Enfoque Cualitativo y Enfoque Cuantitativo 2017

ENFOQUE CUALITATIVO Y ENFOQUE CUANTITATIVO En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son par

Views 168 Downloads 6 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFOQUE CUALITATIVO Y ENFOQUE CUANTITATIVO

En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas3 de la investigación científica, pues ambos emplean procesos

cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997): a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. c) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. ENFOQUE CUANTITATIVO PROCESO El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: 1. Que el investigador realiza los siguientes pasos: a) Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. b) Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisión de la literatura. c) Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio). d) De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o no). e) Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría. f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.

CARACTERÍSTICAS La investigación cuantitativa ofrece generalizar los resultados en forma más amplia, control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos. El método cuantitativo ha sido usado más por ciencias como la física, la química y la biología. Por ende es más propio los las ciencias llamadas exactas o naturales. Enfoque cuantitativo Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. VENTAJAS La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la Física, Química y Biología. Por ende, es más propio para las ciencias llamadas “exactas o naturales”

El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

ENFOQUE CUALITATIVO PROCESO 1. Desarrollo de una idea, tema o área a investigar. 2. Selección del ambiente o lugar del estudio. 3. Elección de participantes o sujetos del estudio. 4. Inspección del ambiente o lugar de estudio. 5. Trabajo de campo. 6. Selección de un diseño de investigación. 8. Recolección de datos. 9. Preparación de los datos para el análisis. 10. Análisis de los datos. 11. Elaboración del reporte de investigación

CARACTERÍSTICAS Enfoque cualitativo Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo. 2. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación (Grinnell, 1997). En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual,

los cuales describe y analiza y los convierte en temas, esto es, conduce la indagación de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias personales (Todd, Nerlich y McKeown, 2004). Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas (Sherman y Webb, 1988). Patton (1980,1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades. VENTAJAS La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad. El cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas como la Antropología, la Etnografía y la Psicología social. El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa. El proceso cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos) a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para refinarlas y responderlas. El proceso se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación. [ CITATION RHe06 \l 2058 ]

Características Cuantitativas · Orientación hacia la descripción, predicción y explicación

Proceso de investigación

Planteamiento del problema

Características cualitativas · Orientación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento

· Específico y acotado · Dirigido hacia datos medibles y observables · Rol fundamental · Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio. · Instrumentos predeterminados · Datos numéricos · Número considerable de casos · Análisis estadístico · Descripción de tendencias, comparación de grupos o relación entre variables · Comparación de resultados con predicciones y estudios previos · Estándar y fijo · Objetivo y sin tendencias

Revisión de la literatura

Recolección de datos

Análisis de los datos

Reporte de resultados

· General y amplio · Dirigido a las experiencias de los participantes · Rol secundario · Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio. · Los datos emergen poco a poco · Datos en texto o en imagen · Número relativamente pequeño de datos · Análisis de textos y material audiovisual · Descripción, análisis y desarrollo de temas · Significado profundo de los resultados · Emergente y flexible · Reflexivo y con aceptación de tendencias

Bibliografía R. Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Metodología de la investigación R. Hernández Sampieri, C. FernándezCollado y P. Baptista Lucio McGraw-Hill México 2006 4ª Edición ISBN: 970-10-5753-8