Enfermeria General 2

documento de enfermeriaDescripción completa

Views 133 Downloads 5 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad ciencias de salud Licenciatura en Enfermería Modalidad a distancia

ENFERMERIA GENERAL II

PRACTICO Nº 1

1. Realice un esquema de los DOMINIOS Y CLASES y explique brevemente cada uno, según la NANDA internacional

Diagnostico proporciona un modo de calificar y de categorizar áreas de responsabilidad enfermera. Contiene 235 diagnósticos enfermeros agrupados. Dominio 13 dominios. Un dominio es una esfera de conocimientos. Ejemplo nutrición , eliminación /intercambio, actividad/reposo o adaptación/tolerancia al estrés

Clase

contiene 47

2. Realice una lectura comprensiva de los capítulos 1 y 2 del libro CRITERIOS RESULTADOS ENFERMEROS (NOC) y responda las siguientes preguntas:  Que es un resultado enfermero, cuantas clases y resultados hay en la actualidad. Un resultado del paciente sensible a la práctica enfermera es un estado, conducta o percepción de una persona, familia o comunidad, medido a lo largo de un continuo, en respuesta a una intervención o intervenciones enfermera/s. Los resultados son conceptos variables que pueden medirse a lo largo de un continuo utilizando una escala o escalas de medida. Los resultados se expresan como conceptos que reflejan el estado, conducta o percepción de un paciente, cuidador, familia o comunidad y no como objetivos esperados. Los resultados están organizados en una taxonomía que facilita la identificación de resultados para su uso en la práctica. Los tres niveles de la taxonomía ayudan a las enfermeras y otros a identificar rápidamente los resultados útiles para su práctica. La clasificación actual contiene

490 resultados, incluyendo 107 resultados nuevos desarrollados desde la publicación de la cuarta edición en 2008.

Como se realiza la medición de los resultados enfermeros Se utiliza una escala tipo Likert de cinco puntos con todos los resultados e indicadores que proporciona un número adecuado de opciones para demostrar la variabilidad en el estado, conducta o percepción descrita por el resultado. Por ejemplo, el resultado Cognición se mide en una escala de cinco puntos desde «gravemente comprometido» hasta «no comprometido» y el Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos se mide en una escala de cinco puntos desde «inadecuado» hasta «completamente adecuado». Las escalas de medida están estandarizadas de forma que una puntuación de «5» es siempre la puntuación mejor posible y una puntuación de «1» es la puntuación peor posible. Cada escala proporciona puntos de referencia (p. ej., «grave», «sustancial», «moderado», «leve», «ninguno») para las puntuaciones de «1» a «5» Al medir el resultado antes de intervenir, la enfermera establece una puntuación basal del resultado elegido y luego puede puntuarlo después de la intervención. Por ejemplo, si un paciente puntúa un «2» antes de la intervención y un «4» después, la puntuación del cambio es +2.

 Que describen los resultados enfermeros Los resultados describen estados del paciente después de una intervención que se espera que influya en ellos. Un resultado del paciente sensible a la práctica enfermera se define como el estado, conducta o percepción de una persona, familia o comunidad que se mide a lo largo de un continuo en respuesta a una intervención o intervenciones enfermera

 En que se diferencian los resultados enfermeros de los antiguos Objetivos de enfermería. Los resultados se desarrollaron como conceptos variables por diversas razones. Primero, los resultados NOC son conceptos variables de manera que las respuestas del paciente, cuidador, familia o comunidad a las intervenciones enfermeras ser documentadas y seguidas a lo largo del tiempo en diferentes entornos, y después ser comparadas. Una declaración de objetivo desarrollada para cada paciente no deja margen para esta comparación cruzada. Segundo, los resultados variables proporcionan más información que sólo saber si se cumple o no un objetivo.

Tercero, con las breves estancias actuales en las unidades de atención de agudos, es muy importante poder documentar incluso aumentos muy leves en las puntuaciones de los resultados en el momento del alta. Cuarto, en muchos casos el objetivo de los cuidados enfermeros puede ser mantener a un paciente en una puntuación concreta de un resultado cuando la mejora del estado no es posible. Por ejemplo, el objetivo para un paciente con problemas de auto cuidados puede ser mantener su estado en «3» para el resultado Autocuidados: baño. 

En que se diferencian los resultados enfermeros de los diagnósticos enfermeros

Los resultados NOC describen un estado, conducta o percepción variable. El estado del resultado en un momento determinado puede estar en cualquier punto de un continuo negativo-positivo. Los resultados pueden utilizarse para medir diagnósticos enfermeros considerados problemas, estados de riesgo, o diagnósticos con posibilidades de mejorar con la misma medida. En cambio, los diagnósticos enfermeros en general describen estados que en cierta manera son menos positivos de lo que sería deseable. Los diagnósticos enfermeros describen problemas, reales o potenciales, que la enfermera trata de resolver a través de una intervención. Más recientemente, se han desarrollado diagnósticos enfermeros centrados en el bienestar. La relación entre estos diagnósticos y los resultados necesita seguir discutiéndose y evaluándose.

 cuando deben medirse los resultados enfermeros y con que frecuencia de inérvalo En la actualidad, la enfermera determina los intervalos de medición y documentación del resultado según su juicio clínico así como cuándo deben valorarse los efectos de las intervenciones. Las políticas organizativas también determinan los intervalos para la medición y la debe medirse un resultado es fundamental. 1) un paciente o familia ingresan en un entorno asistencial o visitan por primera vez a una enfermera para recibir cuidado; 2) el paciente o la familia son dados de alta, se trasladan o se remiten a otro entorno o clínico para su cuidado, o 3) hay un cambio significativo en el estado de un resultado Los intervalos de tiempo para la medición de resultados deben variar en función de las características del concepto. Por ejemplo, la enfermera podría querer medir el Nivel del dolor cada 4 horas  Uso Cuantas escalas tipo Likert hay y porque hay tantas escalas

 Como se establece la puntuación del resultado y como se usa para evaluar los cuidados

actualmente hay resultados que utilizan una o dos escalas en los 490 resultados de la quinta edición. Hay 398 resultados que utilizan sólo una escala

 Cuáles son los pasos para la implementación de los NOC en la Metodología NANDA-NOCNIC Una estrategia supone la implementación de los diagnósticos NANDA-I, NIC y NOC e incluye los siguientes pasos. 1. Determinar qué diagnósticos se utilizan en cada curso y área clínica. 2. Identificar los diagnósticos enfermeros utilizados en más que un curso y los que no se utilizan en ningún curso. Determinar cómo se incorporarán éstos en más de un curso, asignarlos a un solo curso, o no incluirlos en el currículo. 3. Seleccionar los resultados NOC que se vinculan a menudo con los diagnósticos enfermeros. Eso se puede conseguir empleando una parte del trabajo sobre vínculos o seleccionando los resultados empleados en los planes de cuidados de la facultad. 4. Identificar las intervenciones NIC que se enseñarán en cada curso. 5. Eliminar aquellas intervenciones que no se enseñan en el plan de estudios pregrado. 6. Emparejar todas las intervenciones que se van a utilizar con uno de los diagnósticos y los resultados asociados. Se puede encontrar disparidad, más probablemente unas intervenciones que no se corresponden con un diagnóstico. Decidir si estas intervenciones se quedan en el currículo o si se eliminan 3. Realice una lectura comprensiva de los capítulos 1 y 2 del libro CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) y responda las siguientes preguntas:

 Que es una intervención enfermera, cuantas clases, campos e intervenciones hay en la actualidad Una intervención se define como cualquier tratamiento, basado en el criterio y el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para mejorar los resultados del paciente Las intervenciones están agrupadas en 30 clases y 7 campos para facilitar su uso 1) Fisiológico: básico, 2) Fisiológico: complejo, 3) Conductual, 4) Seguridad,

5) Familia, 6) Sistema sanitario y 7) Comunidad (v. Clasificación,

 Existen Las intervenciones de enfermería para especialista, monitorización , atención primaria en salud, terapias alternativas, intervenciones administrativas ( explique cada una) Qué diferencia hay entre las intervenciones de enfermería y las actividades de enfermería Porque las actividades de enfermería no son estandarizada profesionales de enfermería especialistas Las siguientes intervenciones reflejan la práctica de un profesional Parto, Monitorización fetal electrónica: antes del parto, Facilitar el duelo: muerte perinatal, Cuidados del embarazo de alto riesgo, Inducción del parto, Supresión de las contracciones de parto, Manejo de la tecnología reproductiva y Ecografía: obstétrica. Para la mayoría de especialidades puede determinarse una lista parecida Funciones de monitorización por parte del profesional de enfermería La NIC incluye muchas intervenciones de monitorización: (p. ej., Monitorización fetal electrónica: antes del parto, Seguimiento de la política sanitaria, Monitorización de la presión intracraneal [PIC], Monitorización neurológica, Monitorización del recién nacido, Vigilancia, Vigilancia: al final del embarazo, Monitorización de los signos vitales). profesional de atención primaria

El personal de enfermería para fomentar la salud. Por ejemplo, Análisis de la situación sanitaria, Apoyo en la toma de decisiones, Ayuda para dejar de fumar, Educación parental: adolescentes, crianza familiar de los niños, lactante, Educación para la salud, Facilitar el aprendizaje, Facilitar la autorresponsabilidad. terapias alternativas En EE.UU. Las intervenciones de la NIC que pueden figurar como terapias alternativas son Aromaterapia, Biorretroalimentación, Contacto curativo, Entrenamiento autogénico, Facilitar la meditación, Hipnosis, Imaginación simple dirigida, Reiki, Tacto terapéutico y Terapia de relajación. Intervenciones administrativas Una intervención administrativa es una acción realizada por un administrador de enfermería (director de enfermería u otro administrador de enfermería) para aumentar el rendimiento de los miembros del personal y así fomentar unos mejores resultados del paciente. Por ejemplo, Contención de los costes y Manejo de los recursos económicos. Sin embargo, son proporcionadas por el profesional de enfermería de atención primaria en la comunidad o por el director del caso.

 Explique la escala de gravedad del paciente según la NIC Escala de gravedad del paciente de la NIC

1. Un paciente con auto cuidados que está principalmente en contacto con el sistema de asistencia sanitaria para ayudarle en actividades de fomento de la salud. Asistencia para afrontar los efectos de una enfermedad o una lesión, pero la cantidad de tratamiento administrado no es superior a la que podría ser administrada en una visita breve de un paciente ambulatorio Pruebas rutinarias de control de salud, como mamografías, frotis de Papanicolaou, instrucciones de crianza, pérdida de peso y control de la presión arterial, exploraciones físicas para hacer deporte y revisiones de bebés sanos 2. Un paciente relativamente independiente como administrador de autocuidados, pero que puede tener ciertas limitaciones en los autocuidados totales Los ejemplos de pacientes que pueden ajustarse a esta categoría incluyen mujeres con alto riesgo de complicaciones en el embarazo, individuos con diabetes difícil de controlar o recientemente diagnosticada, individuos con enfermedades psiquiátricas estables, una familia con un niño que tenga un déficit de atención y pacientes cardíacos en fase de rehabilitación. 3. El paciente es incapaz de encontrar recursos o energías suficientes para satisfacer sus propias necesidades y depende de otros para los autocuidados. Los ejemplos de pacientes que se ajustan a esta categoría son algunos con enfermedades crónicas inestables o debilitantes, una mujer departo, un paciente de cuidados crónicos, un paciente de cuidados paliativos, un paciente psiquiátrico deprimido y un paciente postoperatorio estabilizado. 4. El paciente presenta una enfermedad aguda y depende de otros para los auto cuidados con necesidades rápidamente cambiantes El paciente precisa valoraciones continuas de enfermería, y las intervenciones y las necesidades de cuidados no son predecibles. Los ejemplos de pacientes en esta categoría incluyen pacientes postoperatorios recuperándose de cirugía mayor durante las primeras 24-36 horas, alguien que sufre un episodio psiquiátrico agudo y una mujer con embarazo de alto riesgo que esté en la fase departo. 5. El paciente está críticamente enfermo y precisa medidas de soporte vital para mantenerle con vida Los ejemplos de pacientes en esta categoría incluyen pacientes en cuidados intensivos que reciben soporte vital completo, pacientes psiquiátricos en cuidados intensivos, bebés prematuros con bajo peso al nacer, víctimas de accidentes con lesiones craneoencefálicas y, en general, los individuos con disfunciones multiorgánicas.

 Realice un resumen de la importancia de la NIC en la formación o educación

RESUMEN Los profesionales de enfermería son usuarios de información y de conocimiento, y la NIC facilita el uso del conocimiento sobre las intervenciones de enfermería en la práctica, la formación y la investigación. La NIC es una fuente principal para el desarrollo de conocimiento sobre intervención en enfermería y proporciona el contenido de conocimiento para guiar los tratamientos de enfermería. Los profesionales de enfermería constituyen el mayor grupo dentro de los trabajadores que usan el conocimiento de los cuidados sanitarios y, como tal, se basan en una amplia información clínica para implementar y evaluar los procesos y resultados de sus cuidados y toma de decisiones clínicas. Las intervenciones normalizadas de la NIC facilitan el papel de usuario del conocimiento mediante la estructuración de los tratamientos de enfermería diseñados para lograr los resultados deseados en los pacientes. Además, los mecanismos informáticos son de gran ayuda para los usuarios del conocimiento de enfermería al llevar los recursos de conocimiento al punto de atención para que puedan estar fácilmente accesibles durante el proceso real de toma de decisiones clínicas. Las intervenciones de la NIC ya están en una gran variedad de sistemas de información de cuidados sanitarios que se utilizan en el punto de atención para la planificación y documentación de los cuidados de enfermería. Cuando el cuidado de enfermería se documenta y se almacena en bases de datos, éstos pueden recuperarse de manera que pueda llevarse a cabo la investigación sobre efectividad y sobre efectividad comparativa. Los profesionales de enfermería están comprometidos para proporcionar intervenciones de enfermería de alta calidad. Los beneficios del uso de la NIC son claros y bien establecidos. Desde que la NIC fue desarrollada por primera vez en 1992, ha habido un rápido movimiento para incorporar la NIC en la práctica, la formación y la investigación de enfermería. Cada edición de la NIC ofrece nuevos avances, incluyendo intervenciones nuevas y revisadas, nuevos usos de la NIC en la enseñanza de enfermería, nuevas aplicaciones de la misma en entornos de práctica que mejoran la toma de decisiones clínicas y la documentación de los cuidados de enfermería, así como nuevos conocimientos generados mediante la utilización de la NIC en la investigación sobre la efectividad. Nosotros trabajamos continuamente para mejorar la NIC y esperamos los comentarios y sugerencias de los lectores para lograr dicha mejora.

RESUELVA EL SIGUIENTE CASO

Luna de 2 años de edad concurre al Dispensario de Barrio Flores, por difcultad para respirar, insuficiencia respiratoria, diagnosticada de bronquitis aguda. Llega despierta con conexión con su madre, aspecto general conservado. Presenta tos, taquipnea, tiraje intercostal, coloración ligeramente pálida, afebril y portadora de gafas nasales con 1 l de oxigeno para mantener saturaciones > 93%. Alimentación exclusiva de lactancia materna. Esquema de vacunación no se iniciado. No tiene alergias conocidas. Como antecedentes patológicos tiene una Cardiopatía congénita de diagnostico prenatal de dextrocardia y diagnosticada de Situs Inversus completo al nacimiento, con hígado en posición izquierda y poliesplenia derecha. Bronquiolitis VRS negativo a las tres semanas de vida que precisó ingreso hospitalario de 8 días, realizando buena respuesta al tratamiento con salbutamol nebulizado. Continuamos con tratamiento de salbutamol + SSH al 3%. La madre está asustada porque ya es conocedora del cuadro, el bebé se prende del bien al pecho pero se cansa enseguida, no logrando completar la alimentación., viven en casa instalada de alquiler, el cuidado de los hijos es compartido con el marido, ambos padres trabajan, la madre deja a los niños en la guardería 4 horas 2 veces a la semana, para salir a trabajar en casa de familia.

1. Realice la Valoración siguiendo los criterios de valoración por DOMINIOS

• Sistema Neurológico: Cardiopatía congénita de diagnostico prenatal de dextrocardia y diagnosticada de Situs Inversus completo al nacimiento • Sistema cardiovascular: portadora de gafas nasales con 1 l de oxigeno para mantener saturaciones > 93%. • Sistema respiratorio: insuficiencia respiratoria, dificultad para respirar, diagnosticada de bronquitis aguda. Presenta tos, taquipnea • Sistema Digestivo Metabólico: con hígado en posición izquierda y poliesplenia derecha. el bebé se prende del bien al pecho pero se cansa enseguida, no logrando completar la alimentación. No tiene alergias conocidas. Esquema de vacunación no se iniciado • Sistema Genito-urinario: con hígado en posición izquierda y poliesplenia derecha. tiraje intercostal, • Sistema tegumentario: coloración ligeramente pálida, afebril

2.

Identifique y organice los tipos de datos que se presentan en el caso (históricos, actuales, objetivos, subjetivos) Históricos: Luna de 2 años de edad concurre al Dispensario de Barrio Flores Antecedentes patológicos tiene una Cardiopatía congénita de diagnostico prenatal de dextrocardia y diagnosticada de Situs Inversus completo al nacimiento, con hígado en posición izquierda y poliesplenia derecha. Bronquiolitis VRS negativo a las tres semanas de vida que precisó ingreso hospitalario de 8 días, realizando buena respuesta al tratamiento con salbutamol nebulizado. La madre está asustada porque ya es conocedora del cuadro.

Actuales: Datos Fisiológicos

Objetivos

Indicadores

Cardiopatía congénita de diagnostico prenatal

Retraso de crecimiento con poco progreso de peso

Afebril

Fiebre ligera y escalofríos

Diagnosticada de bronquitis aguda.

Infección respiratoria.

insuficiencia respiratoria

Indicar si hay soplos

dificultad para respirar

tos

taquipnea

Psicológicos

Ansiosa

Sociales la madre deja a los niños en la guardería 4 horas 2 veces a la semana, para

Subjetivos

Indicadores

Preocupada

La familia compuesta por 3 hijos

Temor

“Como voy a hacer para el trabajo”

Incapacidad para realizar actividades Con frecuencia Esputo puede ser trasparente. Portadora de gafas nasales con 1 l de oxigeno para mantener saturaciones > 93%. Se observa intranquila se mueve mucha, pregunta mucha,

salir a trabajar en casa de familia. Espirituales Contexto

Dios me va ayudar a salir de esto Refiere la madre que siempre le sucede esto con su hija

3. Establezca un orden de prioridad de los datos seleccionados y organizados. Dato dificultad para respirar

Prioridad Dificultad para el control respiratorio

afebril tos

Genera en funcionamiento para regular termoregulacion Dificulta en el funcionamiento del esputo

Diagnosticada de bronquitis aguda taquipnea Ansiedad temor

Dificultad para monitorizar la frecuencia cardiacadencia Dificultad respiracion Genera la dependencia del estres Apoyo emocional

4. De acuerdo al orden de prioridad de los problemas Identifique el DOMINIO, CLASE Y ETIQUETA DIAGNOSTICA.( mínimo 5) Utilizando el Libro de la NANDA

Diagnostico 1 Dominio clase etiqueta Factor relacionado: edad extrema Características definitorias:

11

Seguridad y proteccion

2 Lesión fisica 00043 Protección ineficaz

Diagnostico 2 Dominio

4

clase etiqueta

4 Lesión física 00032 Protección ineficaz de la salud

Diagnostico 3 Dominio

4

clase etiqueta

5 atocuidado 0102 Déficit de autocuidado:alimentacion

Diagnostico 4 Dominio clase etiqueta

Diagnostico Dominio clase etiqueta

Actividad/reposo

Actividad /reposo

5. De lo anterior seleccione 2 DIAGNOSTICOS REALES y 1 DIAGNOSTICO DE RIESGO (cada uno debe llevar factor relacionado o factor de riesgo y los diagnósticos reales sus características definitorias) Utilizando el Libro de la NANDA

6. Seleccione los Criterios de Resultados correspondientes para cada diagnostico enfermero, Utilice la taxonomía “clasificación de resultados esperados NOC. 7. Seleccione una intervención de enfermería con sus respectivas actividades para cada diagnostico enfermero, utilice la taxonomía “clasificación intervenciones de enfermería” NIC, Diagnostico Enfermero NANDA Dominio: Clase: Resultados NOC Etiqueta NOC Dominio: Clase: Indicadores Escala Intervenciones NIC Etiqueta NIC Campo: Clase: Actividades