Enfoques Transversales Para El Perfil de Egreso

ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL PERFIL DE EGRESO El Currículo Nacional cuenta con 7 enfoques transversales, que se adhier

Views 29 Downloads 0 File size 444KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL PERFIL DE EGRESO El Currículo Nacional cuenta con 7 enfoques transversales, que se adhieren a las competencias que se debe desarrollar en los estudiantes. Estos enfoques se basan en los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros que responden

Qué es el Enfoque Igualdad de Género? Maria Rios 2019-05-24 19:39 0 Comentarios

Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno. (Plan nacional de Igualdad de Género 2012-2017).

¿Cómo se demuestra el tratamiento del enfoque de igualdad de género, respecto al valor de la empatía? DIGEBR 2017-10-04 08:04 0 Comentarios

Se demuestra cuando estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.

¿Qué es tiempo histórico? DIGEBR 2017-10-04 07:58 0 Comentarios

¿A qué se denomina género? Se denomina a los roles y conductas atribuidas por las diferentes sociedades y culturas a hombres y mujeres, entendidos desde una dimensión sociocultural, y no exclusivamente biológica. El concepto de género es un elemento clave para hacer posibles relaciones más democráticas entre hombres y mujeres. Implica establecer las responsabilidades del individuo, la familia, la comunidad y el Estado en la construcción de relaciones basadas en la igualdad de oportunidades y el respeto a las diferencias.

¿Qué son los actores sociales? DIGEBR 2017-10-04 07:58 0 Comentarios

Son los protagonistas de las acciones que construyen los distintos espacios o territorios. Se refiere a los sujetos de la vida social, sean estos individuales o colectivos, públicos o privados, comunitarios o institucionales. Estos actores sociales pueden ser organizaciones sociales de base, sindicatos, partidos políticos, iglesias, instituciones de gobierno, entre otros.

¿Cómo se relacionan las competencias con los enfoques transversales? DIGEBR 2019-05-24 19:33 0 Comentarios

Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.

¿Qué son los enfoques transversales? DIGEBR 2019-05-24 19:31 0 Comentarios

Son los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las competencias. Son la base de la construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se traducen en formas específicas de actuar, los cuales, en la medida que se consideran valiosos y por lo tanto deseables para todos, constituyen valores y actitudes, que estudiantes, maestros y autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo prácticas y formas de organización que la institución educativa realice.

¿Qué son los conocimientos? DIGEBR 2019-05-24 22:03 0 Comentarios

Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos.

Qué son las habilidades? DIGEBR 2019-05-24 22:04 0 Comentarios

Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Estas pueden ser sociales, cognitivas, motoras.

¿Qué significa ser competente? DIGEBR 2019-05-24 21:55 0 Comentarios

Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. También, ser competente es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.

¿Qué son las capacidades? DIGEBR 2019-05-24 22:02

0 Comentarios

Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.

¿Qué son las actitudes? DIGEBR 2019-05-24 22:05 0 Comentarios

Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.

¿Qué son los desempeños? DIGEBR 2019-05-24 22:47 0 Comentarios

Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje).

¿Dónde se presentan los desempeños? DIGEBR 2019-05-24 22:54 0 Comentarios

Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.

¿Qué características tienen los desempeños? DIGEBR 2019-05-24 22:47 0 Comentarios

Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.

¿Qué son los estándares de aprendizaje? DIGEBR 2019-05-24 22:06 0 Comentarios

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.

Qué es la competencia? DIGEBR 2019-05-24 21:48 0 Comentarios

Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.

¿En qué ayudan los estándares de aprendizajes a los gestores de política? DIGEBR 2019-05-24 22:38 0 Comentarios

En el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas.

¿Cómo se desarrollan las competencias? DIGEBR 2019-05-24 21:56 0 Comentarios

El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la Educación Básica.

¿Cómo se organiza la EBR? DIGEBR 2019-05-25 00:17 0 Comentarios

Esta modalidad se organiza en tres niveles: Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria; y en siete ciclos. Los niveles educativos son períodos graduales y articulados que responden a las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes. Los ciclos son unidades temporales en los que se desarrollan procesos educativos que toman como referencia las expectativas del desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Esta organización por ciclos proporciona a los docentes y estudiantes mayor flexibilidad y tiempo para desarrollar las competencias. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS El desarrollo de competencias implica el desafío pedagógico de enseñar para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente. Para ello, el Currículo Nacional de la Educación Básica incluye orientaciones para aplicar el enfoque pedagógico propue Página 1 desde 2 Páginas 

¿Qué orientaciones ofrece el Currículo Nacional sobre la tutoría?

Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir, realice un acompañamiento socioafectivo a los estudiantes de manera permanente en todo el proceso educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos.

Se debe involucrar a las familias en la labor tutorial DIGEBR 2019-05-27 18:09 0 Comentarios

Sí. La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen situaciones que ponen

en riesgo el desarrollo de los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita, orientarla con la información correspondiente para una atención especializada.

¿Cuáles son las modalidades de tutoría? DIGEBR 2019-05-27 18:08 0 Comentarios

Las modalidades son: a) Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras comparten experiencias similares. b) Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socioafectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes.

¿Qué significa aprender del error o el error constructivo? DIGEBR 2019-05-27 17:58 0 Comentarios

El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor-estudiante.

¿Qué significa promover el trabajo cooperativo? DIGEBR 2019-05-27 18:04 0 Comentarios

Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.

¿Qué significa partir de situaciones significativas? DIGEBR 2019-05-27 17:51 0 Comentarios

Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan

seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.

¿Qué significa generar interés y disposición como condición de aprendizaje? DIGEBR 2019-05-27 17:53 0 Comentarios

Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se harán más responsables de esta si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y, más aún, si les es posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.

¿Qué significa mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior? DIGEBR 2019-05-27 18:00 0 Comentarios

La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.

¿QUÉ ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS OFRECE EL NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS?

CURRÍCULO

Se brindan las siguientes orientaciones pedagógicas: a) Partir de situaciones significativas. b) Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. c) Aprender haciendo. d) Partir de los saberes previos. e) Construir el nuevo conocimiento. f) Aprender del error o el error constructivo. g) Generar el conflicto cognitivo. h) Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. i) Promover el trabajo cooperativo. j) Promover el pensamiento complejo

¿Qué modelos de aprendizaje existen para el desarrollo de competencias? DIGEBR 2019-05-27 18:06

0 Comentarios

Existen distintos modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje.

¿Qué significa construir el nuevo conocimiento? DIGEBR 2019-05-27 17:58 0 Comentarios

Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesaria, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas.

¿Qué significa partir de los saberes previos? DIGEBR 2019-05-27 17:54 0 Comentarios

Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.

¿Qué significa promover el pensamiento complejo? DIGEBR 2019-05-27 18:05 0 Comentarios

La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensione

¿Qué significa generar el conflicto cognitivo? DIGEBR 2019-05-27 17:59 0 Comentarios

Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante, cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS EN LAS AULAS

El Currículo Nacional de la Educación Básica contiene orientaciones para la evaluación en el aula desde un enfoque formativo y no solo calificativo, es decir, con el fin de utilizar la información recogida para decidir cómo ayudar a nuestros estudiantes a

¿Qué carácter debe tener la evaluación de los estudiantes? Maria Rios 2019-05-27 18:32 0 Comentarios

La evaluación de los estudiantes debe tener un carácter comprehensivo e integral, ello quiere decir que el juicio sobre el progreso de los estudiantes será más adecuado y pertinente si se basa en varios tipos de fuentes de evidencia recolectada en diversas situaciones a lo largo del tiempo.

¿Qué es la evaluación formativa? DIGEBR 2019-05-27 18:11 0 Comentarios

La evaluación formativa pone el foco en la mejora continua de los aprendizajes de nuestros estudiantes. A diferencia de la evaluación tradicional, no solo se concentra en la calificación final. En ese sentido, pone el énfasis en la generación de información que permita conocer que han logrado y qué dificultades tienen los estudiantes para seguir desarrollando las competencias. Por este motivo, cuando un maestro se propone trabajar bajo un enfoque de evaluación formativa usa los resultados de las evaluaciones, para plantear mejoras, en sus propias estrategias de enseñanza. También, los usa para orientar mejor el proceso que sigue el estudiante, retroalimentándolo de manera descriptiva para aprovechar sus logros, superar dificultades y tener una relación positiva con su propio aprendizaje. El nuevo Currículo Nacional plantea niveles esperados del desarrollo de las competencias con criterios objetivos para evaluar cada una de ellas. A través de la evaluación formativa el docente puede determinar cuán cerca o lejos de estos niveles esperados se encuentran sus estudiantes.

¿Qué es la retroalimentación? DIGEBR 2019-05-27 18:21 0 Comentarios

La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales.

¿Cómo se promedian los bimestres? DIGEBR 2019-05-27 18:42 0 Comentarios

Con este tipo de evaluación formativa no se promedian las letras, sino se evalúa el proceso en su conjunto, es decir, el nivel de avance alcanzado en un determinado tramo (trimestre, año o ciclo). La evaluación se basa en el análisis de evidencia de los trabajos de los estudiantes y tomando como referencia los criterios establecidos en el Currículo Nacional.

¿Cuándo una retroalimentación es eficaz? DIGEBR 2019-05-27 18:21 0 Comentarios

Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como: ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no

volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño.

¿Qué significa utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos? DIGEBR 2019-05-27 18:19 0 Comentarios

Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro.

¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? DIGEBR 2019-05-27 18:10 0 Comentarios

En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.

¿Qué beneficios trae la evaluación formativa? DIGEBR 2019-05-27 18:35 0 Comentarios

La evaluación formativa se aplica en países como Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, México, El Salvador, Finlandia, Reino Unido, Estados Unidos (varios estados), Canadá; acompañada de una escala de calificación cualitativa, que es preferible, por ser más precisa para establecer niveles de desempeños de los estudiantes (destacado, bueno, en proceso y en inicio). A diferencia de la escala numérica que siempre se ha utilizado, las letras no están relacionadas exclusivamente al grado de retención de conocimientos, sino al nivel de avance logrado en las competencias, entre las cuales se encuentra el dominio de conocimientos pero también habilidades diversas, cognitivas, interpersonales o físicas, así como a su capacidad de uso para resolver problemas o retos de distinta naturaleza. Los beneficios de apostar por una evaluación formativa son múltiples. Entre ellos: estudiantes más conscientes de sus potencialidades y debilidades por superar en cada ámbito de su formación, capaces de autogestionar su aprendizaje, con criterios claros de lo que se espera de ellos en cada caso, padres informados que acompañan a sus hijos a partir del nivel en el que se encuentra cada capacidad que necesite lograr y docentes que pueden dar una atención más precisa y más pertinente a sus estudiantes. La apuesta del nuevo Currículo Nacional es contar con un único sistema de calificación que favorezca el desarrollo de las competencias de los estudiantes ya que en la actualidad, el estudiante cambia de una evaluación cualitativa a una cuantitativa solo por pasar de Primaria a Secundaria. La evaluación formativa no asocia las letras a notas, las letras describen el nivel de avance del estudiante en una competencia para garantizar la continuidad en el desarrollo de esa competencia de inicio a fin de su trayectoria escolar. A pesar de que el estudiante transite sucesivamente por diferentes grados y bimestres, los docentes conocerán el nivel de avance de sus estudiantes y prepararán estrategias según las necesidades específicas de aprendizaje que esta evaluación les permita identificar. ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR

En el Perú la educación es un derecho fundamental y, por lo tanto, se necesita una educación con un horizonte común para todos los peruanos. El Perú es también un país diverso, por lo que requiere, además, una educación que considere todas las diferencias Página 1 desde 2 Páginas 

¿Cómo se hace la diversificación curricular a nivel de institución educativa?

En primer lugar, hay que recordar que El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principal instrumento de gestión educativa. Contiene la identidad, el diagnóstico de la comunidad educativa, la propuesta de gestión y la propuesta pedagógica. Y en segundo lugar, la propuesta pedagógica contiene el Proyecto Curricular de la institución educativa (PCI), que se construye a partir del Proyecto Educativo Regional.

¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta con el PCI? DIGEBR 2019-05-27 19:05 0 Comentarios

a) El PCI se construye sobre la base del Currículo Regional y es parte constitutiva del Proyecto Educativo Institucional (PEI). El proceso de diversificación a este nivel es conducido por la dirección de la institución educativa en coordinación con los docentes y con participación de la comunidad educativa. b) Las instituciones educativas unidocentes y multigrado pueden formular un proyecto curricular de la red educativa a la que pertenecen.

¿Cuáles son las características del Currículo Nacional de Educación Básica? DIGEBR 2019-05-27 18:44 0 Comentarios

Según las normas vigentes del Perú, el Currículo Nacional de la Educación Básica tiene las siguientes características: a) Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región. b) Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las características específicas de los estudiantes. c) Diversificado, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado. d) Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas. e) Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía. f) Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.

g) Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica. ¿Cómo

las instituciones educativas pueden aprovechar las horas de libre disponibilidad? DIGEBR 2019-05-27 19:06 0 Comentarios

Las instituciones educativas, en las horas de libre disponibilidad, pueden implementar talleres, laboratorios, proyectos u otras formas de organización curricular que permitan recuperar y aprovechar los saberes, conocimientos y valores de un determinado contexto social, histórico, político, cultural y ambiental, promoviendo el desarrollo pleno de los estudiantes y la posibilidad de desenvolverse de manera óptima en su entorno inmediato y en el mundo globalizado. RETOS PARA LA EDUCACION BASICA Y PERFIL DE EGRESO Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Sin embargo, en nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos y cambios e Página 1 desde 2 Páginas