.   De  manera  específica  se  describen  en  las  fracciones  I,  II,  III,  VII,  XII  y  XIII  del  artículo  387  algunos  de   estos  fraudes  contractuales:   -­‐

De  un  procesado  o  Reo  

La   fracción   I   del   artículo   387   establece.   “Al   que   obtenga   dinero,   valores   o   cualquiera   otra   cosa   ofreciendo   encargarse   de   la   defensa   de   un   procesado   o  de   un   reo,   o   de   la   dirección   o   patrocinio   en   un   asunto   civil   o   administrativo,   si   no   efectúa   aquélla   o   no   realiza   ésta,   sea   porque   no   se   haga   cargo   legalmente   de   la   misma,   o   porque   renuncie   o   abandone   el   negocio   o   la   causa   sin   motivo   justificado”.     Es  un  fraude  “contractual”  debido  a  que  la  fuente  de  este  ilícito  es  un  contrato  (de  prestación  de   servicios   profesionales44)   por   lo   que   lo   que   dificulta   el   hecho   penal   es   probar   que   desde   la   celebración  de  dicho  contrato  el  sujeto  activo  tenía  intenciones  de  incumplir.     -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto   Activo:   Abogado   o   cualquier   persona   que   ofrece   hacerse   caro   de   la   dirección   o   patrocinio  de  un  asunto  civil  o  administrativo.     Sujeto  Pasivo:  Debe  revestir  las  características  de  procesado  o  reo45     Objeto  Material:  Dinero,  valores  o  cualquier  otro  bien.   Conducta   Típica:   No   efectuar   la   defensa   o   encargo,   ni   la   dirección   o   el   patrocinio   del   asunto  o  renunciar  o  abandonar  el  negocio  o  la  causa  sin  motivo  justificado.   Diferencia   con   el   fraude   genérico:     No   dispuso   del   elemento   lucro   y   consecuentemente   de   la   acción   concomitante   entre   la   acción   engañosa   (o   el   aprovechamiento   del   error)   y   el   lucro.  

Jiménez   Huerta   señala   que   caracteriza   este   fraude   específico   las   falsas   promesas   que   pone   en   juego  el  sujeto  activo  del  delito,    en  estas  promesas  falsas  se  halla  amadrigado  el  engaño  necesario   para   la   estructuración   del   delito,   pues   el   falaz   ofrecimiento   del   agente   sirve   de   señuelo   a   la   disposición  patrimonial  de  la  persona  engañada  y  origina  el  lucro  indebido.     -­‐

Al  que  enajene,  arriende,  hipoteque,  empeñe  o  grave  sin  derecho    

La   fracción   II   del   artículo   387   establece:   “Al   que   por   título   oneroso   enajene   alguna   cosa   con   conocimiento  de  que  no  tiene  derecho  para  disponer  de  ella,  o  la  arriende,  hipoteque,  empeñe  o   grave  de  cualquier  otro  modo,  si  ha  recibido  el  precio,  el  alquiler,  la  cantidad  en  que  la  gravó,  parte   de  ellos  o  un  lucro  equivalente”                                                                                                                               44

 Si  es  por  cualquier  otra  actividad  debemos  aplicar  el  fraude  genérico.     Recordemos   que   hasta   que   se   dicta   el   auto   de   formal   prisión   se   es   procesado   en   tanto   que   cuando   se   dicta  sentencia  se  es  reo.     45

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   Objeto  Material:  Bien  mueble  o  inmueble.   Conducta  Típica:  Enajenar,  arrendar,  hipotecar,  empeñar  o  gravar  una  cosa  de  la  cual  no   tiene  derecho  de  disponer.     Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Como  el  sujeto  activo  sabe  y  conoce  que  no  tiene  derecho  para  realizar  dichas  operaciones  engaña   al  sujeto  pasivo  sobre  una  cualidad  jurídica  sustancial  de  la  cosa  objeto  de  contratación,  como  lo   es   el   derecho   o   señorío   de   que   hace   uso   al   disponer   de   ella   como   si   fuera   el   dueño   o   su   representante  legal.   -­‐

Por  otorgar  o  endosar  un  documento  nominativo  a  la  orden  o  al  portador    

La  fracción  III  establece:   “Al  que  obtenga  de  otro  una  cantidad  de  dinero  o  cualquiera  otro  lucro,   otorgándole  o  endosándole  a  nombre  propio  o  de  otro,  un  documento  nominativo,  a  la  orden  o  al   portador  contra  una  persona  supuesta  o  que  el  otorgante  sabe  que  no  ha  de  pagarle”.     -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   Objeto  Material:  Documento  nominativo  a  la  orden  o  al  portador.   Conducta   Típica:   Otorgar   o   endosar   un   documento   nominativo   a   la   orden   o   al   portador   contra  una  persona  supuesta  o  que  el  otorgante  sabe  que  no  ha  de  pagarle.       Diferencia   con   el   fraude   genérico:   Prescinde   del   elemento   subjetivo,   esto   es,   por   el   conocimiento   que   el   agente   tiene   de   que   la   persona   girada   es   supuesta   o   que   no   ha   de   pagar  el  documento.   Medio  Comisivo:  Es  la  suscripción  del  título.  

Aquí   es   un   paladino   el   engaño   de   que   se   vale   el   sujeto   activo   para   defraudar   a   su   víctima,   pues   otorgar   o   endosar   a   ésta,   a   cambio   de   una   cantidad   de   dinero,   valores   o   mercancías,   un   documento   contra   una   persona   supuesta   o   que   el   otorgante   sabe   que   no   ha   de   pagarle,   es   efectuar  hechos  de  naturaleza  inequivocadamente  fraudulenta.     Necesario   es   acreditar   que   el   hecho   perpetuado   por   el   estafador   estaba   regido   por   tal   conocimiento,   el   cual   no   obstante   su   soterrada   índole   subjetiva,   fácil   es   probar   inductivamente   cuando  se  gira  sin  provisión  ni  autorización.     Incoherente  resulta  el  párrafo  primero  de  la  fracciono  XXI  del  artículo  287  surgida  en  la  reforma  de   1983.   La   derogación   del   artículo   193   de   la   Ley   de   Títulos   y   Operaciones   de   Crédito   hubiere   producido  por  sí  sola  la  aplicación  de  la  fracción  III  del  artículo  en  comento.  El  librador  de  cheque   sin  fondos  que  a  través  de  tan  fraudulento  documento  se  hubiere  hecho  de  una  cosa  o  alcanzando   un   lucro   indebido,   quedaría   captado   por   la   fracción   III   del   artículo   387,   sin   necesidad   alguna   de   crear  en  dicha  reforma  la  fracción  XXI  del  artículo  387.    

FRAUDE   ESPECÍFICO   POR   OTORGAMIENTO   O   ENDOSO   DE   TÍTULOS   DE   CRÉDITO.   QUEDAN   COMPRENDIDOS   LOS   CASOS   EN   QUE   EL   SUJETO  ACTIVO  LIBRA  LA  OBLIGACIÓN  CONTRA  SÍ  MISMO  (LEGISLACIONES  PENALES  DEL  ESTADO  DE  MORELOS  Y  DURANGO).  TESIS   DE  JURISPRUDENCIA                                                        "Tanto  el  artículo  388,  fracción  IV  del  Código  Penal  para  el  Estado  de  Morelos,  como  el  artículo  338,  fracción  III  del  Código  Penal  para  el   Estado  de  Durango,  prevén  la  siguiente  figura  delictiva  de  fraude  específico:  "El  que  obtenga  de  otro  una  cantidad  de  dinero  o  cualquier   otro   lucro,   otorgándole   o   endosándole   a   nombre   propio   o   de   otro   un   documento   nominativo,   a   la   orden   o   al   portador   contra   una   persona  supuesta  o  que  el  otorgante  sabe  que  no  ha  de  pagarlo.  "Ahora  bien,  atendiendo  al  contenido  típico  precitado,  resulta  que  el   otorgamiento   o   endoso   de   los   documentos   de   referencia,   puede   hacerse   en   las   siguientes   tres   variantes:   1.-­‐   A   nombre   propio   o   a   nombre   de   otro   y   contra   una   persona   supuesta;   2.-­‐   A   nombre   propio   o   a   nombre   de   otro   y   contra   una   persona   que   el   otorgante   o   endosante   del   documento   sabe   que   no   ha   de   pagarlo;   y,   3.-­‐   A   nombre   propio   y   contra   sí   mismo,   como   acontece   en   los   casos   en   que   se   expiden  pagarés  y  en  los  casos  en  que  en  tratándose  de  letras  de  cambio,  el  girador  y  el  girado  son  la  misma  persona;  habida  cuenta  de   que   el   propósito   malicioso   del   sujeto   activo   consistente   en   incumplir   la   obligación   contenida   en   tal   clase   de   documentos,   pero   obteniendo   sin   embargo   un   lucro   indebido   o   cualquier   otra   cosa   de   aquella   persona   en   favor   de   quien   se   otorgan   o   endosan   esos   documentos  (sujeto  pasivo),  tiene  su  génesis  en  la  cognoscencia  directa  e  inmediata  de  dicho  agente  respecto  de  ese  incumplimiento,   pues  dimana  de  su  propio  proceder  o  actuar  malicioso,  ya  referido"   FRAUDE   ESPECÍFICO.   CÓDIGO   PENAL   PARA   EL   DISTRITO   FEDERAL.   SU   ARTÍCULO   387,   FRACCIÓN   III,   NO   VIOLA   EL   ARTÍCULO   17   CONSTITUCIONAL.    TESIS  AISLADA                                                                       "La   prohibición   contenida   en   el   artículo   17   constitucional   acerca   de   que   "nadie   puede   ser   aprisionado   por   deudas   de   carácter   puramente   civil",   no   resulta   transgredida   por   el   artículo   387,   fracción   III,   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal,   que   establece   un   delito  de  fraude  específico,  pues  de  su  examen  aparece  que  no  establece  pena  de  prisión  ni  de  ninguna  otra  naturaleza  para  el  que   incumpla   con   el   pago   de   deudas   civiles,   sino   que   estatuye   una   figura   delictiva   que   pena   la   conducta   de   quien   obtiene   un   lucro   de   otro,   mediante  el  otorgamiento  o  endoso  de  un  documento  crediticio  contra  una  persona  supuesta  o  que  sabe  que  no  ha  de  pagar,  extremos   que   identifican   tal   comportamiento   como   sancionable   penalmente,   porque   la   obtención   de   un   beneficio   económico   mediante   el   engaño  fraudulento,  transgrede  el  mínimo  ético  que  protege  el  derecho  penal,  además  de  que  este  mismo  resultado  se  obtiene  de  que   la  conducta  tipificada  socava  la  confianza  que  merecen  en  la  vida  comercial,  los  mencionados  documentos".  

-­‐

Fraude  de  Doble  Venta  

La  fracción  VII  establece:  “Al  que  vende  a  dos  personas  una  misma  cosa  sea  mueble  o  raíz  y  recibe   el  precio  de  la  primera  o  de  la  segunda  enajenación,  de  ambas  o  parte  de  él,  o  cualquier  otro  lucro   con  perjuicio  del  primero  o  del  segundo  comprador”.     -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física  que  venda   Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral  que  compre.   Objeto  Material:  Bien  mueble  o  inmueble.   Conducta  Típica:  Vender  a  dos  personas  el  mismo  bien.       Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Para  Jiménez  Huerta  resulta  redundante  e  innecesaria  esta  especificación  típica,  pues  es  obvio  que   el   que   vende   a   dos   personas   una   misma   cosa,   conceptualmente   ya   se   encuentra   inmerso   en   la   fracción  II  del  propio  artículo  387,  habida  cuenta  de  que  cuando  realiza  la  segunda  enajenación  de   la  cosa  lo  hace  con  pleno  e  inequívoco  “consentimiento  de  que  no  tiene  derecho  para  disponer  de   ella”.   FRAUDE  POR  VENTA  INDEBIDA  DE  COSA  AJENA.  EL  SUJETO  PASIVO  DEL  DELITO  ES  EL  COMPRADOR  DE  LA  COSA  AJENA  Y  SÓLO  ÉSTE   SE   ENCUENTRA   LEGITIMADO   PARA   QUERELLARSE   POR   EL   MISMO   Y   RESPECTO   DEL   PROPIETARIO   DE   LA   COSA   INDEBIDAMENTE   ENAJENADA,   SE   PODRÍA   CONSTITUIR   UN   DELITO   AUTÓNOMO   DIVERSO   O   SÓLO   DARÍA   LUGAR   AL   EJERCICIO   DE   LAS   ACCIONES   CIVILES   CORRESPONDIENTES   SEGÚN   FUERE   EL   CASO   (CÓDIGOS   PENALES   DEL   ESTADO   DE   BAJA   CALIFORNIA   Y   DEL   ESTADO   DE   CHIHUAHUA).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA  

De  conformidad  con  los  artículos  219  fracción  II,  y  280,  fracción  I,  de  los  referidos  Códigos  punitivos  el  delito  de  fraude  específico  se   actualiza   cuando   el   sujeto   activo   realiza   cualquiera   de   las   conductas   descritas   -­‐en   el   Código   Penal   de   Baja   California:   enajene,   arriende,   hipoteque,   empeñe   o   grave   de   cualquier   modo,   y   en   el   Código   Penal   del   Estado   de   Chihuahua:   enajene,   grave,   conceda   el   uso   o   de   cualquier   otro   modo   disponga   de   una   cosa-­‐   analizándose   como   materia   de   la   presente   contradicción,   exclusivamente   la   hipótesis   de  fraude  específico  por  venta  de  cosa  ajena,  que  se  materializa  cuando  el  sujeto  activo  enajena  una  cosa  ajena  con  conocimiento  de   que   no   tiene   derecho   para   disponer   de   ella.   En   esta   hipótesis   delictiva   el   sujeto   activo   es   el   vendedor,   quien   engaña   al   pasivo   haciéndole  creer  que  adquiere  determinados  derechos  reales  cuando  en  realidad  carece  de  facultades  para  transmitirlos,  por  tanto  el   pasivo   del   delito   lo   es   el   comprador   o   adquirente   a   título   oneroso,   pues   éste   es   el   que   resiente   el   engaño   o   es   colocado   en   el   error   sufriendo   el   quebranto   patrimonial   en   tanto   que   hace   entrega   del   precio   total   o   parcial   de   la   compraventa   y   que   se   encuentra   legitimado  para  querellarse  por  este  preciso  delito;  mientras  el  propietario  de  la  cosa  indebidamente  vendida,  no  es  ofendido  en  ese   ilícito,   pues   no   sufre   perjuicio   que   pueda   ser   directamente   vinculado   con   la   actuación   del   defraudador,   ya   que   si   bien   el   propietario   de   la  cosa  indebidamente  vendida  podría  resultar  afectado,  sería  consecuencia  inmediata  de  aquellas  conductas  que  le  sirvieron  de  medio   al  activo  para  obtener  la  cosa  de  que  indebidamente  dispuso,  y  constituirían  un  delito  autónomo  diverso  o  sólo  daría  lugar  al  ejercicio   de  las  acciones  civiles  correspondientes,  según  sea  el  caso.   FRAUDE  ESPECÍFICO  POR   DOBLE   VENTA.   EL   SUJETO   PASIVO   DEL   DELITO,   Y   POR   TANTO,   QUIEN   SE   ENCUENTRA   LEGITIMADO   PARA   QUERELLARSE,  ES  EL  SEGUNDO  COMPRADOR  O  ADQUIRIENTE  DE  LA  COSA  MUEBLE  O  RAÍZ  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  PUEBLA).   TESIS  AISLADA   De   conformidad   con   la   fracción   VII   del   artículo   404   del   Código   de   Defensa   Social   del   Estado,   el   delito   al   rubro   citado   se   comete   cuando   el  sujeto  activo  vende  a  dos  o  más  personas  una  misma  cosa  -­‐mueble  o  raíz-­‐  y  recibe  el  precio  de  la  segunda  venta  o  parte  de  él.  Bajo   ese  tenor,  en  la  hipótesis  delictiva  a  estudio  el  sujeto  activo  es  el  vendedor,  quien  le  hace  creer  al  pasivo  que  adquiere  determinados   derechos  reales,  cuando  en  realidad  éstos  ya  pertenecen  a  otro,  pues  al  haber  enajenado  con  anterioridad  la  cosa  a  un  tercero,  cuando   realiza  la  segunda  compraventa  carece  ya  del  derecho  para  trasmitirla;  por  tanto,  el  sujeto  pasivo  resulta  ser  el  segundo  comprador  o   adquiriente,   quien   sufre   el   quebranto   patrimonial   en   tanto   que   hace   la   entrega   total   o   parcial   del   precio   de   la   compraventa,   y   por   consiguiente   quien   se   encuentra   legitimado   para   querellarse   por   dicho   delito,   mientras   que   el   primer   adquiriente   de   la   cosa   doblemente   vendida   no   es   ofendido   al   no   sufrir   perjuicio   alguno   que   pueda   ser   directamente   vinculado   con   la   actuación   del   defraudador.  

-­‐

Fraude  de  Constructores  

Son   dos   fracciones   del   artículo   387   en   donde   casuísticamente   se   tipifican   algunos   engaños   que   recaen  sobre  la  sustancia,  cantidad  o  calidad  de  las  cosas  que  se  entregan  en  virtud  de  un  título   obligatorio.     En    la  fracción  XII  que  establece:  “Al  fabricante,  empresario,  contratista,  o  constructor  de  una  obra   cualquiera,   que   emplee   en   la   construcción   de   la   misma,   materiales   en   cantidad   o   calidad   inferior   a   la  convenida  o  mano  de  obra  inferior  a  la  estipulada,  siempre  que  haya  recibido  el  precio  o  parte   de   él”   quedan   subsumidos   cuantos   engaños   pudieran   cometer   los   fabricantes,   empresarios,   contratistas   o   constructores   de   una   obra   cualquiera,   en   la   cantidad   o   claridad   o   los   materiales   que   hubieren   empleado,   pues   la   frase   “en   cantidad   o   calidad   inferior   a   la   convenida”   es   por   sí   sola   suficientemente  clara;  y  por  lo  que  se  refiere  al  engaño  que  recae  sobre  la  sustancia  de  la  obra,   entendemos   que   también   existe   una   inequívoca   referencia   a   esta   modalidad   del   engaño,   en   la   frase  “..o  mano  de  obra  inferior  a  la  estipulada”.     -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Fabricante,  empresario,  contratista  o  constructor     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   Objeto  Material:  Materiales  de  construcción.   Conducta   Típica:   Emplear   materiales   de   construcción   en   cantidad   o   calidad   inferior   a   la   estipulada.       Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

En  la  Fracción  XIII  que  establece:  “Al  vendedor  de  materiales  de  construcción  o  cualquiera  especie,   que   habiendo   recibido   el   precio   de   los   mismos,   no   los   entregare   en   su   totalidad   o   calidad   convenidas”     -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Vendedor  de  materiales  de  construcción.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral  que  compre  los  materiales  de  construcción.   Objeto  Material:  Materiales  de  construcción.   Conducta   Típica:   No   entregar   al   comprador   la   totalidad   de   materiales   de   construcción   o   la   calidad  convenida.     Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Para   Jiménez   Huerta   resulta   extraño   que   esta   fracción   se   limite   al   fraude   que   comete   el   vendedor   que   no   entrega   su   totalidad   o   calidad   lo   convenido,   a   los   “materiales   de   construcción   o   cualquiera   especie”,  con  lo  cual  quedan  excluidas  las  ventas  fraudulentas  que  se  hicieren  de  objetos  artísticos   o  históricos  falsificados.46   Tanto   en   la   fracción   XII   como   en   la   fracción   XII   se   condiciona   la   integración   del   delito   a   que   el   fabricante,  empresario,  contratista,  constructo  o  vendedor  hubieren  recibido  el  precio  de  la  obra  o   de  los  materiales,  requisito  que  integra  el  lucro  indebido  y  el  correlativo  perjuicio  patrimonial.    Y   es   de   observarse   que   en   la   fracción   XII   basta   que   el   agente   hubiere   recibido   “parte   de   él”   (del   precio),  con  cuya  especificación  se  hace  referencia  aquellos  caos  en  que  por  haberse  ajustado  la   obra  por  piezas,  peso  o  medida,  el  lucro  del  sujeto  activo  y  el  perjuicio  del  pasivo  nacen  del  pago   de  la  parte  entregada.     b) FRAUDE  DE  OFRECIMIENTOS  Y  PROMESAS  FALSAS   Además  de  los  engaños  que  se  plasman  en  actos  corpóreos,  el  engaño  puede  consistir  en  falsas  y   expresas   peticiones   o   promesas   o   en   tácitos   e   inequívocos   ofrecimientos.     Las   falsas   y   expresas   peticiones  o  promesas  encarnan  en  las  mentiras  engañosas  puestas  en  juego  por  el  sujeto  activo   para  inducir  en  error  al  sujeto  pasivo  de  la  conducta  y  lograr  la  entrega  de  la  cosa.     En   las   fracciones   IV,   V,   VI,   XI   y   XV   del   artículo   387   y   en   el   artículo   389   bis   se   recogen   fraudes   específicos   cuya   esencia   radica,   como   a   continuación   vamos   a   ver,   en   ofrecimientos   y   promesas   falsas:   -­‐

Fraude  de  consumo  

La   fracción   IV   establece:   “Al   que   se   haga   servir   alguna   cosa   o   admita   un   servicio   en   cualquier   establecimiento  comercial  y  no  pague  el  importe”                                                                                                                             46

  Sin   embargo,   los   fraudes   mediante   falsificación   de   los   indicados   objetos   artísticos   o   históricos   se   configuran  en  el  fraude  genérico  del  artículo  386.  

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Vendedor  de  materiales  de  construcción.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral  que  compre  los  materiales  de  construcción.   Objeto  Material:  Materiales  de  construcción.   Conducta   Típica:   No   entregar   al   comprador   la   totalidad   de   materiales   de   construcción   o   la   calidad  convenida.     Diferencia  con  el  fraude  genérico  

Este  es  un  caso  de  que  el  engaño  puede  asumir  la  forma  de  un  tácito  e  inequívoco  ofrecimiento.   Quien  con  aspecto  de  hombre  solvente  se  instala  en  un  hotel,  tácitamente  está  ofreciendo  pagar,   según  la  costumbre  establecida,  los  servicios  que  se  le  presten;  y  en  consecuencia,  si  llegando  el   momento   de   cubrir   la   primera   nota   no   la   paga,   obvio   es   que   engaño   al   hotelero,   descubierta   la   plena   insolvencia   de   su   huésped   evidenciada   en   el   hecho   de   dejar   impagada   la   indicada   nota,   consiente   que   continúe   en   el   hotel   fiado   en   sus   promesas   de   un   futuro   pago,   pues   a   partir   de   dicho   instante   ya   no   existe   engaño   fraudulento,   sino   la   concesión   de   un   crédito   por   parte   del   hotelero.  Cuando  las  esperanzas  del  cobro  resulten  fallidas,  podrá  reclamar  el  pago.     En   esta   fracción   se   está   sancionando   penalmente   el   hecho   de   alcanzar   un   lucro   indebido   en   perjuicio  de  otro  a  través  de  un  comportamiento  engañoso.   -­‐

Fraude  de  compra  al  contado    

La  fracción  V  establece:  “Al  que  compre  una  cosa  mueble  ofreciendo  pagar  su  precio  al  contado  y   rehúse  después  de  recibirla,  hacer  el  pago  o  devolver  la  cosa,  si  el  vendedor  le  exigiere  lo  primero   dentro  de  quince  días  de  haber  recibido  la  cosa  del  comprador”.   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto   Activo:   Cualquier   persona   física   (comprador)   que   ofrezca   el   pago   del   precio   al   contado.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral  (vendedor).   Objeto  Material:  Bien  mueble.   Conducta  Típica:  “Comprar”  y  no  pagar  la  cosa  o  no  devolverla.       Diferencia  con  el  fraude  genérico  

En   el   precepto   trascrito   se   ha   deslizado   una   errata   que   hace   incoherente   su   redacción.   Dicha   errata  consiste  en  que  en  la  parte  final  se  dice:  “…dentro  de  quince  días  de  hacer  recibido  la  cosa   del  comprador”  cuando  la  ley  lo  que  quiso  y  debió  establecer  es:  “…dentro  de  quince  días  de  hacer   recibido  la  cosa  el  comprador”.     Es   intuitivo   que   el   que   compra   una   cosa   ofreciendo   pagar   al   contado   y   después   que   la   ha   recibido   rehúsa  a  pagarla,  hace  del  tráfico  mercantil  un  instrumento  para  defraudar  y  de  su  ofrecimiento   de   pago   un   medio   engañoso   para   ilícitamente   lograr   la   entrega   de   una   cosa   mueve   ajena   en   perjuicio   de   otro.   No   obstante   la   vehementísima   presincion   de   fraudulencia   que   surge   de   tal   proceder,  todavía  la  ley  para  fortificar  la  indicada  presunción  condiciona  el  nacimiento  del  injusto  

típico  recogido  en  dicha  fracción,  a  que  el  vendedor  le  exigiere  el  pago  dentro  de  los  quince  días   de  hacer  recibido  la  cosa  el  comprador.  Si  transcurriere  este  plazo  sin  que  el  vendedor  le  exigiere   el   precio,   el   delito   no   se   integraría,   pues   la   ley   ordena   que   el   vendedor   complemente   con   dicho   requerimiento  la  conducta  fraudulenta  del  comprador.  Tampoco  nace  la  el  delito  si  el  comprador   devuelve  la  cosa  dentro  del  plazo  antes  dicho,  pues  la  ley  por  razones  de  política  criminal  tiende   un   puente   de   oro   para   a   retirada   del   sujeto   activo   y   valora   dicha   devolución   como   un   activo   arrepentimiento  que  esfuma  el  perjuicio  patrimonial.  La  exigencia  de  hacer  el  pago  o  devolver  la   cosa  puede  hacerse  por  cualquier  medio.   FRAUDE   ESPECÍFICO   EN   COMPRA   DE   COSA   MUEBLE   DE   CONTADO,   INEXISTENCIA   DEL   DELITO   DE,   CUANDO   NO   SE   ACREDITA   EL   REQUERIMIENTO  DE  PAGO  DENTRO  DEL  TÉRMINO  LEGAL.TESIS  AISLADA                                                        "Para  que  se  acredite  la  figura  típica  mencionada,  es  necesario  que  el  activo  compre  una  cosa  mueble  ofreciendo  pagar  su  precio  al   contado;  que  después  de  recibirla,  se  rehúse  a  hacer  el  pago  o  devolver  la  cosa  y  que  el  vendedor  le  exija  dicho  pago  dentro  de  los   quince  días,  y  si  en  autos  no  se  comprobó  plenamente  que  el  requerimiento  al  comprador  se  hubiere  efectuado  dentro  del  plazo  legal   previsto,  es  manifiesto  que  no  se  configura  el  tipo  contenido  en  el  artículo  387,  fracción  V,  del  Código  Penal"  

-­‐

Fraude  de  venta  sin  entrega    

En  la  fracción  VI  en  viceversa  a  lo  estatuido  en  la  fracción  V  que  establece:  “Al  que  hubiere  vendido   una  cosa  mueble  y  recibido  su  precio,  si  no  la  entrega  dentro  de  los  quince  días  del  plazo  convenido   o  no  devuelve  su  importe  en  el  mismo  término,  en  el  caso  de  que  se  le  exija  esto  último”  .   Existe   otra   imprecisión   que   hace   que   su   sentido   sea   también   incoherente,   esta   se   encuentra   ubicada  en  la  frase  “…dentro  de  los  quince  días  del  plazo  convenido”,  cuyo  sentido  es  inteligible,   pues  el  plazo  convenido  puede  ser  menor  o  mayor  que  el  de  “quince  días”,   habida  cuenta  de  que   plazo  legal  y  plazo  convencional  son  términos  distintos.  Lo  acaecido  es  que  en  la  redacción  oficial   se   omitió   la   conjunción   disyuntiva   “o”   entre   las   frases   “dentro   del   plazo   de   quince   días“     y   “del   plazo  convenido”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

 Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física  (vendedor)  que  haya  recibido  su  precio.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral  (comprador).   Objeto  Material:  Bien  mueble.   Conducta  Típica:  No  entregar  la  cosa  vendida  o  no  devolver  su  importe.    Diferencia  con  el  fraude  genérico  

Todo  lo  expuesto  anteriormente  en  relación  con  la  fracción  V  es  aplicable  a  esta  fracción,  en  la  que   se  contempla  el  fraude  que  a  pretexto  de  la  venta  de  una  cosa  mueble  puede  cometer  el  sedicente   vendedor.       -­‐

Fraude  de  sorteos  

La  fracción  XI  establece:  “  Al  que  por  sorteos,  rifas,  loterías,  promesas  de  venta  o  por  cualquiera   otro  medio,  se  quede  en  todo  o  en  parte  con  las  cantidades  recibidas,  sin  entregar  la  mercancía  u   objeto  ofrecido”    

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral  (comprador).   Objeto  Material:  Bien  mueble.   Conducta  Típica:  Quedarse  con  el  bien  recibido  o  no  entregar  el  objeto  ofrecido.    Diferencia  con  el  fraude  genérico  

Los  sorteos,  rifas  y  loterías  han  servido  de  consuno  de  señuelo  para  engañar,  pues  a  través  de  los   mismos   el   sujeto   activo   recibe   diversas   cantidades   de   dinero   que,   con   la   esperanza   de   resultar   agraciadas,   le   entregan   las   personas   que   en   ellas   participan:   esperanzas   que   resultan   ilusorias   cuando  el  que  las  organiza  se  vale  de  ellas  para  hacerse  del  dinero  ajeno  sin  proponerse  entregar   al  agraciado  la  mercancía  u  objeto  ofrecido.     -­‐

Fraude  de  supersticiones  

La   fracción   XV   establece:   “Al   que   explote   las   preocupaciones,   la   superstición   o   la   ignorancia   del   pueblo,  por  medio  de  supuesta  evocación  de  espíritus,  adivinaciones  o  curaciones”.   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   Objeto  Material:  Evocación  de  espíritus,  adivinaciones  o  curaciones.   Conducta  Típica:  Explotar  las  preocupaciones,  supersticiones,  superstición  o  ignorancia  del   sujeto   pasivo   por   medio   de   supuestas   evocaciones   de   espíritus,   adivinaciones   o   curaciones.        Diferencia  con  el  fraude  genérico  

El  sujeto  activo  engañosamente  refuerza  y  aviva  aquí  las  falsas  creencias  de  su  víctima  mediante  la   venta  de  encantamientos,  filtros  morosos  o  indulgencias  o  atribuyendo  poderes  sobrenaturales  a   viles  objetos  que  se  presentaban  como  preciosas  reliquias.     FRAUDE  ESPECÍFICO  POR   EXPLOTAR   PREOCUPACIONES,   SUPERSTICIONES   O   IGNORANCIA   DE   LAS   PERSONAS.   EL   ARTÍCULO   205,   FRACCIÓN   XII,   DEL   CÓDIGO   PENAL   DEL   ESTADO   DE   SAN   LUIS   POTOSÍ   QUE   PREVÉ   ESE   DELITO,   NO   TRANSGREDE   EL   PRINCIPIO   DE   EXACTA  APLICACIÓN  DE  LA  LEY  EN  MATERIA  PENAL.  TESIS  AISLADA   La   citada   garantía,   prevista   en   el   tercer   párrafo   del   artículo   14   de   la   Constitución   Política   de   los   Estados   Unidos   Mexicanos,   no   sólo   prohíbe   a   la   autoridad   jurisdiccional   imponer   penas   por   analogía   o   por   mayoría   de   razón,   sino   también   obliga   al   legislador   a   que,   al   expedir  las  normas  de  carácter  penal,  señale  las  conductas  típicas  y  las  penas  aplicables  en  forma  clara,  exacta  y  precisa,  para  evitar  un   estado   de   incertidumbre   jurídica   al   gobernado,   así   como   una   actuación   arbitraria   del   juzgador.   En   ese   sentido,   el   tipo   de  fraude  contenido  en  el  artículo  205,  fracción  XII,  del  Código  Penal  del  Estado  de  San  Luis  Potosí,  que  sanciona  a  quien  para  obtener   un   lucro   indebido,   explota   las   preocupaciones,   supersticiones   o   ignorancia   de   las   personas,   por   medio   de   supuestas   evocaciones   de   espíritus,   adivinaciones   o   curaciones   u   otros   procedimientos   carentes   de   validez   técnica   o   científica,   no   transgrede   el   principio   de   exacta  aplicación  de  la  ley  en  materia  penal.  Ello  es  así,  toda  vez  que  los  elementos  normativos  incluidos  en  la  descripción  legal,  como   "evocaciones",   "espíritus",   "adivinaciones"   o   "curaciones",   aun   cuando   son   conceptos   intangibles   o   inmateriales,   no   generan   vaguedad   conceptual   o   ambigüedad   terminológica,   porque   mediante   un   conocimiento   cultural   puede   obtenerse   su   exacto   significado,   sin   dar   lugar  a  confusiones  o  imprecisiones  a  los  gobernados.  Además,  para  la  configuración  típica  es  exigible  la  actualización  de  la  conducta   esencial  de  la  explotación  del  pasivo  para  obtener  un  lucro  indebido,  lo  que  necesariamente  presupone  un  comportamiento  abusivo,   por   el   cual   el   sujeto   activo   aproveche   la   desfavorable   condición   en   que   se   encuentre   el   pasivo,   con   el   fin   de   obtener   un   beneficio   patrimonial  indebido.  

FRAUDE   GENÉRICO.   CASOS   EN   QUE   NO   SE   ACREDITA   EL   ENGAÑO   EN   RAZÓN   AL   SUSTRATO   ÉTICO   QUE   SUBYACE   EN   LA   NORMA   JURÍDICA,  DERIVADO  DE  LA  ETICIDAD  DEL  LEGISLADOR.  TESIS  AISLADA   De  la  evolución  histórica  y  conceptual  del  delito  se  puede  apreciar  la  preocupación  que  en  todo  momento  ha  tenido  el  legislador  de   proteger   la   honestidad   de   las   relaciones   comerciales   para   evitar   alteraciones   de   calidad,   peso,   medidas   y   precio   de   lo   que   se   comercia,   atendiendo  al  sistema  básico  de  creencia  que  hay  en  una  sociedad  determinada,  entendiendo  por  esto,  el  conjunto  de  actitudes  vitales   y  principios  reguladores  del  comportamiento,  cuya  aceptación  está  tan  arraigada  que  sólo  muy  de  cuando  en  cuando  se  somete  alguno   de   sus   aspectos   a   discusión.   Así,   nadie   dudaría   hoy,   en   una   sociedad   moderna   y   democrática,   en   desaprobar   situaciones   como   el   intento   de   soborno   a   un   Juez   para   decretar   una   libertad   que   no   procede   conforme   a   la   ley;   el   reclamo   del   secuestrador   por   haber   recibido   billetes   falsos   a   cambio   de   la   libertad   del   plagiado;   la   queja   del   comprador   de   droga   por   la   adulteración   de   ésta,   o   bien,   la   inconformidad   de   quien   contrató   a   un   sicario   para   eliminar   a   su   adversario,   siendo   que   aquél   no   cumplió   con   lo   pactado   a   pesar   de   haber  recibido  el  dinero  convenido.  Pues  en  todas  estas  situaciones,  y  en  muchas  más,  existe  consenso  en  desaprobarlas  por  considerar   que  son  nocivas  para  una  convivencia  en  sociedad.  En  ese  sentido,  la  norma  jurídicopenal  al  tutelar  los  bienes  que  la  sociedad  estima   de   suma   relevancia,   como   lo   es   el   patrimonio   de   las   personas,   prohíbe   y   sanciona   a   todo   aquel   que,   mediante   engaños,   se   hace   ilícitamente  de  una  cosa  en  beneficio  propio,  pero  claro,  respecto  de  situaciones  que  éticamente  son  consideradas  buenas  de  acuerdo   con   los   convencionalismos   sociales,   y   no   de   aquellas   que   no   lo   son,   como   sucede   en   el   caso,   cuando   los   supuestos   ofendidos   por   conducto  del  sujeto  activo  pretendieron  sobornar  al  Juez  que  les  seguía  proceso  por  los  delitos  de  extorsión  y  secuestro  express,  a  fin   de  obtener  una  ventaja  indebida  e  ilegal,  al  querer  obtener  su  libertad  sabiendo  que  era  improcedente  dada  la  naturaleza  de  los  ilícitos   que  se  les  imputa,  siendo  así  que  tanto  los  ofendidos  como  el  sujeto  activo  se  colocaron  en  un  mismo  plano  de  ilicitud,  por  lo  que  los   primeros  no  pueden  llamarse  engañados,  si  el  motivo  de  lo  convenido  era  actuar  en  un  ámbito  que  no  está  permitido  por  las  normas   aplicables.  Pensar  lo  contrario  sería  como  aceptar  que  alguien  pueda  beneficiarse  de  su  propia  ilicitud  y  admitir  la  posibilidad  que  de  un   delito  surja  otro  ilícito.  

-­‐

Fraude  de  promesa  de  empleo  

ARTICULO  389.-­‐  Se  equipara  al  delito  de  fraude  y  se  sancionará  con  prisión  de  seis  meses  a  diez  años  y  multa  de  cuatrocientos  a  cuatro   mil   pesos,   el   valerse   del   cargo   que   se   ocupe   en   el   gobierno,   en   una   empresa   descentralizada   o   de   participación   estatal,   o   en   cualquiera   agrupación   de   carácter   sindical,   o   de   sus   relaciones   con   los   funcionarios   o   dirigentes   de   dichos   organismos,   para   obtener   dinero,   valores,   dádivas,   obsequios   o   cualquier   otro   beneficio,   a   cambio   de   prometer   o   proporcionar   un   trabajo,   un   ascenso   o   aumento   de   salario  en  tales  organismos.  

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐

Sujeto   Activo:   Persona   que   tiene   un   cargo   en   el   gobierno,   empresa   descentralizada   o   de   participación  estatal  o  en  agrupación  sindical.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física.   Objeto  Material:  Dinero,  cosas  o  cualquier  beneficio.   Conducta   Típica:   Valerse   de   un   cargo   público   o   relaciones   con   dirigentes   sindicales   para   obtener   cualquier   beneficio   a   cambio   de   prometer   o   proporcionar   trabajo,   ascenso   o   aumento  de  salario.    Diferencia  con  el  fraude  genérico  

FRAUDE  EQUIPARADO,  CORRECTA  INTERPRETACIÓN  DEL  ARTÍCULO  389  DEL  CÓDIGO  PENAL.TESIS  AISLADA                                                                                  -­‐ "La  simple  solicitud  o  pretensión  de  obtener  una  suma  de  dinero  u  otro  regalo  en  especie,  no  configura  el  tipo  de  fraude  equiparado,   cuenta   habida   en   la   promesa   de   conseguir   o   proporcionar   un   trabajo,   ascenso   o   aumento   de   salarios,   lleva   el   propósito   de   recibir   cualquiera  de  los  beneficios  que  señala  el  artículo  389  del  Código  Penal,  que  cuando  no  se  obtiene,  no  se  acredita  el  ilícito".     FRAUDE  POR  EQUIPARACIÓN.  PROPORCIONAMIENTO  O  PROMESA  DE  EMPLEO.  TESIS  AISLADA                                                                                                                                  -­‐ "El  artículo  389  del  Código  Penal  del  Distrito  Federal  requiere,  incluso  en  el  supuesto  de  la  falsa  promesa,  el  que  el  activo  se  valga  del   cargo  o  de  las  relaciones  que  tenga  para  obtener  un  lucro,  a  cambio  de  proporcionar  o  prometer  un  empleo  (figura  equiparada),  o  bien,   prometer  falsamente  (figura  subordinada),  pero  en  todos  los  casos  se  requiere  el  aprovechamiento  del  puesto  que  se  tiene  o  de  las   relaciones".   TESIS   AISLADA.FRAUDE   POR   EQUIPARACIÓN   (PROMETER   O   PROPORCIONAR   UN  TRABAJO).  TESIS   AISLADA                                                                                   -­‐ "Una  interpretación  integral  del  artículo  389,  en  relación  con  los  demás  contenidos  en  el  capítulo  tercero  del  título  vigésimo  segundo   del   Código   Penal   para   el   Distrito   y   Territorios   Federales,   arroja   que   tipifica   un   delito   equiparado   al   de   fraude   y,   obviamente,   con   elementos  que  lo  distinguen  de  los  fraudes  genérico  y  específicos,  que  prevén  y  sancionan  los  artículos  386  y  387  del  mismo  cuerpo  de   leyes.  De  acuerdo  con  el  contenido  del  artículo  que  se  comenta,  el  sujeto  activo  del  delito  debe  valerse  del  cargo  que  ocupe  en  una   agrupación   de   carácter   sindical   y   de   sus   relaciones   con   los   dirigentes   de   dicho   organismo,   para   obtener   dinero,   valores,   dádivas   o   cualquier   otro   beneficio,   a   cambio   de   proporcionar   un   trabajo,   sea   en   la   agrupación   de   carácter   sindical,   en   alguna   dependencia   del   gobierno  o  en  una  empresa  descentralizada  o  de  participación  estatal.  Ahora  bien,  la  llamada  agrupación  de  carácter  sindical,  para  que  

pueda  proporcionar  trabajo  en  una  empresa  descentralizada,  como  lo  es  Petróleos  Mexicanos,  debe  cumplir  con  el  requisito  que  señala   el   artículo   242   de   la   Ley   del   Trabajo   derogada,   equivalente   al   365   de   la   Ley   Federal   del   Trabajo   en   vigor,   que   previene   que   para   que   se   consideren   legalmente   constituidos   los   sindicatos,   deben   registrarse   ante   la   Junta   de   Conciliación   y   Arbitraje   que   corresponda,   y   en   los   casos  de  competencia  federal,  en  la  Secretaría  del  Trabajo  y  Previsión  Social;  tal  condición  se  estima  necesaria,  pues  de  acuerdo  con  los   contratos   colectivos   que   rigen   las   relaciones   obrero-­‐patronales   entre   Petróleos   Mexicanos   y   el   Sindicato   Nacional   de   Trabajadores   Petroleros   de   la   República   Mexicana,   y   de   acuerdo   con   su   cláusula   de   exclusión,   la   industria   petrolera   sólo   puede   admitir   como   trabajadores   de   planta   a   los   que   proponga   el   sindicato   con   el   que   mantiene   relaciones   contractuales   de   trabajo;   y   si   en   el   caso,   de   acuerdo   con   las   constancias   procesales,   aparece   que   el   llamado   Sindicato   Nacional   de   Trabajadores   Transitorios   de   la   Industria   Petrolera  no  llegó  a  obtener  su  registro  ante  la  Secretaría  del  Trabajo  y  Previsión  Social  y  al  inculpado  se  le  condenó,  según  la  sentencia   impugnada,  porque  como  asesor  y  representante  legal  de  este  organismo  y  con  motivo  de  sus  relaciones  con  los   dirigentes  del  mismo   impuso   cuotas   a   sus   integrantes   y   a   veces   les   exigía   entregas   extraordinarias   con   el   señuelo   de   conseguirles   puestos   de   planta   en   Petróleos   Mexicanos,   es   evidente   que   en   la   especie   no   se   comprobaron   los   elementos   del   tipo   contemplado   por   el   artículo   389   del   Código   Penal,   siendo   erróneas,   por   consiguiente,   las   argumentaciones   para   llegar   a   la   conclusión   de   que   en   el   caso   se   acreditó   tanto   el   cuerpo   del   delito   como   la   plena   responsabilidad   del   quejoso,   porque   todas   ellas   se   identifican   con   el   delito   de   fraude   genérico,   por   engaño,  a  que  se  refiere  el  artículo  386  del  mismo  ordenamiento  punitivo,  ya  que  como  el  legislador  no  podría  incurrir  en  el  desacierto   de   crear,   con   entidad   propia,   aunque   fuera   a   título   de   equiparación,   un   delito   que   tuviera   las   mismas   características   que   el   llamado   fraude  por  engaño  o  aprovechamiento  del  error,  es  evidente  que  la  recta  interpretación  que  debe  darse  al  expresado  artículo  389  ya   citado,   en   relación   al   caso,   es   la   de   que   el   sindicato   que   decía   representar   como   asesor,   al   no   encontrarse   registrado   ante   las   autoridades   del   trabajo,   no   podía   proporcionar   las   plazas   de   planta   a   los   trabajadores   transitorios,   por   no   tener   relaciones   contractuales   con   Petróleos   Mexicanos   y   si   tales   trabajadores   transitorios   fueron   engañados   y   sufrieron   un   perjuicio   patrimonial   con   el   consiguiente  enriquecimiento  por  parte  del  acusado,  la  acción  penal  debió  ejercitarse,  en  todo  caso,  por  el  delito  de  fraude  a  que  se   contrae   el   artículo   386   más   arriba   invocado;   pero   si   la   acción   no   fue   enderezada   en   tal   sentido,   se   impone   conceder   al   acusado   el   amparo  y  protección  de  la  Justicia  Federal".  

-­‐

  Fraude  al  fraccionar,  transferir  o  prometer  la  propiedad  

ARTICULO  389  bis.-­‐  Comete  delito  de  fraude  el  que  por  sí  o  por  interpósita  persona,  cause  perjuicio  público  o  privado  al  fraccionar  y   transferir  o  prometer  transferir  la  propiedad,  la  posesión  o  cualquier  otro  derecho  sobre  un  terreno  urbano  o  rústico,  propio  o  ajeno,   con  o  sin  construcciones  sin  el  previo  permiso  de  las  autoridades  administrativas  competentes,  o  cuando  existiendo  éste  no  se  hayan   satisfecho  los  requisitos  en  él  señalados.  Este  delito  se  sancionará  aún  en  el  caso  de  falta  de  pago  total  o  parcial.   Para  los  efectos  penales  se  entiende  por  fraccionar  la  división  de  terrenos  en  lotes.   Este   delito   se   sancionará   con   las   penas   previstas   en   el   artículo   386   de   este   Código,   con   la   salvedad   de   la   multa   mencionada   en   la   fracción  tercera  de  dicho  precepto,  que  se  elevará  hasta  cincuenta  mil  pesos.  

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐

Sujeto  Activo:  Fraccionadores.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   Objeto  Material:  Terrenos  urbanos  o  rústicos  propios  o  ajenos.   Conducta   Típica:   Causar   perjuicio   público   o   privado   al   fraccionar,   transferir   o   prometer   transferir   la   propiedad,   posesión   u   otro   derecho   sobre   un   terreno   urbano   o   rustico   propio   o   ajeno   con   o   sin   construcción,   sin   permiso   de   la   autoridad   o   sin   haber   satisfecho   los   requisitos  señalados.      Diferencia  con  el  fraude  genérico  

Consiste  el  engaño  en  este  tipo  de  fraude,  en  que  el  sujeto  activo  oculta  que  existe  en  su  titulación   una  deficiencia  publicista,  o  séase  oriunda  del  derecho  administrativo,  en  cuento  éste  reglamenta,   con   fines   urbanísticos   y   para   hacer   posible   el   buen   funcionamiento   de   los   servicios   públicos,   al   ensanchamiento   y   planificación   de   la   ciudad.   El   fraccionar   y   transferir   a   otro   o   prometer   transferirle   un   lote   de   terreno,   cuando   el   fraccionamiento   al   que   pertenece   el   lote   no   ha   sido   autorizado   por   las   autoridades   correspondientes,   implica   un   engaño   al   adquirente,   pues   éste   no   hubiere  adquirido  el  lite  que  se  le  transfirió  ni  hubiere  aceptado  la  promesa  de  venta  en  torno  al   mismo   se   le   hizo,   si   hubiere   conocido   los   derechos   de   derecho   público   de   que   adolecía   el   terreno,  

los  cuales  impedían  al  fraccionar  realizar  operaciones  comerciales  con  terceras  personas  respecto   a  los  mismos.   Algunas   observaciones   o   puntualizaciones   son   precisas   para   la   debida   comprensión   de   alcance   y   contenido  de  esta  figura  típica.     -­‐

La   primera   consiste,   en   que   el   delito   no   se   integra   por   el   solo   hecho   de   fraccionar   ilegalmente,   esto   es,   sin   permiso   de   las   autoridades   administrativas   o   sin   cumplir   los   requisitos   establecidos   en   el   permiso   otorgado,   sino   en   transferir   o   prometer   transferir   un   lote  de  terreno  fraccionado,  es  decir,  surgido  de  la  división  en  lotes.  La  figura  en  examen   es   lesiva,   pues,   del   interés   patrimonial   del   adquirente;   no   se   perfecciona   por   la   simple   lesión   u   ofensa   ocasionada   a   la   administración   pública   por   fraccionar   o   prometer   fraccionar   terrenos   en   lotes   sin   el   correspondiente   permiso   previo   o   sin   cumplir   los   requisitos    señalados.   -­‐ La  segunda,  radica  en  que  el  perjuicio  patrimonial  inherente  a  la  existencia  de  este  delito   patrimonial  puede  no  consistir  en  un  daño  económico.   -­‐ Y   la   ultima,   que   la   frase   “cause   perjuicio   público”   contenida   en   el   primer   párrafo   del   artículo  en  comento,  no  deja  de  originar  desconcierto  en  un  delito  de  fraude.  Pero,  si  no   erramos   en   nuestra   interpretación,   entendemos   que   condicha   frase   la   figura   típica   se   refiere  a  aquellas  posibles  hipótesis  en  que  la  administración  pública,  aun  en  perjuicio  de   los   intereses   colectivos   que   representa   y   por   la   necesidad   de   resolver   conflictos   individuales   que   por   su   pluralidad   trascienden   a   la   tranquilidad   pública,   se   ve   obligada   a   reconocer   y   legalizar   las   situaciones   creadas   por   los   irregulares   fraccionamientos   que   se   hubieren   hecho   y   absorber   los   perjuicios   de   toda   índole   ocasionados   por   dichos   antijurídicos  fraccionamientos.           c) FRAUDES  ESPURIOS   El   Código   Penal   considera   en   las   fracciones   VIII,   IX,   XIV,   XVI,   XVII,   XVIII,   XIX   y   XX   del   artículo   387   como   fraudes   específicos   algunos   hechos   en   los   que   están   ausentes   los   sustanciales,   elementos   propios  del  delito  de  fraude.  Y  en  el  artículo  389  se  equipara  al  delito  de  fraude  otra  conducta  en   la  que  también  faltan  los  elementos  caracterizadores  de  este  delito.   La   anterior   afirmación   es   obsoleta   pues   como   ya   estableció   la   corte   en   jurisprudencia,   solo   se   requiere  que  se  agoten  los  elementos  de  la  descripción  típica.   -­‐

Fraude  de  usureros  

En   la   fracción   VIII   que   establece:   “Al   que   valiéndose   de   la   ignorancia   o   de   las   malas   condiciones   económicas   de   una   persona,   obtenga   de   ésta   ventajas   usuarias   (sic)   por   medio   de   contratos   o   convenios  en  los  cuales  se  estipulen  réditos  o  lucros  superiores  a  los  usuales  en  el  mercado”.   -­‐ -­‐

 Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.  

-­‐ -­‐

-­‐

Objeto  Material:  Contratos  o  Convenios.   Conducta   Típica:   Causar   perjuicio   público   o   privado   al   fraccionar,   transferir   o   prometer   transferir   la   propiedad,   posesión   u   otro   derecho   sobre   un   terreno   urbano   o   rustico   propio   o   ajeno   con   o   sin   construcción,   sin   permiso   de   la   autoridad   o   sin   haber   satisfecho   los   requisitos  señalados.      Diferencia  con  el  fraude  genérico:  Engaño  

Salta   a   la   vista   que   las   ventajas   o   lucros   usuarios   que   el   sujeto   activo   obtienen   no   se   logran   mediante   el   empleo   de   maquinaciones,   engaños,   artificios   o   aprovechamientos   de   error,   sino   explotando  “las  malas  condiciones  económicas”  del  sujeto  pasivo.  Y  esta  irrefragable  verdad  hace   imposible,  buena  técnica  jurídica,  calificar  el  hecho  como  fraude.  En  la  alternativa  hipótesis  típica   en  examen,  acaece  que  la  persona  que  sufre  el  perjuicio  consistente  en  otorgar  a  otro  “ventajas   usuarias  por  medio  de  contratos  o  convenios  en  los  cuales  se  estipulan  réditos  y  lucros  superiores  a   los  usuales  en  el  mercado”,  no  sufre  engaño  alguno     Caracteriza   específicamente   la   especie   típica   en   examen   las   circunstancias   y   el   medio   de   que   se   vale   el   sujeto   activo   para   obtener   las   ventajas   usuarias.   Las   circunstancias   son   “las   malas   condiciones   económicas   de   una   persona”   y   el   medio   los   “contratos   o   convenios   en   los   cuales   se   estipulan   réditos   o   lucros   superiores   a   los   usuales   en   el   mercado”.   Se   entiende   que   una   persona   se   halla  en  malas  condiciones  económicas  cuando  se  encuentra  en  una  situación  de  necesidad  que   origina   el   que   acepte   el   contrato   o   el   convenio   leonino   por   carecer   en   el   instante   de   otras   posibilidades  monetarias  de  resolver  sus  problemas  monetarios.   Las  malas  condiciones  económicas  del  sujeto  pasivo,  son  aprovechadas  por  el  activo  para  obtener   las   ventajas   usuarias,   pues   así   lo   evidencia   inequívocamente   la   frase   “al   que   valiéndose   de…   las   malas  condiciones  económicas  de  una  persona…”  con  que  se  inicia  la  descripción  típica.  Valerse  o   aprovecharse  de  estas  circunstancias  tanto  significa  como  abusar  de  la  necesidad  ajena  o  explotar   el  infortunado  o  vicioso  estado  del  sujeto  pasivo.     Las   “ventajas   usuarias”   consisten   en   “réditos   o   lucros   superiores   a   los   usuales   en   el   mercado”.   Compete   al   juzgador   valorar   si   los   intereses   pactados   en   el   contrato   de   mutuo   o   los   lucros   convenidos  en  las  demás  convenciones  son  superiores  a  las  usuales  en  el  mercado.     El   delito   se   consuma   en   el   mismo   instante   en   que   el   sujeto   activo   obtiene   las   ventajas   usuarias,   lo   cual   acontece   cuando   el   sujeto   pasivo   suscribe   el   contrato   o   convenio   en   el   que   se   estipulan   réditos  o  lucros  superiores  a  los  normales  en  el  mercado.     FRAUDE   ESPECÍFICO   PREVISTO   EN   EL   ARTÍCULO   387,   FRACCIÓN   VIII,   DEL   CÓDIGO   PENAL   (FRAUDE   POR   USURA).   TESIS   AISLADA                     "El   delito   mencionado   se   integra,   cuando   el   activo,   valiéndose   de   las   malas   condiciones   económicas   del   ofendido,   firma   con   éste   un   convenio  que  le  representará  una  ventaja  usuraria,  al  pactar  intereses  superiores  a  los  usuales  en  el  mercado,  como  en  el  caso  en  que   en  la  época  del  contrato  (año  de  1996),  eran  del  cuarenta  y  cinco  por  ciento  anual  y  el  acreedor  los  fijó  como  condición  para  otorgar  el   dinero   requerido,   en   el   ciento   ochenta   por   ciento   anual,   y   además   garantías   prendarias,   es   un   proceder   evidentemente   doloso   para   explotar   la   crítica   situación   económica   del   pasivo   y   obtener   un   lucro   mayor   al   legalmente   autorizado,   estableciendo   así   condiciones   leoninas   que   la   víctima   aceptó   por   necesidad,   debido   a   la   falta   de   liquidez   para   solventar   compromisos   urgentes,   en   el   caso   para   evitar   el  embargo  de  su  casa,  con  lo  cual  evidentemente  constriñó  su  libertad  para  aceptar  un  acuerdo  desventajoso  con  el  acreedor,  quien   sabía  que  tenía  bienes  suficientes  para  responder  del  adeudo  muchas  veces,  o  sea  de  manera  excesiva,  con  lo  cual  se  demostró  la  ilícita  

finalidad   del   crédito   usurario   que   le   otorgó   en   forma   contractual,   con   lo   cual   se   comprobó   plenamente   el   fraude   por   usura   que   se   analiza".  

-­‐

Fraude  de  sustitución  de  la  moneda  legal.  

La  fracción  IX  que  establece:  “Al  que  para  obtener  un  lucro  indebido,  ponga  en  circulación  fichas,   tarjetas,   planchuelas   u   otros   objetos   de   cualquier   materia   como   signos   convencionales   en   substitución  de  la  moneda  legal”     -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   Objeto  Material:  Fichas,  tarjetas,  planchuelas  o  cualquier  objeto  que  sustituya  la  moneda   legal.   Conducta  Típica:  Poner  en  circulación  objetos  en  sustitución  de  la  moneda  legal.      Diferencia  con  el  fraude  genérico:  Falta  Engaño  y  no  es  necesario  el  lucro  

Esta  peculiarísima  descripción  aparecía  ya  en  el  Código  Penal  de  1871  que  establecía  en  su  artículo   430:   “Los   hacendados,   dueños   de   fábricas   o   talleres,   que   en   pago   del   salario   o   jornal   de   sus   operarios  les  den  tarjas  o  planchuelas  de  metal  o  de  o  otra  materia,  vales  o  cualquiera  otra  cosa   que  no  corra  como  moneda  en  el  comercio,  serán  castigados  de  oficio  con  una  multa…”   La   ratio   que   motivó   la   creación   de   esta   especie   típica   fue   cortar   el   escandaloso   abuso   que   se   comete  en  algunas  haciendas,  fábricas  y  talleres  de  hacer  así  los  pagos  para  obligar  a  los  jornaleros   a  que  compren  allí  cuanto  necesiten,  dándoles  efectos  de  mala  calidad  y  a  precios  muy  altos.   Su  perfección  típica  se  integra  con  el  simple  hecho  de,  con  la  indicada  tendencia  interna,  poner  en   “circulación   fichas,   tarjetas,   planchuelas   u   otros   objetos   de   cualquier   materia   con   signos   convencionales  en  sustitución  de  la  moneda  legal”.  No  es  necesario  que  se  obtenga  el  lucro,  pues   estamos  en  presencia  de  un  delito  de  simple  conducta.   -­‐

Estafa  o  Fraude  procesal  

La  fracción  X  que  establece  “Al  que  simulare  un  contrato,  un  acto  o  escrito  judicial,  con  perjuicio  de   otro  o  para  obtener  cualquier  beneficio  indebido”.     -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   Objeto  Material:  Contrato,  escrito,  acto  o  juicio  simulado   Conducta   Típica:   Simulación   de   actos,   contratos   o   escritos   judiciales   con   perjuicio   de   alguien.      Diferencia  con  el  fraude  genérico:  Falta  Engaño  y  no  es  necesario  el  lucro  

Se   denomina   estafa   o   fraude   procesal,   el   hecho   de   promover   ante   los   tribunales   de   justicia   un   juicio   simulado,   apoyado   en   pruebas   engañosas,   artificiosas   o   falsas,   para   mediante   dicha   maquinación  sumergir  en  error  a  los  jueces  y  obtener  un  lucro  patrimonial.    

De  inmediato  se  advierte  que  son  dos  las  simulaciones  descritas:  la  de  un  “contrato”;  otra  la  de  un   “acto   o   escrito   judicial”.   Y   las   dos   han   de   efectuarse   “con   perjuicio   de   otro   o   para   obtener   cualquier  beneficio  indebido”.   Simular  tanto  significa  gramaticalmente  como  representar  una  cosa  fingiendo  o  imitando  lo  que   no   es.   Y   proyectada   esta   significación   sobre   un   contrato,   implicar   hacer   aparecer   con   artificiosa   corporeidad   la   supuesta   realidad   de   un   convenio   de   dos   o   más   personas   para   crear,   transmitir,   modificar   o   extinguir   derechos   y   obligaciones.   Sin   embargo,   se   debe   subrayar   que   la   simple   simulación  artificiosa  de  un  contrato  no  constituye  ya  de  por  sí  el  fraude  específico  descrito,  la  sola   simulación  no  lesiona  todavía  ningún  interés  jurídico  patrimonial  de  otro.  Se  concluye  pues,  que  la   simulación  contractual  a  que  alude  la  fracción  en  estudio  solo  es  constitutiva  de  fraude  cuando  va   acompañada  de  ejecutivos  engaños  orientados  a  obtener  un  beneficio  indebido  en  perjuicio  de   los  intereses  patrimoniales  ajenos.         La  “simulación  de  “un  acto  o  escrito  judicial”  se  refiere  a  la  estafa  procesal,  aunque  también  aquí   el   alcance   y   sentido   del   precepto   tiene   que   reconstruirse   dogmáticamente.   Simular   “un   acto   o   escrito   judicial”   significa   gramaticalmente   realizar   una   ficta   promoción,   por   comparecencia   personal   o   escrita   en   un   proceso   afirmando   lo   que   no   es   para   obtener   de   la   autoridad   judicial   el   pronunciamiento  que  conforme  a  derecho  correspondería  dictar  si  lo  que  se  alega  fuere  real  y   cierto,   sin   embargo,   esta   simple   conducta,   desprovista   de   engaño   para   alcanzar   un   beneficio   indebido   de   índole   patrimonial,   integraría   ya   el   delito   de   abogados,   patronos   y   litigantes   que   describe  la  fracción  I  del  artículo  231:   Articulo  231.-­‐  Se  impondrá  de  dos  a  seis  años  de  prisión,  de  cien  a  trescientos  días  multa  y  suspensión  e  inhabilitación  hasta  por  un   término  igual  al  de  la  pena  señalada  anteriormente  para  ejercer  la  profesión,  a  los  abogados,  a  los  patronos,  o  a  los  litigantes  que  no   sean  ostensiblemente  patrocinados  por  abogados,  cuando  cometan  algunos  de  los  delitos  siguientes:   I.-­‐  Alegar  a  sabiendas  hechos  falsos,  o  leyes  inexistentes  o  derogadas;    

Por  tanto,  lo  que  distingue  la  simulación  del  acto  o  escrito  mencionado  en  la  fracción  X  es  el  fin   especifico  que  constituye  la  meta  de  dicha  simulación,  aludido  en  la  frase  “en  perjuicio  de  otro  o   para   obtener   cualquier   beneficio   indebido”,   perjuicio   o   beneficio   que   necesariamente   ha   de   entenderse   de   naturaleza   patrimonial,   si   se   tiene   en   cuenta   la   índole   del   bien,   protegido   en   el   delito  de  fraude.     FRAUDE  PROCESAL  Y  FALSIFICACIÓN  DE  DOCUMENTOS.  NO  PUEDEN  COEXISTIR.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA.                                             "Una  interpretación  armónica  de  los  artículos  272  y  223  del  Código  Penal  para  el  Estado  de  Veracruz,  que  prevén  los  delitos  de  fraude   procesal  y  falsificación  de  documentos,  respectivamente,  lleva  a  concluir  válidamente  que  ambos  preceptos  sancionan  la  alteración  o   falsificación   de   documentos   en   perjuicio   de   terceros.   Por   tanto,   si   la   conducta   desplegada   presumiblemente   por   los   quejosos   encuadra   dentro  de  la  primera  de  las  normas  legales  referidas  porque  está  acreditado  que  alteraron  un  título  de  crédito  obteniendo  con  ello  una   resolución   judicial   que   derivó   en   perjuicio   del   demandado   y   en   beneficio   propio,   es   incuestionable   que   no   puede   estimárseles   también   como  probables  responsables  del  diverso  delito  al  que  se  refiere  el  segundo  de  los  preceptos  citados,  porque  sería  tanto  como  permitir   que  se  les  enjuiciara  dos  veces  por  la  misma  conducta,  recalificándola  en  su  perjuicio".   FRAUDE  POR  SIMULACIÓN,  NO  REQUIERE  RESULTADO  O  LESIÓN  PATRIMONIAL  LA  CONFIGURACIÓN  DEL  DELITO  DE.  TESIS  AISLADA       "El  artículo  387  del  Código  Penal  aplicable  en  el  Distrito  Federal  a  los  delitos  de  la  competencia  del  fuero  común  y  en  toda  la  República  a   los  de  los  tribunales  federales,  establece:  "Las  mismas  penas  señaladas  en  el  artículo  anterior,  se  impondrán:  (...)  X.-­‐  Al  que  simulare  un   contrato,   un   acto,   o   escrito   judicial,   con   perjuicio   de   otro   o   para   obtener   cualquier   beneficio   indebido...";   dicha   transcripción   por   su   teleología,  contempla  sólo  un  delito  de  peligro  patrimonial;  así  se  desprende  del  último  de  sus  elementos;  en  consecuencia,  para  su  

configuración,  no  se  requiere,  necesariamente,  que  se  produzca  el  resultado  o  la  lesión  patrimonial  el  cual  puede  ser  contingente;  tal   específica  forma  de  comisión  modifica  la  estructura  tradicional  del  delito  de  resultado  que  en  cambio  requiere  el  previsto  en  el  artículo   386  del  mismo  ordenamiento".     FRAUDE  POR  SIMULACIÓN.  TESIS  AISLADA                                                                         "Para   la   integración   del   tipo   penal   de   fraude   específico   previsto   en   la   fracción   X   del   artículo   387   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal,  por  simulación  de  un  acto  jurídico,  no  se  requiere  la  bilateralidad  para  su  actualización,  como  lo  asevera  el  Juez  de  amparo,   toda   vez   que   la   hipótesis   normativa   a   la   letra   dice:   "Al   que   simulare   un   contrato,   un   acto   o   escrito   judicial,   con   perjuicio   de   otro   o   para   obtener  cualquier  beneficio  indebido";  de  suerte  que  la  simulación,  para  los  efectos  penales,  consiste  en  la  utilización  de  un  documento   jurídico,  en  cuyo  contenido  consten  elementos  que  parezcan  reales,  no  siéndolo,  para  con  él  generar  actuaciones  judiciales  en  perjuicio   de  otro,  lo  cual  evidentemente  puede  hacer  una  sola  persona".   FRAUDE  GENÉRICO  Y  NO  ESPECÍFICO  POR  SIMULACIÓN.  "  TESIS  AISLADA                                                                                                                                                                                                                        -­‐ El  acto  de  simulación  que  se  establece  como  típico,  de  acuerdo  con  la  hipótesis  contenida  en  la  fracción  X  del  artículo  387  del  Código   Penal,  en  forma  incita,  requiere  que  tenga  verificativo  ante  una  autoridad  competente  para  celebrarlo  o  autorizarlo,  esto,  para  dar  la   apariencia   de   legalidad   a   algo   que   no   la   tiene   y   como   medio   eficaz   para   establecer   el   "perjuicio   de   otro   o   para   obtener   cualquier   beneficio   indebido",   de   tal   manera,   que   si   en   el   caso   existió   la   falsificación   de   una   acta   matrimonial,   sin   la   obvia   y   necesaria   comparecencia  de  los  interesados  ante  la  autoridad  respectiva  no  obstante  que  ese  documento  se  utilizara  para  engañar  y  obtener  un   beneficio   indebido,   tal   proceder   muestra,   por   una   parte,   la   inexistencia   del   acto   consensual,   apoyo   de   la   constancia   apócrifa   que   se   exhibió,  por  la  otra,  sólo  evoca  la  integración  del  delito  de  fraude  genérico  a  que  se  refiere  el  precepto  386  del  ordenamiento  punitivo,   no  del  diverso  de  fraude  específico"  

-­‐

Fraude  de  venta  o  traspaso  sin  autorización  de  acreedores.  

La   fracción   XIV   que   establece:   “Al   que   venda   o   traspase   una   negociación   sin   autorización   de   los   acreedores   de   ella,   o   sin   que   el   nuevo   adquirente   se   comprometa   a   responder   de   los   créditos,   siempre   que   estos   últimos   resulten   insolutos.   Cuando   la   enajenación   sea   hecha   por   una   persona   moral,  serán  penalmente  responsables  los  que  autoricen  aquella  y  los  dirigentes,  administradores  o   mandatarios  que  la  efectúen”       -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física  que  venda  o  traspase  una  negociación.   Sujeto  Pasivo:  Los  acreedores  de  la  negociación.   Objeto  Material:  Una  negociación   Conducta  Típica:  Vender  o  traspasar  una  negociación  sin  autorización  de  los  acreedores  o   sin  que  el  nuevo  adquirente  se  comprometa  a  responder  de  los  créditos  insolutos.      Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

La  creación  de  esta  figura  ha  engendrado  un  conflicto  de  tipos  que  es  forzoso  plantear  y  resolver.   Si  se  analiza  la  conducta  descrita  en  esta  fracción,  de  inmediato  se  advierte,    en  primer  término,   que  el  sujeto  activo  ha  de  ser  un  comerciante,  pues  esta  cualidad  personal  tiene  el  “que  vende  o   traspasa   una   negociación”,   cuenta   habida   de   que   la   palabra   “negociación”   está   empleada   en   la   descripción   típica   en   el   sentido   orgánico   de   empresa   mercantil,   y   en   segundo   lugar,   que   la   esencia   de   dicha   conducta   consiste   en   colocarse   el   comerciante   en   una   situación   de   total   insolvencia   ante  sus  acreedores.  47                                                                                                                             47

 Este  hecho  se  encontraba    descrito  en  la  fracción  I  del  artículo  96  de  la  Ley  de  Quiebras  y  Suspensión  de   pagos  la  cual  fue  abrogada,  actualmente  la  Ley  de  Concursos  Mercantiles  en  su  Capítulo  VI  “De  los  actos  en   fraude  de  acreedores”,  ahora  bien    ¿Cuál  es  el  tipo  que  ha  de  recibir  preferente  aplicación  en  los  casos  en   que  el  comerciante  venda  o  traspase,  como  una  unidad,  la  negociación  o  empresa  mercantil,  y  quede  en  ese  

La   descripción   típica   está   condicionada   a   que   los   créditos   “resulten   insolutos”.   No   es   necesario   para  considerar  operada  esta  condición  que  los  acreedores  hubieren  ejercido  las  acciones  civiles  o   mercantiles  establecidas  en  las  leyes,  pues  basta  demostrar  que  los  créditos,  previas  las  ordinarias   gestiones  de  cobro,  quedaron  insolutos.     El  último  párrafo  de  la  fracción  en  comento,  establece  que  “cuando  la  enajenación  sea  hecha  por   una   persona   moral,   serán   penalmente   responsables   los   que   autoricen   aquella   y   los   dirigentes,   administradores   o   mandatarios   que   la   efectúen”.   Sin   embargo,   es   necesario   que   los   que   autoricen     la   enajenación   y   los   dirigentes,   administradores   o   mandatario   que   la   efectúen,   tengan   conocimiento   cabal   de   que   la   venta   o   el   traspaso   se   hacen   en   perjuicio   de   acreedores.   La   ley   presume,   salvo   prueba   en   contrario,   que   esto   acontece   cuando   la   enajenación   se   realiza   sin   autorización  de  los  acreedores  o  sin  que  el  adquirente  se  comprometa  a  responder  de  los  créditos.     -­‐

Fraude  Laboral.  

La   fracción   XVII   establece   que:   “Al   que   valiéndose   de   la   ignorancia   o   de   las   malas   condiciones   económicas  de  un  trabajador  a  su  servicio,  le  pague  cantidades  inferiores  a  las  que  legalmente  le   corresponden   por   las   labores   que   ejecuta   o   le   haga   otorgar   recibos   o   comprobantes   de   pago   de   cualquier  clase  que  amparen  sumas  de  dinero  superiores  a  las  que  efectivamente  entrega”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Patrón48  o  sus  representantes.   Sujeto  Pasivo:  Trabajador.   Objeto  Material:  Salarios49   Conducta   Típica:   Valerse   de   la   ignorancia   o   las   malas   condiciones   económicas   de   un   trabajador  a  su  servicio  pagándole  cantidades  inferiores.      Diferencia  con  el  fraude  genérico:  Engaño  

Esta  especie  surgió  especialmente  para  proteger  los  salarios  o  sueldos  de  los  trabajadores,  lo  que   trasciende,  en  verdad,  a  la  consideración  jurídica  en  la  figura  de  fraude  laboral  es  la  explotación  de   que  es  víctima  un  trabajador  debido  a  las  “malas  condiciones  económicas”  en  que  se  encuentra.   La   expresión   “trabajador”     tiene   el   amplio   sentido   y   alcance   que   el   artículo   octavo   de   la   Ley   Federal   del   Trabajo   otorga:   “la   persona   que   preste   a   otra,   física   o   moral,   un   trabajo   personal   subordinado.  Para  los  efectos  de  esta  disposición  se  entiende  por  trabajo  toda  actividad  humana,   intelectual   o   material   independientemente   del   grado   de   preparación   técnica   requerido   por   cada   profesión  u  oficio”.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       estado   de   insolvencia   a   que   la   fracción   XIV   alude?     Yo   considero   que   como   estamos   en   presencia   de   una   “antinomia”  debemos  aplicar  los  siguientes  principios:  Ley  posterior  deroga  ley  anterior,  o  bien,  ley  especial,   deroga  ley  general.   48 49

 Es  la  persona  física  o  moral  que  utiliza  los  servicios  de  uno  o  varios  trabajadores.  

 Artículo    82  LFT.-­‐    Salario  es  la  retribución  que  debe  pagar  el  patrón  al  trabajador  por  su  trabajo  

-­‐

Fraude  de  mercancías  con  subsidio  o  franquicia  

La   fracción   XVIII   que   establece:   “Al   que   habiendo   recibido   mercancías   con   subsidio   o   franquicia   para  darles  un  destino  determinado,  las  distrajere  de  este  destino  o  en  cualquier  forma  desvirtúe   los  fines  perseguidos  con  el  subsidio  o  la  franquicia”   -­‐

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Como  delito  propio,  pues  no  puede  ser  cometido  por  cualquier  persona  sino   solo  por  aquellas  que  por  su  cualidad  especial  hubieren  recibido  mercancías  con  subsidio  o   franquicia.   Sujeto  Pasivo:  No  es  el  particular  en  su  patrimonio  sino  la  Administración  Pública     Objeto  Material:  Mercancías  subsidiarias  o  franquicia   Conducta   Típica:   Distraer   la   mercancía   de   su   concreto   destino,   o   séase,   en   acapararla,   consumirla,  venderla  o  permutarla  en  beneficio  propio  o  ajeno.      Diferencia  con  el  fraude  genérico:  Engaño  

En  esta  fracción  el  sujeto  activo  no  engaña  al  pasivo  sino  que  distrae  de  su  destino  las  “mercancías   con   subsidio   o   franquicia”   recibidas;   también   cabe   resaltar   que   no   hay   disposición   patrimonial   a   consecuencia  de  un  engaño.  Estamos  en  presciencia  de  un  tipo  que  se  aproxima  al  de  peculado  y   esto  se  demuestra  no  solo  por  el  hecho  de  que  el  verbo  “distraer”  que  encarna  la  esencia  típica  del   delito   de   peculado   descrito   en   el   artículo   233   constituye   también   la   médula   del   espurio   de   esta   fracción,  sino  porque  si  se  contempla  la  conducta  de  esta  fracción  y  se  relaciona  con  la  del  delito   de  peculado,  se  llega  a  la  consecuencia  de  que  un  parecido  marco  típico  informa  las  dos  figuras:   -­‐

-­‐

En  primer  término  es  conditio  sine  qua  non  de  ambas  que  el  sujeto  activo  hubiere  recibido   la  cosa  o  mercancía  “en  administración  o  depósito  o  por  otra  causa”,  según  el  artículo  223,   o  “para  darles  un  destino  determinado”,  como  expresa  la  fracción  XVIII     En   segundo   lugar   en   ambos   preceptos   de   ley   se   trasciende   con   toda   claridad   el   servicio   público  o  la  naturaleza  económico  social  a  que  están  asignadas  las  cosas  o  mercancías  que   se  distraen  de  su  destino,  pues,  sin  insistir  por  lo  que  respecta  al  delito  de  peculado  dada   la  palmaria  naturaleza  de  las  cosas  adscritas  a  un  servicio  público,  también  en  la  entrega   de   mercancías   con   subsidio   o   franquicia   persigue   la   misma   finalidad   y   ésta   se   burla   si   quien  las  ha  recibido  “las  distrajera  de  este  destino  o  en  cualquiera  otra  forma  desvirtué   los  fines  perseguidos  con  el  subsidio  o  la  franquicia”  

La  verdadera  naturaleza  de  esta  fracción  más  se  aproxima  a  un  cuasi-­‐peculado  que  a  un  verdadero   fraude.     -­‐

Fraude   de   intermediarios   en   operaciones   traslativas   de   dominio   de   inmuebles   o   de   gravámenes  reales  sobre  estos.  

La   fracción   XX   que   establece:   “A   los   intermediarios   en   operaciones   de   traslación   de   dominio   de   bienes  inmuebles  o  de  gravámenes  reales  sobre  éstos,  que  obtengan  dinero,  títulos  o  valores  por  el   importe  de  su  precio,  a  cuenta  de  él  o  para  constituir  ese  gravamen,  si  no  los  destinaren,  en  todo  o   en  parte,  al  objeto  de  la  operación  concertada,  por  su  disposición  en  provecho  propio  o  de  otro.    

Para   los   efectos   de   este   delito   se   entenderá   que   un   intermediario   no   ha   dado   su   destino,   o   ha   dispuesto,  en  todo  o  en  parte,  del  dinero,  títulos  o  valores  obtenidos  por  el  importe  del  precio  o  a   cuenta   del   inmueble   objeto   de   la   traslación   de   dominio   o   del   gravamen   real,   si   no   realiza   su   depósito  en  Nacional  Financiera,  S.  A.  o  en  cualquier  Institución  de  Depósito,  dentro  de  los  30  días   siguientes  a  su  recepción  a  favor  de  su  propietario  o  poseedor,  a  menos  que  lo  hubiese  entregado.     Dentro  de  ese  término,  al  vendedor  o  al  deudor  del  gravamen  real,  o  devuelto  al  comprador,  o  al   acreedor   del   mismo   gravamen.   Las   mismas   sanciones   se   impondrán   a   los   gerentes,   directivos,   mandatarios   con   facultades   de   dominio   o   de   administración,   administradores   de   las   personas   morales  que  no  cumplan  o  hagan  cumplir  la  obligación  o  (sic)  que  se  refiere  el  párrafo  anterior.            El  depósito  se  entregará  por  Nacional  Financiera,  S.  A.  o   la  Institución  de  Depósito  de  que  se  trate,   a  su  propietario  o  al  comprador.   Cuando  el  sujeto  activo  del  delito  devuelva  a  los  interesados  las  cantidades  de  dinero  obtenidas  con   su   actuación,   antes   de   que   se   formulen   conclusiones   en   el   proceso   respectivo,   la   pena   que   se   le   aplicará  será  la  de  tres  días  a  seis  meses  de  prisión”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Intermediarios  en  operaciones  de  traslación  de  dominio  de  inmuebles  o  de   gravámenes  reales  sobre  estos.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física.       Objeto  Material:  Inmuebles   Conducta   Típica:   No   destinar   el   dinero   para   el   objeto   de   la   operación   concertada   en   las   operaciones   de   traslación   de   dominio   de   bienes   inmuebles   o   gravámenes   reales   sobre   éstos.        Diferencia  con  el  fraude  genérico:       Fraude  de  Condominios  

La  fracción  XX   que  establece:  “  A  los  constructores  o  vendedores  de  edificios  en  condominio  que   obtengan  dinero,  títulos  o  valores  por  el  importe  de  su  precio  o  a  cuenta  de  él,  si  no  los  destinaren,   en  todo  o  en  parte,  al  objeto  de  la  operación  concertada,  por  su  disposición  en  provecho  propio  o   de  otro.   Es   aplicable   a   lo   dispuesto   en   esta   fracción,   lo   determinado   en   los   párrafos   segundo   a   quinto   de   la   fracción  anterior”     -­‐ Sujeto  Activo:  Constructores  o  vendedores  de  edificios  en  condominio   .     -­‐ Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física.       -­‐ Objeto  Material:  Edificios  en  condominio.   -­‐ Conducta  Típica:  No  destinar  el  dinero  para  el  objeto  de  la  operación.   -­‐  Diferencia  con  el  fraude  genérico:        

-­‐

Fraude  de  cheques  

La   fracción   XXI   que   establece:   “Al   que   libre   un   cheque   contra   una   cuenta   bancaria,   que   sea   rechazado  por  la  institución  o  sociedad  nacional  de  crédito  correspondiente,  en  los  términos  de  la   legislación  aplicable,  por  no  tener  el  librador  cuenta  en  la  institución  o  sociedad  respectiva  o  por   carecer   éste   de   fondos   suficientes   para   el   pago.   La   certificación   relativa   a   la   inexistencia   de   la   cuenta   o   a   la   falta   de   fondos   suficientes   para   el   pago,   deberá   realizarse   exclusivamente   por   personal   específicamente   autorizado   para   tal   efecto   por   la   institución   o   sociedad   nacional   de   crédito  de  que  se  trate.   No  se  procederá  contra  el  agente  cuando  el  libramiento  no  hubiese  tenido  como  fin  el  procurarse   ilícitamente  una  cosa  u  obtener  un  lucro  indebido.   Las  Instituciones,  sociedades  nacionales  y  Organizaciones  Auxiliares  de  Crédito,  las  de  Fianzas  y  las   de   Seguros,   así   como   los   organismos   Oficiales   y   Descentralizados,   autorizados   legalmente   para   operar   con   inmuebles,   quedan   exceptuados   de   la   obligación   de   constituir   el   depósito   a   que   se   refiere  la  fracción  XIX.”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Librador  de  un  cheque.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  (beneficiario  del  cheque).       Objeto  Material:  Cheque.   o JLI:  El  cheque  es  el  medio  comisivo.   Conducta  Típica:  Librar  un  cheque  sin  fondos  suficientes  o  sin  tener  cuenta  en  el  banco.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Debemos   tener   en   cuenta   que   se   para   la   configuración   de   este   delito   debe   existir   una   acción   concomitante   (debido   a   la   relación   inmediata)   y   que   el   objeto   material   sea:   Sin   cuenta   o   sin   fondos.   Si  no  se  reúnen  los  requisitos  podeos  acudir  a  la  fracción  III  del  artículo  387.   FRAUDE   ESPECÍFICO   COMETIDO   MEDIANTE   LA   EXPEDICIÓN   DE   CHEQUES   SIN   FONDOS.   ELEMENTOS   (LEGISLACIÓN   DEL   ESTADO   DE   PUEBLA).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA.                   "Los   elementos   constitutivos   del   fraude   específico,   de   conformidad   con   lo   dispuesto   por   el   artículo   404,   fracción   III,   del   Código   de   Defensa  Social  para  el  Estado  de  Puebla,  son:  a)  Obtener,  a  costa  de  otro,  una  cantidad  de  dinero  u  otro  lucro  cualquiera;  b)  Que  para   ello   se   otorgue   o   endose   a   nombre   propio   o   de   otra   persona,   un   documento   nominativo,   a   la   orden   o   al   portador;   c)   Contra   una   persona  supuesta  o  que  quien  lo  otorgue  tenga  conocimiento  que  no  ha  de  pagarse.  Elementos  estos  que  se  dan  en  el  libramiento  de   cheques  sin  fondos".     FRAUDE  ESPECÍFICO  POR  LIBRAMIENTO  DE  CHEQUE  SIN  FONDOS.  NO  SE  CONFIGURA  SI  EL  DOCUMENTO  SE  DA  EN  PAGO  DE  ADEUDO   ANTERIOR.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA                                                                                                                                                      "El  libramiento  de  un  cheque  sin  fondos  no  configura  el  delito  de  fraude  específico  previsto  por  el  artículo  387,  fracción  XXI,  del  Código   Penal  Federal,  si  el  documento  se  da  en  pago  de  un  adeudo  anterior,  porque  en  términos  del  artículo  7°  de  la  Ley  General  de  Títulos  y   Operaciones   de   Crédito,   debe   presumirse   que   fue   recibido   bajo   la   condición   "salvo   buen   cobro";   por   lo   que   es   obvio   que   su   girador   no   obtuvo   para   sí   ni   para   otro   un   lucro   indebido,   porque   ese   documento   no   tuvo   efecto   liberatorio   definitivo   de   adeudo   alguno,   mientras   no   fuera   pagado,   y   al   ser   devuelto   a   su   receptora,   ésta   conservó   incólume   su   derecho   de   acreedora   para   reclamar   el   pago   de   la   cantidad  que  amparaba  el  mismo"  

  DELITO  DE  FRAUDE  ESPECÍFICO  A  QUE  SE  REFIERE  EL  ARTÍCULO  200,  FRACCIÓN  III,  DEL  CÓDIGO  PENAL  DEL  ESTADO.  PRESUPUESTO   PARA  QUE  SE  CONFIGURE  EL.  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  CHIAPAS).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA                                                                                                     "Para  la  configuración  del  delito  de  fraude  específico  a  que  se  refiere  el  artículo  200,  fracción  III,  del  Código  Penal  para  el  Estado  de   Chiapas,  es  indispensable  que  el  libramiento  del  cheque  tenga  como  finalidad  cumplir  una  obligación  u  obtener  un  lucro  indebido".   DELITO   DE   FRAUDE   ESPECÍFICO   A   QUE   SE   REFIERE   EL   ARTÍCULO   200,   FRACCIÓN   III,   DEL   CÓDIGO   PENAL.   HIPÓTESIS  EN   QUE   NO   SE   INTEGRAN  LOS  ELEMENTOS  CONSTITUTIVOS  DEL.  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  CHIAPAS).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA                 "Si  el  quejoso  tenía  contraído  un  adeudo  con  la  parte  agraviada,  por  compra  de  mercancía  y  por  la  cantidad  de  que  fue  acusado,  misma   que   trató   de   liquidar   con   cheques   de   cuenta   cancelada,   tal   circunstancia,   no   implica   que   esa   cantidad   la   haya   obtenido   mediante   engaño,   aprovechamiento   de   error   o   mediante   el   empleo   de   maquinaciones   y   artificios   si   la   entrega   de   los   cheques   ocurrió   mucho   tiempo   después   de   haber   recibido   las   mercancías,   por   tanto,   simplemente   se   contempla   la   existencia   previa   de   un   adeudo,   que   por   ningún   concepto   puede   calificarse   de   naturaleza   penal   porque   no   existe   base   para   ello   al   no   acreditarse   que   la   emisión   de   los   cheques   haya  sido  el  medio  por  el  cual  el  indiciado  adquirió  el  efectivo  en  mención".     FRAUDE  POR  MEDIO  DE  CHEQUES.  CASO  EN  QUE  NO  SE  CONFIGURA  POR  LA  EXPEDICIÓN  DE  UN  CHEQUE.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   "La   simple   expedición   de   un   cheque   que   no   es   pagado   por   causas   imputables   al   librador,   no   integra   el   delito   de   fraude   cuando   se   entrega   en   garantía   de   pago   o   en   pago   de   un   adeudo   contraído   con   anterioridad,   ya   que   tal   acto   no   sirvió   para   hacerse   ilícitamente   de   una  cosa  o  para  alcanzar  un  lucro  o  beneficio  indebido,  para  sí  o  para  otro".  

-­‐

Fraude  en  la  administración  o  cuidado  de  bienes  ajenos.

El  artículo  388  que  establece:  ”Al  que  por  cualquier  motivo  teniendo  a  su  cargo  la  administración  o   el   cuidado   de   bienes   ajenos,   con   ánimo   de   lucro   perjudique   al   titular   de   éstos,   alterando   las   cuentas   o   condiciones   de   los   contratos,   haciendo   aparecer   operaciones   o   gastos   inexistentes   o   exagerando   los   reales,   ocultando   o   reteniendo   valores   o   empleándolos   indebidamente,   o   a   sabiendas   realice   operaciones   perjudiciales   al   patrimonio   del   titular   en   beneficio   propio   o   de   un   tercero,  se  le  impondrán  las  penas  previstas  para  el  delito  de  fraude.”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Administrador  o  encargado  de  cuidad  bienes  ajenos.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.       Objeto  Material:  Bienes  muebles  o  inmuebles.   Conducta  Típica:  Alterar  cuentas  o  condiciones  en  los  contratos,  etc.,  en  la  administración   o  cuidado  de  bienes  ajenos.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

FRAUDE   ESPECÍFICO   ESTABLECIDO   EN   LA   FRACCIÓN   XVII   DEL   ARTÍCULO   404   DEL   CÓDIGO   DE   DEFENSA   SOCIAL   DEL   ESTADO   DE   PUEBLA.   LO   CONSTITUYE   LA   OMISIÓN   DE   DEPOSITAR   LOS   BIENES   Y   NUMERARIOS   QUE   SE   LE   CONFÍAN.   TESIS   AISLADA.                                                             "La  hipótesis  tipificada  como  fraude  específico  sostiene,  entre  otros  supuestos,  la  conducta  de  quien  teniendo  a  su  cargo,  por  cualquier   razón,  el  manejo,  la  administración  o  el  cuidado  de  bienes  ajenos  y  perjudicare  a  su  titular,  alterando  las  condiciones  de  los  contratos,   suponiendo   operaciones   o   prestaciones   o   exagerando   las   que   hubiere   hecho,   ocultando   o   reteniendo   los   bienes   que   se   le   hubieren   confiado;  de  tal  forma  que  si  el  activo  manejaba  y  tenía  acceso  a  valores  que  le  eran  entregados  para  su  custodia,  en  razón  de  su  cargo   en  la  negociación  para  la  que  trabajaba  y  aprovechándose  de  ello  simuló  la  realización  de  varias  operaciones  de  compraventa,  a  cambio   de  las  cuales  recibió  diversos  cheques  que  omitió  depositar  para  su  cobro,  obteniendo  con  tal  conducta  un  lucro,  es  evidente  que  con   ello  configuró  el  tipo  penal  de  fraude  específico  de  referencia".   TESIS   AISLADA.FRAUDE   ESPECÍFICO   ESTABLECIDO   EN   LA   FRACCIÓN   XVII   DEL   ARTÍCULO   404   DEL   CÓDIGO   DE   DEFENSA   SOCIAL   DEL   ESTADO   DE   PUEBLA.   NO   LO   CONSTITUYE   EL   ABUSO   DE   UNA   FIRMA   CONTENIDA   EN   UN   DOCUMENTO   EN   BLANCO.  TESIS   AISLADA         "La  referida  disposición  tipifica  como  fraude  específico,  entre  otros  supuestos,  la  conducta  de  quien,  teniendo  a  su  cargo,  por  cualquier   razón,   el   manejo,   la   administración   o   el   cuidado   de   bienes   ajenos,   perjudicare   a   su   titular,   empleando   abusivamente   los   bienes   o   la   firma  que  se  le  hubiere  confiado,  lo  que  implica  sin  duda  que  al  activo  se  le  ha  confiado  la  representación  y  la  dirección  de  los  citados   bienes  ajenos,  y  empleando  precisamente  por  la  representación  que  tiene,  su  propia  firma,  de  manera  abusiva,  ocasiona  el  perjuicio  en   agravio   del   titular   de   los   bienes,   de   manera   que   no   puede   cometer   ese   delito   quien   recibe   un   cheque   en   blanco,   que   contiene   la   firma   del   titular   de   la   cuenta,   y   luego   llena   ese   documento,   en   contravención   a   las   instrucciones   recibidas,   perjudicando   el   patrimonio   de  

quien  había  otorgado  la  firma,  porque  se  trata  de  un  supuesto  diferente,  ya  que  el  activo  no  empleó  abusivamente  su  propia  firma,  sino   la  de  un  tercero,  estampada  en  un  documento  en  blanco"  

  -­‐

Fraude  por  insolvencia  

El   artículo   388   bis   que   establece:   “Al   que   se   coloque   en   estado   de   insolvencia,   con   el   objeto   de   eludir  las  obligaciones  a  su  cargo  con  respecto  a  sus  acreedores,  se  le  impondrá  pena  de  seis  meses   a  cuatro  años  de  prisión  y  de  cincuenta  a  trescientos  días   multa.  En  caso  de  quiebra  se  atenderá  a   lo  previsto  por  la  ley  especial.”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Deudor.     Sujeto  Pasivo:  Acreedor.       Objeto  Material:  Dinero.   Conducta  Típica:  Colocarse  en  estado  de  insolvencia.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

FRAUDE,  DELITO  DE  (INSOLVENCIA  PROVOCADA  POR  EL  DEUDOR).  TESIS  AISLADA                                                                                                                                                                                -­‐   "Si  el  reo  obtuvo  de  un  banco,  una  cantidad  que  le  fue  proporcionada  en  préstamo,  y  para  llevar  a  cabo  la  operación  presentó  ante   dicho  banco  un  inventario  en  el  que  enumeraba  los  bienes  muebles  e  inmuebles  que  eran  de  su  propiedad,  y  con  posterioridad  a  la   fecha   en   que   obtuvo   esa   suma,   enajenó   una   parte   de   esos   bienes   y   cedió   otra,   tales   actos   revelan   su   intención   de   emplear   maquinaciones  y  artificios  para  obtener  un  lucro.  Si  obtenida  la  suma  del  banco,  el  reo  hubiese  quedado  insolvente  por  actos  ajenos  a   su   voluntad,   o   cuando   menos   difícilmente   previsibles,   podría   alegarse   que   en   el   caso   sólo   había   falta   de   previsión   por   parte   del   Banco,   cuando  le  concedió  el  préstamo,  pero  como  la  insolvencia  del  deudor  resulta  de  actos  realizados  por  el  propio  deudor,  precisamente   con   el   fin   de   provocar   esa   insolvencia,   su   dolo   aparece   evidente   y   todos   los   actos   que   ejecutó   sólo   pueden   ser   considerados   como   maquinaciones  y  artificios  que  empleó  para  obtener  ese  lucro  de  que  se  viene  hablando;  y  como  los  hechos  que  constituyen  el  fraude   no   consisten   solamente   en   la   percepción   por   parte   del   reo   de   la   cantidad   que   obtuvo   del   banco,   sino   que   comprenden   también   aquellos   actos   posteriores   que   ha   llevado   a   cabo   para   obtener   el   lucro   ilícito   de   que   se   ha   hablado,   como   fueron   la   enajenación   parcial   de  sus  bienes  y  la  cesión  de  los  mismos,  si  estos  tuvieron  lugar  cuando  ya  el  artículo  386  del  Código  Penal  del  Distrito  Federal,  había   quedado  reformado,  por  Decreto  de  treinta  y  uno  de  diciembre  de  mil  novecientos  cuarenta  y  cinco,  seguramente  que  al  fundarse  en   este  Decreto  el  auto  de  formal  prisión  que  se  reclama  no  incurre  en  aplicación  retroactiva  de  la  ley"  

                   

      FRAUDE  ESPECÍFICO  (LOCAL)   Lo   primero   que   debemos   tener   en   cuenta   es   que   la   legislación   local   no   contempla   todos   los   fraudes   específicos   de   la   legislación   federal,   asimismo   también   crea   nuevas   especies   de   fraude   específico   como   lo   son   lo   que   nosotros   denominamos   como   “fraude   de   caso   fortuito   o   fuerza   mayor”  y  “fraude  de  informática”.   Los  fraudes  específicos  que  la  legislación  local  no  prevé  son  los  siguientes:   -­‐

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

El   Fraude   de   un   procesado   o   reo   (Fracción   I   del   artículo   387)     Sin   embargo   de   no   contemplarse  los  elementos  para  la  integración  de  fraude  genérico,  podría  optarse  por  el   artículo   319   del   CPDF   que   se   encuentra   en   el   capítulo:   “Delitos   de   abogados,   patronos   y   litigantes”   El  Fraude  de  compra  al  contado  (fracción  V  del  artículo  387)     El  Fraude  de  venta  sin  entrega  (fracción  VI  del  artículo  387)   El   Fraude   de   estafa   o   fraude   procesal   (fracción   X   del   artículo   387)   Sin   embargo,   la   legislación  local  lo  recoge  como  delito  autónomo  en  el  artículo  310.   El  Fraude  de  sorteos  (fracción  XI  del  artículo  387)   El  Fraude  de  sustitución  de  la  moneda  legal  (fracción  IX  del  artículo  387)   El  Fraude  de  mercancías  con  subsidio  o  franquicia  (fracción  XVIII  del  artículo  387)  

Y  tampoco  prevé  los  siguientes  fraudes  (equiparados):   -­‐

-­‐

El   Fraude   en   la   administración   o   cuidado   de   bienes   ajenos.   (Artículo   388)   La   legislación   local  lo  contempla  como  un  tipo  autónomo  en  el  capítulo  IV  “Administración  Fraudulenta”   en  su  artículo  234   Fraude  por  insolvencia  (Artículo  388  bis)  La  legislación  local  recoge  a  este  delito  y  lo  prevé   como   delito   autónomo   en   el   capítulo   V   “Insolvencia   Fraudulenta   en   perjuicio   de   Acreedores”  en  su  artículo  235.  

Expuesto  lo  anterior  procederemos  a  analizar  los  fraudes  específicos  de    la  legislación  loca  que  se   encuentran   previstos   en   las   15   fracciones   del   artículo   231,   así   como   en   los   artículos   232   y   233.   Recordando  que  nos  limitaremos  a  establecer  diferencias  y  reglas  especiales.   Artículo  231.  Se  impondrán  las  penas  previstas  en  el  artículo  anterior,  a  quien:   I.   Por   título   oneroso   enajene   alguna   cosa   de   la   que   no   tiene   derecho   a   disponer   o   la   arriende,   hipoteque,   empeñe   o   grave   de   cualquier   otro  modo,  si  ha  recibido  el  precio,  el  alquiler,  la  cantidad  en  que  la  gravó,  parte  de  ellos  o  un  lucro  equivalente;   II.  Obtenga  de  otro  una  cantidad  de  dinero  o  cualquier  otro  lucro,  como  consecuencia  directa  e  inmediata  del  otorgamiento  o  endoso  a   nombre  propio  o  de  otro,  de  un  documento  nominativo,  a  la  orden  o  al  portador,  contra  una  persona  supuesta  o  que  el  otorgante  sabe   que  no  ha  de  pagarlo.  

Cuando  el  lucro  obtenido  consista  en  un  vehículo  automotor,  independientemente  de  su  valor,  se  aplicarán  las  penas  previstas  en  la   fracción  v  del  artículo  inmediato  anterior;   III.  Venda  a  dos  personas  una  misma  cosa,  sea  mueble  o  inmueble,  y  reciba  el  precio  de  la  primera,  de  la  segunda  enajenación  o  de   ambas,  o  parte  de  él,  o  cualquier  otro  lucro,  con  perjuicio  del  primero  o  del  segundo  comprador;   IV.  Al  que  se  haga  servir  alguna  cosa  o  admita  un  servicio  en  cualquier  establecimiento  comercial  y  no  pague  el  importe  debidamente   pactado  comprobado;   V.  En  carácter  de  fabricante,  comerciante,  empresario,  contratista  o  constructor  de  una  obra,  suministre  o  emplee  en  ésta  materiales  o   realice  construcciones  de  calidad  o  cantidad  inferior  a  las  estipuladas,  si  ha  recibido  el  precio  convenido  o  parte  de  él,  o  no  realice  las   obras  que  amparen  la  cantidad  pagada;   VI.   Provoque   deliberadamente   cualquier   acontecimiento,   haciéndolo   aparecer   como   caso   fortuito   o   fuerza   mayor,   para   liberarse   de   obligaciones  o  cobrar  fianzas  o  seguros;   VII.  Por  medio  de  supuesta  evocación  de  espíritus,  adivinaciones  o  curaciones,  explote  las  preocupaciones,  superstición  o  ignorancia  de   las  personas;   VIII.   Venda   o   traspase   una   negociación   sin   autorización   de   los   acreedores   de   ella   o   sin   que   el   nuevo   adquirente   se   comprometa   a   responder  de  los  créditos,  siempre  que  estos  últimos  resulten  insolutos;   IX.  Valiéndose  de  la  ignorancia  o  de  las  malas  condiciones  económicas  de  un  trabajador  a  su  servicio,  le  pague  cantidades  inferiores  a   las  que  legalmente  le  corresponden  por  las  labores  que  ejecuta  o  le  haga  otorgar  recibos  o  comprobantes  de  pago  de  cualquier  clase,   que  amparen  sumas  de  dinero  superiores  a  las  que  efectivamente  entrega;   X.  Valiéndose  de  la  ignorancia  o  de  las  malas  condiciones  económicas  de  una  persona,  obtenga  de  ésta  ventajas  usurarias  por  medio  de   contratos  o  convenios  en  los  cuales  se  estipulen  réditos  o  lucros  superiores  a  los  vigentes  en  el  sistema  financiero  bancario;   XI.   Como   intermediarios   en   operaciones   de   traslación   de   dominio   de   bienes   inmuebles   o   de   gravámenes   reales   sobre   éstos   que   obtengan  dinero,  títulos  o  valores  por  el  importe  de  su  precio  a  cuenta  de  él  o  para  constituir  ese  gravamen,  si  no  los  destinaren  al   objeto  de  la  operación  concertada  por  su  disposición  en  provecho  propio  o  de  otro.   Para  los  efectos  de  este  delito  se  entenderá  que  un  intermediario  no  ha  dado  su  destino  o  ha  dispuesto  del  dinero,  títulos  o  valores   obtenidos  por  el  importe  del  precio  o  a  cuenta  del  inmueble  objeto  de  la  traslación  de  dominio  o  del  gravamen  real,  si  no  realiza  su   depósito  en  cualquier  institución  facultada  para  ello  dentro  de  los  treinta  días  siguientes  a  su  recepción  en  favor  de  su  propietario  o   poseedor,   a   menos   que   lo   hubiese   entregado   dentro   de   ese   término   al   vendedor   o   al   deudor   del   gravamen   real   o   devuelto   al   comprador  o  al  acreedor  del  mismo  gravamen.   El  depósito  se  entregará  por  la  institución  de  que  se  trate  a  su  propietario  o  al  comprador.   XII.  Construya  o  venda  edificios  en  condominio  obteniendo  dinero,  títulos  o  valores  por  el  importe  de  su  precio  o  a  cuenta  de  él,  sin   destinarlo  al  objeto  de  la  operación  concertada.   En  este  caso,  es  aplicable  lo  dispuesto  en  el  párrafo  segundo  de  la  fracción  anterior.   Las  instituciones  y  organismos  auxiliares  de  crédito,  las  de  fianzas  y  las  de  seguros,  así  como  los  organismos  oficiales  y  descentralizados   autorizados  legalmente  para  operar  con  inmuebles,  quedan  exceptuados  de  la  obligación  de  constituir  el  depósito  a  que  se  refiere  la   fracción  anterior.   XIII.  Con  el  fin  de  procurarse  ilícitamente  una  cosa  u  obtener  un  lucro  indebido  libre  un  cheque  contra  una  cuenta  bancaria,  que  sea   rechazado  por  la  institución,  en  los  términos  de  la  legislación  aplicable,  por  no  tener  el  librador  cuenta  en  la  institución  o  por  carecer   éste   de   fondos   suficientes   para   su   pago   de   conformidad   con   la   legislación   aplicable.   La   certificación   relativa   a   la   inexistencia   de   la   cuenta  o  a  la  falta  de  fondos  suficientes  para  el  pago  deberá  realizarse  exclusivamente  por  personal  específicamente  autorizado  para   tal  efecto  por  la  institución  de  crédito  de  que  se  trate;     XIV.   Para   obtener   algún   beneficio   para   sí   o   para   un   tercero,   por   cualquier   medio   accese,   entre   o   se   introduzca   a   los   sistemas   o   programas   de   informática   del   sistema   financiero   e   indebidamente   realice   operaciones,   transferencias   o   movimientos   de   dinero   o   valores,  independientemente  de  que  los  recursos  no  salgan  de  la  institución;  o   XV.  Por  sí,  o  por  interpósita  persona,  sin  el  previo  permiso  de  las  autoridades  administrativas  competentes  o  sin  satisfacer  los  requisitos   señalados  en  el  permiso  obtenido,  fraccione  o  divida  en  lotes  un  terreno  urbano  o  rústico,  con  o  sin  construcciones,  propio  o  ajeno  y   transfiera  o  prometa  transferir  la  propiedad,  la  posesión  o  cualquier  otro  derecho  sobre  alguno  de  esos  lotes.  

 

-­‐

        Al  que  enajene,  arriende,  hipoteque,  empeñe  o  grave  sin  derecho    

La  fracción  I  que  establece:  “Por  título  oneroso  enajene  alguna  cosa  de  la  que  no  tiene  derecho  a   disponer  o  la  arriende,  hipoteque,  empeñe  o  grave  de  cualquier  otro  modo,  si  ha  recibido  el  precio,   el  alquiler,  la  cantidad  en  que  la  gravó,  parte  de  ellos  o  un  lucro  equivalente”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Bien  mueble  o  inmueble   Conducta  Típica:  Enajenar,  arrendar,  hipotecar,  empeñar  o  gravar.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Es   igual   que   la   fracción   II   del   artículo   387   del   Código   Penal   Federal,   simplemente   se   suprime   la   frase  “con  conocimiento”  siendo  que  se  encuentra  implícito  en  la  atipicidad  del  tipo.   -­‐

Por  otorgar  o  endosar  un  documento  nominativo  a  la  orden  o  al  portador    

La   fracción   II   que   establece:  “Obtenga   de   otro   una   cantidad   de   dinero   o   cualquier   otro   lucro,   como   consecuencia   directa   e   inmediata   del   otorgamiento   o   endoso   a   nombre   propio   o   de   otro,   de   un   documento  nominativo,  a  la  orden  o  al  portador,  contra  una  persona  supuesta  o  que  el  otorgante   sabe  que  no  ha  de  pagarlo.   Cuando  el  lucro  obtenido  consista  en  un  vehículo  automotor,  independientemente  de  su  valor,  se   aplicarán  las  penas  previstas  en  la  fracción  v  del  artículo  inmediato  anterior”     -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Dinero  o  cualquier  otro  lucro   Conducta  Típica:  Otorgar  endosar  un  documento  nominativo    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

El  primer  párrafo  de  es  igual  que  la  fracción  III  del  artículo  387  del  CPF,  solo  su  redacción  es  más   precisa  y  recalca  la  concomitancia  que  debe  existir.     En  la  legislación  local  se  le  agrego  un  párrafo  que  en  esencia  no  importa  el  valor  de  lo  defraudado,   sin  embargo  se  considera  un  delito  grave.   -­‐

Fraude  de  Doble  Venta  

La   fracción   III   que   establece:   “Venda   a   dos   personas   una   misma   cosa,   sea   mueble   o   inmueble,   y   reciba   el   precio   de   la   primera,   de   la   segunda   enajenación   o   de   ambas,   o   parte   de   él,   o   cualquier   otro  lucro,  con  perjuicio  del  primero  o  del  segundo  comprador”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Bien  mueble  o  inmueble   Conducta  Típica:  Vender  una  misma  cosa  a  dos  personas    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Es  igual  a  la  fracción  VII  de  la  legislación  federal,  solo  que  su  redacción  se  encuentra  más  precisa   previendo  las  disyuntivas  en  su  lugar  correspondiente.   -­‐

Fraude  de  consumo  

La  fracción  IV  que  establece:  “Al  que  se  haga  servir  alguna  cosa  o  admita  un  servicio  en  cualquier   establecimiento  comercial  y  no  pague  el  importe  debidamente  pactado  comprobado”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Cualquier  cosa  o  servicio   Conducta  Típica:  Hacerse  servir  una  cosa  o  admitir  un  servicio.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Se  distingue  de  la  fracción  IV  del  CPF  en  tanto  que  el  importe  debe  estar  pactado  y  se  compruebe.   Es  de  resaltarse  que  la  doctrina  remarca  que  muchas  veces  se  confunde  esta  figura  con  el  abuso   de  confianza  contenido  en  la  fracción  XI  del  artículo  231:   Artículo  231.  Se  impondrán  las  penas  previstas  en  el  artículo  anterior,  a  quien:   …   IV.  Al  que  se  haga  servir  alguna  cosa  o  admita  un  servicio  en  cualquier  establecimiento  comercial  y  no  pague  el  importe  debidamente   pactado  comprobado;  

 No  son  lo  mismo,  en  el  abuso  de  confianza  la  esencia  es  un  acto  de  disposición   después  de  tener   la  cosa,  mientras  que  en  el  fraude  este  existe  cuando  el  sujeto  activo  tenía  la  intención  previa  de   incumplir,  ya  que  de  lo  contrario  sólo  podría  atacarse  por  la  vía  civil.  Como  es  muy  difícil  de  probar   la  previa  intención  de  incumplimiento  se  recomienda  acusar  con  base  en  el  abuso  de  confianza.     -­‐

Fraude  de  Constructores  

La   fracción   V   que   establece:   “En   carácter   de   fabricante,   comerciante,   empresario,   contratista   o   constructor   de   una   obra,   suministre   o   emplee   en   ésta   materiales   o   realice   construcciones   de  

calidad  o  cantidad  inferior  a  las  estipuladas,  si  ha  recibido  el  precio  convenido  o  parte  de  él,  o  no   realice  las  obras  que  amparen  la  cantidad  pagada”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Fabricante,  comerciante,  empresario,  contratista  o  constructor  de  una  obra     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Materiales  de  construcción     Conducta   Típica:   Suministrar   o   emplear   materiales   de   calidad   o   cantidad   inferior   a   los   estipulados  o  no  realizar  las  obras.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

En   la   legislación   federal   no   se   contempla   como   sujeto   activo   al   comerciante   y   se   amplía   la   conducta  típica  pudiente  ser  “suministre  o  emplee  “   Otra  distinción  es  que  el  CPF  contempla  otro  tipo  de  fraude  específico  (la  fracción  XIII)  y  el  CPDF  lo   incluye  en  la  fracción  V  en  la  frase  “o  no  realice  las  obras  que  amparen  la  cantidad  pagada.”   -­‐

Fraude  de  Caso  Fortuito  o  Fuerza  Mayor  (Innovación)    

La   fracción   VI   que   establece:   “Provoque   deliberadamente   cualquier   acontecimiento,   haciéndolo   aparecer   como   caso   fortuito   o   fuerza   mayor,   para   liberarse   de   obligaciones   o   cobrar   fianzas   o   seguros”  es  una  innovación  de  la  legislación  local,  no  lo  contempla  el  CPF  como  fraude  específico.   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Dinero  y  obligaciones.   Conducta  Típica:  Provocar  acontecimiento  con  apariencia  de  caso  fortuito  o  fuerza  mayor.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Es  de  resaltarse  que  la  doctrina  remarca  que  muchas  veces  se  confunde  esta  figura  con  el  abuso   de  confianza  contenido  en  la  fracción  XI  del  artículo  231:   Artículo  231.  Se  impondrán  las  penas  previstas  en  el  artículo  anterior,  a  quien:   …   IV.  Al  que  se  haga  servir  alguna  cosa  o  admita  un  servicio  en  cualquier  establecimiento  comercial  y  no  pague  el  importe  debidamente   pactado  comprobado;    

 No  son  lo  mismo,  en  el  abuso  de  confianza  la  esencia  es  un  acto  de  disposición   después  de  tener   la  cosa,  mientras  que  en  el  fraude  este  existe  cuando  el  sujeto  activo  tenía  la  intención  previa  de   incumplir,  ya  que  de  lo  contrario  sólo  podría  atacarse  por  la  vía  civil.  Como  es  muy  difícil  de  probar   la  previa  intención  de  incumplimiento  se  recomienda  acusar  con  base  en  el  abuso  de  confianza.     -­‐

Fraude  de  supersticiones  

La   fracción   VII   que   establece:   “Por   medio   de   supuesta   evocación   de   espíritus,   adivinaciones   o   curaciones,  explote  las  preocupaciones,  superstición  o  ignorancia  de  las  personas”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Dinero  o  cosas   Conducta  Típica:  Evocación  de  espíritus,  adivinaciones  o  curaciones.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Es  igual  a  la  fracción  XV  de  la  legislación  federal,  no  hay  reglas  especiales.   -­‐

Fraude  de  venta  o  traspaso  sin  autorización  de  acreedores.  

La   fracción   VIII   que   establece:   “Venda   o   traspase   una   negociación   sin   autorización   de   los   acreedores   de   ella   o   sin   que   el   nuevo   adquirente   se   comprometa   a   responder   de   los   créditos,   siempre  que  estos  últimos  resulten  insolutos”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Una  negociación   Conducta  Típica:  Vender  o  traspasar  una  negociación  sin  autorización  de  los  acreedores  de   ella  o  sin  que  el  nuevo  adquirente  comprometa  a  responder  de  los  créditos.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Aparentemente   es   igual   a   la   fracción   XIV   del   CPF,   sin   embargo   la   legislación   local   suprimió   el   siguiente   texto:   “Cuando   la   enajenación   sea   hecha   por   una   persona   moral,   serán   penalmente   responsables   los   que   autoricen   aquella   y   los   dirigentes,   administradores   o   mandatarios   que   la   efectúen”   ya   que   su   inclusión   sobra   en   virtud   de   que   las   personas   morales   también   son   penalmente  responsables.     -­‐

Fraude  Laboral.  

La  fracción  IX  establece  que:  “Valiéndose  de  la  ignorancia  o  de  las  malas  condiciones  económicas   de  un  trabajador  a  su  servicio,  le  pague  cantidades  inferiores  a  las  que  legalmente  le  corresponden   por  las  labores  que  ejecuta  o  le  haga  otorgar  recibos  o  comprobantes  de  pago  de  cualquier  clase,   que  amparen  sumas  de  dinero  superiores  a  las  que  efectivamente  entrega”     -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Patrones     Sujeto  Pasivo:  Trabajadores   Objeto  Material:  Dinero  (salario)   Conducta   Típica:   Pagar   cantidades   inferiores   a   las   legales   a   sus   trabajadores   o   los   haga   otorgar  comprobantes  que  amparen  sumas  superiores  a  las  efectivamente  entregadas.      Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Es  igual  a  la  fracción  XVII  del  CPF.   -­‐

Fraude  de  usureros  

En   la   fracción   X   que   establece:   “Valiéndose   de   la   ignorancia   o   de   las   malas   condiciones   económicas   de   una   persona,   obtenga   de   ésta   ventajas   usurarias   por   medio   de   contratos   o   convenios   en   los   cuales   se   estipulen   réditos   o   lucros   superiores   a   los   vigentes   en   el   sistema   financiero  bancario”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Dinero  o  valores   Conducta  Típica:  Obtener  ventajas  usurarias  por  medio  de  réditos  superiores  a  los  vigentes   en  el  sistema  financiero  bancario.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

En  lo  único  que  se  distingue  de  la  fracción  VII  del  CPF  es  que  en  la  legislación  local  se  establece  que   los  réditos  o  lucros  que  se  alcancen  deben  ser  superiores  a  los  vigentes  “en  el  sistema  financiero   bancario”.   -­‐

Fraude   de   intermediarios   en   operaciones   traslativas   de   dominio   de   inmuebles   o   de   gravámenes  reales  sobre  estos.  

La   fracción   XI   que   establece:   “Como   intermediarios   en   operaciones   de   traslación   de   dominio   de   bienes   inmuebles   o   de   gravámenes   reales   sobre   éstos   que   obtengan   dinero,   títulos   o   valores   por   el   importe  de  su  precio  a  cuenta  de  él  o  para  constituir  ese  gravamen,  si  no  los  destinaren  al  objeto   de  la  operación  concertada  por  su  disposición  en  provecho  propio  o  de  otro.   Para   los   efectos   de   este   delito   se   entenderá   que   un   intermediario   no   ha   dado   su   destino   o   ha   dispuesto  del  dinero,  títulos  o  valores  obtenidos  por  el  importe  del  precio  o  a  cuenta  del  inmueble   objeto   de   la   traslación   de   dominio   o   del   gravamen   real,   si   no   realiza   su   depósito   en   cualquier   institución   facultada   para   ello   dentro   de   los   treinta   días   siguientes   a   su   recepción   en   favor   de   su   propietario  o  poseedor,  a  menos  que  lo  hubiese  entregado  dentro  de  ese  término  al  vendedor  o  al   deudor  del  gravamen  real  o  devuelto  al  comprador  o  al  acreedor  del  mismo  gravamen.   El  depósito  se  entregará  por  la  institución  de  que  se  trate  a  su  propietario  o  al  comprador”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto   Activo:   Intermediarios   en   operaciones   de   traslación   de   dominio   de   bienes   inmuebles  o  de  gravámenes  reales.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Dinero  o  valores   Conducta  Típica:  No  destinar  el  objeto  de  la  operación  concertada  el  dinero  o  los  valores.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Se  distingue  en  que  la  legislación  local  incluyo  la  siguiente  frase:  “si  no  los  destinaren  al  objeto  de   la  operación  concertada  por  su  disposición  en  provecho  propio  o  de  otro”  al  final  del  primer  párrafo   de  la  fracción.       -­‐

Fraude  de  Condominios  

La   fracción   XII   que   establece:   “Construya   o   venda   edificios   en   condominio   obteniendo   dinero,   títulos   o   valores   por   el   importe   de   su   precio   o   a   cuenta   de   él,   sin   destinarlo   al   objeto   de   la   operación  concertada.   En  este  caso,  es  aplicable  lo  dispuesto  en  el  párrafo  segundo  de  la  fracción  anterior.   Las  instituciones  y  organismos  auxiliares  de  crédito,  las  de  fianzas  y  las  de  seguros,  así  como  los   organismos   oficiales   y   descentralizados   autorizados   legalmente   para   operar   con   inmuebles,   quedan   exceptuados   de   la   obligación   de   constituir   el   depósito   a   que   se   refiere   la   fracción   anterior.”     -­‐ Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     -­‐ Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   -­‐ Objeto  Material:  Dinero,  títulos  o  valores.   -­‐ Conducta  Típica:  Construir  o  vender  edificios  en  condominio,  obteniendo  dinero,  títulos  o   valores   por   el   importe   de   su   precio   o   a   cuenta   de   él,   sin   destinatario   al   objeto   de   la   operación  concertada     -­‐  Diferencia  con  el  fraude  genérico:     La   legislación   local   agrega   un   párrafo   que   libera   a   Las   instituciones   y   organismos   auxiliares   de   crédito,   las   de   fianzas   y   las   de   seguros,   así   como   los   organismos   oficiales   y   descentralizados   autorizados   legalmente   para   operar   con   inmuebles   de   la   obligación   de   constituir   el   depósito   dentro  de  los  30  días  siguientes  a  su  recepción.     -­‐ Fraude  de  cheques   La  fracción  XIII  que  establece:  “Con  el  fin  de  procurarse  ilícitamente  una  cosa  u  obtener  un  lucro   indebido  libre  un  cheque  contra  una  cuenta  bancaria,  que  sea  rechazado  por  la  institución,  en  los   términos  de  la  legislación  aplicable,  por  no  tener  el  librador  cuenta  en  la  institución  o  por  carecer   éste  de  fondos  suficientes  para  su  pago  de  conformidad  con  la  legislación  aplicable.  La  certificación   relativa   a   la   inexistencia   de   la   cuenta   o   a   la   falta   de   fondos   suficientes   para   el   pago   deberá   realizarse   exclusivamente   por   personal   específicamente   autorizado   para   tal   efecto   por   la   institución  de  crédito  de  que  se  trate”   Y   la   fracción   XI   del   CPF   establece:   “Al   que   libre   un   cheque   contra   una   cuenta   bancaria,   que   sea   rechazado  por  la  institución  o  sociedad  nacional  de  crédito  correspondiente,  en  los  términos  de  la  

legislación  aplicable,  por  no  tener  el  librador  cuenta  en  la  institución  o  sociedad  respectiva  o  por   carecer   éste   de   fondos   suficientes   para   el   pago.   La   certificación   relativa   a   la   inexistencia   de   la   cuenta   o   a   la   falta   de   fondos   suficientes   para   el   pago,   deberá   realizarse   exclusivamente   por   personal   específicamente   autorizado   para   tal   efecto   por   la   institución   o   sociedad   nacional   de   crédito  de  que  se  trate.   No  se  procederá  contra  el  agente  cuando  el  libramiento  no  hubiese  tenido  como  fin  el  procurarse   ilícitamente  una  cosa  u  obtener  un  lucro  indebido.   Las  Instituciones,  sociedades  nacionales  y  Organizaciones  Auxiliares  de  Crédito,  las  de  Fianzas  y  las   de   Seguros,   así   como   los   organismos   Oficiales   y   Descentralizados,   autorizados   legalmente   para   operar   con   inmuebles,   quedan   exceptuados   de   la   obligación   de   constituir   el   depósito   a   que   se   refiere  la  fracción  XIX.”   Encuentra  las  6  diferencias.   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Cheques  (JLI:  Es  el  medio  comisivo)   Conducta  Típica:  Librar  cheques  sin  fondos  o  sin  tener  cuenta  en  la  institución  bancaria.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:       Fraude  de  informática  (innovación)    

La  fracción  XIV  establece:  “Para  obtener  algún  beneficio  para  sí  o  para  un  tercero,  por  cualquier   medio   accese,   entre   o   se   introduzca   a   los   sistemas   o   programas   de   informática   del   sistema   financiero  e  indebidamente  realice  operaciones,  transferencias  o  movimientos  de  dinero  o  valores,   independientemente  de  que  los  recursos  no  salgan  de  la  institución”   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Dinero  o  valores   Conducta  Típica:  Ingresar  a  los  sistemas  o  programas  de  informática  del  sistema  financiero   y  realizar  indebidamente  operaciones,  transferencias  o  movimientos  de  dinero  o  valores.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Es  una  innovación  del  legislador  local,  el  CPF  no  lo  contempla  como  fraude  específico:   -­‐

Fraude  al  fraccionar,  transferir  o  prometer  la  propiedad  

Por  último,  la  fracción  XV  que  establece:  “Por  sí,  o  por  interpósita  persona,  sin  el  previo  permiso   de   las   autoridades   administrativas   competentes   o   sin   satisfacer   los   requisitos   señalados   en   el   permiso  obtenido,  fraccione  o  divida  en  lotes  un  terreno  urbano  o  rústico,  con  o  sin  construcciones,   propio   o   ajeno   y   transfiera   o   prometa   transferir   la   propiedad,   la   posesión   o   cualquier   otro   derecho   sobre  alguno  de  esos  lotes”  

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Sujeto  Activo:  Cualquier  persona  física.     Sujeto  Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral   Objeto  Material:  Terrenos  urbanos  o  rústicos   Conducta  Típica:  Fraccionar  o  dividir  en  lotes  terrenos  rústicos  o  urbanos  sin  permiso  de  la   autoridad  administrativa  o  sin  satisfacer  los  requisitos  señalados  en  el  permiso  obtenido.    Diferencia  con  el  fraude  genérico:    

Es  similar  al  artículo  389  bis  del  CPF,  encuentra  sus  4  diferencias.   -­‐

Fraude  de  promesa  de  empleo  

El  artículo  233  del  CPDF  que  a  la  letra  establece:   Artículo   233.   Se   equipara   al   delito   de   fraude   y   se   sancionará   con   prisión   de   seis   meses   a   diez   años   y   de   cuatrocientos   a   cuatro   mil   días   multa,  al  que  valiéndose  del  cargo  que  ocupe  en  el  gobierno  o  en  cualquiera  agrupación  de  carácter  sindical,  social,  o  de  sus  relaciones   con  funcionarios  o  dirigentes  de  dichos  organismos,  obtenga  dinero,  valores,  dádivas,  obsequios  o  cualquier  otro  beneficio,  a  cambio  de   prometer  o  proporcionar  un  trabajo,  un  ascenso  o  aumento  de  salario  en  los  mismos.  

En   lo   único   que   se   distingue   del   artículo   389   es   en   la   punibilidad   estimando   la   legislación   local   “días  multa”  y  en  la  legislación  federal  es  una  multa  de  400  a  4,000  pesos.     ¿Admite  tentativa?   Por  el  simple  hecho  de  ser  un  delito  de  conducta  material,  y  con  el  hecho  de  prometer  sí  admite   tentativa.   -­‐

Fraude  sin  lucro  

Artículo   232.   A   quien   por   medio   del   engaño   o   aprovechando   el   error   en   que   otro   se   halle   le   cause   perjuicio   patrimonial,   se  le  impondrán  de  cuatro  meses  a  dos  años  seis  meses  de  prisión  y  de  setenta  y  cinco  a  doscientos  días  multa.  

Antes  de  la  reforma  del  2004  que  sufrió  este  artículo  señalaba:     “Artículo  232.  Las  mismas  sanciones  del  artículo  229  de  este  Código,  se  impondrán  a  quien,  por  los  medios  descritos  en  el  primer  párrafo   de   dicho   artículo   o   mediante   alguna   de   las   conductas   previstas   en   él,   cause   a   otro   un   perjuicio   patrimonial,   aunque   el   agente   no   obtenga  una  cosa  o  un  lucro  para  sí  o  para  otro.”  

Lo  curioso  es  que  el  artículo  al  que  remite  para  la  aplicación  de  la  sanción  no  contemplaba  pena   alguna,  es  un  artículo  muy  “odiado”.     La   esencia   de   esta   disposición   es   que   no   constituye   lucro   ya   que   de   lo   contrario   estaríamos   en   presencia  del  fraude  genérico.   ADMINISTRACION  FRAUDULENTA     Como   mencionamos   en   el   inicio   a   diferencia   del   Código   Penal   Federal   que   incluye   este   tipo   de   delito  como  fraude,  en  la  legislación  local  se  prevé  como  delito  autónomo:  

CAPÍTULO.IV   Administración  Fraudulenta   Artículo  234.-­‐  Al  que  por  cualquier  motivo,  teniendo  a  su  cargo  la  administración  o  el  cuidado  de  bienes  ajenos,  con  ánimo  de  lucro   perjudique   al   titular   de   éstos,   alterando   las   cuentas   o   condiciones   de   los   contratos,   haciendo   aparecer   operaciones   o   gastos   inexistentes   o   exagerando   los   reales,   ocultando   o   reteniendo   valores   o   empleándolos   indebidamente,   o   a   sabiendas,   realice   operaciones   perjudiciales   al   patrimonio   del   titular   en   beneficio   propio   o   de   un   tercero,   se   le   impondrán   las   penas   previstas   para   el   delito  de  fraude.    

Es  exactamente  igual  al  artículo  388  del  CPF,  por  lo  que  se  remiten  a  el  todas  las  consideraciones,   no  hay  reglas  especiales  mas  la  que  se  comento  en  la  línea  anterior.   ABUSO  DE  CONFIANZA  Y  ADMINISTRACIÓN  FRAUDULENTA;  SUS  DIFERENCIAS.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA                                                                 "Aun  cuando  ambos  son  delitos  patrimoniales  previstos,  respectivamente,  por  los  artículos  382  y  388  del  Código  Penal  para  el  Distrito   Federal,  difieren  en  que  en  el  primero  el  activo  puede  serlo  cualquier  persona  física  y  la  disposición  indebida  que  realiza  recae  en  una   cosa  ajena,  mueble  y  determinada,  de  la  que  previamente  se  le  transmite  sólo  la  tenencia  mas  no  el  dominio;  y  en  el  segundo,  el  agente   únicamente   lo   es   el   administrador   o   cuidador   de   los   bienes   muebles   y/o   inmuebles   ajenos,   además   de   determinados   o   un   conjunto   de   ellos,  corpóreos  o  incorpóreos,  mismos  que  pudieron  o  no  estar  antes  en  posesión  material  del  sujeto  pasivo  y  de  los  que  el  activo  tiene   completo  manejo.  En  el  abuso  de  confianza  la  condicionante  consiste  en  la  previa  rendición  de  cuentas  por  el  infractor,  en  cambio,  en   la  administración  fraudulenta  no  lo  es  tal,  sino  la  demostración  plena  de  un  provecho  injusto,  obtenido  en  perjuicio  de  otro,  mediante   el   abuso   que   el   administrador   hace   de   sus   facultades   o   posición,   tanto   que   en   el   mismo   instante   en   que   esto   acontece,   el   delito   queda   consumado".    

INSOLVENCIA  FRAUDULENTA  EN  PERJUICIO  DE  ACREEDORES   Al   igual   que   en   la   Administración   Fraudulenta   el   CPDF   recoge   como   delito   autónomo   a   la   “Insolvencia   fraudulenta   en   perjuicio   de   acreedores”   lo   que   para   la   legislación   federal   es   lo   que   nosotros  denominamos  “Fraude  por  insolvencia”.     CAPÍTULO.V   Insolvencia  Fraudulenta  en  Perjuicio  de  Acreedores   Artículo   235.-­‐   Al   que   se   coloque   en   estado   de   insolvencia,   con   el   objeto   de   eludir   las   obligaciones   a   su   cargo   con   respecto   a   sus   acreedores,  se  le  impondrán  de  seis  meses  a  cuatro  años  de  prisión  y  de  cincuenta  a  trescientos  días  multa.  

La  diferencia  que  existe  entre  el  CPF  y  este  ordenamiento  es  que  éste  no  prevé  la  siguiente  frase   “En  caso  de  quiebra  se  atenderá  a  lo  previsto  por  la  ley  especial.”    Lo  cual  nos  parece  correcto,  ya   que   si   el   CPF   no   lo   dijera   ¿Qué   pasaría?   Nada,   tendríamos   que   derogarlo   ¿Alguna   duda?   Ok   seguimos  adelante.                

        EXTORSION   •

Noción  legal  Federal  

Articulo  390.-­‐  Al  que  sin  derecho  obligue  a  otro  a  dar,  hacer,  dejar  de  hacer  o  tolerar  algo,  obteniendo  un  lucro  para  sí  o  para  otro  o   causando  a  alguien  un  perjuicio  patrimonial,  se  le  aplicarán  de  dos  a  ocho  años  de  prisión  y  de  cuarenta  a  ciento  sesenta  días  multa.   Las  penas  se  aumentarán  hasta  un  tanto  más  si  el  constreñimiento  se  realiza  por  una  asociación  delictuosa,  o  por  servidor  público  o  ex-­‐ servidor  público,  o  por  miembro  o  ex-­‐miembro  de  alguna  corporación  policial  o  de  las  Fuerzas  Armadas  Mexicanas.  En  este  caso,  se   impondrá   además   al   servidor   o   ex-­‐servidor   público   y   al   miembro   o   ex-­‐miembro   de   alguna   corporación   policial,   la   destitución   del   empleo,   cargo   o   comisión   y   la   inhabilitación   de   uno   a   cinco   años   para   desempeñar   cargo   o   comisión   públicos,   y   si   se   tratare   de   un   miembro   de   las   Fuerzas   Armadas   Mexicanas   en   situación   de   retiro,   de   reserva   o   en   activo,   la   baja   definitiva   de   la   Fuerza   Armada   a   que   pertenezca  y  se  le  inhabilitará  de  uno  a  cinco  años  para  desempeñar  cargos  o  comisión  públicos.  

Esta  figura  típica  es  de  reciente  creación,  novedad  de  la  reforma  penal  de  29  de  diciembre  de  1983   y  consiste  en  que  el  sujeto  activo  “…  sin  derecho  obligue  a  otro  a  hacer,  tolerar  o  dejar  de  hacer   algo,  obteniendo  un  lucro  para  sí  o  para  otro  y  cause  un  perjuicio  patrimonial…”.  De  inmediato  se   advierte   la   inconcreción   del   hecho   que   describe   y   la   superposición   antijurídica   que   implica   en   relación   con   otras   figuras   típicas   que   el   Código   contiene   y   los   conflictos   de   leyes   que   surgen   de   su   creación.     El   verbo   rector   de   esta   figura   consiste   en   que   el   sujeto   activo   “sin   derecho   obligue   a   otro”,   sin   embargo,   este   comportamiento   es   de   una   incorrección   convicta,   pues   nada   dice,   sobre   los   medios   de   obligar   a   otro,   para   que   pueda   constitucionalmente   tener   claro   e   inequívoco   signo   penal,   lo   cual   exige   el   despliegue   de   una   labor   creadora   puesta   en   manos   del   juzgador,   para   rellenarla   y   dotarla  de  algún  sentido  típico.   Para  Jiménez  Huerta  existe  una  inutilidad  y  arbitrariedad  en  la  creación  del  delito  de  extorsión  con   base  en  los  delitos  patrimoniales,  insistiendo  que  el  artículo  373  hacía  innecesaria  la  creación  del   delito   de   extorsión   como   un   delito   patrimonial,   máxime   cuando   el   artículo   390   deja   en   el   vacío,   que  quiere  decir  con  la  frase  “…obligue  a  otro  a  hacer,  tolerar  o  dejar  de  hacer  algo”  y  cuando  en   el   párrafo   ultimo   del   artículo   373   hace   consistir   la   violencia   moral   en   el   amago   o   amenaza.   Y   no   se   diga   que   la   distinción   entre   robo   con   violencia   moral   y   el   delito   de   extorsión   consiste   en   que   en   el   primero   el   mal   con   que   se   amenaza   ha   de   ser   “...inmediato,   capaz   de   intimidarla”   y   que   en   la   extorsión   el   lucro   para   sí   o   para   otro   es   diferido,   pues   aparte   de   que   nada   dice   al   respecto   el   artículo  390,  con  tal  solución  caeríamos  inmersos  en  el  delito  de  amenazas  cumplidas  que  describe   el  artículo  284.   Cuando   la   extorsión   fuere   una   de   las   formas   del   delito   de   secuestro   o   plagio   (366   F.   I)   por   exigirse   la   entrega   del   dinero   por   vía   de   rescate   mientras   perdura   la   previa   privación   de   la   libertad,   es  

evidente   que   por   razones   de   especialidad,   es   de   aplicación   preferente   los   artículos   364   F   I   y   366   F.   I,   pues   el   delito   de   privación   de   libertad   se   integra   por   una   conducta   pluriofensivo,   dado   que   lesiona   al   unísono   la   libertad   personal   y   el   patrimonio   de   la   víctima.   Por   el   contrario,   cuando   el   lucro   patrimonial   se   obtiene   sin   hallarse   el   sujeto   pasivo   privado   de   su   libertad   personal,   es   de   preferente  aplicación  –siempre  que  no  existan  obstáculos  ontológicos  que  impidan  que  el  injusto   pueda  ser  sancionado  –  el  delito  de  extorsión.   El   delito   de   extorsión   también   confunde   cuando   se   relaciona   con   el   delito   de   despojo   ya   que   la   indeterminación   del   artículo   390,   en   contra   de   lo   que   acaece   en   los   delitos   de   tobo   –   bienes   muebles  y  de  despojo,  bienes  inmuebles  –.    En  el  caso  de  que  mediante  el  empleo  de  la  violencia  o   la   amenaza   la   conducta   antijurídica   tienda   a   obligar   al   poseedor   del   inmueble   a   tolerar   su   ocupación  o  su  uso,  surge  un  conflicto  de  tipos  entre  la  extorsión  y  el  despojo  de  bienes  inmuebles   a   aguas   descrito   en   las   tres   fracciones   del   artículo   395,   pues   por   razones   de   especialidad,   las   conductas  descritas  en  las  tres  fracciones  especifican  hechos  constitutivos  del  delito,  como  son  la   ocupación   o   uso   del   inmueble   o   derecho   real   ajeno   o   el   uso   de   las   aguas,   así   como   también   el   medio   –   violencia   o   amenazas   –   que   el   agente   ha   de   emplear   para   consumar   su   específica   conducta  patrimonial.     a) Sujetos   Activo:   Cualquier   persona   física   sin   embargo   para   que   se   dé   la   aparente   agravante   debe   ser:   Asociación  delictuosa,  Servidor  Público  o  Ex–Servidor  Público,  Miembro  o  Ex-­‐Miembro  de  alguna   corporación  policial  o  de  las  Fuerzas  Armadas  Mexicanas   Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   b) Objetos     Material:   La   ley   no   expresa   ninguno   en   especial,   sin   embargo   hay   que   ser   cuidadosos   en   no   confundirlo  con  el  robo  con  violencia,  secuestro  o  despojo.   Jurídico:  El  patrimonio   JLI:  “Es  un  tipo  pluriofensivo:  Tanto  daña  al  patrimonio  como  a  la  libertad,  por  tanto,  son  dos  los   objetos  jurídicos  que  ha  de  proteger  este  delito”.   c) Conducta  Típica     Obligar   en   el   sentido   del   artículo   390   es   una   incorrecta   y   confusa   expresión   superpositiva   de   determinados   hechos   que   si   bien   se   describe   –   hacer,   tolerar   o   dejar   de   hacer   –   se   dejan   sin   mencionar   los   medios,   modos   o   formas   en   que   ha   de   logarse   su   ejecución.   Pues   quien   con   un   designio  de  lucro  obligue  mediante  violencia  moral,  esto  es,  a  través  del  amago  o  la  amenaza,  a   que   haga,   tolere   o   deje   de   hacer   algo   de   índole   patrimonial,   realiza   una   conducta   lesiva   del   patrimonio  ajeno  conocida  ya  con  el  nombre  de  robo.  Es  evidente  que  desde  este  punto  de  vista,   la   creación   del   delito   de   extorsión   no   tiene   lógica   base,   pues   en   el   ordenamiento   vigente   tenía  

cabida,   antes   de   la   reforma   de   1983,   la   conducta   lesiva   de   un   bien   patrimonial   y   con   un   trasfondo   de  ofensa  a  la  libertad.     d) Formas  y  medios  de  ejecución     Cualquiera  idóneo  para  la  integración  del  tipo     e) Tipicidad     La   descripción   típica   se   inicia   con   un   elemento   normativo   contenido   en   la   frase   “al   que   sin   derecho…”   y   continua   con   una   alusión   al   resultado   que   matiza   la   conducta:   “…obteniendo   un   lucro   para   sí   o   para   otro   y   causando   un   perjuicio   patrimonial”.   No   obtiene   un   lucro   ilícito   ni   ocasiona   un   perjuicio   patrimonial,   el   que   con   derecho   exige   con   hechos   violentos   la   devolución   de   la   suma   prestada   o   que   el   pasivo   tolere   que   el   activo   se   haga   pago   mediante   vías   de   hecho.   Estos   comportamientos  son  sancionables  a  través  del  diverso  delito  de  ejercicio  arbitrario  por  diversas   razones.     f)

Punibilidad      2  A  8  AÑOS  DE  PRISION  Y  40  A  160  DÍAS  MULTA    SE  AUMENTARAN  “UN  TANTO  MÁS”  SI  EL  SUJETO  ACTIVO  ES:   o Asociación  delictuosa   o Servidor   Público   o   Ex–Servidor   Público:   +   Destitución   del   empleo,   cargo   o   comisión  y  la  inhabilitación  de  1  A  5  años  para  desempeñar  el  cargo  o  comisión   públicos.   o Miembro   o   Ex-­‐Miembro   de   alguna   corporación   policial:  +   Destitución   del   empleo,   cargo   o   comisión   y   la   inhabilitación   de   1   A   5   años   para   desempeñar   el   cargo   o   comisión  públicos.   o Miembro   o   Ex-­‐Miembro   de   las   Fuerzas   Armadas   Mexicanas   de   retiro,   de   reserva   o   en   activo:   +   Baja   definitiva   de   la   Fuerza   Armada   a   que   pertenezca   y   se   le   inhabilitará  de  1  a  5  años  para  desempeñar  cargos  o  comisión  públicos.     g) Consumación     El   delito   de   extorsión   se   consuma   cuando   el   sujeto   activo   obtiene   para   sí   o   para   otro   el   otro   el   lucro  y  causa  el  perjuicio  patrimonial,  como  secuencias  de  la  acción  que  obliga  al  pasivo  a  hacer,   tolerar  o  dejar  de  hacer.   EXTORSIÓN,  MOMENTO  DE  CONSUMACIÓN  DEL  DELITO  DE.  TESIS  AISLADA      "No  puede  tenerse  por  consumado  el  delito  de  extorsión  que  se  hizo  consistir,  en  haber  obligado  al  pasivo  a  expedir  cheques  que  no   fueron  cobrados,  porque  siendo  el  ilícito  en  cuestión  un  delito  de  resultado  material,  para  su  consumación  se  requiere  que  el  activo   obtenga   efectivamente   el   beneficio   económico   indebido,   con   el   perjuicio   correlativo   para   el   ofendido.   No   obsta   a   lo   anterior   que   se   trate   de   un   delito   instantáneo,   pues   esta   clasificación   atiende   al   momento   de   consumación   del   ilícito,   que   respecto   de   delitos   patrimoniales,   como   el   que   se   analiza,   es   cuando   se   genera   en   el   mundo   fáctico   el   resultado   patrimonial   previsto   por   el   tipo,   con   el  

consiguiente  nexo  de  causalidad  entre  la  conducta  delictiva  y  el  resultado  en  cuestión.  De  razonar  de  otra  manera  se  llegaría  al  absurdo   de  considerar  que  los  delitos  instantáneos  con  resultado  patrimonial  no  admitirían  la  figura  de  la  tentativa  acabada"  

    h) Tentativa     Queda   en   grado   de   tentativa   cuando   el   agente   no   obstante   su   acción   no   llega   a   alcanzar   el   lucro   y   a   causar   el   perjuicio   patrimonial,   salvo   que   el   comportamiento   que   hubiere   realizado   constituya   por  sí  mismo  un  delito  contra  la  libertad.     EXTORSIÓN   EN   GRADO   DE   TENTATIVA.   NO   ES   SUSCEPTIBLE   DE   IMPONERSE   AL   SENTENCIADO   POR   ESE   DELITO   LA   PENA   DE   DESTITUCIÓN   EN   TÉRMINOS   DEL   ARTÍCULO   78,   PRIMER   PÁRRAFO,   DEL   NUEVO   CÓDIGO   PENAL   DEL   DISTRITO   FEDERAL.   TESIS   AISLADA   Al   ser   la   destitución   una   pena   consistente   en   la   pérdida   y   separación   definitiva   del   cargo   público   que   se   venía   desempeñando,   es   inconcuso  que  ésta  resulta  inaplicable  al  sentenciado  por  el  delito  de  extorsión  en  grado  de  tentativa,  pues  por  su  propia  naturaleza  no   es   susceptible   de   imponerse   en   términos   del   artículo   78,   primer   párrafo,   del   Nuevo   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal,   para   los   delitos  tentados,  en  razón  de  que  no  puede  imponerse  una  o  dos  terceras  partes  de  dicha  pena.  

i)

Propuesta  Jiménez  Huerta  

“Más   certero   hubiere   sido   que   el   reformador   del   83,   en   vez   de   confeccionar   como   delito   patrimonial  el  delito  de  extorsión  hubiere  sustituido  el  rótulo  del  Título  Vigesimoprimero  –  “Delito   contra  la  paz  y  seguridad  de  las  personas”  –  por  el  de  “Delitos  contra  la  libertad  de  las  personas”;  y   haber   incluido   en   su   articulado   el   delito   de   coacciones   a   base   de   la   siguiente   forma:   “Al   que   sin   derecho   impidiere   a   otro   con   violencia   física   o   moral   hacer   lo   que   la   ley   no   prohíbe   o   le   constriñere   a  efectuar  lo  que  no  quiera,  sea  justo  o  injusto,  será  sancionado…”   j)

Distinción  con  el  delito  de  Robo  con  violencia  

JLI:  “Lo  que  se  distingue  es  la  temporalidad  en  las  circunstancias,  dejándose  la  temporalidad  para   otro   tiempo   distinto,   además   de   que   en   esencia   su   distinción   radica   en   la   situación   de   inminencia   (temporalidad  y  estado  de  sosiego,  de  zozobra)     EXTORSIÓN  Y  ROBO  CON  VIOLENCIA.  DISTINCIÓN  ENTRE  LOS  DELITOS  DE.  TESIS  AISLADA     "Genéricamente  y  en  cuanto  al  resultado,  los  ilícitos  de  extorsión  y  robo  son  atentatorios  contra  el  patrimonio  de   las   personas,   ya   que   así   lo   determina   su   ubicación   sistemática   en   el   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal;   empero,   la   especificidad   entre   ambas   figuras   radica  tanto  en  las  conductas  que  prevé  como  en  su  nexo  causal,  pues  mientras  en  el  robo  con  violencia  el  apoderamiento  se  consuma   de  inmediato  y  sin  que  medie  conducta  en  el  pasivo,  en  cambio,  en  la  extorsión,  al  obligarse  al  ofendido  "a  hacer,  tolerar  o  dejar  de   hacer   algo",   es   obvio   que   conlleva   y   motiva   a   éste   a   un   hacer   positivo   u   omisivo,   coaccionado   y   necesariamente   mediato   para   la   obtención  del  lucro  requerido,  el  que  se  proyecta  hacia  una  temporalidad  aun  mínima,  pero  futura  en  su  consumación".    

k) Distinción  con  el  delito  de  Secuestro  Exprés     SECUESTRO   EXPRESS.   EL   HECHO   DE   QUE   SE   ACTUALICE   ESTE   DELITO   NO   EXCLUYE   LA   POSIBILIDAD   DE   ACREDITAR   EN   FORMA   AUTÓNOMA  LOS  TIPOS  PENALES  BÁSICOS  DE  ROBO  O  EXTORSIÓN  (LEGISLACIÓN  DEL  DISTRITO  FEDERAL).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   Conforme  al  artículo  163  Bis  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal  que  prevé  el  delito  de  privación  de  la  libertad  en  su  modalidad  de   secuestro  express,  subyacen  dos  bienes  jurídicos  protegidos  autónomos:  la  libertad  física  de  tránsito  o  locomoción  de  las  personas,  es   decir,   su   libertad   ambulatoria   y   la   seguridad   del   patrimonio   del   sujeto   pasivo   o   de   sus   familiares.   Además,   el   tipo   descrito   en   dicha   norma  contiene  un  elemento  subjetivo  referente  a  la  finalidad  o  propósito  del  sujeto  activo  de  cometer  un  delito  de  robo  o  extorsión,  o   el  de  alcanzar  un  beneficio  económico,  ya  que  basta  la  existencia  de  tal  propósito  para  que  el  delito  se  considere  agotado,  sin  necesidad  

de  la  consumación  material  de  la  finalidad  propuesta.  En  efecto,  el  delito  de  privación  de  la  libertad  en  su  modalidad  de  secuestro  no   incluye  resultado  material,  pues  se  configura  independientemente  de  que  se  consiga  o  no  el  mencionado  propósito,  lo  cual  se  confirma   con  el  segundo  párrafo  del  citado  precepto  legal,  que  establece  una  penalidad  de  veinte  a  cuarenta  años  de  prisión  únicamente  por  la   comisión  del  delito  de  privación  de  la  libertad  en  su  modalidad  de  secuestro  express,  sin  perjuicio  de  las  penas  que  correspondan  por   los  delitos  de  robo  o  extorsión.  De  manera  que  si  el  legislador  distinguió  claramente  entre  la  conducta  que  tipifica  la  privación  de  la   libertad   en   su   modalidad   de   secuestro   express   y   las   conductas   comisivas   de   los   delitos   de   robo   o   extorsión,   resulta   evidente   que   se   trata  de  conductas  independientes  y,  por  tanto,  el  hecho  de  que  se  actualice  el  delito  de  secuestro  express  no  excluye  la  posibilidad  de   acreditar  en  forma  autónoma  los  tipos  básicos  de  robo  o  extorsión  de  llegar  a  la  fase  de  ejecución.   SECUESTRO  EXPRESS.  EL  CONCURSO  DE  PENAS  QUE  SUBSISTIÓ  ENTRE  EL  QUINTO  PÁRRAFO  DEL  ARTÍCULO  160  DEL  CÓDIGO  PENAL   PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL,  ACTUALMENTE  ABROGADO,  Y  EL  PRIMER  PÁRRAFO  DEL  ARTÍCULO  163  BIS  DEL  MISMO  ORDENAMIENTO   LEGAL,  SE  RESUELVE  CON  EL  PRINCIPIO  DE  MAYOR  BENEFICIO  A  FAVOR  DEL  REO.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   Del   contenido   de   los   artículos   citados,   se   advierte   que   ambos   describen   y   sancionan   la   misma   conducta,   esto   es,   la   privación   de   la   libertad   para   cometer   los   delitos   de   robo   y   extorsión   previstos   en   los   artículos   220   y   236   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal,   respectivamente,   vigentes   hasta   la   derogación   del   artículo   160,   quinto   párrafo,   del   mismo   ordenamiento,   conforme   al   decreto   publicado   en   la   Gaceta   Oficial   del   Distrito   Federal   el   9   de   junio   de   2006;   de   ahí   que   sea   preciso   determinar   cuál   de   las   dos   penas   previstas   en   los   citados   tipos   es   aplicable   cuando   la   conducta   se   actualizó   durante   la   vigencia   de   ambas   normas,   ya   que   el   concurso   de   penas   suscitado   no   tiene   solución   en   los   principios   de   especialidad,   consunción   y   subsidiariedad   contemplados   en   el   artículo   13   del   referido   Código,   en   virtud   de   que   ninguna   de   las   normas   confrontadas   tiene   carácter   especial,   al   no   contener   una   de   ellas   algún   elemento   específico   que   suponga   el   predominio   sobre   la   otra,   ni   respecto   de   los   bienes   jurídicos   que   tutelan,   ya   que   ambas   son   de   idéntico   contenido,   tutelan   la   libertad   y   el   patrimonio   de   las   personas,   y   ninguna   es   subsidiaria   de   la   otra,   pues   prevén   la   misma   conducta   y   son   independientes   entre   sí,   esto   es,   una   de   ellas   no   cubre   las   lagunas   o   defectos   de   la   otra.   Por   tanto,   para   resolver   el   concurso  de  penas  entre  los  artículos  160,  quinto  párrafo  y  163  Bis,  primer  párrafo,  del  Código  Penal  para  el  Distrito  Federal,  vigente   hasta   el   8   de   agosto   de   2006,   debe   acudirse   al   principio   de   mayor   beneficio   a   favor   del   reo   previsto   en   el   artículo   10   del   referido   Código,  en  el  cual  se  elige  entre  las  dos  penas  previstas  por  el  legislador,  la  que  resulte  más  benéfica  para  el  inculpado.  

l)

SCJN  

  EXTORSIÓN.  LA  AFECTACIÓN  DEL  PATRIMONIO  DEBE  SER  MATERIALMENTE  EXISTENTE.  TESIS  AISLADA       "Si  se  acredita  que  el  acusado  por  la  comisión  del  delito  de  extorsión,  recibió  dos  millones  de  pesos  en  efectivo  y  dos  cheques  más  que   amparaban  en  total  veintitrés  millones  de  pesos,  y  no  está  demostrado  que  en  la  institución  librada  existan  o  no  fondos  suficientes  para   hacer  efectivos  los  dos  diversos  títulos,  es  evidente  que  su  sola  expedición  no  afectó  (causando  un  perjuicio)  el  patrimonio  del  ofendido   por   la   suma   total   de   veintitrés   millones   de   pesos,   sino   que   sólo   debe   estimarse   que   lo   causó   la   entrega   real   de   los   dos   millones   que   en   efectivo   recibió   el   acusado,   pues   aun   cuando   es   cierto   que   los   títulos   de   crédito   son   sustitutivos   del   dinero,   ese   criterio   tan   formal   sólo   resulta  aplicable  en  materia  mercantil,  no  así  en  penal,  donde  se  requiere  que  materialmente  exista  la  afectación  del  patrimonio".     VIOLENCIA  MORAL.  IMPROCEDENCIA  DE  LA  CALIFICATIVA  DE.  TESIS  AISLADA     "Las   amenazas   de   muerte,   que   el   agente   del   delito   infirió   al   pasivo   y   a   su   familia,   para   obtener   diversas   cantidades   de   dinero,   sirvieron   como   base   para   configurar   el   delito   de   extorsión,   es   decir,   constituyeron   el   medio   para   constreñir   el   ánimo   del   pasivo   y   lograr   el   objetivo  o  fin  perseguido,  por  lo  que  no  se  puede  tomar  en  cuenta  para  agravar  la  conducta  dolosa  del  agente  considerándola  como   calificada  con  violencia  moral,  pues  se  estaría  en  presencia  de  una  recalificación  de  conducta;  siendo  improcedente  tal  calificativa".      



Noción  legal  local  (CPDF)    

  Artículo   236.   Al   que   obligue   a   otro   a   dar,   hacer,   dejar   de   hacer   o   tolerar   algo,   obteniendo   un   lucro   para   sí   o   para   otro   causando   a   alguien  un  perjuicio  patrimonial,  se  le  impondrán  de  dos  a  ocho  años  de  prisión  y  de  cien  a  ochocientos  días  multa.   Cuando  el  delito  se  cometa  en  contra  de  persona  mayor  de  sesenta  años  de  edad,  las  penas  se  incrementarán  en  un  tercio.   Las  penas  se  aumentarán  en  dos  terceras  partes  cuando  el  delito  se  realice  por  servidor  público  o  miembro  o  ex-­‐miembro  de  alguna   corporación   de   seguridad   pública   o   privada.   Se   impondrán   además   al   servidor   o   ex-­‐servidor   público,   o   al   miembro   o   ex   miembro   de   corporación  de  seguridad  pública  o  privada,  la  destitución  del  empleo,  cargo  o  comisión  público,  y  se  le  inhabilitará  de  uno  a  cinco  años   para   desempeñar   cargos   o   comisión   públicos;   también   se   le   suspenderá   el   derecho   para   ejercer   actividades   en   corporaciones   de   seguridad  privada.   Además  de  las  penas  señaladas  en  el  primer  párrafo,  se  impondrá  de  dos  a  seis  años  de  prisión,  cuando  en  la  comisión  del  delito:  

I.  Intervenga  una  o  más  personas  armadas,  o  portando  instrumentos  peligrosos;  o   II.  Se  emplee  violencia  física.   Asimismo,  las  penas  se  incrementarán  en  una  mitad  cuando  se  utilice  como  medio  comisivo  la  vía  telefónica,  el  correo  electrónico  o   cualquier  otro  medio  de  comunicación  electrónica.  

En  todas  las  figuras  que  hemos  visto  hasta  ahora,  el  desplazamiento  de  las  cosas  y,  por  ende,  el   perjuicio  patrimonial,  se  produce  prácticamente  sin  intervención  de  la  acción  de  la  víctima:  es  la   propia   actividad   del   agente   la   que   produce   el   desplazamiento   y,   correlativamente,   concreta   ese   perjuicio;   es   él   quien   se  apodera.  En   las   hipótesis   de   extorsión,   por   el   contrario,   el   desplazamiento   de   la   cosa   objeto  del   delito,   se   produce   por   la   actividad   de   la   misma   víctima,   que   es   quien   entrega   y  pone  la  cosa  a  disposición  del  autor,  pero  con  su  voluntad  viciada  por  coerción.     En   la   extorsión   hay,   por   consiguiente,   un   ataque   a   la   libertad   de   la   persona,   que   se   lleva   a   cabo   mediante   una   intimidación   (propia   o   engañosa),   la   que   tiene   por   finalidad   forzar   o   constreñir   su   libre  determinación  en  cuanto  a  la  disposición  de  sus  bienes  o  de  los  que  están  a  su  cuidado.  Este   ataque   a   la   libertad   individual   no   es   aquí   un   fin   en   sí   mismo,   sino   un   medio   para   atacar   la   propiedad.  En  principio,  la  extorsión  es  "un  ataque  a  la  propiedad  cometido  mediante  un  ataque  a   la  libertad.50    

Se  distingue  en  muchas  adiciones  que  contempla  la  legislación  local:   -­‐ -­‐

Contempla  una  agravante  cuando  el  sujeto  pasivo  sea  mayor  de  60  años.     Si  determina  el  quantum  de  las  agravantes    y  las  aplica  a:   o Servidor  o  Ex-­‐servidor  público   o Miembro  o  ex  miembro  de  corporación  de  seguridad  pública  o  privada   o Cuando  se  utilizan  los  siguientes  medios  comisivos  también  a:    Personas  armadas  o  que  porten  instrumentos  peligrosos    Cuando  se  emplee  violencia  física    Vía  telefónica    Correo  electrónico  o;    Cualquier  otro  medio  de  comunicación  electrónica   a) Sujetos   Activo:   Cualquier   persona   física   sin   embargo   para   que   se   dé   la   aparente   agravante   debe   ser   Miembro  o  ex  miembro  de  corporación  de  seguridad  pública  o  privada   Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   b) Objetos     Material:   La   ley   no   expresa   ninguno   en   especial,   sin   embargo   hay   que   ser   cuidadosos   en   no   confundirlo  con  el  robo  con  violencia,  secuestro  o  despojo.                                                                                                                             50

 CREUS,  Carlos.  “Derecho  Penal.  Parte  Especial”.  Tomo  1.  Astrea  de  Alfredo  y  Ricardo  Depalma.  Argentina.  1999.  Págs.  441  y  442  

Jurídico:  Patrimonio  y  Libertad.   c) Conducta  Típica     d) Formas  y  medios  de  ejecución     e) Tipicidad           f)   





g) h)        

Punibilidad     2  A  8  AÑOS  DE  PRISION  Y  100  A  800  DÍAS  MULTA   SE  AUMENTARAN  EN  UN  TERCIO  SI  EL  SUJETO  PASIVO  ES:   o Una  persona  mayor  de  60  años.   SE  AUMENTARAN  EN  DOS  TERCERAS  PARTES  SI  EL  SUJETO  ACTIVO  ES:   o Servidor   o   Ex-­‐servidor   público:   +   La   destitución   del   empleo,   cargo   o   comisión   público,   y   se   le   inhabilitará   de   uno   a   cinco   años   para   desempeñar   cargos   o   comisión   públicos;   también   se   le  suspenderá   el   derecho   para   ejercer   actividades   en  corporaciones  de  seguridad  privada.   o Miembro   o   Ex-­‐miembro   de   corporación   de   seguridad   pública   o   privada:   +   La   destitución   del   empleo,   cargo   o   comisión   público,   y   se   le   inhabilitará   de   uno   a   cinco   años   para   desempeñar   cargos   o   comisión   públicos;   también   se   le   suspenderá   el   derecho   para   ejercer   actividades   en   corporaciones   de   seguridad   privada.   Además  de  los  2  a  8  años  de  prisión  y  100  a  800  días  multa  se  impondrán  de  2  A  6  AÑOS   DE  PRISION  cuando  en  la  comisión  del  delito:   o Intervenga  una  o  más  personas  armadas,  o  portando  instrumentos  peligrosos   o Se  emplee  violencia  física Además  de  las  penas  anteriores  se  incrementará  UNA  MITAD  cuando  se  use:     o Vía  telefónica   o Correo  electrónico  o;   o Cualquier  otro  medio  de  comunicación  electrónica     Consumación     Tentativa    

 

        DESPOJO   •

Noción  Legal  Federal  

Articulo  395.-­‐  Se  aplicará  la  pena  de  tres  meses  a  cinco  años  de  prisión  y  multa  de  cincuenta  a  quinientos  pesos:   I.-­‐  Al  que  de  propia  autoridad  y  haciendo  violencia  o  furtivamente,  o  empleando  amenaza  o  engaño,  ocupe  un  inmueble  ajeno  o  haga   uso  de  él,  o  de  un  derecho  real  que  no  le  pertenezca;   II.-­‐  Al  que  de  propia  autoridad  y  haciendo  uso  de  los  medios  indicados  en  la  fracción  anterior,  ocupe  un  inmueble  de  su  propiedad,  en   los  casos  en  que  la  ley  no  lo  permite  por  hallarse  en  poder  de  otra  persona  o  ejerza  actos  de  dominio  que  lesionen  derechos  legítimos   del  ocupante;  y   III.-­‐  Al  que  en  los  términos  de  las  fracciones  anteriores,  cometa  despojo  de  aguas.   La  pena  será  aplicable,  aun  cuando  el  derecho  a  la  posesión  de  la  cosa  usurpada  sea  dudosa  o  esté  en  disputa.  Cuando  el  despojo  se   realice  por  grupo  o  grupos,  que  en  conjunto  sean  mayores  de  cinco  personas,  además  de  la  pena  señalada  en  este  artículo,  se  aplicará  a   los  autores  intelectuales  y  a  quienes  dirijan  la  invasión,  de  uno  a  seis  años  de  prisión.   A   quienes   se   dediquen   en   forma   reiterada   a   promover   el   despojo   de   inmuebles   urbanos   en   el   Distrito   Federal,   se   les   aplicará   una   sanción   de   dos   a   nueve   años   de   prisión.   Se  considera   que   se   dedican   a   promover   el   despojo   de   inmuebles   urbanos   en   forma   reiterada,   quienes  hayan  sido  anteriormente  condenados  por  esta  forma  de  participación  en  el  despojo,  o  bien,  se  les  hubiere  decretado  en  más   de   dos   ocasiones   auto   de   formal   prisión   por   este   mismo   delito,   salvo   cuando   en   el   proceso   correspondiente   se   hubiese   resuelto   el   desvanecimiento  de  datos,  el  sobreseimiento  ó  la  absolución  del  inculpado.  

El   delito   de   despojo   se   proyecta   exclusivamente   sobre   los   bienes   inmuebles   y   viene   a   ser   en   relación  a  ellos  lo  que  el  delito  de  robo  es  a  los  de  naturaleza  mueble,  pues  tiende  a  tutelarlos  de   los  ataques  más  primarios  que  pueden  lesionar  su  posesión  y,  por  ende,  el  patrimonio  de  que  es   titular   la   persona   física   o   moral   que   se   encuentre   en   relación   posesoria   con   el   inmueble   que   es   objeto  de  la  acción  delictiva.   La   reconstrucción   dogmática   autoriza   a   afirmar   que   la   esencia   del   delito   de   despojo   consiste   en   emplear  al  sujeto  activo  violencias,  amenazas,  furtividad  o  engaños  para:   a) Ocupar  un  inmueble  ajeno  o  de  su  propiedad  que  está  en  poder  de  otro   b) Hacer  uso  de  un  inmueble  ajeno  o  de  un  derecho  real  que  no  le  pertenezca  o  ejercer  sobre   el  inmueble  propio  actos  de  dominio  que  lesionen  los  derechos  legítimos  del  ocupante.     c) Desviar  o  distraer  el  curso  de  las  aguas  que  discurren  por  los  indicados  predios.     Se   deduce   de   lo   anterior,   que   el   delito   presenta   una   pluralidad   de   conductas   ejecutivas   concretamente  determinadas,  excepto  por  lo  que  respecta  al  despojo  de  aguas,  habida  cuenta  de   que  en  la  fracción  III  del  artículo  395  no  se  específica  la  conducta  constitutiva  de  esta  modalidad  

de   la   infracción,   en   embargo,   todas   las   conductas   descritas   en   las   tres   fracciones   del   indicado   artículo,  se  halla  presidida  por  un  mismo  cuadro  fáctico.       a) Sujetos   Activo:  Cualquier  persona  física,  sin  embargo,  para  que  se  integre  el  supuesto  que  agrava  la  pena   éste   debe   ser   autor   intelectual   y   quien   dirija   la   invasión   de   un   grupo   o   grupos     que   en   conjunto   sean  mayores  de  cinco  personas.   Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   b) Objetos   Material:  Puede  ser  el  despojo  del  inmueble51  ajeno,  el  inmueble  propio  en  poder  de  otra  persona   y  las  aguas  que  estén  estancadas  o  discurran  en  o  por  los  inmuebles  ajenos  o  propios;  las  aguas52   pueden  también  ser  objeto  material  del  delito  de  despojo,  por  la  declaración  explícita  contenida   en  la  fracción  II  del  artículo  en  estudio.     Jurídico:  Patrimonio.   c) Conducta  Típica     Son  cuatro  los  comportamientos  típicos  que  pueden  integrar  el  delito  de  despojo:   1. Ocupar  un  inmueble  ajeno  o  propio  cuando  la  ley  no  lo  permita.   2. Hacer   uso   de   un   inmueble   ajeno   o   ejercer   sobre  el   propios   actos   de   dominio   que   lesionen   los  derechos  legítimos  del  ocupante.     3. Hacer  uso  de  un  derecho  real  que  pertenezca  a  otro   4. Cometer  despojo  de  aguas.     El   comportamiento   típico   que   constituye   el   delito   ha   de   realizarlo   el   sujeto   activo   “de   propia   autoridad”,   esto   es,   por   exclusiva   o   personal   decisión   o   arbitrio,   lo   que   excluye   cualquier  

                                                                                                                          51

 No  todos  los  bienes  calificados  de  inmuebles  por  el  artículo  750  del  Código  Civil  son  susceptibles  de  ser  objeto  de  delito  sino  solo  los   especificados  en  sus  fracciones:  I,  IV,  IX,  XI,  XIII;  se  omite  incluir  “los  derechos  reales  sobre  inmuebles”  ya  que  los  derechos  reales  no   son  objetos  materiales,  sino  que  el  objeto  material  es  la  cosa  sobre  que  recaen,  la  cual  cuando  es  un  inmueble  puede  configurarse  el   delito  de  despojo.   52  Dentro  de  la  palabra  “aguas”  quedan  comprendidas  tanto  las  naciones  (con  excepción  de  las  marítimas)  como  las  que  se  consideran   como   parte   integrante   de   la   propiedad   de   los   terrenos   por   los   que   corren   o   en   los   que   se   encuentran   sus   depósitos,   a   que   hace   referencia  el  párrafo  quinto  del  artículo  27  Constitucional.  

comportamiento   efectuado   en   cumplimiento   de   un   deber,   en   ejercicio   de   un   derecho   o   en   acatamiento  de  una  orden  jurisdiccional.     1. Ocupar  un  inmueble  ajeno  o  propio  cuando  la  ley  no  lo  permita.   “Ocupar”   significa   gramaticalmente,   tomar   posesión   de   una   cosa,   osase   de   un   bien   inmueble.   Esta  toma  de  posesión  implica  en  realidad:  invadir,  irrumpir,  entrar  o  introducirse  en  el  inmueble   ajeno   o   propio   cuando   la   ley   lo   veda   o   asentarse   en   él   con   fines   posesorios   cuando   ya   se   tenía   por   cualquier  causa  o  razón  circunstancial,  un  simple  contacto  físico  sobre  el  inmueble.       Se   precisa   por   tanto,   que   el   activo   asiente   sus   plantas   en   el   inmueble   con   el   fin   de   ejercer  sobre   el   un  poder  de  hecho  turbativo  del  que  sobre  el  mismo  objeto  tenía  previamente  el  sujeto  pasivo  y   también  que  dicha  ocupación  se  haga  con  el  fin  de  mantenerla  permanentemente,  pues  si  se  hace   momentáneamente  y  con  el  sólo  fin  de  obtener  una  ventaja  pasajera  o  fugaz,  la  conducta  enmarca   en   la   diversa   y   alternativa   forma   ejecutiva   que   la   propia   fracción   I   del   artículo   395.   Y   aunque   la   diferencia  entre  la  forma  de  ejecución  consistente  en  ocupar  un  inmueble  y  la  de  hacer  uso  de  él   esta   parificadas   en   orden   a   la   pena,   una   justa   valoración   no   puede   desconocer   la   menor   trascendencia  cualitativa  y  cuantitativa  que  la  segunda  reviste.     2. Hacer   uso   de   un   inmueble   ajeno   o   ejercer   sobre   el   propios   actos   de   dominio   que   lesionen   los  derechos  legítimos  del  ocupante.     Este   es   la   equivalencia   típica   en   relación   con   el   propietario,   de   la   genérica   segunda   hipótesis   contenida  en  la  fracción  I,  esto  es,  de  aquella  que  consiste  en  hacer  uso  de  un  inmueble  ajeno.     Hacer   uso   de   un   inmueble   significa   como   servirse   de   él   transitoriamente   para   obtener   alguna   utilidad  o  ventaja.  Ejercer  actos  de  dominio  que  lesionen  derechos  legítimos  del  ocupante,  implica   que  el  propietario  haga  uso  abusivo  de  sus  facultades  dominicales  y  perturbe  la  posesión  que  tiene   un  tercero  sobre  el  inmueble.   El  despojo  que  consiste  en  hacer  un  uso  de  un  inmueble  configura  en  puridad,  un  despojo  de  uso   que  la  ley  en  forma  inexplicable,  parifica  en  cuanto  a  la  pena  al  despojo  de  ocupación,  no  obstante   la  menor  intensidad  antijurídica  que  encierra  la  conducta  de  quien  simplemente  usa  sin  derecho  el   predio  ajeno,  en  relación  con  aquella  otra  que  estriba  en  ocuparlo  con  fines  permanentes.   3. Hacer  uso  de  un  derecho  real  que  pertenezca  a  otro   Esta  especificación  que  realiza  la  fracción  I  del  artículo  395  es  superflua,  pues  como  el  derecho  real   a   que   hace   referencia   el   precepto   anterior   tiene   ontológicamente   que   recaer   sobre   un   bien   inmueble,  no  es  posible  hacer  uso  del  derecho  real  sin  ocupar  o  hacer  uso  de  un  inmueble  ajeno,   y,   en   consecuencia,   el   despojo   de   un   bien   inmueble   mediante   el   uso   de   un   derecho   real   que   no   pertenezca   al   sujeto   activo,   ya   estaba   comprendido   en   la   primera   forma   contenida   en   la   propia   fracción  I.  

Quien   al   amparo   de   una   servidumbre   de   paso   pertenece   a   otro,   atraviesa   el   predio   sirviente,   hace   uso   de   un   inmueble   ajeno   y   quien   haciéndose   pasar   por   titular   de   un   derecho   de   habitación   sobre   la   casa   ajena,   se   introduce   en   la   misma   y   habita,   ocupa   un   inmueble   ajeno.   Lo   que,   en   verdad,   constituye  la  realística  típica  en  esta  forma  de  despojo,  es  la  ocupación  o  uso  del  inmueble  ajeno.   4. Cometer  despojo  de  aguas.     Esta   declaración   típica   adolece   de   muy   graves   defectos   constitucionales   y   penalísticos,   pues   omite   describir   cuales   son   las   conductas   o   comportamientos   humanos   comisivos   de   “despojo   de   aguas”.   Por   tanto,   hay   que   dilucidad   si   la   frase   “al   que   en   los   términos   de   las   fracciones   anteriores”   que   precede   a   la   de   “cometa   despojo   de   aguas”,   arroja   alguna   luz   en   la   determinación   típica   del   comportamiento  fáctico   d) Formas  de  ejecución  o  medios  comisivos   No  basta  realizar  alguna  de  las  conductas  alternativas  descritas  con  anterioridad  para  considerar   integrado   el   delito   de   despojo;   se   necesita   además   que   dichos   comportamientos   hubieren   sido   efectuados  por  alguno  de  los  medios  especificados  en  las  indicadas  fracciones,  o  séase,  mediante   violencia,   amenazas,   engaños   o   furtividad.   Esta   especificación   de   medios   hace   pensar   que   el   delito   de   despojo   sigue   siendo   un   delito   de   medios   específicamente   determinados   como   lo   era   anteriormente,   pero   si   profundizamos   sobre   la   esencia   de   las   cosas,   creemos   que   la   especificación   de   los   medios   es   ahora   más   aparente   que   real,   pues   difícil   es  concebir   algún   otro   diverso   de   los   especificados.     -­‐

-­‐

Violencia:  Lo  que  nos  interesa  es  si  la  ocupación  o  el  uso  turbativo  de  la  posesión  se  hizo   con   violencia,   no   es   posible,   concluir   que   por   el   simple   hecho   de   mantener   un   contacto   físico  con  el  inmueble  el  sujeto  activo  lo  ocupa  o  hace  uso  de  el.  La  palabra  ocupar  en  su   acepción  típica  que  matiza  el  delito  de  despojo,  tanto  significa  como  tomar  posesión  como   apoderarse   del   inmueble,   y   esta   toma   de   posesión   no   se   integra   con   el   simple   contacto   físico,  por  tanto,  debemos  concluir  que  existe  delito  de  despojo  si  el  sujeto  activo  que  se   encuentra  físicamente  dentro  de  un  inmueble  por  cualquier  causa  o  razón  circunstancial,   posteriormente   arroja   violentamente   a   su   poseedor,   pues   con   tales   actos   realiza   la   ocupación  antijurídica.   La   violencia   sobre   el   inmueble  consiste   en   el   despliegue   de   una   fuerza   que   transforme,   altere   o   destruya   el   objeto   material   del   delito   en   forma   idónea   para   hacer   posible   su   ocupación  o  uso  y  eliminar  los  obstáculos  naturales  o  artificiales  que  se  pongan  a  dicha   ocupación  o  uso.     Amenazas:  Si  ahondamos  sobre  la  significación  conceptual,  llegaríamos  a  la  conclusión  de   que   en   tanto   que   la   violencia   moral   es   el   efecto   que   las   amenazas   producen,   éstas   constituyen   el   comportamiento   fáctico   que   produce   el   fenómeno   psíquico   típica   a   este   unitario  concepto.  

Emplea   amenazas   típicamente   idóneas   en   la   comisión   del   delito   de   despojo,   quien   con   actos   o   palabras   da   a   entender   a   otro   que   le   hará   un   mal   si   se   opone   a   que   se   ocupe   o   haga  uso  del  inmueble  o  de  las  aguas.   -­‐ Engaños:   Aquí   sirve   para   distinguir   el   delito   de   fraude   que   tiene   por   objeto   un   bien   inmueble   con   el   delito   de   despojo   cometido   mediante   engaños.   La   distinción   y   separación   entre   uno   y   otro   delito   se   halla   en   la   total   conducta   típica   de   cada   uno   de   ellos,   pues   el   engaño   es   medio   común   de   comisión   que   no   destruye   las   particularidades   y   los   matices   propios   de   los   diversos   hechos   que   configuran   ambos   delitos.     Es,   por   tanto,   preciso   tener   siempre   presente   el   quid   ontológico   del   fraude   y   del   despojo;   en   el   primero,   el   sujeto   activo  obtiene  la  entrega  del  objeto  material  en  virtud  de  engaños,  en  el  segundo  el  sujeto   activo   mediante   engaños   ocupa   o   hace   uso   de   dicho   objeto.   La   distinción   esta,   pues,   amadrigada  en  la  conducta  típica:  en  el  delito  de  fraude  el  agente  obtiene  la  cosa  por  la   entrega   que   le   hace   el   sujeto   pasivo;   en   el   delito   de   despojo   la   ocupa   o   usa   de   propio   impulso.     -­‐ Furtividad:   Furtivamente,   según   el   Diccionario   de   la   Lengua   Española,   tanto   significa   como   “a   escondidas”.   La   expresión,   por   ende,   es   sinónima   de   clandestinidad.   Y   referida   el   delito   en  examen,  abarca  la  ocupación  o  el  uso  oculto,  secreto,  sigiloso.     La   ocupación   o   el   uso   furtivo   se   efectúa,   por   lo   general,   cuando   el   poseedor   se   encuentra   ausente  y  el  sujeto  activo  se  aprovecha  o  vale  de  dicha  circunstancia.     DESPOJO.  CONCEPTO  DE  FURTIVIDAD  COMO  FORMA  DE  COMETER  ESTE  DELITO.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA     "La   furtividad   consiste   en   la   ocupación   de   un   inmueble   sin   autorización   del   poseedor,   llevada   a   cabo   a   escondidas   por   el   agente   activo,   con  la  finalidad  de  que  el  poseedor  no  pueda  percatarse  del  momento  de  la  ocupación  y,  por  ende,  no  se  oponga  a  su  realización”.  

  e) Tipicidad   DESPOJO,  INEXISTENCIA  DEL  DELITO  DE,  SI  NO  SE  ACREDITA  EL  ÁNIMO  DE  APROPIACIÓN  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  OAXACA).   TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   La  fracción  I  del  artículo  384  del  Código  Penal  para  el  Estado  de  Oaxaca  sanciona  como  despojo  al  que  de  propia  autoridad  y  haciendo   violencia  física  o  moral  a  las  personas  o  furtivamente,  o  empleando  amenazas  o  engaño,  ocupe  un  inmueble  ajeno  o  haga  uso  de  él  o  de   un   derecho   legal   que   no   le   pertenezca.   De   la   necesidad   de   desentrañar   el   contenido   del   precepto   legal,   debe   interpretarse   la   intención   del  legislador  de  proteger  la  quieta  y  pacífica  posesión  o  propiedad,  dirigido  a  salvaguardar  de  invasiones  ilegítimas  el  patrimonio  de  las   personas.  Por  tanto,  este  ilícito  contiene  implícito  el  elemento  subjetivo  consistente  en  la  finalidad  de  ocupar  un  inmueble  con  ánimo   de  apropiación,  que  lleva  inherente  un  aprovechamiento  patrimonial.  Ello  es  así,  dada  la  naturaleza  del  ilícito  de  despojo  que  consiste   en  penetrar  al  inmueble,  invadirlo  y  posesionarse  de  él  como  si  fuera  dueño,  de  manera  permanente  y  de  propia  autoridad.  De  esta   forma,  no  es  posible  sostener  que  por  tratarse  de  un  delito  instantáneo  basta  la  ocupación,  pues  debe  estar  demostrado  el  ánimo  de   apoderamiento  patrimonial  para  que  se  configure  el  ilícito  en  estudio.   DESPOJO  DE  INMUEBLE.  EXISTENCIA  DEL.  (LEGISLACION  DEL  ESTADO  DE  NUEVO  LEON).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   Si   el   quejoso   de   propia   autoridad,   en   forma   furtiva   y   haciendo   uso   de   violencia   forzó   las   cerraduras   de   la   puerta   de   acceso   de   un   inmueble  del  que  ya  había  sido  desalojado  en  cumplimiento  a  un  mandato  judicial,  y  se  introdujo  al  mismo  con  el  fin  de  ocuparlo  de   nueva  cuenta,  no  obstante  de  tener  conocimiento  de  que  no  tenía  ningún  derecho  al  uso  y  disfrute  de  la  finca,  es  inconcuso  que  su   conducta   encuadre   en   el   tipo   delictivo   previsto   en   el   artículo   399   del   anterior   Código   Penal   del   Estado   y   de   igual   contenido   con   el   diverso  397  de  la  actual  legislación  penal.   DESPOJO.  ELEMENTOS  QUE  INTEGRAN  EL  DELITO  DE.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA    

"La   infracción   penal   tipificada   en   el   artículo   395   del   Código   Penal   aplicable   en   el   Distrito   Federal   y   en   toda   la   República   en   Materia   Federal,   no   requiere   como   elemento   subjetivo   para   su   existencia,   la   voluntad   en   el   infractor   de   apropiarse   del   bien   inmueble   que   despoja,  o  sea  que  permanezca  indefinidamente  en  el  mismo,  pues  lo  que  prevé  y  sanciona  la  norma  legal,  es  la  toma  de  posesión  de   un   predio   al   que   no   tiene   derecho,   de   propia   autoridad   ya   sea   ejerciendo   violencia   física,   furtivamente   o   empleando   amenaza   o   engaño,   y   el   fin   ulterior   del   activo,   carece   de   relevancia   jurídica,   entiéndase   éste   como   apropiación,   uso   o   transmisión   onerosa   o   gratuita   a   un   tercero   del   bien   inmueble   que   despoja,   lo   que   está   acorde   con   la   propia   naturaleza   jurídica   del   ilícito   en   cuestión,   que   en   orden  al  resultado  es  instantáneo,  es  decir,  se  agota  en  el  mismo  momento  en  que  el  agente  despoja  al  ofendido  del  bien  inmueble  que   posee,  en  otras  palabras,  este  último,  es  desplazado  en  los  actos  de  dominio  que  guardaba  con  ese  bien,  y  sus  efectos  tengan  la  calidad   de  permanentes  o  carezcan  de  ella,  no  impide  se  configure  el  delito  de  referencia".  

  DESPOJO.  ELEMENTOS.  (LEGISLACIÓN  DE  PUEBLA).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   "De  conformidad  con  el  artículo  408,  fracción  I,  del  Código  de  Defensa  Social  del  Estado  de  Puebla  no  basta,  para  la  configuración  del   delito   de   despojo,   el   que   se   perturbe   la   posesión   que   detenta   un   tercero   respecto   de   un   predio,   ya   que   para   que   esta   conducta   pueda   ser  constitutiva  del  delito  de  que  se  trata,  ha  de  reunir  circunstancias  de  objeto,  es  decir  que  se  encamine  respecto  de  un  bien  inmueble   ajeno  o  derechos  reales;  de  forma,  consistentes  en  que  el  activo,  de  propia  autoridad,  ocupe  un  inmueble  ajeno,  haga  uso  de  él  o  de   derechos  reales  en  provecho  propio,  altere  sus  límites  o  turbe  la  posesión  pacífica  que  del  mismo  tenga  a  su  favor  un  tercero;  y,  de   ejecución  o  comisión,  entendiéndose  por  éstos,  que  el  activo  al  ocupar,  invadir  o  introducirse  en  un  inmueble,  o  hacer  uso  de  éste  o  de   un  derecho  real,  emplee  violencia  de  cualquier  índole,  amenazas  o  engaños  o  lo  realice  con  furtividad,  dicho  en  otras  palabras  en  forma   oculta  o  clandestina".    

f)

Consumación  

El   delito   de   despojo   se   consuma   en   el   momento   en   que   el   sujeto   activo   ocupa   o   hace   uso   del   inmueble  o  de  las  aguas  con  el  fin,  en  los  caso  de  ocupación,  de  mantenerse  permanentemente  y   ejercer   un   poder   de   hecho   sobre   el   inmueble;   y   en   los   de   uso,   de   utilizarlo   pasajeramente   y   obtener   un   beneficio   fugaz.   En   un   caso   y   otro,   aunque   con   diversa   intensidad,   se   perturba   la   posesión   existente.   Es   por   tanto,   el   delito   de   despojo   un   delito   instantáneo,   cuyo   cómputo   de   prescripción  se  inicia  desde  el  instante  que  se  efectúa  la  acción  típica  que  le  perfecciona.       g) Tentativa   Dada  la  trascendencia  típica  que  revisten  los  medios  de  realización  establecidos  en  el  artículo  395,   existe   tentativa   cuando   el   sujeto   activo   realiza   actos   violentos,   intimidatorio,   engañosos   o   furtivos   encaminados  a  ocupar  o  hacer  uso  del  inmueble  o  de  las  aguas,  sin  llegar  a  ocuparlo  o  usarlo  por   causas  ajenas  a  su  voluntad.     h) Concurso  de  delitos   Surge   una   pluralidad   de   resultados   lesivos   de   otros   bienes   jurídicos   que,   cuando   revisten   una   conceptual  autonomía  típica,  engendran  otros  delitos  con  vida  independiente.     i)

Penalidad        PENA  DE  3  MESES  A  5  AÑOS  DE  PRISION  Y  MULTA  DE  50  A  500  PESOS  



SE   AGRAVA   LA   PENA   DE   1   SEIS   AÑOS   DE   PRISION   CUANDO   EL   SUJETO   ACTIVO   SEA   AUTOR   INTELECTUAL   Y   QUIEN   DIRIJA   LA   INVASION   DE   UN   GRUPO   O   GRUPOS     QUE   EN   CONJUNTO  SEAN  MAYORES  DE  CINCO  PERSONAS.  

 Artículo  396.-­‐  A  las  penas  que  señala  el  artículo  anterior,  se  acumulará  la  que  corresponda  por  la  violencia  o  la  amenaza    

j)

SCJN  

DESPOJO.  LA  RESOLUCIÓN  QUE  TIENE  POR  ACREDITADO  EL  CUERPO  DEL  DELITO  CONSIDERANDO  COMO  UNA  SOLA  CONDUCTA  LAS   DIVERSAS   HIPÓTESIS   PREVISTAS   EN   LA   FRACCIÓN   I   DEL   ARTÍCULO   158   DEL   CÓDIGO   PENAL   PARA   EL   ESTADO   DE   QUINTANA   ROO,   VIOLA  LAS  GARANTÍAS  DE  LEGALIDAD,  SEGURIDAD  JURÍDICA  Y  DEBIDA  FUNDAMENTACIÓN  Y  MOTIVACIÓN  ESTABLECIDAS  EN  LOS   ARTÍCULOS  14  Y  16  DE  LA  CONSTITUCIÓN  FEDERAL.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   El   artículo   158,   fracción   I,   del   Código   Penal   para   el   Estado   de   Quintana   Roo,   establece   que   comete   el   delito   de  despojo  el   que   sin   el   consentimiento  de  quien  tuviere  derecho  a  otorgarlo  o  engañando  a  éste,  ocupe  un  inmueble  ajeno  o  haga  uso  de  él  o  de  un  derecho   real   que   no   le   pertenezca,   o   impida   materialmente   el   disfrute   de   uno   u   otro.   Ahora   bien,   de   la   simple   interpretación   gramatical   del   invocado   precepto,   es   claro   que   se   refiere   a   diversas   hipótesis   delictivas,   pues   es   sabido   que   por   regla   gramatical,   la   letra   "o"   y   la   diversa   "u"   que   la   sustituye,   es   disyuntiva   y   no   copulativa   o   conjuntiva,   como   lo   sería   la   letra   "y";   en   consecuencia,   no   pueden   coexistir   con  los  mismos  hechos,  dado  que  unas  excluyen  a  las  otras,  ya  que  de  lo  contrario,  se  estaría  recalificando  la  conducta.  De  ahí  que  si  la   autoridad   responsable,   para   tener   por   acreditado   el   cuerpo   del   delito   de  despojo,   previsto   en   la   fracción   I   del   precepto   legal   ya   citado,   consideró  tales  conductas  como  una  sola,  es  clara  la  inexacta  aplicación  de  la  ley  y  evidente  la  violación  de  las  garantías  de  legalidad,   seguridad   jurídica   y   debida   fundamentación   y   motivación   establecidas   en   los   artículos   14   y   16   constitucionales   en   perjuicio   del   inculpado.   DESPOJO,  DELITO  DE.  CONDUCTA  DOLOSA  DE  USURPAR  UN  DERECHO  AJENO  COMO  ELEMENTO  DEL  TIPO  PENAL  (ARTÍCULOS  384,   FRACCIÓN  I,  DEL  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  ESTADO  DE  OAXACA;  395,  FRACCIÓN  I,  DEL  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL  Y   408,  FRACCIÓN  I,  DEL  CÓDIGO  DE  DEFENSA  SOCIAL  PARA  EL  ESTADO  DE  PUEBLA).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   La   posesión   inmediata   de   inmuebles,   la   propiedad   de   los   mismos   y   los   derechos   reales   que   el   legislador   protege   a   través   del   tipo   penal   de  despojo  previsto   en   los   artículos   384,   fracción   I,   del   Código   Penal   para   el   Estado   de   Oaxaca;   395,   fracción   I,   del   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal   y   408,   fracción   I,   del   Código   de   Defensa   Social   para   el   Estado   de   Puebla,   conllevan   implícita   la   figura   genérica   de   la   posesión   y   en   el   tipo   penal   de  despojo  que   prevén   esos   dispositivos   el   legislador   pretende   sancionar   la   sustracción   del   patrimonio,   por   medios   no   legítimos,   del   corpus   y   del   animus   que   integran   la   posesión,   y   no   sólo   de   uno   de   esos   elementos,   pues   ambos,   en   conjunto,   integran  la  referida  figura  genérica;  siendo  por  ello  que  para  la  integración  del  tipo  penal  de  despojo,  es  necesario  en  todo  caso,  que   esté  presente  una  conducta  dolosa  de  usurpar  un  derecho  ajeno  sobre  un  inmueble  a  través  de  la  ocupación  o  uso  del  mismo  o  de  un   derecho  real,  a  fin  de  integrar  las  partes  objetiva  y  subjetiva  del  tipo,  esta  última  expresada  en  el  querer  y  entender  de  la  conducta   ilícita,  en  este  caso,  la  sustitución  del  poseedor  en  sus  derechos;  por  lo  que  es  insuficiente  que  el  sujeto  activo  se  introduzca  en  un  bien   inmueble  ajeno  y,  en  su  caso,  haga  uso  de  él,  pues  resulta  indispensable  el  despliegue  de  esa  conducta  dolosa  de  usurpar  un  derecho   ajeno,   por   ser   el   elemento   que   lleva   inherente   un   aprovechamiento   patrimonial   ilegítimo   y   determina   que   el   sujeto   pasivo   se   vea   impedido  para  seguir  ejerciendo  sobre  el  inmueble  de  que  se  trate  los  derechos  inherentes  a  la  propiedad  o  posesión;  por  lo  que  la   mencionada  conducta  dolosa  determina  un  elemento  del  tipo  necesario  para  que  se  integre  el  delito  dedespojo,  y  de  no  encontrarse   presente,   se   tipificará   un   supuesto   penal   diverso,   en   el   que   se   tutele   la   inviolabilidad   del   domicilio   y   no   la   posesión,   por   requerirse   solamente  la  intromisión  a  un  bien  inmueble,  público  o  privado,  sin  justificación  legal  alguna.   DESPOJO.   PARA   QUE   SE   ACTUALICE   LA   FURTIVIDAD,   COMO   ELEMENTO   NORMATIVO   DE   AQUÉL,   ES   IRRELEVANTE   QUE   EL   OBJETO   MATERIAL  DEL  DELITO  ESTÉ  O  NO  VIGILADO  POR  SU  PROPIETARIO  O  POSEEDOR.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   La   doctrina   penal,   en   general,   acepta   que   la   furtividad   en   el   delito   de  despojo  consiste   en   una   maniobra   oculta   o   clandestina   para   ocupar  o  usar  el  objeto  material  del  delito,  lo  que  implica  que  la  conducta  se  realice  cuando  el  propietario  o  poseedor  se  encuentra   ausente  y  el  sujeto  activo  se  aprovecha  o  se  vale  de  dicha  circunstancia,  de  lo  que  se  deduce  que  la  furtividad  utilizada  por  el  sujeto   activo   del   delito   ocurre   en   función   del   sujeto   pasivo   exclusivamente,   de   ahí   que   la   actualización   de   tal   elemento   normativo   sea   independiente   al   hecho   de   que   alguna   otra   persona   se   entere   de   la   conducta   en   cuestión;   en   tales   condiciones,   es   evidente   que   la   circunstancia  de  que  el  objeto  material  del  delito  esté  o  no  vigilado  por  su  propietario  o  poseedor,  es  irrelevante  para  la  existencia  de  la   furtividad.   DESPOJO.   SERVIDUMBRE   DE   PASO.   INEXISTENCIA   DEL   DELITO   DE   (LEGISLACIÓN   DEL   ESTADO   DE   VERACRUZ).   TESIS   DE   JURISPRUDENCIA  

El   artículo   1148   del   Código   Civil   para   el   Estado   de   Veracruz   establece   que:   "Al   que   pretenda   tener   derecho   a   una   servidumbre   toca   probar,   aunque   esté   en   posesión   de   ella,   el   título   en   virtud   del   cual   la   goza.   ...".   En   el   caso,   no   aparece   demostrado   que   el   acusado   estuviere   usando   o   perturbando   una   servidumbre   de   paso   constituida   en   el   predio   de   su   propiedad   y,   con   ello,   que   se   lesionara   el   derecho   de   posesión   a   dicha   servidumbre   de  los   denunciantes,   quienes   no   acreditaron   tener   el   título   que   establezca   que   gozan   de   ese   derecho  o,  en  su  defecto,  el  reconocimiento  de  una  servidumbre  voluntaria  hecho  en  escritura  pública  por  el  dueño  del  predio  sirviente   en  favor  del  dominante,  sino  que  los  sedicentes  ofendidos  sólo  pasaban  por  el  terreno  propiedad  del  quejoso,  pero  ello  no  implica  la   constitución  legal  de  una  servidumbre  de  paso,  dado  que  no  es  la  costumbre  la  que  establece  el  derecho  de  los  vecinos  a  pasar  por  el   predio   del   acusado,   sino   la   declaratoria   legal   de   ese   derecho,   consistente   en   un   gravamen   real   impuesto   sobre   un   inmueble,   en   beneficio  de  otro,  perteneciente  a  distinto  dueño,  o  su  otorgamiento  por  quien  pueda  transmitirlo,  por  lo  que  procede  concluir  que  los   agraviados  carecen  del  derecho  que  estiman  lesionado.   DESPOJO,  DELITO  DE.  EL  TIPO  PENAL  PREVISTO  EN  EL  ARTÍCULO  408,  FRACCIÓN  I,  DEL  CÓDIGO  DE  DEFENSA  SOCIAL  PARA  EL  ESTADO   DE  PUEBLA,  TUTELA  TANTO  LA  PROPIEDAD  COMO  LA  POSESIÓN.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   De   la   interpretación   de   lo   dispuesto   en   la   fracción   I   del   artículo   408   del   Código   de   Defensa   Social   para   el   Estado   de   Puebla   que   establece:   "Se   impondrá   prisión   de   tres   meses   a   tres   años   y   multa   de   cinco   a   cincuenta   días   de   salario:   I.   Al   que,   de   propia   autoridad,   y   haciendo  violencia  o  furtivamente,  o  empleando  amenaza  o  engaño,  ocupe  un  inmueble  ajeno  o  remueva  o  altere  sus  límites  o,  de  otro   modo,   turbe   la   posesión   pacífica   del   mismo   o   haga   uso   de   él,   o   de   un   derecho   real   que   no   le   pertenezca.",   en   relación   con   las   disposiciones  de  los  Códigos  Civil  y  de  Procedimientos  Civiles  de  la  propia  entidad  federativa,  que  reglamentan  tanto  la  propiedad  como   la  posesión,  puede  concluirse  que  resulta  inexacto  que  el  delito  de  despojo  únicamente  pretenda  tutelar  la  posesión,  pues  además  que   dicha   disposición   hace   referencia   al   derecho   de   propiedad,   al   señalar   como   objetos   materiales   del   delito   a   los   inmuebles   ajenos   o   a   los   derechos   reales   que   no   le   pertenezcan   a   quien   lo   cometa,   aquél   es   un   derecho   reconocido   por   la   legislación   civil,   que   otorga   al   propietario   la   facultad   de   defenderlo,   y   esto   le   da   legitimación   para   considerarlo   sujeto   pasivo   del   delito   de  despojo,   lo   que   lleva   a   establecer  que  respecto  a  este  ilícito  la  ley  no  sólo  tutela  la  posesión,  sino  también  la  propiedad.   DESPOJO.   EL   APODERAMIENTO   DE   FRUTOS   DEL   INMUEBLE   OCUPADO   ES   CONSECUENCIA   DE   AQUEL   DELITO,   POR   LO   QUE   NO   SE   CONFIGURA  EL  DELITO  DE  ROBO  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  VERACRUZ  Y  JALISCO).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   El  delito  de  despojo  previsto  en  los  artículos  191,  fracción  I,  del  Código  Penal  para  el  Estado  de  Veracruz  y  262,  fracción  II  del  mismo   ordenamiento  para  el  Estado  de  Jalisco,  esencialmente  queda  circunscrito  al  hecho  de  ocupar  un  inmueble  ajeno  o  propio,  cuando  la   ley  no  lo  permita,  de  propia  autoridad  y  empleando  a  tal  efecto  la  violencia,  la  furtividad,  la  amenaza  o  el  engaño  o  bien  usar  de  él  o  de   un  derecho  real  que  no  le  pertenezca  al  usurpador.  Por  su  parte,  el  ocupar,  a  que  se  refieren  los  tipos  penales,  es  tomar  posesión  de   una  cosa,  invadir,  irrumpir,  entrar  o  introducirse  en  el  inmueble,  lo  que  significa  que  el  sujeto  activo  del  delito,  asiente  o  reafirme  sus   plantas  sobre  el  inmueble  con  el  fin  de  ejercer  sobre  él  un  poder  de  hecho.  Asimismo,  esa  ocupación  debe  recaer  en  bien  inmueble  que   atendiendo   a   su   naturaleza,   por   regla   general   tiene   una   situación   fija,   como   pueden   ser   los   terrenos   y   edificios,   conjunto   de   materiales   consolidados  para  permanecer  en  la  superficie  o  en  el  interior  del  suelo,  así  como  los  árboles,  plantas  y  los  frutos  pendientes  de  los   mismos.  Ahora  bien,  si  el  activo  del  delito  del  despojo  dispone  de  los  frutos  que  penden  de  los  árboles,  no  hace  sino  perfeccionar  su   dominio,  pues  éste  da  al  que  lo  tiene,  la  facultad  de  disponer,  usar  y  disfrutar  todo  lo  que  existe  en  el  inmueble  es  decir,  de  enseñorarse   de  él;  de  ahí  que,  cuando  el  activo  procede  a  la  recolección  de  frutos  de  las  plantaciones,  no  puede  afirmarse  que  cometa  el  delito  de   robo,  ya  que  ese  corte  de  frutos  implica  el  ejercicio  de  una  potestad  o  dominio  que  por  virtud  del  despojo  se  tiene  del  bien  inmueble.   DESPOJO  Y  DAÑOS.  CASO  EN  QUE  NO  PUEDEN  COEXISTIR.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   Si  para  introducirse  al  inmueble  materia  del  despojo,  el  inculpado  quitó  las  cercas  de  los  linderos  existentes  con  el  fin  de  sembrar  en   dicho  predio,  es  obvio  que  tenía  que  causar  los  indicados  daños  y,  por  lo  tanto,  resulta  claro  que  este  último  se  subsume  al  del  despojo.   DESPOJO.   LA   EXISTENCIA   DEL   DELITO,   REQUIERE   LA   NECESARIA   COMPROBACIÓN   DE   LA   POSESIÓN   PREVIA   DEL   OFENDIDO   (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  PUEBLA).   La   interpretación   sistemática   del   artículo   408,   fracción   I,   del   Código   de   Defensa   Social   para   el   Estado   de   Puebla,   permite   deducir   que   el   bien  jurídicamente  tutelado  por  la  figura  delictiva  de  despojo  es  la  posesión  de  un  inmueble,  por  tanto,  si  en  la  causa  penal  no  existen   elementos   que   comprueben   fehacientemente   que   el   ofendido   tuviera   la   posesión   del   inmueble   con   anterioridad   a   la   comisión   del   ilícito,  es  evidente  que  no  pueden  tenerse  por  acreditados  los  elementos  constitutivos  del  tipo.   DESPOJO.  SU  INTEGRACIÓN  NO  REQUIERE  QUE  LA  OFENDIDA  HABITE  EL  INMUEBLE  OBJETO  DEL  DELITO.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   La  configuración  del  delito  de  despojo  requiere  que  alguien,  de  propia  autoridad  y  empleando  violencia,  amenaza,  engaño  o  furtividad,   se   posesione   de   un   inmueble   ajeno,   sin   que   importe   que   se   encuentre   o   no   materialmente   ocupado   o   habitado   por   su   dueño   o   poseedor,   quien   puede   hallarse   distante   y   aun   radicado   en   otro   lugar,   sin   que   por   ello   deje   de   ejercer   el   poder   que   tiene   sobre   el   bien;   tal   es   la   razón   por   la   que   se   acepta   como   medio   comisivo   la   furtividad,   que   supone   la   ausencia   de   la   ofendida   en   el   evento   desposesorio.  

DESPOJO,  INEXISTENCIA  DEL  DELITO  DE.  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   Cuando  el  inculpado  tiene  un  título  de  propiedad  y  con  apoyo  en  él  ejercita  actos  de  dominio  sobre  el  inmueble  al  que  dicho  título  se   refiere,  no  comete  el  delito  de  despojo,  en  la  inteligencia  de  que  si  la  persona  que  se  dice  pasiva  también  presenta  un  título  sobre  el   mismo  raíz,  la  conducta  atribuida  a  aquél  reviste  mas  bie  n  el  carácter  de  asunto  civil  que  el  de  un  acto  delictuoso.   DESPOJO  DE  INMUEBLE.  EXISTENCIA  DEL.  (LEGISLACION  DEL  ESTADO  DE  NUEVO  LEON).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   Si   el   quejoso   de   propia   autoridad,   en   forma   furtiva   y   haciendo   uso   de   violencia   forzó   las   cerraduras   de   la   puerta   de   acceso   de   un   inmueble  del  que  ya  había  sido  desalojado  en  cumplimiento  a  un  mandato  judicial,  y  se  introdujo  al  mismo  con  el  fin  de  ocuparlo  de   nueva  cuenta,  no  obstante  de  tener  conocimiento  de  que  no  tenía  ningún  derecho  al  uso  y  disfrute  de  la  finca,  es  inconcuso  que  su   conducta   encuadre   en   el   tipo   delictivo   previsto   en   el   artículo   399   del   anterior   Código   Penal   del   Estado   y   de   igual   contenido   con   el   diverso  397  de  la  actual  legislación  penal.    



Noción  legal  Local  (CPDF)    

Artículo  237.  Se  impondrán  de  tres  meses  a  cinco  años  de  prisión  y  de  cincuenta  a  quinientos  días  multa:   I.  Al  que  de  propia  autoridad,  por  medio  de  violencia  física  o  moral,  el  engaño  o  furtivamente,  ocupe  un  inmueble  ajeno,  haga  uso  de  él   o  de  un  derecho  real  que  no  le  pertenezca;   II.  Al  que  de  propia  autoridad  y  haciendo  uso  de  cualquiera  de  los  medios  indicados  en  la  fracción  anterior  o  furtivamente,  ocupe  un   inmueble  de  su  propiedad,  en  los  casos  en  que  la  ley  no  lo  permite  por  hallarse  en  poder  de  otra  persona  o  ejerza  actos  de  dominio  que   lesionen  derechos  legítimos  del  ocupante;  o   III.  Al  que  en  los  términos  de  las  fracciones  anteriores,  cometa  despojo  de  aguas.   El  delito  se  sancionará  sin  importar  si  el  derecho  a  la  posesión  de  la  cosa  usurpada  sea  dudosa  o  esté  en  disputa.   Artículo  238.  Cuando  el  despojo  se  realice  por  grupo  o  grupos,  que  en  conjunto  sean  mayores  de  cinco  personas,  además  de  la  pena   señalada  en  el  artículo  anterior,  se  impondrá  a  los  autores  intelectuales  y  a  quienes  dirijan  la  invasión,  de  uno  a  seis  años  de  prisión.   Cuando   el   delito   se   cometa   en   contra   de   persona   mayor   de   sesenta   años   de   edad   o   con   discapacidad,   las   penas   previstas   en   el   artículo   anterior,  se  incrementarán  en  una  tercera  parte.   A  quienes  cometan  en  forma  reiterada  despojo  de  inmuebles  urbanos  en  el  distrito  federal,  se  les  impondrán  de  dos  a  nueve  años  de   prisión  y  de  cien  a  mil  días  multa.  

a) Sujetos   Activo:  Cualquier  persona  física.   Agrega   una   nueva   agravante   consistente   en   que   el   sujeto   activo   cometa   en   forma   reiterada   despojo  de  inmuebles  urbanos.   Pasivo:  Cualquier  persona  física  o  moral.   Agrega  una  agravante  para  el  caso  de  que  el  sujeto  pasivo  sea  una  persona  mayor  de  60  años  de   edad  o  con  discapacidad.   b) Objetos  No  hay  reglas  especiales   c) Conducta  Típica  No  hay  reglas  especiales  

d) e) f) g)

Formas  de  ejecución  o  medios  comisivos  No  hay  reglas  especiales   Consumación  No  hay  reglas  especiales   Tentativa  No  hay  reglas  especiales   Concurso  de  delitos  No  hay  reglas  especiales     h) Penalidad        PENA  DE  3  MESES  A  5  AÑOS  DE  PRISION  Y  MULTA  DE  50  A  500  DIAS  MULTA.    SE  AGRAVA  LA  PENA  DE  1  SEIS  AÑOS  DE  PRISION  EN  LAS  MISMAS  CIRCUNTANCIAS  QUE   EL  CODIGO  PENAL  FEDERAL.   SE  PREVEN  DOS  NUEVAS  AGRAVANTES:   -­‐

-­‐

SE  AGRAVA  AUMENTANDO  LA  PENA  UNA  TERCERA  PARTE  CUANDO  EL  SUJETO  PASIVO   SEA  UNA  PERSONA  MAYOR  DE  60  AÑOS  O  CON  DISCAPACIDAD.   SE  AGRAVA  LA  PENA  IMPONIENDO  PRISIONI  DE  2  A  9  AÑOS  Y  100  A  1,000  DÍAS  MULTA   CUANDO   EL   ACTIVO   EN   FORMA   REITERADA   COMETAN   DESPOJO   DE   INMUEBLES   URBANOS  EN  EL  DF.                            

            DELITO  DE  DAÑOS.   En   la   legislación   española   se   prevé   este   delito   dentro   de   los   “delitos   patrimoniales   sin   enriquecimiento”   esto,   porque   es   muy   precisa   esta   legislación   en   distinguir   daño   con   perjuicio   patrimonial  ya  que,  no  siempre  que  exista  daño  existe  perjuicio  patrimonial  y  viceversa.   Daño   supone   la   destrucción   o   menoscabo   de   una   cosa   independientemente   del   perjuicio   patrimonial  que  el  daño  pueda  causar,  prueba  de  ello  es  que  se  castiga  atendiendo  al  valor  de  la   cosa  dañada  y  no  al  perjuicio  patrimonial,  por  lo  tanto,  el  delito  de  daños  supone  que  se  quite  o   disminuya  el  valor  de  la  cosa  dañada,  lesionando  su  esencia  o  sustancia.     •

Noción  Legal  Federal  

La  legislación  Federal  prevé  este  delito  en  el  capítulo  VI  “Daño  en  propiedad  ajena”,  denominación   que   es   impropia   y   no   coincide   con   su   contenido   ya   que   esta   figura   puede   tener   como   objeto   material  “la  destrucción  o  deterioro  de  cosa  propia  en  perjuicio  de  un  tercero”   El   Código   Penal   contiene   un   tipo   básico   de   daños   (399)   y   otro   especial   en   el   que   se   describen   específica  y  acumulativamente  cinco  diversas  modalidades  fácticas.  (397)   Artículo  397.-­‐  Se  impondrán  de  cinco  a  diez  años  de  prisión  y  multa  de  cien  a  cinco  mil  pesos,  a  los  que  causen  incendio,  inundación  o   explosión  con  daño  o  peligro  de:   I.-­‐  Un  edificio,  vivienda  o  cuarto  donde  se  encuentre  alguna  persona;   II.-­‐  Ropas,  muebles  u  objetos  en  tal  forma  que  puedan  causar  graves  daños  personales;   III.-­‐  Archivos  públicos  o  notariales;   IV.-­‐  Bibliotecas,  museos,  templos,  escuelas  o  edificios  y  monumentos  públicos,  y   V.-­‐  Montes,  bosques,  selvas,  pastos,  mieses  o  cultivos  de  cualquier  género.   Articulo  399.-­‐  Cuando  por  cualquier  medio  se  causen  daño,  destrucción  o  deterioro  de  cosa  ajena,  o  de  cosa  propia  en  perjuicio  de   tercero,  se  aplicarán  las  sanciones  del  robo  simple.  

Articulo  399  Bis.-­‐  Los  delitos  previstos  en  este  título  se  perseguirán  por  querella  de  la  parte  ofendida  cuando  sean  cometidos  por  un   ascendiente,  descendiente,  cónyuge,  parientes  por  consanguinidad  hasta  el  segundo  grado,  concubina  o  concubinario,  adoptante  o   adoptado  y  parientes  por  afinidad  asimismo  hasta  el  segundo  grado.  Igualmente  se  requerirá  querella  para  la  persecución  de  terceros   que  hubiesen  incurrido  en  la  ejecución  del  delito  con  los  sujetos  a  que  se  refiere  el  párrafo  anterior.  Si  se  cometiere  algún  otro  hecho   que  por  sí  solo  constituya  un  delito,  se  aplicará  la  sanción  que  para  éste  señala  la  ley.   Se  perseguirán  por  querella  los  delitos  previstos  en  los  artículos  380  y  382  a  399,  salvo  el  artículo  390  y  los  casos  a  que  se  refieren  los   dos  últimos  párrafos  del  artículo  395.  

La   verdadera   esencia   de   este   delito   y   lo   que   le   distingue   de   los   demás   que   completan   la   familia   de   los   delitos   patrimoniales,   es   la   falta   de   desplazamiento   de   la   cosa   y   de   ilícito   enriquecimiento   económico.     Lo  que  caracteriza  al  robo  es  un  apoderamiento,  el  abuso  de  confianza  una  apropiación,  el  fraude   una   obtención   o   enriquecimiento,   el   despojo   una   ocupación   o   uso   y   daño   es   un   deterioro   o   destrucción.     a) Sujetos   Activo:  Cualquier  persona,  incluso  el  propietario  o  poseedor  de  la  cosa  materialmente  dañada.     Pasivo:   Es   el   propietario   cuando   la   conducta   del   agente   recae   sobre   cosa   ajena,   pero   también   puede   serlo   el   que   tiene   un   derecho   de   uso   o   de   goce   cuando   el   propietario   destruye   o   daña   la   cosa  propia.     b) Objetos   Material:  Cosa  ajena  o  propia  en  perjuicio  de  tercero,  debemos  precisar  que   es  indiferente  que  la   cosa   sea   mueble   o   inmueble,   pero   siempre   ha   de   ser   corporal   y   susceptible   de   deterioro   o   destrucción.     DAÑO   EN   PROPIEDAD   AJENA.   NO   SE   ACREDITA   ESE   DELITO   CUANDO   EL   OBJETO   MATERIAL   RECAE   SOBRE   BIENES   NO   TANGIBLES,   SINO  FUTUROS.  TESIS  AISLADA     "En  atención  a  que  el  tipo  penal  de  dicho  injusto,  tutela  intereses  patrimoniales,  pues  su  esencia  radica  en  la  destrucción  o  deterioro  de   una  cosa  mueble  o  inmueble,  implica  entonces  que  debe  colmarse,  a  plenitud,  la  existencia  del  objeto  material  sobre  el  que  recayó  el   menoscabo  pecuniario,  de  suerte  tal  que  si  la  acción  se  hace  consistir  en  la  orden  de  no  suministrar  agua  al  pasivo,  y  éste  argumenta   que  eso  constituyó  la  causa  eficiente  para  que  perdiera  una  cosecha,  ello  desde  luego  no  puede  considerarse  como  una  cosa  tangible,   sino  futura,  cuya  existencia  se  supedita  a  cuestiones  agrícolas  y  climatológicas".    

  Jurídico:  Patrimonio  y  de  Seguridad  Pública  (es  un  tipo  pluriofensivo)   c) Conducta  Típica   La   conducta   típica   ha   de   producir   un   daño,   destrucción   o   deterioro   en   el   objeto   sobre   que   recae   y   puede   realizarse   “por   cualquier   medio”,   pues   son   idóneas   todas   las   formas   de   conducta   que   tengan,  por  sí  mismas  o  por  la  circunstancia  del  caso  concreto,  potencialidad  causal  para  ocasionar   el  resultado.  

El   comportamiento   típico   puede   realizarse   tanto   por   acción   como   por   omisión.   La   acción   se   exterioriza  en  medios  de  efecto  inmediato  o  mediato,  se  emplean  los  primeros  cuando  el  agente   con   su   directa   actividad   muscular   o   valiéndose   de   los   instrumentos   que   maneja,   destruye   o   deteriora   los   objetos   materiales   sobre   que   recae   su   conducta.     La   omisión   se   exterioriza   en   un   incumplimiento  del  comportamiento  debido.53   El  resultado  ha  de  consistir  en  un  “daño,  destrucción  o  deterioro”,  para  el  maestro  Muñoz  Conde   el  resultado  ha  de  ser  la  destrucción  o  inutilización  de  las  cosas  sobre  la  que  recae  la  acción.     La  destrucción    y  el  deterioro  presuponen  un  daño  en  la  sustancia,  forma  o  idoneidad  de  la  cosa   para   su   específico   fin   o   destino.   Destrucción   significa   ruina,   asolamiento,   pérdida   grande   y   casi   irreparable  de  la  cosa;  y  deterioro  significa  desmedro,  menoscabo,  desperfecto  o  empeoramiento   de  la  misma.     ¿El  concepto  de  daños  abarca  conductas  que  no  inciden  en  la  cosa  misma  sino  en  su  posibilidad  de   uso?   Para  el  maestro  Muñoz  Conde  es  excesivo  calificar  automáticamente  de  una  cosa  toda  alteración   del  valor  de  uso  de  la  misma,  su  opinión  coincide  con  la  de  Andrés  Domínguez,  doctrinario  español   a   lo   que   él   denomina   daño   funcional   no   integra   el   desvalor   de   acción   necesario   para   la   constitución  del  injusto.   d) Consumación   La  consumación  del  delito  se  produce  en  el  mismo  instante  en  que  se  realiza  la  destrucción  o  el   deterioro  del  objeto  material.       e) Tentativa   La   tentativa   se   configura   tan   pronto   como   el   agente   realiza   actos   que,   aun   siendo   idóneos   para   destruir  o  deteriorar  la  cosa,  no  han  proporcionado  su  ruina  o  menoscabo.     f)

Tipo  especial  

Si  lo  que  caracteriza  a  un  tipo  especial  y  agravado  es  tutelar  el  propio  bien  jurídico  ya  protegido  en   un   “tipo   básico”,   pero   con   particular   consideración   de   determinadas   circunstancias   que   aumentan   la  intensidad    antijurídica  de  la  conducta.       El  artículo  397  que  establece:                                                                                                                               53

 Por  ejemplo:  Dejar  morir  de  hambre  a  un  animal,  naturalmente  que  se  den  los  requisitos  exigidos  por  la   ley,   o   bien,   cuando   el   jardinero   deja   que   las   plantas   se   sequen   no   prestándoles   cuidados   que   son   necesarios   para  su  conservación.  

Artículo  397.-­‐  Se  impondrán  de  cinco  a  diez  años  de  prisión  y  multa  de  cien  a  cinco  mil  pesos,  a  los  que  causen  incendio,  inundación  o   explosión  con  daño  o  peligro  de:   I.-­‐  Un  edificio,  vivienda  o  cuarto  donde  se  encuentre  alguna  persona;   II.-­‐  Ropas,  muebles  u  objetos  en  tal  forma  que  puedan  causar  graves  daños  personales;   III.-­‐  Archivos  públicos  o  notariales;   IV.-­‐  Bibliotecas,  museos,  templos,  escuelas  o  edificios  y  monumentos  públicos,  y   V.-­‐  Montes,  bosques,  selvas,  pastos,  mieses  o  cultivos  de  cualquier  género.  

Contiene  un  tipo  especial  y  agravado  del  delito  de  daños,  pues  en  él  se  toman  en  consideración  a   los  efectos  penales  determinados  medios  ofensivos  para  los  bienes  patrimoniales.   -­‐

-­‐

Estructura  Típica:  Sanciona  este  artículo  “a  los  que  causen  incendio,  inundación  o  explosión   con  daño    o  peligro  de”  las  cosas  o  bienes  que  se  enumeran  en  sus  5  fracciones.   Se   requiere   que   a   consecuencia   del   incendio,   inundación   o   explosión   se   produzca   un   daño   con   alguno   de   los   objetos   que   se   mencionan   en   las   cinco   fracciones;   esta   destrucción   o   deterioro   es   una   consecuencia   fáctica   jurídicamente   relevante   y   configura   por   tanto,   un   delito  de  resultado  o  material.    Para  la  integración  de  la  otra  alternativa,  basta  la  simple   conducta  de  incendiar  algún  objeto,  de  inundar  algún  lugar  o  de  hacer  explotar  bombas  o   granadas,  siempre  que  por  las  circunstancias  del  incendio  o  del  lugar  inundado  o  en  que  se   realice   la   explosión   exista   riesgo   para   los   objetos   que   se   enumeran   en   las   indicadas   fracciones.  El  comportamiento  típico  configura  aquí  un  delito  formal  o  de  simple  conducta,   y  un  delito  de  peligro  efectivo  si  es  valorado  desde  la  atalaya  de  la  antijuridicidad.       Conducta:  El  incendio,  la  inundación  o  la  explosión  pueden  estimarse  como  efecto  de  una   conducta,   no   son   el   resultado   fáctico   para   la   integración   del   tipo   pues   el   resultado   es   la   destrucción   o   el   deterioro,   entonces,   un   adecuado   nexo   causal   ha   de   existir,   por   tanto,   entre  el  incendio,  la  inundación  o  la  explosión  y  la  destrucción  o  el  deterioro  sufrido  por   los  objetos  a  que  se  acaba  de  hacer  referencia.  

Debe   entenderse   por   incendio   el   fuego   destructor   con   potencia   expansiva   de   dañar   o   difundirse   a   los  objetos  que  se  mencionan  en  sus  cinco  fracciones;  por  inundación  el  anegamiento  producido   por   invadir   las   aguas   los   lugares   no   destinados   a   recibirlas   o   que   por   exceder   de   la   capacidad   receptiva   de   estos   daña   o   pone   en   riesgo   los   citados   objetos   y   por   explosión   el   violento   lanzamiento,   debido   a   la   dilatación   que   producen   determinados   gases,   de   la   metralla   y   de   as   partículas   metálicas   constitutivas   de   las   paredes   del   artefacto   que   contiene   las   sustancias   que   originan  la  dilatación  indicada,  siempre  que  dañen  o  pongan  en  peligro  los  objetos.     Por  daño  ha  de  entenderse  la  destrucción  o  deterioro  de  dichos  objetos  y  por  peligro  la  efectiva,   objetiva  y  demostrada  probabilidad  de  que  pueda  producirse  dicha  destrucción  o  deterioro.   INCENDIO   QUE   CAUSA   DAÑO   EN   PROPIEDAD   AJENA.   CONTIENE   DIVERSOS   ELEMENTOS   AL   DEL   DELITO   GENÉRICO   DE   DAÑO   EN   PROPIEDAD   AJENA.   CONCLUSIONES   ACUSATORIAS   SÓLO   POR   EL   DELITO   DE   DAÑO   GENÉRICO.   SENTENCIA   DE   APELACIÓN   QUE  

CAMBIA   EL   DELITO   DEL   DAÑO   POR   EL   ESPECÍFICO   DE   INCENDIO;   DEJA   INDEFENSO   AL   ACUSADO,   RESULTANDO   VIOLATORIA   DE   GARANTÍAS  INDIVIDUALES.  TESIS  AISLADA       "El  artículo  399  del  Código  Penal  configura  la  conducta  de  causar  por  cualquier  medio  daños,  destrucción  o  deterioro  de  cosa  ajena,  o   de  cosa  propia  en  perjuicio  de  tercero,  y  señala  para  los  responsables  las  sanciones  del  robo  simple.  A  su  vez,  el  artículo  397  del  mismo   ordenamiento,   sanciona   con   prisión   de   cinco   a   diez   años   y   multa   de   cien   a   cinco   mil   pesos   a   quienes   causen   incendio,   inundación   o   explosión  con  daño  o  peligro  de  un  edificio,  vivienda  o  cuarto  donde  se  encuentre  alguna  persona,  o  ropas,  muebles  u  objetos  en  tal   forma  que  puedan  causar  graves  daños  personales,  o  archivos  públicos  o  notariales,  bibliotecas,  museos,  templos,  escuelas  o  edificios  y   monumentos  públicos  y  montes,  bosques,  selvas,  pastos  o  mieses  o  cultivos  de  cualquier  género.  Como  se  advierte,  en  este  último  caso   especial,  con  penalidad  agravada,  en  la  conducta  concurren  las  siguientes  circunstancias:  a)  los  medios  específicos  de  comisión  deben   ser  incendio,  inundación  o  explosión;  y  b)  estos  siniestros  deben  causar  daño  o  poner  en  peligro  a  ciertos  bienes  con  riesgo  de  alguna   persona  o  a  ciertos  bienes  enumerados  en  la  ley  por  ser  valiosos  a  la  colectividad.  El  incendio  es  un  delito  muy  grave,  aun  cuando  el   daño   a   la   propiedad   ajena   o   propia   sea   escaso,   pues   los   criterios   que   informan   este   delito   están   en   el   espanto   y   conmoción   en   los   ánimos   que   suscitan   el   incendio,   en   el   peligro   que   puede   ofrecer   para   las   vidas   humanas   y   en   la   violación   del   derecho   a   la   tranquilidad   pública.  También  puede  referirse  el  daño  o  peligro  a  la  naturaleza  de  la  cosa  incendiada,  cuando  se  trata  de  incendio  suscitado  en  obras   de  servicio  y  utilidad  públicos;  en  este  caso  no  se  considera  la  pérdida  o  el  peligro  de  vidas  humanas,  sino  el  de  bienes  en  que  tiene   especial  interés  la  sociedad,  que  así  queda  agredida,  no  sólo  en  su  tranquilidad,  sino  también  en  aquellos  bienes,  en  cuya  conservación   todo   ciudadano   tiene   interés   y   derecho;   con   estos   criterios   se   explica   la   mayor   punibilidad   del   incendio.   Por   consiguiente,   para   sentenciar   por   hechos   delictuosos   de   tan   graves   consecuencias   y   mayor   penalidad,   es   menester   la   congruencia   entre   el   fallo   y   el   delito   señalado  en  la  formal  prisión  y  en  la  acusación,  así  como  mediante  pruebas  claras  y  evidentes  que  condenen  la  perversa  conducta  del   incendiario.   De   los   conceptos   anteriores   se   desprende   el   evidente   perjuicio   por   la   indefensión   que   sufre   el   inculpado   cuando   en   la   sentencia   dictada   en   apelación   se   cambia   el   delito   de   daño   genérico,   materia   de   la   acusación,   por   el   delito   de   incendio   que   algunas   legislaciones  denominan  crímenes  que  constituyen  peligro  público,  al  inspirarse  en  la  idea  de  encontrar  en  el  incendio,  no  un  simple   daño  en  cosa  ajena  o  propia,  sino  un  delito  social,  y  así  la  ciencia  moderna  ha  hecho  del  incendio  un  delito  específico,  diferente  a  aquel   que  consiste  en  el  simple  daño  a  las  cosas".       DAÑO   EN   PROPIEDAD   AJENA   MEDIANTE   INCENDIO.   LA   CAUSACIÓN   DEL   FUEGO   CONFIGURA   EL   DELITO.   TESIS   AISLADA                                                "De  conformidad  con  el  artículo  378,  fracción  I,  del  Código  de  Defensa  Social  aplicable,  el  delito  de  daño  en  propiedad  ajena  por  medio   de   incendio   se   integra,   precisamente,   por   la   causación   de   fuego,   con   daño   o   peligro   de   bienes,   expresamente   determinados   por   las   diversas   fracciones   del   preinvocado   artículo;   lo   cual   significa   que   tal   delito   tiene   la   naturaleza   de   especial,   cuya   mayor   penalidad   se   establece,  en  razón  de  la  peligrosidad  que  revela  objetivamente  la  utilización  del  medio  expresamente  establecidos  por  el  tipo.  En  los   términos  del  artículo  378  mencionado  basta  que  se  pongan  en  peligro  los  bienes  a  que  se  hace  referencia  como  objetos  de  la  acción,   para   la   configuración   del   delito,   por   lo   que   la   circunstancia   de   que   los   familiares   del   sentenciado   y   hoy   quejoso   sofocaron   el   fuego,   impidiendo   la   destrucción   total   de   la   casa,   no   significa   integración   de   tentativa   delictuosa,   sino,   por   el   contrario   consumación   del   delito".     DAÑO  EN  PROPIEDAD  AJENA.  INCENDIO.  TESIS  AISLADA         "La   ley   (artículo   397,   fracción   IV,   del   Código   Penal),   no   sólo   sanciona   el   incendio   cuando   produzca   daños,   sino   que   también   se   refiere   a   la   posibilidad   de   los   mismos;   esto   es,   al   peligro   en   que   puedan   colocarse   las   bibliotecas,   los   museos,   los   templos,   las   escuelas,   los   edificios,  los  monumentos  públicos,  etcétera".    

  ff) Configuración  culposa,  momento  consumativo  y  acumulación.     El   tipo   especial   del   articulo   en   estudio   por   excepción   a   la   regla   en   los   delitos   patrimoniales   admite   su  configuración  culposa:     Articulo  60.-­‐  En  los  casos  de  delitos  culposos  se  impondrá  hasta  la  cuarta  parte  de  las  penas  y  medidas  de  seguridad  asignadas  por  la  ley   al  tipo  básico  del  delito  doloso,  con  excepción  de  aquéllos  para  los  que  la  ley  señale  una  pena  específica.  Además,  se  impondrá,  en  su   caso,  suspensión  hasta  de  diez  años,  o  privación  definitiva  de  derechos  para  ejercer  profesión,  oficio,  autorización,  licencia  o  permiso.   Las   sanciones   por   delitos   culposos   sólo   se   impondrán   en   relación  con  los  delitos  previstos  en  los  siguientes  artículos:  150,  167,  fracción   VI,   169,   199   Bis,   289,   parte   segunda,   290,   291,   292,   293,   302,   307,   323,   397,   399,   414,   primer   párrafo   y   tercero   en   su   hipótesis   de   resultado,   415,   fracciones   I   y   II   y   último   párrafo   en   su   hipótesis   de   resultado,   416,   420,   fracciones   I,   II,   III   y   V,   y   420   Bis,   fracciones   I,   II   y   IV  de  este  Código.  

 El   momento   consumativo   de   este   tipo   hay   que   situarlo   en   el   instante   en   que   surge   un   peligro   efectivo   para   los   objetos   descritos   en   las   diversas   fracciones   del   artículo   397.   Es   por   tanto,   perfectamente   configurable   la   tentativa,   la   cual   tiene   ya   realidad   cuando   se   efectúan   actos   directamente   encaminados   a   producir   el   incendio,   inundación   o   explosión.   El   simple   hecho   de  

haberse  producirdo  el  incendio,  la  inundación  o  la  explosión  no  consuma  por  sí  solo  el  delito,  pues   puede   acontecer   que   dichos   sucesos   no   hubieren   ocasionado   daño   o   peligro   para   los   objetos   descritos  en  las  cinco  fracciones.     Por   lo   que   se   refiere   a   la   acumulación   el   artículo   398   que   establece:   “Si   además   de   los   daños   directos   resulta   consumado   algún   otro   delito,   se   aplicarán   las   reglas   de   acumulación”.   Así   consumado  algún  delito,  se  aplican  las  reglas  de  la  acumulación.     IMPRUDENCIA.  ACUMULACIÓN  IDEAL  DE  LESIONES  Y  DAÑO  EN  PROPIEDAD  AJENA.  TESIS  AISLADA   "Existe  acumulación  ideal  de  los  delitos  de  lesiones  y  daño  en  propiedad  ajena,  si  el  mismo  hecho,  o  sea  el  choque,  dio  lugar  a  ambas   infracciones".     ROBO  Y  DAÑO  EN  PROPIEDAD  AJENA.  TESIS  AISLADA     "Aun   cuando   es   cierto   que   una   vez   en   poder   del   ladrón   el   bien   robado,   los   actos   de   disposición   por   aquél   ejecutados,   deben   considerarse   de   agotamiento   del   delito,   sin   embargo,   hay   algunos   que   por   su   propia   naturaleza   implican   la   realización   de   un   tipo   diverso   en   cuyo   caso   el   comportamiento   así   efectuado   es   configurador   de   un   nuevo   delito.   Tal   ocurre   cuando   se   causan   daños   al   mueble  del  cual  previamente  se  apoderó  el  ladrón,  pues  siendo  ajeno,  el  acto  del  daño  no  puede  considerarse  como  agotamiento  del   delito,  sino  independiente  del  robo,  y  por  ende,  constitutivo  de  otra  figura  autónoma".      

g) Punibilidad      TIPO   BÁSICO   (399):   DESAFORTUNADAMENTE   REMITE   A   LAS   SANCIONES   DEL   ROBO   SIMPLE,  YA  QUE  DEBEMOS  ATENDER  AL  VALOR  DEL  BIEN  DAÑADO  (TOMANDO  BASE  EL   SMGVDF)  INDEPENDIENTEMENTE  DEL  PERJUICIO  PATRIMONIAL.   o DOLOSO:  La  pena  se  aplica  según  la  cuantía  (valor  real)  de  lo  dañado,  y  como  base   para   la   sanción   se   tomará   el   salario   mínimo   general   diario   vigente   en   el   lugar   y   en   el  momento  de  la  comisión  del  delito;  cuando  el  valor  de  lo  dañado  no  exceda  de:    100  VSM:  DE  3  DÍAS  HASTA  2  AÑOS  DE  PRISION  Y  MULTA  HASTA  DE  100   VSM.    101  –  500  VSM:  DE  2  A  4  AÑOS  DE  PRISION  Y  MULTA  DE  100  HASTA  180   VSM    501  –  ADELANTE:  DE  4  A  10  AÑOS  DE  PRISION  Y  MULTA  DE  180  HASTA   500  VSM.    NO  ESTIMABLE  EL  VALOR  DE  LO  DAÑADO:  3  A  5  AÑOS  DE  PRISION.   o CULPOSO:   HASTA   LA   CUARTA   PARTE   DE   LAS   PENAS   ANTERIORMENTE   DESCRITAS.    TIPO  ESPECIAL  (397):     o DOLOSO:  CINCO  A  DIEZ  AÑOS  DE  PRISIÓN  Y  MULTA  DE  CIEN  A  CINCO  MIL  PESOS   o CULPOSO:   HASTA   LA   CUARTA   PARTE   DE   CINCO   A   DIEZ   AÑOS   DE   PRISIÓN   Y   MULTA  DE  CIEN  A  CINCO  MIL  PESOS     h) Perseguibilidad     Artículo  399  Bis.-­‐  Los  delitos  previstos  en  este  título  se  perseguirán  por  querella  de  la  parte  ofendida  cuando  sean  cometidos  por  un   ascendiente,  descendiente,  cónyuge,  parientes  por  consanguinidad  hasta  el  segundo  grado,  concubina  o  concubinario,  adoptante  o   adoptado  y  parientes  por  afinidad  asimismo  hasta  el  segundo  grado.  Igualmente  se  requerirá  querella  para  la  persecución  de  terceros  

que  hubiesen  incurrido  en  la  ejecución  del  delito  con  los  sujetos  a  que  se  refiere  el  párrafo  anterior.  Si  se  cometiere  algún  otro  hecho   que  por  sí  solo  constituya  un  delito,  se  aplicará  la  sanción  que  para  éste  señala  la  ley.   Se  perseguirán  por  querella  los  delitos  previstos  en  los  artículos  380  y  382  a  399,  salvo  el  artículo  390  y  los  casos  a  que  se  refieren  los   dos  últimos  párrafos  del  artículo  395.   FRAUDE.   PARA   QUE   PROCEDA   EL   EJERCICIO   DE   LA   ACCIÓN   PENAL   EN   TRATÁNDOSE   DE   ESE   DELITO,   ES   REQUISITO   NECESARIO   LA   PRESENTACIÓN   DE   LA   QUERELLA   DE   LA   PARTE   OFENDIDA,   INDEPENDIENTEMENTE   DEL   MONTO   DEL   DAÑO   PATRIMONIAL   Y   DEL   NÚMERO  Y  CUALIDAD  DEL  SUJETO  PASIVO  (INTERPRETACIÓN  DEL  ARTÍCULO  399  BIS  DEL  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL   EN   MATERIA   DE   FUERO   COMÚN   Y   PARA   TODA   LA   REPÚBLICA   EN   MATERIA   DE   FUERO   FEDERAL,   REFORMADO   POR   DECRETO   PUBLICADO   EN   EL   DIARIO   OFICIAL   DE   LA   FEDERACIÓN   EL   TREINTA   DE   DICIEMBRE   DE   MIL   NOVECIENTOS   NOVENTA   Y   UNO).   TESIS   DE   JURISPRUDENCIA.    "De  la  interpretación  lógica  y  sistemática  de  lo  previsto  en  el  artículo  399  Bis,  en  relación  con  lo  dispuesto  en  el  diverso  artículo  386,   ambos   del   Código   Penal   Federal   (anteriormente   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal   en   Materia   de   Fuero   Común   y   para   toda   la   República   en   Materia   de   Fuero   Federal)   y   del   análisis   del   contexto   histórico-­‐legislativo   en   el   que   surgió   el   precepto   primeramente   citado,  se  advierte  que  a  partir  de  su  reforma,  publicada  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  de  treinta  de  diciembre  de  mil  novecientos   noventa  y  uno,  cuando  se  trate  del  delito  de  fraude  a  que  se  refiere  el  mencionado  artículo  386,  habrá  de  exigirse  querella  de  parte   ofendida,  como  requisito  de  procedibilidad  del  ejercicio  de  la  acción  penal,  independientemente  de  la  cuantía  de  lo  defraudado  y  del   número  o  cualidad  del  sujeto  pasivo.  Ello  es  así,  porque  al  derogarse  los  dos  últimos  párrafos  del  aludido  artículo  399  Bis,  mediante  la   reforma   señalada,   se   puso   de   manifiesto   el   interés   que   tuvieron   el   Poder   Ejecutivo   y   las   Cámaras   de   Senadores   y   de   Diputados   de   ampliar   la   exigencia   de   la   querella   a   la   mayoría   de   los   delitos   patrimoniales   establecidos   en   el   título   Vigésimo   Segundo   del   indicado   código,   como   un   reconocimiento   de   que   las   personas   pueden   llegar   a   un   razonable   entendimiento   sin   tener   que   accionar   al   órgano   jurisdiccional  del  Estado,  así  como  resarcirse  los  daños  que  se  hayan  causado".    



Noción  Legal  Local  (CPDF)  

La   legislación   local   prevé   esta   figura   dentro   del   Capítulo   VIII   que   lo   denomina   “Daño   a   la   Propiedad”  corrigiendo  la  imprecisión  que  la  legislación  federal  tiene.     A   diferencia   del   CPF   el   CPDF   empieza   con   un   tipo   genérico   y   con   penalidad   específica   sin   remitir   a   sanciones   de   ningún   otro   tipo   penal,   asimismo   aquí   se   contempla   el   único   caso   de   delito   patrimonial   culposo   teniendo   como   especialidad   que   determina   una   pena   específica   para   ese   caso.       También,   dentro   de   la   legislación   local   encontramos   dos   causas   absolutorias   fundamentalmente   en   virtud   del   tránsito   de   vehículos   así   como   la   ampliación   de   más   agravantes   para   el   caso   de   tránsito  de  vehículos.     Artículo  239.  Al  que  destruya  o  deteriore  una  cosa  ajena  o  una  propia  en  perjuicio  de  otro,  se  le  impondrán  las  siguientes  penas:   I.  De  veinte  a  sesenta  días  multa,  cuando  el  valor  del  daño  no  exceda  de  veinte  veces  el  salario  mínimo,  o  no  sea  posible  determinar  su   valor;   II.   Prisión   de   seis   meses   a   dos   años   y   sesenta   a   ciento   cincuenta   días   multa,   cuando   el   valor   del   daño   exceda   de   veinte   pero   no   de   trescientas  veces  el  salario  mínimo;   III.   Prisión   de   dos   a   tres   años   y   de   ciento   cincuenta   a   cuatrocientos   días   multa,   cuando   el   valor   del   daño   exceda   de   trescientos   pero   no   de  setecientas  cincuenta  veces  el  salario  mínimo;  y   IV.  Prisión  de  tres  a  siete  años  y  de  cuatrocientos  a  seiscientos  días  multa,  cuando  el  valor  del  daño  exceda  de  setecientas  cincuenta   veces  el  salario  mínimo.  

Por  lo  que  se  refiere  a  este  artículo,  en  la  legislación  local  no  contiene  la  palabra  “daño”    y  en  lugar   de  señalar  en  perjuicio  de  tercero  indica  en  “perjuicio  de  otro”.   a) Sujetos   b) Objetos   c) Conducta  Típica   La   conducta   típica   ha   de   producir   una   destrucción   o   deterioro   en   el   objeto   sobre   que   recae   y   puede   realizarse   “por   cualquier   medio”,   pues   son   idóneas   todas   las   formas   de   conducta   que   tengan,  por  sí  mismas  o  por  la  circunstancia  del  caso  concreto,  potencialidad  causal  para  ocasionar   el  resultado.   El  resultado  ha  de  consistir  en  una  “destrucción  o  deterioro”   Se  distingue  de  la  legislación  Federal  en  que  ésta,  contempla  el  daño.   d) Consumación   e) Tentativa     f) Agravantes   Lo  que  en  la  legislación  federal  nosotros  llamamos  “tipo  especial”  aquí  es  una  agravante  que,  sin   embargo,  contempla  exactamente  los  mismos  supuestos:   Artículo  241.  Las  penas  previstas  en  el  artículo  239  de  este  código,  se  aumentarán  en  una  mitad,  cuando  por  incendio,  inundación  o   explosión,  dolosamente  se  cause  daño  a:   I.  Un  edificio,  vivienda  o  cuarto  habitado;   II.  Ropas  u  objetos  en  tal  forma  que  puedan  causar  graves  daños  personales;   III.  Archivos  públicos  o  notariales;   IV.   Bibliotecas,   museos,   templos,   escuelas   o   edificios,   monumentos   públicos   y   aquellos   bienes   que   hayan   sido   declarados   como   patrimonio  cultural;  o   V.  Montes,  bosques,  selvas,  pastos,  mieses  o  cultivos  de  cualquier  género.   Cuando  el  delito  se  cometa  culposamente,  en  las  hipótesis  previstas  en  este  artículo,  se  impondrá  la  mitad  de  las  penas  a  que  se  refiere   el  artículo  239  de  este  código.  

Y   por   ello   remitimos   las   mismas   consideraciones,   que   lo   anteriormente   expuesto   con   base   en   el   CPF.   Ahora   bien,   otra   diferencia   que   el   CPDF   tiene   es   que   abre   el   abanico   de   tipos   penales   para   el   caso   de  tránsito  de  vehículos,  y  como  agravante  y  sin  importar  el  valor  del  daño  que  se  contempla  en  el   último   párrafo   del   artículo   242   que   establece:   “Al   conductor   de   un   vehículo   automotor   que   se   retire  del  lugar  en  que  participó  en  un  hecho  donde  únicamente  se  causó  daño  a  la  propiedad,  en  

su  forma  de  comisión  culposa  y  con  motivo  del  tránsito  vehicular,  con  el  propósito  de  no  llegar  a   un  acuerdo  en  la  forma  de  reparación  de  los  daños  y  sin  acudir  ante  el  juez  cívico  competente,  se   le   impondrá   de   uno   a   tres   años   de   prisión   y   de   100   a   500   días   multa,   independientemente   de   la   responsabilidad  administrativa  o  civil  que  resulten  de  esos  hechos.”   g) Atenuantes   Se  disminuye  la  pena  cuando:   -­‐ -­‐

El  delito  sea  culposo   Cuando  por  motivo  de  tránsito  de  vehículos  se  cometa  culposamente  siempre  que  no  sea   únicamente  daño  a  la  propiedad  (pues  en  este  caso  no  hay  delito).   -­‐   h) Culpabilidad   Así  como  en  el  CPF,  el  delito  de  daño  en  propiedad  se  puede  configurar  de  manera  culposa,  con  la   particularidad  que  expresamente  se  señala  los  casos  de  daño  con  motivo  de  tránsito  de  vehículos   que  se  configuran  de  manera  culposa:   Artículo   240.   Cuando   los   daños   sean   causados   por   culpa,   sólo   se   impondrá   al   responsable   multa   hasta   por   el   valor   de   los   daños   y   perjuicios  causados,  y  se  le  condenará  a  la  reparación  de  éstos.  Si  se  repara  el  daño  antes  de  que  el  ministerio  público  ejercite  acción   penal,  se  extinguirá  la  pretensión  punitiva.  Se  sobreseerá  el  juicio,  si  el  inculpado  repara  los  daños  y  perjuicios,  antes  de  que  se  dicte   sentencia  en  segunda  instancia.   …   …   Artículo  242.  Cuando  los  daños  se  ocasionen  culposamente  con  motivo  de  tránsito  de  vehículos,  siempre  que  no  se  trate  del  supuesto   previsto  en  la  fracción  I  del  segundo  párrafo  del  artículo  240  de  este  cuerpo  normativo,  se  impondrá  la  mitad  de  las  penas  previstas  en   el  artículo  239  de  este  código,  en  los  siguientes  casos:   I.   El   agente   conduzca   en   estado   de   ebriedad   o   bajo   el   influjo   de   estupefacientes   o   psicotrópicos   u   otras   substancias   que   produzcan   efectos  similares;  o   II.  No  auxilie  a  la  víctima  del  delito  o  se  dé  a  la  fuga.   Se   impondrá   además,   suspensión   de   los   derechos   en   cuyo   ejercicio   hubiese   cometido   el   delito,   por   un   lapso   igual   al   de   la   pena   de   prisión   que   se   le   imponga,   o   si   es   servidor   público,   inhabilitación   por   el   mismo   lapso   para   obtener   otro   empleo,   cargo   o   comisión   de   la   misma  naturaleza.     Al   conductor   de   un   vehículo   automotor   que   se   retire   del   lugar   en   que   participó   en   un   hecho   donde   únicamente   se   causó   daño   a   la   propiedad,  en  su  forma  de  comisión  culposa  y  con  motivo  del  tránsito  vehicular,  con  el  propósito  de  no  llegar  a  un  acuerdo  en  la  forma   de  reparación  de  los  daños  y  sin  acudir  ante  el  juez  cívico  competente,  se  le  impondrá  de  uno  a  tres  años  de  prisión  y  de  100  a  500   días  multa,  independientemente  de  la  responsabilidad  administrativa  o  civil  que  resulten  de  esos  hechos.  

i)

Excusas  Absolutorias  

Presenta  dos  y  se  encuentran  en  el  artículo  240:   -­‐

Cuando  por  culpa  se  ocasione  UNICAMENTE  daño  a  la  propiedad  con  motivo  del  tránsito   de  vehículos,  y;  

-­‐

Cuando   el   conductor   (es)   no   se   encuentren   en   estado   de   ebriedad   o   bajo   el   influjo   de   estupefacientes   o   psicotrópicos   u   otras   substancias   que   produzcan   efectos   similares;   o   bien  cuando  auxilie  (n)  a  la  víctima  del  delito  o  bien  no  se  de  (n)  a  la  fuga.  

Artículo  240.-­‐…   No  se  considerará  delito:   I.  Cuando  por  culpa  se  ocasione  únicamente  daño  a  la  propiedad  con  motivo  del  tránsito  de  vehículos;  y   II.  El  conductor  o  conductores  involucrados  no  se  encuentren  en  alguno  de  los  supuestos  establecidos  en  las  fracciones  i  y  II  del  artículo   242  de  este  código  penal.  

j)

Punibilidad      DOLOSO:   o  Cuando  el  valor  del  daño  no  exceda  de:    20   VSM   O   NO   SEA   POSIBLE   DETERMINAR   SU   VALOR:   20   A   60   DÍAS   MULTA    21   –   300   VSM:       6   MESES   A   2   AÑOS   DE   PRISION   Y   DE   60   A   150   DÍAS   MULTA.    301  -­‐750  VSM:      2  A  3  AÑOS  DE  PRISION  Y  DE  150  A  400  DÍAS  MULTA.    750  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐    :      3  A  7  AÑOS  DE  PRISION  Y  DE  400  A  600  DÍAS  MULTA.     o Cuando   por   incendio,   inundación   o   explosión,   dolosamente   se   cause   daño   a   los   objetos  establecidos  en  las  cinco  fracciones  del  artículo  241,  SE  AUMENTARAN  EN   UNA  MITAD  LAS  PENAS  PREVISTAS  CON  ANTERIORIDAD.      CULPOSO:   o CUANDO   EL   DELITO   NO   SEA   CON   MOTIVO   DE   TRANSITO   DE   VEHICHULOS:   MULTA   HASTA   POR   EL   VALOR   DE   LOS   DAÑOS   Y   PERJUICIOS   CAUSADOS   Y   CONDENA  A  PAGAR  ÉSTOS.     SI   SE   REPARA   EL   DAÑO   ANTES   DE   QUE   EL   MP   EJERCITE   ACCION   PENAL,   SE   EXTINGUIRÁ  LA  PRETENSION  PUNITIVA.     SI   EL   INCULPADO   REPARÁ   LOS   DAÑOS   Y   PERJUICIOS   ANTES   DE   QUE   SE   DICTE   SENTENCIA  EN  SEGUNDA  INSTANCIA,  SE  SOBRESERÁ  EL  JUICIO.   o CUANDO  SEA  CON  MOTIVO  DE  TRÁNSITO  DE  VEHICULOS  (siempre  que  no  el  (los)   conductores   no   se   encuentren   en   estado   de   ebriedad   o   bajo   el   influjo   de   estupefacientes   o   psicotrópicos   u   otras   substancias   que   produzcan   efectos   similares;  o  bien  cuando  auxilie  (n)  a  la  víctima  del  delito  o  bien  no  se  de  (n)  a  la   fuga)  SE  IMPONDRÁ  LA  MITAD  DE  LAS  PENAS  PREVISTAS  EN  EL  ARTÍCULO  239.   o CUANDO   EL   CONDUCTOR   UNICAMENTE   CAUSO   DAÑO   A   LA   PROPIEDAD   Y   NO   QUIERA   LLEGAR   A   UN   ACUERDO   EN   FORMA   DE   REPARACIÓN   DE   DAÑOS   Y   SIN   ACUDIR   ANTE   EL   JUEZ   CIVICO   CORRESPONDIENTE:   1   A   3   AOS   DE   PRISION   Y   DE   100  A  500  DÍAS  MULTA.    

k) SCJN   DELITOS   CONTRA   LA   SEGURIDAD   DEL   TRÁNSITO   DE   VEHÍCULO.   CUANDO   AL   CONDUCIR   UN   VEHÍCULO   DE   MOTOR   EN   ESTADO   DE   EBRIEDAD   O   BAJO   EL   INFLUJO   DE   NARCÓTICOS   SE   PROVOQUEN   DAÑOS   A   LAS   PERSONAS   O   A   LAS   COSAS,   SE   ACTUALIZA   UN   CONCURSO  IDEAL  (LEGISLACIÓN  PENAL  DEL  ESTADO  DE  BAJA  CALIFORNIA).  TESIS  DE  JURISPRUDENCIA   El   primer   párrafo   del   artículo   255   del   Código   Penal   para   el   Estado   de   Baja   California   establece   que   a   quien   conduzca   un   vehículo   de   motor  en  estado  de  ebriedad  o  bajo  el  influjo  de  narcóticos,  no  será  castigado  la  primera  vez  cuando  no  haya  provocado  daño  en  las   personas  o  en  las  cosas,  pero  el  Ministerio  Público  le  apercibirá  formalmente,  dejando  constancia  de  que  en  caso  de  reincidir  en  un   plazo  de  dos  años,  será  consignado  a  la  autoridad  judicial.  Por  otra  parte,  el  segundo  párrafo  del  indicado  precepto  prevé  que  cuando   se   provoquen   daños   a   las   personas   o   a   las   cosas   o   si   dentro   de   ese   plazo   contado   a   partir   del   apercibimiento,   el   sujeto   incurre   en   aquella   conducta   se   le   impondrá   pena   de   prisión,   multa   y   suspensión   del   derecho   a   conducir   vehículos   de   motor,   de   lo   que   se   advierte   que  el  sujeto  no  puede  prevalerse  de  una  excusa  cuando  haya  reincidencia  o  cuando  siendo  la  primera  vez  se  ocasionen  daños  a  las   personas   o   a   las   cosas.   Dicho   artículo   contiene   un   delito   básico,   al   sancionar   únicamente   la   conducción   de   un   vehículo   de   motor   en   las   circunstancias  señaladas,  sin  que  queden  inmersas  en  dicho  precepto  las  penalidades  de  los  delitos  de  lesiones  y  daño  en  propiedad   ajena  que  se  ocasionen  con  motivo  de  la  conducta  desplegada.  En  ese  sentido,  no  se  actualiza  el  delito  complejo  unificado,  pues  del   artículo  255  del  Código  Penal  para  el  Estado  de  Baja  California  no  se  advierte  que  conste  de  la  unificación  de  dos  infracciones,  ni  que  de   su  fusión  surja  una  figura  delictiva  nueva,  y  tampoco  se  actualiza  el  concurso  real,  pues  no  hay  pluralidad  de  conductas,  ya  que  sólo   sanciona  la  conducción  del  vehículo.  Sin  embargo,  como  el  propio  artículo  en  su  segundo  párrafo  prevé  la  posibilidad  de  que  al  conducir   un   vehículo   en   estado   de   ebriedad   o   bajo   el   influjo   de   cualquier   narcótico   se   provoquen   daños   a   las   personas   o   a   las   cosas,   para   el   evento   de   que   se   actualice   ese   supuesto,   se   estará   en   presencia   de   un   concurso   ideal,   pues   interviene   una   sola   conducta,   que   es   la   conducción  de  un  vehículo  en  estado  de  ebriedad  o  bajo  el  influjo  de  cualquier  narcótico,  que  puede  provocar  varios  resultados  -­‐daño   en  propiedad  ajena  y  lesiones-­‐,  la  cual  debe  sancionarse  en  términos  del  artículo  82,  párrafo  primero,  del  Código  Penal  para  el  Estado   de  Baja  California.   HOMICIDIO,  LESIONES  Y  DAÑO   EN  PROPIEDAD  AJENA  CULPOSOS  CON  MOTIVO  DEL  TRÁNSITO  DE  VEHÍCULOS.  LA  EXCLUYENTE  DE   RESPONSABILIDAD   PREVISTA   EN   EL   PRIMER   PÁRRAFO   DEL   ARTÍCULO   92   DEL   CÓDIGO   DE   DEFENSA   SOCIAL   PARA   EL   ESTADO   DE   PUEBLA  NO  PUEDE  COEXISTIR  CON  LA  SANCIÓN  A  QUE  SE  REFIERE  LA  FRACCIÓN  III  DEL  ARTÍCULO  87  DEL  MISMO  ORDENAMIENTO   CUANDO   EL   CONDUCTOR,   ADEMÁS   DE   CAUSAR   LESIONES   O   MUERTE   AL   PASIVO,   OCASIONE   DAÑO   EN   PROPIEDAD   AJENA.   TESIS   AISLADA   Pese  a  que  para  los  delitos  de  homicidio  y  lesiones  culposos  opera,  bajo  determinadas  exigencias,  la  excluyente  de  responsabilidad  que   establece  el  primer  párrafo  del  artículo  92  del  Código  de  Defensa  Social  para  el  Estado  de  Puebla,  ésta  no  puede  coexistir  con  la  sanción   prevista  por  la  fracción  III  del  artículo  87  del  mismo  ordenamiento  (que  establece  que,  cuando  por  el  tránsito  de  vehículos,  en  forma   culposa   sólo   se   ocasionen   daños   materiales,   cualquiera   que   sea   el   valor   del   deterioro   causado,   únicamente   se   impondrá   la   sanción   prevista  en  el  numeral  414,  fracción  IV,  del  propio  código,  es  decir,  multa  hasta  por  trescientos  días  de  salario)  cuando  el  conductor,   además  de  causar  lesiones  o  muerte  al  pasivo,  ocasione  daño  en  propiedad  ajena,  toda  vez  que,  a  diferencia  de  las  causas  de  exclusión   del   delito,   la   excluyente   de   responsabilidad   parte   de   la   premisa   de   que   el   delito   sí   se   cometió,   pero   el   agente   no   debe   responder   penalmente  de  él,  lo  cual  implica  entonces,  que  no  se  está  en  el  supuesto  de  que  únicamente  se  produjo  el  daño   DAÑO  EN  PROPIEDAD  AJENA   COMETIDO   CON   MOTIVO   DEL   TRÁNSITO   DE   VEHÍCULOS.   SÓLO   SE   PERSEGUIRÁ   DE   OFICIO   SI   EL   ACTIVO   SE  ENCUENTRA  PRESTANDO  EL  SERVICIO  PÚBLICO  DE  TRANSPORTE  (LEGISLACIÓN  DEL  ESTADO  DE  PUEBLA).  TESIS  AISLADA.   El   artículo   87,   fracción   IV,   del   Código   de   Defensa   Social   para   el   Estado   de   Puebla   dispone   que   cuando   el   delito   de  daño  en  propiedad  ajena   se   cometa   por   quien   realiza   un   servicio   público   de   transporte,   no   operará   la   excepción   de   que   sólo   a   petición   de   parte   ofendida   se   perseguirá   ese   ilícito.   Sin   embargo,   atendiendo   a   los   numerales   15   y   18   de   la   Ley   del   Transporte   para   esa   entidad  federativa  -­‐los  que  definen  cuáles  son  vehículos  del  servicio  público  de  transporte,  y  qué  se  entiende  por  servicio  público  de   transporte  urbano-­‐  y  de  una  interpretación  literal  de  aquel  precepto  del  Código  Penal,  se  concluye  que  el  legislador  tuvo  como  objetivo   perseguir  de  oficio  la  conducta  imprudencial,  cuando  el  sujeto  se  encuentre  prestando  el  servicio  público  de  transporte.  Por  lo  que  si   alguien  conduce  un  vehículo  destinado  a  ese  fin,  pero  sin  estar  realizando  esa  actividad  (verbigracia  al  dirigirse  a  entregar  la  cuenta,  de   paseo,   vacaciones,   etcétera)   colisiona   de   manera   culposa   con   otro   automóvil,   es   inconcuso   que   no   resulta   oficiosa   la   instauración   de   la   causa  penal  de  reproche,  por  la  sencilla  razón  de  que  al  verificarse  el  suceso  no  estaba  prestando  el  servicio  a  que  está  destinado  el   automotor,  motivo  por  el  cual  se  hace  necesaria  la  formulación  de  la  querella  correspondiente.   DAÑO  EN  PROPIEDAD  AJENA.   PARA   SU   CONFIGURACIÓN   ES   NECESARIO   QUE   LA   ACCIÓN   DEL   AGENTE   ALCANCE   EL   ÁMBITO   ECONÓMICO  DEL  SUJETO  PASIVO.  TESIS  AISLADA.   En  el  citado  delito,  la  conducta  consiste  en  dañar,  destruir  o  deteriorar  algún  bien  ajeno  o  propio  en  perjuicio  de  tercero,  entendidos   éstos  como  cualquier  cambio  o  modificación  en  la  forma  de  la  cosa;  empero,  esa  forma  amplia  de  causar  daño,  destrucción  o  deterioro   de   un   bien,   no   puede   llevar   a   convenir  en  que   cualquier   cambio   o   modificación   sea   apto   para   caracterizar   el   delito   aludido,   pues   es   necesario   que   concomitante   al   hecho   se   produzca   una   afectación  en  el   patrimonio   del   sujeto   pasivo;   de   otro   modo,   de   no   ocurrir   éste,   bien   porque   el   objeto   sobre   el   que   recae   el   deterioro   carece   de   valor,   o   por   cualquier   otra   razón   que   lleve   a   concluir   que   no   se   alcanza  

el   ámbito   económico   del   pasivo,   no   se   configura   el   injusto   de   que   se   trata,   pues   faltaría  en  el   objeto   la   idoneidad   necesaria   para   integrar  la  lesión  jurídica,  que  es  el  patrimonio  de  las  personas.   DAÑO  EN  PROPIEDAD.  NO  ES  NECESARIO  ACREDITAR  LA  PROPIEDAD  DE  LOS  BIENES  PARA  PRESENTAR  QUERELLA   POR  EL  DELITO  DE.   (LEGISLACION  DEL  ESTADO  DE  TAMAULIPAS).  TESIS  AISLADA.   El  bien  jurídico  tutelado  por  el  delito  de  daño  en  propiedad  previsto  en  el  artículo  433  del  Código  Penal  para  el  Estado  de  Tamaulipas,   es   el   patrimonio   de   las   personas   y   no   el   derecho   de  propiedad  sobre   las   cosas,   por   tanto,   para   el   perfeccionamiento   de   la   querella   tratándose   del   mencionado   ilícito,   no   es   necesario   acreditar   el   derecho   de   propiedad  de   las   cosas   conforme   a   las   disposiciones   del   Código   Civil,   pues   basta   demostrar   que   los   bienes   dañados   estaban  en  posesión   del   sujeto   pasivo   y   son   ajenos   al   patrimonio   del   activo,   o  bien  que,  aun  perteneciendo  a  este  último  su  destrucción  o  deterioro  cause  perjuicio  a  tercero.  

ENCUBRIMIENTO  POR  RECEPTACION  (CDPDF)54   Artículo  243.  Se  impondrá  prisión  de  2  a  7  años  de  prisión,  y  de  cincuenta  a  ciento  veinte  días  multa,  a  quien  después  de   la   ejecución   de   un   delito   y   sin   haber   participado   en   él,   adquiera   posea,   desmantele,   venda,   enajene,   comercialice,   trafique,  pignore,  reciba,  traslade,  use  u  oculte  el  o  los  instrumentos,  objetos  o  productos  de  aquél,  con  conocimiento  de   esta  circunstancia  si  el  valor  de  cambio  no  excede  de  quinientas  veces  el  salario  mínimo.   Si  el  valor  de  éstos  es  superior  a  quinientas  veces  el  salario,  se  impondrá  de  5  a  10  años  de  pena  privativa  de  libertad  y   de  doscientos  a  mil  quinientos  días  multa.   Cuando   el   o   los   instrumentos,   objetos   o   productos   de   un   delito   se   relacionan   con   el   giro   comercial   del   tenedor   o   receptor,   si   éste   es   comerciante   o   sin   serlo   se   encuentra   en   posesión   de   dos   o   más   de   los   mismos,   se   tendrá   por   acreditado  que  existe  conocimiento  de  que  proviene  o  provienen  de  un  ilícito.   Artículo   244.   Si   el   que   recibió   en   venta,   prenda   o   bajo   cualquier   otro   concepto   el   instrumento,   objeto   o   producto   de   un   delito,  después  de  su  ejecución,  sin  haber  participado  en  él  y  no  adoptó  las  precauciones  indispensables  para  cerciorarse   de   su   procedencia   o   para   asegurarse   de   que   la   persona   de   quien   la   recibió   tenía   derecho   para   disponer   de   ella,   se   le   impondrán  las  penas  previstas  en  el  artículo  anterior,  en  la  proporción  correspondiente  al  delito  culposo.   Artículo   245.   En   ningún   caso   podrá   imponerse   pena   privativa   de   libertad   que   exceda   del   máximo   que   la   ley   señale   al   delito  encubierto.  

                                                                                                                                          54

 No  lo  contempla  el  CPF.  

        APÉNDICE       





CUESTIONARIO  PARTE  ESPECIAL       CASOS  PRÁCTICOS         CUESTIONARIO  CÓDIGO  PENAL  PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL                

         

        CUESTIONARIO  DERECHO  PENAL.  PARTE  ESPECIAL   HOMICIDIO   ¿Cuál  es  la  noción  legal  de  homicidio?   De   las   nociones   legales   que   ofrecen   los   códigos   penales   se   desprende   que   el   homicidio   consiste  en  la  privación  que  un  ser  humano  realiza  en  relación  con  otro.      ¿Cuál  es  el  objeto  material  en  el  delito  de  homicidio?   Es  el  sujeto  pasivo,  o  sea,  cualquier  persona  física.     ¿Los   códigos   penales   exigen   calidades   especiales   para   los   sujetos   activo   y   pasivo   en   homicidio?   No.  Cualquier  persona  física  puede  ser  activa  o  pasiva.     De  acuerdo  con  su  ordenación  metodológica,  ¿Cómo  se  clasifica  el  homicidio?   Como  tipo  básico  o  fundamental.     De  acuerdo  con  su  estructura,  ¿Cómo  se  clasifica  dicho  delito?   Como  delito  simple.    

Por  su  duración  ¿Cómo  se  clasifica  el  homicidio?   Instantáneo     ¿En   homicidio   los   códigos   penales   federal   y   para   el   distrito   federal   exigen   formas   o   medios  de  ejecución  específicos?   No.   el   tipo   es   amplio,   por   lo   que   la   forma   o   medio   de   ejecución   puede   serlo   cualquiera,   siempre  que  sea  idóneo         ¿Cuál  es  el  resultado  típico  en  el  homicidio?     La  muerte,  cesación  total  de  la  vida  de  la  persona.   ¿Los   códigos   penales   federal   y   para   el   distrito   federal   exigen   una   temporalidad   específica  para  que  haya  nexo  causal?   No.   Antes   de   las   reformas   de   1994   se   exigía   el   código   penal   que   la   muerte   se   verificara   dentro   de  los  60  días  contados  a  partir  de  la  lesión.  Actualmente  el  único  requisito  es  que  la  muerte   se   deba   a   la   lesión   ocasionada,   de   conformidad   con   las   reglas   establecidas   en   los   arts.   303,   304,  305  del  CPF  y  124  del  CPDF.      ¿Pueden  presentarse  causas  de  justificación  en  el  homicidio?   Si.  Cada  una  de  ellas  se  puede  presentar.     ¿Qué  circunstancias  atenuantes  pueden  presentarse  en  el  homicidio?   La  riña,  el  duelo  (CPF),  la  emoción  violenta  y  el  consentimiento.     ¿Qué  circunstancias  agravantes  pueden  presentarse  en  el  delito  que  nos  ocupa?  

La   premeditación   (CPF),   alevosía,   ventaja,   traición,   saña,   medio   empleado,   retribución   y   estado  de  alteración  voluntaria.     ¿Cuáles  son  las  teorías  que  explican  la  premeditación?   Son  cinco.  Dos  objetivas:  cronologica  y  de  la  defensa  disminuida,  y  tres  subjetivas:  psicologica,   de  la  motivación  depravada  y  la  ideológica.     ¿Cuáles  son  las  presunciones  legales  de  premeditación  que  establece  el  código  penal   federal?   Son  las  siguientes:  inundación,  incendio,  minas,  bombas  explosivos,  asfixia,  veneno,  sustancia   nociva   a   la   salud,   brutal   ferocidad,   enervante,   motivos   depravados,   contagio   venéreo,   tormento  y  retribución  dada  o  prometida.   Se  trata  de  medio  de  ejecución  específico  a  través  de  los  cuales  se  puede  ocasionar  la  muerte   de   alguien   o   lesiones   y   en   este   caso   la   ley   penal   federal   presume   como   premeditado   el   homicidio  o  las  lesiones.  Se  trata  de  presunciones  iuris  tantum,  contempladas  en  el  art.  315,   párrafo  tercero  del  CPF.     ¿Qué  se  entiende  por  ventaja?   Superioridad,  tanto  en  fuerza  física,  por  encontrarse  armado  el  agente,  por  la  mayor  destreza   en  el  manejo  de  las  armas  o  por  el  número  de  los  agresores.     ¿Cuáles  son  los  elementos  de  la  alevosía?   La   sorpresa,   la   intencionalidad,   que   el   ataque   sea   de   improviso,   empleando   asechanza   o   cualquier   medio   que   impida   la   defensa   del   ofendido.   El   CPODF   hace   referencia   a   acechanza,   mientra  que  el  CPF  emplea  el  termino  asechanza.    

¿El  homicidio  puede  ser  culposo?   Si.  Este  delito  puede  revestir  tanto  la  forma  dolosa  (intención  de  querer  matar)  como  la  forma   culposa   (no   intención   de   matar,   pero   hacerlo   por   negligencia,   falta   de   cuidado   o   reflexión,   comúnmente  se  le  denomina  imprudencia).     ¿Puede  presentarse  el  homicidio  preterintencional?   Si.   Sin   embargo,   este   grado   de   culpabilidad   ya   no   se   encuentra   previsto   en   muchos   códigos   penales   estatales.   Los   códigos   penales   federales   y   para   el   distrito   federal   no   contemplan   la   preterintencion.     ¿Pueden   presentarse   las   causas   de   inculpabilidad(aspecto   negativo   de   la   culpabilidad)   en  el  homicidio?   Si.   Cada   una   de   ellas,   como   el   caso   fortuito,   las   eximentes   putativas,   el   error   de   hecho   esencial   e  invencible,  etcétera     ¿Todo  homicidio  tiene  la  misma  punibilidad?   No.  Depende  del  tipo  de  homicidio,  esto  es  si  se  trata  de  un  homicidio  atenuado,  riña,  duelo,   emoción  violenta  o  con  consentimiento,  en  cuyos  casos  la  punibilidad  será  atenuada  y  en  cada   caso   es   diferente.   En   el   caso   de   homicidio   culposo,   la   punibilidad   es   menor   a   la   del   simple   intencional,   y   se   trata   de   un   homicidio   con   premeditación,   ventaja,   alevosía,   traición,   retribución,  saña  o  en  atención  al  medio  empleado,  la  punibilidad  será  agravada.     ¿Se  presenta  alguna  excusa  absolutoria  en  homicidio?   Si.   En   el   caso   previsto   en   los   arts.   321bis   del   CPF   y   139   del   CPDF,   cuando   el   homicidio   se   cometa   contra   alguno   de   los   parientes   o   personas   unidas   por   la   relación   que   indican   dichos   preceptos   legales,   y   tal   delito   sea   culposo,   no   opera   el   excusa   cuando   el   sujeto   activo   se   encuentra  en  estado  de  alteración  voluntaria.  

  ¿Cuando  se  consuma  el  delito  de  homicidio?   En  el  momento  exacto  de  producirse  la  muerte  del  sujeto  pasivo.     ¿Puede  presentarse  el  grado  de  tentativa  en  el  homicidio?   Si,  considerando  la  tentativa  punible,  según  el  art.  20  del  CPDF  que  establece:  existe  tentativa   punible,   cuando   la   resolución   de   cometer   un   delito   se   exterioriza   realizando,   en   parte   o   totalmente,   los   actos   ejecutivos   que   hederían   producir   el   resultado,   u   omitiendo   los   que   deberían   evitarlo,   si   por   causas   ajenas   a   la   voluntad   del   sujeto   activo   no   se   llega   a   la   consumación,  pero    se  pone  en  peligro  el  bien  jurídico  tutelado.   Por   otra   parte,   el   art.   12   del   CPF   establece:   existe   tentativa   punible   cuando   la   resolución   de   cometer   un   delito   se   exterioriza   realizando   en   parte   o   totalmente   los   actos   ejecutivos   que   deberían  producir  el  resultado  u  omitiendo  los  que  deberían  evitarlos,  si  aquel  no  se  consuma   por  acusas  ajenas  a  la  voluntad  del  agente.     ¿Puede  presentarse  el  concurso  ideal  o  formal  en  el  homicidio?   Si,  es  una  figura  penal  prevista  en  el  CPF  en  su  art.  18  y  en  el  28  del  CPDF  y  consiste  en  que   con  una  sola  conducta  se  cometen  varios  delitos,  por  ejemplo,  hacer  detonar  una  bomba  en  un   lugar  público,  hecho  que  ocasionaría  homicidios,  daños,  lesiones,  etcétera     ¿Puede  presentarse  el  concurso  real  o  material  en  el  homicidio?   Si.  Y  lo  contemplan  los  arts.  18  segunda  parte  del  CPF,  y  28,  segundo  párrafo  de  CPDF  el  cual   consiste  en  que  se  presente  una  pluralidad  de  conductas  y  se  cometan  varios  delitos.  El  código   penal  del  estado  de  Jalisco  dice  respecto  al  concurso  real  en  su  art.  15  Existe  concurso  real  o   material,  cuando  una  misma  persona  comete  varios  delitos  ejecutados  en  actos  distintos,  si  no   ha  pronunciado  antes  sentencia  irrevocable  y  a  la  acción    para  perseguirlos  no  esta  prescrita.    

¿Pueden  presentarse  todos  los  grados  de  participación  en  el  homicidio?   Si,  y  se  encuentra  regulado,  por  ejemplo,  en  los  arts.  13  del  CPF,  22  del  CPDF  y  11  del  CPJ.     PARTICIPACION  EN  EL  SUICIDIO.     ¿El  suicidio  es  un  delito?   No.  Sin,  embargo,  en  la  antigüedad  se  castigaba  al  suicida  en  efigie.  Se  simulaba  la  ejecución  de   un   animal   o   muñeco   en   representación   del   suicida   para   remarcar   la   reprobación   social,   jurídica  y  religiosa  hacia  el  comportamiento  de  quien  atentaba  contra  su  vida.     ¿Que  se  entiende  por  participación  en  el  suicidio?   La  conducta  consiste  en  inducir  o  auxiliar  (ayudar)  al  suicida  para  que  se  prive  de  la  vida,  sin   llegar  al  punto  de  privarlo  de  ella.     ¿Se  castiga  la  participación  solo  cuando  se  consuma  el  suicidio?   En  el  CPF  no  se  hace  distinción  alguna.  En  el  CPDF  hay  diferencia  e  incluso  la  punibilidad  es   distinta  si  en  vez  de  producirse  la  muerte  del  suicida,  surgen  lesiones  (art.  142).  Al  respecto,   debe   precisarse   que   no   se   trata   del   grado   de   tentativa   de   la   inducción   o   ayuda,   sino   a   la   no   consumación  por  causas  ajenas.     ABORTO.     ¿En  que  consiste  el  delito  de  aborto?   En  privar  de  la  vida  al  producto  de  la  concepción  en  cualquier  momento  de  la  preñez  (CPF).   Para  el  CPDF  “Aborto  es  la  interrupción  del  embarazo  después  de  la  décima  segunda  semana  

de  gestación”.  En  este  caso,  el  legislador  del  distrito  federal,  emplea  incorrectamente  el  verbo   “INTERRUMPIR”  en  vez  del  empleado  en  todos  los  delitos  contra  la  vida  que  es  “privar  de  la   vida.   “   Es   obvio   que   cuando   un   embarazo   (GESTACION)   se   interrumpe,   posteriormente   será   imposible  su  continuación.     ¿Quienes  son  los  sujetos  activo  y  pasivo  en  el  aborto?   El   sujeto   activo   pu7ede   ser   cualquier   persona   física   si   se   trata   del   fuero   común.   En   materia   federal   es   diferente   ya   que   se   aplica   lo   establecido   en   el   art.   50   de   la   ley   orgánica   del   poder   judicial  de  la  federación.  Por  otra  parte,  dependiendo  del  tipo  de  aborto,  solo  puede  serlo  la   mujer   embarazada,   como   en   el   caso   del   procurado.   El   sujeto   pasivo   solo   puede   serlo   el   producto  de  la  concepción.     ¿Cual  es  el  objeto  jurídico  en  el  aborto?   La  vida.  Algunos  opinan  que  es  la  vida  en  gestación.     ¿Cuales  son  los  abortos  que  carecen  de  punibilidad?   En   el   CPF   el   aborto   culposo,   por   la   mujer   embarazada,   por   la   violación   y   terapéutico.en   el   CPDF,   el   aborto   culposo,   por   la   mujer   embarazada,   por   violación,   terapéutico,   eugenésico   y   por   inseminación   consentida.   Hay   códigos   estatales   que   contemplan   el   aborto   por   razones   económicas     ¿Cual  es  el  aborto  consentido?   El  que  practica  un  tercero  con  el  consentimiento  de  la  embarazada.     ¿Cual  es  el  aborto  sufrido?  

Es  el  que  se  le  practica  a  una  mujer  sin  su  consentimiento.  Este  puede  se  con  violencia  o  sin   violencia.   ¿La  ley  penal  exige  medio  o  formas  de  ejecución  especificas  para  el  aborto?   No.  Cualquiera  es  factible,  siempre  que  sea  idóneo.   ¿Cual  es  el  aborto  honoris  causa?   Es   un   aborto   que   no   se   encuentra   previsto   en   todas   las   legislaciones   penales.   El   CPDF   no   lo   contempla,  pero  el  CPF  y  otro  estatales  si.  Consiste  en  que  la  punibilidad  es  atenuada  cuando   concurran   los   requisitos   siguientes:   que   la   madre   no   tenga   mala   fama,   que   haya   logrado   ocultar   su   embarazo   que   este   sea   fruto   de   una   unión   ilegitima.   Se   trata   de   un   aborto   cuyo   móvil  es  salvaguardar  el  honor  de  la  mujer  embarazada,  por  se  soltera.  Nos  parece  una  idea   anticuada   y   totalmente   fuera   de   la   realidad,   donde   lo   injusto   es   que   se   valora   mas   el   honor   de   una   mujer,   por   se   madre   soltera,   que   la   vida   humana.   El   aborto   puede   ser   procurado   y   consentido.     ¿Cual  es  el  presupuesto  básico  en  el  delito  de  aborto?   El  embarazo  o  gestación.  Aunque  el  CPF  se  refiere  a  preñez,  preferimos  el  termino  embaraza   que   es   mas   propio   para   las   mujeres,   no   así   el   de   preñez,   que   es   mas   propio   de   animales   hembras.     ¿Cuando  habrá  atipicidad  respecto  de  aborto?   Cuando   la   conducta   típica   produzca   lesiones   al   producto   en   vez   de   la   muerte   o   bien   cuando   la   muerte  del  producto  acaezca  cuando  ya  ha  nacido.     ¿Pueden  presentarse  las  hipótesis  de  causas  de  justificación  en  el  aborto?   Si,  algunas  de  ellas,  como  por  ejemplo  el  estado  de  necesidad  y  el  ejercicio  de  un  derecho.    

¿En  el  aborto  puede  presentarse  el  culposo?   Si   incluso   cuando   la   imprudencia   proviene   de   la   propia   embarazada,   el   código   penal   no   contempla  pena  alguna  para  ella,  pero  cuando  se  trata  de  un  tercero  que  despliega  la  conducta   culposa  se  aplica  el  art.  145  primera  parte  del  segundo  párrafo,  por  lo  cual  será  aborto  sufrido   sin  violencia.     ¿Cuando  se  consuma  el  aborto’   En  el  preciso  instante  de  producirse  la  muerte  del  producto  de  la  concepción.     ¿Puede  presentarse  el  grado  de  tentativa  en  el  aborto?   Si   de   acuerdo   con   los   art.   20   y   78   del   CPDF.   Sin   embargo   el   art.   147   del   mismo   ordenamiento,   prevé  el  referirse  a  la  madre,  que  solo  se  castigara  cuando  se  haya  consumado,  en  los  casos  de   aborto  procurado  y  consentido.   ¿Puede  presentarse  el  concurso  ideal  o  formal  en  el  caso  de  aborto?   Si.   Un   ejemplo   seria   el   homicidio   de   la   madre   y   la   muerte   del   producto   de   la   concepción   durante  el  embarazo.     ¿Puede  presentarse  el  concurso  real  o  material  en  el  caso  de  aborto?   Si.     ¿Cual  es  el  requisito  de  procedibilidad  o  perseguibilidad  en  el  aborto?   De  oficio.     ¿Se  pueden  presentar  los  distintos  grados  de  participación  en  el  aborto?  

Si.         INFANTICIDIO.   ¿En  la  legislación  penal  mexicana  existe  el  delito  de  infanticidio?   De   las   22   legislaciones   penales   que   existen   en   la   republica   mexicana,   solo   se   encuentra   previsto  en  algunos  códigos.  En  el  CPF  fue  derogado  en  1994  y  el  comportamiento  de  que  un   ascendiente  consanguíneo  en  línea  recta  privara  de  la  vida  al  descendiente  consanguíneo  en   línea   recta   quedo   comprendido   en   el   homicidio   en   razón   del   parentesco   o   relación.   El   CPDF   contempla  esta  figura  típica  sin  asignarle  el  nombre  de  infanticidio  y  consiste  en  que  la  madre   prive  de  la  vida  a  su  hijo  dentro  de  la  24  horas  de  su  nacimiento.  Es  un  homicidio  atenuado.   (Art.  126  CPDF).     ¿Es  el  infanticidio  un  delito  agravado?   No.  Al  contrario,  es  un  delito  atenuado.     ¿Quien  es  el  sujeto  pasivo  en  el  infanticidio?   El   niño   (descendiente)   recién   nacido.   Dependiendo   de   la   entidad   federativa.   Puede   variar   la   temporalidad,   la   mayoría   de   los   códigos   estatales   que   aun   lo   conservan,   por   ejemplo,   el   del   estado   de   Jalisco   en   sus   arts.   225   y   226   señalan   una   temporalidad   de   72   horas   y   una   punibilidad  de  seis  a  10  años  de  prisión  a  la  madre  que  cometa  este  delito.  El  CPDF  señala  una   temporalidad  de  24  horas  y  una  punibilidad  de  tres  a  10  años  de  prisión.     ¿Como  se  clasifica  el  infanticidio  de  acuerdo  con  su  duración?   En  instantáneo.  

  ¿Como  se  clasifica  el  infanticidio  de  acuerdo  con  el  numero  de  actos?   En    insubsistente.     ¿La  norma  penal  exige  formas  o  medio  de  ejecución  específicos  en  el  infanticidio?   No.  Por  tanto,  cualquiera  puede  serlo  siempre  que  sea  idóneo.     ¿Pueden  concurrir  circunstancias  atenuantes  o  agravantes  en  el  infanticidio?   No.   De   hecho   el   infanticidio   es   una   figura   atenuada   o   privilegiada,   ya   que   su   punibilidad   es   mucho   menor   a   la   del   homicidio   simple.   En   nuestra   opinión,   el   infanticidio   debería   ser   una   figura  agravada  por  llevar  implícitas  por  los  menos  las  circunstancias  de  alevosía  y  ventaja.     ¿Cuantas  clases  de  infanticidio  existen?   La  doctrina  clasifica  al  infanticidio  en  genérico  y  honoris  cuasa.     ¿En  que  consiste  el  infanticidio  honoris  causa?   Es   el   infanticidio   que   tiene   una   considerable   atenuación   en   razón   de   reunir   los   requisitos   siguientes:   Que   la   madre   no   tenga   mala   fama,   que   haya   ocultado   su   embarazo,   que   el   nacimiento   del   infante  haya  sido  oculto,  que  el  niño  no  haya  sido  inscrito  en  el  registro  civil,  que  el  infante  no   sea  legitimo.     ¿Puede  presentarse  la  tentativa  en  el  infanticidio?   Si.  

  ¿Como  es  el  requisito  de  perseguibilidad  o  procedibilidad  en  el  infanticidio?   De  oficio.     ¿Existe  el  delito  de  parricidio  en  la  legislación  penal  mexicana?   Solo   en   algunas   legislaciones   estatales.   En   el   CPF   no   existe,   pues   fue   derogado   en   1994,   cuando   era   el   código   penal   aplicable   en   materia   de   fuero   federal   en   toda   la   republica   y   para   el   distrito   federal   en   materia   de   fuero   común.   Entonces   el   parricidio   paso   a   ser   absorbido   por   el   homicidio  en  razón   del   parentesco   o   relación.   El   actual   CPDF   no   lo   contempla   como   parricidio   pero  se  desprende  del  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación.     ¿Cómo  clasifica  la  doctrina  al  parricidio?   En   parricidio   propio   e   impropio.   El   primero   consiste   en   privar   de   la   vida   al   ascendiente   o   descendiente   consanguíneo   y   a   su   vez,   este   puede   ser   directo   o   indirecto,   el   primero   se   da   cuando   el   activo   es   el   descendiente   y   el   segundo   cuando   el   activo   es   el   ascendiente.   El   parricidio  impropio  consiste  en  causar  la  muerte  de  cualquiera  de  los  parientes  cercanos.     ¿Cuál  es  el  elemento  típico  subjetivo  en  el  parricidio?   Es  el  conocimiento  del  parentesco.     ¿Puede  presentarse  el  parricidio  culposo?   No.  Debido  al  dolo,  especifico  requerido  de  querer  matar  al  ascendiente  consanguíneo  en  línea   recta,  así  que  de  ser  culposo  seria  homicidio.     ¿Existen  excusas  absolutorias  en  el  parricidio?  

No.   ¿Puede  presentarse  el  concurso  de  personas  en  parricidio?   Si,  pero  solo  el  o  los  descendientes  consanguíneos  en  línea  recta  responderán  por  parricidio.   Los  demás  en  la  medida  de  su  intervención  y  relaciona  con  el  sujeto  pasivo.   HOMICIDIO  EN  RAZON  DEL  PARENTESCO  O  RELACION.   ¿En  qué  consiste  el  delito  de  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación?   Dependiendo   del   código   de   que   se   trate,   varia   la   noción   legar,   sobre   todo   en   cuanto     a   los   sujetos   activos   y   pasivos.   El   CPDF   lo   define   de   la   siguiente   manera   (aunque   no   lo   denomina   homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación).   “Al   que   prive   de   la   vida   a   su   ascendiente   o   descendiente   consanguíneo   en   línea   recta,   hermano,  adoptante  o  adoptado,  cónyuge,  concubina  o  concubinario  u  otra  relación  de  pareja   permanente,  con  conocimiento  de  esa  relación”   El   CPF   lo   define   de   la   misma   manera,   excepto   porque   no   incluye   la   relación   de   pareja   permanente”.     ¿Cual  es  el  elemento  tipito  subjetivo  en  este  delito?   El  conocimiento  del  parentesco  o  relación.     ¿Cuál  es  el  objetivo  material  en  el  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relaciona?   El  sujeto  pasivo  o  la  persona  física  descrita  específicamente  en  el  art.  125  del  CPDF.     ¿Como  se  clasifica  el  homicidio  en  razona  del  parentesco  o  relación  de  acuerdo  con  el   número  de  actos?   En  insubsistente.    

¿Cuál  es  el  resultado  típico  en  el  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación?   La  muerte  del  sujeto  pasivo.     Puede  existir  la  ausencia  de  tipo  en  el  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación?   Si,  de  hecho  en  algunos  códigos  penales  estatales  no  existe.     Puede  presentarse  el  homicidio  en  razón  del  parentesco  o  relación  culposa?   No.   Debido   al   dolo   especifico   requerido   de   querer   matar   al   pariente   o   persona   con   quien   le   une  al  pasivo  una  relación.     Puede  presentarse  el  concuerdo  real  o  material  en  concurrencia  con  este  delito?   Si.     Se   puede   presentar   el   grado   de   tentativa   en   el   homicidio   en   razón   del   parentesco   o   relación?   Si.     VIOLENCIA  FAMILIAR.   ¿  Cual  es  el  bien  jurídicamente  tutelado  en  el  delito  de  violencia  familiar?   Una  vez  mas  se  presenta  un  caso  en  el  que,  pese  a  que  el  bien  jurídico  debería  ser  el  mismo,   independientemente  de  la  legislación  que  lo  contemple,  no  es  así.  El  CPF  señala  como  tal,  a  la   vida   e   integridad   corporal,   en   tanto   que   el   CPDF   considera   que   lo   es   la   integridad   familiar.   Estamos   de   acuerdo   con   el   manejo   que   hace   el   CPDF,   no   así   con   el   del   CPF.   Cada   entidad   federativa  considera,  igualmente,  distinto  bien  jurídico.”Es  criticable  que  el  CPF  proporcione   una  nación  típica  y  el  CPDF  otra  muy  diferente,  pues  ambos  códigos  deben  contemplar  de  la  

misma   manera,   dicho   tipo   con   los   mismos   elementos   y   características.   No   es   posible   que   mientras   para   el   CPF   la   conducta   típica   debe   ser   reiterada,   para   el   CPDF,   no   sea   necesaria   dicha  característica,  o  bien,  que  el  federal  exija  que  sujetos  activo  y  pasivo  vivan  en  la  misma   casa,   mientras   que   el   CPDF   no   expresa   esa   exigencia,   ello   independientemente   de   que   este   delito  nunca  podrá  ser  federal,  pues  su  afectación  atañe  exclusivamente  al  núcleo  familiar.     ¿Quienes  pueden  ser  sujeto  activo  en  el  delito  de  violencia  familiar?   El   cónyuge,   concubina,   concubinario,   pariente   consanguíneo   en   línea   recta   ascendiente   o   descendiente   sin   limitación   de   grado,   pariente   colateral   consanguíneo   o   afín   hasta   el   cuarto   grado,  adoptante  o  adoptado  (siempre  que  habite  en  la  misma  casa).De  acuerdo  con  el  CPDF   en  sus  arts.  200  y  201:  Los  mismos,  que  se  indican  en  el  párrafo  precedente  y  además  el  tutor,   curador  y  las  personas  que  tengan  una  relación  de  pareja.   Además  en  el  art.  343-­‐ter  del  CPF,  se  establece  que  también  puede  ser  sujeto  activo  la  persona   que   realice   cualquiera   de   los   actos   señalados   en   ese   articulo   en   contra   de   la   persona   que   se   encuentre  sujeta  a  su  custodio,  guarda,  protección,  educación,  instrucción  o  cuidado,  siempre   y  cuando  el  agresor  (a)  y  el  agredido  (a)  habiten  en  la  misma  casa.  Lo  anterior  se  debe  a  que   esa  conducta  se  equipara  a  la  violencia  familiar.     ¿Cual  es  el  objeto  material  en  el  delito  de  violencia  familiar?   Es  el  sujeto  pasivo,  por  ejemplo,  en  el  distrito  federal  cera  el  señalado  específicamente  en  el   art.   200   o   sea   el   cónyuge,   concubina   o   concubinario   o   el   que   tenga   relación   de   pareja,   el   pariente,  el  pariente  consanguíneo  en  línea  recta  ascendente  o  descendente,  sin  limitación  de   grado,  el  pariente    colateral  consanguíneo  o  afín  hasta  el  cuarto  grado,  el  tutor,  el  curador,  el   adoptante   o   adoptado.   En   el   estado   de   Guanajuato,   de   acuerdo   con   el   art.   221   de   su   código   penal,   son   entre   otros:   la   persona   con   la   que   tenga   relación   de   parentesco,   matrimonio,   concubinato   o   análogo,   o   persona   que   no   tenga   ninguna   de   las   cualidades   señaladas   anteriormente  pero  que  cohabite  en  el  mismo  domicilio  del  activo.     De  acuerdo  con  su  formulación  ¿como  se  clasifica  el  delito  de  violencia  familiar?  

Es  un  tipo  casuístico.     Por  su  estructura  ¿como  se  clasifica  el  tipo  de  violencia  familiar?   Como  un  tipo  complejo.     ¿Que  delitos  pueden  derivarse  de  la  violencia  familiar?   Homicidio,  lesiones,  amenazas,  violación,  difamación,  abandono  de  personas,  abuso  sexual,  y   aborto  entre  otros.     Para  el  CPDF  ¿cuál  es  la  conducta  típica  en  violencia  familiar?   Hacer   uso   de   medios   físicos   o   psicoemocionales   contra   la   integridad   de   un   miembro   de   la   familia,   independientemente   de   que   produzcan   lesiones   u   omitir   evitar   el   uso   de   los   medios   anteriormente  referidos.     ¿Existe  alguna  conducta  equiparada  a  la  violencia  familiar  en  el  CPDF?   Si,  la  consistente  en  realizar  cualesquiera  de  los  comportamientos  indicados  anteriormente  en   contra   de   la   persona   que   este   sujete   a   la   custodia   del   activo,   guarda,   protección,   educación,   instrucción,  o  cuidado.     ¿Cual  es  el  requisito  de  procedibilidad  en  el  delito  de  la  violencia  familiar?   De  querella,  salvo  que  el  sujeto  pasivo  sea  menor  de  edad  o  incapaz.   210.-­‐Se  pueden  presentar  causas  de  justificación  en  la  violencia  familiar?   No.    

    LESIONES.     ¿Cuál  es  el  bien  jurídico  tutelado  en  lesiones?   La   integridad   corporal,   de   conformidad   con   la   ley   penal   (CPF   Y   CPDF):   la   doctrina   extiende   este  bien  a  la  noción  de  salud  individual  tanto  física  como  psíquica.     ¿Quien  puede  ser  sujeto  activo  en  lesiones?   Cualquier   persona   física   cuando   se   refiere   al   fuero   común,   en   materia   del   fuero   federal   lo   serán  los  señalados  en  el  art.  50  de  la  LOPJF.     ¿Quien  puede  ser  sujeto  pasivo  en  lesiones?   Cualquier  persona  física.     ¿Como  se  define  el  delito  de  lesiones  en  el  CPF?   No.   Solamente   las   heridas,   excoriaciones,   contusiones,   fracturas,   dislocaciones,   quemadura,   sino  toda  alteración  en  la  salud,  y  cualquier  otro  daño  que  deje  huella  material  en  el  cuerpo   humano,  si  esos  efectos  son  producidos  por  una  causa  externa.     ¿Como  se  define  el  delito  de  lesiones  en  el  CPDF?   Es  un  daño  o  alteración  a  la  salud.     ¿Como  se  clasifica  el  delito  de  lesiones  de  acuerdo  con  el  resultado?  

Como  material.     ¿Como  se  clasifica  el  delito  de  lesiones  de  acuerdo  con  su  ordenación  metodológica?   Como  fundamental  o  básico.     ¿La  ley  penal  exige  medios  de  ejecución  específicos  para  el  delito  de  lesiones?   No.  Cualquiera  puede  serlo,  siendo  idóneo.  Pueden  ser  medios  físicos,  como  golpes.   Pueden   ser   químicos   como   quemaduras   por   alguna   sustancia   corrosiva,   por   medio   de   vegetales  que  erosionan  la  piel,  etc.     ¿Puede  presentarse  la  ausencia  de  conducta  en  lesiones’   Si.   Cada   una   de   las   hipótesis,   como   son   vis.   mator,   vis.   absoluta,   actos   reflejos,   sueño,   hipnosis   y  sonambulismo.     ¿Puede  el  producto  de  la  concepción  ser  sujeto  pasivo  de  lesiones?   Si,  aunque  algunos  tratadistas  consideran  que  no  y  que  solamente  lo  son  los  nacidos.     ¿Que  circunstancia  atenuantes  pueden  presentarse  en  el  delito  de  lesiones?   Riña,  duelo  (CPF)  y  emoción  violenta.     ¿Que  circunstancias  agravantes  pueden  presentarse  en  ese  delito?   Premeditación   (CPF)   alevosía,   ventaja,   traición,   saña   (CPDF),   medio   empleado   (CPDF),   retribución  (CPDF)  y  estado  de  alteración  voluntaria  (CPDF).  

    ¿Como  clasifica  la  doctrina  a  las  lesiones?   En  levísimas,  leves,  graves,  y  gravísimas.     ¿Cuáles  son  las  lesiones  levísimas?   Para  el  CPF  las  que  no  ponen  en  peligro  la  vida  y  tardan  en  sanar  menos  de  15  días.   Para  el  CPDF  las  que  tardan  en  sanar  menos  de  15  días.     ¿Cuales  son  las  lesiones  leves?   Para  la  CPF  las  que  tardan  en  sanar  más  de  15  días  y  no  ponen  en  peligro  la  vida.   Para  el  CPDF  las  que  tardan  en  sanar  más  de  15  días  y  menos  de  60.     ¿Que   tipo   de   lesión   es   la   que   deja   una   cicatriz   en   la   cara   perpetuamente,   permanentemente  notable  (CPDF).?   Grave.       ¿Que  tipo  de  lesión  es  la  que  deja  perturbación,  para  siempre,  de  la  vista?   Grave.     ¿Que  tipo  de  lesión  es  la  que  deja  disminución  en  la  facultad  de  oír?   Grave.    

¿Que  tipo  de  lesión  es  la  que  deja  enfermedad  segura  o  probablemente  incurable?   Gravísima.     ¿Que  tipo  de  lesión  es  la  que  deja  una  deformidad  incorregible?   Gravísima.     ¿Que  tipo  de  lesión  es  la  que  pone  en  peligro  la  vida?   Gravísima.    

  Mencione  las  características  de  las  lesiones  post  mortem:  

Labios   blandos,   no   engrosados   ni   retraídos,   ausencia   de   exudación   de   linfa   y   de   supuración,   ausencia  de  hemorragia  de  infiltración,  ausencia  de  sangre  coagulada.     ¿El  delito  de  lesiones  pede  ser  culposo?   Si.       ¿Existe  alguna  excusa  absolutoria  para  el  delito  de  lesiones?   Si,  cuando  son  cometidas  culposamente  en  agravio  de  alguno  de  los  parientes  o  personas  con   quien  tiene  relación  el  agente  y  a  las  que  se  refieren  los  arts.321  bis  del  CPF  y  139  del  CPDF.     ¿Cuando  se  consuma  el  delito  que  nos  ocupa?   En  el  momento  exacto  de  alterar  la  salud  o  causar  el  daño  anatómico.    

¿Puede  existir  concurso  real  o  material  en  lesiones?   No.  El  delito  de  homicidio  absorbe  al  de  lesiones.     ¿Puede  presentarse  el  concurso  real  o  material  en  lesiones?   Si.     DELITOS  DE  PELIGRO  CONTRA  LA  VIDA  E  INTEGRIDAD  CORPORAL.   Indique  cuales  son  los  delitos  de  peligro  presunto  contra  la  vida  e  integridad  previstos   en  el  CPF:   Abandono   de   niños   y   enfermos,   abandono   de   atropellados,   abandono   de   cónyuge   e   hijos,   omisión  de  socorro.     ¿Cuáles  son  los  delitos  de  peligro  efectivo  contra  la  vida  e  integridad?   Disparo  de  arma  de  fuego,  ataque  peligroso.   Ambos  se  encuentran  derogados  del  CPF.  No  los  contempla  la  CPDF,  pero  si  algunos  códigos   penales  estatales.     ¿El  delito  de  disparo  de  arma  de  fuego  es  de  resultado  material?   No  es  un  delito  de  peligro.     ¿Cuál  es  la  conducta  típica  en  el  delito  de  disparo  de  arma  de  fuego?   Disparar  un  arma  de  fuego  contra  una  persona  o  grupo  de  personas.    

¿El  propósito  del  agente  en  este  delito  es  lesionar  o  privar  de  la  vida?   No,  únicamente  poner  en  peligro  o  riesgo  el  bien  jurídicamente  tutelado.     ¿Como  se  clasifica  el  delito  de  disparo  de  arma  de  fuego,  por  el  resultado?   Como  delito  formal  o  de  mera  conducta.     ¿Puede  presentarse  el  grado  de  tentativa  en  el  disparo  de  arma  de  fuego?   Algunos   tratadistas   consideran   que   si,   cuando   por   ejemplo,   al   querer   dispara   se   encasquilla   el   arma,  pero  la  mayoría  opina  que  no,  porque  en  si  el  delito  de  disparo  de  arma  de  fuego  es  ya   una  tentativa  y  no  puede  darse  la  tentativa  de  una  tentativa.     ¿Pueden  presentarse  la  forma  culposa  en  el  disparo  de  arma  de  fuego?   No,  solamente  se  puede  presentar  en  forma  dolosa.     ¿Cual  es  el  requisito  de  perseguibilidad  en  el  disparo  de  arma  de  fuego?   De  oficio.     ¿Cual  es  el  objeto  material  en  el  ataque  peligroso?   El  sujeto  pasivo.     ¿El  delito  de  ataque  peligroso  puede  coexistir  con  el  de  homicidio?   No,  de  surgir  el  homicidio,  este  subsume  al  ataque  peligroso.    

 

    ¿Cuando  se  consuma  el  delito  de  ataque  peligroso?   En  el  momento  de  atacar  a  alguien.  No  se  requiere  la  producción  de  un  daño,  por  tratarse  de   un  delito  de  peligro,  el  cual  se  consuma  con  el  hecho  de  colocar  en  riesgo  el  bien  jurídico.     ABANDONO  DE  NIÑOS  Y  ENFERMOS.     ¿Cual  es  el  bien  jurídico  tutelado  en  el  tipo  de  abandono  de  niños  y  enfermos?   La  vida  e  integridad  física.     ¿Quienes  son  los  sujetos  pasivos  en  este  delito?   El  niño  incapaz  de  cuidarse  a  si  mismo  y  una  persona  enferma.     ¿Quien  puede  ser  sujeto  activo  en  este  delito?   La   persona   que   tenga   la   obligación   de   cuidar   al   sujeto   pasivo   acorde   con   el   art.   50   de   la   LOPJF   cuando   se   trate   del   fuero   federal.   Tratándose   del   fuero   común   como   lo   establece   el   código   penal  del  estado  de  Tamaulipas  en  su  art.  362,  referente  al  abandono  de  personas,  puede  ser   cualquier   persona   que   tenga   la   obligación   de   cuidar   al   sujeto   pasivo   (menor   de   edad,   persona   enferma,  anciano,  o  incapaz  de  cuidarse  por  si  mismo).     ¿Como  se  clasifica  el  delito  de  abandono  de  niños  y  enfermos  en  cuanto  al  resultado?   Como  formal  o  de  mero  conducta.    

    ¿Cual  es  la  conducta  típica  en  el  abandono  de  niños  y  enfermos?   Abandonar  al  pasivo.  Puede  significar  tanto  alejarse  y  dejar  al  pasivo  en  estado  de    abandono   como  estar  presente  y  omitir  el  cuidado  que  requiere.     ¿Se  requiere  la  producción  de  un  resultado  en  este  delito?   No  por  tratarse  de  un  delito  de  peligro.     ¿Puede  presentarse  en  forma  culposa  el  delito  de  abandono  de  niños  y  enfermos?   No.  Únicamente  admite  la  forma  dolosa.     ¿Se  puede  presentar  el  grado  de  tentativa  en  este  delito?   No.     ABANDONO  DE  ATROPELLADOS.   ¿Quien  puede  ser  sujeto  pasivo  en  el  delito  de  abandono  de  atropellados?   La  persona  que  atropella.     ¿Como  se  clasifica  el  abandono  de  atropellados  en  cuanto  a  su  estructura?   Como  delito  simple.     ¿Quien  puede  ser  sujeto  activo  en  el  delito  de  abandono  de  atropellados?  

La   persona   física   que   atropello   culposo   o   fortuitamente   al   pasivo   y   que   se   apegue   a   las   hipótesis   que   establece   el   art.   50   de   la   LOPJF   cuando   se   trate   de   materia   federal.   Por   lo   que   se   refiere   al   fuero   común,   cualquier   persona   física   de   acuerdo   con   la   normatividad   vigente.   Ejemplo  de  ello  es  el  código  penal  del  estado  de  Tamaulipas,  que  en  su  art.  365  establece  lo   siguiente  ·”El  automovilista,  motorista,  conductor  de  un  vehiculo  cualquiera,  ciclista  o  jinete,   que   deje   en   estado   de   abandono,   sin   prestar   o   facilitar   asistencia     a   la   persona   a   quien   atropello   por   culpa   o   accidente,   se   le   impondrá   una   sanción   de   dos   meses   de   un   año   de   prisión”.     ¿Cual  es  el  presupuesto  básico  que  exige  ese  tipo  penal?   Que  previo  al  abandono  el  sujeto  activo  haya  atropellado  al  pasivo  en  forma  culposa  o  fortuita.     ¿Puede  presentarse  este  delito  en  forma  culposa?   No.  Solo  admite  el  dolo.     ¿Existen  circunstancias  atenuantes  en  el  abandono  de  atropellados?   No.       ¿Es  factible  la  configuración  de  la  tentativa  en  el  abandono  de  atropellados?   No.     ¿Cual  es  el  requisito  de  perseguibilidad  en  el  abandono  de  atropellados?   De  oficio.      

  ABANDONO  DEL  CONYUGE  E  HIJOS.   ¿Quién  es  el  sujeto  activo  en  el  abandono  de  cónyuge  e  hijos?   El  conyuge  y  los  padres  en  materia  del  fuero  común,  tal  como  lo  establece  el  código  penal  del   estado   de   Tamaulipas,   en   su   art.   362,   segundo   párrafo:   “También   incurre   en   este   delito   el   que   injustificadamente  abandone  a  su  conyuge,  concubina  o  concubinario,  sus    hijos  menores  de   edad   o   incapaces   o   a   sus   padres,   estando   enfermos”.   En   materia   federal   este   delito   no   se   configura   por   ser   su   naturaleza     del   orden   común   porque   afecta   intereses   particulares   y   de   civiles.     ¿Quien  es  el  sujeto  pasivo  en  el  abandono  de  conyuge  e  hijos?   El  conyuge  e  hijos.     ¿Se  requiere  un  resultado  material  en  este  delito?   No.  Ya  que  se  trata  de  un  delito  de  peligro.     ¿Cómo   se   clasifica   el   delito   de   abandono   de   conyuge   e   hijos   en   cuanto   a   su   formulación?   Como  formado  alternativamente.     Se  presenta  algún    elemento  típico  normativo  en  el  abandono  de  cónyuge  e  hijos?   Si,  consiste  en  que  el  activo  lleve  a  cabo  la  conducta  típica  sin  motivo  justificado.     Cuando  se  consuma  el  abandono  de  conyuge  e    hijos?  

En  el  momento  de  abandonar  al  pasivo.     Existe  alguna  excusa  absolutoria  en  el  delito  de  abandono  de  conyuge  e  hijos?   No.       ¿Cuál  es  el  requisito  de  perseguibilidad  en  el  abandono  del  conyuge  e  hijos?   De  oficio  o  concubinario,  señala  el  art.  196  del  ACDF.  Por  cierto  este  ubica  a  esa  figura  típica   en   el   titulo   Séptimos   relativo   a   “Delitos   contra   la   seguridad   de   la   subsistencia   familiar”   mientras  que  el  CPF  ubica  el  ilícito  que  nos  ocupa  en  el  rubro  de  “Delitos  contra  la  vida  y  la   integridad  corporal”.     OMISION  DE  SOCORRO.     Quien  puede  ser  sujeto  activo  en  el  delito  de  omisión  de  socorro?   La  persona  física  que  encuentre  al  pasivo  amenazado  de  un  peligro  cualquiera.    

  Quien  puede  ser  sujeto  pasivo  en  este  delito?  

Un   menor   incapaz   de   cuidarse   a   si   mismo,   una   persona   herida,   una   persona   invalida,   una   persona  amansada  de  un  peligro  cualquiera.     Cual  es  la  conducta  típica  en  el  delito  de  omisión  de  socorro?   En  este  delito  la  conducta  típica  puede  ser  cualquiera  de  las  dos  siguientes:   No  dar  aviso  inmediato  a  la  autoridad,  omitir  prestarle  el  auxilio  necesario  al  pasivo.    

  Cual  es  el  presupuesto  básico  en  el  delito  que  nos  ocupa?   Que  el  sujeto  activo  “encuentre”  al  sujeto  pasivo  amenazado  de  un  peligro  cualquiera.     Puede  presentarse  alguna  causa  de  justificación?   Si,  pueden  presentarse  el  estado  de  necesidad  o  el  cumplimiento  de  un  deber.     Puede  presentarse  el  grado  de  tentativa  en  el  delito  de  omisión  de  socorro?   No.  Por  ser  un  delito  de  peligro.     Cual  es  el  requisito  de  perseguibilidad  en  dicho  delito?   De  oficio.     PELIGRO  DE  CONTAGIO.   Cual  es  el  bien  jurídico  tutelado  en  el  delito  de  peligro  de  contagio?   En  el  CPF  es  la  salud  pública,  en  el  CPDF  la  salud  individual.  En  ambos  casos,  desde  la  puesta   en  peligro.     Quien  es  el  sujeto  activo  en  el  delito  de  peligro  de  contagio?   La   persona   física   que   esta   enferma   de   un   mal   venéreo   u   otra   enfermedad   grave   en   periodo   infectante.     Cual  es  la  conducta  típica  en  este  tipo  penal?  

Poner  en  peligro  el  contagio  la  salud  de  otro.     Cual  es  el  medio  de  ejecución  en  el  delito  de  peligro  de  contagio?   Las  relaciones  sexuales  u  otro  medio  transmisible.     Se  requiere  el  surgimiento  de  un  daño  a  la  salud  en  este  delito?   No,  por  tratarse  de  un  delito  de  peligro.     Cual  es  el  requisito  de  procedibilidad  en  este  ilícito?   De   oficio,   pero   si   se   trata   de   cónyuges   o   concubinarios,   se   procederá   por   querella   de   parte   ofendida.     El  delito  de  peligro  de  contagio  exige  algún  elemento  típico  subjetivo?   Si  consiste  en  que  el  sujeto  activo  sepa  que  esta  enfermo.     La   descripción   típica   de   este   delito   es   igual   en   los   códigos   penales   federal   y   para   el   D.F.?   Solamente  difieren  en  que  el  CPDF  no  hace  referencia  a  un  mal  “venéreo”  y  exige  que  el  sujeto   pasivo  no  tenga  conocimiento  de  la  enfermedad  padecido  por  el  activo.     Por  su  resultado,  como  se  clasifica  el  delito  de  peligro  de  contagio?   Como  delito  formal  o  de  mera  conducta.    

Este  delito  exige  algún  presupuesto  básico?   Si   consiste   en   que   el   sujeto   pasivo   padezca   una   enfermedad   venérea   u   otra   enfermedad   grave   en  periodo  infectante.     Si   con   la   conducta   típica   exigida   en   esta   tipo   penal   se   transmite   el   VIH/SIDA   habrá   concurso    ideal  o  formal  de  delitos?   No,   ya   que   el   delito   de   daño:   lesiones,   absorbería   al   de   peligro:   peligro   de   contagio.   Los   códigos   penales   federal   y   para   el   DF     emplean   erróneamente   el   verbo   contagiar,   pues   tratándose  de  VIH,  que  es  un  virus,  se  trata  de  infección,  no  de  contagio.     Puede  presentarse  el  grado  de  tentativa  de  este  delito?   No,  por  tratarse  de  un  delito  de  peligro.     Puede  darse  este  delito  en  forma  culposa’   No,  debido  a  que  el  tipo  penal  exige  que  el  agente  sepa  que  esta  enfermo.     DELITOS  CONTRA  LA  LIBERTAD  Y  LA  SEGURIDAD  SEXUAL  Y  EL  NORMAL  DESARROLLO   PSICOSEXUAL.   HOSTIGAMIENTO  SEXUAL.   Cual  es  la  conducta  típica  en  el  delito  de  hostigamiento  sexual?   Acosar  sexualmente  a  alguien  con  la  amenaza  de  causarle  un  mal  relacionado  respecto  de  la   actividad   que   los   vincule   (CPDF).Asediar   reiteradamente   a   una   persona,   valiéndose   de   su   posición   jerárquica   derivada   de   sus   relaciones,   laborales,   docentes,   domesticas   o   cualquier   otra  que  implique  subordinación  (CPF).    

  El  hostigamiento  sexual  puede  ser  culposo?   No.     Cual  es  el  elemento  típico  subjetivo  en  el  hostigamiento  sexual  en  materia  federal?   Realizar  la  conducta  típica  “con  fines  lascivos”.     Cual  es  el  requisito  de  perseguibilidad  en  el  hostigamiento  sexual?   De  querella.     Pueden  coexistir  los  delitos  de  hostigamiento  sexual  y  violación?   No.  Debido  a  que  las  conductas  típicas  son  diferentes.     Como  se  clasifica  el  hostigamiento  sexual,  de  acuerdo  con  su  formulación?   Como  tipo  amplio.     Puede  presentarse  la  ausencia  de  conducta  en  el  hostigamiento  sexual?   No.     Existen  circunstancias  atenuantes  en  el  hostigamiento  sexual?   No.    

  Existen  circunstancias  agravantes  en  el  hostigamiento  sexual?   Si   tanto   en   materia   federal   como   en   el   distrito   federal   los   códigos   penales   agravan   la   punibilidad  cuando  el  sujeto  es  un  servidor  publico  y  se  aprovecha  de  esa  circunstancia.     En  el  delito  de  abuso  sexual  la  conducta  típica  es  la  copula?   No.  Es  la  ejecución  de  actos  sexuales  distintos  de  la  copula  (CPF)  y  obligar  al  pasivo  a  observar   al  activo  la  ejecución  de  dichos  actos  o  obligar  a  ejecutarlos.     Existen  agravantes  en  el  abuso  sexual?   Si  cuando  se  realiza  con  violencia  o  cuando  el  sujeto  pasivo  sea  una  persona  menor  de  12  años   o  no  tenga  la  capacidad  de  comprender  el  significado  del  hecho  o  que  por  cualquier  causa  no   pueda  resistirlo.     Cual  es  el  objeto  jurídico  en  el  abuso  sexual?   La  libertad,  la  seguridad,  y  el  normal  desarrollo  psicosexual.     Como  se  clasifica  el  abuso  sexual  de  acuerdo  con  su  autonomía?   Como  tipo  autónomo.     Existen  excusas  absolutorias  en  el  delito  que  nos  ocupa?   No.     Pueden  coexistir  los  delitos  de  abuso  sexual  y  violación?  

No.  Debido  a  que  la  conducta  típica  en  el  delito  de  violación  es  la  copula  y  en  el  abuso  sexual   se  trata  de  una  conducta  sexual  distinta  de  la  copula.     Pueden  presentarse  los  distintos  grados  de  participación  en  el  delito  de  abuso  sexual?   Si.     ESTUPRO.     Quien  es  el  sujeto  pasivo  en  el  delito  de  estupro?   La   persona   mayor   de   12   años   y   menor   de   18   años   de   edad.   Lo   anterior   en   los   códigos   penales   federal   y   para   el   D.F.   y   en   algunas   legislaciones   penales   estatales,   ya   que   en   unas   se   exige   además  que  se  trate  de  una  mujer  y  en  otras  legislaciones  se  exige  además  los  requisitos  de   que  la  mujer  sea  casta  y  honesta.     Cual  es  la  conducta  típica  en  el  delito  de  estupro?   La  realización  de  la  copula.     La  ley  penal  exige  algún  medio  de  ejecución  en  el  estupro?   Si   tanto   el   CPF   como   el   CPDF   exigen   que   la   conducta   típica,   o   sea   la   copula,   se   efectúe   mediante   engaño.   Igualmente,   algunas   legislaciones   penales   estatales   hacen   referencia   al   engaño  o  a  la  seducción.     Como  se  clasifica  el  delito  de  estupro  en  cuanto  a  su  composición?   Como  tipo  normal.  

  La  copula,  en  el  caso  del  estupro,  puede  ser  tanto  la  vaginal  como  la  anal?   Si,   en   atención   a   que   la   norma   no   hace   distinción   alguna,   debe   aplicarse   el   principio   “donde   la   ley  no  distingue,  no  se  debe  distinguir”.     Pueden  coexistir  con  la  misma  conducta  y  sujetos  los  delitos  de  estupro  y  violación?   No.   Debido   a   que   en   el   estupro   el   medio   de   ejecución   es   el   engaño   y   en   la   violación   lo   es   la   violencia,  de  manera  que  dependiendo  de  ella  surgirá  uno  u  otro  pero  no  ambos.     Pueden  presentarse  las  causas  de  justificaron  en  el  estupro?   No.     Cual  es  el  requisito  de  perseguibilidad  en  el  estupro?   La  querella.     El  delito  de  estupro  puede  revestir  la  forma  de  culpabilidad  culposa?   No.  Este,  como  todos  los  delitos  sexuales,  únicamente  puede  ser  doloso.      Se  presenta  alguna  excusa  absolutoria  en  el  delito  de  estupro?   No.     Cuando  se  consuma  este  delito?   En  el  momento  de  realizar  la  copula.  

  Se  puede  presentar  el  grado  de  tentativa  en  el  estupro?     VIOLACION.     Cual  podría  considerarse  el  mas  grave  de  los  delitos  sexuales?   El   delito   de   violación,   debido   al   daño   físico   y   secuela   emocional   que   produce   tal   comportamiento.  Tanto  en  niños  como  en  adultos,  en  mujeres  como  en  hombres,  la  afectación   que  deja  este  delito  es  muy  severa  y  en  muchos  casos  nunca  se  atenúa  el  efecto.     Quienes  pueden  ser  los  sujetos  activo  y  pasivo  en  el  delito  de  violación?   Tanto  el  activo  como  el  pasivo  pueden  serlo  cualquier  persona  física  independientemente  de   su   sexo.   Puede   ser   el   sujeto   activo   un   hombre   y   el   pasivo   una   mujer,   puede   también   ser   el   activo   un   hombre   y   el   sujeto   pasivo   otro   hombre,   asimismo   puede   la   mujer   ser   sujeto   activo   y   el  pasivo  un  hombre  y  finalmente,  ser  la  mujer  el  activo  y  el  pasivo  otra  mujer.  Mucho  se  ha   discutido   sobre   estas   posibilidades,   debido   a   que   al   ser   la   conducta   típica   la   copula,   algunos   tratadistas  niegan  la  posibilidad  de  que       La  mujer  sea  sujeto  activo,  ya  con  un  hombre  o  una  mujer  como  pasivo,  sin  embargo,  debido  a   que   el   medio   de   ejecución   es   la   violencia   física   o   moral   y   que   la   copula   puede   ser   vaginal,   anal   u  oral,  consideramos  la  posibilidad  de  que  la  mujer  sea  activo  en  este  delito.     Cual  es  la  conducta  típica  en  el  delito  de  violación?   La  copula,  el  CPDF  define  a  la  copula  en  el  Art.174  segundo  párrafo,  de  la  siguiente  manera  “Se   entiende  por  copula,  la  introducción  del  pene  en  el  cuerpo  humano  o  por  vía  vaginal,  anal,  o   bucal”.El  CPF  define  la  copula  así”  Para    los  efectos  de  esta  articulo,  se  entiende  por  copula,  la   introducción   del   miembro   viril   en   el   cuerpo   de   la   victima   por   vía   vaginal,   anal   u   oral,   independientemente   de   su   sexo.”   La   eyaculacion   en   el   orgasmo   son   completamente  

irrelevantes   para   la   consumación   del   delito   de   violación,   en   el   que   lo   único   que   importa   acreditar  es  la  realización  de  la  copula.     ¿Existe  algún  medio  de  ejecución  que  la  ley  exija  en  el  delito  de  violación?   Si,  el  medio  es  la  violencia  y  esta  puede  ser  física  o  moral.  El  problema  en  la  practica  consiste   en  acreditar  la  violencia  moral,  ya  que  la  violencia  física  deja  muestras  o  evidencias,  en  tanto   que   la   violencia   moral   no.   Para   ello,   el   ministerio   publico   y   el   juzgador   deberá   allegarse   de   todas  las  pruebas  necesarias  para  acreditarla.     ¿Existe  alguna  conducta  que  se  equipare  a  la  violación?   Si  casi  todos  los  códigos  penales  hacen  referencia  a  una  conducta  equiparada.  El  CPDF  en  su   Art.   174   tercer   párrafo,   establece   lo   siguiente”   se     sancionara   con   la   misma   pena   entes   señalada,  al  que  introduzca  por  vía  vaginal  o  anal  cualquier  elemento,  instrumento  o  cualquier   parte   del   cuerpo   humano,   distinto   al   pene,   por   medio   de   la   violencia   física   o   moral”.   El   Art.   175  del  mismo  código  establece:  Se  equipara  a  la  violación  y  se  sancionara  con  la  misma  pena,   al  que  1.-­‐  realice  copula  con  persona  menor  de  12  años  de  edad  o  con  persona  que  no  tenga  la   capacidad  de  comprender  el  significado  del  hecho  o  por  cualquier  causa  no  pueda  resistirlo-­‐ 2.-­‐introduzca   por   vía   anal   o   vaginal   cualquier   elemento,   instrumento   o   cualquier   parte   del   cuerpo   humano   destino   del   pene   en   una   persona   menor   de   12   años   de   edad   o   persona   que   no   tenga   capacidad   de   comprender   el   significado   del   hecho,   o   por   cualquier   causa   no   pueda   resistirlo.  Si  se  ejerciera  violencia  física  o  moral  la  pena  prevista  se  aumentara  en  una  mitad.   El   Art.265,   párrafo   tercero   del   CPF   indica   “Se   considerara   también   como   violación   y   se   sancionara   con   prisión   de   ocho   a   catorce   años,   al   que   introduzca   por   vía   vaginal   o   anal   cualquier  elemento  o  instrumento  distinto  al  miembro  viril,  por  medio  de  la  violencia  física  o   moral,   sea   cual   fuere   el   sexo   del   ofendido”.   El   Art.   266   del   CPF   indica:   Se   equipara   a   la   violación  y  se  sancionara  con  la  misma  pena:1.-­‐Al  que  sin  violencia  realice  copula  con  persona   menor   a   12   años   de   edad.   Al   que   sin   vilencia   realice   copula   con   persona   que   no   tenga   la   capacidad   de   comprender   el   significado   del   hecho   o   por   cualquier   causa   no   pueda   resistirlo,   y   al  que  sin  violencia  y  con  fines  lascivos  introduzca  por  vía  anal  o  vaginal  cualquier  elemento  o   instrumento  distinto  del  miembro  viril  en  una  persona  menor  de  12  años  de  edad  o  persona  

que   no   tenga   capacidad   de   comprender   el   significado   del   hecho,   o   por   cualquier   causa   no   pueda   resistirlo,   sea   cual   fuere   el   sexo  de   la   victima.   Si     se   ejerciera   violencia   física   o   moral,   el   mínimo  y  el  máximo  de  la  pena  se  aumentara  hasta  en  una  mitad.     ¿En  los  actos  de  bestialismo  o  zoofilia  se  considera  como  delito  de  violación  la  copula   habida  con  una  animal?   No.  Debido  a  que  la  ley  penal,  en  su  tutela  hacia  el  bien  jurídico  de  la  libertad,  la  seguridad  y  el   normal   desarrollo   psicosexual,   solo   protege   a   los   seres   humanos.   Tratándose   de   la   copula   con   un  animal,  podría  encuadrarse  en  el  delito  de  daño  en  propiedad  ajena.     ¿Puede  presentarse  la  violación  entre  cónyuges?   Si   siempre   que   se   acrediten   los   elementos   del   tipo   penal.   Ha   existido   siempre   un   debate   entre   quienes  sostienen  que  no  es  posible  la  configuración  de  este  delito  cuando  los  sujetos  son  los   esposos.   Quienes   adopten   esta   postura   afirman   que   entre   los   cónyuges   existe   el   “debito   conyugal  “  ,  y    que  esta  obligación  de  cohabitar  y  tener  relación  sexuales  impide  el  surgimiento   del   delito   de   violación.   Este   criterio,   sin   embargo,   adolece,   en   nuestra   opinión,   de   un   verdadero  sustento  jurídico,  que  pese  a  que  en  efecto  debe  existir  el  “debito  conyugal”,  este  no   ha   de   ser   exigido   por   medio   de   la   fuerza,   y   en   todo   caso   el   conyuge   tiene   la   libertad   de   resolver   tal   situación   por   otros   medio,   pero   sin   llegar   al   empleo   de   la   violencia.   Nosotros   consideramos   que   si   es   factible,   debido   a   que   el   tipo   penal   hace   referencia,   en   cuanto   a   los   sujetos,   a   cualquier   persona   física   independientemente   de   su   sexo,   y   en   tal   hipótesis   entran   los  cónyuges.  A  raíz  de  esta  discusión,  algunos  códigos  penales  incluyeron  hace  algunos  años   la   precisión   de   que   si   puede   darse   la   violación   entre   cónyuges,   incluso   que   nos   parece   innecesaria  por  las  razones  expresadas  anteriormente.  El  Art.  265  bis  del  CPF  establece  Si  la   victima  de  la  violación  fuere  la  esposa  o  concubina,  se  impondrá  la  pena  prevista  en  el  articulo   anterior.   Este   delito   se   perseguirá   de   querella   de   parte   ofendida.   Este   precepto   hace   referencia  a  que  el  pasivo  únicamente  pueda  ser  la  esposa,  cuando  en  realidad  también  podría   ser  el  esposo,  lo  que  contraria  el  supuesto  de  la  noción  legal  genérica  del  delito  de  violación,   que  establece  que  el  sujeto  puede  ser  de  cualquier  sexo.  El  Art.  174,  párrafo  cuarto  del  CPDF,   señala   “Si   entre   el   activo   y   pasivo   de   la   violación   existiera   un   vinculo   matrimonial,   de  

concubinato  o  de  pareja,  se  impondrá  la  pena  prevista  en  esta  articulo,  en  estas  casos  el  delito   se   perseguirá   por   querella.”Nótese   que   el   CPDF   incluye,   con   mucho   acierto,   la   relación   de   pareja,  y  no  se  refiere  a  la  esposa  únicamente  como  sujeto  pasivo,  sin  que  se  hable  de  vinculo   matrimonial.     ¿La  sexo  servidora  o  trabajadora  del  sexo  servicio  puede  ser  sujeto  pasivo  del  delito  de   violación?   Si  independientemente  de  que  sea  hombre  o  mujer.  Quienes  sostienen  que  no  afirman  que  se   debe   a   que   la   presentación   de   servicio   que   ofrecen   es   precisamente   la   relación   sexual   o   comercio  de  su  cuerpo.  Pero  lo  que  la  legislación  penal  protege  es  la  “libertad  “de  realizar  la   copula   cuando,   donde,   como   y   con   quien   quiera   la   persona,   así   que   de   existir   violencia   físico   o   moral  para  obtener  la  copula  ello  dará  como  resultado  la  existencia  del  delito  de  violación     ¿Puede  el  cadáver  ser  sujeto  pasivo  del  delito  de  violación?   No.  Debido  a  que  bien  jurídico  de  la  libertad,  seguridad  y  normal  desarrollo  psicosexual  solo   lo   tienen   las   personas   cuando   estén   vivas.   El   acto   de   copular   con   un   cadáver     da   lugar   a   la   necrofilia.  La  ley  penal  prevé  tal  delito  en  materia  de  inhumaciones  y  exhumaciones.  El    Art.   281,   frac.   I   I   del   CPF   establece:   “Al   que   profane   un   cadáver   o   restos   humanos   con   actos   de   vilipendio,   mutilación,   brutalidad   o   necrofilia.   Si   los   actos   de   necrofilia   consisten   en   la   realización  del  coito,  la  pena  de  prisión  será  de  cuatro  a  cinco  años”.Del  mismo  modo,  el  CPDF   regula  este  comportamiento.     ¿Como  se  clasifica  el  delito  de  violación  en  orden  al  resultado?   Como  material.     ¿Como  se  clasifica  el  delito  de  violación  en  orden  a  su  composición?   Como  de  composición  normal.  

  ¿Cuál  es  el  objeto  jurídico  en  el  delito  de  violación?   Genéricamente  el  de  la  libertad  sexual,  y  muchos  códigos  penales  así  lo  consideran.  Algunos   como   el   CPF   hacen   referencia   a   la   libertad   y   el   normal   desarrollo   psicosexual,   y   el   CPDF   incluye  la  seguridad  sexual.     ¿Cuál  es  el  objeto  material  en  el  delito  de  violación?   El  sujeto  pasivo,  o  sea,  cualquier  persona  física,  sea  hombre  o  mujer.     ¿Puede  presentarse  la  ausencia  de  conducta  en  el  delito  de  violación?   Aunque   es   muy   difícil,   creemos   que   podría,   de   poderse   acreditar,   presentarse   en   el   estado   hipnótico     ¿Existe  la  violación  fraudulenta?   Los   códigos   penales   federal   y   para   el   DF,   no   la   contemplan,   pero   doctrinalmente   existe.   Se   trata   de   la   copula   que   realiza   el   sujeto   activo   sin   emplear   violencia,   pero   si   engaño,   suplantando  a  una  persona.     ¿Que  se  entiende  por  violación  impropia  o  ficta?   La   conducta   equiparada   a   violación   consistente   en   emplear   un   elemento   o   instrumento   distinto   del   miembro   viril   para   realizar   la   copula   y   realizarla   con   persono   menor   de   12   años   o   que  no  pueda  comprender  el  hecho  o  resistir  la  conducta,  sin  emplear  el  activo  la  violencia.   Se  presentan  causas  de  justificación  en  el  delito  de  violación?   No.  Según  algunos  penalistas  puede  presentarse  el  ejercicio  de  un  derecho,  tratándose  de  los   cónyuges.  Nosotros  no  compartimos  dicha  opinión.  

  Existen  circunstancias  atenuantes  en  el  delito  de  violación?   No.     Existen  circunstancias  agravantes  en  el  delito  de  violencia?   Si.  De  conformidad  con  el  CPDF,  los  casos  son  los  siguientes:   1.-­‐cuando  en  la  violación  intervienen  dos  o  mas  sujetos.   2.-­‐cuando   la   realiza   un   ascendiente   contra   su   descendiente   o   viceversa,   entre   hermanos,   colaterales,  el  tutor  contra  el  pupilo,  el  padrastro  o  la  madrastra  contra  su  hijastro,  este  contra   cualquiera  de  aquellos,  el  amasio  de  la  madre  o  del  padre  contra  cualquiera    de  los  hijos  o  de   los  hijos  contra  aquellos.   3.-­‐por   parte   de   quien   desempeñe   un   cargo   o   empleo   público   o   en   ejercicio   de   su   profesión,   utilizando  los  medios  o  circunstancias  que  ellos  le  proporcionen.   4.-­‐por  la  persona  que  tenga  al  ofendido,  bajo  su  custodia,  guarda  o  educación,  aprovechando   dicha  confianza.   5.-­‐cuando  se  cometa  al  encontrarse  la  victima  a  bordo  de  un  vehiculo  particular  o  de  servicio   publico.   6.-­‐cuando  se  cometa  en  despoblado  o  lugar  solitario.   El  CPF  hace  referencia  a  loas  mismas  hipótesis,  excepto  a  las  dos  ultimas,  que  prevé  el  CPDF.     Cual  es  el  requisito  de  perseguibilidad  en  el  delito  de  violación?   De   oficio,   dad   su   gravedad,   excepto   en   el   caso   de   que   el   sujeto   pasivo   sea   alguno   de   los   cónyuges,  concubina  o  persona  en  relación  de  pareja  (CPDF).     Puede  presentarse  el  concurso  real  o  material  en  el  delito  de  violación?  

Si.  En  casos  en  los  que  además  de  la  violación  se  presenta  robo  y  homicidio,  por  ejemplo:     PRIVACION  ILEGAL  DE  LA  LIBERTAD  CON  PROPOSITOS  SEXUALES.   Existe  en  la  legislación  penal  mexicana  el  delito  de  rapto?   En  muchos  códigos  penales  estatales  se  encuentre  previsto  el  delito  de  rapto.  Ni  el  CPF  ni  el   CPDF   lo   contemplan   como   tal:   sin   embargo,   prevén   un   delito   contra   la   libertad   física   con   propósitos  sexuales,  que  antes  era  considerado  rapto.  El  rapto  en  muchas  legislaciones  tenia   como  sujeto  pasivo  a  la  mujer  y  los  propósitos  del  activo  era  casarse  con  la  mujer  raptada  o   satisfacer   un   deseo   erótico.   Posteriormente   las   legislaciones   penales   fueron   cambiando   y   el   sujeto  pasivo  paso  a  ser  cualquier  persona  física,  independientemente  de  su  sexo.     Como  se  clasifica  este  delito  en  cuanto  al  daño?   Como  delito  de  daño  o  lesión.     Como  se  clasifica  este  delito  en  cuanto  a  su  duración?   Como  delito  permanente.     Se  pueden  presentar  causas  de  justificación  en  este  delito’   No.     Cuando  se  consuma  este  delito?   Cuando  el  sujeto  activo  priva  de  la  libertad  al  pasivo.     Cual  es  el  requisito  de  perseguibilidad  en  este  delito?  

De  querella,  según  lo  disponen  los  arts.  162  párrafo  tercero  del  CPDF  y  365  bis,  tercer  párrafo   del  CPF.     Cual  es  el  bien  jurídicamente  tutelado  en  este  delito?   Antes   de   las   reformas   y   cuando   se   denominaba   rapto   lo   era   la   libertad   sexual,   ahora   es   la   libertad  física.     BIGAMIA.   En  que  consiste  el  delito  de  bigamia?   En  encontrar  un  segundo  matrimonio  estando  casado  en  un  primer  matrimonio  no  disuelto  ni   declarado  nulo,  o  contraer  matrimonio  con  una  persona  casada  sabiendo  este  hecho.     Quienes  pueden  ser  los  sujetos  activos  en  el  delito  de  bigamia?   La   persona   casada,   hombre   o   mujer,   que   contrae   un   segundo   matrimonio   y   la   persona   que   sabiendo  tal  circunstancia  se  casa  con  una  persona  previamente  casada.   Cabe   precisar   que   el   CPF   no   hace   referencia   a   la   persona   que   sabiendo   que   contrae   matrimonio  con  alguien  ya  casado,  lleva  a  cabo  tal  conducta.     Cual  es  el  requisito  de  perseguibilidad  en  el  delito  de  bigamia?   De  oficio.     Quien  es  el  sujeto  pasivo  en  el  delito  de  bigamia?   El  conyuge  del  primer  matrimonio.    

Como  se  clasifica  el  delito  de  bigamia  de  acuerdo  con  el  numero  de  sujetos?   Como  delito  unisubjetivo  o  plurisubjetivo.  En  el  primer  caso,  cuando  la  persona  que  contrae   matrimonio   con   quien   ya   esta   casado,   ignora   esa   circunstancia,   y   será   plurisujetivo   cuando   dicha  persona  tiene  conocimiento  de  tal  situación.     Existe  alguna  presupuesto  básico  en  el  delito  de  bigamia’   Si.  La  existencia  del  primer  matrimonio.     Puede  presentarse  alguna  causa  de  justificación  en  el  delito  de  bigamia’   No.     Se  presentan  circunstancias  atenuantes  en  este  delito?   No.   Se  presentan  circunstancias  agravantes  en  este  delito  de  bigamia?     Puede  presentarse  el  delito  de  bigamia  en  forma  culposa?   No.  Únicamente  puede  ser  doloso.     INCESTO.   Cual  es  el  bien  jurídico  tutelado  en  el  delito  de  incesto?   De  conformidad  con  algunos  códigos  penales,  entre  ellos  el  CPF  y  el  CPDF,  esta  constituido  por   la  libertad,  la  seguridad  CPDF9  y  el  normal  desarrollo  psicosexual.  En  nuestra  opinión  no  es   así,   ya   que   se   trata   de   un   delito   plurisubjetivo   donde   concurren   las   voluntades   de   los   dos   sujetos  que  realizan  el  acto  sexual.  No  existe,  por  tanto,  engaño  ni  medio  violento.  De  existir  

violencia  entre,  por  ejemplo,  padre  e  hija,  para  la  obtención  de  la  relación  sexual,  se  estaría  en   presencia  de  un  delito  de  violación  agravada,  pero  no  de  incesto.     Quienes  son  los  sujetos  activo  y  pasivo  en  el  delito  de  incesto?   Sujeto  activo:  Puede  serlo  únicamente  el  ascendiente  o  el  descendiente  y  los  hermanos.     Sujeto  pasivo:  La  familia.     Cual  es  el  objeto  material  en  el  delito  de  incesto?   El  sujeto  pasivo.     Cual  es  el  objeto  jurídico  en  este  delito?   De  acuerdo  con  cada  código  penal,  varia  el  CPF  y  el  CPDF  consideran  que  el  bien  jurídicamente   tutelado   es   la   libertad,   la   seguridad   y   el   normal   desarrollo   psicosexual.   Nosotros   no   lo   consideramos   así   y   creemos   que   se   trata   de   la   integridad   familiar.   Algunos   tratadistas   consideran,  respecto  al  objeto  jurídico:   1.-­‐Carranca  y  Trujillo  y  Carranca  y  Rivas:  la  unidad  moral  de  la  familia  y  la  salud  de  la  estirpe.   2.-­‐Esther  Alanis  Vera:  la  moral  sexual.   3.-­‐Marcela  Martínez  Roaro:  el  orden  moral.   4.-­‐Mariano  Jiménez  Huerta:  el  orden  familiar.     Como  se  clasifica  el  incesto  de  acuerdo  con  su  formulación?   Como  delito  alternativamente  formado.      

Cual  es  la  conducta  típica  en  el  delito  de  incesto?   Como  delito  plurisubjetivo.     Cual  es  la  conducta  típica  en  el  delito  de  incesto?   Las  relaciones  sexuales.  En  esta  delito  la  norma  penal  no  hace  referencia  a  la  copula,  como  si   lo   hace   en   los   delitos   de   estupro   y   violación.   Así   lo   que   interpretamos   en   un   sentido   mas   amplio   que   la   simple   copula,   en   el   que   caben   todos   los   posibles   comportamientos   de   naturaleza  erótica.     Puede  presentarse  la  forma  culposa  en  incesto?   No.  Únicamente  la  dolosa.     Existen  excusas  absolutorias  en  el  delito  de  incesto?   No.     Cual  es  el  requisito  de  perseguibilidad  en  este  ilícito?   De  oficio.     Pueden  coexistir  los  delitos  de  incesto  y  violación?   No.   Debido   a   que   el   incesto   es   un   delito   plurisubjetivo   donde   los   sujetos   activos   son   el   ascendiente  y  el  descendiente  que  tienen  relaciones  sexuales,  o  bien  los  hermanos,  y  que  la  ley   no  exige  engaño  ni  medio  violento,  no  pueden  coexistir.  De  emplear  el  padre  la  violencia  con   la  hija  para  tener  una  relación  sexual,  se  presentaría  el  delito  de  violación  y  además  agravada   por  la  relación  de  parentesco  que  une  al  sujeto  activo  con  el  pasivo.    

ADULTERIO.   Es  el  adulterio  un  delito?   Lo  es  para  algunas  legislaciones.  Actualmente  no  se  considera  delito  en  el  código  penal  para    el   DF   ni   para   muchos   códigos   penales   estatales,   sin   embargo   aun   subsiste   en   algunas   legislaciones  locales  y  en  el  CPF.  La  tendencia  ha  venido  siendo  su  desaparición  como  delito,   para   quedar   únicamente   como   una   causal   de   divorcio   en   materia   civil.   Hay   países   donde   el   adulterio   es   severamente   castigado,   como   entre   los   musulmanes,   quienes   lo   consideran   mas   grave  en  la  mujer  que  en  el  hombre.       Cual  es  o  era  la  conducta  típica  en  adulterio?   Curiosamente  el  CPF,  que  aun  no  prevé,  no  proporciona  una  definición  y  se  limita  a  expresar   lo   siguiente:   “Se   aplicara   prisión   de   dos   años   y   privación   de   derechos   civiles   hasta   por   seis   años   a   los   culpables   de   adulterio   cometido   en   el   domicilio   conyugal   o   con   escándalo.”   Como   puede  observarse,  la  ley  no  ofrece  una  noción  del  tipo  penal  de  adulterio:  solo  hace  referencia   a   la   punibilidad   y   a   una   referencia   de   lugar   y   otra   de   modo.   Algunos   códigos   penales   estatales   si   definen   al   tipo   penal,   como   es   el   caso   de   la   legislación   penal   para   el   estado   de   Aguascalientes,  que  en  su  Art.  36  establece:  “El  adulterio  consiste  en  tener  relaciones  sexuales   el  hombre  y  la  mujer  con  persona  diversa  a  su  conyuge,  y  que  tales    relaciones  se  realicen  en  el   domicilio  conyugal  o  con  escándalo.”  Cabe  mencionar  que  esta  legislación  tiene  el  acierto  de   incluir  el  delito  que  nos  ocupa  dentro  del  titulo  relativo  a  los  tipos  penales  protectores  de  la   familia  y  no  como  delito  sexual.     Quien  es  el  sujeto  activo  en  el  adulterio?   El   hombre   o   la   mujer   casados   que   sostiene   la   relación   sexual   con   persona   distinta   de   su   conyuge  y  la  persona  con  quien  sostiene  dicha  relación.     Como  se  clasifica  el  adulterio  en  orden  a  su  autonomía?   Es  autónomo.  

    Como  se  clasifica  el  adulterio  en  cuanto  al  numero  de  sujetos?   Como  delito  plurisubjetivo.     Se  presenta  alguna  excusa  absolutoria  en  el  adulterio?   No.     ROBO.     Cual  es  la  conducta  típica  en  el  delito  de  robo?   El  apoderamiento.     Cual  es  el  objeto  material  en  dicho  delito?   La  cosa  mueble  ajena.     Cual  es  el  objeto  jurídico  en  el  delito  de  robo?   El  patrimonio  de  las  personas  en  el  fuero  común  y  el  patrimonio  de  la  federación  en  materia   federal.     Puede  una  persona  moral  o  jurídica  ser  sujeto  activo  del  delito  de  robo?  

No.  Ya  que  solo  la  persona  física  puede  realizar  comportamientos  que  trascienden  al  ámbito   penal,   debido   a   que   la   reprochabilidad   y   la   imputabilidad   solo   pueden   tenerlas   las   personas   físicas.     Quien  puede  ser  sujeto  pasivo  en  el  delito  de  robo?   La  persona  física  y    la  persona  moral  o  jurídica  en  el  fuero  común  y  en  el  fuero  federal,  serán   los  señalados  en  el  Art.  50  de  la  LOPJF.     Los  bienes  vacantes  pueden  ser  objeto  material  del  delito  que  nos  ocupa?   No.  Ya  que  son  bienes  inmuebles  y  el  robo  solamente  recae  sobre  bienes  muebles.     Existe  algún  elemento  típico  normativo  en  el  robo?   Si.   el   CPF   lo   contiene   en   su   expresión   “sin   derecho   y   sin   consentimiento   “,   y   el   CPDF   en   la   expresión  “con  animo  de  dominio”.   Existen  conductas  equiparadas  al  robo?   Si,  el  CPOF  señala  las  siguientes  en  su  Art.  368.   1.-­‐El   apoderamiento   o   destrucción   dolosa   de   un   cosa   propia   mueble,   si   esta   se   halla   por   cualquier  tirulo  legitimo  en  poder  de  otra  persona  y  no  medie  consentimiento.   2.-­‐El   uso   o   aprovechamiento   de   energía   eléctrica,   magnetiza,   electromagnética,   de   cualquier   fluido,  o  de  cualquier  medio  de  trasmisión,  sin  derecho  y  sin  consentimiento  de  la  persona  que   legalmente  pueda  disponer  de  los  mismos.     El   CPDF   establece   las   conductas   equiparadas   al   robo   en   su   numeral   221   de   la   manera   siguiente:   1.-­‐  Aproveche  energía  eléctrica  o  cualquier  otro  fluido.  

2.-­‐Se   apodere   de   cosa   mueble   propia,   se   esta   se   encuentra   en   poder   de   otra   persona   por   cualquier  titulo  legitimo.     Se  puede  presentar  alguna  causa  de  justificación  en  el  delito  de  robo?   Si.   El   estado   de   necesidad,   que   incluso   vario   códigos   penales   recogen   en   forma   especial.   El   COPF  lo  contempla  en  el  Art.  379  de  la  manera  siguiente:  “No  se  castigara  al  que,  sin  emplear   engaño   ni   medios   violentos,   se   apodera   una   sola   vez   de   los   objetos   estrictamente   indispensables   para   satisfacer   sus   necesidades   personales   o   familiares   del   momento.   La   doctrina  reconoce  esta  figura  como  robo  de  famélico,  de  indigente  o  por  extrema  necesidad.  El   CPDF   no   lo   prevé,   pero   no   es   necesario   ya   que   en   caso   de   robo   por   estado   de   necesidad   se   invocaría  el  Art.  29,  frac.  V,  que  contempla  el  estado  de  necesidad  genérico.     Existen  circunstancias  atenuantes  en  el  delito  de  robo?   Si.  El  robo  de  uso.     El  delito  de  robo  puede  cometerse  culposamente?   No.     Como  se  determina  la  punibilidad  en  el  delito  de  robo?   De  acuerdo  con  la  cuantía  de  lo  robado  y  con  las  circunstancias  en  que  se  realiza.     Cuando  se  consuma  el  robo?   En  el  momento  en  que  el  activo  tiene  en  su  poder  la  cosa.  Los  códigos  penales  federal  y  para  el   DF  agregan  que  se  consuma  en  ese  momento,  aun  cuando  después  el  sujeto  abandone  la  cosa   o  lo  desapoderen  de  ella.  

  Pueden  presentarse  los  distintos  grados  de  participación  en  robo?   Si.     Existen  circunstancias  agravante  en  el  robo?   Si.  en  función  del  lugar,  las  personas,  las  circunstancias  (violencia)  y  otras.   A  ello  se  refieren  los  arts.  381  y  381  bis  del  CPF  y  223,  224,  y  225  del  COPDF.     ABUSO  DE  CONFIANZA.     En  que  consiste  el  delito  de  abuso  de  confianza?   En  disponer  de  una  cosa  o  mueble  ajena  de  la  que  se  ha  trasmitido  la  tenencia  y  no  el  dominio.     Cual  es  la  conducta  típica  en  el  abuso  de  confianza?   La  deposición.     Cual  es  el  objeto  material  en  este  delito?   La  cosa  mueble  ajena.     Cual  es  el  objeto  jurídico  en  el  mismo?   El  patrimonio.    

Cual  es  el  presupuesto  básico  en  el  delito  de  abuso  de  confianza?   La  previa  transmisión  de  la  tenencia  de  la  cosa.     Como  se  clasifica  el  abuso  de  confianza  de  acuerdo  con  el  resultado?   Como  delito  de  resultado  material.     Existen  conductas  equiparadas  al  abuso  de  confianza?   Si.  El  CPF  las  prevé  en  los  arts  383  al  385  y  el  CPDF  en  los  arts  3228  y  229.     Pueden  alguna  excusa  absolutoria  en  el  abuso  de  confianza?   No.   Debido   a   que   las   conductas   típicas   son   diferentes,   surgirá   robo   o   abuso   de   confianza,   dependiendo  de  la  conducta.     Existe  alguna  excusa  absolutoria  en  el  abuso  de  confianza?   No.       Puede  presentarse  el  estado  de  necesidad  en  el  abuso  de  confianza?   Si,  al  igual  que  en  el  caso  del  robo.     Cuando  se  consuma  el  delito  de  abuso  de  confianza?   En  el  momento  de  disponer  de  la  cosa.      

FRAUDE.     Cual  es  el  objeto  material  en  este  delito?   Los  muebles  e  inmuebles.     Quienes  pueden  ser  los  sujetos  activo  y  pasivo  en  el  fraude?   El   activo   puede   serlo   cualquier   persona   física   y   el   pasivo   cualquier   persona   física   o   moral   (jurídica).     Como  se  clasifica  el  delito  de  fraude  en  cuanto  a  su  formulacion?   Como  delito  común  o  indiferente.     Cuantas  clases  de  fraude  existen?   Dos.  El  fraude  genérico  y  el  específico.     Cual  es  la  conducta  típica  en  el  fraude  genérico?   Engaño  o  Aprovechamiento  del  Error     El  delito  de  fraude  puede  ser  culposo?   No.     Cual  es  el  resultado  tipito  en  el  fraude  generito?   Alcanzar  un  lucro  indebido  o  hacerse  de  una  cosa.  

  Puede  presentarse  el  fraude  en  grado  de  tentativa?   Si.     DESPOJO.   Cual  es  el  objeto  material  en  el  delito  de  despojo?   Los  bienes  inmuebles,  las  aguas  y  los  derechos  reales.     Cuales  son  los  medios  de  ejecución  que  la  ley  exige  en  el  despojo?   Violencia,  furtividad,  amenaza,  o  engaño,  en  el  CPF,  el  CPDF  no  hace  referencia  a  la  amenaza,   pero  al  establecer  la  violencia  física,  o    moral  queda  comprendida  en  esta  ultima.     Cual  es  la  conducta  típica  en  el  despojo?   1.-­‐Ocupar  un  inmueble  ajeno  o  propio  de  propia  autoridad.   2.-­‐Hacer  uso  de  el.   3.-­‐Hacer  uso  de  un  derecho  real.     Puede  presentarse  el  despojo  en  forma  culposa?   No.  Únicamente  en  forma  dolosa.     Existen  circunstancias  atenuantes  en  el  despojo?   No.    

Existen  circunstancias  agravantes  en  el  despojo?   Si.  El  Art.  238  del  CPDF  establece  en  que  casos  y  el  CPF  en  su  Art.  395  ultimo  párrafo.     DAÑO  EN  PROPIEDAD  AJENA.   Como  se  denomina  este  delito  en  el  CPDF?   Delito  de  daño  a  la  propiedad.     Cual  es  el  objeto  material  en  este  delito?   Los  bienes  muebles  e  inmuebles.     Cuantas  clases  de  daño  en  propiedad  ajena  existen?   La  doctrina  lo  clasifica  en  dos:  genérico  y  específico.  El  genérico  se  encuentra  contenido  en  los   arts  399  del  CPF  y  239  del  CPDF.  Ambos  hacen  referencia  en  general  a  dañar  (CPF),  destruir  o   deteriorar  una  cosa  ajena  o  propia  en  perjuicio  de  otro.  El  específico  hace  referencia  especial   al   incendio,   inundación   o   explosión   como   medios   de   ejecución   y   a   determinados   bienes   que   específicamente  señala  la  norma.     El  daño  en  propiedad  ajena  o  daño  a  la  propiedad  puede  revestir  la  forma  culposa?   Si.  De  hecho  es  el  único  delito  patrimonial  que  puede  ser  culposo.     Cual  es  el  bien  jurídico  tutelado  en  este  delito?   El  patrimonio.     Como  se  clasifica  este  delito  en  orden  a  su  duración?  

Como  delito  instantáneo  o  continuado.     Puede  presentarse  alguna  de  las  hipótesis  de  ausencia  de  conducta?   Si.  Por  ejemplo  la  vis.  Absoluta,  la  hipnosis  o  el  sonambulismo.     Existen  formas  o  medios  de  ejecución  que  exija  la  ley  penal  en  este  delito?   Solo  en  el  caso  del  delito  especifico,  en  que  los  medios  que  exigen  la  norma  tanto  federal  como   del  DF  son:   1.-­‐incendio   2.-­‐inundación   3.-­‐explosión     Pueden  presentarse  algunas  de  las  hipótesis  de  causas  de  justificación?   Si.   Como   el   estado   de   necesidad,   ejercicio   de   un   derecho,   cumplimiento   de   un   deber   y   consentimiento  del  titular  del  bien  jurídico.       Se  presenta  alguna  excusa  absolutoria  en  este  delito?   No.     Pueden  presentarse  los  distintos  grados  de  participación  en  este  delito?   Si.  Desde  la  coautoría  intelectual  y  material,  hasta  la  banda  y  pandilla.    

CASOS  PRÁCTICOS.  DERECHO  PENAL  II.  JOSE  LUIS  IZUNZA   PRIMERO.-­‐     16  de  Marzo  de  1978.   En  el  edificio  de  la  guardia  civil    el  sujeto  o  sujetos  “A”  coloca  (n)  una  granada,  sin  embargo,  esta   no  sirvió  en  ese  instante.   15  años  después,  es  decir,  en  el  año  2003,  cuando  ya  no  existe  el  edificio  de  la  guardia  civil  como   tal,   sino   que   ahora   por   diversas   circunstancias   es   un   kínder,   y   un   menor   “B”   abre   una   caja   “secreta”  y  explota  la  granada.   Pregunta:  ¿Es  doloso  o  culposo?   OJO:   ¿Cuál   es   el   nexo   causal?   No   hay   nexo   causal,   es   decir,   aunque   se   produjo   el   resultado   no   fue   como  consecuencia,  por  lo  tanto  no  puede  imputarse  el  delito  de  homicidio.     -­‐

Homicidio  No  Intencional  o  Culposo  (Imprudencial):  Se  da  cuando  se  priva  de  la  vida  sin   que   el   sujeto   activo   hubiera   tenido   la   intención   de   matar,   siempre   que   este   daño   haya   resultado  como  consecuencia  de  alguna  imprevisión,  negligencia,  etc.  

El  dolo  –  según  Muñoz  Conde  –  exige  el  conocimiento  y  la  voluntad  de  realizar  las  circunstancias   del  tipo  objetivo,  es  decir,  saber  que  se  mata  a  otra  persona  y  querer  hacerlo.  Basta  con  el  dolo   eventual,  o  sea  que  es  suficiente  que  el  autor  haya  previsto  la  muerte  de  otra  persona  como  una   consecuencia   probable   de   su   acción   y   a   pesar   de   ello   haya   actuado.   Es   irrelevante   el   error   en   la   persona.   SEGUNDO.-­‐   2010,  “A”  se  ubica  en  un  “antro”  y  “B”  le  pica  con  una  jeringa  infectada  de  VIH.   ¿Cuándo  muere  “A”?   -­‐ -­‐ -­‐

30,  60,  120,  días   10  años   ¿Nos  esperamos  hasta  que  muera?  

Pregunta:  ¿De  qué  acusamos  al  delincuente,  sujeto  “B”?   a) Tentativa  de  homicidio   b) Lesiones  que  ponen  en  peligro  la  vida   R:   Muños   Conde   explica   que   el   contagio   de   Sida,   que,   siendo   una   enfermedad   mortal,   no   conduce   necesariamente   a   la   muerte   o,   por   lo   menos,   no   a   corto   plazo.   La   doctrina   dominante   se   inclina   por  admitir  sólo  la  calificación  de  lesión  grave,  que  es  lo  que  normalmente  existirá  en  el  momento   del   juicio,   aunque   no   debe   excluirse   de   un   modo   absoluto   la   posibilidad   de   valorar   la   muerte   si   en  

el  momento  del  juicio  ésta  se  ha  producido  ya  y  es  consecuencia  del  contagio  producido  dolosa  o   imprudencialmente  por  alguien.  (págs.  40  y  41)   CALIFICATIVA:     -­‐

Contagio  Venéreo:  Se  requiere  una  relación  o  contacto  sexual  como  medio  para  transmitir   un  mal  venéreo.  El  maestro  Jiménez  Huerta  apunta  que  el  problema  se  estas   enfermedades  son  que  no  causan  la  muerte  dentro  de  un  periodo  de  tiempo  estimativo,   en  donde,  además  no  se  puede  culpar  al  delincuente  por  hechos  que  no  han  sucedido.    

Por  otra  parte  puede  ocurrir  que  quien  transmite  la  enfermedad  ignore  que  la  padece,  en  cuyo   caso  no  se  puede  hablar  de  intencionalidad  y  menos  de  premeditación.   En  el  párrafo  anterior  se  explica  la  calificativa  que  agrava  la  pena,  ahora  se  trascribe  el  delito   autónomo  “Del  peligro  de  contagio”  que  se  consagra  en  el  artículo  199bis  del  CPF   Del  peligro  de  contagio   Artículo  199  Bis.-­‐  El  que  a  sabiendas  de  que  está  enfermo  de  un  mal  venéreo  u  otra  enfermedad  grave  en  período  infectante,  ponga  en   peligro  de  contagio  la  salud  de  otro,  por  relaciones  sexuales  u  otro  medio  transmisible,  será  sancionado  de  tres  días  a  tres  años  de   prisión  y  hasta  cuarenta  días  de  multa.   Si  la  enfermedad  padecida  fuera  incurable  se  impondrá  la  pena  de  seis  meses  a  cinco  años  de  prisión.   Cuando  se  trate  de  cónyuges,  concubinarios  o  concubinas,  sólo  podrá  procederse  por  querella  del  ofendido.  

  Ahora  bien,  ¿qué  aplicas  la  lesión  grave  como  calificada  o  el  delito  de  peligro  de  contagio?   TERCERO.-­‐   2010,    “A”  es  acusado  de  cometer  el  delito  de  homicidio  a  “B”  y  este  alega  que  lo  hizo  en  duelo:   Preguntas:  ¿Cómo  se  prueba?  ¿Cómo  defiendes  “A”?  ¿Cómo  defiendes  a  “B”?  y  si  fueres  el  Juez   ¿Cómo  resolverías?     CUARTO.-­‐     10   Abril   de   1930,   los   insurgentes   ponen   bombas   en   lo   que   hoy   es   la   Escuela   Libre   de   Derecho,   explotan  en  el  2010…   Pregunta:  ¿Hay  calificativa?   QUINTO.-­‐     Me  pagan  cierta  cantidad  de  dinero  para  privar  de  la  vida  a  “X”,  sin  embargo,  mato  a  “Z”...   Pregunta:  ¿Existe  la  retribución  dada  o  prometida  como  calificativa?   Muñoz   Conde   señala   que   en   un   delito   doloso   es   irrelevante   el   error   en   la   persona:   Igualmente   será   castigado   quien   creyendo   matar   a   “B”   mata   por   equivocación   a   “C”,   por   el   contrario   el   error   en   el   golpe   aberratio   ictus   es   siempre  

relevante.   Si   “A”   dispara   contra   B   pero   por   su   mala   puntería   alcanza   a   “C”,   habrá   que   castigar   a   “A”   por   tentativa   de   homicidio  doloso  en  concurso  con  un  homicidio  o  unas  lesiones  imprudentes.  

SEXTO.-­‐     ¿Qué  delito  se  configura  si  a  un  sujeto  le  cortas  la  mano  actuando  con  su  consentimiento?   SÉPTIMO.-­‐   ¿La  ruptura  del  “himen”  es  una  lesión?   OCTAVO.-­‐     Si  un  sujeto  se  encuentra  fumando…  ¿Causa  lesión?  O  bien  ¿Habrá  tentativa  de  lesión?   NOVENO.-­‐   Señale  cual  es  la  punibilidad  de  un  delito  culposo  con  motivo  de  tránsito  de  vehículos,  en  donde   no  se  da  a  la  fuga  ni  tampoco  se  encuentra  en  estado  de  ebriedad:     R:  Debemos  acudir  a  la  regla  general  del  artículo  76,  en  donde  la  punibilidad  es  por  ¼  parte  de  la   pena.     DÉCIMO.-­‐   Dos   sujetos   “X”   y   “Y”   se   encuentran   en   estado   de   ebriedad,   encima   de   una   lancha   en   el   parque   “Chapultepec”,  manejando  chocan  produciendo  “X”  resultado.   Pregunta:  ¿Se  aplica  el  artículo  140  del  CPDF,  es  decir,  el  tránsito  de  vehículos?   No   se   aplica   el   artículo   140,   ya   que   una   lancha   no   es   considerada   vehículo   en   ninguna   de   sus   acepciones   e   interpretaciones,   vehículo   es   todo   modo   terrestre   para   transportar   personas   o   bienes  y  se  encuentra  así  definido  en  el  artículo  4  del  reglamento  de  tránsito  metropolitano  (DF).   DÉCIMO  PRIMERO.-­‐   Hay   una   manifestación   y   voy   conduciendo   un   automóvil   a   10km/hrs   y   le   pego   a   un   sujeto   lesionándolo.   Pregunta:  ¿Podrán  acusarme  de  homicidio  en  grado  de  tentativa?   Ahora  bien,  y  si  por  la  misma  lesión  se  muere…  ¿Podrán  acusarme  de  homicidio?   DÉCIMO  SEGUNDO.-­‐   A   “Z”   le   robaron   su   automóvil   el   14   de   marzo   del   2009,   posteriormente   en   enero   del   2010,   lo   encuentra   pero   el   automóvil   ya   fue   adquirido   por   un   tercero   (buena   fe),   sin   embargo,   “Z”   toma   su   coche,  lo  abre  (con  su  llave),  lo  prende  y  se  lo  lleva.  

Pregunta:  ¿Puede  el  tercer  adquirente  de  buena  fe  acusar  de  robo  a  “Z”?   R:  No  hay  delito  de  robo  ya  que  la  cosa  mueble  no  es  ajena,  el  título  que  tiene  el  legítimo  ¿Qué   título  es  mejor  el  de  “Z”  o  el  del  tercer  adquirente  de  buena  fe?   DÉCIMO  TERCERO.-­‐   2010,   “X”   se   encuentra   en   un   antro   con   sus   amigos,   baila,   se   divierte,   en   su   descanso,   toma   un   popote  y  succiona  el  liquido  de  distintos  vasos,  evidentemente  que  no  los  tiene  en  posesión,  sino   que  son  de  las  demás  personas.   Pregunta:  ¿Existe  un  delito?  ¿Cuál  sería?   DÉCIMO  CUARTO.-­‐  (HOMICIDIO  EN  RAZON  DE  PARENTESCO  O  RELACION)   Un  sujeto  mata  al  lechero  y  su  madre  le  comenta…!!ES  TU  PADRE!!   CAN:   Puede   ser   sujeto   de   una   atenuante,   por   ejemplo,   emoción   violenta   (si   es   que   el   lechero   estaba   con   su   madre)   pero   no   se   puede   calificar   como   homicidio   en   razón   de   parentesco   o   relación  ya  que  falta  un  elemento  esencial:  tener  conocimiento  de  esa  relación,  por  lo  tanto,  debe   sancionársele  como  un  homicidio  simple  o  bien  calificado.   DÉCIMO  QUINTO.  (ROBO  SIMPLE)   Un  sujeto  que  previamente  acudió  al  supermercado  se  da  cuenta  que  no  le  cobraron  un  paquete   de  cervezas  ¿Hay  robo?   -­‐

No   hay   robo   porque   su   conducta   no   consistió   en   disponer   de   la   cosa   con   el   ánimo   de   apropiársela.  

DÉCIMO  SEXTO  (ROBO  SIMPLE)   Me  quitan  el  carrito  del  súper  antes  de  pagar  ¿Hay  robo?   -­‐

No  en  virtud  de  que  la  cosa  no  era  del  sujeto  que  la  detentaba.  

Pero  …  ROBO,  PROPIEDAD  DEL  BIEN  MATERIA  DEL.  (TESIS  AISLADA)     No   constituye   un   desatino   considerar   que   en   cuanto   al   delito   de   robo   no   es   necesario   para   su   configuración,   que   se   acredite   la   propiedad   del   bien   robado   sino   la   ajenidad   de   éste,   pues   tratándose   del   delito   de   robo,   resulta   intrascendente   que   el   ofendido   no   demuestre  en  forma  alguna  la  propiedad  del  bien  relativo,  si  queda  probado  como  verdad  legal  que  existió  el  apoderamiento  por  parte   del  inculpado  de  un  bien  mueble,  ajeno,  sin  consentimiento  del  dueño  o  de  la  persona  que  podría  disponer  del  propio  bien  con  arreglo   a  la  ley.   DELITO  DE  ROBO.  PARA  SU  COMPROBACIÓN  NO  SE  REQUIERE  LA  POSESIÓN  MATERIAL  DE  LA  COSA  OBJETO  DEL  APODERAMIENTO,   EN  EL  MOMENTO  DE  LA  DETENCIÓN.  JURISPRUDENCIA   "El  cuerpo  del  delito  de  robo  se  integra  con  la  reunión  de  los  elementos  descritos  en  el  tipo  penal,  entre  los  que  no  se  encuentra  la   posesión  material  de  la  cosa  objeto  del  apoderamiento,  pues  pudo  ser  abandonada,  destruida  o  consumida  por  el  agente,  sin  que  por   ello  su  conducta  deje  de  ajustarse  a  la  hipótesis  normativa"  

DÉCIMO  OCTAVO  (ROBO)   ¿Qué  pasa  si  se  roban  un  billete  de  lotería  antes  del  sorteo?   -­‐ -­‐

Valor  real:  si  no  obtuvo  premio   Valor  de  premio:  si  se  obtuvo  el  premio.    

Ver  muñoz  conde  pagina  380.   DÉCIMO  NOVENO  (ROBO  FAMÉLICO)   Conozco  a  Barbará  Morí  y  te  pide  tener  sexo  (casual),  no  tienes  dinero,  y  necesitas  unos  condones,   por  lo  tanto  los  robas,  te  detienen…  Somos  la  defensa,  ¿podemos  argumentar  que  los  condones   en   tales   circunstancias   son   objetos   estrictamente   indispensables   para   satisfacer   sus   necesidades   personales,  y  consecuentemente  aplicar  la  excusa  absolutoria  del  artículo  379?   VIGÉSIMO  (ROBO)   Me   roban   mi   automóvil   el   10   de   enero   del   2011,   posteriormente   el   10   marzo   del   2011   lo   encuentro  en  la  calle,  pero  este  ya  fue  “adquirido”  por  un  tercero  de  buena  fe,  sin  embargo,  con   mi  llave,  abro  y  me  llevo  el  coche.  Me  acusan  de  delito  de  robo  ¿Cómo  defiendes?   -­‐

No  se  integran  todos  los  elementos  del  tipo,  en  virtud  de  que  la  cosa  mueble  no  es  ajena.    

VIGÉSIMO  PRIMERO  (ROBO)   Vamos  al  antro,  un  sujeto  agarra  un  popote  y  toma  de  las  cubas  que  están  en  mi  mesa  ¿Qué  es?   ¿Robo  de  fluido  (artículo  368  F.  II)  o  Robo  Simple    (Artículo  367)   -­‐

Es  robo  simple  ya  que  si  acudimos  al  Código  Federal  de  Procedimientos  Penales  podemos   darnos  cuenta  que  para  acreditar  el  delito  de  fluido  se  requiere  existencia  de  tuberías  se   va  a  generar  la  duda  de  que  si  cualquier  sustancia  que  fluye  es  fluido,  pero  no  es  así,  ya   que   el   elemento   característico   del   fluido   es   el   apoderamiento,   y   no   se   puede   apoderar   algo  que  no  pueda  desplazarse.    

Código  Federal  de  Procedimientos  Penales:  Articulo  176.-­‐  Tratándose  del  delito  a  que  se  refiere  la  fracción  II  del  artículo  368  del   Código   Penal,   cuando,   sin   previo   contrato   con   una   empresa   de   energía   eléctrica,   de   gas,   o   de   cualquier   fluido,   se   encuentre   conectada  a  una  instalación  particular  a  las  tuberías  o  líneas  de  la  empresa  respectiva,  o  a  cualquier  tubería  o  líneas  particulares   conectadas   a   las   tuberías   o   líneas   de   dicha   empresa,   en   la   inspección   que   se   practique,   con   asistencia   de   peritos   en   la   materia,   se   harán   constar   estas   circunstancias   y   se   recabará   el   dictamen   pericial   que   las   describa   y   además   precise   la   naturaleza   del   fluido   de   que  se  trate  y  cuantifique,  en  lo  posible,  la  cantidad  de  fluido  que  haya  sido  consumido  mediante  la  conexión  de  que  se  trate.  

El  robo  de  popote  solo  se  entenderá  con  base  en  el  robo  simple,  pues  las  características  del   robo   de   fluido   requieren   de   determinados   elementos   que   no   se   obtienen   (por   ejemplo   la   acreditación  con  existencia  de  tuberías),  por  lo  tanto,  debemos  acudir  al  robo  simple,  ya  que   no  se  entiende  la  acción  de  apoderamiento  por  todo  cuanto  fluye.    

VIGÉSIMO  SEGUNDO  (ROBO  AGRAVADO)   Articulo  374.-­‐  Para  la  imposición  de  la  sanción,  se  tendrá  también  el  robo  como  hecho  con  violencia:   I.-­‐  Cuando  ésta  se  haga  a  una  persona  distinta  de  la  robada,  que  se  halle  en  compañía  de  ella,  y   …  

a) Voy   en   el   coche   con   alguien   discutiendo,   se   acerca   un   sujeto,   me   amaga   y   me   amenaza   con   matar   a   quien   me   acompaña   si   es   que   no   le   doy   la   cartera,   sin   embargo   le   digo   al   delincuente   ¿A   que   no   te   atreves   a   matar   a   mi   compañía?   O   bien   no   te   importa   su   amenaza  y  no  le  das  nada   Pregunta:  ¿Al  sujeto  pasivo  si  es  que  matan  o  lesionan  a  su  compañía  puede  imputársele   algo?   *Ojo  estado  de  violencia   b)     Voy   con   mi   perro   en   el   parque   y   un   sujeto   me   amenaza   con   matar   a   mi   perro   si   no   le   doy   la   cartera  ¿Es  aplicable  la  fracción  I,  aun  a  sabiendas  que  el  perro  no  es  persona?   VIGÉSIMO  TERCERO   ¿Cuál   de   los   dos   tipos   aplicas:   el   párrafo   segundo   del   artículo   373   (violencia   moral)   o   la   fracción   IX   del  artículo  381?   Aunque   son   las   mismas   penas   debemos   recordar   que   las   conclusiones   que   haga   el   Ministerio   Público  son  importantes  ya  que  si  éste  señala  que  se  le  imputa  la  primer  parte  del  artículo  373  y  yo   acredito   con   el   juez   que   es   la   fracción   IX,   el   Juez   no   puede   atribuirse   funciones   reperseicutorias,   con  base  en  el  artículo  21  Constitucional.       (OJO:  SI  me  acusan  mal,  el  Juez  no  puede  subsanar  su  falla,  por  lo  tanto,  debe  absolverme)     Articulo  373.-­‐  La  violencia  a  las  personas  se  distingue  en  física  y  moral.   Se  entiende  por  violencia  física  en  el  robo:  la  fuerza  material  que  para  cometerlo  se  hace  a  una  persona.   Hay  violencia  moral:  cuando  el  ladrón  amaga  o  amenaza  a  una  persona,  con  un  mal  grave,  presente  o  inmediato,  capaz  de  intimidarlo     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas  previstas   en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   IX.-­‐  Cuando  se  cometa  por  una  o  varias  personas  armadas,  o  que  utilicen  o  porten  otros  objetos  peligrosos;  

En   el   Código   Penal   para   el   Distrito   Federal   se   equipara   a   la   violencia   moral,   los   juguetes   con   la   apariencia  de  armas  de  fuego,  si  se  le  equipara  la  utilización  de  un  juguete  será  violencia  moral,   por  lo  tanto  el  arma  de  fuego  es  violencia  moral.   Artículo  225.  Las  penas  previstas  en  los  artículos  anteriores,  se  incrementarán  con  prisión  de  dos  a  seis  años,  cuando  el  robo  se  cometa:  

I.  Con  violencia  física  o  moral,  o  cuando  se  ejerza  violencia  para  darse  a  la  fuga  o  defender  lo  robado;  o   II.  Por  una  o  más  personas  armadas  o  portando  instrumentos  peligrosos.   Se   equipara   a   la   violencia   moral,   la  utilización   de   juguetes   u   otros   objetos   que   tengan   la   apariencia,   forma   o   configuración   de   armas   de   fuego,  o  de  pistolas  de  municiones  o  aquéllas  que  arrojen  proyectiles  a  través  de  aire  o  gas  comprimido.  

VIGÉSIMO  CUARTO  (ROBO  DE  DOMÉSTICO)   La  muchacha  que  hace  la  limpieza  en  tu  casa:   -­‐ -­‐ -­‐

Se  pone  los  calzones  de  tu  mama   Le  presta  tu  corbata  a  su  novio   Agarra  los  aretes  del  cajón  y  los  guarda  en  el  suyo  

¿Hay  delito  en  las  tres  conductas,  y  sí  lo  hay  cual  es?   VIGÉSIMO  QUINTO  (ROBO  DE  HUESPED  O  COMENSAL)   ¿Podría  atribuírsele   el  carácter  de  delito  de  robo  a  la  conducta  que  realiza  el  invitado  de  una  boda   cuando  se  lleva  el  centro  de  mesa?  Evidentemente  la  boda  es  en  la  casa  del  sujeto  pasivo.     Articulo  381.-­‐  Además  de  la  pena  que  le  corresponda  conforme  a  los  artículos  370  y  371,  se  aplicarán  al  delincuente  las  penas  previstas   en  este  artículo,  en  los  casos  siguientes:   ..   III.-­‐   Cuando   un   huésped   o   comensal   o   alguno   de   su   familia   o   de   los   criados   que   lo   acompañen,   lo   cometa   en   la   casa   donde   reciben   hospitalidad,  obsequio  o  agasajo;  

  VIGÉSIMO  SEXTO  (ABUSO  DE  CONFIANZA)   Pedro   tiene   el   coche   que   usa   en   autofinanciamiento   teniendo   que   pagar   mensualmente     “x”   cantidad,  sin  embargo  no  pago  dos  mensualidades  y  ese  dinero  lo  ocupó  para  comprar  unos  rines   y  llantas  al  automóvil.   Consecuentemente   por   el   incumplimiento   la   empresa   embarga   a   Pedro,   y   señalan   el   automóvil   quedando  éste  como  depositario  judicial,  le  toman  fotografías  (con  las  llantas  cambiadas,  así  como   los  rines)  ¿Existe  abuso  de  confianza?   VIGÉSIMO  SÉPTIMO  (ABUSO  DE  CONFIANZA)   Cuando  en  virtud  de  una  entrega  de  lo  indebido  el  sujeto  niega  haberla  recibido  o  no  proceda  a  su   restitución   además   de   las   acciones   civiles   ¿hay   abuso   de   confianza?   ¿Cómo   acusarías?   ¿Cómo   defenderías?  ¿Cómo  sancionarías?   VIGÉSIMO  OCTAVO  (FRAUDE)   ¿Puede  existir  fraude  cuando  el  sujeto  pasivo  es  un  menor  de  edad  o  bien  una  persona  en  estado   de  interdicción?    

CAN:   Por   lo   que   respecta   al   menor   de   edad   no   se   configura   el   delito   de   fraude   ya   que   el   sujeto   debe   reunir   como   presupuesto   básico   y   esencial   ser   sujeto   de   derecho   y   en   este   caso   no   lo   es,   consecuentemente  el  engaño  que  determina  que  una  persona  en  esta  situación  entregue  una  cosa   se  debe  considerar  robo.     Ahora   bien,   si   el   sujeto   pasivo   ha   de   ser   una   persona   en   estado   de   interdicción   debemos   asegurarnos  que  en  la  sentencia  que  lo  declara  no  pueda  realizar  actos  jurídicos  tales  que  pueda   ser  sumergido  en  el  error,  ya  que  de  caso  contrario    -­‐  es  decir,  que  se  le  admita  la  celebración  de   determinados  actos  jurídicos   –  podría  configurarse  el  fraude;  pero  en  el  caso  en  el  cual  no  puede,   celebrar  el  acto  jurídico  deseado  (más  bien,  del  que  fue  víctima  del  engaño)  se  configura  robo  y  no   fraude.     VIGÉSIMO  NOVENO  (ROBO  /  FRAUDE  ESPECÍFICO)   Conforme  al  siguiente  artículo:   Articulo  387.-­‐  Las  mismas  penas  señaladas  en  el  artículo  anterior,  se  impondrán:   …   II.-­‐   Al   que   por   título   oneroso   enajene   alguna   cosa   con   conocimiento   de   que   no   tiene   derecho   para   disponer   de   ella,   o   la   arriende,   hipoteque,  empeñe  o  grave  de  cualquier  otro  modo,  si  ha  recibido  el  precio,  el  alquiler,  la  cantidad  en  que  la  gravó,  parte  de  ellos  o  un   lucro  equivalente;    

¿Las  enajenaciones,  arrendamientos  y  pignoraciones  que  el  sujeto  activo  hiciere  de  la  cosa  mueble   que   previamente   robó,   pueden   generar   delito   de   fraude   con   base   en   la   fracción   segunda   del   referido  artículo?     Jiménez  Huerta  señala  que  este  problema  entronca  con  aquel  otro  mucha  más  general  atinente  a   la   relación   consuntiva   existente   entre   dos   tipos   penales,   cuando   el   agente,   después   de   haber   efectuado   una   determinada   conducta     que   encaja   plenamente   dentro   de   un   tipo,   realiza,   para   obtener   el   fin   que   se   propuso,   otros   actos   posteriores   subsumibles   en   distinto   tipo   penal.   Estos   actos   posteriores   típicos   dan   lugar   a   los   denominados   delitos   de   “reducción   de   cosas”   o   de   “utilización”.     TRIGÉSIMO  (DAÑO)   ¿El  virus  que  una  persona  envía  a  tu  computadora  puede  ser  delito  de  daños?   Debemos   distinguir:   Si   el   virus   afecta   al   funcionamiento   del   aparato   de   un   modo   relevante   o   destruye  alguno  de  sus  programas,  habrá  daños,  pero  si  la  computadora  solo  funciona  más  lenta   pero  no  se  altero  ni  destruyo  en  su  esencia  ni  en  sus  programas  no  hay  daño.   TRIGÉSIMO  PRIMERO  (¿?)   Castillo  arroja  al  mar  el  anillo  de  Daniela,  es  decir,  hace  desaparecer  la  cosa  ¿Qué  delito  hay?   -­‐

No  hay  robo  pues  no  hay  una  conducta  de  apoderamiento.  

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

No  hay  abuso  de  confianza  pues  no  hay  una  conducta  de  disposición     No  hay  Fraude  pues  no  hay  ni  engaño  ni  enriquecimiento  o  lucro  indebido   No  es  Despojo  pues  es  un  bien  mueble   No  es  daño  pues  no  hay  un  deterioro  o  destrucción  

¿Lo  único  que  nos  queda  es  responsabilidad  civil  en  términos  del  1910?