Enfermedades Citricos_Oscar Cabezas

Oscar Cabezas H. PROPAGACION DE LOS CITRICOS Semilla sexual: • Alta variabilidad genética Semilla asexual: • Uniformi

Views 56 Downloads 1 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Oscar Cabezas H.

PROPAGACION DE LOS CITRICOS Semilla sexual: • Alta variabilidad genética

Semilla asexual: • Uniformidad genética (clon)

Injerto

?

HISTORIA DE LA PROPAGACION DE LOS CITRICOS

PROPAGACIÓN POR SEMILLA SEXUAL

1930

PROPAGACIÓN POR SEMILLA ASEXUAL

Uso de Injertos (se masificó el uso de N. agrio como patrón)

PATRONES MAS USADOS EN EL PERÚ Yema Patron Limon rugoso (Citrus jambhiri) • • • • •

Mandarina cleopatra (Citrus reshni)

Son de alto rendimiento • Suceptible a gomosis • Tolerante Tristeza y Exocortis, • Psorosis y xyloporosis Susceptible a Tylenchulus • Los 1° años cascara gruesa •

Lima rangpur • No es popular en Perú

Buen rendimiento y calidad • Tolerante a Gomosis • Tolerante a Tristeza Exocortis, • Psorosis y xyloporosis Susceptible a Tylenchulus Crecimiento lento (vivero) • •

Son de alto rendimiento Suceptible a gomosis Tolerante a la Tristeza y exocortis, psorosis y xyloporosis Susceptible a Tylenchulus Los 1° años cascara gruesa

  

 

Son de alto rendimiento. Susceptible a gomosis. Tolerante Tristeza y Exocortis, Psorosis y xyloporosis. Susceptible a Tylenchulus. Los 1° años cascara gruesa.

Mandarina cleopatra (Citrus reshni)  Buen rendimiento y calidad.  Tolerante a Gomosis.  Tolerante a Tristeza Exocortis, Psorosis y xyloporosis.  Susceptible a Tylenchulus.  Crecimiento lento (vivero).

Aspectos generales a considerar para implementar un MICC Elección Patrón-Yema  Eficiente manejo agrotécnico en función a la Fenología del cultivo  Implementación de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP)  MIP=MIE+MIIP+MIM 

Ciclo Fisiológico de los cítricos (Fenología)

Abr May Jun

Cosecha

Jul

Ago

Set

Oct Nov Dic

Descanso Floración Cuajado de frutos

Ene

Feb Mar

Desarrollo de frutos

ENFERMEDADES DE LOS CITRICOS

HISTORIA DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN CITRICOS Plantaciones francas de Naranjo dulce

1930

Plantaciones por injertos (se masificó el uso de N. agrio)

Alta incidencia CTV Incidencia de Gomosis

Sintomas:

- Clorosis, Amarillamiento - Muerte regresiva

HONGOS NEMATODOS VIRUS

Pseudohongos: Phytopthora spp.

“Gomosis”

ampliamente distribuido

Hongos: Alternaria alternata “ojo de pollo”-L. Rugoso “ Mancha parda”-Tangelos y Tangerinas Botritys cinnerea “Aborto” Flores y frutos ampliamente distribuido Cladosporium sp.? “Sarna comun” ampliamente distribuido Elsinoe fawcetii Septoria citri “Septoriosis” ampliamente distribuido Corticium salmonicolor “Mal rosado”

ampliamente distribuido

Nematodos: Tylenchulus semipenetrans “Nematodo”

ampliamente distribuido

Virus: Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV) ampliamente distribuido

Viroide: Exocortis, otros

ampliamente distribuido

Bacterias: Xamthomonas campestris “Cancro”

Cuarentenario en el Perú

“ENEFERMEDADES CAUSADAS POR Phytophthora spp.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR Phytophthora Las especies Phytopthora son las causan enfermedades de importancia económica en los cítricos en todo el mundo. Entre las que destacan son: - “Chupadera fungosa” o “Damping off” - “Quemado de brotes”

- “Pudrición de raíces” - “Pudrición de tallos”, “Cancros” o “Gomosis” - “Pudrición parda de frutos”

De estas enfermedades la “pudrición de raíces” y la “gomosis” son las enfermedades de mayor importancia en el Perú. Comunmente se emplea el término “gomosis” para describir síntomas de pudrición de raices, tallos y ramas.

Agente Causal: Phytophthora nicotianae (= P. parasitica) Mayormente presente en las regiones subtropicales y produce pudrición de raices, gomosis, raramente causa infección en zonas más altas del tronco Phytophthora citrophthora Produce gomosis y pudrición de raices en climas secos, este también ataca las partes áreas del tronco y a las ramas principales. Phytophthora palmivora Es altamente patógena en las raíces en ciertas condiciones de stress. Phytophthora citricola Ataca a los frutos en climas secos y tropicales.

Taxonomia Reino : Chromista División: Oomycota Clase : Oomycetes Orden : Pythiales Familia : Pythiaceae

“Gomosis de los citricos” Síntomas: 

 



La infección ocurre a nivel de cuello de planta, se observa descortezamiento del que se desprende una fuerte exudación de goma de color marrón oscuro. Fuerte precipitaciones pueden retirar la goma La muerte puede ocurrir rápidamente dentro de un año (sobre todo bajo condiciones favorables), o puede ocurrir dentro de varios años. No existe cultivares resistentes a esta enfermedad

“Gomosis de los citricos” Síntomas: 



La infección ocurre a nivel de cuello de planta, se observa descortezamiento del que se desprende una fuerte exudación de goma de color marrón oscuro. Fuertes precipitaciones pueden lavar la goma y no ser observada. La secreción de goma no solo es el efecto directo ………….

Las manchas se extienden irregularmente

Estas lesiones crecen más rápidamente en sentido vertical que lateralmente. Los tejidos corticales necroticos se deshidratan y se hunden mientras que el tejido circundante permanece normal formando así, el cancro típico que caracteriza a esta enfermedad.

Las raíces y pelos absorbentes son necrosados alterando el flujo normal de agua y nutrientes

En la parte aérea las hojas toman un color verde pálido y a menudo las nervaduras toman un color amarillento. Los brotamientos son cortos y escasos de aspecto clorótico. La producción es baja y el tamaño de los frutos es mucho menor que en las plantas sanas.

Si el cancro llega a anillar totalmente el tronco, del árbol se seca, las hojas y los frutos caen y el árbol muere totalmente. Este proceso puede acontecer en un año (bajo condiciones favorables), o dentro de varios años.

En las ramas también se observa cancros y exudación de goma, en esta caso existe muerte de ramas y ramillas.

CICLO DE LA ENFERMEDAD

FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD -Alta humedad en el suelo

-Heridas mecanicas producidas por las labores agronomicas

MEDIDAS DE CONTROL

CONTROL CULTURAL • Uso de patrones tolerantes y/o resistentes (Mandarina cleopatra, Citrange carrizo, Citrange troyer, Naranjo trifoliado).

M. cleopatra

CONTROL CULTURAL • Los campos de cultivo en selva deben poseer una adecuado sistema de drenaje. Donde se realice riegos pesados, realizarlos por anillos.



♣ Canal de riego

♣ Planta de cítrico

• El control mas eficiente y barato para esta enfermedad es la identificación inicial de los síntomas en los primeros focos de infección a fin de realizar la cirugía.

CONTROL CIRUGIA • Este método de control se aplica si la lesión no está extendida y consiste en: “Remover con un cuchillo o machete, conveniente mente afilada todo tejidos enfermos hasta encontrar tejidos sanos. Despues de cada corte desinfestar el cuchillo en hipoclorito de sodio al 2.5%. Seguidamente desinfestar la zona raspada con formalina al 10% o permanganato de potasio al 0.1%; luego se cubre con una sustancia cauterizante (pasta bordelesa (sulfato de cobre 1 kg + cal 1 kg disueltos en 10 litros de agua), pancil, Lejia 10%” o pasta de “ceniza y aplicar un fungicida”

CONTROL QUIMICO 







Este tipo de control es muchas veces ineficiente y costoso; por lo que se recomienda incidir en las medidas preventivas. Los fungicidas se aplican a la (a)planta (s) donde se a practicado la cirugia como a las circundantes. Aplicar: Al follaje: FOSETIL-AL* (Alliete® 0.25% ). Aplique por aspersión si aun la planta puede aprovecharlo de 2 a 3 aplicaciones por año. METALAXIL* (Ridomil ® 0.35%). Tres aplicaciones por año. Al suelo: metalaxyl o fenaminosulf (Ridomil ® y Dexon1 ®, 1 onza/16 l). En árboles con muy poco follaje puede emplearsel Ridomil ® 5G2 (30 g/árbol) al inicio de las lluvias y repetir a los 3 meses. Al tronco (pintado): CUPRICOS: Aplique en pasta pintando el tronco a una altura de 50-60 cm.

* No debe mezclarse con fertilizantes nitrogenados, adherentes, aceites o productos a base de cobre 1 = El Dexon no debe ser aplicado en horas de mucha luz, por su alta fotolábilidad.

2 = No disponible en Perú

Enfermedades causadas por HONGOS

Enfermedades causadas por Alternaria spp.

Enfermedades causadas por Alternaria Alternaria spp. causa cuatro tipos de enfermedades diferentes en cítricos: 

“mancha marron de tangerinas” o “Alternaria brown spot” Alternaria alternata pv. citri







“mancha hoja de limón rugoso”, “ojo de pollo” o “Alternaria brown spot” Alternaria alternata pv. citri “pudrición negra de los frutos” o “Alternaria black rot”Poscosecha. Alternaria alternata pv. citri “Mancha foliar del limon mexicano” o “Mancha foliar of Mexican lime” Alternaria limicola

Agente Causal: El agente causal de “mancha hoja de limón rugoso”, “mancha marron de tangerinas” y “pudrición negra de los frutos”, fue descrito originalmente como Alternaria citri Ell. & Pierce. En la actualidad el agente causal es Alternaria alternata Fr. (Keissler) pv. citri Solel. La diferenciación solo es posible mediante pruebas de patogenicidad, producción de toxinas y mediante marcadores moleculares. Esta enfermedad fue reportado por primera vez en Australia en 1903 en la mandarina “Emperor”.

El grado de patogenicidad de A. alternata pv. citri depende de la presencia del gen para la producción de la toxina. Se postula la existencia de dos razas (raza Tangerina y raza limón rugoso). Ninguno de los aislamientos de Tangerina infecta a “Limón rugoso”, pero algunos aislamientos de este último puede infectar a algunas variedades relacionados a la Tangerinas. Esto hace presumir que la raza tangerina evolucionó de la raza Limón rugoso.

Síntomas:

Alternaria alternata pv. citri Raza: Tangerina

Alternaria alternata pv. citri Raza: Limon rugosos

Alternaria alternata “pudrición de fruto”

Alternaria limicola “Lima mejicana”

“Mancha marrón de tangerinas” (Alternaria brown spot) Alternaria alternata pv. citri

Patotipo: Tangerina Enfermedad cuarentenaria el Perú

Origen: Los primeros reportes de esta enfermedad en el Perú son realizados en el valle de Satipo en el año 2,003 y recientemente en Chanchamayo, donde está ocasionando pérdidas considerables de productividad y calidad de la fruta y amenaza dispersarse a otras zonas. Inicialmente esta enfermedad fue diagnosticada como “Antracnosis”, estudios posteriores determinaron que el patogeno primario era Alternaria alternata y Colletotrichum gloesporoides actuaba como patogeno secundario. Agente causal: 

Alternaria alternata pv. citri



Alternaria solani

Rango de Hospedantes:

“La mancha parda” causado por el patotipo tangerina de Alternaria alternata pv. citri es una enfermedad que se restringe a las tangerinas y sus hibridos (tangelos).

Su patogenicidad depende totalmente de la presencia del gen de la toxina (HST)

Condiciones ambientales favorables: Lluvia > 2.0 mm Luminosidad > 10 h Temperatura 18 - 28°C

Síntomas

La enfermedad causa pequeñas manchas de color marrón a negro en hojas y frutos jóvenes. Estos síntomas aparecen a 24 horas después de la infección. Las areas necroticas se deben a la acción de la toxina ACT-toxin

Cortesia SENASA-Junin

Cortesia SENASA-Junin

Alternaria brown spot o Mancha Marrón

Tangerine (Citrus reticulata Blanco)

Ciclo de la Enfermedad

Esporulación

Síntomas

Infección

Tejido susceptible

Conidias producidas sobre tejidos necroticos

Agentes de diseminación

Hojas, frutos y ramas

EPIDEMIOLOGIA La presencia de esta enfermedad esta estrechamente correlacionada con la: -Alta humedad: > 90% y

- Temperatura entre 23 y 28° C (óptimo 23°C y H°R > 73%*) Estas condiciones al coincidir con las etapas fenologicas de máxima susceptibilidad generan abundante inoculo que son diseminados por el viento y la lluvia. En condiciones de >23°C y H°R