Enfermería Clínica Avanzada

GUÍA FARMACOLÓGICA EN TRATAMIENTO PARENTERAL Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Jorge Álvarez López Enfermero, Servicio de Urgenci

Views 173 Downloads 176 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA FARMACOLÓGICA EN TRATAMIENTO PARENTERAL Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Jorge Álvarez López Enfermero, Servicio de Urgencias Generales, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid; Profesor Docente, Departamento de Medicina, Facultad de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de Cádiz

Jesús Flórez González Médico Adjunto, UCI Hospital Quirón Marbella y Quirón Campo de Gibraltar; Médico de Emergencias, EPES 061, Servicio Provincial de Cádiz

Íñigo Gredilla Zubiría Médico Residente, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

© 2015 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21 - 08021 Barcelona, España Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información. ISBN (versión impresa): 978-84-9022-710-7 ISBN (versión electrónica): 978-84-9022-790-9 Depósito Legal (versión impresa): B 19507-2014 Depósito Legal (versión electrónica): B 19508-2014 Servicios editoriales: Fotoletra, S.A.

Advertencia La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra. El Editor

Colaboradores Sámer Alárabe Peinado Médico residente, UCI, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España. Yazmina Alfonso Arencibia Enfermera, UCIN Neonatal, Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, España. Jorge Álvarez López Enfermero, Servicio de Urgencias Generales, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Profesor docente, Departamento de Medicina, Facultad de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de Cádiz, Cádiz, España. Laura Andújar Aranda Enfermera, Servicio de Urgencias Generales, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Antonio Arranz Esteban Enfermero, UCI Urgencias y Traumatología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Rosana Ashbaugh Lavesiera Médico residente, Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Lucía Ballesteros de Diego Médico adjunto, Servicio de Digestivo, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Antonio Barba Chacón Médico especialista en Medicina Interna. Catedrático de EU de Medicina, Universidad de Cádiz, Cádiz, España. Cathaysa Barrios Hernández Enfermera, UCI del Corazón, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Mariano Bartolomé Colussi Médico especialista en MFyC, Máster en medicina de emergencias, Médico de Emergencias, SUMMA112, Getafe, Madrid, España. Erika Bonilla Arena Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, Servicio de Atención Primaria, C.S. Buenavista, Toledo, España. Pedro Bustelo Bueno Médico residente, UCI, Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real, Cádiz, España. María Elena Castejón de la Encina Enfermera, SAMU, Servicio de Emergencias Sanitarias, Alicante, España. Profesora asociada, Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, Alicante, España. Francisco Castro Lobo Médico adjunto, Unidad de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor, Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real, Cádiz, España.

v

vi    Colaboradores Isabel Cebrián González Médico adjunto, Servicio de Medicina Interna, Hospital Quirón Campo de Gibraltar, Gibraltar, Cádiz, España. José Luis Cobo Sánchez Enfermero, Área de Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo de Enfermería, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria, España. Lara Colino Gómez Médico adjunto, UCI, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid, España. Ana Corral Estefanía Enfermera, Emergencias 061, SERIS, Logroño, La Rioja, España. Mónica Costumero García Enfermera, UCI, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Tenerife, España. José de la Oliva Sánchez Médico residente, Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Berta de las Heras Páez de la Cadena Médico adjunto, Servicio de Digestivo, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Borja de Miguel Campo Médico residente, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. María Luisa De Mingo Domínguez Médico adjunto, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Clínica La Luz, Madrid, España.

Antonio Javier del Hoyo Gordillo Supervisor, Servicio de Urgencias Generales, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Miriam Dorta Suárez Médico adjunto, Servicio de Oncología Médica, Hospital Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España. Profesora colaboradora, Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Francisco José Duque Duque Director de Área, Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Europea de Madrid, Madrid, España. María Belén Facio Cortés Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, Servicio de Atención Primaria, C.S. Polán, Toledo, España. Lorca Fernández Forné Enfermera, Cardiología, University Hospital of Leicester NHS Trust, Leicester, Reino Unido. Antonio Fernández Leal Enfermero, Servicio de Urgencias, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. Mari Paz Fernández Ortega Coordinadora de Enfermería, Investigación en cuidados de Oncología, Instituto Catalán de Oncología, Barcelona, España. Profesora asociada, Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad de Barcelona UB, Barcelona, España.

Colaboradores  vii Jesús Flores González Médico adjunto, UCI, Hospital Quirón Marbella, Marbella, España. Hospital Quirón Campo de Gibraltar, Gibraltar, Cádiz, España. Médico, Emergencias 061, EPES SP Cádiz, Cádiz, España. Carlos Fuente Espeja Enfermero, UCI paciente semi-crítico, Hospital Universitario de Álava, Vitoria-Gasteiz, Álava, España. María del Mar Galera López Médico residente, Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Vanesa Gallego Villalvilla Enfermera, Urgencias Generales, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Álvaro García Martos Médico adjunto, Servicio de Reumatología, Hospital La Zarzuela, Madrid, España. Inmaculada García Herrera Enfermera, Clínica de Internamiento de Extranjería, Tarifa, Cádiz, España.

Íñigo Gredilla Zubiría Médico residente, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. María Paz Guerrero Molina Médico residente, Servicio de Neurología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Ana Guijarro Lavín Enfermera, Urgencias Generales, Hos­ pital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. María Luisa Gutiérrez Sanz Enfermera, Servicio de Digestivo, Clínica Astarté, Cádiz, España. Elena Gutiérrez Solís Médico adjunto, Servicio de Nefrología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Gisela Hebe Petiti Martín Médico adjunto, Servicio de Dermatología, Hospital Moisés Broggi. Hospital General de L’Hospitalet. Hospital Universitario Quirón Dexeus, Barcelona, España.

Alberto Gareta Díez Enfermero, Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario de Álava, Vitoria-Gasteiz, Álava, España.

Bárbara Hortelano Vela Especialista en Enfermería Ginecológica y Obstétrica, Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Comarcal de Melilla, Melilla, España.

Jesús Garrido Dorronsodo Médico adjunto, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.

Ana Jiménez Ubieto Médico adjunto, Servicio de Hematología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Víctor González Doce Médico adjunto, Servicio de Medicina Interna, Hospital General Santa María del Puerto, Puerto Santa María, Cádiz, España.

Soraya Jodra Sánchez Médico adjunto, Servicio de Neumología, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España.

viii    Colaboradores Juan Laso Pérez Médico residente, Unidad de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. Inmaculada López Álvarez Enfermera, Hospital de día de Oncología, Instituto Catalán de Oncología, Barcelona, España.

José María Martín Cano Médico adjunto, UCI, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España. José María Martínez Ávila Médico residente, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Bitia López Dorta Enfermera, Servicio de Digestivo y Nefrología, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España.

Daniel Martínez Millán Enfermero, Servicio de Emergencias, Sistema de Emergències Mèdiques, Barcelona, España. Profesor asociado, Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Raquel López Gil Enfermera, Servicio de Hematología Clínica, Instituto Catalán de Oncología, Barcelona, España.

María José Moles Navas Enfermera, Urgencias, Hospital Comarcal Santa Ana, Motril, Granada, España.

Candelas López López Enfermera, UCI Urgencias y Traumatología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Profesora colaboradora, Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Zaira Molina Collado Médico especialista en Medicina Intensiva, UCI, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Susana Lorente Valladolid Enfermera, Unidad de Investigación Clínica, Instituto Catalán de Oncología, Barcelona, España.

Cristina Moñino Montero Enfermera, Urgencias Generales, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Noelia Mancebo Salas Supervisora, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria, España. Profesora, Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad de Cantabria, Santander, Cantabria, España.

Javier Molina Martín de Nicolás Médico especialista en Cardiología, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Cindia Morales Sánchez Enfermera, UCI Urgencias y Traumatología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Nerea Muñoz Unceta Médico residente, Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Colaboradores  ix Eva Muro Fernández de Pinedo Médico adjunto, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Juan Antonio Noria Serrano Médico adjunto, UCI, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España. José Antonio Ortiz Gómez Enfermero, Emergencias 061, EPES SP Sevilla, Sevilla, España. Profesor Titular, Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería, Fundación Pública de Estudios Universitarios Francisco Maldonado, Osuna, Sevilla, España. Juan Ortiz Imedio Médico residente, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Rocío Oviedo Zampaña Médico adjunto, Dispositivo de Cui­ dados Críticos y Urgencias (DCCU), Distrito sanitario Bahía de Cádiz, Algeciras, Cádiz, España. Rodrigo Pacheco Puig Médico adjunto, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España. Profesor Colaborador, Doctor en Medicina y Cirugía, Programa de posgrados y doctorados Universidad CEU, Facultad de Medicina, Universidad San Pablo CEU, Madrid, España. Magda Palka Kotlowska Médico residente, Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, España. Profesora colaboradora, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Leticia Parejo García Médico adjunto, Servicio de Nefro­ logía, Hospital Universitario Funda­ ción Alcorcón, Alcorcón, Madrid, España. Milagrosa Pousada Belmonte Enfermera, Emergencias 061, EPES SP Cádiz, Cádiz, España. Coordinadora de asignatura de Máster Oficial, Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Cádiz, Cádiz, España. Luis Carlos Ramón Carreira Enfermero, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España. Alejandro Riera Marín Enfermero, UCI Polivalente, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. María Jesús Rodríguez-Bobada González-del Campo Enfermera, Servicio de Urgencias Generales, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España Alberto Jesús Rodríguez Soler Enfermero, Unidad de Reanimación y Cuidados Postanestesia, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España. Profesor asociado, Departamento de Enfermería, EUE Ntra. Sra. de Candelaria (Adscrita), Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España. Francisco José Romero Bermejo Médico adjunto, UCI, Hospital Quirón Campo de Gibraltar, Gibraltar, Cádiz, España.

x    Colaboradores Gérica Rubio Gómez Enfermera, Urgencias Generales, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

María Sopeña Corvinos Médico adjunto, Servicio de Hematología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Sara Ruiz Orellana Enfermera, UCI, Hospital Universitario de Ceuta, Ceuta, España.

Mario Tari Rodríguez Enfermero, Servicio de Traumatología, Hospital San Rafael, Cádiz, España.

Justo Sánchez Gil Médico adjunto, Servicio de Medicina Interna, Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería, Hospital La Inmaculada, Huércal Overa, Almería, España. Ruth Sánchez Jiménez Enfermera, Urgencias Generales, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Raquel Sauca Serrano Supervisora de Área Funcional de Urgencias, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Ángel M. Sevillano Prieto Médico adjunto, Servicio de Nefrología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Javier Teigell Muñoz Médico residente, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. Nuria Tejada Hernández Supervisora, Servicio de Urgencias Generales, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. María Ángeles Vilches Cabezas Enfermera, UCI Urgencias y Traumatología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Prólogo Si nos planteáramos destacar algún libro de especial utilidad en el desempeño de nuestra práctica clínica, sin lugar a dudas deberíamos mencionar las guías farmacológicas. Habitualmente disponibles en el bolsillo de nuestra bata, su utilidad y eficiencia se basan principalmente en que están fundamentadas en la experiencia clínica y el trabajo diario. De todos es sabido que los errores derivados del uso y la aplicación de la medicación ocupan un lugar destacado en los acontecimientos adversos observados en los pacientes, por eso resulta especialmente importante la edición de guías farmacológicas que suponen por sí mismas un incremento adicional a la dimensión de la eficacia y la seguridad clínicas. La guía farmacológica que aquí se presenta supone una actualización francamente novedosa por la inclusión de apartados no habituales en este tipo de trabajos. En este sentido, deberíamos considerar esta guía como un instrumento muy adecuado para fomentar un uso más eficaz y racional de los medicamentos. Cabe destacar el esfuerzo desarrollado por sus autores, en un contexto clínico y asistencial muy poco motivante y estimulante para el desarrollo de estas actividades, complementarias a las puramente asistenciales, pero de gran utilidad para el personal sanitario y el desarrollo de una práctica clínica segura y eficaz. La presente guía clínica cumple, entre otras funciones, con la de contribuir a la formación tanto de los médicos como de los enfermeros y enfermeras que se inician en el trabajo clínico diario para los cuales el uso adecuado de los fármacos es fundamental. El diseño de la guía facilita el acceso a una información rápida y comprensible. Su consulta permitirá un uso seguro de los fármacos y sobre todo contribuirá a mejorar la calidad de la asistencia y la eficacia terapéutica. En los últimos años, la cuantía e información sobre el arsenal farmacológico disponible en los diferentes servicios clínicos tanto hospitalarios como extrahospitalarios han crecido considerablemente y, con ello, se ha complicado su uso. La necesidad de aportar una dosis precisa y evitar interacciones nos obliga a realizar frecuentes consultas que, gracias a estas guías, son cómodas, claras y rápidas. La Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería es por ello un instrumento de consulta dirigido especialmente a médicos y enfermeros(as) tanto de atención primaria como especializada, aunque por sus características constituye una guía de especial utilidad para estudiantes de medicina y de enfermería. De especial interés son las novedades que presentan y que abarcan el ámbito de actuación de enfermería, incluyendo un aspecto de enorme utilidad práctica como es la cantidad y el tipo de suero utilizado en la dilución y la administración de los fármacos, el tiempo de administración y los cuidados de enfermería que deberán administrar siguiendo las intervenciones y recomendaciones de la NANDA (North American Nursing xi

xii    Prólogo Diagnosis Association). Su formato permite una fácil portabilidad y un uso sencillo que asegura una consulta ágil en muy diferentes circunstancias. Esta guía farmacológica nos ha impresionado por su diseño y solvencia, por lo que le auguramos un éxito de aceptación entre los profesionales sanitarios, que son, en última instancia, los destinatarios de su publicación. Prof. Dr. Antonio Barba Chacón Catedrático de EU de Medicina. Universidad de Cádiz

Abreviaturas °C = Grados centígrados a = Alfa b = Beta Γ = Gamma 1M = 1 Molar 1/6M = 1/6 Molar 5-FU = 5-fluorouracilo5-HT = 5-hidroxitriptamina 6-MP = 6-mercaptopurina AAS = Ácido acetilsalicílico ABG = Gasometría arterial (Arterial Blood Gas) ACh = Acetilcolina ACTH = Hormona adrenocorticotropa, o corticotropina ACTP = Angioplastia coronaria transluminal percutánea ACV = Accidente cerebrovascular ADH = Hormona antidiurética (Antidiuretic Hormone) ADN = Ácido desoxirribonucleico ADT = Antidepresivo tricíclico AINE = Antiinflamatorio no esteroideo Al = Aluminio ALT = Alanina aminotransferasa AMP = Adenosín monofosfato AMPc = Adenosín monofosfato cíclico Anti Xa = Factor antiactivado X API = Agua para inyección Aprox. = Aproximado ARN = Ácido ribonucleico AST = Aspartato aminotransferasa ATP = Adenosín trifosfato ATPasa = Enzima hidrolizadora de adenosín trifosfato Au = Oro AUA: American Urological Association AV = Auriculoventricular BCG = Bacilo de Calmette y Guérin BEACOPP = bleomicina, etopósido, doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina, procarbazina, prednisona BNM = Bloqueo neuromuscular BUN = Nitrógeno ureico en sangre (Blood Urea Nitrogen) CAD = Cetoacidosis diabética células/µl = Células por microlitro CHO = Células de ovario de hámster chino CID = Coagulopatía intravascular diseminada Clase Ia = Grupo de antiarrítmicos (bloqueadores del canal de Na + por asociación/disociación intermedia) xiii

xiv    Abreviaturas Clase Ib = Grupo de antiarrítmicos (bloqueadores de canales del Na+ por asociación/disociación rápida) Clase Ic = Grupo de antiarrítmicos (bloqueadores de canales del Na+ por asociación/disociación lenta) Clase II = Grupo de antiarrítmicos (bloqueadores de receptores adrenérgicos beta) Clase III = Grupo de antiarrítmicos (bloqueadores de canales de K+) Clase IV = Grupo de antiarrítmicos (bloqueadores de canales del Ca2+) ClCr = Aclaramiento de creatinina (Creatinine Clearance) CMF = Ciclofosfamida, metotrexato, fluorouracilo CMV = Citomegalovirus/Régimen cisplatino, vinblastina, metotrexato CO2 = Dióxido de carbono COX = Ciclooxigenasa CPK = Creatín fosfocinasa CPRE = Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica Cr = Creatinina Cu2+ = Cobre CVDA = Ciclofosfamida, vincristina, doxorrubicina, dexametasona CVP = Contracciones ventriculares prematuras CYP1A2 = Citrocromo P-450 1A2 CYP2C9 = Citocromo P-450 2C9 CYP3A4 = Citocromo P-450 3A4 D1/D2/D3 = Receptores dopaminérgicos DCF = Docetaxel y 5-fluorouracilo DDT = Dosis diaria total dl = decilitro DM = Diabetes mellitus DPAC = Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua DPD = Dihidropirimidina deshidrogenasa DRESS = Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms EAPIH = Ensayo de activación plaquetaria inducido por heparina ECA = Enzima convertidora de la angiotensina ECF = Epirrubicina, 5-fluorouracilo ECG = Electrocardiograma EGF = Factor de crecimiento epidérmico EGFR = Receptor del factor de crecimiento epidérmico EHH = Estado hiperglucémico hiperosmolar EICH = Enfermedad del injerto contra el huésped ELISA = Enzyme-linked Immunosorbent Assay EP = Enfermedad de Parkinson EPI = Enfermedad inflamatoria pélvica EPOC = Enfermedad pulmonar obstructiva crónica ERGE = Enfermedad por reflujo gastroesofágico EVW = Enfermedad de Von Willebrand FA = Fosfatasa alcalina FAC = Doxorrubicina, ciclofosfamida, fluorouracilo

Abreviaturas  xv FAME = Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad FDA: B = Categoría de riesgo en el embarazo. Clase B (Food and Drug Administration) FDA: C = Categoría de riesgo en el embarazo. Clase C (Food and Drug Administration) FDA: D = Categoría de riesgo en el embarazo. Clase D (Food and Drug Administration) Fe+ = Hierro FEVI = Fracción de eyección del ventrículo izquierdo FVIII = Factor VIII de la coagulación FVW = Factor Von Willebrand G = Gauges (medida del calibre de los catéteres cortos) G-6P-D = Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa g = Gramo g/dl = Gramo por decilitro g/h = Gramo por hora g/ml = Gramo por mililitro GABA = Ácido gamma-aminobutírico GGT = Gamma-glutamiltranspeptidasa GH = Hormona de crecimiento GOT = Glutámico oxalacética transaminasa. GPIIb/IIIa = Glupoproteína IIb/IIIa GPT = Glutámico pirúvica transaminasa h = Hora H1 = Receptores histamínicos Hb = Hemoglobina HBPM = Heparina de bajo peso molecular (LMWH, Low-Molecular-Weight Heparin) HDL = Lipoproteína de alta densidad (High density lipoprotein) HER = Factor de crecimiento epidérmico humano HLA = Antígeno leucocitario humano (Human Leukocyte Antigen) HMG-CoA = Hidroxi metilgluraril coenzima A HSA = Hemorragia subaracnoidea HTA = Hipertensión arterial IAM = Infarto agudo de miocardio IBP = Inhibidor de la bomba de protones ICC = Insuficiencia cardíaca congestiva IECA = Inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina IFL = Irinotecán, fluorouracilo, leucovorina Ig = Inmunoglobulina IgA = Inmunoglobulina A IgE = Inmunoglobulina E IgG = Inmunoglobulina G IgG1 = Inmunoglobulina G subtipo 1 IL-2 = Interleucina-2. i.m. = Intramuscular

xvi    Abreviaturas IMAO = Inhibidor de la monoaminooxidasa INR = Índice Internacional Normalizado de coagulación (International Normalized Ratio) IPSS = International Prostate Symptom Score IR = Insuficiencia renal IRC = Insuficiencia renal crónica ISRS = Inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina ITU = Infección del tracto urinario i.v. = Intravenoso. IVAC = Etopósido, ifosfamida, citarabina K+ = Ión potasio kcal = kilocaloría KDR = Receptor Tyrosine kinase kg = Kilogramo kJ = Kilojulio KRAS = Kirsten Retrovirus Associated Sequences l = Litro LAR = Formulación de liberación prolongada (Long-Acting Release) lat./min = latidos por minuto LDH = Lactodeshidrogenasa LMA = Leucemia mieloide aguda MAO = Monoaminooxidasa Máx. = Máximo mEq/l = Miliequivalentes por litro m = Metro M1/M2 = Receptores muscarínicos mg = Miligramo Mg = Magnesio µg = Microgramo µg/kg/min = Microgramo por kilogramo al minuto mg/día = Miligramo al día mg/h = Miligramo a la hora mg/kg = Miligramo por kilogramo mg/kg/h = Miligramo por kilogramo a la hora mg/min = Miligramo al minuto mg/ml = Miligramo por mililitro MIBE = Encefalitis sarampionosa por cuerpos de inclusión (Measles Inclusion Body Encephalitis) ml = Mililitro µm = Micrómetro mm3 = Milímetro cúbico mmHg = Milímetro de mercurio mmol = Milimol MU = Millón de unidades MUI = Millón de unidades internacionales MVAC = Vinblastina, doxorrubicina, cisplatino, metotrexato

Abreviaturas  xvii Na+ = Sodio NAC = N-acetilcisteína NaCl = Cloruro sódico NANDA = North American Nursing Diagnosis Association ng/kg/min = Nanogramo por kilogramo al minuto NIC = Intervenciones y actividades de enfermería según la taxonomía NANDA NIHSS = National Institute of Health Stroke Scale NO2 = Grupo Nitro NPH = Neutral protamine Hagedorn (insulina isofánica) NPL = Neutral protamine lispro (insulina lispro protamina) NPT = Nutrición parenteral total NVPO = Náuseas y vómitos postoperatorios NYHA = New York Heart Association OMS = Organización Mundial de la Salud ORL = Otorrinolaringología PA = Presión arterial PABA = Ácido para amino benzoico PAD = Presión arterial diastólica PAM/MAP = Presión arterial media PaO2 = Presión parcial de oxígeno PAP = Presión de la arteria pulmonar PAS = Ácido paraaminosalicílico/presión arterial sistólica PBPC = Células progenitoras de sangre periférica PBP = Proteínas fijadoras de penicilina (Penicillin-Binding Proteins) pCO2 = Presión parcial de dióxido de carbono PCPE = Presión capilar pulmonar enclavada PCR = Parada cardiorrespiratoria/Proteína C reactiva PDE-5 = Fosfodiesterasa 5 pH = Medida de acidez o alcalinidad de una disolución PIC = Presión intracraneal PPC = Presión de perfusión cerebral PRL = Prolactina PSA = Antígeno prostático específico PVC/CVP = Presión venosa central/Policloruro de vinilo QT = Tiempo entre el comienzo de la onda Q y el final de la onda T QTc = Intervalo QT corregido R-EPOCH = Etopósido, prednisona, vincristina, ciclofosfamida, doxorrubicina, rituximab RAN = Recuento absoluto de neutrófilos RAS = Retrovirus Associated Sequences RGE = Reflujo gastroesofágico RM = Resonancia magnética rTPA = Activadores recombinantes del plasminógeno tisular RTUP = Resección transuretral de la próstata SARM = Staphylococcus aureus resistente a la meticilina SaO2/SatO2 = Saturación de oxígeno

xviii    Abreviaturas s.c. = Subcutáneo SCLC = Cáncer de pulmón de células pequeñas (Small Cell Lung Cancer) SIADH = Secreción inadecuada de la hormona antidiurética sida = Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SMX/TMP = Sulfametoxazol/trimetoprim SNC = Sistema nervioso central SNG = Sonda nasogástrica ST = Intervalo que va desde la contracción de los ventrículos hasta el comienzo del período de reposo. SVCA = Soporte vital avanzado cardiológico SvO2 = Saturación venosa mixta de oxígeno T4L = Tiroxina libre TC = Tomografía computarizada TCA = Tiempo de coagulación activada TCE = Traumatismo craneoencefálico TFG = Tasa de filtrado glomerular TIA = Accidente isquémico transitorio TNF-a = Factor de necrosis tumoral alfa TNF-b = Factor de necrosis tumoral beta t-PA = Activador tisular del plasminógeno TP = Tiempo de protrombina TPF = Docetaxel, cisplatino, fluorouracilo TPH = Trasplante de progenitores hematopoyéticos TSH = Tirotropina TSVP = Taquicardia supraventricular paroxística TTP = Tiempo de tromboplastina parcial TTPa = Tiempo de tromboplastina parcial activada TV = Taquicardia ventricular U/UI = Unidades/unidades internacionales UB = Unidades Bethesda UCI = Unidad de cuidados intensivos UI/dl = Unidad internacional por decilitro VEB = Virus de Epstein-Barr VEGF = Factor de crecimiento del endotelio vascular (Vascular Endothelial Growth Factor ) VHA = Virus de la hepatitis A VHB = Virus de la hepatitis B VHS = Virus herpes simple VI = Ventrículo izquierdo VIH = Virus de la inmunodeficiencia humana VIP = Péptido vasoactivo intestinal VLTH = Virus linfotrópico T humano (HTLV, Human T-Lymphotropic Virus) v.o. = Vía oral VVZ = Virus varicela-zóster WPW = Síndrome de Wolff-Parkinson-White Zn2+ = Zinc

ABCIXIMAB A

Presentación • Ampollas de 5 ml con 10 mg. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Antiagregante compuesto por el fragmento Fab de anticuerpo monoclonal IgG1 quimérico dirigido específicamente contra el receptor de la glicoproteína IIb/IIIa que se localiza en la superficie de las plaquetas. Además, posee afinidad por el receptor de vitronectina que favorece la adhesión de las plaquetas y la pared vascular y promueve la proliferación de las células musculares lisas. Bloquea, por tanto, la adhesión y la activación plaquetaria y la generación de trombina que sigue a estas. Indicaciones • En asociación con heparina y ácido acetilsalicílico, para la prevención de complicaciones cardíacas isquémicas en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea. • Reducción del riesgo de infarto en pacientes con angina inestable, sin respuesta al tratamiento farmacológico convencional, programados para intervención coronaria percutánea. Contraindicaciones • Hipersensibilidad al principio activo o a anticuerpos monoclonales murinos o a papaína (pueden estar presentes trazas de papaína resultantes del proceso de producción). • Situaciones de sangrado interno activo. • Historia de accidente cerebrovascular durante los dos años previos. • Traumatismo o cirugía intrarraquídea o intracraneal reciente (dos meses previos). • Cirugía mayor reciente (dos meses previos). • Neoplasia intracraneal, aneurisma o malformación arteriovenosa. Efectos secundarios • • • •

Cardiológicos: bradicardia, dolor torácico, hipotensión, edema periférico. Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, dolor abdominal. Hematológicos: hemorragias, trombocitopenia. Otros: dolor en el lugar de punción, dolor lumbar, cefalea.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Bolo intravenoso: extraer en una jeringa la cantidad necesaria de abciximab, a través de un filtro de 0,2-0,22 µm con baja unión a proteínas, estéril y apirógeno. Se debe administrar 10 min antes de la angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP). • Infusión intravenosa: extraer la cantidad necesaria con filtro de 0,2-0,22 µm, inyectar en el suero de elección e infundir a través de bomba de infusión © 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

1

2    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería equipada con filtro de 0,2-0,22 µm en el sistema de la vía. Desechar la porción no utilizada al final de la infusión. Tiempo de administración • Bolo intravenoso: administrar durante 1 min mínimo. • Infusión intravenosa: administrar en el tiempo requerido. Dosis • Bolo intravenoso: administrar 0,25 mg/kg. • Infusión intravenosa: administrar 0,125 µg/kg/min (hasta un máximo de 10 µg/min) durante 12 h. • En pacientes con angina inestable, con intervención coronaria percutánea programada: la perfusión debe comenzarse, junto con el bolo inicial, en las 24 h previas a la intervención y debe suspenderse 12 h después. Si no puede administrarse con 24 h de antelación, el bolo debe administrarse entre de 10 y 60 min antes de la intervención seguida de la perfusión durante 12 h. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/ interacciones • Incompatibilidades: uso no recomendado en niños y adultos de más de 80 años. Se aconseja realizar la administración por vía venosa separada y sin mezclar con otros medicamentos cardiovasculares. • Interacciones: la heparina, el prasugel y los trombolíticos podrían incrementar la frecuencia de hemorragia. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) (6412) Manejo de la anafilaxia (4010) Prevención de la hemorragia (401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede. (401006) Mantener reposo en cama durante la hemorragia activa. (401008) Proteger al paciente de traumas que puedan ocasionar la hemorragia. (401013) Evitar procedimientos invasivos, si fueran necesarios, vigilar de cerca por si se produce hemorragia. (401023) Instruir al paciente y/o a la familia acerca de los signos de hemorragia y sobre las acciones apropiadas (avisar al cuidador), si se produjeran hemorragias. (4040) Cuidados cardíacos (404004) Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardíaco.

(404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto de ritmo como de conducción. (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede. (668002) Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea. (668024) Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales. (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo). (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (2620) Monitorización neurológica

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(262021) Observar la existencia de quejas por jaqueca.

A

Abciximab  3

4    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería ACETILSALICILATO DE LISINA Presentación • Viales con polvo para solución inyectable con 900 mg. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Profármaco del ácido acetilsalicílico (AAS). Inhibe irreversiblemente la enzima ciclooxigenasa de forma no selectiva (COX tipos 1 y 2), reduciendo la formación de precursores de prostaglandinas y tromboxano A2; lo que traduce efectos antiagregantes, antipiréticos, antiinflamatorios y gastroerosivos. Indicaciones • Antiinflamatorio (fiebre reumática, pericarditis aguda). • Analgésico (dolores reumáticos, neurálgicos, postraumáticos, postoperatorios, posparto y neoplásicos). • Antipirético (hipertermias de cualquier etiología). • Antiagregante plaquetario (profilaxis y tratamiento de la enfermedad coronaria, cerebrovascular y tromboembólica; coadyudante en los procedimientos de revascularización arterial quirúrgicos y endoluminales). Contraindicaciones • Hipersensibilidad al AAS, a alguno de los excipientes, a otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE), o a la tartrazina (reacción cruzada). • Niños menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela (asociado con el síndrome de Reye). • Úlcera péptica activa, crónica o recurrente. • Asma inducida por la administración de salicilatos. • Riesgo de hemorragia (cualquier trastorno hemorrágico constitucional o adquirida). • Insuficiencia hepática grave. • Insuficiencia renal grave. • Insuficiencia cardíaca grave no controlada. • Coadministración de metotrexato a dosis superiores a 15 mg a la semana, con dosis antiinflamatorias de acetilsalicilato de lisina. • Coadministración de anticoagulantes orales con acetilsalicilato de lisinausado a dosis antiinflamatorias, y en pacientes con historia de úlcera gastroduodenal. Tercer trimestre del embarazo. Efectos secundarios • Hematológicos: síndromes hemorrágicos, aumento en el tiempo de hemorragia. • Gastroenterológicos: dolor abdominal, úlceras gástricas y perforaciones. • Neurológicos: cefalea, mareo. • Alérgicos: reacciones de hipersensibilidad, reacciones anafilácticas, asma, angioedema, urticaria, reacciones cutáneas.

• Otros: sensación de pérdida de audición, acúfenos, generalmente indicativos de sobredosis, elevación de enzimas hepáticas, daño hepático, principalmente hepatocelular, síndrome de Reye, insuficiencia renal, nefritis intersticial, necrosis papilar, rabdomiólisis, acidosis metabólica, dolor y reacciones locales de la piel en el sitio de inyección. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Dosis inicial: reconstruir el vial con 5 ml de agua para inyección. • Perfusión intermitente: diluir el fármaco en 100-250 ml. Tiempo de administración • Dosis inicial: bolo lento intravenoso. • Perfusión intermitente: en un tiempo máximo de 2 h. Dosis Una dosis de 900 mg de acetilsalicilato de lisina equivale a 500 mg de AAS. • Antiagregante: dosis de carga 290-585 mg. Mantenimiento 135-585 mg al día. • Antiinflamatorio: 585-1.170 mg cada 4-6 h (hasta un máximo de 7,2 g/día de acetilsalicilato de lisina). Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no se han descrito incompatibilidades significativas. • Interacciones: aumenta concentraciones plasmáticas de metotrexato (mayor riesgo de nefrotoxicidad). Aumenta el riesgo de sangrado con anticoagulantes. Disminución o pérdida del efecto hipotensor de IECA y betabloqueantes. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) (2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) (6412) Manejo de la anafilaxia (4010) Prevención de la hemorragia (401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401003) Observar si hay signos o síntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones para ver si hay presencia de sangre franca y oculta). (401004) Realizar estudio de coagulación, incluyendo tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.

A

Acetilsalicilato de lisina  5

6    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (6680) Monitorización de signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede. (2210) Administración de analgésicos (221011) Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia. (221021) Registrar la respuesta al analgésico y cualquier adverso (los más frecuentes en este caso son náuseas, vómitos, dolor abdominal y dolor en el punto de inyección). (221023) Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan dichos efectos adversos. (1911) Manejo ácido-base: acidosis metabólica (191102) Controlar los niveles de ABG para determinar si hay una disminución del nivel del pH, si procede. (2620) Monitorización neurológica (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (3350) Monitorización respiratoria (335001) Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. (335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario.

ACICLOVIR Presentación • Vial con polvo para solución para perfusión de 250 mg. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Antivírico con actividad frente a los virus del herpes simple I y II y virus de la varicela-zóster. Actúa mediante la inhibición de la síntesis de ADN vírico actuando sobre la ADN-polimerasa del virus herpes. Indicaciones • Virus herpes simple. • Tratamiento de inmunodeprimidos con herpes zóster. • Profilaxis de las infecciones por herpes simple en inmunodeprimidos. Contraindicaciones • Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes. • Hipersensibilidad a valaciclovir o ganciclovir. Efectos secundarios • • • •

Alérgicas: erupción, prurito. Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. Hematológicos: anemia, trombocitopenia, leucopenia. Otros: fotosensibilidad, inflamación o flebitis en el punto de inyección (a veces grave), fiebre, alteración del perfil hepático, insuficiencia renal aguda.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Reconstituir el vial con 10 ml de agua para inyección o suero. • Diluir hasta concentración máxima de 0,5% (50 ml para 250 mg, 100 ml para 500 mg). • Una vez diluido, agitar enérgicamente para asegurar la mezcla homogénea. Tiempo de administración Perfusión mediante bomba de infusión a ritmo controlado en un período no inferior a 1 h. Dosis • Herpes genital, varicela-zóster y profilaxis o tratamiento del herpes simple en inmunodeprimidos: administrar 5 mg/kg cada 8 h. • Varicela-zóster en inmunodeprimidos y encefalitis por herpes simple: administrar 10 mg/kg cada 8 h. • Ajuste de dosis según la función renal.

A

Aciclovir  7

8    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: potencia la nefrotoxicidad si se administra junto ciclosporina. • Interacciones: disminuye la absorción de fenitoína y valproato sódico. Acumulación orgánica de litio por disminución de la eliminación. Incrementa niveles séricos de teofilina por disminución del metabolismo hepático. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) (6412) Manejo de la anafilaxia (0590) Manejo de la eliminación urinaria (059001) Controlar la eliminación urinaria, incluyendo el color. (059002) Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria. (3590) Vigilancia de la piel (359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas. (359011) Vigilar el color y la temperatura de la piel. (359013) Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas. (4110) Precauciones del embolismo (411001) Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar los pulsos periféricos, edema, relleno capilar, color y temperatura de las extremidades). (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (145013) Identificar estrategias exitosas en el alivio de las náuseas. (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir el vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (0460) Manejo de la diarrea (46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la existencia de la diarrea. (3740) Tratamiento de la fiebre (374018) Administrar líquidos i.v., si procede. (374022) Administrar medicación adecuada para evitar o controlar los temblores de frío.

ACTINOMICINA D Presentación • Ampollas de 0,5 mg para solución para perfusión con agua para inyección. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Fármaco tricíclico cromóforo que se une preferentemente a las bases pares de guanina-citosina, resultando en la inhibición de la síntesis y función del ADN por la rotura de su cadena; la inhibición de la síntesis de ARN y proteínas también puede contribuir a los efectos citotóxicos. Fármaco vesicante. Indicaciones • • • •

Rabdomiosarcoma, sarcoma de Ewing. Tumores de células germinales. Enfermedad trofoblástica gestacional. Tumor de Wilms.

Contraindicaciones • Hipersensibilidad a actinomicina D o a cualquier componente de la formulación. • Varicela o herpes zóster concurrente. Efectos secundarios • Hematológicos: mielosupresión severa y limitante de dosis. • Gastroenterológicos: náuseas y vómitos, mucositis y/o diarrea. Enfermedad oclusiva venosa hepática o elevación de las transaminasas. • Dermatológicos: alopecia, hiperpigmentación de la piel, eritema, fotosensibilidad; si se administrase radioterapia antes o durante podría apreciarse eritema y descamación de la piel.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Reconstitución del vial de 0,5 mg/ml en 1,1 ml de API. Las dosis 1.000 µg en 100 ml de suero de elección. Tiempo de administración Infusión de 15 min o perfusión continua. Dosis • Cáncer testicular: 1.000 µg/m2 en el día 1 (en poliquimioterapia). • Tumor ovárico de células germinales: 500 o 300 µg/m2/día durante 5 días cada 4 semanas (en combinación con vincristina y ciclofosfamida) en distintos esquemas de poliquimioterapia. • Neoplasia trofoblástica gestacional: 12 µg/kg/día durante 5 días (monoterapia) o dosis de 500 µg en los días 1 y 2 (en poliquimioterapia).

A

Actinomicina D  9

10    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería • Osteosarcoma: 600 µg/m2 en los días 1, 2 y 3 de las semanas 15, 31, 34, 39 y 42 (en poliquimioterapia). • Tumor de Wilms, sarcoma de Ewing, rabdomiosarcoma: 15 µg/kg/día durante 5 días (en poliquimioterapia) Suero de elección • Suero glucosado al 5%. • Suero fisiológico al 0,9%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: se debe evitar la administración concomitante con BCG, clozapina, natalizumab, pimecrolimus y tacrolimus (tópico). • Interacciones: monitorizar cuidadosamente a los pacientes si se produce la administración concomitante con vacunas de virus atenuados, denosumab o trastuzumab. Considerar otras opciones de tratamiento en caso de administración concomitante con leflunomida o roflumilast. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) (2240) Manejo de la quimioterapia (6412) Manejo de la anafilaxia (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo). (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (0460) Manejo de la diarrea (46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo) que puedan ocasionar o contribuir la existencia de la diarrea. (046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea. (046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca. (3590) Vigilancia de la piel (359003) Observar si hay enrojecimiento o calor extremo. (359008) Observar si hay erupciones o abrasiones de la piel. (359011) Vigilar el color y la temperatura de la piel. (359013) Tomar nota en los cambios de la piel y membranas mucosas.

ADENOSINA Presentación • Ampollas con solución inyectable de 3 mg con 2 ml (6 mg). • Viales con solución inyectable de 30 mg con 10 ml (30 mg). • Vía intravenosa. Mecanismo de acción La adenosina tiene un efecto dromotropo negativo en el nódulo auriculoventricular (AV). Administrada por vía intravenosa rápida disminuye la conducción del nódulo AV. Esta acción puede interrumpir los circuitos de reentrada en los que participa el nódulo AV restaurando el ritmo sinusal. Indicaciones • Reversión rápida a ritmo sinusal normal de taquicardias paroxísticas supraventriculares, incluyendo aquellas asociadas a vías de conducción anómalas (síndrome de Wolff-Parkinson-White). • Ayuda al diagnóstico de taquicardias supraventriculares con complejos anchos o estrechos. Si bien no revierte el flutter auricular, la fibrilación auricular o la taquicardia ventricular a ritmo sinusal, el enlentecimiento de la conducción del nódulo AV facilita el diagnóstico de una actividad auricular.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Contraindicaciones • Hipersensibilidad conocida a la adenosina o a alguno de los excipientes. • Bloqueo auriculoventricular de segundo y tercer grado, enfermedad del seno, salvo en pacientes con marcapasos. • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con evidencia de broncoespasmo. • Síndrome de QT largo. • Hipotensión grave. • Estados descompensados de fallo cardíaco. Efectos secundarios • Cardiovasculares: bradicardia, pausa sinusal, extrasístole auricular, bloqueo auriculoventricular, extrasístole ventricular, taquicardia ventricular no sostenida, opresión torácica. • Neumológicos: disnea, sofocos, broncoespasmo. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Administrar directamente sin diluir. Tiempo de administración Muy importante administrarla por vía intravenosa en bolo rápido en no más de 2 s y seguido de un lavado rápido con suero fisiológico (20 ml).

A

Adenosina  11

12    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Dosis • Dosis inicial: administrar 3 mg en forma de bolo intravenoso directo. • Segunda dosis: en el caso de que la primera dosis no detenga la taquicardia supraventricular en 1 o 2 min, administrar 6 mg en forma de bolo rápido. • Tercera dosis: en el caso de que la segunda dosis no detenga la taquicardia supraventricular en 1 o 2 min, administrar 12 mg en bolo rápido. Suero de elección Suero salino fisiológico al 0,9%, solo para lavar después de la administración. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: administrar por una vía venosa independiente. • Interacciones: el dipiridamol aumenta 4 veces la actividad de la adenosina. La aminofilina, la teofilina y otras xantinas son antagonistas competitivos de la adenosina y deberían evitarse durante las 24 h previas a la utilización de la adenosina. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) (6412) Manejo de la anafilaxia (6680) Monitorización de los signos vitales (668014) Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíacos. (668018) Controlar periódicamente la pulsioximetría. (4040) Cuidados cardíacos (404002) Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulso periférico, edema, llenado capilar, color y temperatura de las extremidades). (404003) Registrar disritmias cardíacas. (404004) Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardíaco. (404006) Monitorizar el estado cardiovascular. (404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de la conducción. (404014) Disponer terapia antiarrítmica según la política del centro (medicamentos antiarrítmicos, cardioversión o desfibrilación), si procede. (404019) Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea. (4150) Regulación hemodinámica (415001) Reconocer la presencia de alteraciones en la presión sanguínea. (415007) Monitorizar gasto cardíaco o índice cardíaco e índice de trabajo ventricular izquierdo, si procede. (415017) Vigilar la ingesta/eliminación, la diuresis y el peso del paciente, según corresponda. (415021) Observar la posible aparición de efectos secundarios de los me­ dicamentos.

(4260) Prevención del shock (426002) Observar si hay signos de oxigenación tisular inadecuada (p. ej., aprensión, aumento de ansiedad, cambios del estado mental, agitación, oliguria y extremidades frías, moteadas). (426007) Monitorizar los parámetros hemodinámicos invasivos (p. ej., PVC, PAM y saturación central/venosa mixta de oxígeno), si procede. (3350) Monitorización respiratoria

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las respiraciones. (335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario.

A

Adenosina  13

14    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería ADENOSINA TRIFOSFATO (ATP) Presentación • Vial liofilizado con solución inyectable 100 mg con ampolla de disolvente de 10 ml. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Efecto depresor sobre el nódulo auriculoventricular (vagomimético). Su efecto colinérgico disminuye los ataques de taquicardia paroxística. En caso de taquicardia auricular, la ATP ofrece una ralentización muy pasajera de la actividad ventricular, facilitando el análisis de la actividad auricular normal. Indicaciones • Reversión a ritmo sinusal de taquicardias paroxísticas supraventriculares. • Taquicardias que se asocian a vías de conducción anómalas con el nodo auriculoventricular como elemento del propio circuito de reentrada (síndrome de Wolff-Parkinson-White). Contraindicaciones • Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado. • Síndrome del seno enfermo (excepto en pacientes con marcapasos). • Asma o enfermedades pulmonares que provoquen broncoespasmo o broncoconstricción. Efectos secundarios • Cardiovasculares: vasodilatación periférica, hipotensión arterial, rubor facial, sudoración, palpitaciones, dolor torácico y arritmias. • Respiratorios: broncoespasmo, acortamiento de la respiración/disnea, hiperventilación y tos. • Neurológicos: mareos, cefalea, aprensión y visión borrosa. • Gastrointestinales: náuseas y sabor metálico. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Reconstituir el vial liofilizado con la ampolla disolvente, cada mililitro contiene 10 mg de ATP (1:1). Dosis y tiempo de administración • Se recomienda un bolo intravenoso de 10 mg con una duración de menos de 2 s. Si tras 2 min no se alcanza el objetivo, puede administrarse un segundo bolo de 15 mg. Si después de 1 o 2 min la taquicardia todavía no revierte, puede administrarse una tercera dosis de 20 mg. • Cada dosis de ATP debe administrarse seguida de un bolo rápido de 20 ml de suero salino fisiológico de lavado para facilitar la llegada del fármaco al corazón.

• La inyección debe realizarse por una vía venosa lo más proximal posible al corazón del paciente (cefálica, basílica o vía central) seguido de un lavado rápido con suero fisiológico (20 ml) para facilitar la llegada del fármaco al corazón. Suero de elección • Diluir el vial con el disolvente que se adjunta. • Utilizar suero salino fisiológico para lavar la vía de manera rápida después de administración del fármaco. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: la teofilina y otras xantinas tales como la cafeína son inhibidores conocidos de ATP. • Interacciones: la carbamacepina puede aumentar el grado de bloqueo cardíaco producido por ATP. El verapamilo o los bloqueantes del calcio potencian sus efectos. La quinidina atenúa sus efectos electrofisiológicos al evitar la salida de potasio. El dipiridamol inhibe la degradación de la ATP, potenciando el efecto y prolongando el tiempo de acción. Si su uso fuera necesario, la posología deberá reducirse. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración medicación: intravenosa (i.v.) (6412) Manejo de la anafilaxia (6680) Monitorización de los signos vitales (668014) Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíacos. (668018) Controlar periódicamente la pulsioximetría. (668024) Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(4040) Cuidados cardíacos (404002) Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulso periférico, edema, llenado capilar, color y temperatura de las extremidades). (404003) Registrar las disritmias cardíacas. (404004) Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardíaco. (404014) Disponer de terapia antiarrítmica según la política del centro (medicamentos antiarrítmicos, cardioversión o desfibrilación), si procede. (404019) Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea. (4150) Regulación hemodinámica (415001) Reconocer la presencia de alteraciones en la presión sanguínea. (415007) Monitorizar el gasto cardíaco o el índice cardíaco y el índice de trabajo ventricular izquierdo, si procede. (415021) Observar la posible aparición de efectos secundarios de los medicamentos. (4260) Prevención del shock (426002) Observar si hay signos de oxigenación tisular inadecuada (p. ej., aprensión, aumento de la ansiedad, cambios del estado mental, agitación, oliguria y extremidades frías, moteadas).

A

Adenosina trifosfato (ATP)  15

16    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (3350) Monitorización respiratoria (335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las respiraciones. (335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario. (2550) Mejora de la perfusión cerebral (255024) Vigilar el estado neurológico. (255027) Controlar la presión arterial media (PAM). (2620) Monitorización neurológica (262021) Observar la existencia de quejas por jaqueca. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas. (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible.

ADRENALINA Presentación • Ampollas con solución inyectable de 1 mg en 1 ml. • Jeringas precargadas 1 mg/1 ml. • Vías intravenosa, intramuscular y subcutánea. Mecanismo de acción Estimulante a y b adrenérgico, con efecto cronotropo e inotropo positivo. Su acción sobre los receptores b de la musculatura lisa bronquial provoca broncodilatación. Indicaciones • Parada cardíaca en asistolia, disociación electromecánica, taquicardia ventricular sin pulso o fibrilación ventricular. • Bradicardia (sintomática, o sin respuesta a atropina o electroestimulador). • Shock refractario a volumen. • Broncoconstricción. • Reacción anafiláctica. • Inducción de midriasis durante cirugía ocular. Contraindicaciones

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• • • • • • • • •

Hipersensibilidad a la adrenalina o algunos de sus excipientes. Dilatación cardíaca. Insuficiencia coronaria y arritmias cardíacas. Hipertiroidismo. Hipertensión arterial grave. Feocromocitoma. Lesiones orgánicas cerebrales. Glaucoma de ángulo cerrado. Parto o durante el último mes de gestación.

Efectos secundarios • Cardiovasculares: angina, arritmia cardíaca, dolor torácico, hipertensión arterial, taquicardia, muerte súbita, fibrilación ventricular. • Neurológicos: ansiedad, hemorragia cerebral, cefalea, insomnio, fotofobia, nerviosismo. • Neumológicos: disnea, edema pulmonar. • Gastroenterológicos: sequedad de boca, anorexia, náuseas, vómito. • Urológicos: retención aguda de orina. • Otros: temblor, debilidad, glaucoma de ángulo cerrado. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • PCR y anafilaxia: diluir 1 mg con 9 ml de suero para tener una dilución de 1 mg/1 ml.

A

Adrenalina  17

18    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería • Perfusión continua: diluir 1 mg en 250 ml (4 µg/ml) o 4 mg en 250 ml (16 µg/ml). Tiempo de administración • PCR: administrar intravenoso en bolo directo seguido de 20 ml de suero. • Anafilaxia: administrar la dosis deseada intravenosa en bolo directo e intramuscular o subcutánea a la velocidad indicada en este tipo de vía. Dosis • RCP: administrar 1 mg en bolo intravenoso cada 3-5 min hasta la recuperación de la circulación espontánea. • Bradicardia (sintomática, o sin respuesta a atropina o electroestimulador): perfusión intravenosa 2-19 µg/min o 0,1-0,5 µg/kg/min. • Broncoconstricción: vía subcutánea 0,3-0,5 mg cada 20 min hasta 3 dosis consecutivas. Vía nebulizada 0,5 ml en mascarilla nebulizadora con 3 ml de suero salino 0,9%, nebulización de unos 15 min cada 3-4 h. • Anafilaxia: evitar la vía subcutánea por su absorción errática, se recomienda la vía intramuscular (dosis i.m.: 0,2-0,5 mg cada 5-15 min en ausencia de mejoría; dosis i.v.: 0,1 mg cada 5 min). • Shock refractario: infusión 0,1-0,5 µg/kg/min (7-35 µg/min para un paciente de 70 kg). • Inducción de midriasis durante cirugía ocular: emplear diluciones 1:100.000 o 1:1.000.000, administración intraocular como solución de irrigación. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no mezclar con bicarbonato sódico pues se inactiva. Usar sistema opaco por fotosensibilidad. • Interacciones: los bloqueantes adrenérgicos antagonizan. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) (2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) (2317) Administración de la medicación: subcutánea (s.c.) (6412) Manejo de la anafilaxia (6680) Monitorización de los signos vitales (668014) Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíacos. (668018) Controlar periódicamente la pulsioximetría. (668024) Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales. (4040) Cuidados cardíacos (404002) Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulso periférico, edema, llenado capilar, color y temperatura de las extremidades).

(404004) Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardíaco. (404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto de ritmo como de conducción. (404014) Disponer de terapia antiarrítmica según la política del centro (medicamentos antiarrítmicos, cardioversión o desfibrilación), si procede. (4150) Regulación hemodinámica (415001) Reconocer la presencia de alteraciones en la presión sanguínea. (415007) Monitorizar gasto cardíaco o índice cardíaco e índice de trabajo ventricular izquierdo, si procede. (415017) Vigilar la ingesta/eliminación, la diuresis y el peso del paciente, según corresponda. (4260) Prevención del shock (426002) Observar si hay signos de oxigenación tisular inadecuada (p. ej., aprensión, aumento de ansiedad, cambios del estado mental, agitación, oliguria y extremidades frías, moteadas). (426007) Monitorizar los parámetros hemodinámicos invasivos (p. ej., PVC, PAM y saturación central/venosa mixta de oxígeno), si procede. (6140) Manejo del código de urgencias (614001) Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas, la administración de respiración artificial y la realización de compresiones cardíacas. (641005) Practicar cardioversión o desfibrilación, tan pronto como sea posible. (2620) Monitorización neurológica (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (0620) Cuidados de la retención urinaria (62014) Controlar periódicamente la ingesta y la eliminación. (602018) Implementar la cateterización intermitente, si procede.

A

Adrenalina  19

20    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería ADRIAMICINA Presentación • Concentrado para solución para perfusión de 1 ml con 2 mg de hidrocloruro de doxorrubicina. • Polvo liofilizado de color rojizo, presentación reconstituida, únicamente para la vía intraarterial en quimioembolización hepática. • Viales de 5, 25 y 100 ml. • Vías intravenosa e intraarterial. Mecanismo de acción Antibiótico de antraciclina con mecanismo de acción citotóxico, a través de la intercalación en el ADN, la inhibición de la enzima topoisomerasa II y la formación de especies reactivas de oxígeno. Todos estos mecanismos tienen un efecto perjudicial sobre la síntesis del ADN. Fármaco vesicante. Indicaciones • • • • • • • • • • • •

Cáncer de pulmón microcítico (SCLC). Cáncer de mama. Carcinoma de ovario. Carcinoma endometrial. Sarcomas óseos y de partes blandas. Enfermedad de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin. Leucemia linfoblástica aguda, mieloide aguda. Mieloma múltiple avanzado. Tumor de Wilms. Cáncer papilar/folicular y anaplásico avanzado de tiroides. Neuroblastoma avanzado.

Contraindicaciones • • • • • • •

Hipersensibilidad a antracenodionas u otras antraciclinas. Mielosupresión persistente. Estomatitis grave. Tratamiento previo con antraciclinas hasta su dosis máxima acumulada. Infección generalizada. Insuficiencia hepática grave. Arritmias graves, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio previo, cardiopatía inflamatoria aguda. • Tendencia hemorrágica. • Período de lactancia. • Vacunas con virus vivos. Efectos secundarios • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, mucositis, diarrea.

• Cardiovasculares: arritmias y/o alteraciones de la conducción, pericarditis y/o miocarditis, insuficiencia cardíaca congestiva. • Dermatológicos: hiperpigmentación ungueal, fotosensibilidad, alopecia. • Otros: mielosupresión, coloración de la orina rojo o naranja. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación El polvo se reconstituye con 5 o 25 ml de suero de elección o API para conseguir una concentración de 2 mg/ml. Para su administración en perfusión intravenosa se diluye hasta en 100 ml de suero de elección (concentración de 0,1 mg/ml, en envase de PVC). Tiempo de administración Administrar en bolo en 5-10 min intraarterial. Perfusión intravenosa en 1015 min. Perfusión continua 8-12 h. Dosis • Monoterapia: dosis de 60-75 mg/m2 cada 21 días. • Poliquimioterapia: 30-60 mg/m2 cada 21 días. • Posología alternativa: 15-20 mg/m2 semanal. TABLA 1 AJUSTE DE DOSIS SEGÚN LA BILIRRUBINA SÉRICA Bilirrubina 2-5 mg/dl

50% dosis

Bilirrubina > 5 mg/dl

25% dosis

TABLA 2 AJUSTE SEGÚN LA FUNCIÓN RENAL

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Función renal  110 mmHg, o controles agresivos (farmacoterapia intravenosa) necesarios para reducir la presión sanguínea a estos límites o niveles de glucosa en sangre  400 mg/dl. No está indicada la administración de alteplasa en adultos mayores de 80 años.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Efectos secundarios • Hematológicos: hemorragia en el lugar de la lesión o en la zona de inyección, hemorragia intracraneal, transformación hemorrágica del ictus o hematoma intracraneal en el tratamiento del ictus agudo. Hemorragia a otros niveles (en el tracto respiratorio, gastrointestinal, equimosis, urogenital), hemorragia en el oído, el pericardio, retroperitoneal, hepática, parénquima pulmonar y muy poco frecuente la hemorragia ocular, desarrollo de anticuerpos antiestreptocinasa. • Cardiovasculares: hipotensión arterial, taquicardia, bradicardia. • Gastroenterológicos: náuseas, dolor epigástrico, vómitos. • Otros: reacciones tipo alérgico-anafiláctica, cefalea, mialgias, escalofríos. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Reconstituir con agua para inyección estéril, para alcanzar una concentración de 1 o 2 mg/ml. Después, se puede diluir con suero estéril hasta una concentración mínima de 0,2 mg/ml.

A

Alteplasa  27

28    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Tiempo de administración • Tratamiento trombolítico en el IAM: • Bolo inicial: administrar en 1-2 min. • Perfusión secundaria: administrar en 30 min. • Perfusión terciaria: administrar en 60 min. • Tratamiento trombolítico en embolia pulmonar masiva aguda con inestabilidad hemodinámica: • Bolo inicial: administrar en 1-2 min. • Bolo secundario: perfusión intravenosa en 2 h. • Tratamiento fibrinolítico del ictus isquémico agudo: • Bolo inicial: administrar en 1-2 min. • Bolo secundario: perfusión intravenosa en 1 h. Dosis • Tratamiento trombolítico en el IAM: • Bolo inicial: administrar bolo de 15 mg intravenoso. • Perfusión secundaria: administrar 0,75 mg/kg (dosis máxima de 50 mg). • Perfusión terciaria: administrar 0,5 mg/kg (dosis máxima de 35 mg). • La dosis total no debe superar los 100 mg con una concentración de 1 o 2 mg/ml. La administración se deberá ajustar sólo en aquellos pacientes con menos de 65 kg de masa corporal. Se deben utilizar dosis plenas en el resto de los pacientes. • Tratamiento trombolítico en embolia pulmonar masiva aguda con inestabilidad hemodinámica: • Bolo inicial: administrar 10 mg. • Bolo secundario: administrar perfusión intravenosa de 90 mg. • Tratamiento fibrinolítico del ictus isquémico agudo: • Bolo inicial: administrar 10 mg. • Bolo secundario: administrar perfusión intravenosa de 90 mg. • El tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea posible, dentro de las 3 h desde la presentación de los síntomas y después de la exclusión de hemorragia intracraneal. Suero de elección Suero salino fisiológico 0,9%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no se recomienda la dilución de la solución reconstituida con agua, con dextrosa, suero glucosado u otras soluciones que contengan carbohidratos para la inyección. No mezclar con otro medicamento, ni en el mismo vial ni en el mismo catéter, ni siquiera con la heparina. • Interacciones: el riesgo de hemorragia aumenta si se administran derivados cumarínicos, anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios, heparina no fraccionada o heparina de bajo peso molecular, antagonistas GPIIb/IIIa u otras sustancias activas que interfieran con la coagulación; antes, durante

o dentro de las primeras 24 h después del tratamiento con alteplasa. IECA (hay un posible aumento del riesgo de sufrir reacción anafiláctica). Antifibrinolíticos (la acción de la alteplasa puede ser antagonizada). Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) (6412) Manejo de la anafilaxia (4010) Prevención de la hemorragia (401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), el tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede. (401006) Mantener reposo en cama durante la hemorragia activa. (401008) Proteger al paciente de traumatismos que puedan ocasionar la hemorragia. (401013) Evitar procedimientos invasivos, si fueran necesarios, vigilar de cerca por si se produce hemorragia. (401023) Instruir al paciente y/o a la familia acerca de los signos de hemorragia y sobre las acciones apropiadas (avisar al cuidador), si se produjeran hemorragias. (2620) Monitorización neurológica (262021) Observar la existencia de quejas por jaqueca. (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (medicación, procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible. (1570) Manejo del vómito

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (4040) Cuidados cardíacos (404003) Registrar disritmias cardíacas. (404004) Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardíaco. (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede. (668024) Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

A

Alteplasa  29

30    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería AMIKACINA Presentación • Vial en solución inyectable de 125 mg/2 ml; 250 mg/2 ml; 500 mg/2 ml. • Vías intravenosa e intramuscular. Mecanismo de acción Antibiótico del grupo de los aminoglucósidos. Inhibe la síntesis proteica bacteriana. Se reserva a infecciones resistentes a los demás. Indicaciones • Infección por grampositivos. • Activo frente algunos gramnegativos. • Tratamiento inicial en infección estafilocócica, septicemia, infección respiratoria grave, del SNC, intraabdominal, osteoarticular, de piel y tejido blando, quemaduras, posquirúrgica y urinaria complicada y recidivante. Contraindicaciones • Hipersensibilidad a aminoglucósidos. • Miastenia grave. • Embarazadas (FDA: D) a pesar de que su uso no es recomendable, el beneficio a alcanzar puede ser eventualmente superior al riesgo potencialmente teratógeno. • Lactancia: se excreta en la leche en bajas concentraciones, puede alterar la flora intestinal, sopesar riesgo/beneficio. Efectos secundarios • • • •

Nefrológicos: nefrotoxicidad secundaria al fármaco. Otorrinolaringológicos: ototoxicidad, vértigo, acúfenos. Endocrinológicos: hipomagnesemia con el tratamiento prolongado. Otros: parálisis muscular aguda, hipersensibilidad al fármaco, muy raramente discrasias sanguíneas.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación intravenosa Diluir el contenido del vial en 100-200 ml de suero. La amikacina es estable durante 24 h a temperatura ambiente. Para la administración intramuscular se administra directamente sin diluir. Tiempo de administración La solución debe administrarse en un tiempo estimado de 30-60 min. • Bacteriemia, septicemia, infección respiratoria, complicación del tracto urinario, intraabdominal y neutropenia febril: con aclaramiento de creatinina (ClCr) ≥ 50 ml/min administrar 15 mg/kg/24 h repartido en 2-3 veces al día (también se puede administrar en dosis única diaria). En pacientes con gran masa corporal el máximo debe ser 1,5 g/día.

• Infección urinaria no complicada: administrar 500 mg/24 h o 250 mg/12 h. • Duración del tratamiento: 7-10 días. En la insuficiencia renal, disminuir la dosis o prolongar el intervalo de administración. Monitorizar concentraciones plasmáticas. Suero de elección • • • •

Suero glucosado al 5%. Suero salino fisiológico al 0,9%. Suero glucosalino. Ringer lactato.

Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no administrar con betalactámicos por la misma vía ya que puede inactivarse el fármaco. • Interacciones: puede aumentar la nefrotoxicidad asociado a fármacos como: bacitracina, cisplatino, anfotericina B, cefaloridina, paramomicina, viomicina, polimixina B, colistina, vancomicina u otros aminoglucósidos. Puede disminuir la vida media sérica cuando se administra con fármacos: aminoglucósidos o penicilinas incluso por vías separadas. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) (2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) (6412) Manejo de la anafilaxia (6410) Manejo de la alergia (641001) Identificar las alergias conocidas (medicamentos, alimentos, insectos, ambientes) y la reacción habitual. (641003) Registrar todas las alergias en registros clínicos, de acuerdo con el protocolo. © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(2380) Manejo de la medicación (238006) Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación. (238007) Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos. (238008) Vigilar los niveles de suero en sangre (electrólitos, protrombina, medicamentos), si procede. (1640) Cuidados de los oídos (164009) Observar si hay episodios de mareos asociados con problemas de los oídos. (2080) Manejo de líquidos/electrólitos (208023) Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de líquidos. (208014) Vigilar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento de la gravedad específica, aumento de BUN, disminución de hematocrito y aumento de los niveles de osmolaridad en la orina). (2620) Monitorización neurológica (262012) Explorar el tono muscular, el movimiento motor, el paso y la propiocepción.

A

Amikacina  31

32    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería AMIODARONA Presentación • Ampollas de 150 mg con 3 ml. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Antiarrítmico clase III. Prolonga la duración del potencial de acción y del período refractario ya que bloquea diversos canales iónicos. Disminuye la frecuencia de descarga del nodo sinusal (puede producir disfunción sinusal). Disminuye ligeramente la excitabilidad miocárdica, las resistencias coronarias y aumenta el flujo a este nivel. Disminuye ligeramente el gasto cardíaco y la contractilidad miocárdica. Efecto leve hipotensor. Indicaciones • • • • • • • •

Cualquier tipo de arritmia auricular. Fibrilación auricular paroxística. Flutter auricular. Taquicardia supraventricular paroxística. Taquicardia nodal por foco ectópico. Prevención de recidiva de fibrilación auricular o flutter tras la cardioversión. Arritmias ventriculares malignas. Tormenta arrítmica.

Contraindicaciones • • • • • •

Enfermedad del nodo sinusal. Bloqueo auriculoventricular de segundo y tercer grado. Fibrilación auricular preexcitada. Hipotensión marcada. Shock hipovolémico. Disfunción ventricular grave con insuficiencia cardíaca.

Efectos secundarios • Cardiovasculares: hipotensión arterial, insuficiencia cardíaca, bradicardia. • Endocrinológicos: hiper o hipotiroidismo. • Oftalmológicos: depósitos corneales reversibles que generalmente no afectan a la visión, fotosensibilidad. • Otros: alteración del perfil hepático, fibrosis pulmonar (a altas dosis, tratamiento crónico), trastornos gastrointestinales, aumento de la pigmentación cutánea, discrasias sanguíneas. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Dosis de carga: administrar 2 ampollas en 50-100 ml de suero. En caso de emergencia, puede administrarse en inyección diluido en 10-20 ml de suero.

• Perfusión continua: diluir la dosis en 250-500 ml de suero. • Diluir despacio, no agitar. Tiempo de administración • Inestabilidad hemodinámica: administrar entre 3 y 5 min. • Estabilidad hemodinámica: administrar entre 20 y 30 min. • Perfusión continua: administrar en 8 h seguida de otra en 24 h. Dosis • RCP (FV/TVSP): administrar 300 mg (10-20 ml suero) en bolo después del tercer ciclo y 150 mg después del quinto ciclo de masaje cardíaco. • Arritmias ventriculares con inestabilidad hemodinámica: administrar 300 mg (50-100 ml suero). Se puede repetir a los 15 min la dosis de 150-300 mg. • Arritmias ventriculares con estabilidad hemodinámica: administrar 300 mg (100 ml suero) en 20-30 min, seguido de 600 mg (250 ml suero) en 8 h, seguido de 600 ml (250-500 ml suero) en 24 h. • No superar 2 g en 24 h. Suero de elección • Suero glucosado al 5%. • Suero salino fisiológico al 0,9%.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no mezclar con ninguna otra medicación. • Interacciones: aumenta los niveles de digoxina y Sintrom. Riesgo de torsade de pointes si se asocia con: quinidina, sotalol, bepridil, vincamina, clopromazina, levomepromazina, haloperidol, supirida, tiaprida, eritromicina, laxantes estimulantes, diuréticos hipacaliemiantes, corticoides sistémicos, amfotericina B. Mayor incidencia de arritmias cardíacas si se asocia con fenotiazinas y antidepresivos tricíclicos. Posibilidad de alteraciones del automatismo y la conducción por betabloqueantes, verapamilo y diltiazem. Aumenta la toxicidad de fentanilo, lidocaína, tacrolimus, midazolam y simvastatina. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) (6412) Manejo de la anafilaxia (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede. (668004) Monitorizar la presión sanguínea después de que el paciente tome las medicaciones, si es posible. (4044) Cuidados cardíacos agudos (404409) Seleccionar la mejor derivación de ECG para la monitorización continua, si correspondiera.

A

Amiodarona  33

34    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (4254) Manejo del shock: cardíaco (425402) Anotar los signos y síntomas de disminución del gasto cardíaco. (425412) Administrar suplementos de oxígeno, si procede. (4090) Manejo de la disritmia (409002) Observar y corregir los déficits de oxígeno, desequilibrios ácido-base y desequilibrios de electrólitos que pueden precipitar las disritmias. (409009) Tomar nota de la frecuencia y la duración de las disritmias. (3590) Vigilancia de la piel (359011) Vigilar el color y la temperatura de la piel (por riesgo de flebitis). (0460) Manejo de la diarrea (46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea. (046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas. (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible.

AMOXICILINA / ÁCIDO CLAVULÁNICO Presentación • Viales en polvo para solución inyectable 1 g/200 mg, 2 g/200 mg, 500 mg/50 mg, 500 mg/100 mg. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Antibiótico betalactámico bactericida asociado a un inhibidor de b-lactamasa. La amoxicilina es una penicilina semisintética de amplio espectro, de acción bactericida frente a microorganismos grampositivos y gramnegativos, que actúa bloqueando la síntesis de la pared celular. El ácido clavulánico es una molécula betalactámica con bajo grado de actividad antibacteriana, pero con propiedad de inhibir una gran variedad de b-lactamasas; de esta manera, transforma en sensibles a la amoxicilina a los microorganismos productores de ellas. Indicaciones

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Tratamiento a corto plazo de las infecciones bacterianas, cuando se sospecha que están causadas por cepas resistentes a la amoxicilina (productoras de b-lactamasas), en las siguientes localizaciones: • Infecciones del tracto respiratorio superior (incluyendo ORL): sinusitis, otitis media, amigdalitis recurrente. Estas infecciones son a menudo producidas por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella cata­ rrhalis y Streptococcus pyogenes. • Infecciones del tracto respiratorio inferior: en particular, exacerbaciones agudas de bronquitis crónicas (especialmente si se consideran graves), neumonía. Estas infecciones son a menudo producidas por S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis. • Infecciones del tracto genitourinario e infecciones abdominales: cistitis (especialmente cuando sea recurrente o complicada [excluyendo la prostatitis]), aborto séptico, sepsis pélvica o puerperal, sepsis intraabdominal y peritonitis, las cuales son a menudo producidas por enterobacterias (principalmente Escherichia coli), Staphylococcus saprophyticus y Ente­ rococcus. • Infecciones de la piel y tejidos blandos: celulitis, mordeduras de animales y abscesos dentales con celulitis diseminada que son a menudo producidas por S. aureus, S. pyogenes y Bacteroides. • Infecciones de los huesos y de las articulaciones: osteomielitis. • Septicemia. • Infecciones posquirúrgicas. • Profilaxis frente a infecciones asociadas a cirugía mayor: gastrointestinales, pélvica, de cabeza y cuello, cardíaca, renal, prótesis articulares, cirugía del tracto biliar.

A

Amoxicilina / ácido clavulánico  35

36    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Contraindicaciones • Hipersensibilidad a los antibióticos betalactámicos (p. ej., penicilinas y cefalosporinas). • Mononucleosis infecciosa. • Leucemia linfoide. • Antecedentes de ictericia o de insuficiencia hepática debida a amoxicilina/ ácido clavulánico. Efectos secundarios • Alérgicos: exantema cutáneo, erupciones urticariformes, edema angioneurótico, anafilaxia, enfermedad del suero, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis, necrólisis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa ampollosa, pustulosis exantemática generalizada aguda, nefritis intersticial. • Gastroenterológicos: diarrea, náuseas, vómitos, heces blandas, dispepsia, dolores abdominales, molestias gástricas, candidiasis mucocutánea, colitis pseudomembranosa y colitis hemorrágica, aumentos moderados y asintomáticos de AST y/o ALT y fosfatasas alcalinas, hepatitis e ictericia colestásica. • Hematológicos: leucopenia reversible (incluyendo neutropenia o agranulocitosis), trombocitopenia reversible y anemia hemolítica, aumento del tiempo de hemorragia y un aumento del tiempo de protrombina. • Neurológicos: mareos, cefalea, convulsiones. • Otros: tromboflebitis en el lugar de la inyección, candidiasis mucocutánea, cristaluria. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Reconstituir con agua para inyección o suero 500 mg en 10 ml, 1 g en 20 ml, 2 g en 50-100 ml. Tiempo de administración • Administrar 1 g/200 mg en 3 min. • Administrar 2 g/200 mg en 10-15 min. • No superar los 60 min desde la preparación del fármaco hasta el fin de su infusión. Dosis Dosificación en pacientes con función renal normal: • Infecciones graves: administrar 1 g/100 mg cada 8-12 h o 2 g/200 mg cada 12 h. La dosis puede ser incrementada hasta un máximo de 2 g/200 mg cada 8 h. • Profilaxis quirúrgica: • Para cirugías de menos de 1 h de duración: 1 g/100 mg a 2 g/200 mg administrados en la inducción de la anestesia.

• •





• Para cirugías de más de 1 h de duración: 1 g/100 mg a 2 g/200 mg administrados en la inducción de la anestesia, con hasta 3 dosis de 1 g/100 mg en 24 h. Cuando existan signos clínicos claros de infección en la operación se requerirá el tratamiento habitual por vía oral o intravenosa tras la operación. Portadores crónicos de estreptococos del grupo A: administrar 40 mg/kg/ día en dosis divididas cada 8 h (máximo: 2.000 mg/día) durante 10 días. Infección de prótesis articular por Staphylococcus aureus sensibles a oxacilina: supresión antimicrobiana crónica (fuera de ficha técnica): 500 mg 3 veces al día. Insuficiencia renal: • Aclaramiento de creatinina > 30 ml/min: no es preciso ajuste. • Aclaramiento de creatinina 10-30 ml/min: 1 g inicialmente, seguido de 500 mg/12 h. • Aclaramiento de creatinina  50 ml/min: cada 6 h. • Aclaramiento de creatinina 10-50 ml/min: cada 6-12 h. • Aclaramiento de creatinina  70 años, con colecistitis aguda, ictericia obstructiva o cálculos en el colédoco). Contraindicaciones • Hipersensibilidad de tipo inmediato a cualquiera de los componentes de la formulación, a penicilina o historia de hipersensibilidad a cefalosporinas u otros antibióticos betalactámicos. • Embarazo: No hay estudios concluyentes que la asocien a defectos congénitos. Atraviesan la placenta pero no se han asociado con teratogenicidad. Se consideran seguras (FDA: B). Efectos secundarios • Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre. • Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina.

• Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis, eosinofilia, Coombs (+). • Neurológicos: encefalopatía, convulsiones. • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa, aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina; hepatitis colostásica. • Otros: hipotrombinemia, dolor en zona de la inyección intramuscular, tromboflebitis. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Reconstituir 500 mg o 1 g con su disolvente; seguidamente, diluir en 50 ml de suero. La reconstitución de 2 g se realiza en 10 ml de API y posterior dilución en 100 ml de suero. Tiempo de administración • Intramuscular: el propio para una inyección intramuscular. • Intravenosa: infundir durante 3-5 min. Dosis • Intravenosa o intramuscular: administrar 1-2 g/6-8 h; máx.: 12 g/día. • Neumonía neumocócica: 500 mg/12 h. • Infecciones leves causadas por cocos grampositivos susceptibles: 500 mg/8 h. • ITU no complicadas: 1 g/12 h. • Infecciones moderadas a graves: 500 mg-1 g/6-8 h. • Infecciones graves que pongan en riesgo la vida del paciente (p. ej., endo­ carditis, septicemia): 1-1,5 g/6 h.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Suero de elección • • • •

Suero glucosado al 5% y 10%. Suero salino fisiológico al 0,9% y 0,45%. Suero glucosalino. Ringer y Ringer lactato.

Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: atracurio (en mezcla), aminoglucósidos, caspofungina, cefotaxima, clorpromazina, cloruro cálcico, cotrimoxazol, dantroleno, diazepam, dobutamina, dopamina, eritromicina, fenitoína sódica, haloperidol, hidrazalina, levofloxacino, protamina, ranitidina (en mezcla), tobramicina. • Interacciones: el probenecid disminuye la secreción tubular renal de las cefalosporinas. Soluciones de Benedict o de Fehling o tabletas Clinitest pueden producir reacción falsa positiva de glucosuria, pero no con las tiras enzimáticas. Tests antiglobulina (Coombs) directos e indirectos positivos.

C

Cefazolina  117

118    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  0460) Manejo de la diarrea (46001) Determinar la historia de la diarrea. (46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales. (46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la frecuencia y la consistencia de las deposiciones. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas. (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (2680) Manejo de las convulsiones (268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones. (268004) Permanecer con el paciente durante el ataque. (268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar que esta obstruya las vías aéreas. (268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso. (6550) Protección contra las infecciones (655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. (655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia, trombocitopenia). (655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso. (4010) Prevención de la hemorragia (401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.

Cefepime  119 CEFEPIME • Vial en polvo y disolvente para solución inyectable con 500 mg, 1 g y 2 g. • Vías intravenosa e intramuscular. Mecanismo de acción Cefalosporina de cuarta generación de amplio espectro, estable frente a la mayoría de b-lactamasas. Además, posee una baja afinidad por dichas b-lactamasas. Indicaciones • Usado como alternativa de segunda elección en infecciones por gérmenes sensibles que se hayan mostrado resistentes a las cefalosporinas de tercera generación. • Infecciones del tracto respiratorio inferior, incluyendo neumonía grave. • Infecciones del tracto urinario complicadas incluyendo pielonefritis. • Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis e infecciones del tracto biliar. • Septicemia y bacteriemia. • Tratamiento empírico de los episodios febriles en pacientes con neutropenia.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Contraindicaciones • Hipersensibilidad de tipo inmediato a cualquiera de los componentes de la formulación, a penicilina o historia de hipersensibilidad a cefalosporinas u otros antibióticos betalactámicos. • Embarazo: no hay estudios concluyentes que las asocien a defectos congénitos. Atraviesan la placenta pero no se han asociado con teratogenicidad. Se consideran seguras (FDA: B). • Lactancia: se excreta en la leche materna y, en consecuencia, se deberá tener precaución cuando se administre a madres en período de lactancia. Sopesar riesgo/beneficio. Efectos secundarios • Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre. • Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina. • Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis, eosinofilia, Coombs (+). • Neurológicos: encefalopatía, convulsiones. • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa, aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina, hepatitis colestásica. • Otros: sobreinfecciones, dolor en la zona de inyección intramuscular, tromboflebitis.

C

Presentación

120    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Reconstituir 500 mg o 1 g con API o suero, seguidamente diluir en 50100 ml de suero. Como puede suceder con otras cefalosporinas, la solución reconstituida puede tener un color amarillo-ámbar, sin pérdida de potencia del producto. Tiempo de administración • Intramuscular: el propio para una inyección intramuscular. • Intravenosa directa: administrar en 3-5 min. Dosis • Intravenosa o intramuscular: administrar 1-2 g/8-12 h; máx.: 6 g/día. • Pielonefritis: 1 g/12 h. • Infecciones graves: septicemia/bacteriemia, neumonía, infecciones del tracto urinario complicadas, infecciones del tracto biliar, infecciones intraabdominales incluyendo peritonitis: 2 g/12 h. • Tratamiento empírico de los episodios febriles en pacientes neutropénicos, infecciones graves producidas por Pseudomonas: 2 g/8 h. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no debe mezclarse con soluciones de metronidazol, vancomicina, gentamicina, sulfato de tobramicina o sulfato de netilmicina, pero si están indicados estos antibióticos se pueden administrar separadamente. No se debe mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa ni en la misma bolsa para perfusión. • Interacciones: tests de Coombs positivos, sin evidencia de hemólisis. Utilizar método analítico de la glucosa oxidasa porque pueden aparecer falsos positivos al determinar la glucosa en orina. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (0460) Manejo de la diarrea (46001) Determinar la historia de la diarrea. (46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales. (46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la frecuencia y la consistencia de las deposiciones. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas.

Cefepime  121

(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (2680) Manejo de las convulsiones (268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones. (268004) Permanecer con el paciente durante el ataque. (268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar que la lengua obstruya las vías aéreas. (268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso. (6550) Protección contra las infecciones (655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. (655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia, trombocitopenia). (655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso. (4010) Prevención de la hemorragia

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.

C

(1570) Manejo del vómito

122    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería CEFOTAXIMA Presentación • Vial en polvo para solución inyectable con disolvente con 500 mg/2 ml; 1 g/4 ml; 2 g/10 ml. • Vías intravenosa e intramuscular. Propiedades Cefalosporina de tercera generación semisintética dotada de acción bactericida. Su espectro de acción abarca bacterias grampositivas y gramnegativas. Indicaciones • Espectro más amplio y mayor potencia frente a gramnegativos que las de segunda generación, siendo poco activa frente a Pseudomonas y estafilococos, y muy activa frente a neumococos y gonococos. • Tratamiento de infecciones simples o mixtas producidas por gérmenes grampositivos y gramnegativos sensibles a la cefotaxima, tales como infecciones de las vías respiratorias, renales, de las vías urinarias eferentes, sepsis, endocarditis, meningitis, infecciones óseas, de las articulaciones, de tejidos blandos, de piel, cavidad abdominal (peritonitis, infecciones de las vías biliares y del tracto gastrointestinal), otorrinolaringológicas, quemaduras o heridas infectadas, de órganos genitales, ginecológicas u obstétricas. Contraindicaciones • Hipersensibilidad de tipo inmediato a cualquiera de los componentes de la formulación, a la penicilina o historia de hipersensibilidad a cefalosporinas u otros antibióticos betalactámicos. • Embarazo: no hay estudios concluyentes que las asocien a defectos congénitos. Atraviesan la placenta pero no se han asociado con teratogenicidad. Se consideran seguras (FDA: B). Efectos secundarios • Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre. • Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina. • Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis, eosinofilia, Coombs (+). • Neurológicos: encefalopatía, convulsiones. • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa, aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina; hepatitis colostásica. • Otros: hipotrombinemia, dolor en la zona de inyección intramuscular, tromboflebitis. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Diluir 500 mg, 1 g o 2 g en 2-4 ml de API; seguidamente, diluir en 50-100 ml de suero.

Tiempo de administración • Intramuscular: administrar en la región glútea. Se desaconsejan dosis diarias superiores a 1 g en cada glúteo. No se recomienda en infecciones graves. Dilución en los 4 ml de disolvente (agua para inyección con clorhidrato de lidocaína al 1%). • Intravenosa directa: diluir con su disolvente para inyección e inyectar directamente de 3 a 5 min, lentamente. • Intravenosa intermitente: se perfunde en unos 20 min rápidamente diluidos 2 g en 40 ml de la solución habitual. Para la infusión lenta, administrar en 50-60 min (2 g en 100 ml). Dosis en el adulto • Intravenoso o intramuscular: 1-2 g/8-6 h. Máx.: 12 g/día. • ITU: 1 g/12 h. • Infecciones moderadas a graves: 1-2 g/8 h. • Infecciones de alto riesgo y sepsis: 2 g/4-6 h. Suero de elección • Suero glucosado al 5% y 10%. • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Ringer lactato.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no mezclar con solución de bicarbonato sódico. No administrar simultáneamente con aminoglucósidos o metronidazol en la misma jeringa o equipo de perfusión. Anfotericina B liposomal, caspofungina, cefazolina, ceftazidima, cloranfenicol, clorpromazina, cotrimoxazol, dantroleno, diazepam, fenitoína sódica, fenobarbital, haloperidol, hidralazina, labetalol, metilprednisolona, pantoprazol, protamina, vecuronio. Datos contradictorios con vancomicina. • Interacciones: dosis elevadas de cefotaxima y diuréticos potentes pueden producir alteraciones de la función renal. Positividad en la prueba de Coombs directa. La determinación de glucosa en orina por métodos de reducción puede dar falsos positivos; podrán evitarse mediante el empleo de métodos enzimáticos. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (0460) Manejo de la diarrea (46001) Determinar la historia de la diarrea. (46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales. (46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la frecuencia y la consistencia de las deposiciones.

C

Cefotaxima  123

124    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas. (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (2680) Manejo de las convulsiones (268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones. (268004) Permanecer con el paciente durante el ataque. (268005) Mantener abierta la va aérea y usar un protector de lengua para evitar que esta obstruya las vías aéreas. (268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso. (6550) Protección contra las infecciones (655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. (655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia, trombocitopenia). (655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso. (4010) Prevención de la hemorragia (401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.

Ceftazidima  125 CEFTAZIDIMA • Vial con polvo y disolvente para solución inyectable con 500 mg/5 ml y 1 g/10 ml. • Vías intravenosa e intramuscular. Propiedades Cefalosporina de tercera generación. Inhibe la síntesis de la pared celular por unión a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP). Esto provoca una interrupción de la biosíntesis de la pared celular (peptidoglicano), lo que conduce a muerte y lisis de la célula bacteriana. Indicaciones • • • • • • • • • •

Neumonía nosocomial. Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística. Meningitis bacteriana. Otitis media supurativa crónica. Otitis externa maligna. Infecciones de tracto urinario complicadas. Infecciones de la piel y los tejidos blandos complicadas. Infecciones intraabdominales complicadas. Infecciones de los huesos y de las articulaciones. Peritonitis asociada a diálisis en pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC). • Tratamiento de pacientes con bacteriemia que ocurre en asociación con (o se sospecha que está asociada con) cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente. • Profilaxis perioperatoria de infecciones del tracto urinario en pacientes sometidos a resección transuretral de la próstata (RTUP). © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Contraindicaciones • Hipersensibilidad a ceftazidima, a cualquier cefalosporina o a alguno de los excipientes y antecedentes de hipersensibilidad grave a betalactámico (penicilinas, monobactamos y carbapenemos). • Datos limitados sobre el uso de ceftazidima en mujeres embarazadas. Solo debe emplearse en mujeres embarazadas cuando el beneficio supere el riesgo. • Se puede usar durante la lactancia (se excreta a pequeñas cantidades, no se prevén efectos en el lactante). Efectos secundarios • Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre. • Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina. • Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis, eosinofilia, Coombs (+).

C

Presentación

126    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería • Neurológicos: encefalopatía, convulsiones. • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa, aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina; hepatitis colestásica. • Otros: hipotrombinemia, dolor en la zona de inyección intramuscular, tromboflebitis. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Debe ser reconstituida con API: • Intramuscular: diluir 500 mg con 1,5 ml de diluyente. • Intravenosa directa: diluir 500 mg en 5 ml y 1 g en 10 ml de diluyente. • Perfusión intravenosa: diluir 2 g en 50 ml. Tiempo de administración • Intramuscular: profunda en una masa muscular grande, como el cuadrante superior del glúteo, o la parte lateral del muslo. • Intravenosa intermitente: administrar vía infusión intravenosa durante 15-30 min. Dosis • Intravenosa o intramuscular: 1-2 g/8-12 h. Máx.: 2-3 g/8 h. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5% y al 10%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no mezclar con soluciones con un pH por encima de 7,5 como, por ejemplo, solución de bicarbonato de sodio para inyección. No mezclar con aminoglucósidos y vancomicina para evitar precipitaciones. • Interacciones: probenecid y furosemida. El uso concomitante con medicamentos nefrotóxicos puede perjudicar la función renal. Cloranfenicol antagonista in vitro de ceftazidima y otras cefalosporinas. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (0460) Manejo de la diarrea (46001) Determinar la historia de la diarrea. (46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales. (46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la frecuencia y la consistencia de las deposiciones. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas.

Ceftazidima  127

(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (2680) Manejo de las convulsiones (268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones. (268004) Permanecer con el paciente durante el ataque. (268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar que esta obstruya las vías aéreas. (268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso. (6550) Protección contra las infecciones (655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. (655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia, trombocitopenia). (655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso. (4010) Prevención de la hemorragia

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.

C

(1570) Manejo del vómito

128    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería CEFTRIAXONA Presentación • Vial en polvo y disolvente para solución inyectable de 500 mg, 1 g y 2 g. • Vía intravenosa e intramuscular. Mecanismo de acción Antibiótico cefalosporínico de uso parenteral, dotado de un amplio espectro y de acción prolongada. La actividad bactericida de ceftriaxona se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular siendo activo, in vitro, frente a una amplia gama de gérmenes gramnegativos y grampositivos. La ceftriaxona es altamente estable a la mayoría de las b-lactamasas, tanto la penicilasa como las cefalosporinasas, de bacterias grampositivas y gramnegativas. Indicaciones Tratamiento de las infecciones causadas por gérmenes sensibles a la ceftriaxona: • Sepsis. • Meningitis. • Infecciones abdominales (peritonitis, infecciones de los tractos biliar y gastrointestinal). • Infecciones de huesos, articulaciones, piel, tejidos blandos y heridas. • Infecciones renales y del tracto urinario. • Infecciones del tracto respiratorio inferior, especialmente la neumonía. • Infecciones de garganta, nariz y oídos. • Infecciones genitales (incluyendo las gonocócicas). • Profilaxis perioperatoria de infecciones. • Tratamientos de cuadros neurológicos, cardíacos y artríticos de la enfermedad de Lyme. Contraindicaciones • Hipersensibilidad de tipo inmediato a la penicilina o historia de hipersensibilidad a las cefalosporinas. • En uso conjunto con calcio en recién nacidos y neonatos. • Pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos, y en pacientes con antecedentes de enfermedades hemorrágicas donde pueda producirse hipoprotrombinemia y, posiblemente, hemorragia. Efectos secundarios • Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre. • Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina. • Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis, eosinofilia, Coombs (+). • Neurológicos: encefalopatía, convulsiones.

Ceftriaxona  129

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Intramuscular: para la inyección intramuscular, el vial se disolverá en la solución de clorhidrato de lidocaína que lo acompaña (2 ml para el vial de 500 mg y 3,5 ml para el vial de 1 g). Dicha solución de clorhidrato de lidocaína nunca se administrará por vía intravenosa. • Intravenosa: para la inyección intravenosa, cada vial de 250 mg o 500 mg de ceftriaxona se disolverá en 5 ml de agua estéril para inyección, y el vial de 1 g, en 10 ml de agua estéril para inyección. • Forma de preparación para perfusión intravenosa: el vial de ceftriaxona 2 g se disolverá en 10 ml de agua estéril para inyección y, posteriormente, se disolverá en 40 ml de las soluciones compatibles. Tiempo de administración • Inyección intravenosa: administrar en 2-4 min. • Perfusión intravenosa: administrar en 30 min. Dosis • Vía intravenosa e intramuscular: administrar 1-2 g/24 h; Máx.: 2 g/12 h (preferible 2 g/24 h que 1 g/12 h; mejores niveles tisulares dada su unión a proteínas dependientes de la dosis). • Meningitis: 2 g/12 h por vía intravenosa. • Gonorrea no complicada: 250 mg intramuscular en dosis única. • Profilaxis preoperatoria: dosis única de 1-2 g administrada en los 30-90 min previos a la intervención.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5% y 10%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no mezclar simultáneamente por la misma vía con productos que contengan calcio en pacientes de cualquier edad. En pacientes con infusión continua de nutrición parenteral total (NPT) que contengan calcio y que sea necesaria la terapia con ceftriaxona, se administrarán por diferentes vías venosas insertadas en diferentes lugares. Cuando sea posible, también podrá interrumpirse la NPT mientras se administre la perfusión de ceftriaxona, y posteriormente se realizará un adecuado lavado de la vía venosa con suero fisiológico entre ambas soluciones. Presenta incompatibilidad física con: amsacrina, aminofilina, teofilina, clindamicina, vancomicina, fluconazol, aminoglucósidos, filgastrim y vinorelbina. • Interacciones: no se han descrito interacciones significativas.

C

• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa, aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina, hepatitis colestásica. • Otros: hipotrombinemia, dolor en la zona de inyección intramuscular, tromboflebitis.

130    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (0460) Manejo de la diarrea (46001) Determinar la historia de la diarrea. (46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales. (46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la frecuencia y la consistencia de las deposiciones. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas. (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir el vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (2680) Manejo de las convulsiones (268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones. (268004) Permanecer con el paciente durante el ataque. (268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar que esta obstruya las vías aéreas. (268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso. (6550) Protección contra las infecciones (655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. (655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia, trombocitopenia). (655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso. 10 (4010) Prevención de la hemorragia (401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.

Cefuroxima  131 CEFUROXIMA • Vial en polvo con disolvente para solución inyectable con 750 mg y 1.500 mg. • Vías intravenosa e intramuscular. Mecanismo de acción Cefalosporina de segunda generación de administración parenteral. Cefuroxima axetilo es el 1-acetoxi-etil éster de cefuroxima, un profármaco oral de la cefuroxima, antibiótico cefalosporínico bactericida, que resulta de la inhibición de la síntesis de la pared celular, por unión a proteínas esenciales específicas. Atraviesa bien la barrera hematoencefálica (aunque en meningitis es más prudente utilizar la cefotaxima y la ceftriaxona). Indicaciones • Infecciones del tracto respiratorio superior: otitis media, sinusitis, amigdalitis y faringitis causadas por Streptococcus pyogenes (estreptococo b-hemolítico del grupo A). • Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis aguda y exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad. • Infecciones no complicadas del tracto urinario. • Infecciones no complicadas de piel y tejidos blandos. Contraindicaciones • Hipersensibilidad de tipo inmediato a cualquiera de los componentes de la formulación, a la penicilina o historia de hipersensibilidad a las cefalosporinas u otros antibióticos betalactámicos. • Embarazo: no hay estudios concluyentes que las asocien a defectos congénitos. Atraviesan la placenta pero no se han asociado con teratogenicidad. Se consideran seguras (FDA: B). © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Efectos secundarios • Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre. • Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina. • Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis, eosinofilia, Coombs (+). • Neurológicos: encefalopatía, convulsiones. • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa, aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina; hepatitis colestásica. • Otros: hipotrombinemia, dolor en la zona de inyección intramuscular, tromboflebitis. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Forma de preparación intravenosa: • Vial 250 mg: disolver en 2 ml de agua para inyección o solución compatible.

C

Presentación

132    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería • Vial 750 mg: disolver en 6 ml de agua para inyección o solución compatible. • Vial 1.500 mg: para su infusión en bolo, disolver en 15 ml de agua estéril para inyección o solución compatible. Para la perfusión, disolver en 15 ml de agua estéril o solución compatible, y tras su reconstitución, añadir a 50-100 ml de cualquiera de las soluciones compatibles. • Forma de preparación intramuscular: • Vial 250 mg: añadir 1 ml de agua para inyección. Agitar hasta obtener una suspensión opaca. • Vial 750 mg: añadir 3 ml de agua para inyección. Agitar hasta obtener una suspensión opaca. Tiempo de administración • Inyección intravenosa: administrar durante un mínimo de 3-5 min. • Perfusión intravenosa: administrar durante un mínimo 30 min. Dosis • Intravenosa o intramuscular: administrar 0,75-1,5 g/8 h. Máx.: 1,5 g/6 h. • Infecciones del tracto respiratorio inferior o bronquitis aguda y exacerbación aguda de bronquitis crónica: 250 mg/12 h. Puede aumentarse a 500 mg/12 h si se considera necesario. • Neumonía adquirida en la comunidad: 500 mg/12 h. • ITU: 125 mg/12 h; en algunos pacientes la dosis puede elevarse a 250 mg/12 h. • Insuficiencia renal: aumentar intervalo si existe insuficiencia renal severa. • ClCr > 30 ml/min: sin cambios. • ClCr 10-20 ml/min: 750 mg/12 h. • ClCr 90%) o entre dos moléculas distintas de ADN (60 años, antecedente de úlcera gástrica o duodenal, antecedente de hemorragia digestiva alta): 20 mg/día. • Esofagitis péptica: leve, 20 mg/día 4-8 semanas; grave, 40 mg/día 48 semanas. • Tratamiento de mantenimiento en ERGE: dosis mínimas de sintomatología 20 mg/día. • Síndrome de Zollinger-Ellison: inicial 80 mg/día, ajustar después entre 40 y 160 mg/día, si la dosis es superior a 80 mg/día, fraccionar dosis/12 h. • En episodio agudo de hemorragia digestiva alta cuando se sospecha origen péptico: dosis inicial de 80 mg. Si se realiza tratamiento endoscópico de úlcera gástrica o duodenal: perfusión continua 8 mg/h durante 72 h. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no debe diluirse junto a otros fármacos ni perfundirse a la vez en la misma vía. • Interacciones: modifica la absorción de fármacos dependientes del pH gástrico. Aumenta las concentraciones plasmáticas de los siguientes fármacos en su combinación: diazepam, citalopram, imipramina, clomipramina, fenitoína. Aumenta la biodisponibilidad y la absorción de digoxina. En uso conjunto con atazanavir y ritonavir disminuye la biodisponibilidad de los antirretrovirales. La rifampicina disminuye los niveles del fármaco.

E

Forma de preparación • Infusión directa: diluir en 5 ml para obtener 8 mg/ml de disolución. • Infusión continua: diluir en 100 ml de suero.

254    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede. (668016) Controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio (profundidad y simetría). (0430) Manejo intestinal (43006) Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento, flatulencia, dolor abdominal, náuseas y vómitos como efecto secundario del fármaco a nivel gastrointestinal. (3350) Monitorización respiratoria (335003) Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o ronquidos. (335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario. (1400) Manejo del dolor (140003) Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. (140014) Proporcionar información acerca de la cefalea, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido al efecto secundario frecuente del fármaco. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas. (3590) Vigilancia de la piel (359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas. (359011) Vigilar el color y la temperatura de la piel. (359013) Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas. (3740) Tratamiento de la fiebre (374001) Tomar la temperatura lo más frecuentemente que sea oportuno. (374006) Vigilar por si hubiera un descenso de los niveles de conciencia. (374008) Comprobar los valores de recuento de leucocitos, hemoglobina y hematocrito. (2009) Manejo de electrólitos: hiponatremia (200902) Observar si se producen desequilibrios de los electrólitos asociados a la hiponatremia (hipopotasemia, acidosis metabólica e hipoglucemia). (200917) Observar si se producen manifestaciones neurológicas y neuromusculares como resultado de la hiponatremia (letargia, aumento de la presión intracraneal, estado mental alterado, jaquecas, aprensión, fatiga, temblores, debilidad muscular o calambres, hiperreflexia, ataques convulsivos, coma). (200919) Observar si se producen manifestaciones cardiovasculares como resultado de la hiponatremia (hipotensión, presión sanguínea elevada, piel fría y húmeda, poca turgencia cutánea e hipo o hipervolemia). (200920) Observar si se producen manifestaciones gastrointestinales originadas por la hiponatremia (anorexia, mucosa seca, descenso de la producción de saliva, náuseas, vómitos, retortijones abdominales y diarrea).

Esomeprazol  255 (4010) Prevención de la hemorragia (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede. (262012) Explorar el tono muscular, el movimiento motor, el paso y la propiocepción. (262015) Observar si hay temblores. (262020) Observar si hay trastornos visuales: visión borrosa. (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (2660) Manejo de la sensibilidad periférica alterada

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(266002) Observar si hay parestesia: entumecimiento, hormigueos, hiperparestesia e hipoparestesia.

E

(2620) Monitorización neurológica

256    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería ESTREPTOMICINA Presentación • Vial de 1 g con ampolla de 3 ml de disolvente. • Vía intramuscular. Mecanismo de acción Aminoglucósido bactericida, actúa inhibiendo la síntesis de proteínas a nivel de la subunidad 30S ribosomal. Indicaciones Siempre en asociación a otros antibióticos. • • • • • • • • • • • •

Tuberculosis, de segunda línea. Brucelosis. Turalemia. Chancroide. Granuloma inguinal. Gonorrea. Peste (Yersinia pestis). Infecciones respiratorias, endocarditis, meningitis producidas por Haemophilus influenzae o Klebsiella pneumoniae. Endocarditis estreptocócica o enterocócica. Reducción de la flora intestinal antes de una intervención quirúrgica. Infecciones del tracto urinario (causadas por Aerobacter aerogenes, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, K. pneumoniae, Proteus spp.). Uso fuera de ficha técnica: úlcera de Buruli (Mycobacterium ulcerans), enfermedad de Ménière, infecciones por Mycobacterium kansasii o complejo Mycobacterium avium.

Contraindicaciones • Hipersensibilidad a los aminoglucósidos. • Miastenia grave. • Utilizar con precaución en presencia de compromiso renal, vestibular o auditivo. • Embarazo: el uso durante el embarazo puede ocasionar sordera congénita (FDA: D). • Lactancia: se excreta en la leche; no recomendado. Efectos secundarios • Cardiovasculares: hipotensión arterial. • Neurológicos: fiebre asociada a drogas, cefalea, neurotoxicidad, parestesias en la cara. • Dermatológicos: angioedema, dermatitis exfoliativa, exantema cutáneo, urticaria, DRESS (reacción a drogas con eosinofilia y síntomas sistémicos), necrosis epidérmica tóxica.

Estreptomicina  257

E

• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos. • Hematológicos: eosinofilia, anemia hemolítica, leucopenia, pancitopenia, trombocitopenia. • Neuromusculares: artralgia, temblores, debilidad, bloqueo neuromuscular. • Nefrológicos: insuficiencia renal, nefrotoxicidad. • Otros: anafilaxia, anormalidades electrolíticas, incluyendo hipopotasemia e hipomagnesemia, ambliopía, ototoxicidad, disnea. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación intramuscular Reconstituir 1 mg de estreptomicina en polvo con su ampolla de 3 ml de disolvente.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Dosis 15-30 mg/kg/día (máximo: 1-2 g/d) o 0,75-1 g/d, inicialmente durante 6090 días seguida de 1 g/d (15 mg/kg/d) 2 a 3 veces por semana. Alternativa para mejorar el cumplimiento: 25 mg/kg/2-3 veces/semana (máximo: 1,5 g/dosis). • Brucelosis: • Administrar 1 g/día divido en 2-4 dosis por 14-21 días (asociado a doxiciclina). • Endocarditis: • Enterocócica: 1 g cada 12 h durante 2 semanas, 500 mg cada 12 h durante 4 semanas en combinación con penicilina. • Estreptocócica: 1 g cada 12 h durante 1 semana, 500 mg cada 12 h durante 1 semana en combinación con penicilina. • Complejo M. avium: • Terapia adyuvante (asociada a un macrólido, rifampicina y etambutol): 8-25 mg/kg 2-3 veces por semana en los primeros 2-3 meses para infecciones severas (dosis máxima única para >50 años: 500 mg). • Infecciones por M. kansasii (resistentes a rifampicina): • Administrar 750 mg a 1 g diario (como parte de un régimen de 3 drogas basado en la susceptibilidad del germen). • M. ulcerans (úlcera de Buruli): • Administrar 15 mg/kg día durante 8 semanas. • Infección por Y. pestis (peste): • Administrar 30 mg/kg/día (o 2 g/día) cada 12 h. • Tuberculosis: • Terapia diaria: 15 mg/kg/día (máximo: 1 g). • 2 veces a la semana: 25-30 mg/kg (máximo: 1,5 g). • 3 veces a la semana: 25-30 mg/kg (máximo: 1,5 g). • Tularemia: • Administrar 1-2 g día en dosis divididas cada 12 h (máximo: 2 g/día) durante 7-14 días hasta que el paciente esté afebril durante 5-7 días. Régimen alternativo: 2 g/día dividido en 2 dosis (máximo: 2 g/día) durante 10 días.

258    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería • Insuficiencia renal. Aumentar el intervalo: • ClCr > 50 ml/ min: cada 24 h. • ClCr 10-50 ml/min: cada 24-72 h. • ClCr  1,3), lesión hepática o renal grave, lesiones susceptibles de sangrar (p. ej., úlcera péptica activa), pericarditis aguda y/o endocarditis bacteriana subaguda, hemorragia interna activa o hemorragia digestiva reciente, todas las formas de diátesis hemorrágica, especialmente fibrinólisis espontánea y trastornos de la coagulación en áreas extensas, accidente cerebrovascular reciente; cirugía intracraneal o intraespinal, neoplasia intracraneal, traumatismo craneoencefálico reciente, neoplasia conocida con riesgo de hemorragia, pancreatitis aguda, hipertensión incontrolada con valores sistólicos superiores a 180 mmHg y/o valores diastólicos superiores a 100 mmHg o retinopatía hipertensiva de grados III/IV. Efectos secundarios • Cardiovasculares: taquicardia, bradicardia, hipotensión arterial. • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, dolor epigástrico.

Estreptocinasa  261 • Hematológicos: hemorragias (epistaxis, sangrado gastrointestinal o genitourinario, equimosis en el lugar de inyección, raramente hemorragia cerebral). • Otros: desarrollo de anticuerpos antiestreptocinasa, cefalea, mialgias, escalofríos.

Forma de preparación Reconstituir el vial con 5 ml de suero. No agitar. Diluir en 100-250 ml de suero. Tiempo de administración Este fármaco se debe administrar en infusión de 30 min. Dosis • Infarto agudo del miocardio (eficacia máxima en las primeras 6 h): administrar 1,5 MUI en infusión. • Tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, trombosis arterial aguda: dosis de carga de 250.000 UI en infusión seguida de una perfusión de mantenimiento de 100.000 UI/h durante 3 días. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: administrar por una vía venosa independiente. • Interacciones: trastornos del sistema inmunológico: desarrollo de anticuerpos antiestreptocinasa. Inhibe el efecto de la heparina. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(6412) Manejo de la anafilaxia  (4010) Prevención de la hemorragia (401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede. (401006) Mantener reposo en cama durante la hemorragia activa. (401008) Proteger al paciente de traumatismos que puedan ocasionar la hemorragia. (401013) Evitar procedimientos invasivos; si fueran necesarios, vigilar de cerca por si se produce hemorragia. (401023) Instruir al paciente y/o a la familia acerca de los signos de hemorragia y sobre las acciones apropiadas (avisar al cuidador) si se produjeran las hemorragias. (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede.

E

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración

262    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (4040) Cuidados cardíacos (404004) Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardíaco. (404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de la conducción. (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo). (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (2620) Monitorización neurológica (262021) Observar la existencia de quejas por jaqueca.

Etanol  263 ETANOL Presentación • Ampollas de 2 ml, 5 ml y 10 ml. • Vía intravenosa.

En el hígado el etanol se transforma por acción de la ADH en acetaldehído, que es metabolizado a continuación en ácido acético por la acetaldehído deshidrogenasa. El ácido acético es introducido en el ciclo de Krebs y finalmente se transforma en dióxido de carbono y agua. El etanol tiene de 10 a 20 veces mayor afinidad por la ADH que los otros alcoholes y a una concentración sérica de 100 mg/dl la inhibe completamente. Indicaciones • Intoxicación por metanol o por etilenglicol (anticongelante). Contraindicaciones • Las limitaciones para el uso del etanol se derivan de sus efectos adversos que son: depresión del SNC, hipoglucemia, hepatotoxicidad y lesiones pancreáticas asociadas. Efectos secundarios • Efectos específicos de la administración: tromboflebitis, intoxicación etílica grave (coma, arritmias, shock), hipoglucemia.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Intravenoso directo: diluir 1 ml/kg en suero (entre 50 y 250 ml, para lograr concentraciones al 10%). • Perfusión continua: diluir dosis según sean no bebedores (66 mg/kg/h) o bebedores crónicos (154 mg/kg/h) en 500 ml de suero. • Preferentemente administrar por vía central ya que es un fármaco hiperosmolar. Tiempo de administración • Intravenoso directo: administrar en 1 h. • Perfusión continua: administrar durante 6 h. Dosis • Intravenoso directo: administrar 1 ml/kg en 50 ml de suero a perfundir en 60 min. • Perfusión continua: • Intoxicado no alcohólico: 0,1 ml/kg/h diluido en suero. • En el alcohólico crónico: 0,2 ml/kg/h diluido en suero. • Las perfusiones de mantenimiento se adaptarán en su velocidad o concentración para conseguir niveles de etanol en sangre de 1-1,2 g/l.

E

Mecanismo de acción

264    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería • Controles. Este tratamiento requiere la monitorización de los valores plasmáticos de etanol cada 6 h. • Glucemia capilar o venosa cada 3 h. • Antes de suspender la perfusión de etanol se comprobará que el metanol en sangre es  2,0 × 109/l). Una vez lograda la recuperación de la neutropenia, se debe determinar la dosis mínima efectiva necesaria para mantener el recuento normal de neutrófilos. Suero de elección • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no se recomienda el empleo del fármaco desde 24 h antes, hasta 24 h después de la quimioterapia. • Interacciones: se desconocen posibles interacciones con otros factores de crecimiento hematopoyético o citocinas. El litio potencia el efecto del fármaco. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (2317) Administración de la medicación: subcutánea (s.c.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede. (0460) Manejo de la diarrea (46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea. (046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea. (046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas. (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (0450) Manejo del estreñimiento/impactación (45001) Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento. (45008) Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan a este.

Filgrastim  291 (3900) Regulación de la temperatura (390001) Comprobar la temperatura al menos cada 2 h, si procede. (390006) Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia. (390020) Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado. (3350) Monitorización respiratoria

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

F

(335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las respiraciones. (335009) Auscultar los sonidos respiratorios, anotando las áreas de disminución/ ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios.

292    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería FISOSTIGMINA Presentación • Ampollas con solución inyectable de 2 mg en 5 ml (0,4 mg/ml). • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Anticolinesterásico. Inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa, incrementando los niveles de acetilcolina. Antagoniza los efectos de los anticolinérgicos tanto en el sistema nervioso periférico como en el central (la neostigmina solo tiene efecto periférico). Indicaciones • Antídoto en intoxicación grave por anticolinérgicos con afectación central (presencia de alucinaciones y agitación importante). Contraindicaciones • Crisis asmática. • Obstrucción mecánica intestinal o urogenital. • Crisis colinérgicas. Efectos secundarios • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea. • Cardiovasculares: bradicardia, bloqueo cardíaco, asístole. • Neurológicos: debilidad muscular, desorientación, ansiedad, delirio, alucinaciones, fasciculaciones. • Otros: broncoespasmo, miosis, sudoración, sialorrea, lagrimeo. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Dosis inicial: administrar directo. No es necesario diluir. • Perfusión continua: diluir la dosis en 500 ml de suero. Tiempo de administración • Dosis inicial: la velocidad máxima de administración en bolo por vía intravenosa no debe superar 1 mg/min (media ampolla en 3-5 min). • Perfusión continua: administrar durante 4 h. La velocidad máxima en perfusión no debe superar los 8 mg/h. Dosis • Dosis inicial: administrar 1 mg. La dosis puede repetirse si no hay respuesta cada 15-30 min, hasta un máximo de 3-4 dosis. • Perfusión continua: diluir 8 mg en el suero a un ritmo de 1-2 mg/h. • El tratamiento de la crisis colinérgica incluye ventilación mecánica, aspiración de secreciones bronquiales y atropina (antídoto) intravenosa de 2 a 4 mg cada 3-10 min hasta el control de los signos y síntomas muscarínicos o hasta que los signos de sobredosis atropínica aparezcan.

Fisostigmina  293 Suero de elección • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no administrar por vía intramuscular ni subcutánea. Administrar por una vía independiente. • Interacciones: no se han descrito interacciones significativas.

(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo). (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (4090) Manejo de la disritmia (409005) Asegurar una monitorización continua del ECG a pie de cama por parte de personas cualificadas. (409014) Administrar soporte vital cardíaco avanzado, si procede. (2620) Monitorización neurológica

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262034) Aumentar la frecuencia del control neurológico. (262003) Comprobar el nivel de orientación. (3350) Monitorización respiratoria (335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario.

F

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)

294    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería FITOMENADIONA Presentación • Ampollas de 1 ml con 10 mg. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción La fitomenadiona (vitamina K1) es un factor procoagulante. Está relacionada con la síntesis de los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX y X, así como de los inhibidores de la coagulación proteína C y proteína S. La vita­ mina K1 es, por tanto, un antagonista de los anticoagulantes cumarínicos. No es efectiva en la hipoprotrombinemia hereditaria o en la hipoprotrombi­ nemia inducida por fallo hepático grave. Indicaciones • Hemorragia grave o riesgo de hemorragia por déficit de protrombina grave debido a sobredosificación de anticoagulantes dicumarínicos. • Déficit de vitamina K por déficit de absorción o síntesis (malabsorción intestinal, insuficiencia hepática o tratamiento prolongado con algunos fármacos). Contraindicaciones • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. • No se deben administrar formas de liberación prolongada en pacientes anticoagulados con dicumarínicos. Efectos secundarios • Reacciones alérgicas locales: flebitis, irritación venosa. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Diluir el contenido de la ampolla en 5-10 ml (concentración máxima: 10 mg/ml). Tiempo de administración 15-30 min. Ritmo máximo: 1 mg/min (10 min). Dosis En general, suele ser suficiente una dosis de 5-10 mg para la reversión del INR en 24 h hasta niveles seguros. Sin embargo, en los pacientes que presenten hemorragia grave que requieran una reversión rápida, se recomienda el uso concomitante de otras medidas como la administración de plasma fresco congelado o factores de la coagulación. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%.

Fitomenadiona  295 Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no debe diluirse o mezclarse con otros medicamentos de administración parenteral. • Interacciones: antagoniza el efecto de los anticoagulantes cumarínicos. Su acción puede verse afectada por la coadministración de anticonvulsivos. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (4010) Prevención de la hemorragia (401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401002) Anotar los niveles de hemoglobina/hematocrito antes y después de la pérdida de sangre, si está indicado. (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede. (401005) Controlar los signos vitales ortostáticos, incluyendo la presión sanguínea. (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede. (2660) Manejo de la sensibilidad periférica alterada

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(266023) Observar si hay tromboflebitis y trombosis de venas profundas.

F

(6412) Manejo de la anafilaxia 

296    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería FLECAINIDA Presentación • Ampollas con solución inyectable de 10 mg/ml con 15 ml (150 mg). • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Antiarrítmico clase Ic. Actúa como estabilizador de membrana interfiriendo en la entrada del Na+ durante la repolarización de las células miocárdicas sin dejar de afectar a la duración del potencial de acción. Indicaciones • Prevención y tratamiento de la taquicardia supraventricular, sin cardiopatía estructural. • Prevención y tratamiento de la fibrilación o flutter auricular y síndrome de Wolff-Parkinson-White, sin cardiopatía estructural. • Prevención y tratamiento de la extrasistolia ventricular, taquicardia ventricular no sostenida o taquicardia ventricular sostenida. Contraindicaciones • Insuficiencia cardíaca. • Bloqueo AV de segundo o tercer grado, o bloqueo de rama derecha asociado a hemibloqueo izquierdo (bloqueo bifascicular). • Infarto de miocardio (agudo o reciente) salvo en caso de que la arritmia ventricular amenace el pronóstico. • Fibrilación auricular de larga evolución en la que no se ha intentado la conversión a ritmo sinusal y en pacientes con valvulopatía clínicamente significativa. • Shock cardiogénico. • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Efectos secundarios • Cardiovasculares: bloqueos AV de segundo o tercer grado, bradicardia, insuficiencia cardíaca/insuficiencia cardíaca congestiva, dolor torácico, hipotensión arterial, IAM, palpitaciones, pausa o paro sinusal, taquicardia. • Otros: astenia, fatiga, fiebre, edema, malestar, plaquetopenia, vértigo, mareo, cefalea, visión borrosa, disnea. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Bolo rápido: administrar sin diluir o diluido en 50 ml de suero. • Infusión intravenosa: diluir la solución en 100 ml de suero. Tiempo de administración • Bolo rápido: en caso de emergencias, administrar en 2 min. • Infusión rápida: administrar a una velocidad de 100-300 ml/h.

Dosis • Dosis inicial: administrar 2 mg/kg en 10-30 min sin superar más de 150 mg. • Infusión intravenosa: debe administrarse la dosis adecuada diluida en 100 ml de suero a 100 ml/h. En la segunda hora y restantes, disminuir la dosis según la prescripción facultativa. La perfusión no debe exceder las 24 h ni superar la dosis máxima de 600 mg del fármaco en 24 h. • Primera hora: administrar 1,5 mg/kg/h. • Segunda hora y siguientes: administrar 0,1-0,25 mg/kg/h. Se procederá al paso a la vía oral administrando 100 mg de flecainida vía oral y disminuyendo la infusión un 20% cada hora hasta suprimirla a la cuarta hora: se administrará una nueva dosis de 100 mg a las 12 h de la primera. Suero de elección • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no mezclar con soluciones salinas debido al riesgo de precipitación. • Interacciones: riesgo de arritmias ventriculares aumentadas asociado con antivirales y antihistamínicos. Aumenta el riesgo de arritmias asociado a antidepresivos tricíclicos, bupropión y clozapina. Aclaramiento disminuido por quinidina. Se potencia su inotropismo negativo asociado a betabloqueantes y antagonistas del calcio. Efectos adversos aumentados asociado a amiodarona. Concentraciones plasmáticas aumentadas asociado a quinina e ISRS. Concentraciones plasmáticas disminuidas por antiepilépticos (fenitoína, fenobarbital, carbamacepina). Metabolismo disminuido asociado a cimetidina. Aumenta su toxicidad cardíaca asociado a diuréticos.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (6680) Monitorización de los signos vitales (668006) Controlar la presión sanguínea, el pulso, las respiraciones antes, durante y después de la actividad, si procede. (4040) Cuidados cardíacos (404003) Registrar las disritmias cardíacas. (404005) Observar signos vitales con frecuencia. (404006) Monitorizar el estado cardiovascular (ECG, PA, SatO2). (404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de la conducción. (404015) Vigilar la respuesta del paciente a los medicamentos antiarrítmicos. (4044) Cuidados cardíacos agudos (404410) Obtener ECG de 12 derivaciones durante la administración del fármaco.

F

Flecainida  297

298    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (4090) Manejo de la disritmia (409006) Monitorizar los cambios de ECG que aumenten el riesgo de desarrollo de disritmias: intervalo QT prolongado, contracciones ventriculares prematuras frecuentes y ectopia cercana a la onda T. (4254) Manejo del shock cardíaco (425401) Auscultar los sonidos pulmonares para ver si hay crepitación u otros sonidos adventicios. (425409) Comprobar si hay signos y síntomas de descenso del gasto cardíaco. (425412) Aplicar suplementos de oxígeno, si procede. (2620) Monitorización neurológica (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (4010) Prevención de la hemorragias (401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.

Fluconazol  299 FLUCONAZOL Presentación • Frascos de vidrio con solución para perfusión en concentración de 2 mg/ ml (envases/frascos con 50 ml, 100 ml o 200 ml equivalentes a 100 mg, 200 mg o 400 mg, respectivamente). • Vía intravenosa.

Antifúngico triazólico sistémico. Interfiere en la síntesis de ergosterol fúngico a través de la inhibición de la desmetilación del 14-alfa-lanosterol mediado por el citocromo P-450 fúngico. Actividad antifúngica frente a las especies de Candida más comunes (C. krusei es intrínsecamente resistente, C. glabrata presenta sensibilidad variable). Presenta actividad in vitro frente a Cryptococcus, Blastomyces, Coccidioides, Paracoccidioides e Histoplasma.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Indicaciones • Tratamiento de meningitis criptocócica y profilaxis en pacientes con alto riesgo de recidiva. • Candidiasis: • Invasiva. • Mucosa (incluyendo orofaríngea, esofágica, candiduria y candidiasis mucocutánea crónica). • Oral atrófica crónica. • Recaídas de candidiasis orofaríngea y esofágica en pacientes con sida. • Infecciones por Candida en pacientes con neutropenia prolongada. • Coccidiomicosis. • Tratamiento de consolidación en blastomicosis. • Tratamiento de criptococosis pulmonar. • Profilaxis de coccidiomicosis en pacientes VIH y receptores de trasplantes de órgano sólido en zonas endémicas. Contraindicaciones • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes o a otros compuestos azólicos relacionados. • Administración concomitante con terfenadina (en pacientes con dosis ≥ 400 mg/día de fluconazol en dosis múltiple). • Con fármacos que prolongan el intervalo QT y que se metabolizan por el citocromo CYP3A4, como cisaprida, astemizol, pimozida, quinidina, eritromicina. Efectos secundarios • Gastroenterológicos: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos. • Otros: cefalea, elevación de las enzimas hepáticas, erupción cutánea.

F

Mecanismo de acción

300    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación El fármaco se presenta diluido en viales para perfusión de 50 ml (100 mg), 100 ml (200 mg) y 200 ml (400 mg). Tiempo de administración Administrar entre 30 y 60 min. La velocidad no debe exceder los 10 ml/min (5 ml/min en niños). Dosis • Criptococosis: tratamiento de meningitis 400 mg el primer día, seguidos de 200-400 mg/día; profilaxis de recaída, 200 mg/día. • Coccidiomicosis: administrar 200-400 mg/día. • Candidiasis invasiva: administrar 800 mg el primer día, seguidos de 400 mg/día. • Profilaxis de infecciones por Candida en pacientes neutropénicos: administrar 200-400 mg/día. • Candidiasis mucosa: • Candidiasis orofaríngea y esofágica: administrar 200-400 mg el primer día, seguidos de 100-200 mg/día. • Candiduria: administrar 200-400 mg/día. • Candidiasis atrófica crónica: administrar 50 mg/día. • Candidiasis mucocutánea crónica: administrar 50-100 mg/día. • Profilaxis de recaída en pacientes VIH: administrar 100-200 mg/día o 200 mg 3 veces/semana. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no se han descrito incompatibilidades significativas. • Interacciones: puede ocasionar aumento de niveles plasmáticos de anticoagulantes orales (warfarina, acenocumarol), antidiabéticos, ciclosporina, fenitoína, tacrolimus y zidovudina, potenciando su acción y/o toxicidad. Intervenciones y actividades en enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (3590) Vigilancia de la piel (359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas. (359011) Vigilar el color y la temperatura de la piel. (359013) Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas. (0460) Manejo de la diarrea (46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.

Fluconazol  301 (046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea. (046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas. (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (2620) Monitorización neurológica

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.

F

(1570) Manejo del vómito

302    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería FLUMAZENILO Presentación • Ampollas de 0,5 mg con 5 ml. • Ampollas de 1 mg con 10 ml. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción El flumazenilo es un antagonista del receptor de benzodiacepinas. Actúa como antídoto al unirse al receptor de las benzodiacepinas en el complejo de canal del cloruro asociado a GABAA, generando una inhibición competitiva. Produce una reversión inmediata de los efectos terapéuticos y/o tóxicos de las benzodiacepinas. Es el único antagonista de los receptores de benzodiacepinas comercializado en la actualidad. Indicaciones • Reversión de los efectos sedativos de las benzodiacepinas usadas para inducir o mantener una anestesia general, en procedimientos diagnósticos o terapéuticos. • Contrarrestar las reacciones paradójicas causadas por las benzodiacepinas. En el tratamiento y/o diagnóstico de sobredosis por benzodiacepinas voluntaria o accidental. • Como medida diagnóstica en la inconsciencia de etiología desconocida, con objeto de comprobar si se debe a las benzodiacepinas, a otros fármacos o a una lesión cerebral. • Probablemente resulta eficaz en la reversión de los efectos producidos por el zolpidem o la zopicona. Contraindicaciones • Pacientes con hipersensibilidad al flumazenilo, a las benzodiacepinas o a cualquier componente de la formulación. • Pacientes que hayan recibido benzodiacepinas como tratamiento de una enfermedad potencialmente mortal (control de la presión intracraneal, estado epiléptico). • Pacientes con intoxicaciones mixtas de benzodiacepinas y antidepresivos tricíclicos, ya que la toxicidad de los antidepresivos puede quedar enmascarada por los efectos protectores de las benzodiacepinas, especialmente ante síntomas autonómicos, neurológicos (alteraciones motoras) o cardiovasculares. Efectos secundarios • Cardiovasculares: arritmias cardíacas, palpitaciones. • Neurológicos: cefalea, convulsiones en pacientes con epilepsia o problemas hepáticos graves, hipoestesias e hiperestesias. • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos. • Psiquiátricos: ansiedad, miedo, ataques de pánico, despersonalización, euforia, llanto anormal, agitación y reacciones agresivas.

Flumazenilo  303 • Otros: síndrome de abstinencia en pacientes tratados previamente con benzodiacepinas, vértigo, ataxia, lagrimeo, visión borrosa, sensación de frío, temblor, fatiga. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Tiempo de administración Se puede administrar tanto en bolo como en perfusión continua ajustando esta a la respuesta del paciente. Dosis • Reversión de la sedación consciente y anestesia general: dosis inicial de 0,2 mg directo sin diluir y administrarlo durante 15 s. Si a los 60 s no se obtiene el nivel de conciencia deseado, repetir dosis de 0,1-0,2 mg a intervalos de 1 min. Dosis máxima total: 1 mg. Los requerimientos individuales pueden variar considerablemente, dependiendo de la dosis y la duración del efecto de la benzodiacepina administrada y las características del paciente. • Sospecha de sobredosis de benzodiacepinas: dosis inicial de 0,2-0,3 mg directo sin diluir y administrarlo en 15 s. Si en el transcurso de 60 s no existe la recuperación deseada, administrar 0,1 mg, repitiéndola si es necesario a intervalos de 60 s, hasta una dosis máxima de 2-3 mg. Pacientes con una respuesta parcial a 3 mg podrían requerir titulación de la dosis hasta 5 mg (aunque teóricamente dosis superiores a 3 mg no producen efectos adicionales). Si el paciente no ha respondido a una dosis acumulada de 5 mg, se puede descartar que la causa principal de la sedación sea la sobredosificación de benzodiacepinas. • Perfusión continua: en caso de que reaparezcan los efectos de las benzodiacepinas, administrar una perfusión intravenosa. Calcular 0,1-0,4 mg/h, ajustando la velocidad de perfusión en función del grado de conciencia deseado. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. • Ringer lactato. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no debe mezclarse con otros medicamentos. • Interacciones: bloquea los efectos de las benzodiacepinas en el SNC. En sobredosis accidental, aumenta los efectos tóxicos de otros medicamentos psicotrópicos (especialmente los antidepresivos tricíclicos) al remitir el efecto benzodiacepínico.

F

Forma de preparación • Administración directa: no es necesario diluir. • Perfusión continua: diluir 2,5 mg en 475 ml o 0,5 mg en 100 ml de suero.

304    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (2690) Precauciones contra las convulsiones (269004) Comprobar el cumplimiento del tratamiento con medicamentos antiepilépticos. (269013) Mantener un ambú a pie de cama. (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262004) Vigilar las tendencias en la Escala del Coma de Glasgow. (262006) Vigilar los signos vitales: temperatura, presión sanguínea, pulso y respiraciones. (262021) Observar la existencia de quejas por jaqueca. (4040) Cuidados cardíacos (404005) Observar signos vitales con frecuencia. (404006) Monitorizar el estado cardiovascular. (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo). (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (6440) Manejo del delirio (644003) Monitorizar el estado neurológico sobre una base progresiva. (644011) Administrar medicamentos si fueran necesarios para la ansiedad o la agitación.

Fluorouracilo  305 FLUOROURACILO Presentación Solución inyectable o para perfusión con 50 mg/ml de fluorouracilo. Cada vial de 5 ml contiene 250 mg. Cada vial de 10 ml contiene 500 mg. Cada vial de 20 ml contiene 1 g. Cada vial de 100 ml contiene 5 g. Vía intravenosa.

Mecanismo de acción Antineoplásico antimetabolito de la uridina (base pirimídica), inhibe la división celular por bloqueo de la síntesis de ADN (inhibición enzimática) y por formación de ARN de estructura defectuosa (inclusión del fluorouracilo). Indicaciones • • • • • •

Cáncer de mama. Cáncer gástrico y de esófago. Cáncer colorrectal. Cáncer de cabeza y cuello. Cáncer de vejiga. Cáncer de páncreas.

Contraindicaciones • Hipersensibilidad grave a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes. • Embarazo o lactancia. • En combinación con brivudina, sorivudina y análogos, ya que inhiben la enzima dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD), metabolizadora del 5-fluorouracilo (5-FU).

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Efectos secundarios • Gastroenterológicos: la diarrea y la mucositis son muy frecuentes; además, náuseas, vómitos, hemorragia, úlcera gastrointestinal. • Hematológicos: anemia, leucopenia y trombocitopenia. • Cardiovasculares: infarto agudo de miocardio, angina de pecho, elevación de enzimas cardíacas. • Neurológicos: síndrome cerebelar orgánico, confusión, letargia, cefalea. • Oftalmológicos: fotofobia, nistagmo, diplopía, lagrimeo. • Dermatológicos: alopecia, piel seca, prurito, alteraciones ungueales, síndrome de hand-foot o eritrodisestesia palmo-plantar: enrojecimiento, sensibilidad extrema y exfoliación de palmas y plantas. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Para perfusión, diluir en 300-500 ml del suero de elección.

F

• • • • • •

306    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Tiempo de administración Perfusión intravenosa continua en 24 h. Infusores ambulatorios: 3-7 días continuados. Inyección intravenosa: bolo lento de 10 a 15 min. Dosis • Carcinoma de mama: • Régimen FEC: 500 mg/m 2 en los días 1 y 8 cada 28 días durante 6 ciclos, combinado con ciclofosfamida y epirrubicina. • Régimen CMF: 600 mg/m2 en los días 1 y 8 cada 28 días durante 6 ciclos, en combinación con metotrexato y ciclofosfamida. • Régimen FAC: 500 mg/m2 en los días 1 y 8 cada 21-28 días durante 6 ciclos, en combinación con doxorrubicina y ciclofosfamida. • Carcinoma colorrectal: • Régimen FOLFOX6/FOLFIRI: 400 mg/m2 en bolo, seguido de 1.200 mg/ m2 al día en infusión continua durante 46 h, cada 2 semanas en combinación con oxaliplatino/irinotecan, y leucovorin. • Carcinoma gástrico y de esófago: • Régimen CF ± trastuzumab: 750-1.000 mg/m2 en infusión continua del día 1 al 4 y del 29 al 32 de un ciclo de 35 días en combinación con cisplatino ± trastuzumab. • Régimen ECF/EOF: 200 mg/m2 al día en infusión continua del día 1 al 21 cada 3 semanas en combinación con epirrubicina y cisplatino/ oxaliplatino. • Régimen DCF: 750 mg/m2 en infusión continua del día 1 al 5 cada 3 semanas o 1.000 mg/m2 en infusión continua del día 1 al 5 cada 4 semanas en combinación con docetaxel y cisplatino. • Cáncer de páncreas: • Quimiorradioterapia concomitante: 250 mg/m 2 en infusión continua durante 3 semanas. • Régimen fluorouracilo-leucovorin: 425 mg/m2 al día en bolo los días 1 al 5 cada 28 días durante 6 ciclos en combinación con leucovorin. • Régimen FOLFIRINOX: 400 mg/m 2 en bolo el día 1, seguido de 1.200 mg/m2 en infusión continua durante 2 días cada 14 días durante 12 ciclos en combinación con oxaliplatino e irinotecan. • Carcinoma epidérmico de cabeza y cuello: • Régimen platino/5-FU: 1.000 mg/m2 en infusión continua los días 1-4 cada 3 semanas (se puede administrar, además, cetuximab semanal: régimen EXTREME) o 600 mg/m2 infusión continua los días 1-4, 22-25 y 43-46 en combinación con cisplatino. • Régimen TPF: 1.000 mg/m2 al día en infusión continua los días 1-4 cada 3 semanas o 750 mg/m2 al día en infusión continua los días 1-5 cada 3 se­ manas, durante 4 ciclos, en combinación con cisplatino y docetaxel. Suero de elección • Suero glucosado al 5%. • Suero fisiológico al 0,9%.

Fluorouracilo  307 Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no se debe administrar en combinación con brivudina, sorivudina y análogos. • Interacciones: la brivudina, la sorivudina y los análogos son potentes inhibidores de la enzima que metaboliza el 5-FU, la DPD. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo). (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (0460) Manejo de la diarrea (46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea. (046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea. (046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca. (1710) Mantenimiento de la salud bucal (171008) Observar si hay signos y síntomas de mucositis y estomatitis.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(4010) Prevención de la hemorragia (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede. (4040) Cuidados cardíacos (404004) Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardíaco. (404005) Observar signos vitales con frecuencia. (404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de la conducción. (1680) Cuidado de las uñas (168005) Observar si se produce algún cambio en las uñas. (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262012) Explorar el tono muscular, el movimiento motor, el paso y la propiocepción. (262021) Observar la existencia de quejas por jaqueca.

F

(2240) Manejo de la quimioterapia 

308    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (3550) Manejo del prurito (355001) Determinar la causa del prurito (dermatitis de contacto, alteración sistémica o medicaciones). (355004) Aplicar cremas y lociones medicamentosas, según sea conveniente. (355008) Aplicar frío para aliviar la irritación.

Folínico, ácido  309 FOLÍNICO, ÁCIDO Presentación • Ampollas con solución inyectable de 1 ml (folinato cálcico o sódico) con 3 mg de ácido folínico. • Vía intravenosa.

El ácido folínico es un metabolito activo y una coenzima esencial para la síntesis del ácido nucleico en la terapia citotóxica. Indicaciones • Anemia megaloblástica (vía oral). • Toxicidad causada por antagonistas del ácido fólico. • Combinación con 5-fluorouracilo (5-FU) en la terapia citotóxica parenteral. Contraindicaciones • Antecedentes de hipersensibilidad al medicamento. • Anemia perniciosa o megaloblástica por deficiencia de la vitamina B12. Efectos secundarios • Neurológicos: insomnio, agitación y depresión a dosis altas, aumento de la frecuencia de ataques epilépticos. • Gastroenterológicos: vómitos, náuseas, toxicidad de las mucosas, diarrea. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Diluir en 50-100 ml de suero.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Tiempo de administración En bolo o en perfusión continua en 2 h. Dosis • Terapia de rescate con metotrexato: Administrar 15 mg 12-24 h después del inicio del metotrexato, repetir cada 6 h durante 72 h. • Antídoto para agonistas del ácido fólico: • Trimetrexato: 20 mg/m2/6 h, máximo 80 mg/m2/día. • Trimetoprim: 3-10 mg/día hasta el recuento sanguíneo normal. • Pirimetamina: 5-50 mg/día. • Con 5-FU en terapia citotóxica: • Pauta bimensual: 200 mg/m2 por perfusión intravenosa de 2 h, después de 400 mg/m2 de 5-FU en bolo y una perfusión a las 22 h de 600 mg/ m2 de 5-FU 2 días consecutivos. • Pauta mensual: 20 mg/m2 intravenosa en bolo o 200-500 mg/m2 por perfusión intravenosa de 2 h, seguida de 425 o 370 mg/m2 de 5-FU intravenoso en bolo, 5 días consecutivos. No mezclar en la misma inyección o infusión intravenosa.

F

Mecanismo de acción

310    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería • Pauta semanal: 20 mg/m2 intravenosa en bolo 200-500 mg/m2 por perfusión intravenosa de 2 h, seguida de 500 mg/m2 de 5-FU intravenoso en bolo en la mitad o al final de la perfusión. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: incompatibilidades entre formas inyectables de folinato cálcico y formas inyectables de droperidol, fluorouracilo, foscarnet y metotrexato. Cuando el folinato cálcico se administra conjuntamente con un antagonista del ácido fólico, la eficacia del antagonista del ácido fólico puede reducirse o neutralizarse completamente. • Interacciones: el folinato cálcico puede disminuir el efecto de las sustancias antiepilépticas: fenobarbital, primidona, fenitoína y succinimidas, y puede aumentar la frecuencia de convulsiones. Intervenciones y actividades en enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262003) Comprobar el nivel de orientación. (262021) Observar la existencia de quejas por jaqueca. (262034) Aumentar la frecuencia del control neurológico. (0460) Manejo de la diarrea (46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea. (046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea. (046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas. (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (2680) Manejo de las convulsiones (268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones. (268007) Aplicar oxígeno, si procede. (268014) Administrar la medicación prescrita, si es el caso. (268016) Controlar los niveles de fármacos antiepilépticos, si es el caso.

Foscarnet  311 FOSCARNET Presentación • Vial con solución para perfusión intravenosa de 24 mg/ml con 250 ml. • Vía intravenosa. Agente antivírico de amplio espectro con actividad frente a herpes virus (VHS, VVZ, VEB, CMV), VIH y VHB. Actúa mediante la inhibición directa de la ADN polimerasa específica viral y de la transcriptasa inversa en concentraciones que no afectan a las ADN polimerasas celulares. Indicaciones • Tratamiento de retinitis e infecciones gastrointestinales por CMV en pacientes con sida. • Infecciones mucocutáneas por VHS en inmunodeprimidos que no responden al aciclovir. • Infecciones por CMV en pacientes oncológicos. Contraindicaciones • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. • Evitar en el embarazo y la lactancia. Efectos secundarios

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• • • • • • •

Alérgicos: erupción, fiebre. Cardiovasculares: variaciones de la presión arterial y electrocardiográficas. Psiquiátricos: alteración de ánimo. Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal. Hematológicos: anemia, leucopenia, trombocitopenia. Neurológicos: cefalea, astenia, parestesias, temblores, convulsiones. Otros: tromboflebitis (al administrarlo sin diluir), irritación y ulceración de los genitales (por eliminación urinaria), insuficiencia renal aguda (hasta un tercio de los pacientes), hipocalcemia y otras alteraciones hidroelectrolíticas, alteración de la función hepática, pancreatitis.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Diluir en suero hasta una concentración de 12 mg/ml para su administración por vía venosa periférica, no siendo necesario en caso de administración por vía venosa central. No se aconseja la inyección intravenosa rápida. Tiempo de administración Administrar la perfusión en 120 min. Dosis en el adulto La dosis debe ajustarse según la función renal: • Retinitis por CMV: inducción 60 mg/kg cada 8 h o 90 mg/kg cada 12 h; mantenimiento 60-120 mg/kg cada 24 h.

F

Mecanismo de acción

312    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería • Infección gastrointestinal por CMV: administrar 90 mg/kg cada 12 h. • Infección mucocutánea por VHS: administrar 40 mg/kg cada 8 h. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: incompatible con solución de dextrosa al 30% y con soluciones que contengan calcio. • Interacciones: aumenta la nefrotoxicidad asociado a ciclosporina, aminoglucósidos, anfotericina B, ritonavir, saquinavir. Riesgo de aparición de convulsiones tónico-clónicas junto al ciprofloxacino. No se recomienda la perfusión simultánea de otros fármacos en el mismo sistema. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio. (2300) Administración de la medicación (230013) Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos, si lo requiere el caso (ClCr). (3590) Vigilancia de la piel (359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas. (359011) Vigilar el color y la temperatura de la piel. (359013) Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas. (3740) Tratamiento de la fiebre (374001) Tomar la temperatura lo más frecuentemente que sea oportuno. (374008) Comprobar los valores de recuento de leucocitos, hemoglobina y hematocrito. (0460) Manejo de la diarrea (46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea. (046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea. (0450) Manejo del estreñimiento (45001) Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento. (45004) Vigilar la existencia de peristaltismo. (45019) Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, si procede. (45022) Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas.

Foscarnet  313 (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (2660) Manejo de la sensibilidad periférica alterada (266002) Observar si hay parestesia: entumecimiento, hormigueos, hiperparestesia e hipoparestesia. (268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones. (268007) Aplicar oxígeno, si procede. (268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso. (268013) Registrar la duración del ataque. (2620) Monitorización neurológica (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (2006) Manejo de electrólitos: hipocalcemia (200627) Observar si tienen lugar manifestaciones gastrointestinales derivadas de la hipocalcemia (náuseas, vómitos, estreñimiento y dolor abdominal de tipo cólico). (200603) Observar si hay desequilibrios de los electrólitos asociados a la hipocalcemia (hiperfosfatemia, hipomagnesemia y alcalosis). (200626) Vigilar si hay manifestaciones psicosociales de hipocalcemia (p. ej., cambios de personalidad, alteración de la memoria, confusión, ansiedad, irritabilidad, depresión, delirio, alucinaciones y psicosis). (2000) Manejo de electrólitos (200002) Observar si hay manifestaciones de desequilibrio electrolítico. (2660) Manejo de la sensibilidad periférica alterada (266023) Observar si hay tromboflebitis y trombosis de venas profundas. (4044) Cuidados cardíacos agudos (404403) Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(4254) Manejo del shock cardíaco (425410) Observar si hay síntomas de perfusión arterial coronaria, inadecuada (cambios del segmento ST en el ECG, enzimas cardíacas elevadas o angina), si procede. (425412) Administrar suplementos de oxígeno, si procede.

F

(2680) Manejo de las convulsiones

314    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería FOSFATO DIPOTÁSICO Presentación • Vial de 1.742 mg con 10 ml. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Aporte de fósforo iónico para corregir la depleción de este elemento. Indicaciones • Hipofosfatemia en pacientes críticos y/o con nutrición parenteral. • Aporte de potasio en pacientes con cetoacidosis diabética. Contraindicaciones • • • • •

Hiperfosfatemia. Hiperpotasemia. Litiasis urológica por cristales de fosfatos amónico o magnésico. Insuficiencia renal grave. Infecciones urinarias por gérmenes que hidrolicen la urea.

Efectos secundarios • Cardiovasculares: arritmias, bradicardia. • Otros: astenia, ansiedad inexplicable, confusión. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Hipofosfatemia: diluir en 250 ml de suero. • Cetoacidosis diabética: diluir en 100-250 ml de suero. Tiempo de administración • Hipofosfatemia: administrar durante 4-6 h. • Cetoacidosis diabética: administrar durante 2-4 h. Dosis • Hipofosfatemia: administrar 0,25 mmol/kg. • Cetoacidosis diabética: no superar los 5 mEq/h. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: incompatible con soluciones de Ringer, Ringer lactato y glucosa al 10% más cloruro sódico al 0,9%. No mezclar con dobutamina porque se forman precipitados. • Interacciones: puede elevar los niveles séricos de salicilatos aumentando su toxicidad. Puede producir hiperpotasemia al administrar junto a: glucósidos

Fosfato dipotásico  315 digitálicos, AINE, captopril, diuréticos ahorradores de potasio, ciclosporina, enalapril, en general productos que contengan potasio. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (2000) Manejo de electrólitos (200021) Monitorizar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita. (200225) Vigilar manifestaciones neurológicas de hiperpotasemia (debilidad muscular, disminución de la sensibilidad, hiporreflexia y parestesias). (200226) Observar si hay manifestaciones cardíacas de hiperpotasemia (disminución del gasto cardíaco, bloqueos cardíacos, ondas T en pico, fibrilación y asístole). (2005) Manejo de electrólitos: hiperfosfatemia (200502) Observar si hay desequilibrios de electrólitos asociados a la hiperfosfatemia. (200514) Vigilar si hay manifestaciones de hiperfosfatemia (p. ej., sensaciones de hormigueo en las puntas de los dedos y alrededor de la boca, anorexia, náuseas, vómitos, debilidad muscular, hiperreflexia, tetania, taquicardia). (4040) Cuidados cardíacos (404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de la conducción. (2620) Monitorización neurológica

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(262003) Comprobar el nivel de orientación.

F

(2002) Manejo de electrólitos: hiperpotasemia

316    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería FOSFATO MONOSÓDICO Presentación • Ampollas de 10 ml con 1.200 mg de fosfato monosódico. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Incrementa la fosfatemia en estados deficientes. Indicaciones • Reposición de fosfatos en situaciones clínicas de hipofosfatemia. Contraindicaciones • • • • • •

Insuficiencia renal grave. Hiperfosfatemia. Hipocalcemia. Hipernatremia. Litiasis urológica por cristales de fosfatos de amonio y magnesio. Infecciones urinarias por gérmenes que hidrolicen la urea.

Efectos secundarios • Neurológicos: cefalea, vértigo. • Gastroenterológicos: distensión, dolor abdominal, náuseas, vómitos, sangrado de mucosas. • Endocrinológicos: hiperfosfatemia, hipocalcemia, hipopotasemia, hipernatremia. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Hipofosfatemia moderada y reciente: diluir en 500 ml de suero. • Hipofosfatemia prolongada o multifactorial: diluir en 500 ml de suero. Tiempo de administración • Hipofosfatemia moderada y reciente: administrar en perfusión continua durante 6 h. • Hipofosfatemia prolongada o multifactorial: administrar en perfusión continua durante 6 h. Dosis • Hipofosfatemia moderada y reciente: administrar 0,08 mmol/kg. • Hipofosfatemia prolongada o multifactorial: administrar 0,16 mmol/kg. • Si el paciente está sintomático, se puede incrementar la dosis un 25-50%. • Si hay hipercalcemia, se puede disminuir la dosis un 25-50%. Pacientes críticos con nutrición enteral ± parenteral • Si fósforo 2,3-3 mg/dl: 0,16-0,32 mmol/kg en 4-6 h. • Si fósforo 1,6-2,2 mg/dl: 0,32-0,64 mmol/kg en 4-6 h. • Si fósforo  objetivos durante 2 h y cambio  2 en la escala de estado funcional de la OMS. • Coadministración de hipérico o hierba de San Juan. Efectos secundarios • Síndrome colinérgico agudo: durante la administración o en las primeras 24 h: diarrea, dolor abdominal, conjuntivitis, rinitis, hipotensión, sudoración, escalofríos, alteraciones visuales. • Hematológicos: anemia, leucopenia y trombocitopenia. • Neumológicos: enfermedad pulmonar intersticial. • Gastroenterológicos: colitis, hiperbilirrubinemia, náuseas y vómitos, estreñimiento, mucositis. • Otros: tromboembolismo, astenia, alopecia, calambres, parestesia, contracción muscular.

I

Mecanismo de acción

388    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Diluir en 250 ml de suero de elección. Tiempo de administración Administrar en 30-90 min. Dosis • Carcinoma colorrectal metastásico: • Monoterapia: 125 mg/m2 los días 1, 8, 15 y 22 de ciclos de 6 semanas, o 350 mg/m2 cada 3 semanas. • Poliquimioterapia: 125 mg/m2 en los días 1, 8, 15 y 22, o 180 mg/m2 en los días 1, 15 y 29 de ciclos de 6 semanas según el esquema FOLFIRI, o 165 mg/m2 administrados en 1 h cada 2 semanas según el esquema FOLFOXIRI. • Carcinoma de cérvix: 125 mg/m2 semanal durante 4 semanas con 2 de descanso. • Glioblastoma recurrente: 125 mg/m2 cada 2 semanas, en combinación con bevacizumab. • Carcinoma esofagogástrico: • 65 mg/m2, días 1, 8, 15 y 22 de ciclos de 6 semanas en combinación con cisplatino. • 180 mg/m2 cada 2 semanas en combinación con leucovorin y fluorouracilo. • 80 mg/m2 semanal durante 6 semanas con una de descanso en combinación con leucovorin y fluorouracilo. • 250 mg/m2 cada 3 semanas en combinación con capecitabina. • Carcinoma microcítico de pulmón: 60 mg/m 2 los días 1, 8 y 15 cada 4 semanas en combinación con cisplatino. • Cáncer de páncreas: régimen FOLFIRINOX: 180 mg/m2 cada 2 semanas en combinación con oxaliplatino y fluorouracilo. Suero de elección • Suero glucosado al 5%. • Suero salino fisiológico al 0,9%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no se han descrito incompatibilidades significativas. • Interacciones: evitar la concomitancia con la hierba de San Juan, el cetuximab o el bevacizumab. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (2240) Manejo de la quimioterapia  (6412) Manejo de la anafilaxia 

Irinotecán  389 (6680) Vigilancia periódica de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede. (668006) Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración antes y después del tratamiento. (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo). (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (0460) Manejo de la diarrea (46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea. (046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea. (046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca. (0450) Manejo del estreñimiento/impactación (45001) Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento. (45008) Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan a este. (1710) Mantenimiento de la salud bucal (171008) Observar si hay signos y síntomas de mucositis y estomatitis.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(4010) Prevención de la hemorragia (401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede. (4110) Precauciones en el embolismo (411001) Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y temperatura de las extremidades). (411010) Administrar medicación anticoagulante profiláctica en bajas dosis y/o antiplaquetas (heparina, aspirina, dipiridamol y dextrano). (3350) Monitorización respiratoria (335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las respiraciones. (1400) Manejo del dolor (140003) Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. Se revierte de forma casi instantánea tras la administración de la atropina (se refiere a dolor abdominal por la diarrea que produce el irinotecán, pero no es dolor, en realidad es diarrea).

I

(1570) Manejo del vómito

390    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (140013) Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento (puede presentarse desde el primer momento de la infusión hasta las 24 h dolor abdominal tipo cólico con calambres o contracciones musculares). (140014) Proporcionar información acerca del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos. (140015) Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación; iluminación y ruidos). (140016) Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos). (6410) Manejo de la alergia (641011) Observar si hay recurrencia de anafilaxis dentro de las 24 h o en ciclos posteriores. (1650) Cuidados de los ojos (165001) Observar si hay enrojecimiento, exudación o ulceración. (165008) Aplicar gotas lubricantes si procede.

Isoproterenol/isoprenalina  391 ISOPROTERENOL/ISOPRENALINA Presentación • Ampollas con solución inyectable con 0,2 mg en 1 ml. • Vía intravenosa.

Potente agonista de los receptores b-adrenérgicos. Actúa sobre los receptores b1-adrenérgicos situados a nivel cardíaco produciendo un incremento de la frecuencia cardíaca por efecto cronotrópico positivo a través del nódulo sinoauricular y un incremento en la fuerza de contracción por efecto inotrópico positivo sobre el miocardio. Incrementa la velocidad de conducción y disminuye el período refractario del nódulo auriculoventricular. También dilata los vasos sanguíneos periféricos por acción sobre los receptores b2adrenérgicos. Esta acción, junto con las acciones cardioestimulantes, proporciona efectos positivos en caso de shock debido al bajo gasto cardíaco y la intensiva vasoconstricción que persiste después de la adecuada reposición de fluidos. La acción sobre los receptores b-adrenérgicos del pulmón revierte el broncoespasmo. Indicaciones • Síndrome de Morgagni-Stokes-Adams. • Bradicardia y bloqueos cardíacos. • Shock cardiogénico o postoperatorio de cirugía cardíaca.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Contraindicaciones • • • • •

Hipersensibilidad al fármaco. Hipertiroidismo. Cardiopatía isquémica. Taquiarritmias activas. Estenosis aórtica severa.

Efectos secundarios • Cardiovasculares: taquicardia, arritmias, palpitaciones, hipotensión, ectopias ventriculares. • Neurológicos: cefalea, confusión, inquietud, irritabilidad, ansiedad. • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos. • Otros: sudoración y sofocos, edemas de las glándulas parótidas (uso prolongado), temor, insomnio, estado psicótico, disnea, debilidad, anorexia, temblores. Dosis/forma de preparación Forma de preparación Diluir 1 mg (5 ampollas) en 100 ml de suero.

I

Mecanismo de acción

392    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Dosis • Perfusión continua: administrar 3-20 µg/min en perfusión continua. • En situaciones especiales (Stokes-Adams, shock o colapso) donde no se puede practicar la perfusión intravenosa, se puede inyectar de 1/2 a 1 ampolla de aleudrina por vía subcutánea o, más raramente, intramuscular. Perfusión isoproterenol 1 mg en 100 ml de suero salino fisiológico µg/min

ml/h

1

6

2

12

4

24

6

36

8

48

10

60

12

72

14

84

16

96

18

108

20

120

Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5% en perfusiones que duren menos de 12 h para evitar la contaminación de la mezcla. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: evitar su dilución o administración conjunta con bicarbonato sódico. • Interacciones: su uso simultáneo con adrenalina, antidepresivos tricíclicos e IMAO puede inducir arritmias cardíacas malignas. Aumenta la eliminación y el efecto de la teofilina y derivados. Sinergismo con fármacos que inducen hipopotasemia (anfotericina B, furosemida, ampicilina, etc.), favoreciendo el riesgo de arritmias, hiperglucemia, taquicardia e hipertensión. Los b-bloqueantes pueden antagonizar su efecto. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (4040) Cuidados cardíacos (404003) Registrar disritmias cardíacas. (404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de la conducción.

Isoproterenol/isoprenalina  393 (4044) Cuidados cardíacos agudos (404403) Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca. (404414) Controlar los electrólitos que pueden aumentar el riesgo de disritmias (potasio y magnesio en suero), si procede. (404427) Controlar la eficacia de la medicación. (4090) Manejo de la disritmia (409005) Asegurar una monitorización continua del ECG a pie de cama por parte de personas cualificadas. (409006) Monitorizar los cambios de ECG que aumenten el riesgo de desarrollo de disritmias, intervalo QT prolongado, contracciones ventriculares prematuras frecuentes y ectopia cercana a la onda T. (409011) Determinar si el paciente sufre dolor torácico o síncope asociado con la disritmia. (409014) Administrar soporte vital cardíaco avanzado, si procede. (415001) Reconocer la presencia de alteraciones en la presión sanguínea. (415007) Monitorizar el gasto cardíaco o el índice cardíaco y el índice de trabajo ventricular izquierdo, si procede. (4254) Manejo del shock: cardíaco (425414) Administrar medicamentos inotrópicos/de contractilidad positivos, si procede. (4260) Prevención del shock (426007) Monitorizar los parámetros hemodinámicos invasivos (p. ej., PVC, PAM y saturación central/venosa mixta de oxígeno), si procede. (2002) Manejo de electrólitos: hiperpotasemia (200226) Observar si hay manifestaciones cardíacas de hiperpotasemia (disminución del gasto cardíaco, bloqueos cardíacos, ondas T en pico, fibrilación y asístole). (1570) Manejo del vómito

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157030) Controlar los efectos del control del vómito. (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (2620) Monitorización neurológica (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.

I

(4150) Regulación hemodinámica

KETAMINA Presentación • Vial con solución inyectable con 50 mg/ml (10 ml = 500 mg). • Vías intravenosa e intramuscular. Mecanismo de acción Anestésico general de acción rápida que no produce depresión respiratoria. Anestesia disociativa caracterizada por catalepsia, amnesia y fuerte analgesia. Tras la administración, el paciente suele quedar con los párpados semiabiertos, con las pupilas midriáticas, conservando los reflejos corneal y pupilar, con nistagmo lento, además de presentar hipertonía muscular con movimientos involuntarios. Comienzo de acción rápido. No produce relajación muscular y conserva los reflejos laríngeos y faríngeos. En intervenciones quirúrgicas relacionadas con procedimientos viscerales dolorosos debe complementarse con otro analgésico que disminuya el dolor visceral. Induce activación simpática, por lo que es de gran utilidad en el shock hipovolémico agudo y el broncoespasmo refractario grave, ya que produce broncodilatación. K

Indicaciones • Inducción y mantenimiento de la anestesia en procedimientos diagnósticos y quirúrgicos. Puede utilizarse como anestésico único, como agente de inducción previo a la administración de otros agentes anestésicos, o como complemento de estos. Contraindicaciones • Alergia al fármaco o a algunos de sus excipientes. • De una forma general está contraindicado en aquellos pacientes en los que sea un peligro un aumento de la presión sanguínea: eclampsia y preeclampsia, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad coronaria conocida, antecedentes de accidente cerebrovascular agudo o patología aneurismática. • Usar con precaución en pacientes alcohólicos. Efectos secundarios • Cardiovasculares: hipertensión arterial, taquicardia. • Neurológicos: aumenta la presión intracraneal, movimientos tónico-clónicos. • Neumológicos: depresión respiratoria con la administración intravenosa rápida a altas dosis. • Oftalmológicos: diplopía y nistagmo. • Otros: sialorrea que disminuye con la premedicación con anticolinérgicos, sueños desagradables que mejoran con la premedicación con benzodiacepinas. Dosis/tiempo de administración Tiempo de administración Administrar de forma lenta, no exceder de 0,5 mg/kg/min ni administrar dosis en menos de 1 min. Una administración más rápida puede dar lugar a una © 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

395

396    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería depresión respiratoria. Su combinación con otros agentes anestésicos podría permitir reducir su dosis. Dosis • Anestesia quirúrgica: • El bolo intravenoso de 2 mg/kg produce anestesia quirúrgica durante unos 5-10 min. • El bolo intramuscular de 10 mg/kg produce anestesia quirúrgica en 3-4 min y el efecto dura 12-20 min. • Anestesia diagnóstica y quirúrgica: • Inducción intravenosa: 1-4,5 mg/kg. • Inducción intramuscular: 6,5-13 mg/kg. Para el mantenimiento se aconseja administrar la mitad de la dosis administrada para la inducción. • Perfusión intravenosa: • Preparar 1-2 mg/kg/h. Para la inducción se puede administrar 5 mg/min y para el mantenimiento, 1-4 mg/min. Antes de terminar la intervención se aconseja administrar benzodiacepinas (2,5-5 mg de diazepam). Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no administrar con barbitúricos. • Interacciones: aumenta la toxicidad de los relajantes musculares; conjuntamente con las hormonas tiroideas, puede aumentar la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede. (668024) Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales. (2840) Administración de anestesia (284002) Realizar y registrar el historial del paciente y la evaluación física, valoración de estados anteriores, alergias y contraindicaciones contra agentes o técnicas específicos. (284010) Asegurar la disponibilidad del equipo de emergencia y resucitación. (284017) Evaluar y mantener una vía aérea adecuada, asegurando una correcta oxigenación durante todas las fases de los cuidados de anestesia. (2210) Administración de analgésicos (221001) Determinar la ubicación, las características, la calidad y la gravedad del dolor antes de medicar al paciente.

Ketamina  397 (221002) Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, la dosis y la frecuencia del analgésico prescrito. (221003) Comprobar el historial de alergias y medicamentos. (4040) Cuidados cardíacos (404003) Registrar disritmias cardíacas. (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262009) Monitorizar la presión intracraneal (PIC) y la presión de perfusión cerebral (PPC). (3350) Monitorización respiratoria

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

K

(335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las respiraciones. (335009) Auscultar los sonidos respiratorios, anotando las áreas de disminución/ ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.

398    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería KETOROLACO Presentación • Viales con solución inyectable con 30 mg. • Vías intravenosa e intramuscular. Mecanismo de acción Inhibe la enzima ciclooxigenasa de forma no selectiva (COX tipos 1 y 2), reduciendo la formación de precursores de prostaglandinas y tromboxano A2, lo que se traduce en efectos antiagregantes, antipiréticos, antiinflamatorios y gastroerosivos (más que otros AINE). A dosis analgésicas, el efecto antiinflamatorio es menor que el de otros AINE. Indicaciones • Tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en el postoperatorio y del dolor causado por cólico nefrítico. Contraindicaciones • Hipersensibilidad al ketorolaco trometamol, excipientes u otro AINE (posibilidad de sensibilidad cruzada). • Úlcera péptica activa; antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal. • Síndrome completo o parcial de pólipos nasales. • Angioedema. • Asma con broncoespasmo. • Insuficiencia cardíaca grave. • Insuficiencia renal o estados de depleción de volumen. • Trastornos de la coagulación o estados hemorrágicos. Efectos secundarios • Gastroenterológicos: úlcera péptica, perforación o hemorragia gastrointestinal, exacerbación de colitis ulcerosa y de enfermedad de Crohn. • Neurológicos: convulsiones, mareo, somnolencia. • Nefrológicos: insuficiencia renal aguda, retención urinaria, síndrome nefrótico. • Cardiovasculares: edema, hipertensión e insuficiencia cardíaca. • Neumológicos: asma bronquial, disnea, edema pulmonar, broncoespasmo. • Hematológicos: anemia, trombocitopenia, alteraciones de la coagulación, hematomas y hemorragia. • Otros: epistaxis, hepatitis, insuficiencia hepática. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Intravenoso: diluir el contenido de la ampolla en 10 ml de suero. • Perfusión intermitente: diluir el contenido de la ampolla en 100 ml, en bolsas de infusión estándar.

Ketorolaco  399 Tiempo de administración • Intravenoso: bolo lento, en no menos de 15 s. • Perfusión intermitente: administrar en 15-60 min. Dosis • Intramuscular o intravenosa: dosis inicial de 10 mg (si el dolor es muy intenso, 30 mg) seguidos de 10-30 mg cada 4-6 h según la necesidad para el control del dolor. Para el cólico nefrítico, una dosis única de 30 mg. Dosis máxima: 90 mg/día. No mantener el tratamiento intravenoso más de 2 días. Suero de elección

Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: en pequeños volúmenes (en la misma jeringa) precipita con: morfina, meperidina, prometacina o hidroxina. Puede diluirse en la misma bolsa de infusión estándar con: dopamina, morfina, meperidina, aminofilina, lidocaína, insulina y heparina sódica. • Interacciones: no asociarse a otros AINE, terapia anticoagulante a dosis plenas, probenecid, sales de litio o pentoxifilina. Asociado a otros AINE aumenta el riesgo de úlceras, perforaciones y hemorragias gastrointestinales, y exacerbación de la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa. Aumenta el riesgo de hemorragia asociado con anticoagulantes. Aumenta los niveles de litio y metotrexato, y administrado de forma concomitante con pentoxifilina aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (4010) Prevención de la hemorragia (401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia. (401003) Observar si hay signos o síntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones para ver si hay presencia de sangre franca y oculta). (401004) Realizar estudio de coagulación, incluyendo tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/ productos de separación y recuento de plaquetas, si procede. (6650) Vigilancia (665001) Determinar los riesgos de salud del paciente, si procede. (665006) Establecer la frecuencia de recogida e interpretación de los datos, según lo indique el estado del paciente. (665015) Vigilar signos vitales, si procede. (665029) Observar si hay tendencias hemorrágicas en pacientes de alto riesgo.

K

• Solución salina fisiológica al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. • Ringer lactato.

400    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede. (2210) Administración de analgésicos (221011) Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia. (221021) Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso. (221023) Llevar a cabo las acciones que disminuyan los efectos adversos. (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262004) Vigilar las tendencias en la Escala del Coma de Glasgow. (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (2680) Manejo de las convulsiones (268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones. (268004) Permanecer con el paciente durante el ataque. (268007) Aplicar oxígeno, si procede. (268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso. (4040) Cuidados cardíacos (404005) Observar signos vitales con frecuencia. (404006) Monitorizar el estado cardiovascular. (3350) Monitorización respiratoria (335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las respiraciones. (335014) Observar si aumenta la intranquilidad, la ansiedad o la falta de aire. (335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario.

LABETALOL Presentación • Ampollas con solución inyectable de 20 ml con 100 mg (1 ml = 5 mg). • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Antagonista de receptores b-adrenérgicos, no cardioselectivo con actividad a1-bloqueante asociada. Disminuye la presión arterial más rápidamente que otros betabloqueantes. El efecto máximo de la inyección intravenosa rápida se obtiene en 5 min y se mantiene entre 6 y 18 h. Indicaciones Disección aórtica. Hipertensión arterial, urgencias hipertensivas. Control de hipertensión arterial en el ictus agudo. Control de hipertensión arterial tras IAM. Eclampsia. Feocromocitoma.

Contraindicaciones • • • • • •

Hipersensibilidad al fármaco. Bloqueo AV de segundo o tercer grado. Shock cardiogénico e hipotensión prolongada. Bradicardia grave. Asma u obstrucción de las vías respiratorias. Control de la hipertensión tras IAM con vasoconstricción periférica.

Efectos secundarios • • • •

Cardiovasculares: hipotensión postural. Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, dolor epigástrico. Neurológicos: cefalea, vértigo, letargia, temblores. Otros: congestión nasal, sudoración, retención aguda de orina.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Intravenosa directa: no es necesaria la dilución. • Perfusión continua: diluir 100 mg de labetalol en 100 ml de suero o 200 mg de labetalol en 250 ml de suero, eliminándose los mililitros de suero correspondientes a los mililitros de fármaco introducidos en este. Tiempo de administración • Intravenosa directa: administrar lentamente en 1-2 min. • Perfusión continua: diluir la cantidad deseada en un volumen total equivalente a la del fármaco (1 mg/1 ml). El tiempo de administración de la perfusión dependerá del peso del paciente ajustando según la respuesta. 401 © 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

L

• • • • • •

402    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Dosis • Urgencia hipertensiva: administrar bolo intravenoso directo de 50 mg. Repetir cada 5 min, si es preciso, hasta un máximo de 200 mg. Mantenimiento: 1 mg/1 ml. • Eclampsia: administrar perfusión intravenosa de 20 mg/h. Se puede duplicar cada 30 min hasta conseguir la respuesta, hasta un máximo de 160 mg/h. • Hipertensión tras IAM: administrar perfusión intravenosa de 15 mg/h. Aumentar paulatinamente hasta un máximo de 120 mg/h. • Disección aórtica: administrar perfusión intravenosa de 10 mg/h aumentando 10 mg cada 5 min hasta conseguir la presión arterial deseada. Suero de elección • Suero glucosado al 5%. • Suero salino fisiológico al 0,9%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: es incompatible la administración junto con bicarbonato sódico al 5%. • Interacciones: puede reducir el efecto de los agonistas b-adrenérgicos como el salbutamol y la terbutalina. Potencia los antidepresivos tricíclicos. En la insuficiencia renal no hay datos, por tanto, hay que evitarlo. En la insuficiencia hepática hay riesgo de hepatotoxicidad severa. Evitar en el embarazo (FDA: C). Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (6680) Monitorización de los signos vitales (668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede. (668004) Monitorizar la presión sanguínea después de que el paciente tome las medicaciones, si es posible. (4044) Cuidados cardíacos agudos (404409) Seleccionar la mejor derivación de ECG para la monitorización continua, si correspondiera. (4254) Manejo del shock: cardíaco (425402) Anotar los signos y síntomas de disminución del gasto cardíaco. (425412) Administrar suplementos de oxígeno, si procede. (2620) Monitorización neurológica (262015) Observar si hay temblores. (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas.

Labetalol  403 (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (0590) Manejo de la eliminación urinaria

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

L

(59002) Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.

404    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería LACOSAMIDA Presentación • Viales de 20 mg con 2 ml (10 mg/ml). • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Es un aminoácido (R)-2-acetamido-N-bencil-3-metoxipropionamida con un nuevo mecanismo de acción, la potenciación selectiva de la inactivación lenta de canales de sodio dependiente de voltaje. Indicaciones • En la terapia combinada con otros fármacos antiepilépticos en crisis parciales con o sin generalización secundaria. Contraindicaciones • Alergia al compuesto, cacahuetes o soja (lecitina de soja entre sus compuestos) y bloqueos AV de segundo y tercer grado. • Precauciones en pacientes con cardiopatía grave (IAM o ICC), problemas de conducción cardíaca distintos a los especificados anteriormente y la combinación con fármacos que alarguen el PR. Efectos secundarios • Cardiovasculares: bloqueo AV, bradicardia, fibrilación auricular, o flutter auricular. • Psiquiátricos: depresión, alucinaciones, agresividad. • Neurológicos: mareo, cefalea, deterioro de la memoria, trastornos cognitivos, somnolencia, vértigo, acúfenos, temblor, astenia, fatiga, espasmos musculares, disartria, hipoestesia. • Oftalmológicos: diplopía, nistagmo, visión borrosa. • Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, estreñimiento, flatulencia, dispepsia, alteración hepática. • Dermatológicos: prurito, exantema. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de administración Puede administrarse por vía intravenosa sin dilución adicional. Tiempo de administración Administrar en al menos 15 min. Dosis • Dosis de carga: 200 a 300 mg. Como sustituto de la vía oral cuando esta no es posible, manteniendo la dosis repartida en dos infusiones al día. • Comenzar con 50 mg/12 h, tras una semana se incrementará a 100 mg/12 h, y podrán aumentarse a un ritmo de 50 mg semanales hasta la dosis de mantenimiento de 200-400 mg/día.

Lacosamida  405 • La dosis de carga de 200 mg seguida por la administración de 100 mg/12 h está aún poco establecida y no ha sido estudiada hasta el momento para el tratamiento del estado epiléptico. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. • Ringer lactato. Incompatibilidades • Incompatibilidades: no se han descrito incompatibilidades significativas. • Interacciones: exposición sistémica disminuida por: rifampicina, hierba de San Juan, antiepilépticos. Intervenciones y actividades de enfermería (NANDA) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (1450) Manejo de las náuseas (145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas. (145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo). (1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(0450) Manejo del estreñimiento/impactación (45001) Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento. (45003) Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color de las heces. (45004) Vigilar la existencia de peristaltismo, sonidos intestinales. (4040) Cuidados cardíacos (404005) Observar signos vitales con frecuencia. (404006) Monitorizar el estado cardiovascular. (404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de la conducción. (2620) Monitorización neurológica (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262020) Observar si hay trastornos visuales: diplopía, nistagmo, cortes del campo visual, visión borrosa y agudeza visual. (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas. (6440) Manejo del delirio (644001) Identificar los factores etiológicos que causan delirio.

L

(6412) Manejo de la anafilaxia 

406    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (644013) Reconocer y aceptar las percepciones o interpretaciones de la realidad por parte del paciente (alucinaciones o ilusiones). (3550) Manejo del prurito (355002) Realizar una exploración física para identificar alteraciones en la piel (lesiones, ampollas, úlceras, abrasiones). (355004) Aplicar cremas y lociones medicamentosas, según sea conveniente. (355005) Administrar antipruriginosos, según esté indicado.

Levetiracetam  407 LEVETIRACETAM Presentación • Vial de 5 ml con 100 mg del fármaco. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Derivado del piracetam que actúa sobre los receptores GABAA y las corrientes de cloro, calcio y potasio. Las concentraciones plasmáticas son máximas en 1-2 h y los niveles estables se alcanzan a las 48 h. Cinética lineal sin unión a proteínas y con metabolismo renal. • Monoterapia: crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en pacientes mayores de 16 años con un nuevo diagnóstico de epilepsia. • Terapia concomitante: • Crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en adultos y en niños y lactantes desde 1 mes de edad con epilepsia. • Crisis mioclónicas en adultos y adolescentes mayores de 12 años con epilepsia mioclónica juvenil. • Crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en adultos y adolescentes mayores de 12 años con epilepsia generalizada idiopática. Podría ser un fármaco de elección en esta condición. • Estado epiléptico: no está claramente establecida la indicación en este caso pero cada vez su uso es más frecuente en el estado refractario. Uso cada vez más frecuente, aunque no claramente indicado en las guías terapéuticas, como prevención y tratamiento de las crisis que ocurren durante o después de una neurocirugía y/o lesión grave en la cabeza. Contraindicaciones • No administrar en pacientes con alergia a la pirrolidona y derivados. © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Efectos secundarios • Neurológicos: somnolencia, cefalea, confusión, hostilidad/agresividad, ansiedad, insomnio, nerviosismo/irritabilidad, convulsiones, trastorno del equilibrio, letargo, alteración de la memoria, ataxia, alucinaciones, confusión, cambios de humor, alteración del comportamiento. • Gastrointestinales: dolor abdominal, anorexia, vómitos, náuseas, diarrea, pancreatitis, dispepsia, alteración del perfil hepático. • Dermatológicos: exantema, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, prurito. • Otros: nasofaringitis, trastorno del equilibrio, vértigo, astenia, trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, diplopía, visión borrosa. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Diluir el fármaco en 100 ml de suero y administrar en un tiempo estimado de 15 min.

L

Indicaciones

408    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería • Monoterapia: comenzar con 250 mg 2 veces al día aumentando hasta 500 mg tras 2 semanas de tratamiento. Puede aumentarse en función de la respuesta clínica con 500 mg al día cada 2 semanas. La dosis máxima es de 1.500 mg 2 veces al día. • Tratamiento concomitante: inicialmente 500 mg 2 veces al día. Se puede incrementar hasta 1.500 mg 2 veces al día. La modificación de la dosis se puede realizar con aumentos o reducciones de 500 mg 2 veces al día cada 2 a 4 semanas. • Estado epiléptico refractario (indicación fuera de guía, no estudiado en comparación con otros agentes comunes): administrar de 1.000 a 3.000 mg a pasar en 15 min. En presencia de tratamiento inmunosupresor, la dosis debería reducirse a la mitad. En la insuficiencia hepática no es necesario reducir la dosis pero sí en presencia de insuficiencia renal, ajustándolo al aclaramiento de creatinina: • • • •

>80 ml/min/1,73 m2: 1.500 mg/12 h. 80-50 ml/min/1,73 m2: 1.000-500 mg/12 h. 50-30 ml/min/1,73 m2: 750-250 mg/12 h.  40 kg: 100 mg/día; si la respuesta no es adecuada, puede aumentarse a 200 mg/día; ­peso corporal  ≤ 40 kg: 2 mg/kg/día, y si la respuesta no es adecuada, 4 mg/kg/día. • Profilaxis de infección por Candida en trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos o neutropenia prolongada esperada: peso corporal > 40 kg: 50 mg/día; peso corporal ≤ 40 kg: 1 mg/kg/día. Suero de elección • Suero salino fisiológico al 0,9%. • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (0460) Manejo de la diarrea (46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea. (046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea. (1450) Manejo de las náuseas (145029) Verificar los efectos de las náuseas. © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(1570) Manejo del vómito (157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. (157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible. (3590) Vigilancia de la piel (359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas. (359011) Vigilar el color y la temperatura de la piel. (359013) Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas. (4200) Terapia intravenosa (i.v.) (420022) Observar si se presentan signos y síntomas asociados a la flebitis por la infusión e infecciones locales. (2620) Monitorización neurológica (262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.

M

• Incompatibilidades: no debe mezclarse o administrarse simultáneamente con otros fármacos. • Interacciones: itraconazol, nifedipino y sirolimus: puede incrementar sus niveles séricos.

464    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería (3740) Tratamiento de la fiebre (374001) Tomar la temperatura lo más frecuentemente que sea oportuno. (374006) Vigilar por si hubiera descenso de niveles de conciencia. (374008) Comprobar los valores de recuento de leucocitos, hemoglobina. (2000) Manejo de electrólitos (200001) Observar si los electrólitos en suero son anormales, según la dis­ ponibilidad. (200002) Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos.

Micofenolato mofetilo  465 MICOFENOLATO MOFETILO Presentación • Vial con polvo concentrado para solución con 500 mg. • Vía intravenosa. Mecanismo de acción Inhibidor de la síntesis de las purinas en los linfocitos al inhibir, de forma no competitiva, la enzima inosinamonofosfato deshidrogenasa, intermediaria en la síntesis del ADN, ARN, proteínas y glucoproteínas linfocitarias; impidiendo la proliferación de linfocitos y la formación de moléculas de adhesión. Indicaciones

Contraindicaciones • Hipersensibilidad al micofenolato mofetilo, al ácido micofenólico o sus excipientes. • Mujeres en período de lactancia.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Efectos secundarios • Gastroenterológicos: hiperplasia gingival, colitis, pancreatitis y atrofia de las vellosidades intestinales. • Hematológicos: agranulocitosis, neutropenia, anemia aplásica y mielosupresión. • Neurológicos: meningitis, leucoencefalopatía multiforme progresiva, • Otros: Candida mucocutánea, viremia/síndrome por CMV, herpes simple, endocarditis, tuberculosis, nefropatía asociada al virus BK, enfermedad pulmonar intersticial, fibrosis pulmonar. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación Para dosis de 1 g se utilizan dos viales de 500 mg. Cada vial debe reconstituir en 14 ml de solución. Agitar suavemente, la solución es ligeramente amarilla. Diluir el contenido de los dos viales en 140 ml de solución para perfusión intravenosa de suero. Tiempo de administración Administración lenta en un período superior a 2 h. Nunca se debe administrar mediante la inyección intravenosa rápida ni en bolo.

M

• Profilaxis del rechazo agudo de trasplante en pacientes sometidos a trasplante alogénico renal, hepático o cardíaco. • Trastornos inflamatorios como hepatitis autoinmune refractaria, nefritis lúpica, miastenia grave, psoriasis o enfermedad de injerto contra el huésped (indicaciones fuera de ficha técnica).

466    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Dosis • Trasplante renal y hepático: administrar 1 g dos veces al día (dosis diaria total de 2 g), durante un máximo de 14 días (se debe pasar a vía oral tan pronto como sea tolerada). • Trasplante cardíaco: administrar 1,5 g 2 veces al día. Suero de elección • Suero glucosado al 5%. Incompatibilidades/interacciones • Incompatibilidades: no mezclar en la misma jeringa con otros fármacos. • Interacciones: el micofenolato mofetilo puede aumentar las concentraciones plasmáticas del aciclovir. El uso asociado con colestiramina aumenta el riesgo de reducir la eficacia del micofenolato mofetilo. En ocasiones el micofenolato puede aumentar ligeramente la concentración de tacrolimus. El uso concomitante con amoxicilina-clavulánico o ciprofloxacino puede reducir hasta en un 50% el nivel plasmático del ácido micofenólico. Intervenciones y actividades de enfermería (NIC) (2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)  (6412) Manejo de la anafilaxia  (6550) Protección contra las infecciones (655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. (655003) Vigilar el recuento de granulocitosis absoluto, el recuento de glóbulos blancos y los resultados diferenciales. (655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso. (655008) Realizar técnicas de aislamiento, si es preciso. (6540) Control de infecciones (654004) Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles. (654023) Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas i.v. (2120) Manejo de la hiperglucemia (212001) Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado. (212002) Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas. (212006) Administrar insulina, según la prescripción. (2000) Manejo de electrólitos (200001) Observar si los electrólitos en suero son anormales, según la dis­ ponibilidad. (200002) Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos. (2620) Monitorización neurológica (262001) Comprobar el tamaño, la forma, la simetría y la capacidad de reacción de las pupilas. (262002) Vigilar el nivel de conciencia. (262003) Comprobar el nivel de orientación.

Midazolam  467 MIDAZOLAM Presentación • • • • •

Ampolla de 5 mg/5 ml. Ampolla de 5 mg/1 ml. Ampolla de 15 mg/3 ml. Ampolla de 50 mg/10 ml. Vías intravenosa e intramuscular.

Mecanismo de acción Se liga a los receptores estereoespecíficos de benzodiacepinas en las neuronas postsinápticas GABA en sistema nervioso central, incluyendo sistema límbico, y formación reticular. Mejora el efecto inhibitorio del GABA en la excitabilidad neuronal por aumento de la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones cloruro, logrando un estado menos excitable. • • • • •

Sedación. Premedicación anestésica. Inducción anestésica. Anticonvulsivante. Insomnio.

Contraindicaciones • • • •

Hipersensibilidad al midazolam o a algún componente de su formulación. Miastenia grave. Glaucoma de ángulo estrecho no tratado. Evitar su uso durante el embarazo y la lactancia. Potencialmente teratógeno durante el primer trimestre del embarazo.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Efectos secundarios • Cardiovasculares: hipotensión. • Neumológicos: depresión respiratoria. • Neurológicos: amnesia anterógrada, depresión del SNC. Dosis/forma de preparación/tiempo de administración Forma de preparación • Intravenosa: en forma de bolos sin diluir/diluido o en perfusión continua. • Intramuscular: es dolorosa, solo indicada cuando se utiliza midazolam como premedicación de la anestesia (20 a 60 min antes de la inducción a la anestesia). De elección en masa muscular grande y profunda. Tiempo de administración • Intravenosa: administrar en bolo lento (1 mg cada 30 s). No se recomienda la administración en bolo único, sino dosis repetidas según las necesidades del paciente y en incrementos no superiores a 5 mg, dejando 2 min entre un incremento y el siguiente.

M

Indicaciones

468    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería Dosis • Sedación intravenosa: • Adultos sanos  60 años, debilitados o enfermos crónicos: • Inicial: administrar 0,5 mg lento. No más de 1,5 mg en 2 min. Si se requiere una dosis adicional, no más de 1 mg en 2 min, esperando al menos 2 min para evaluar el efecto. Generalmente no es necesario más de 3,5 mg. • Sedación preprodecimiento/preoperatoria: • Intramuscular: administrar 0,07-0,08 mg/kg 30-60 min antes de la cirugía/procedimiento; dosis habitual: 5 mg. • Intravenosa: administrar 0,02-0,04 mg/kg; repetir cada 5 min según sea necesario hasta conseguir el efecto necesario o hasta 0,1-0,2 mg/kg. • Intranasal (fuera de ficha técnica): 0,1 mg/kg; administrar 10-20 min antes de la cirugía/procedimiento. • Anestesia intravenosa: • Inducción: adultos