Enfermedad Mental

ENFERMEDAD MENTAL 1. ASPECTOS CONCEPTUALES: 1.1. Concepto de enfermedad mental. 1.2. Manifestaciones de la enfermedad me

Views 72 Downloads 0 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFERMEDAD MENTAL 1. ASPECTOS CONCEPTUALES: 1.1. Concepto de enfermedad mental. 1.2. Manifestaciones de la enfermedad mental. 1.3. Peligrosidad del enfermo mental.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

--------------------------------------------

1. ASPECTOS CONCEPTUALES: 1.1. Concepto de enfermedad mental Problemas para definir la psicopatología - No existe una única definición universal de enfermedad mental. Cada ciencia (psicología, medicina, psiquiatría…) aporta sus propios matices diferenciales. - Criterios de definición variados y a veces divergentes: . Normativo: lo anormal es lo que rompe la norma/modelo/molde. . Estadístico: lo anormal es lo que se sale de la media predominante en un momento dado. . Sociológico: lo anormal es lo que va en contra de lo que impera en una sociedad en un momento dado. Problema: no siempre lo sociológicamente aceptado es lo psicológicamente normal (p.ej. nacismo). . Moral: lo anormal es lo que va en contra de la ética y la moral. . Médico: lo anormal es la presencia de síntomas o signos de enfermedad. - Hay un alto grado de subjetivismo en conceptos, medidas, observaciones… que ha llegado incluso a plantear serias dudas sobre el concepto de lo que es normal de lo que no lo es (véase, p.ej., la antipsiquiatría). De hecho a lo largo de la historia ha ido cambiando el concepto de enfermo mental y también el concepto social de normalidad. Entonces, ¿qué es lo anormal? ¿Qué es lo patológico? - No contamos con estadísticas exactas sobre el número de enfermos mentales debido fundamentalmente a: . No acuden a los servicios sanitarios. 1

. Gran variabilidad en incidencia y prevalencia según las distintas enfermedades. . Ausencia de registros en muchos países. . Divergencias diagnósticas.

Lo normal y lo anormal desde el punto de vista psicológico - Desde el punto de vista psicológico podemos definir la enfermedad mental como “las afecciones o síndromes psíquicos y/o conductuales que afectan a la salud mental de una persona o grupo de personas”. En esta misma línea nos encontramos que la enfermedad mental es “cualquier desviación de un estado ideal de salud mental positivo que implica sufrimiento e incapacidad”. Así pues la clave parece estar en definir la salud mental que puede ser entendida como “la coordinación armónica de todas las funciones psíquicas”. - La enfermedad mental, en líneas generales, combina aspectos biológicos y psicosociales

y suele presentar signos y síntomas conductuales, emocionales y

cognitivos. El enfermo mental actúa, siente y piensa de manera diferente.

- En resumen un estado mental y/o comportamental puede considerarse anormal y patológico cuando: . Va en contra de un estado natural. . Provoca sufrimiento en quién lo tiene o en los demás. . Impide el ajuste personal, relacional y social de esa persona. . Se configura como respuesta excesiva, muy frecuente o muy intensa. . No permite respuestas alternativas. . Impide conocer la realidad.

1.2.Manifestaciones de la enfermedad mental. - Signos -> síntomas -> síndromes -> trastornos -> (personalidades). - Un signo o síntoma aislado no debe llevarnos a suponer la existencia de una enfermedad mental. Esta vendrá determinada por la observación y contrastación de un conjunto congruente y suficiente de síntomas. - El conjunto de síntomas indicativos de una enfermedad mental puede ser observado en las siguientes categorías:

2

. Categorías de conducta: -

Conducta deficiente: aspectos físicos y verbales insuficientes para un funcionamiento adaptativo normal.

-

Conducta excesiva, exagerada que dificulta la adaptación.

-

Conducta inhabitual y extravagante.

. Estados emocionales: -

Estados

emocionales

desadaptativos:

confusión,

hostilidad

mantenida,

inhibición, agitación… -

Respuestas emocionales exageradas.

-

Respuestas emocionales inadecuadas.

. Signos clínicos: -

Alteraciones de la conciencia: tanto a nivel reflexivo como discriminativo: distracción, obnubilación, confusión…

-

Alteraciones de la percepción: distorsión de la realidad objetiva: ilusiones, alucinaciones, engaño de los sentidos, percepción sin estímulo…

-

Alteraciones de la memoria: afectación del recuerdo de experiencias pasadas: amnesia…

-

Alteraciones del pensamiento y/o del lenguaje: confusión, desorientación, incoherencia, obsesiones, fobias, ideas delirantes…

-

Alteraciones del estado de ánimo, sentimiento y emociones.

-

Alteraciones

conductuales:

agresividad,

hiperresponsividad,

agitación,

catatonia… 1.3.Peligrosidad del enfermo mental. - En líneas generales solemos equiparar la enfermedad mental a la peligrosidad. Sin embargo esto no es siempre así. - El diagnóstico de un estado peligroso en un enfermo mental se realiza a través de la identificación y el conocimiento de la patología y de la observación y la información social. - Un enfermo mental se puede volver potencialmente peligroso cuando presenta una alteración del juicio y/o pérdida del control de los impulsos, presentando índices reveladores (gestos, ideas, verbalizaciones…) de que puede cometer con una alta probabilidad alguna infracción penal contra personas y/o bienes.

3

- Además hemos de indicar que este diagnóstico probabilístico tiene carácter evolutivo (p.ej la peligrosidad de un esquizofrénico aumenta si no se trata de manera adecuada) y dinámico (p.ej. un paranoico puede llegar a agredirnos si por nuestra actuación nos considera parte de sus delirios)

2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES: 2.1. La clasificación de las enfermedades mentales - Atendiendo a criterios generales existen varias formas de clasificar las enfermedades mentales: . Según su etiología: - Enfermedades de origen biológico (constitucional, hereditario, consecuencias de procesos tóxicos, traumáticos, infecciosos…) - Enfermedades de origen psicológico (determinadas por el aprendizaje, la educación, las vivencias…) - Enfermedades de origen social (determinadas por el medio social y ambiental en el que vivimos: pobreza, discriminación…) . Según su origen: - Trastornos orgánicos: los provocados por causas somáticas y/o fisiológicas. - Trastornos funcionales: los provocados por causas no orgánicas. . Según la evolución: - Trastornos agudos o de evolución corta. - Trastornos crónicos o de evolución larga. - Atendiendo a la clasificación psiquiátrica más tradicional podemos hablar de: . Trastornos psicóticos: pérdida de contacto con la realidad. Manifestaciones clínicas muy claras. Engloba trastornos como la esquizofrenia, la mayor parte de trastornos neurológicos y cerebrales y las formas extremas de los trastornos del ánimo (p.ej. psicosis maníaco-depresiva) . Trastornos neuróticos: el paciente experimenta ansiedad y malestar pero no llega a perder el contacto con la realidad. Las neurosis más típicas son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo-compulsivos, la hipocondría… . Trastornos de la personalidad: grupo de trastornos más difusos que engloba a aquellos problemas que no pueden ser encajados ni en las neurosis ni en las psicosis: psicopatía, trastornos esquizoides, trastornos paranoides, esquizoides, trastorno límite de la personalidad… 4

- Para evitar la “dispersión” de clasificaciones existentes de las enfermedades mentales según disciplinas y escuelas y poder fijar criterios más o menos universales la OMS acepta el sistema de clasificación elaborado por la American Psychiatric Association (APA) conocido como DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) actualmente en su versión V. En Europa, además (o de modo paralelo) se usa la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales (CIE) en su versión 10 (CIE-10). Aunque estos sistemas tienen sus críticas (criterios reduccionistas, enfoque conductista...) son usados de manera casi unánime en todo lo que tiene que ver con peritajes y consultas. Desde el punto de vista de la psicología la mayor crítica que se le hace es no considerar como trastornos mentales aquellas desviaciones de la salud mental debidas a causas sociales (p.ej. algunos tipos de delincuencia juvenil) aunque bien es cierto que las nuevas versiones de estos sistemas empiezan a incluir algunos de estos aspectos (p.ej. trastorno límite de la personalidad).

- Para facilitar la labor del alumno y simplemente con criterios pedagógicos ofrecemos una clasificación diferente de los trastornos mentales: 1 1. Trastornos relacionados con la edad: 1.1.Trastornos de inicio en la infancia, niñez y adolescencia (en el Manual “Trastornos infantiles”): o Retraso mental. o Trastornos del aprendizaje (lectura, cálculo, expresión escrita, otros) o Trastornos de las habilidades motoras (desarrollo de la coordinación) o Trastornos de la comunicación (lenguaje expresivo, mixto (expresión, recepción), fonológico, tartamudeo, autismo, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo, trastorno de Asperger, no especificados) o Trastornos por déficit de atención (hiperactividad) o Trastornos con comportamiento perturbador (trastorno disocial, trastorno negativista desafiante, no especificados) o Trastornos de ingesta y conducta alimentaria (pica, rumiación, no especificados) o Trastornos de eliminación (encopresis, enuresis)

1

MUY IMPORTANTE: esta clasificación es exclusivamente pedagógica para facilitar la organización de los trastornos. En ningún caso tiene validez legal ni clínica ni se encuentra reflejada ni “sancionada” en ningún otro lugar. Remitimos al alumno a los sistemas de clasificación habituales y aceptados.

5

o Tics. o Otros trastornos (ansiedad por separación, mutismo selectivo, trastornos del vínculo, movimientos estereotipados) 1.2. Trastornos cognoscitivos (en el Manual “Trastornos mentales orgánicos”): o Delirium. o Demencia. o Trastornos amnésicos. 2. Trastornos “exógenos”: 2.1.Trastornos mentales debidos a enfermedad médica: o Catatonia. o Cambio de personalidad. o Delirium, demencia, amnesia y otros trastornos cognoscitivos. o Trastornos psicóticos. o Trastornos del estado de ánimo. o Trastornos de ansiedad. o Trastornos del sueño. o Trastornos sexuales. 2.2. Trastornos mentales debidos al consumo de sustancias: o Catatonia. o Cambio de personalidad. o Delirium, demencia, amnesia y otros trastornos cognoscitivos. o Trastornos psicóticos. o Trastornos del estado de ánimo. o Trastornos de ansiedad. o Trastornos del sueño. o Trastornos sexuales. 3. Trastornos relacionados con aspectos del funcionamiento orgánico: 3.1. Trastornos sexuales y de la identidad sexual: o Trastornos del deseo sexual: deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo. o Trastornos de la excitación sexual: trastorno de erección, trastorno de excitación sexual en la mujer. o Trastornos del orgasmo: trastorno orgásmico femenino, orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo. 6

o Parafilias: exhibicionismo, fetichismo, froteurismo, pedofilia, masoquismo, sadismo, voyerismo, no especificadas (necrofilia, escatología telefónica, zoofilia, parcialismo, coprofilia, urofilia, clismafilia) o Trastornos identidad sexual. 3.2. Trastornos de la conducta alimentaria: o Anorexia nerviosa. o Bulimia nerviosa. o Trastornos no especificados: trastornos por atracón y otros. 3.3. Trastornos del sueño: o Trastornos primarios: insomnio, hipersomnia, narcolepsia, trastornos relacionados con la respiración, trastorno del ritmo circadiano (sueño retrasado, jet lag, turnicidad), otros trastornos no especificados. o Parasomnias: pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo, otros no especificados. 4. Trastornos”clásicos”: 4.1. Trastornos relacionados con la “neurosis”: o Trastornos de ansiedad: 

Crisis de angustia (ataques de pánico)



Agorafobia.



Trastorno de angustia (con o sin agorafobia)



Fobia específica.



Fobia social.



Trastorno obsesivo-compulsivo.



Trastorno por estrés postraumático.



Trastorno por estrés agudo.



Ansiedad generalizada.



Trastorno por ansiedad no especificado.

o Trastornos somatomorfos: 

Trastorno por somatización (antes histeria)



Trastorno somatomorfo indiferenciado.



Trastorno de conversión (antes histeria de conversión)



Trastorno por dolor.



Hipocondría.



Trastorno dismórfico corporal. 7



Trastorno somatomorfo no especificado.

o Trastornos facticicios: 4.2. Trastornos relacionados con la “psicosis”: o Esquizofrenia. o Trastorno esquizofreniforme. o Trastorno esquizoafectivo. o Trastorno delirante. o Trastorno psicótico breve. o Trastorno psicótico compartido. o Trastorno psicótico no especificado. 4.3. Trastornos relacionados con las alteraciones del estado de ánimo: o Episodio: 

Depresivo mayor.



Episodio maníaco.



Episodio mixto.



Episodio hipomaníaco.

o Trastornos: 

Depresivo mayor.



Distímico.



Trastornos bipolares (antes maníaco-depresivos)

5. Otros trastornos: 5.1. Trastornos de la personalidad: o Trastorno paranoide de la personalidad. o Trastorno esquizoide de la personalidad. o Trastorno esquizotípico de la personalidad. o Trastorno antisocial de la personalidad (antes psicopatía) o Trastorno límite de la personalidad. o Trastorno histriónico de la personalidad. o Trastorno narcisista de la personalidad. o Trastorno de la personalidad por evitación. o Trastorno de la personalidad por dependencia. o Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. o Trastorno de la personalidad no especificado. 5.2. Trastornos del control de los impulsos: 8

o Trastorno explosivo intermitente. o Cleptomanía. o Piromanía. o Juego patológico. o Tricotilomanía. o Trastorno no especificado. 5.3 Trastornos adaptativos. 5.4 Trastornos disociativos: o Amnesia disociativa. o Fuga disociativa. o Trastorno de identidad disociativo (antes personalidad múltiple) o Trastorno de despersonalización. o Trastorno disociativo no especificado.

9