Enciclopedia Visual de la Argentina

» BAC 145 BABENCO, Héctor BACALAO CRIOLLO 1mB 11 Bs.As., 1946 I Director de cine. Vivió en BACHMANN, Eugenio QD 11

Views 486 Downloads 0 File size 64MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

»

BAC 145

BABENCO, Héctor

BACALAO CRIOLLO

1mB 11 Bs.As., 1946 I Director de cine. Vivió en

BACHMANN, Eugenio

QD 11 Pez de la familia de los moridos , también

Mar del Plata, donde se inició en la actividad teatral. En 1971 se instaló en Brasil y estudió dirección cinematográfica. Su nombre cobró fama con El rey de la noche y Lucio Flavio. Pero su reconocimie nto internacional llegó con Pixote (1981) , crónica descarnada sobre los chicos de la calle. Con producción de Hollywood dirigió El beso de la mujer araña (1985), por la que fue nominado al Osear. Realizó, entre otros filmes, El amor es un eterno vagabundo y

conocido como brótola austral. Su robusto cuerpo marrón rojizo, presenta dos aletas dorsales, la posterior muy larga, y cola redondeada. De boca grande y ojos prominentes, posee un órgano luminoso y un barbillón mentoneano. Su carne es muy grasosa.

Corazón iluminado.

nivel intermedio entre la enseñanza básica y los estudios superiores_ Generalmente, coincide con la evolución psicológica propia de la adolescencia. En la ciudad de Buenos Aires se aplica un plan de bachilleratos modalizados en los últimos años del nivel medio que desarrollan las orientaciones de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades, y que pueden incluir capacitación laboral.

11 Austria, 183S-Bs.As., 1896 I Marino y matemático. Cursó estudios en la Academia Nava l del Fiume, Italia. Fue oficial de la marina austríaca y revistó como jefe de estado mayor de la ti ' división naval. En 1860 llegó a la Argentina. Fue nombrado por .> Domin O F_Sarmiento segundo ayudante del Observatorio Astronómico de Córdoba. En 1880 asumió como catedrático en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires. En 1887, .> Juárez Celman lo nombró director de la Escuela Naval Militar.

BABINI, José

&ni 11 BS.As., 1897-íd ., 1984 I Ingeniero civil, matemático e historiador de la ciencia_ En matemática se formó con el español' u1io Rey Pastor y en historia de la ciencia con el italiano A1do Mieli. Se considera que con Babini surge la historiografia de la cien· cia en la Argentina. Ejerció la docencia y participó activamente en la gestión pública, llegando a ser decano interino en la Facultad de Química Industrial y Agrícola (Santa Fe, 1921); decano de la Facultad de Ciencias de la Educación (Paraná, 1931); interventor reorganizador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Buenos Aires, 1955); vicerrector de la .> Universidad de Buenos Ai res (1956); titular de .> EUDEBA (1958-1966) ; Y desde la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación creó las .> Ediciones Culturales Ar entinas. Dirigió la Unión Matemática Argentina (1942-1943 y 1958-1967) , así como el Grupo Argentino de Historia de la Ciencia. Entre un sinnúmero de publicaciones se pueden destacar: Hist Ministerio de Economía y el 0> Banco de la Nación Argentina (BNA). El BICE tiene por objeto realizar operaciones activas, pasivas y de servicios, propias de los bancos comerciales pero oríentadas hacia la financiación de empresas, el comercio exterior y la inversión pro· ductiva con bajas tasas. Uega al destinatario final del préstamo a través de una red de bancos calificados.

BANCHERO. en su local del centro porteño,enTalcahuanoyCorrientes.

BANCHS, Enrique

mili BS.As., 1888-Bs.As., 1968 1 Poeta. A principios del siglo XX aparecieron sus únicos cuatro libros: Las barcas (1907) , El libro de los elogios (1908), El cascabel del Halcón (1909) y La urna (1911) . Tras esto, aunque siguió frecuentando los círculos literarios, sólo habría de volver a publicar muy ocasionalmente, lo que lo convertiría en un personaje casi mítico. Pertenece al grupo de escritores que se nuclearon en tomo a la revista 0> Nosotros y al Uamado posmodernismo, de una sensibilidad menos suntuosa que la de 0> lo Lugones o Rubén Daría. Por lo diáfano de sus temáticas y su sencillez, parte de la critica lo ha considerado un exponente de la "poesía pura" . No obstante, la singularidad de su obra impide encua· drarlo. Son visibles en su obra influencias variadas como los clásicos italianos y españoles, la poesía romántica o el simbolismo.

...........

El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBUCA ARGENTlNA, en Reconquista 266. Buenos Aires,

BANCO DE LA NACiÓN ARGENTINA

E3I II Fue fundado en 1891 por iniciativa del pre-

sidente 0> Carlos Pellegrini sobre la base del Iiquidado Banco Nacional. Se convirtió en uno de los instrumentos elegidos para hacer frente a los efectos de la crisis de 1890, producida por el endeudamiento externo que, a su vez, había provocado descontrol mo· neta rio y financiero. En pocos años, el BNA desem· peñó un rol central en el financiamiento de las actividades agropecuarias, transformándose en el primer banco comercial argentino. De capital enteramen te estatal, construyó una red a lo largo de toda la geogra-

Datos al 12101/2002

60,7%

INDUSTRIA COMERCIO YAflNES

Ot\R \ PO~.TIr. \

PRÉSTAMOS. Representan el 1l.s%del total del sistema financiero

...-~........

ENRIQUE BANCHS Cristo en el juzgado

fUENTE

Banco Nación.

11m BALLENA

E

1 grupo de las ballenas incluye a los animales más grandes que viven actualmente, Entre las especies que visitan el Mar

Argentino se destaca la ballena franca austral, Al borde de la extinción por la caza indiscriminada, su población se encuentra hoy en lenta recuperación gracias a las políticas de protección, CÓMO SE LAS RECONOCE ASPECTO,

Tiene aletas pectorales en forma de pala y carece de aleta dorsal. Durante su desarrollo, su piel se oscurece.

CALLOSIDADES,

Son engrosamientos

de la piel de unos cin cocentímetros que se encuentran especialmente en la cabeza.

UN GIGANTE LEGENDARIO, Según la cultura tehuelche,el dios Kóoch ha bía creado la vida en una isla, donde también había nacido el dios Elal, quien, montad o en un cisne, atravesó el mar hasta llegar al cerro Chaltén (hoy, Fit z Roy). Dice la leyenda que con él llega ron pecesy aves que en sus lomos t raslada ron a otros animales. Así se pobló la Patagonia. Luego creó el fuego, el arco y la flecha, ahuyentó al mar pa ra ensanchar la tierray dio vida a los tehuelches (derecha). También castigó a los animales que no se amansaron, como Góos, una enorme bestia que causaba estragos en la tierra. Elalla castigó,ordenándole vivir eternamente en el mar. Así, Góos se convirtió en ballena.

En los callos viven pequeños parásitos (los ciámidos o "piojos de las ballenas"), que les dan su color blanco. Como no hay dos formaciones callosas iguales, éstos funcionan como señas identificatorias. Por su disposición, sobre todo en la cabeza - "bonete"-, tam bién se puede distinguir el sexo de las ballenas (abajo, de izquierda a derecha, ejemplares macho y hembra). la caza indiscriminada puso en peligro de extinción a la ballena franca austral. Desde

mas huesos de 105 mamíferos terres·

tres pero adaptados al agua. Son más cortos y con un aumento del número de fala nges.

flnes del siglo XIX a la actualidad, su población original se redujo hasta en un 90%. En la actualidad existen aproximadamente 4.000 ejemplares.

1=_ DISTINTOS TIPOS DE BALLENAS

MIGRACiÓN. Las ballenas llegan a las costas de Chubut para aparearsey tener a sus crías. Luego.se desplazan por rutas desconocidas por los científicos en busca de alimento.

El avista miento de ballenas se ha convertido en una de las activi-

dades turísticas más importantes del país. Diversas organizaciones ecologistas actuan para que esto no provoque un daño en el equilibrio ecológico.

FRANCA AUSTRAL De tamaño intermedio

FRANCA PIGMEA La más pequeña

GENERALES

AUSTRAUA y NUEVA ZELANDA

sm machos

14m

hembras

16 m

PESO

de un adu lto al nacer

30a 40tn

2,S tn

TIEMPO DE VIDA

60 años

30 km/h

VELC)(IDAD PROFU NDIDAD

DE DESCENSO

el ciclo vital producen en aguas cálidas durante el invierno. En el verano viajan para alimentarse en aguas frías. Tienen una cría cada tres

años.

territorio de reproducción

Copulación concepción

Territorio de alimentación AGUAS FRIAs

CÓPULA. Con ella vuelve a iniciarse el ciclo, que dura tres años

DIETA. En el periodo de alimentación aumentan hasta un 40% de su peso. La grasa almacenada les sirve como aislante de las bajas temperaturas y les permite sobrevivir al invierno, temporada en la que ayunan.

300 m

GRASA. El espesor varía segun la zona del cuerpo, pero puede alcanzar los 40 cm.

COMPARACiÓN. La aleta caudal o cola de una ba llena adu lta llega a triplica r el tamañode un hombre.

Ancha, con bordes lisos y carente de huesos, su flexibilidad la convierte en la princi-

pal fuente de propulsión.

153

• BANCO DE LA NACiÓN ARGENTINA [cont.] »

»

BANCO NACIONAL DE DESARROLLO .

154

tarios. Durante los 60, los mayores recursos se volcaron a educación y salud. En los 90, el BID procuró apuntalar las reformas de mercado. Ha movilizado fi nanciamiento por un total de US$ 263.000 millones. Su actividad crediticia anual creció de US$ 294 millones en préstamos aprobados en 1961, a US$ 5.266 millones en el 2000. Su máxima autoridad es la Asamblea de Gobernadores, donde están representados todos los miembros, pero cuyo poder de votos será igual al del capital propio otorgado. Originalmente estaba integrado por 19 países de América latina y el Caribe y EE. UU. Luego entraron otros 8 países de la región y, desde 1974, diversos Estados extrarregionales .

• Paises no prestatarios . Países prestatarios

5°%

26 PAISES

fía del país, llegando a las localidades alejadas de los grandes centros y de escasa relevancia económica, donde la banca privada no accedía. Cumplió así un rol central en la articulación e integración de la economía. Durante todo el siglo XX siguió siendo un factor decisivo en la vida económica del país y, en particular, en la del sector agrícola y en el segmento de pequeñas y medianas empresas. En la actualidad, el BNA es una entidad autárquica, con autonomía presupuestaria y administrativa. Procura apoyar la producción agropecuaria, promover el comercio con el exterior y, especialmente, estimular las exportaciones de bienes, servicios y tecnología argentina, atender las necesidades de las distintas actividades eco-

nómicas, otorgar créditos para viviendas, promover un equilibrado desarrollo regional, administrar fondos de jubilaciones y pensiones y la actividad aseguradora exclusivamente inherente a ese efecto, dando cumplimiento a la Ley 20.091. En 2002 tenía más de 600 sucursales en el país y el exterior.

BANCO DE lA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

mm»

la fínanciación de las actividades comerciales yagropecuarias de la provincia, y aún hoy lo sigue haciendo. Define su misión como la de impulsar toda la actividad productiva de la provincia, fortalecer su rol de agente financiero provincial y lograr la plena autofínanciación.

BANCO MUNDIAL

Fue fundado gracias a la Ley 1.804, sancionada el 24 de setiembre de 1886, bajo el gob. de .) Julio A. Roca como parte integrante del mismo proceso de construcción del Estado. Su objetivo principal es otorgar préstamos para la construcción de viviendas. Durante gran parte del siglo XX fue un instrumento importante de las distintas políticas de vivienda, priorizando a sectores con escasa posibilidad de acceso al financiamiento privado. Hasta la sanción de la circular l.050 (1977) de indexación de los créditos,

» Fundado en 1944, es una institución internacional cuyo objetivo es financiar y brindar asistencia técnica a países en vías de desarrollo. Su sede se encuentra en la ciudad de Washington.

mm»

los beneficiarios se favorecieron con las sucesivas inflaciones que hicieron irrisorias sus cuotas. Privatizado en 1997 por la Ley 24.865, ese mismo año adoptó su actual nombre: Banco Hipotecario S.A.

BANCO NACiÓN, Club Atlético

I!J!III

» Institución deportiva fundada el 12 de octubre de 1909. Este club, verdadero pilar en el desarrollo del rugby argentino, es la cuna de .) Hugo Porta, máxima figura de la historia nacional de esta especialidad. Banco Nación cuenta en su haber con cuatro torneos de seven de la Unión Argentina de Rugby, conquistados en 1974,1984, 1987 Y 1988. Además, fue campeón argentino en 1986 y 1989. Uno de los principales logros de esta entidad fue haberle ganado a la selección de Inglaterra en 1990 por 29 a 21, ya la de Canadá, en 1989, por 21 a 9.

ll!mI

Con más de450 sucursales,es

el segundo en importancia en el mercado financiero argenti·

del sistema. En tanto que la entidad posee activos por US$ '5.072 millones y su patrimonio es de US$1.S00 millones.

mm

BANCO NACIONAL DE DESARROLLO

9.197 millones no. Sus depósitos bimonetarios alcanzan los US$ 9.197 millones. un 11.03% del total

fUENTE BID.

BANCO HIPOTECARIO

El sistema bancario argentino tiene en el Banco Provincia de Buenos Aires, que se fundó en 1822 como Banco de Descuentos, su primer antecedente. Esta institución, promovida por .) B_Rivadavia y otros funcionarios de la época, vivió un corto período y una grave crisis, transformándose luego en el Banco Nacional que, a su vez, dio lugar en 1836 a la Casa de la Moneda. En 1854 se creó sobre su base el Banco y Casa de Moneda y, desde 1863, lleva su actual nombre. La nueva institución, totalmente estatal, desempeñó un papel central en

BAPRO

DEL CARIBE YAM~RICA lATINA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO [BID)

mm»

Creado en 1959 según el modelo del ·) Banco Mundial. Mediante el capital propio otorgado por los miembros, el que se obtiene en el mercado de capitales y otras fuentes, financia a los países presta-

» Fundado en 1944 (presidencia de .) Edelmiro Farrell) con el desmembramiento de la gerencia industrial del Banco Nación y con el nombre de Banco de Crédito Industrial. Fue un instrumento clave de la política económica del gobierno de .) J_ D. Pe ró n para la expansión de la industria nacional. aportando en 1946 el 20% del financiamiento bancario a ese sector. En 1949 su ayuda era del 78,3% para terminar con un 48% en 1955. Posteriormente cambió su nombre por Banco Industrial de la República Argentina y finalmente por el de Banco Nacional de Desarrollo. El BANADE financió grandes, pequeñas y medianas empresas con créditos que, por la inflación y las bajas tasas de interés, actuaban como subsidios encubiertos. Aunque se centraba en la industria también financió sectores como el transporte, las comunicaciones y la cinematografía. Fue liquidado entre 1991 y 1993.

ID! BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 155

reado en 1935, bajo la presidencia de Agustín P. Justo, el Banco Central reemplazó a la antigua Caja de Conversión

y se convirtió en la entidad encargada de preservar el valor de la moneda y supervisar el sistema financiero nacional.

el funcionamiento Es la única entidad con facultad de emitir moneda y tiene como uno de sus objetivos principales el servir de instrumento para aplicar medidas monetarias que moderen las oscilaciones de los ciclos económicos.

1946 Ese~ño

CAJA DE CONVERSiÓN (arriba, pesado de monedas). Desde 1890 fue la encargada de emitir circulante, hasta la creación del Sanco Central.

LA SEDE está en Reconquista 266, Ss. As. (abajo). Al directorio lo integran: presidente, vicepresidente y ocho miembros, nombrados por el Poder Ejecutivo, previa aprobación del Senado.

pasoa ser propiedad del Estado. Tres años después fue puesto bajo el control directo del Poder Ejecutivo. A partir de 1957 es una entidad autárquica.

los hombres

ACiUSTiN P. JUSTO (arriba), presidente de la Nación,creó el Instrtuto Movilizadar de Inversiones bancarias para liquidar entidades al borde de la quiebra.

ERNESTO BOSeH (arriba). Primer presidente del Sanco Central, los primeros billetes llevaron su firma.

(arri ba), ministro de Hacienda de Justo, impulsó su creación como medida superad ora del ciclo recesiva iniciado en la crisis del 1930.

SIR OTTO NIEMEYER Su proyecto para el Sanco Central fue similar al aplicado por Inglaterra en la India.

Ante la rapidez con que fue creado el Sanco, Palacios, senador socialista (derecha),denunció "par·

cialidad excesiva en favor del proyecto británico".

• BANCO PELAY

»

BANCOPELAY _ » Balneario de la provincia de Entre Ríos, situado en la isla de Las Garzas, en el río Uruguay, a 5 km de la ciudad de Concepción del Uruguay. Se caracteriza por su extensa playa, de casi 7 km, de finas arenas blancas yaguas de escasa profundidad. Posee infraestructura (sanitarios, agua caliente, electricidad, teléfono, etc.) para hacer camping y practicar deportes como windsurf, yachting, canotaje, etc. En enero se celebra la Fiesta Nacional de la Playa de Río, en la que tienen lugar recitales de música y numerosas competencias deportivas.

BANCOS _ » Durante la Colonia existió en Potosí el Real Banco de San Carlos, fundado en 1752, para el rescate de plata de la mineria. Escindido el Alto Perú, la falta de bancos movió al virrey Santiago de Liniers en 1808 a intentar la primera emisión de bUletes: vales patrióticos, que no llegaron a concretarse. Luego de la emisión de una serie de pagarés y vales por derechos de Aduana se creó en 1822 el Banco de Buenos Aires (vulgarmente Banco de Descuentos) con capitales privados, que emitió el primer papel moneda bancario y sirvió también para una serie de especulaciones monetarias. Liquidado en 1826 fue reemplazado por el Banco Nacional, dependiente del gobierno provincial, que inició su actividad con la declaración de inconvertibilidad de sus billetes. Ejerció las mismas funciones de ente emisor y para el descuento de letras y pagarés. En 1836 se transformó en la Casa de Moneda, dedicada casi exclusivamente a la emisión de papel moneda y moneda metálica. En 1841 los unitarios nucleados contra Rosas fundaron en Tucumán el Banco Hipotecario de las Provincias Ligadas del Norte, que emitió billetes y se liquidó con la derrota de esta coalición política. En 1854 Dalmacio Vélez Sársfield reorganizó la antigua Casa de Moneda otorgándole funciones bancarias más específicas con el nombre de Banco y Casa de Moneda, que años después se transformó en el .> Bancode la Pcia. de Buenos Aires. La actividad bancaria seguiría sien· do estatal y concentrada en un solo banco. Separada Buenos Aires de la Confederación se creó en Paraná el segundo Banco Nacional en 1853, que tuvo efíme· ra vida. En noviembre de 1857 el gobierno autorizó al barón de Mauá a instalar el primer banco privado de descuentos y emisión: el Mauá y Cía., de capital brasileño, que funcionó hasta 1860. Con la unificación del país por el Pacto de San José de Flores, sobrevino un período de gran actividad económica, lo que motivó a diversos gobiernos provinciales a pero mitir la fundación de bancos privados de descuentos y emisión. El primero fue el de Londres y Río de la

Plata (1862), al que le siguieron numerosas institu· ciones en las provincias de Entre Ríos, Mendoza y Santa Fe. Los abusos en la emisión , muy superior a los ingresos y capitales, motivaron la quiebra de muchas de estas instituciones y su disolución por el Es· tado. Sobrevivieron algunos bancos provinciales y a partir de 1872 se fundó el tercer Banco Nacional que asumió funciones emisoras y bancarias en todo el país y en competencia con el Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1881 se unificó el sistema mo· netario y los bancos adaptaron sus emisiones al mismo. Cuatro años después el sistema fracasó y el gobierno decidió decretar la inconvertibilidad del papel moneda. En 1888 se trataron de unificar las diversas emisiones por la Ley de Bancos Nacionales Garanti· dos, sistema de corta vida. Para regular la actividad emisora de los bancos, .> Carlos Pe llegrini fundó en 1890 la Caja de Conversión que en 1935 se transfor· mó en el ·> Banco Central. El Banco Central es el en· te regulador y evaluador de la actividad bancaria en el país, incluyendo también las casas y agencias de cambio. En los últimos años debido al déficit fiscal de las provincias, muchos bancos provinciales esta· tales entraron en crisis y quebraron, otros por sus irregularidades fueron intervenidos y liquidados por el Banco Central. En la última década adquirieron gran preponderancia los bancos de capitales extran· jeros, que entraron en competencia con la banca es· tatal, algunos de cuyos bancos fueron liquidados o privatizados. El conjunto de medidas dictadas en di· ciembre de 2001 y enero de 2002 de inmovilización de los depósitos y plazos fijos , conocido popularmen· te como .> corra lito, más la devaluación de la mane· da, alteró el normal funcionamiento de los bancos.

BANDEIRANTES _ » Bandas armadas provenientes de Brasil que, en el siglo XVll, se dedica· ban a saquear el territorio del actual Pa· raguay, las provincias de Misiones y Corrientes y el sur de Brasil. Las in· cursiones se dirigían contra las prós· peras .> misiones ·esuíticas. Su principal objetivo era secuestrar indios guaranies, a los que ven· dían como esclavos para las plan· taciones de azúcar brasileñas. An· te los constantes reclamos de los jesuitas, la Corona española autori· zó a formar ejércitos. La Compañía de Jesús contrató a expertos militares europeos, que organizaron a los guara· nies, por lo cual los ataques disminuyeron ostensiblemente.



BANDERA) BANCOS Nacionales Provinciales

Privado s

BANCOS PRIVADOS Capital argentino Capital extranjero Cías. financieras

1999 2 14 76

2000 2 12 75

2001 2

38 21 17

36 21 18

35 21 18

11

74

FUENTE BeRA - Información de entidades financieras- Oct. 2001

ª

1=_

[PÁG. 158- 159]

La autorización para adoptar la .> escara penacional, creada posiblemente por .> French y .> Beruti, emitida por el gobierno del .> Prímer Triun virato, inspiró a .> Ma nuel Belgrano la creación de una bandera con los mismos colores de aquélla. El27 de febrero de 1812, Belgrano inauguró dos baterías de artilleria: Libertad, emplazada sobre la costa occiden· tal del rio Paraná, a la altura del entonces pueblo de Rosario, Santa Fe, e Independencia, en una isla distante a poco más de mil metros de esa localidad. En

esa oportunidad, Belgrano presentó la nueva enseña patria ante las tropas allí reunidas. Luego de haberlas arengado y formado, ordenó izarla en la barranca, frente al río. Posteriormente, informó de esta decisión al Triunvirato de la siguiente manera: "Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional; espero que sea de la aprobación de v. E.". El gobierno desaprobó la medida, alegando razones de prudencia política y le ordenó hacer pasar el hecho como un rasgo de entusiasmo momentáneo y que ocultara, disimuladamente, el nuevo emblema. Al mismo tiempo, le recomendó que lo reemplazase por la usada en la Fortaleza de Buenos Aires (roja y amarilla). Pero Belgrano no recibió esa comunica· ción, porque ya se había puesto en marcha hacia el Norte para hacerse cargo del ejército del Alto Perú. Por ese motivo, en oportunidad de celebrarse el se· gundo aniversario de la Revolución de Mayo, mandó enarbolar nuevamente la bandera de su creación en la catedral de la ciudad de Jujuy. Luego de haber ofi· ciado un solemne Te Deum, el canónigo .> Juan Ignacío Go rriti bendijo la enseña. El29 de mayo, Belgrano informó al gobierno de esta ceremonia: "El pueblo se complacía de la señal que ya nos distingue de las demás naciones .. .". El Triunvirato interpretó estos hechos como una desobediencia de Belgrano, por lo cual le envió una amonestación el 27 de junio. El general contestó el 18 de julio, acatando la disposición de recoger la bandera, aunque afirmó que la reservaba para el día de "la batalla final de la gran victoria". Posteriormente, la .> Asamblea del año XIII resolvió permitir el uso de la bandera creada por Belgrano, pero sin dejar ninguna constancia por escrito de ello, ya que no deseaba la ruptura total con España. El .> Con reso d e Tucumán la reconoció oficialmente el 20 de julio de 1816, por iniciativa del diputado .> Esteban A. Gascón. El director supremo .> Juan Martin de Pue rredón solicitó al Congreso, el 9 de enero de 1818, que resolviese sobre las diferencias que estimase oportuno en el uso de las banderas. El Congre· so contestó que toda bandera nacional debía tener los dos colores, blanco y celeste, y que la de guerra lucio ria, como distintivo es pedal, un sol pintado en su fran· ja blanca. La Ley 12.361 dispuso que el 20 de junio, aniversario de la muerte de Belgrano, se festejase el Día de la Bandera. Ese día, los alumnos de cuarto año del ciclo básico la juran en solemne ceremonia.

BANDERA

EmJI

» Cabecera del departamento Belgrano, en el SE de la prov. de Santiago del Estero. Se ubica en una zona con predominio de actividades agrícolas, con mayoría de parcelas sembradas con soja.

»

BAR '5j

BANDONEÓN)

1=_

lPÁC.161]

BDDI))

Instrumento introducido en nuestro país por inmigrantes alemanes, posiblemente en 1862, que se convirtió en la principal expresión tanguera. Por su sonido limpio y de gran extensión, se convirtió en un instrumento solista apreciado por las orquestas de tango en Buenos Aires y Montevideo.

CARACTERíSTICAS TÉCNICAS.El bandoneón es un instrumento musical cromático de fuelle y lengüetas libres parecido al acordeón. Se trata de un aerófono portátil con dos tedados monódicos verticales de tedas libres, accionado a fuelle, ejecutado con ambas manos simultáneamente y provisto de dos cajas armónicas colocadas a la derecha e izquierda del fuelle. En el interior de la caja vibran dos sistemas de lengüetas metálicas por la acción del aire a presión. De forma cuadrada, en lugar de teclado utiliza botones, 38 para los registros agudo y medio, y 33 para el registro grave. Cada botón emite un sonido, de forma tal que para producir un acorde se deben pulsar varios a la vez. La conformación de los teclados de las manos derecha e izquierda son totalmente diferentes, salvo en el registro central. El modelo utilizado por nuestros músicos de tango es de un solo registro y diatónico. ANTECEDENTES. El principio sonoro en que se basa e! bandoneón es el de la lengüeta libre que hace vibrar e! aire. Esta modalidad expresiva fue conocida en Oriente hace más de un milenio. Allí existia una especie de órgano de boca, el cheng, instrumento musical chino del año 700, construido con cañas de bambú verticales, en cuyo interior se encontraban las lengüetas libres. A éste le sucedió una serie de instrumentos en los que las vibraciones no eran producidas por un soplido, sino por medio de un fuelle. El conocimiento del principio sonoro que dio origen a estos órganos de boca recién se conoció en Europa a comienzos del siglo XIX. De él surgió toda una familia de instrumentos de los más variados tamaños y formas. El ACTUAL "FUelLE". El bandoneón fue inventado hacia mediados del siglo XIX por el alemán Vertagh Heindrich Band. Exportado a Sudamérica, en el Río de la Plata el vocablo tuvo varias denominaciones: "bandolión", "bandoleón", "bandonión" y, en los estratos más populares, "mandoleón" y "man· dolión". Familiarmente, suele denominárselo "fuelIe". Encontró su más alto nivel de excelencia en los talleres de Alfred Arnold , donde surgieron los famosos bandoneones AA, piezas hasta el momento inmejorables. EL BANDONEÓN, ind iscutiblemente. sinónimo de tango.

BANDURRIA

BAR

mi » Ave gregaria de amplia difusión en la región

B'mlI» Término de origen inglés, que significa bao

pampeana y patagónica. Por su cuerpo, casi 70 cm de altura, se asemeja a un pavo, aunque su vuelo se compara al de una cigüeña o un tero. Tiene pico largo, curvo, de color negro en la base y amarillento verdoso en la punta. Sus patas son rojizas. La cabeza, cuello y pecho tienen una coloración amarillenta, mientras que el dorso es gris y las alas , negras y agrisadas. Se alimenta con lombrices, insectos y re· nacuajos que captura en las orillas de las lagunas.

rra, mostrador. Aunque en muchos casos este tipo de locales ha recibido indistintamente e! nombre de ca· fé o bar, lo cierto es que tendría una filiación diferente. Mientras el café, como más tarde la confiteria, fue el centro de reunión elegido por sectores sociales medios y altos, el bar siempre fue de carácter popular. Documentos de fines de! siglo XVllI ya hacen referencia a almacenes, tabernas, fondas y cafés, como centros de reunión y recreación. En las regiones uro banas predominaron los de herencia española y, en los suburbios y en el campo, las pulperías, que, con e! tiempo, derivaron en almacenes con despacho de bebidas y, más tarde, en lo que se conoce como bar. Cuando en Buenos Aires empezaron a aparecer los primeros locales con música, e! público convocado hizo de los bares un lugar de encuentro, con códigos propios. Muchos bares hicieron historia, como "El Cannadian", fundado en 1927, en la esquina porteña de San Juan y Boedo. Al poco tiempo fue rebautizado "El Aeroplano". En una de sus mesas .> Homero Man!l escribió la letra del tango Sur. El poeta frecuentaba el local y a veces lo acompañaba .> Juliá n Centella , también poeta. Cerrado varios años, en 2001 ese bar reabrió sus puertas. Hoy se llama "Homero Manzi".

Vive en lugares abiertos, cercanos a lagunas. aunque también frecuenta campos arados y sembrados.

BANEGAS, Cristina

1mBI» Ss. As., 1948 1Actriz. Se inició en el teatro, donde protagonizó El príncipe idiota, Romeo y] ulieta, El padre y Otros paraísos. Posteriormente se inició en el cine, donde actuó, entre otras películas, en La Rauli· to (1975) , Mis días con Verónica

(1980) , Sentimientos (1987), Tango Feroz (1993) , El astillero (2000) y Animalada (2001).

BAÑADO DE OVANTA

Ea » Ciudad cabecera del departamento de Santa Rosa, en el SE de la prov. de Catamarca, a 100

km de la ciudad capital. Posee escuela secundaria, radio FM y biblioteca popular, entre otros servicios.

Situado en Cuyo (hoy Sarmiento) y Maipú, el "bar de luzio" era frecuentado en las noches de bohemia de fines del siglo XIX por el poeta Rubén Dario (a la izqu ierda), padre del modernismo literario. lo recuerda en 5US memorias, recordando que su sueldo de periodista no le alcanzaba para consumir sus exquisiteces.

IB!I BANDERA

127 de febrero de 1812, sobre las barrancas del Paraná, Manuel Belgrano reunió a sus tropas e hizo jurar por primera vez la Bandera Nacional, tomando los colores de la escarapela. Luego, el Congreso de Tucumán la aprobó como distintivo de las

_-------:---~A",~

Provincias Unidas del Sur.

LOS COLORES DE LA BANDERA (arriba,una de las más antiguas en el Museo Histórico Nacional) y la escarapela siempre fueron objeto de distintas interpretaciones. Algunos los adjudican a los tonos del cielo y las nubes y,otros,a los colores de la familia real borbónica, soberanos españoles derrocados por Napoleón al iniciarse la Revolución de Mayo.

EL EJÉRCITO DE LOS ANDES, que, en 1816, en El Plumerillo, Mendoza, se aprestaba a liberar America, necesitó una bandera (izquierda). El general San Martin coincidió con Belgrano ytambien usó los colores blanquicelestes de la escarapela nacional. El escudo, que ya habia sido aprobado por la Asamblea del Año XIII, ocupé el centro de la enseña.

JUAN l. GORRm y ESTEBAN A. GASCÓN (arriba, de izquierda

LA PRIMERA JURA La primera j ura de la Bandera se produjo a orilla s del rio Paraná,en el área de la actual ciudad de Rosa rio ese año. En ese momento, Belgra no conducía al Ejercito del Norte para enfre ntar a las tropas realist as que hostigaba n a las provincias del Noroeste.

a derecha) eran claramente independentistas. El primero,canónigo de la Catedral deJujuyque se decidió a tomar lasarmas, fue el primero en bendecir la bandera de Belgrano (1814); el segundo,en el Congreso de Tucumán (1816),junto con Juan J. Paso, propuso que los asistentes jurasen la bandera nacional.

JJ. PASO YN. LAPRIDA

MIUTAR POR IMPERIO DE LA HISTORIA, el abogado Belgrano (a la derecha, en un óleo de R.o. del Villar) estuvo atentoal valor de los simbolos y la disciplina en la guerra (arriba. sus t ropas en un cuadro del Museo Udaondode Luján).

(arriba,a la izquierda yen el centro) presentaron juntos al Congreso de Tucumán la moción de "la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente" se convirtiese en la enseña de las Provincias Unidas. EI16 de febrero de 1818, J.M. de Pueyrredón (arriba,a la derecha),como Director Supremo. urgió al Congreso a aprobar la enseña creada por Manuel Belgrano.

159

el Monumento a la Bandera Está en Rosario,juntoal rio Paraná,donde Belgrano hizo jurar la bandera nacional. Inaugurado en '957, fue proyectado por los arquitectos Alejandro Bustilloy Angel Guido. Las esculturas fueron realizadas por Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Con forma de nave, el Propileo reproduce las lineas de un templo ateniense. En las galerias perimetrales,cuatro estatuas representan a la Gran Patria Americana, la Indigena, la Colonial, la Constitucional y la Futura. En la Galeria de Honor de las Banderas se conservan

"

.



Cuando San Martin le confió a M. M. de Güemes ysus gauchos la tarea de contener a los realistas en el norte, le aconsejó el uso del distintivo blanquiceleste. Desde ese momento, la imagen del gaucho y la bandera nacional (a la izquierda, gauchos sanjuaninos) se volvieron indisolubles.

EI2s de febrero de1818,el Congreso aprobó la bandera nacional, pero en dos versiones: la "bandera mayor o de guerra", con el sol en el centro;y la "menor', sin el sol. EI19 de mayo de 1869, Sarmiento (arriba, a la izquierda) decretó que, "los dias de conmemoración patriótica", se festejasen "con la bandera mayor" en los edificios públicos. EI25 de abril de 1884, Roca (arriba,a la derecha), reservó la "bandera mayor" para uso exclusivo de las instituciones y unidades de las FFAA.

EL CENTENARIO de la muerte de Belgrano en 1920 fue objeto de grandes actos en todo el pais (arriba, el acto central, en Plaza de Mayo).

LA BANDERA se unió al ritual de actos populares (arriba,a la izquierda, una misa de campaña,en 1938 y, a la derecha, la bandera más larga del mundo,el20 de junio de 2001).

Mi bandera AQuf ESTÁ LA BANDERA IDOLATRADA,

EL USO DE LA BANDERA con el sol en el centro quedó como única enseña en 1985 (izquierda, un acto escolar en '937; abajo, en 2002).

LA ENSEÑA QUE BElGRAND NOS LEGÓ, CUANDO TRISTE LA PATRIA ESCLAVIZADA CON VALOR SUS VíNCULOS ROMPiÓ. AQuf ESTÁ LA BANDERA ESPLENDOROSA QUE AL MUNDO CON SUS TRIUNFOS ADMIRÓ, CUANDO ALTIVA EN LA LUCHA Y VICTORIOSA LA CIMA DE LOS ANDES ESCALÓ. AQUI ESTÁ LA BANDERA QUE UN DíA EN LA BATALLA TREMOLÓ TRIUNFAL Y, LLENA DE ORGUllO Y BIZARRiA, A SAN LORENZO SE DIRIGiÓ INMORTAL AQuf ESTÁ COMO EL CielO REFULGENTE OSTENTANDO SUBLIME MAJESTAD, DESPUÉS DE HABER CRUZADO El CONTINENTE, EXCLAMANDO A SU PASO: ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!

CANCIÓN (izquierda) Letra: Juan eh.ss.lnS. Música: Juan Imbrolsl

• BARABINO, Santi

»

»

BARBERO ,Aldo •

BARABINO, Santiago

BARALLE, Francisco E.

BARAÑAO,José Lino Salvador

Bs As., 185 3-id., 1923 I Ingeniero. Realizó sus estudios en la Escuela Normal de Maestros de Bs.As. y los continuó en el Departamento de Ciencias Exactas de la Univ. de BS.As. Formuló una tesis sobre Navegación interior e intervino en la construcción de los ferrocarriles del Estado en provincias del norte. Fue también inspector de ferrocarriles y de Obras Hidráulicas de la Nación y presidente del Centro Nacional de Ingenieros. Formó parte de numerosas sociedades, como el Museo Social Argentino, la Sociedad Forestal Argentina y la Asociación Bemardino Rivadavia.

&I'IJ >1 BS.As., 1943 I Químico y médico. Sus pri-

Bs.As.,1953 I Doctor en Ciencias Quimicaso Actual investigador del .> CONICET, cuya Comisión Asesora de Tecnología presidió en 2000-01, y profesor de química biológica. Obtuvo el premio Bernardo A. Houssay (CONlCET, 1987), entre otros. Se ha desempeñado como investigador en lugares como el Max Planck Institute for Psychiatrie, Munich. Recibió subsidios de la U BA, la Rockefeller Foundation y otros organismos. Sus trabajos integran la literatura científica del mundo. Publicó más de 40 artículos en medios argentinos sobre temas de biotecnología animal, clonación, animales transgénicos y ética biomédica. Entre sus logros, puede citarse la primera demostración mundial del papel del factor de crecimiento similar a insulina de tipo 1 (IG F-I) como regulador local de la función ovárica (1984), hallazgo fundamental para comprender ciertos trastornos de la reproducción femenina.

_

>1

BARADERO EE!I » Cabecera del departamento de igual nombre, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, a 142 km de la Capital Federal, por la ruta 9. Fue construida sobre el río Paraná de las Palmas en la época colonial, donde los barcos quedaban varados en ellecho fangoso. De este hecho deriva su nombre. Actualmente se puede visitar Colonia Suiza, área donde se instalaron los primeros colonos de este origen. La presencia de numerosos cursos fluviales favorece la práctica de deportes acuáticos. Es sede del Festival de Música Popular.

m ..

meros estudios en Biología Molecular los realizó en el Instituto de Investigaciones Bioquimicas de la .> Fundación Campomar, dirigido por .> luis Eleloir. En 1974 trabajó en Cambridge, en la cátedra del Prof. Frederick Sanger. Entre 1980 y 1990 fue profesor de Patología en la Univ. de Oxford y miembro del Magdalen College. Es miembro de la European Molecular Biology Organization desde 1980. En 1990 fue nombrado director del Componente Trieste dellnternatio-

nal Centre of Genetic Engineering and Biotecnology. ARTERIOE5ClEROSIS Francisco Barallefue el primero en determinarde mane-

ra completa la secuencia del mensajero de la beta- globina humana, meta que alcanzó en 1977. Dos años mas

tarde,clonó el gen de la globina épsilon, un componente de la globina embrional humana. También realizó inves-

tigaciones sobre la talasemia y ha estudiado los factores genéticos que pueden producir arterioesclerosis, en particular 105 genes involucrados en el transporte del coles-

terol,la regulación de la presión arterial y la manutención de las paredes de las arterias.

BARÁN, Enrique José

&I'IJ ..

BARADERO, Festival de Música popular de

ID >1 Festival organizado anualmente por la Di-

rección de Cultura de .> Baradero. Es considerada una de las más importantes fiestas del tango y el folklore argentinos. En 2001 se llevó a cabo el vigesimosé ptimo encuentro. Días antes del festival se desarrolla un concurso de preselección, de acuerdo a reglamentos establecidos, que convoca a cientos de artistas amateurs y profesionales de todo el país. Entre los músicos, bailarines, intérpretes y compositores que han pasado por dicho festival se encuentran nombres como: Marcelo Simón, Sixto Pala vecino, Peteco Carabajal, .> Soledad Pastorutti, el maestro Carlos Galván y Hugo Marcel entre otros. Compiten en diversos y variados rubros como solista vocal masculino y femenino, folklore , tango, dúos, conjuntos vocales e instrumentales, parejas de tango y todas las categorías de danza.

Entre los rubros del Festival se destaca el de IIHumor costumbrista", que no incluye chis-

tes, si no un mínimo de desarrollo escénico.

&I'IJ ..

Olavarria, Bs. As., 1940 I Doctor en Ciencias Químicas. Obtuvo la beca otorgada por la Fundación Alexander von Humboldt (Bonn, Alemania) en tres oportunidades. En 1982, la Asociación Quimica Argentina le concedió el premio Rafael A. Labriola. Fue miembro de comisiones asesoras del .> CONICET (1991) y publicó más de 400 trabajos científicos originales, además de artículos en libros y revistas. Presentó unas 200 comunicaciones en congresos y dictó cursos, seminarios y conferencias en el país y en universidades de Europa y Latinoamérica. Obtuvo el premio Hans J. Schumacher en Fisico-química y Química Inorgánica otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1993). Es investigador superior del CONICET desde 1993 y subdirector del programa Quinor de esa institución. Dirigió numerosas tesis doctorales y proyectos de investigación. Escribió Quimica bioinorgánica (1994).

BARBA DE VIEJO

IIJJ ..

Liquen que se desarrolla sobre la corteza de los árboles, cuyo aspecto se asemeja al de una barba verdusco-grisácea, que se mece con el viento. Se la utiliza como hierba medicinal en tratamientos digestivos y respiratorios. Se dice que es altamente sensible a la contaminación, razón por la cual se la asocia con el aire puro.

BARBERO, Aldo

1mDI"

5anta Fe, 1938 I Actor. Se inició en Córdoba en radio, teatro y televisión. En Buenos Aires actuó como doble de series y películas. Logró su reconocimiento en el ciclo televisivo Cuatro mujeres poro Adán. Formó el elenco de Alta Comedia. En t~atro actuó en: Pequenos asesinatos, La muerte de un vIajante y Panorama desde el puente. En cine protagonizó Los golpes bajos (1974), La tregua (1974) , Solamente ella (1975), Una mujer... (1975) y Bodas de cristal (1975). Otros filmes: Tiempo de revancha (1981), Un muro de silencio (1993) y Policía corrupto (1996).

BARANGER, Madeleine

&ni"

Francia, 1920 I Licenciada en Letras Clásicas en la Universidad de Tolouse, Francia (1941) y analista didacta, supervisora y profesora de seminarios en Montevideo y Buenos Aires. Viajó a la Argentina en 1946, junto con su marido Willy Baranger, con quien siempre trabajó en la especialidad. En 1955 se radicó en el Uruguay. Fue fundadora y directora del Instituto de Psicoanálisis de Montevideo (19551964). Miembro de la .> Asociación Psicoanalitica Argentina, en 1974, junto con su esposo y Jorge Mom, reestructuró los planes de estudio de formación psicoanalítica de la institución. Escribió Problemas del campo psicoanalítico (con Willy Baranger, 1969), Proceso y no proceso en el tratamiento analitico (con Willy Baranger y Jorge Mom, Congreso Psicoanalítico Intemacional, 1983), El trauma psiquico infantil, de nosotros a Freud (ídem, 1987) y La mente del analista: de la escucha a la interpretación (1992) .

UN PAPR DESTACADO de Aldo Barbero (derecha) en El Santo de la Espado, película de 1970 que evoGI la gesta sanmartiniana

&mi BANDONEÓN

partir de 1910, se impuso la orquesta típica. La evolución del tango necesitaba un conjunto musical más complejo. Sólo el bandoneón era un instrumento capaz de aunar la melodía con el ritmo del contrapunto. y así pasó al frente, hasta convertirse en sinónimo de la música porteña.

aspectos técnicos L - -_ _ _ _ __ Instrumento de fuelie y lengüetas libres, a cada lado tiene una caja de

,--------------- ruEUE , . . . - - - - - CAJA

resonancia con un total

de 71 teclas, que emiten disti ntos sonidos al abrir o cerra r el fuelle. Una válvu la regula la entrada de aire y permite manipular el instrumento sin que suene.

TIClAS

ASTOR PIAZZOllA (derecha) se hacia fabricar instrumentos "a medida"con distinta disposición del teclado. Su vanguardismo debió vencer la resistencia tradicionalista. Hoy, su Adiós Nonino (1959) recorre el mundo.

CORREA

.... Bandoneón, hoyes noche de fandango y puedo confesarte la verdad, copa a copa, pena a pena, tango a tango, embalado en la locura del alcohol y la amargura. Bandoneón, ¿para qué nombrarla tanto? ¿No ves que está de olvido el corazón? HOMERO MANZI y ANiBAL TROILO Che, bandoneón (1950).

ALEJANDRO BARLETTA (aliado) dio al bandoneón carta de ciudadania en la "música clásica". Son célebres sus transcripciones de las "Variaciones

Goldberg" de Johann 5. Bach.

DANIEL BINELlI (al lado, derecha) es otro virtuoso de la interpretación.

PEDRO MAFFIA. Primer innovador en la ejecución del bandoneón. La modulación de sus acordes lo convirtieron en el más popular entre 1925 y1935 (abajo, en el centro, con su orquesta).

LOS ORíGENES Se atribuye al alemán Helnrich Band la construcción del actual modelo,

en ,835. De todos modos, el

PAQUITA BERNARDO (arriba). Primera bandeonista. Dirigió un sexteto formado por hombres, donde se inició Osvaldo Pugliese.

bandoneón se inscribe

en un complejo desarrollo instru -

mentalq~U~IO~lii~I;;~I!1111

emparenta con el ór-

EDUARDO AROlAS (derecha). Se diferenció por su tendencia a los sonidos graves. Llamado el "tigre del bandoneón", brilló en las dos primeras décadas del siglo XX.

gano.

LA MELODíA es confiada generalmente a la mano derecha; el ritmo y los acordes son desa rrollados por la izquierda.

lG¿

• BARBIERI, Alfredo

»

BARBIERI, Alfredo

BARBIERI, Vicente

Bs.As., 1923-ide m, 1985 I Actor. Precursor de la fonomímica y gran imitador, actu ó en com edias y, en el género de la revista, formó un exitoso dúo con Don Pelele_ Se destacó en cine: El mucamo de la niña (1951) , Las zapatillas coloradas (1 952), La tía de Carlitas

Al berti, Bs. As., 1903-Bs_As., 1956 I Poeta, formó parte de la o) Generación del 40 . En 1939 publicó sus dos primeros libros, Fábula del corazón y Árbol total. En su poesía predominan las evocaciones tiernas y románticas, con cierta influencia del gauchesco_ En 1942 publicó Corazón del Oeste y, en 1946 obtuvo el Premio Nadonal de Poesía. El bailarín (1953) es su último libro de poesía, donde evoca su niñez. Hacia el final de su vida, hostigado por la enfermedad, escribió Facundo en la ciudadela, obra teatral que se estrenó póstumamente_

mm »

(1 953), Canción de arrabal (1 961) y El club del clan (1964)_

DI»

BARBIERI, Francisco O_

BARBIERI, Leandro "Gato"

ElI » Santa Fe, 1932 I Músico. Destacada figura del jazz, nacido en el seno de una fam ilia de músicos, en 1945 se trasladó a Buenos Aires, donde comenzó sus estudios _El primer instrumento que tocó fue el clarinete, para luego dedicarse a su pasión: e! saxofón. Debutó en 1951 con la banda de o) Lalo Schifrin . Fue invitado por el trompetista Don Cherry a integrar s u conjunto y, en 1962, se radicó en Estados Unidos. En Nueva York grabó los temas Complete comunion y Symphony Jor improviser5, obras que se convirtieron en dos grandes clásicos. Logró gran popularidad por su intervención en la m ú sica de la película El último tango en París, de Bernardo Bertolucci_ Para este director italiano también grabó música de tango en el filme Antes de la revolución. Entre sus obras más destacadas están Latino América (1973), Ruby Ruby (1978) y ¿Qué pasa?(1997).

sobresalen Villanueva, Tren expreso y Ava Jeroky- El 11 de diciembre de 2001, e! Gobierno chaqueño lo homenajeó en la Peña Martin Fierro, donde el Ballet juvenil de la provincia interpretó su obra Con el Chaco en la piel. Grabó junto a artistas como o) Mercedes Sosa , o) Jai ro y o) Los Andarie 05_

BARCALA, Fermín JA

BI!I » Tucumá n, 1930-id., 1993 I Doctor en Ciendas Bioquímicas y licendado en Zoología. Realizó cursos de Embriología Animal y Biofisica en la Universidad libre de Bruselas, Bélgica (1956), y de Metodología y Aplicadón de Radioisótopos (1968). Fue director del Institu to de Biología de la Univ_ Nacional de Tucurnán (1961-1980), investigador del o) CONICET (19771992) Y jefe del Departamento de Biología del Desarrollo de la UNT . Dictó cursos de posgrado en diversas univ. del país y fue miembro fundador de la Asociación Argentina de Biología del Desarrollo.

Con más de 20 discos grabados en el país, Raúl Barboza fue galardonado en 1985 con el premio Konex al mejor instrumentista en música popular.

Bl!l1I

VICENTE BARBIERI El silencio

BARBOZA, Raúl

ElI )) Bs.As_, 1938 I Músico y compositor_ Su fa-

milia era de ascendencia guaraní, lo que motivó espedalmente su pasión por el chamamé y su dedicación preferente a la música de! Litoral. Destacado acordeonista, integró los conjuntos musicales de Damasio Esquivel y Los hermanos Cena. Fue uno de los primeros en difundir la música litoraleña por todas las provincias argentinas y por el mundo. En 1980 se fue a vivir a París. Hasta entonces era prácticamente desconocido en Europa, pero se impuso como "el rey del chamamé"_ En su vasta producción

Bs.As., 1910 I Médico. Profesor universitario en el país y el extranjero. Cursó estudios en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se doctoró con una tesis sobre el tema El Nistagmus Postoperatorio en Neurocirugía_ En 1943 realizó el curso de Anatomía del Siste ma Nervioso en la Univ _ Johns Hopkins de Baltimore, Estados Unidos, donde, posteriormente, se desempeñó como docente de Neurocirugía. Escribió, entre otras obras, Walter Edward Dandy:

su obra en Neurocirugía (1948).



BARCALA, Lo renzo Mendoza., 179S-íd., 1835 I Militar. Nadó esclavo y logró su libertad gracias a las medidas implementadas por la o) Asamblea del Año XIII. Integró el Regimiento Cívico de Pardos del Ejército de los Andes, donde desempeñó un importante papel. En la década del 1820 combatió, primero, en las filas unitarias y, luego, en las federales, logrando la simpatia de o) Facundo Quiroga. Fue fusilado por conspirar contra o) José Félíx Aldao. Tenía gran ascendenda sobre la población negra_

BARCELÓ, Alberto _ » Avellaneda, Bs. As., 1873-íd., 1946 I Político- Desde 1909 hasta 1917, año en que el presidente o) HiDÓlito Yrigoyen intervino la provincia de Buenos Aires, fue siete veces intendente de su ciudad. En 1916

RAÚL &ARBOZA es uno de los mejores representantes de la música litoraleña. En nuestro pais y en todo el mundo es reconocido como-el r~ del chamamé género que cultiva con verdadera maestria. N

,

"GATO" BARmERl, un müsico argentino de presencia internacional.

UNA PASiÓN COMPARTIDA Ese año,Julio Cortázar y Leandro "Gato" Barbieri se encontraron en Buenos Aires. La charla giró alrededor de

la pasión que ambos compartian, la música de jazz.

_~::t

Irh. '

» BARILOCHE, San Carlos de e 1L.!l

fue elegido diputado nacional por el Partido Conservador. Tras e! golpe mi· litar de! 6 de setiembre de 1930, reorgartizó las fuerzas conservadoras bonaerenses y se unió al Partido Demócrata Nacional (conservador) . Fue un ' - _..... exponente paradigmático de! conser· vadwismo de aquellos años y una figura polémica para algunos historiadores, ya que se lo asoció con la práctica del fraude y la coacción sobre sus oponentes.

de Zárate. Pasó más de veinte años en estos territorios: estuvo en Asunción, en Tucumán, en el Alto Perú, en Lima y Buenos Aires, ejerciendo diversos cargos administrativos. En 1580 comenzó un poema, Argentina y conquista del Río de la Plata, que con· duyó en 1587, cuando volvió a España. Publicado en 1602, se trata esencialmente de una crónica en verso, que comienza con una reflexión sobre el origen de la población nativa, una descripción de la flora y fauna y una reseña histórica de los sucesos en el Río de la Plata. De su obra, primer poema épico sobre esta región del continente americano, proviene el nombre de nuestro país.

BARCIA, Pedro Luis

BARDI, Agustín

l1li» Gualeguaychú, Entre Ríos, 1939 1 Ensayista &ID»

POR LA PAZ En 2001, Barenboim recibió la medalla Goethe, por el ciclo West Eastern Divan Workshop and Orchestra. en el que

unió en una misma orquesta a músicos israelíes y árabes.

BARET, Dora

1mB )) BsAs., 1940 1 Actriz. En cine, s u primer papel pro· tagónico fue Intimidad de los parques (1965). Entre otros tí· tulos: Los gauchosjudíos ( 1975) ¿ Qué es el otoño? (1977), Mis dí· as con Verónica (mejor actriz,

Bs. As., 1884-íd., 1941 1 Pianista, violinista y compositor. En 1911 integró un cuarteto de tango como violinista y pianista. Con mucha más intuición y genialidad que cono· cimientos musicales, en 1912 compuso Vicentito, su primer tango. En-

1980), Queridas amigas (1980) y Sofia (1987). En teatro: Cuentos de una noche de verano, Un tranvía llamado deseo.

Argentina e Historia de la historiografla literaria argentina desde sus orígenes hasta 1917, entre otros.

tre sus numerosas composiciones, sobresalen los tangos El abrojo, El buey solo, Se han sentado las carretas, El rodeo, Chuzas, El baqueano, Gallo ciego, La última cita y Nunca tuvo novio.

BARCO CENTENERA, Martín del

BARENBOIM, Daniel

Localidad de la provincia de Río Negro, cabecera del departamento de Bariloche. Se encuentra en la costa meridional del lago .> Nahuel Huapi, a 832 km de Viedma. Debe su nombre al grupo indigena de los Vuriloches, que habitaba la región a la llegada del hombre blanco, en el siglo XVII. Importante centro maderero, turístico y de servicios, es la ciudad más poblada de los Andes Patagónicos y se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Sus primeros habitantes se instalaron en 1895, pero la fundación oficial fue el3 de mayo de 1902.

y critico. Doctor en Letras. Es uno de los máximos especialistas en .> Leo poldo Lugones, .> Le opoldo Marechal y Rubén Dario, acerca de los cuales ha pu· blicado numerosos artículos. De Lugones preparó una edición de sus obras completas. Profesor uni· versitario y presidente de la .> Aca demia Argenti na de Letras desde 2001, es autor de La Plata vista por los viajeros 1882-1912, Pedro Henríquez Ureña en la

l1li11 Extremadura, España, 1 544-España, 1601 1 &ID )) Bs.AS., 1942 1 Pianista y director de orquesPoeta. Estudió teología en Salamanca y, poco después, se embarcó hacia el Río de la Plata, como parte del ejército que acompañaba al adelantado Qrtiz

ARGENTINA y CONQVIST 1\ D[L RIO PE LA PL!\TA, CO:-' I)n~ u~ ACI\I';. C;a'llI('IlEú \ de 1" .. He l nus de! 1'( 1,1, r t·cu:¡'J:I~. "n¿4 d..,dcl.lk ¡Jil,!' Justo J. de UrCl!!l: g y participar de la -> Batalla de Caseros. Intervino, luego, en la -> Guerra del Pa raguay, donde enfermó y debió ser trasladado a Buenos Aires. Pidió la baja del ejercito para dedicarse a tareas rurales.

BARRANCA VACO

EB

» Localidad de la provincia de Córdoba, departamento de Jesús María, a 50 km al noroeste de la capital provincial por la ruta nacional 9. Un monolito recuerda el asesinato de -> Facundo Ouiroga.

TUllO HAlPERIN DONGHI Independencia a la confederación roslsta

CIEDI»

Lugar de la provincia de Córdoba donde, el 16 de febrero de 1835, fue asesinado el caudillo federal Facundo Quiroga. El autor del asesinato fue Santos Pérez, a quien todos con ocian como hombre de los hermanos -> Rei nafé. El juicio que siguió a estos acontecimientos culminó precisamente con la condena de eUos, que fueron ajusticiados en BS.As. Sin embargo, resta saberse -y hay varias hipótesis- si los Reinafé, a su vez, actuaron obedeciendo a -> Est a nislao lópez, su tutor político, a -> J.M. de Rosas o a los -> unitarios. De todos modos, el hecho fue decisivo para la vida politica del pais. Aun cuando Quiroga, quien estaba viajando en una misión cuyo objetivo era pacificar el interior, no tenía en ese entonces el poder de otros años, su asesinato conmocionó a Buenos Aires y cambió las relaciones de fuerza en todo el país. Ante la amenaza del caos, Rosas fue ungido gobernador con la suma del poder público. Cuyo y las provincias del Noroeste perdieron el único dirigente con influencia regional.

BARRANCAS, río

EB » Afluente del río Colorado. Con sus 130

mi ))

quén. Nace en la -> Cordillera de 105 Andes, en las lagunas Fea y Negra. En su recorrido atraviesa la laguna Carrilauquen, embalse natural de origen glaciario, que tenía, hasta el 29 de diciembre de 1914, 35 km2. Ese dia, un desmoronamiento del dique natural, causado por la presión del agua, provocó el derrame casi instantáneo de la mayor parte del agua de la laguna (hoy, de 9 km2), provocando una catastrófica inundación, que anegó el valle del -> río Colorado.

BS.As., 1913 I Docente, crítica y profesora universitaria especializada en lingüística , gramática y crítica literaria. Graduada en el Bryr Mawr College de Pennsylvania, Estados Unidos, en sus numerosos estudios (Sarmiento, Cortázary "Rayuela", etc.) se destaca La expresión de la irrealidad en la obra de J. L. Borges (1957). Es precursora en el repaso de la literatura fantástica argentina. Pertenece a la Real Academia Española como correspondiente y es directora del Instituto de Filología y Literatura Hispánica de la Universidad de Buenos Aires.

BARRANQUERAS

BARRERA, Ulises

ED » Localidad del sudeste de la provincia de

» BS.As., 1925 I Periodista. Famoso relator de box. Trabajó en casi todas las radios de Capital Federal y canales de TV. Tras ser director de la Escuela de Periodismo Roberto Arlt y secretario de redacción de los diarios El Mundo y El Siglo, fue incorporado a la Academia Nacional de Periodismo. Entre otros, recibió los premios -> Martín Fierro, -> Konex y Santa Clara, este último por su trayectoria dedicada a los chicos abandonados.

km, forma parte del límite entre Mendoza y Neu-

Chaco, en el departamento de San Fernando. Se ubica sobre la costa del río Paraná, en una zona baja e inundable. Está a sólo 10 km de Resistencia, la capital provincial. Esa corta distancia entre ambas ciudades hace que Barranqueras pertenezca al Gran Resistencia. Además, cumple la función de puerto de Resistencia, ya que esta ciudad no tiene acceso directo a la costa. Se conecta también con la provincia de Corrientes a través del puente General Belgrano, que la une a la capital de la provincia vecina. Este puente es parte de una ruta vital para el intercambio comercial del -> Mercosur, hecho que, sumado a la función portuaria de la ciudad, convierte a ésta en un nudo estratégico para los transportes en el norte de la Argentina, ya que integra un corredor bioceánico cuyos extremos se extienden hasta Brasil y Chile.

mil

BARRILETE

DD ))

Pez también Uamado listado, es una variedad del -> atún, muy frecuente en el -> Mar Argentino. Se caracteriza por presentar dos tercios de su cuerpo con rayas, inclusive en la zona ventral.

BARREAL

BARRIO

ED» Localidad de la provincia de San Juan, a

1m» Aunque como entidad jurídica o política el

orillas del Río de los Patos y a 175 km de la capital de la provincia. Se ubica en el valle de Calingasta, depresión tectónica flanqueada por la cordillera de Ansilta, al oeste, y la Sierra del Tontal, al este. Presenta un clima de aridez extrema, con precipitaciones insuficientes. Es la zona del país con mayor diafanidad en la atmósfera. Tiene una muy alta heliofan;a. Las características atmosféricas mencionadas permiten divisar el cerro Mercedario y el Acon-

peso del barrio es muy reducido, constituye una parte constitutiva esencial de la identidad de los habitantes de las ciudades. En las grandes centros urbanos del país los barrios desempeñanan un importante papel como ámbito de pertenencia, destacándose muchos de eUos como emblemas culturales. Tal es el caso de barrios como La Boca, San Telmo o Palerrno (Buenos Aires), Cerro de las Rosas y San Vicente (Córdoba) y Arroyito, Fisherton y Alberdi (Rosario), entre otros. Con el objetivo de acercar a los ciudadanos al gobierno y mejorar la eficacia administrativa, varias ciudades (Córdoba, Rosario y Buenos Aires, entre otras) han optado por la descentralización. En el caso porteño está previsto el sistema político, jurídico y admínistrativo de -> comunas. Como es mayor la cantidad de barrios que de comunas, se reformularán los límites barriales. Por lo general, una comuna abarcará más de un barrio y albergará 200.000 habitantes aproximadamente.

lB»

En la precordillera sanjuanina, 30 km al sur de Barreal y dentro del Parque Nacional El Leoncito, se encuentran

dos importantes observatorios astronómicos. En primer lugar, a una altura de 2.552 m,está el complejo El leoncito, creado en 1983 y dependiente del CONICET. En segundo t érmino, se halla la estación astronómica

Carlos U. Cesco, establecida en 1965 en conjunto por las universidades de San Juan yYale (EE. UU.). las estadisticas sobre un lapso de 20 años indican que el lugar goza de 270 a 300 noches despejadas por año.

FACUNDO. Qulroga va camino a Barranca Vaco en el filme de Tato (1952).

BARRENECHEA, Ana María

cagua. En la zona conocida como Pampa del Leoncito se practica carrovelismo, deporte que consiste en conducir un triciclo movido por una vela. El Barreal Blanco, punto más bajo de Pampa de Leoncito, a 1.900 m de altura, es una curiosidad geológica. A 30 km al sur de la localidad y a 2.500 m de altura, se encuentra el observatorio astronómico El Leoncito.

• BARRIOS, Agustín » 166

BARRIOS, Agustín

lmDI » Bs.As., ?-íd., 1965 I Actor. Posee una ex-

tensa trayectoria en cine, fundamentalmente en roles de reparto. En teatro participó, en tre otras obras, en Prontuario, que fue cen surada durante el segundo gobierno peronista. Entre otros filmes, actuó en

Novios para las muchachas, Cuando canta el corazón, Veinte años y una noche, Hoy cumple años mamá, Danza delfuego , Piantadino, Se necesita un hombre con cara de inftliz , Canut Cañete, detective privado, Una máscara para Ana y Asalto en la ciudad.

1936

Ya tiene comisario el pueblo

1939 1940 1943 1950

la vida de Carlos Gardel Flecha de oro Casa de muñecas Filomena Marlurano

BASALDÚA, Héctor

DI

» Perga mino, Bs.As., 1895-íd., 1970 I Pintor y escenógrafo. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes y, entre 1923 y 1930, en la Academia Colarossi de París, bajo la dirección de Charles Guérin, Otton Friensz y André Lothe. Integró el Grupo de París, junto a artistas como .> H. Butler, .> J. del Prete o .> L.E. Spilimbergo. En su pintura acentúa lo pintoresco: representa casas viejas y sus habitantes, con atenuado expresionismo, nostalgia y, a menudo, ironía. En 1931 realizó la escenografia de Las bodas de Fígaro para el .> Teatro Colón, en el cual, en 1933, fue nombrado director de Escenografía, cargo que ocupó hasta 1950 y, nuevamente, entre 1956-59. En 1956 fue elegido miembro de número de la .> Academia Nacional de Bellas Artes. En 1958 fue designado director del .> Fondo Nacional de las Artes.

BARROS, Álvaro

ID»

Bs.As .,1827-íd ., 1892 I Militar y escritor. Fue uno de los principales exponentes de la llamada "literatura de fronteras" , abocada a la relación entre ciudad-campaña y criollo-indio. Participó en diversas campañas mili tares contra los indígenas y firmó acuerdos de paz con el cacique .> Calfucurá. En 1879 fue nombrado primer gobernador de la Patagonia. Su libro Fronteras y territorios federales de las pampas del sur (1872) , en el que se entremezclan la aventura, el heroísmo y la brutalidad, trasunta un agudo cuestionamiento de los valores de la civilización.

1937 1937 1949 1956

Primer premio Escenografía Comode Cultura Gran premio Escenografía Exposición de París Premio Palanza Gran Premio Salón Nac.de la s Artes Plásticas

BASAVILBASO, Dom ingo de

m

» Bil bao, Es paña, 1709-Bs.As., 1775 I Comerciante, arribó a Buenos Aires siendo muy joven. Pronto figuró entre las personas más rícas y prestigiosas de la ciudad y tuvo una activa participación en la vida pública de la Colonia. Como miembro del Cabildo de Buenos Aires, impulsó diversas cargas tributa rias, entre otras, la que contribuía a financiar la recientemente creada Guardia de Frontera, que luego pasaría a llamarse Regimiento de .> Blandengues. Cumplió varías funciones públicas, especialmente en el área de las finanzas. En 1747 organizó los servicios postales regulares entre Lima y Buenos Aires. Fue administrador príncipal del Correo de Buenos Aires, estableció el cargo de cartero · para mejor servicio del rey· y estuvo vinculado a las operaciones financieras que permitieron la construcción de la Catedral de Buenos Aires.

Las peregrinaciones a la Basílica realizadas a pie son una de las manifestaciones religiosas más importantes del país. Recorre 70 km. cada año concurren más de un millón de personas. la multi· tud camina un día y una noche hacia la Basílica de Nuestra Se· ñora de luján con visible unción

y entusiasmo.

mera peregrínación organizada de la que haya testimonio. En 1890 comenzó a erígirse la iglesia, cuyos trabajos príncipales terminaron en 1910, año en que fue inaugurada y bendecida. En 1930, el Papa Pío XII le otorgó oficialmente el título de Basílica (iglesia notable por su antigüedad y extensión, que goza de privilegios especiales). En 1935 culminaron las últimas obras de la Basílica. Frente a ella, en 1982, el papa M ilO 11 celebró una masiva misa. •• Aunque el impulsor de la idea de cons,• truir una gran iglesia en honor de la Virgen de Luján fue el padre José Salvaire, nacido en la localidad francesa de Tem, el diseño de la misma fue realizado por el arquitecto francés Ulríco Courtois, quien le dio un carácter historicista vinculándolo a la idea de las grandes catedrales góticas francesas. La idea de adoptar para este edificio el carácter adecuado al momento expresivo de la irradiación del cristianismo, tenia vinculación simbólica con el carácter de centro de peregrínación lo que llevó en la década del 30 a organizar todo el exteríor como un gran conjunto urbano procesional. Ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.

BARTOLOMÉ, Leopoldo José

BIII

» Posadas, Misiones, 1942 I Antropólogo. Philosophy Doctor en Antropología (Universidad de Wisconsin, EE.UU. , 1974), Master of Arts en Antropología (íd., 1971) Y licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA, 1976). Obtuvo la beca de la Fundación Ford (1976-77), el premio del ·> Fondo Nacional de las Artes (1968) y el premio "Dr. B. Houssay" a la producción científica otorgado por el ·> CONICET (1987), entre otros. Fue miembro del directorio del CON ICET (1988-1989). Desde 1994 es director de la Maestría en Antropología Social en la Univ. Nae. de Misiones e investigador del Sistema Nacional de Incentivos. Obras: Procesos de participación social (en colaboración con E. Hermitte, 1977); Retocalizadas:

Antropología social de las poblaciones desplazadas (1985) y Los colonos de Apóstoles (1991). fue consultor externo del Banco Mundial, el .> Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos.

En su bicentena rio, el Correo Argentino emitió un sello postal en home-

naje a Basavilbaso (a la izquierda).

BASíLICA DE NUJSTRA SEÑORA DE LUJAN )

1=_

m

» La historía de la devoción a la .> Vir en de lu'án se remonta a 1630, cuando dos imágenes traídas desde Brasil con destino a Santiago del Estero fueron cargadas enel puerto de Santa María del Buen Ayre. La carreta que llevaba las imágenes de la virgen quedó atascada en las orillas del río Luján, por lo que se decidió dejar ahí a una de ellas. La devoción comenzó rápidamente y, en 1730, se creó la parroquia de Nuestra Señora de Lu ján . En 1871 se realizó la pri-

LA BASíUCAOE wJÁN, uno de los grandes centros de devocióndel país.

» BATlSTUTA, Gabriel Omar .

BASíLICA DEL PILAR

BATEA MAHUIDA ALUMINE. Parque de Nieve

tmI'I!I » En 1716 se autorizó levantar un conven-

_ » Centro de esquí, a 63 km de A1uminé y 5 km de Villa Pehuenia, Neuquén. El desarrollo de es-

to de Recoletos de San Francisco en Buenos Aires. El diseño de la iglesia y su fachada . concluida hacia 1732, correspondió al jesuita .> André s Blan ui. Los .> recoletos vivieron en el convento, colocado entonces en las afueras de la ciudad, hasta 1822 y allí se instalaría en sus terrenos el cementerío de la .> Recoleta y, más tarde, en otro sector, el Hospicio de Mendigos. Durante los últimos años el conjunto conventual fue reutilizado como parte del Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires. La iglesia, ubicada en Junín 1898, ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.

te espacio turístico es modelo en América latina: se ha realizado sobre tierras que son propiedad de la comunidad mapuche Puel, la que ha gestado un proyecto de diversificación económica. Se encuentra enclavado en un paisaje de notable belleza, que incluye al volcán Batea Mahuida, con una laguna en su cráter. El centro cuenta con una pista de esqui de entre 2,000 y 2.080 m de altura y medios de elevación.

BATISTUTA. Gabriel Omar

l1iI'I!I

» Arquitecto graduado en la Royal Academy de Londres vino a la Argentina en 1895. Construyó numerosas residencias en Mar del Plata como .> Cha admalal, de los Martinez de Hoz (1905) y chalets para numerosas familias de la sociedad porteña: Urquiza, Leloir, Casado Sastre, Anchorena, etc. Trabajó también asociado con el Arq. H. B. Collcutt. En Buenos Aires hizo el Prince George's Hall y varias iglesias .> anglicanas en Quilmes, Temperley y el Colegio Baker Memorial de Lomas de Zamora. Regresó a Inglaterra en 1925. Recoleta (BsAs.)

BÁSQUETBOL>

[PAG.l71]

EID » Este deporte, creado por el canadiense James Naismith, fue introducido en el país en 1912 por Philip Paul Phillips a través de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA). En 1913 se jugó el primer partido internacional contra la YMCA de Montevideo y a partir de 1914 se inició un campeonato interno, con la participación de 20 equipos. Luego, en 1917 se creó en Bahía Blanca la Liga local, pero, por un incidente en un partido, terminó por disolverse. En 1921 se fundó en Bs.As. la Federación Argentina de Basket-Sall (FABB). El crecimiento del deporte en el interior del país obligó a que, en 1928, la FABB organizase el primer Campeonato Argentino. En 1936 se realizó el primer campeonato de clubes del país, invitando a los campeones de cada región. Ese sistema se mantuvo hasta 1974. Pero recién en 1985, de la mano del técnico León Najnude!. se gestó la actual Liga Nacional. En cuanto a la Selección Nacional, se logró un título del mundo en 1950, cuando el primer campeonato se disputó en el país. La Argentina, de la mano de .> Oscar Furlong, superó por 64 a 50 a Estados Unidos. En la actualidad, es el deporte con mayor cantidad de federados después del fútbol, con 225.000 jugadores enrolados en 25 federaciones provinciales, 112 asociaciones locales y aproximadamente 3.200 clubes, de los cuales 550 se dedican exclusivamente a la práctica de básquetbol. En cuanto a grandes figuras , .> Héctor Campana es el máximo anotador de la Liga y .> Marcelo Milanesio, el símbolo histórico de Atenas de Córdoba y la Selección. Emanuel Ginóbili y Fabricio Oberto son dos relevantes integrantes de la nueva generación.

EID » Reconquista, Santa Fe, 1969 I Máximo goleador de la historia de la Selección Nacional, con 54 goles en 74 partidos (hasta julio del 2001). Debutó en 1988 en la Prímera de .> Newell' s Old Boys. Luego de un paso deslucido por .> River Plate, se destacó en .> Boca Juniors , donde fue campeón y máximo goleador del torneo 1990/91. En 1991 fue vendido al club Fiorentina de Italia, donde se consagró como el extranjero con más goles desde que se reabrieron las fronteras en la Liga italiana. Con la Selección Nacional obtuvo la Copa América de 1991 y 1993 Y participó en las copas del mundo de Estados Unidos 1994 y Francia 1998, convirtiendo 9 goles que 10 transformaron en el mayor goleador argentino en los mundiales, por encima de .> Guillermo Stá bile y '> Diego A, Ma radona (ambos con 8). En 2000 lo adquirió el club Roma, donde conquistó el título de la Liga italiana.

BASSO,José mD » Pergam ino, 1919-85. As., 1993 1 A los 17 años ingresó como pianista en la orquesta de los hermanos Emilio y José De Caro. En 1943 .> Anibal Troilo lo llamó para ocupar el lugar de su antiguo pianista Orlando Goñi y, en 1947, formó su propia orquesta, con la que obtuvo un inmediato éxito. Con un estilo bailable pero de refinada instrumentación, compuso una gran cantidad de tangos, milongas y valses entre los que destacan 11 y 1 (dedicada al club Boca Juniors), El Pulga, Vieja Corrientes, Brazo de Oro y Milonga para los orientales.

BASSOLS. José Jacinto Eloy de

l1iI'I!I

» España, 1869-Tucumán, 1931 1 lngeniero y arquitecto. Desde 1908 actuó en Tucumán, donde construyó una gran cantidad de edificios en el área central de esa ciudad, como la casa Luis Nougués (1911). Suscribió a los estilos modernista y neoborbónico.

BATATA, dulce de

Ea! » Es uno de los dulces de consumo más habituales en el país, elaborado a base de batata, tubérculo originario de América. La receta es sencilla: se hierven batatas coloradas con cáscara, hasta que éstas puedan pelarse. Por otro lado, se pone a hervIr agua con azúcar durante unos minutos, a la que se le agrega vainilla y un chorro de jugo de limón. Luego, añadir las batatas y hervir a fuego lento hasta que toma punto el .> almíbar. Se deja estacionar durante horas.

GABRIEL OMAR BAnmrrA, máximo goleador de la Selección Nacional.

1M

&mi BASíLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN 168

or su historia y envergadura, es uno de los grandes templos católicos del país. Comenzado a construir en 1890

y culminado en 1935, cada año convoca a un millón de peregrinos. Su estilo arquitectónico recuerda a las grandes catedrales francesas. La Virgen de Luján es la patrona de la Argentina.

ubicación y alrededores

Basílica deluJin

~ ~.

"

~.

g. ~.

las Heras Pte. Perón

San Ma rtín

~

il

~.

'"r¡t

i5

Basílica Nuestra Señora de luján

'íl

El

5'

O

'
Villa La An

ostuen la provincia de Neuquén. Está emplazado en el ámbito de la 0> Cordillera de los Andes patagónicos, en medio de una zona donde predominan los lagos glaciarios y la vegetación natural del bosque patagónico. El lago más cercano es el 0> Nahuel Hua i. La base se encuentra a 1.050 m y la mayor elevación, a 1.730 m. Las condiciones climáticas son frías y húmedas, pero muy apacibles, debido a la protección que ofrecen los cerros circundantes y la moderación que otorga la enorme cuenca lacustre cercana. Las temperaturas mínimas de junio se acercan a los -4' C y las máximas de octubre están alrededor de los 11 ' C. Cerro Bayo alberga un importante centro de esquí que cuenta con 24 pistas (2 para principiantes, 10 para intermedios y 12 para expertos) y 9 medios de elevación. Entre el 15 de junio y el 30 de octubre de cada año se desarrolia la temporada.

@,



EDGAR BAYlEY Hasta el aire

BAYLON, Norma Margarjta • • • BS.As., 1942 1Tenista. De excelente técnica, fue considerada la mejor argentina en este deporte hasta la aparición de 0> Gabriela Sabatini. En 1964 accedió a cuartos de final en Wimbledon, en 1966 alcanzó las semifmales de Roland Garros, tanto en dobles femeninos como mixtos, y, ese mismo año, ocupó el quinto puesto del ránking mundial.

BAYÓN, Damján e

m Buenos Aires, 1915-París, 1995 I Crítico de arte. Estudió en la Ecole de Hautes Etudes de París, 11

donde fue discipulo del historiador y teórico francés Pierre Francastel. Desarrolió una importante actividad como investigador, crítico y curador de exposiciones en América y Europa. Fue profesor de Historia del Arte en las universidades de Buenos Aires, Paris, y Stanford (Estados Unidos) . Autor de una extensa obra teórica, se especializó en arte del Renacimiento, barroco, español y latinoamericano. Entre sus trabajos resalta Aventura plástica de Hispanoamérica.

BAYÓN HERRERA, Luis 1962 1963 1966 1968

Concluye el año invicta en la Argentina . Gana el doble femenino en el Abierto de Roma. Termina la temporada 50 en el ránking mundial. Gana la serie del Caribe sin perder un partido.

1mBI»

España, 1889-Bs.As., 1956 1 Directorde cine. Filmes: Cándida (1939), El astro del tango (1940) , Joven, viuda y estanciera (1941) , Peluquería de señoras (1941) y Con la música en el alma (1951), entre otros.

------------------------BAZÁN,Armando Raúl BnI» Córdoba, 1925 I Miembro de número de la

0> Academia Nacional de la Historia y del directorio del 0> CONICET. Especialista en historia regional, su obra más notable es Historia del Noroest Academia Nacional de Medicina.

BEAGLE, canal

li1&

» Paso marítimo que comunica los océa· nos Atlántico y Pacifico. Se ubica al sur de la Argentina y Chile; entre la isla Grande de Tierra del Fuego, al norte, y las islas Navarino, Hoste, Picton, Len-

» BEITíA, Pab lo e

1881

1971

Tratado original de límites de confu sa interpretación

La Argentina acepta la intervención británica. Se crea una Corte Arbitral Especial,

1977

con integrantes de la ONU El fallo de la Corte Especial confirma la posición chilena y le otorga las Islasen cuestión (Picton, lennox y Nueva)

1978

la Argentina no reconoce el fallo anterior

1979 1984

Se recurre a la mediación del Papa Tratado que establece la demarcación act ual

nox y Nueva, entre otras, al sur. Se extiende en sentido oeste-este a lo largo de 180 km. Su origen está en la acción glaciaria que provocó hundimientos en el terreno, creando lagos, fiordos, canales, ete. El canal ocupa lo que fue una lengua glaciaria que, al retroceder, permitió el ingreso del mar en el terreno hundido. El clima es frío y húmedo. En la zona se desarrolla un bosque de coníferas que contrasta con las cumbres nevadas de los montes cercanos. Desde el punto de vista político, el canal sirve de apoyo al límite internacional entre la Argentina y Chile. La demarcación de este límite fue dificil: llevó más de un siglo. Los países tenían posiciones encontradas. Sólo pudieron Uegar a un acuerdo a través de la mediación del papa Juan Pablo 11. 11 En la isla Grande de Tierra del Fuego se encuentra la ciudad de Ushuaia, capital provincial. en una de las numerosas bahías que caracterizan las costas del canal. Las excursiones por el canal incluyen también a la bahía Lapataia, ubicada al oeste de la anterior. Durante el recorrido es posible acercarse a algunos islotes en los cuales se observa la fauna propia del lugar: desde elefantes marinos hasta ga-

m

viotas y cormoranes. En la zona también se encuen· tra el Parque Nacional Tierra del Fuego, que preserva el paisaje propio de los Andes Fueguinos.

son libres, junto a .> Susa na Giménez; Lorenzaceio, con .> Alfredo Aleón, y Misery, junto a Alicia Bruzzo. Su trabajo cinematográfico más importante incluye Juan Moreira (1973), bajo la dirección de .> Leonardo Favio . Protagonizó Juan Manuel de Rosas y fue dirigido por .> Enrique Carreras en Del

taló en Londres para estudiar escultura, con el auspicio del British Council. Ha representado al país en 14 bienales internacionales de arte y arquitectura, donde obtuvo galardones como la Medalla de Oro de la exposición de las Naciones Unidas de 1975 y el Gran Premio de Honor de la Bienal de San Pablo de 1977.

brazo y por la calle, Matrimonio a la argentina y Los muchachos de antes no usaban gomina. Otros títulos de su exitosa carrera son: Hotel alojamiento, Las pirañas (bajo la dirección de Luis García Berlanga), Los orilleros, Proceso a la infamia (estrenada en 1978 pero filmada en 1974), El fantástico mundo de Ma· ría Montiel, La invitación y Seguridad personal.

&DI» Suiza, 1888-Córdoba, 1930 l Geólogo. In· tegró, desde 1904, la primera sección estatal de geológía, dirigida por G. Bodenbender. La bederita, un mi· neral originario de Salta, fue nombrada en su honor.

BECCARIA, Horacio

BEIRÓ, Francisco

el .. Lanús, Bs. As., 1945 l Se graduó como profe-

_ .. Rosario de l Tala, Entre Ríos, 1876-Bs.As., 1928 1Politico. Actuó desde joven en la .> Unión Cívica Radical. En 1916 formó parte del Colegio Electoral que consagró el cargo presidencial de .> Hipólito Yrigoyen, quien, hacia el fmal de su primer mandato (1922), 10 nombró ministro del Interior. Participó activamente en las luchas internas del radicalismo y se opuso a .> M.T. de Alvear. Integró la fórmula que encabezó Yrigoyen en los comicios de 1928. El12 de julio de ese año, el Colegio Electoral 10 consagró vicepresidente de la Repúblíca, pero murió a los pocos meses.

sor superior de grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. En 1992 obtuvo el Gran Premio de Honor del Salón Nacional del Grabado.

BECCO, Horacio Jorge

ID » BS.As., 1928 I Poeta y crítico literario. Pertenece a la llamada .> Gene ración del o . Aunque está influido daramente por las vanguardias, su estilo es sereno y sencillo. Es L.:~~::!. autor de numerosos libros, entre los que se destacan

El valle de la luna azul y Diálogo del hombre y la llanura. Ha preparado varias antologías de poesía, numerosas bibliografias (sobre Sarmiento, Alberdi, Macedonio Fernández, Arlt, literatura gauchesca, ete.) y ha escrito varios ensayos.

1959 1967 1972 1973

Arlt (en colaboración con Osear Massota) Bibliografía de bibliografías literarias Bibliografía hernandiana Jorge lo Borges. Bibliografía total ' 923'73

BÉCHER, Emilio

ID

EL CANAL BEAGLE, al sur de la isla Grande de TIerra del Fuego.

» BS.As., 1882 - íd ., 1921 I Poeta y crítico literario. Comenzó a publicar en la revista Ideas. Ejerció el periodismo desde las páginas del diario La Nación (1906), donde desarrolló un particular estilo de cri· tica. Su obra más importante es Diálogos de las sombras, donde, a través de diálogos imaginarios suscitados entre los personajes del novelista francés Anatole France, critica a este autor, se burla de sus obras y desarrolla la teoría del personaje autónomo.

BEBÁN, Rodolfo

BÉISBOL _ » Este deporte, muy popular en países como Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico y República Do· minicana, llegó a la Argentina de la mano de personas que, tras sus viajes a Estados Unidos eran "contagiadas" por la pasión de los habitantes de ese país y traían equipamiento y libros sobre el deporte. En Estados Unidos, el béisbol comenzó a organizarse en 1845, jugándose el primer partido oficial el19 de junio de 1846. En la Argentina, aunque se jugaba desde hacía unos años, recién comenzó a practicarse en algunos clubes cerca de mediados del siglo XX. Entonces, fue necesario organizar una entidad que regulara la disciplina a nivel nacional. Así nacieron la Asociación Argentina de Béisbol, que actualmente tiene su sede en la Capital Federal, y el Estadio Nacional, en la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. En el país existen cuatro ligas: la metropolitana, la salteña, la cordobesa y la rosarina, y los principales equipos son DAOM y Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, y Cachorros y Popeye, en Salta. El mayor logro internacional de la selección argentina de béisbol es el 5° puesto ob· tenido en los .> ~os Panamericanos de Mar del Plata 1995, cuando se venció a Estados Un idos y Puerto Rico, potencias mundiales de este deporte.

BElTiA, Pablo

mmJ 11 Bs.As., 1935 I Actor. Se inició en el teatro independiente pero fue consagrado en los teleteatros de .> Nené Casca llar, El amor tiene cara de mujer y Cuatro hombres para Eva. Luego, sus con· diciones actorales y personales lo instalaron como el galán de la década de 1960. Entre sus éxitos televisivos se encuentran Malevo, El precio del poder y los unitarios Otelo, donde trabajó junto a su padre, Miguel Bebán, y Romeo y Julieta, con Evangelina Salazar. En teatro, protagonizó Extraña pare· ja, junto a .> Ramón Palito Orte a; Las mariposas

BEDER, Roberto

I'.!II!I»

RICARDO ROJAS Evocación de Emilio Becher

BEDEL, Jacques

m

» Bs.As., 1947 l Escultor y arquitecto. Graduado en la Universidad de Buenos Aires, en 1968 obtu· vo una beca del gobierno francés para realizar investigaciones sobre artes visuales en París. En 1974 se ins-

Bue nos Aires, 1953 I Arquitecto. Su obra más importante es el museo .> Xul Solar, construido entre 1987 y 1993 (Laprida 1212/14, Buenos Aires). La obra se realizó sobre la base de un edificio de más de cien años integrado por cuatro viviendas, en una de las cuales, la más grande, había vivido XuI Solar hasta su muerte. Principales materiales utilizados: hormigón armado, mamposteria, hierro, piedras naturales y cristal. Entre otras obras realizó una vivienda en Serrano 2378 (Bs.As., 1987-94), que sobresale por la diversidad de técnicas y oficios empleados.

,.

~

• BEKER, Ana »

174

BEKER,Ana

llID

11 Lo beria, Bs.As., 1921id ., 1992 l Amazona, sola y con dos caballos, partió en 1950 de la Argentina, atra· vesó Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, América Central y México y llegó a Canadá . Las vicisitudes vividas a lo lar· go de 25.000 km quedaron plasmadas en su libro Cabal.

gando a la aventura.

ANA BEKER Cabalgando a la aventura LA BASE BELGRAHO 11, Antártida Argentina, inaugurada elS de febrero de 1979 sobre dos masas de granito que se mantienen libres de hielo.

BELÉN

BELÉN DE ESCOBAR

EID:iI

» Localidad del norte del .) Área met ropolitana del Gran Buenos Aires, cabecera del partido de Escobar, a 50 km de la ciudad de Buenos Aires. Hasta ella puede llegarse por la ,) ruta Panamericana, a través del ferrocarril, por el río Paraná de las Palmas (ya que cuenta con un puerto) y también puede utilizarse el aeroclub local. Los orígenes de la ciudad se remontan a 1860, aunque la fundación data de marzo de 1877. En 1964 se inició la celebración de la Fiesta Nacional de la Flor, que se realiza anualmente durante la última quincena de setiembre y la primera de octubre.

» Cabecera del departamento del mismo nombre, en la provincia de Catamarca. Se ubica a 1.500 m, sobre el faldeo oriental de la sierra de Fiambalá. Está a 285 km al noroeste de la capital provincial, a orillas del río Belén, cuyas pocas aguas aprovecha. El clima predominante es el árido de sierras y campos. La zona circundante posee importantes riquezas minerales y explotaciones agrícolas de ams, nueces y vid, cultivadas bajo riego. El acceso se realiza a través de ruta nacional 40 y ruta provincial 46. 11 Se la denomina "la cuna del poncho" por la reconocida fama de las tejedoras del lugar para la fabricación de estas prendas. A 10 km de esta localidad se encuentran las ruinas de Shincal, restos del pueblo inca más im portante al sur de Cuzco. En el centro urbano está el Museo Arqueológico Cóndor Huasi, que conserva piezas de gran valor cultural de los antiguos habitantes de la zona.

mi

EID:iI

Belén de Escobar alberga una importante comunidad de japoneses, que comenzaron a ins-

talarse en la ciudad en la década de '920. Esta colectividad dio un

fuerte impulso a la floricultura en la zona y en 1996 se inauguró el Jardin Japonés (izquierda), que se encuentra en las calles Alberdi y Spadaccini.

BELGRANO, base

EID:iI

NUESlU SEF.lORA DE BEÚN, escultura de Hidelberg Fertino (lg83)·

» El nombre de Belgrano fue ostentado por tres bases científicas en la .) Antártida Argentina . La primera de ellas, conocida como base de Ejército Belgrano 1, fue fundada el 18 de enero de 1955. Inicialmente estuvo ubicada a los 77' 46' de latitud sur y a los 38'11' de longitud oeste. Pero esta posición varió en distintos momentos, ya que la base estaba instalada sobre la barrera de hielos Filchner, en bahía Comandante Piedra buena, en el mar de Weddell. Como la barrera de hielos tiene un lento desplazamiento, la base cambiaba también su ubicación. Fue preparada para estar totalmente enterrada en el hielo y sirvió de base para una expedición argentina hacia el Polo Sur, en 1965. En 1980, luego de 25 años, la base debió ser desac· tivada debido a que se temia que el lugar donde se ubicaban las instalaciones pudiera desprenderse, formando un tém pano de grandes dimensiones .

Al descubrir el peligro que existía en Belgrano 1, se tomó la decisión de crear otra base que la reemplazara, esta vez ubicada en tierra firme. La base de Ejército Belgrano 1I fue fundada el 5 de febrero de 1979, muy cercana a Belgrano 1, al este de ella, a los 77' 51' de latitud sur y a los 34' 33' de longitud oeste. Esta base fue construida en la costa del mar de Weddell sobre el nunatak Bertrab, en la Costa Confin. Los nunataks son promontorios rocosos que se elevan sobre el manto de hielo permanente que cubre la Antártida. El nunatak en el que se encuentra Belgrano Il tiene una hectárea y no se cubre totalmente de hielo en ningún momento del ano. Es la única de las Belgrano que está activa, con una dotación de 23 hombres, entre personal científico y logístico. Las tareas que se realizan en ella son estrictamente científicas: observación meteorológica; estudios de la alta atmósfera (por ejemplo, seguimiento del llamado "agujero de ozono"); análisis de variaciones del campo magnético terrestre; estudio de la ionosfe· ra; censos de aves migratorias y estables; estudios astronómicos; etc. Para realizar todas estas actividades, así como también para el transporte de los científicos y la provisión de alimentos y otros insumos o para garantizar las comunicaciones. se cuenta con el apoyo logístico de las FF.AA. La base de Ejército Belgrano IlI , hoy desactivada, se encuentra también sobre las costas del mar de Weddell, en tierra firme, al oeste de Belgrano 1, a los 77' 55' de latitud sur y a los 45' 45 ' de longitud oeste. Fundada el 30 de enero de 1980, se emplaza sobre la isla Beckner, la cual se encuentra aprisionada por la barrera de hielos Filchner.

Para recibirel milenio. el 28 de noviembre de '999, partió desde la base Belgrano 11 una expedición hacia el Polo. INTEGRANTES 7 hombres TIEMPO DE PLANEAMIENTO 4 años TIEMPO DETRABAJO SOBRE EL TERRENO 9 meses DISTANCIA DESDE LA BASE HASTA EL POLO 1.500 km DíASDEMARCHAALlR 39 DíAS DE MARCHA AL REGRESAR 15 TEMPERATURA EN EL POLO AL ARRIBAR -50' e TEMPERATURAS DURANTE EL VIAJE entre - 35' y -55' e FECHA DE ARRIBO AL POLO SUR, 5 de enero de 2000

»

BELGRANO, Manuel . 175

BELGRANO,Joaquín

r!ft!IlI Urugu ay, 1854-Pa ris, 1901 I Arquitecto. Estudió en la escuela de Bellas Artes de París y trabajó en Montevideo hasta 1880. Entre sus obras en Buenos Aires cabe mencionar: la iglesia de Santa Lucía (Barracas), la fachada de la iglesia de San Juan Bautista (Alsina y Piedras), el primer edificio del Banco Español (Reconquista 180), las escuelas de Arena· les 2433 y Sarmiento 2573; un proyecto para la remodelación de la Casa de Gobierno y numerosas residencias particulares (Rodríguez Larreta, Quimo Costa y Guillermo White, entre otras) .

BELGRANO, lago E& )) Lago del ->

Par ue Nacional Perito Moreno, en la zona cordillerana del norte de la provino cia de Santa Cruz, a 708 m de altura. De origen glaciario, pertenece a la cuenca del Pacífico y está enmarcado por cerros nevados y majestuosos bosques de lengas. Forma parte de un complejo conjunto de valles que han formado lagos en su fondo, como los Del Volcán y Nansen, entre otros. Tiene 15 km de longitud y 68 km2 de superficie. En las inmediaciones se observan manifes taciones de arte rupestre, en las llamadas cuevas del Gualicho.

chos que Dios y la naturaleza le habia concedido, y aun las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente", escribió. De regreso en Buenos Aires, en 1793, fue designado secretario permanente del Consulado, un organismo con funciones relativas al comercio y la producción.

EL ÉXODO lUJEÑO CONSULADO DE BUENOS AJRES, del cual Belgrano fue secretario.

EI23 de agosto de ,812,ante la inminente invasión realista, Belgrano decidió retirarse. Antes, emitió un

bando que decía:"Llegó la época de que manifestéis vuestro hero~ ismoyde que vengáis a reuniros al Ejército de mi mando si, como aseguráis,

queréis ser libre". El pueblo jujeño lo acompañó.

Desde este cargo desarrolló una intensa actividad en la promoción de la industria colonial, la mejora de la producción agrícola y ganadera y de las formas de comercio. Sin embargo, también se enfrentó con la más profunda deso rganización en todas las materias que interesaban a su función , algo que lo perturbaba seriamente. "Mi ánimo se abatió -escribió Belgrano- y conocí que nada harían a favor de las provincias unos hombres que por sus intereses particulares posponian el del común".

INICIATIVAS DE PROGRESO. Belgrano orientó entonces su prédica a dotar al Virreinato de instituciones educativas (propuso la creación de una escuela de matemáticas, de diseño y comercio), pero chocó con la desidia de las autoridades. No obstante, por su iniciativa se creó en 1799 la Escuela de Geometria, Arquitectura, Perspectiva y Dibujo, que se fusionó poco des pués con la recién creada Escuela de Náutica. En e! Reglamento, que él mismo redactó, Belgra-

BELGRANO, Manuel>

1=_

no daba derech os igualitarios de educación a indios, criollos y españoles y establecía vacantes para huérfanos. Publicó tamb ién Principios de la ciencia económico-política y se encargó de difundir en Buenos Aires los trabajos de Adam Smith. Además, se dedicó con mucha atención al periodismo, colaborando entre 1801 y 1802 con -> El Telégrafo Mercantil.

LA LUCHA DE UN PATRIOTA. En 1806 se produjo la primera de las -> Invasiones in lesas y muchos criollos comenzaron a pensa r en la independencia. En la segunda invasión, Belgrano vistió el uniforme de sargento mayor del Regimiento de Patricios. Nombrado el 25 de mayo de 1810 vocal de la -> Primera Junta, poco después se lo designó para marchar al Pa· raguay al frente de un ejército, a fin de propagar las ideas patriotas. A pesar de su escasa experiencia mi· litar y las derrotas sufridas, logró instituir la subordinación y el orden en las tropas, junto con el respeto hacia la población civil, máxima premisa de la expedición. En 1810 creó la Escuela de Matemáticas en Buenos Aires y fundó El Correo de Comercio, diario que se publicó entre 1810 y 1811 Ypromovió la mejora de la producción, la industria y

Belgrano (derecha, en una medalla de

'998) aprovechó la campaña del Paraguay para difundir las ideas patriotas .

[PÁG. '78-'79]

IDBI "

BS.As., 1770-id., 1820 I Político y militar. Si bien se lo recuerda especialmente como el creador de la -> Bandera nacional y uno de los más importantes jefes de! Ejército patriota, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (tal era su nombre completo) desempeñó también un rol fundamental en la creación de las primeras instituciones educativas y culturales del país. Nacido en el seno de una acomodada familia porteña, se educó en el Real Colegio de San Carlos, Buenos Aires, con la mejor formación que podía encontrarse en la Colonia en el último cuarto del siglo XVIII. Viajó luego a España, a estudiar Leyes en Salamanca, Valladolid y Madrid, donde se recibió de abogado. Por esa época, se perfilaba ya como un intelectual preocupado por la economia. En su Autobiografiaescribió: "Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender, como en el estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público". Mientras estaba en España se produjo la Revolución Francesa, hecho que lo impactó fuertemente: "Se apoderaron de mi las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponian a que el hom-

bre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos dere-

LA BATAUA DE SALTA, librada por las tropas del general Manuel Belgrano el20de febrero de 1813, frenó el avance realista en el Norte.

• BELGRANO, Man uel [co nt.]

»

LA BATALLA DE TUCUMÁN Tras abandonar Jujuy,el Gobierno de Buenos Aires le dio a Belgrano la orden de continuar con su retirada hacia el

sur. En un rasgo genial,el creador de la Bandera desobedeció y. en una maniobra sorpresiva, el3 de setiembre de 1812, en

la batalla de Tucumán, derrotó al ejército rea lis-

ta,abrumadoramente superior en hombres y armas. Después de ese triunfo, siguió su avance hacia Salta.

el com ercio_ En 1812. fundó la Academia de Matemáticas de Tucumán, destinada a la educación de los cadetes del ejército. Su honestidad, honradez y austeridad, combinadas con una particular moderación, se volvieron proverbiales, aunque para algunos sectores políticos significaron poco carácter. Estas apreciaciones ayudaron a que fuese reemplazado del mando del Ejército del Norte, que debió a entregar al general .) José de San Martín en 1814, luego de las derrotas de •) Vílca ugío y .) A ohuma . EN TUCUMÁN. Hasta entonces, con suerte desigual, Belgrano había comandado el ejército durante un año, demostrando su vocación patriótica. Ya había sucedido también el episodio de creación de la .) Bandera nacional, ju rada por primera vez a orillas del río Paraná, en Rosario, en febrero de 1812. A comienzos de 1815, Belgrano abandonó completa mente sus fu nciones militares. Fue enviado a Eu ropa, junto a .) Bernardino Rívadavia y .) Manuel de Sarratea , en funciones diplomáticas . Conoció allí al natura lista .) Amadeo Bompland , a quien convenció de venir a América. Se destacó corno diplomático, desarrollando u na importante labor propagandís tica, a fin de que la revolución fuese reconocida en el Viejo Continente. Regresó al país en julio de 1816 y en el .) Congreso de Tucumán tuvo un alto protagon ismo como jefe del Ejército del Norte. El 6 de jul io de 1816 arengó a los congresistas y les instó a declarar cuanto antes la inde-

MAUSOU:O Of eUGRANO. en la iglesia de Santo Domingo,en Belgranoy Defensa (Buenos Aires).

8ELGRANO DE CÓRDOBA. El plantel de la temporada 2001, dirigido por Carlos Ramacciotti, posando en el Obelisco de Buenos Aires.

pendencia. Propuso una idea que contaba con el apoyo de San Martín: la consagración de una monarquía. ·Ya nuestros padres del congreso han resuelto revivir y reivindicar la sangre de nuestros Incas para que nos gobiernen. Yo, yo mismo he oído a los padres de nuestra patria reunidos, hablar y resolver, rebosando de alegría, que pondrían de nuestro rey a los hijos de nuestros Incas", sostuvo en un escrito. Más tarde, Belgrano siguió desarrollando una ardua actividad política y diplomática, incluso en función de la situación interna. Por ejemplo, fue el encargado de firmar el Pacto de San Lorenzo con .) Estanislao Ló ez, acuerdo que, en 1819, puso fin a las disputas entre Buenos Aires y el Litoral. Además, volvió a encabezar el Ejército del Norte. Una grave enfermedad (hidropesía) minó su salud durante más de cuatro años. Finalmente, el prócer murió en la mayor miseria y lejos de su familia (si bien no se casó, tuvo dos hijos: Manuela Mónica y el después coronel Pedro Rosas y Belgrano).

de sus socios en el subsuelo del Savoia Hotel. Actualmente, su princi pal disciplina es el básquet. Logró el ascenso a la Liga Nacional en 1997, tras superar a NeweU' s en la final del Torneo Nacional de Ascenso por 3 a O. Tras perder la categoria, volvió a ascender a la Liga Nacional en la temporada 2000-01. Su clásico rival es el .) Club de Re atas San Nicolás.

BELGRANO DE CÓRDOBA, Club Atlético

1m»

Club fundado el19 de marzo de 1905. Su primer presidente, Arturo Orgaz, tenía la edad de 14 años cuando fue nombrado en el cargo. En 1913 obtuvo su primer título oficial al ganar el campeonato de la recientemente fundada Liga Cordobesa de Fútbol. Es considerado el club de fútbol más popular de su provincia y mantiene una gran rivalidad con .)Talleres de Córdoba. Luego de haber participado en varios torneos regionales y zonales, en 1968 disputó su primer Campeonato Nacional, en el cual se mantuvo hasta la desaparición del m ismo en 1985. En 1991, tras ganarle en la final a Banfield, logró su primer ascenso a la máxima categoría del fútbol local. Se mantuvo en primera división con campañas irregulares hasta 1996, cuando descendió. En 1998 ascendió nuevamente a la máxima. Entre las figuras destacadas de su historia puede nombrarse a josé · Pepona" Reinaldi, josé Luis Villarreal y Luis Fabián Artime.

BELGRANO DE SAN NICOLÁS, protagonista de la liga de basquet.

BELGRANO RAWSON, Eduardo

1!iJ»

San Luis, 1943 I Escritor. Su narrativa recrea hechos reales e imaginarios con igual intensidad. Es un autor que maneja con maestria la trama narrativa, apoyándose en una prosa depurada. Publicó: No St: turbe vuestro corazón (1973); El náufrago de las estrellas (1979) ; Fueguia (1992), excelente novela sobre los indios fueguinos ; Noticias secretas de América (1998) y Setembrada (2001). Es uno de los más importantes autores de novelas históricas. Vive actualmente en Buenos Aires, donde trabaja como periodista.

BELGRANO DE SAN NICOLÁS, Club Atlético

1m»

Creado el 30 de mayo de 1927, este club es una pieza fundamental en el ámbito deportivo y social de la ciudad de San Nicolás. La idea originaria de su creación surgió en reuniones que tuvieron varios

Premio a la Mejor Novela del Club de los Trece (1979) y Premio de la Crítica al Mejor libro del Año (1992).

lIIl!I BELLAS ARTES, Museo Naciona I de

undado en 1896, hoyes uno de los más importantes de América latina. Sólo expone el diez por ciento del total de obras que constituyen su fondo artístico. Cuenta con una sala de audiovisuales, ocho de exhibiciones y un

El EDIFICIO. Ubicado en Avenida del Libertador '473 (Buenos Aires). Sus 10.000 m2 están repartidos en dos pisos, 32 espacios, 2 patios de escultu ras, biblioteca y un taller didáctico, destinado especialmente a los niños.

pabellón de muestras temporarias.

OBRAS

planta baja Está articulada en espacios asignados a diver· sas culturas y corrientes. desde el arte lati· noamericano, hasta las vanguardia s surgidas en Europa a comienzos del siglo XX.

ARTE ESPAÑOL

LAS VANGUARDIAS

EL BARROCO tiene asignada una sala especial en la planta baja. Cuenta con obras de pintores de las escuelas holande· sa, flamenca,española e italiana, como Rubens (arriba. un retrato hecho por este pintor),Zurbarán o Luca Giordano.

~ARCCHAGAU

/

DESDE'945

ARTE MEDIEVAl RENACENTISTA

AUGUSTE RODIN. Artista fra ncés considerado padre de la escultura moderna, está presente en el Museo a través de una de las réplicas que se hizo de una de sus obras más logradas: "El beso" (a la derecha), realizada en ,886.

11.000

Las 11.000 piezas con que cuenta el Museo de Bellas Artes corresponden a pintu ras, esculturas. tapices. dibujos, grabados y objetos artisticos en general.

MANIERISMO

: stá presente en el Museo,como, por ejemplo, a través de "Los amantes" (a la derecha, un detalle). Con Chagall conviven otros grandes representantes de las vanguardias europeas. como Amadeo Modigliani, Wassily Kandinskyy Paul Klee,entre otros.

primer piso En los espacios que comprende se exhiben obras de artistas argent inos y extranjeros, representativos de las más diversas corrientes estéticas: informalistas, conceptualistas, realistas e impresionistas.

PABLO PICASSO. Verdadero genio del siglo XX, este pintor español convoca especialmente a los visitantes a través de "Mujer acostada" (arriba), óleo pintado en Paris, en '93'.

REAUSMO EIMPRESIONISMO

LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX

ARTE ARGENTINO

l~

mm

BELGRANO,Manuel

espués de combatir durante las Invasiones inglesas, Belgrano renunció al Consulado de Buenos Aires y se sumó al movimiento patriótico. Movilizó las fuerzas locales para formar la Primera Junta. Creó la bandera nacional y, decidido partidario de la Independencia, influyó para que el Congreso de Tucumán la declarara símbolo patrio. HUO de Domingo Francisco Maria Cayetano Belgrano Perí (a la derecha, escudo de armas de la fam ilia) y María Josefa González, nació en Buenos Aires, el3 de juniode 1770.

ESTUDIOS.Cursó Filosotia, en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires y,a los 16 años, se matriculó en la Universidad de Salamanca, España (derecha). Se recibió de bachiller en Valladolid y luego de abogado en Madrid.

Tf! ~G/l.MO

:.~.'~: ::',"""

'"

.....

":/¿'f.~~':;:;.' '

---........

"

..'ZZ"".-

En España adquirió conocimien·

tos sobre Derecho Público y Economía Política. El rey Carlos IV lo nombró secretario del Consulado de Buenos Aires (derecha),desde donde impulsó las actividades económicas locales (a la izquierda,elSemanario de Agricultura. Industriay Comercio, creado por Belgrano e Hipólito Vieytes en 1802).

MARTíN DE ÁUAGA. próspero comerciante. estaba vinculado al monopolio español y se oponía a la libertad de comercio reivindicada por Belgrano. En 1812 .encabezó una conspi ración contra la

INVASIONES INGLESAS (arriba, la rendición de Beresford). Belgrano combatió contra los ingleses, pese a ser partidario de comerciar con Gran Bretaña.

JURO A LA PATRIA Y A MIS

RECUERDOS.

COMPAÑEROS QUE, SI A LAS

Su figura es parte de la

TRES DEL DíA INMEDIATO, EL VIRREY NO HA SIDO DERROCADO, A FE DE CABALLERO, YO LO DERRIBARÉ CON MIS ARMAS.

24 DE MAYO DE ,810 Belgrano ante los cabildantes

iconografía nacional

(arriba. billetes emitidos por el Banco de la Provincia de Bs. As.; al lado. una medalla conmemorativa).

expedición al Paraguay Berna rdo Velazco, gobernador de Asunción, no envió representantes a la Primera Junta y re~eró su lealtad a la Corona. La Junta envió a Belgrano al Paraguay al frente de un ejército (izquierda). El general ereia que los paraguayos se le sumarian cuando conocieran las ideas patrió· ticas. No fue tan fácil. Pero, aunque nose impuso militarmente,consiguió la renuncia de Velazeo.

CABILDO ABIERTO. Como los demás patriotas.Belgrano planteó celebrar un Cabildo Abierto. Logrado ese objetivo. en la sesión llevada a cabo la tarde del 22 de mayo de ,810 (arriba) insistió en la impostergable renuncia del virrey.

JURA DE LA BANDERA EI27 de febrero de 1812. en la inauguración de la batería "Indepen·

deneia", Belgrano formó la tropa y, después de arengarla. ordenó izar la nueva bandera en la barranca frente al río Paraná, en el area de la actual ciudad de Rosario. Esta iniciativa provocó la reacción del Triunvirato, que la tomó como una audacia que precipitaba la ruptura de lazos con España.

la campaña al Alto Perú

BATALLA DE TucuMAN. EI24 de setiembre de ,812, con 1.800 hombres. Belgrano derrotó a los realistas comandados por Pio Tristán, superiores en númeroy armamento (arriba,óleo de época).

OFRENDA. Nombró a la Virgen de las Merce-

El PLANO DE AYOHUMA (arriba) reproduce

SAN MARTiN (arriba, óleo de T.

des "Generala del Ejército Patriota"y le donó su bastón de mando (arriba, óleo de R. del Villar). EI20 de febrero de ,8'3 venció en Salta.

la posición del ejército patriota cuando,el,o de octubre de ,8'3, tras la derrota sufrida en Vilcapugio, fue nuevamente derrotado.

del Villar) reemplazó a Belgrano y,el30deenero de,8'4,asumió el mando del Ejército del Norte.

Belgrano estuvo presente en Tucumán (a la izquierda, óleo de R. yT del Villar),donde insistió sobre la necesidad de declarar la independencia y propuso una forma monárquica de gobierno, con un descendiente de los incas en el trono, como simbolo inequivoco de reafirmación americana.lnfiuyó para que el Congreso decretara, en julio de ,8,6, como bandera nacional a la enseña de su autoria.

El FINAL. En ,8'9, enfermó de hidropesia. Tras un breve descanso en Tucumán, regresó a Buenos Aires, donde murió el 20 de junio de ,820. En '902, sus restos fueron exhumados y trasladados a la iglesia de Santo Domingo (izquierda).

• BÉLlZ, Gustavo » 180

BÉLlZ, Gustavo

IIID

» Bs.As., 1962 1 Politico, abogado y periodista. Durante el gobierno de .> Carlos Saúl Menem , de quien era asesor, fue secretario de la Función Pública de la Presidencia de la Nación y ministro del Interior (1992-93). En disidencia con Menem, renunció y fundó el partido Nueva Dirigencia (ND), por el cual fue elegido legislador de la Ciudad de Buenos Aires (1996). En 2000 fue candidato a vicejefe de Gobierno porteño por una coalición que encabezó .> Domin o Cavallo.

BELL VILLE

EH

» Localidad del sudeste de la provincia de Córdoba, cabecera del departamento de Unión, sobre la ruta nacional 9 y a orillas del río Tercero. Está a 200 km al sudeste de la capital provincial, en medio de la llanura pampeana. Es el núcleo de una importante zona agrícola-ganadera, aunque también presenta agroind ustrias. Cuenta con los servicios propios de una ciudad de gravitación regional. Su nombre se asocia a colonos ingleses que se instalaron en la zona. A orillas del río Tercero se han desarrollado algunos balnearios.

BELLA VISTA [Corrientes]

EH )) Localidad situada al este de la provincia de Corrientes, cabecera del departamento del mismo nombre. Está a orillas del río Paraná y posee un clima subtropical, cálido, húmedo y sin estación seca. Debido a las altas temperaturas, la ganadería bovina se encuentra representada por animales con cruzas índicas, adaptados a esas condiciones. La agricul tura se especiaUza en citricos (naranjas). Las industrias se relacionan con las producciones locales

~lfii' dulces, aceites).

- )) Los mayores atractivos de Bella Vista son los balnearios del río Paraná, donde se practican diversos deportes naúticos, la pesca y los carnavales que, como en gran parte de la Mesopotamia , son muy populares y coloridos . Además, la ciudad cuenta con una importante infraestructura turística, orientada a los visitantes que se dirigen a los cercanos .> esteros del lberá.

EL MUSEO NACIONAl DE BELLAS ARTES se levanta en las avenidas del Ubertador y Pueyrredón, Buenos Aires.

BELLAS ARTES, Museo Nacional de)

1=_

BELLESI, Diana [PÁG. 177]

m

» Este museo, ubicado en Buenos Aires, tiene el mayor acervo artistico de nuestro país y es uno de los principales de América. Fue creado en 1895 y abrió sus puertas en 1896, bajo la dirección del critico de arte .> Eduardo Schiaffino, a cuyas instancias había sido fundado por el gobierno del presidente .> José E. Uriburu. Con fondos votados por el Congreso, Schiaffino viajó a Europa con el objetivo de comprar obras. Desde entonces, las donaciones no cesaron de afluir, tanto del país como del extranjero. En 1908, el museo incluía 3.475 piezas (502 pinturas, 756 dibujos, 39 esculturas, 37 acuarelas, 20 miniaturas, una porcelana de Sevres, 16 vidrios de Murano, 27 muebles y tallas, 220 medallas, 200 calcos en yeso de grandes obras de la estatuaria, 1.427 grabados y Utografias, 230 objetos de arqueologia americana). Actualmente, el patrimoVISITAS

3.500.000

El MNBA recibió entre 1997Y 2000 unos tres millones y medio de visitantes. Esta cifra equivale al total de público acumulado en las tres décadas anteriores.

BELLA VISTA [Tucumán]

E& » Localidad de la provincia de Tucumán, cabecera del departamento de Leales. Está a 20 km de San Miguel de Tucumán y alberga a uno de los ingenios azucareros más importantes de la provincia.

nio del Museo, aumentado sin cesar por donativos, legados y compras, suma aproximadamente 11.000 piezas, entre pinturas, esculturas, tapices, grabados, dibujos y objetos. La obra más antigua del acervo es una Virgen con niño (Auvernia), que data del siglo XII. Atesora la colección de pintura argentina probablemente más importante, con obras fundamentales de los tiempos de la Colonia y de diversos artistas, como .> Prilidiano Pue rredón .> Xul Solar . •> Emilio Petto!!ili. .> Fernando Fader, .> Antonio Berni y.> Luis Fe!ll1e Noé. Tiene también colecciones de Paul Gauguín, Vincent van Gogh, Pablo Picasso y otros nombres relevantes de la plástica universal.

1!iI»

Zavalla, Sa nta Fe, 1946 1 Poeta y traductora de autoras estadounidenses. Obtuvo la beca Guggenheim y colaboró en diversas revistas de poesía. Obras: Tributo de mudo (1982), El jarden (1993), entre otras.

BELLlZI, Miguel

liIJiI ))

BS.As., 1926-id., 1991 1Médico. En 1958 viajó a Houston, Texas (EE.UU.) para perfeccionarse en trasplantes. Regresó al país en 1960 y se desempeñó como cirujano cardiovas- ~.J~-" cular del Hospital Rawson. En 1965 volvió a EE.UU. y completó su formación con el doctor Dentan Coaley. De regreso, el 31 de mayo de 1968, realizó en la Clínica Modelo de Lanús el primer trasplante de corazón del continente, un año después del primero realizado en el mundo. A los 5 meses realizó el segundo, pero se vio envuelto en problemas legales, ya que la primera ley de trasplantes del país (21.541) se sancionó recién en 1977. Bellizi nunca volvió a realizar trasplantes y su "heredero natural" fue .> René Favaloro. Continuó como director de Cirugía cardiovascular del Hospital Rawson y jefe de Cirugia vascular del Hospital Ramos Mejía.

BELLOCQ, Adolfo

m ))

Bs.As., 1899-id., 1972 1 Pintor y grabador. Junto con José Arato, Guillermo Facio Hebequer, Agustín Piganelli y Abraham Vigo, entre otros, formó parte de la llamada "Escuela de Barracas'. Era un grupo de artistas plásticos que, a partir de la década de 1910, dedicó su obra a la critica social y mantuvo un estrecha relación con los movimientos anarquístas y obreros. prolifico grabador para editoriales libertarias, el trabajo más famoso de Bellocq es la serie de 169 xilografias que realizó para ilustrar la edición de Francisco A. Colombo del Martín Fierro, en 1930.

» BENCE,Amelia .

merosos cortometrajes, entre los cuales sobresalen: El mundo de la mujer (1972) y Juguetes (1978). Convencida defensora de los derechos de la mujer, fue una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina. En su obra se advierte el compromiso con su entorno, aunque nunca en detrimento de la calidad estética.

de zamba y noche y Anocheciendo zambas.

te con la campaña libertadora, con una participación destacada en la sublevación del Callao. Cuando se produjo el retiro de San Martín, después del .> encuentro de Gua a uil, Beltrán se puso a las órdenes de Simón Bolívar. En 1825 regresó al país y se rad icó en Buenos Aires. Trabajó bajo las órdenes del almirante .> Guillermo Brown . Reconocido en su grado, se lo destacó al ejército que .> Mart ín Rodríguez organizaba en la línea del río Uruguay. Con las tropas comandadas por .> Carlos de Alvear participó en la batalla de .> Ituzaingó, contra las tropas del Imperio del Brasil, tras lo cual pidió su retiro del ejército.

BELLUCCI, Alberto Guillermo

BELTRES, Felipe

1'l!II!I» Bs.As., 1938 I Arquitecto, diplomado en 1965 en la Facultad de Arquitectura de la Univ. de BS.As. En el campo de proyecto y dirección de obras, su actividad ha sido intensa e ininterrumpida. Como profesional independiente -o asociado con estudiosparticipó entre 1964 y 1975 en proyectos como la iglesia de Santo Domingo (Acassuso), la Ciudad Industrial para Benavidez (Tigre) y residencias particulares. Desde 1986 ha realizado el diseño y montaje de numerosas exposiciones. Desde 1991 es director del Museo Nacional de Arte Decorativo.

Francia,? -Sa lta, 1856 I Militar e ingeniero. Arribó a Buenos Aires en 1807 y participó en la resistencia a la segunda de las invasiones inglesas. En 1814 se incorporó al ejército del Norte para formar parte de la campaña del Alto Perú. Intervino en la batalla de Sipe-Sipe y la toma de Potosí y, tras alcanzar el rango de teniente coronel, en 1821 pidió el retiro. Se estableció en el noroeste, donde ocupó numerosos cargos públicos. En Tucumán se desempeñó como presidente de la Junta Inspectora de Escuelas, realizando importantes proyectos edilicios.

BElTRÁN, fray Luis

BELTRÁN, Nelly

BENCE, Amelia

1m1I)) Me ndoza, 1784-Bs.As., 1827 I Religioso y

111m)

» BS.As., 1919 I Actriz . Seudónimo de Amelia Botwinik. Estudió en el ·> Conservatorío Nacional y comenzó a actuar, desde muy chica, en el teatro infantíl Labardén. Dirigida por ·> Luis Saslavsk ,actuó en Los ojos más lindos del mundo (1943). Fue galardonada como mejor actriz por su trabajo en La guerra gaucha (1942) y como actriz de reparto por La casa de los cuervos (1941). Entre otros filmes, se destacan: El tercer beso (1942); Todo un hombre (1943); A sangreJria (1947); Danza de/foego (1949); Alfonsina (1957) y Adiós, Alejandra (1973).

BElLOSO, Waldo EII » Corrientes, 19B-íd., 1985 I Pianista, director de orquesta y compositor. Reconocido por su larga trayectoria en la música folklórica , también se destacó como investigador y arreglador. Debutó como músico en 1952, con Hugo de la Silva. Fue director de la Orquesta Estable de Radio Belgrano. Entre las muchas obras consagradas de su repertorio sobresalen Señora lluvia, El gato de la calesita, Cuando llegue el alba, Destino

militar. Hijo de padre francés y madre criolla, realizó sus primeros estudios en el convento de San Francisco de la capital mendocina. A los 16 años comenzó la carrera eclesiástica y residió en el convento de Santiago (Chile). En 1811 comenzó a trabajar en maestranza, en e l ejército chileno, del que, al año siguiente, se convirtió en capellán. En 1812, sus conocimientos le valieron el cargo de teniente de artillería. En 1814 pasó a ser capellán del Ejército de los Andes que el general .> San Martín organizaba en El Plumerilla (Mendoza). En 1816 fue nombrado teniente del Batallón de Artillería. En los talleres que él dirigía trabajaban 700 hombres, que realizaban todo tipo de tareas: desde fundir cañones y confeccionar uniformes y calzado, hasta fabricar herrajes. Para ello estudió química y matemáticas, así como también carpintería y herrería. De ahí que, en Historia de San Martín, .> Bartolomé Mítre lo llamara "El Vulcano del Ejército". Se le atribuye la siguiente frase: "Si los cañones necesitan alas las tendrán". En esos años debió soportar varías críticas y una fuerte polémica por su doble condición de militar y religioso. En 1817 fue ascendido a capitán, grado con el que participó en la batalla de .> Chaca buco. Gracias a su esfuerzo se pudo reconstruir parte del material averiado en la derrota de .> Cancha Rayada, lo que permitió, en parte, el posterior triunfo de .> Maipú . Fue hombre de confianza y secretario personal del patriota chileno .> Bernardo O-Hi ~ Ydirector de maestranza en el Perú. En ese país colaboró activamen-

uIl~/I'r?d ¡;fJf. :2 J jt'0/-~ VIJ.'f FIRMA DE FRAV WIS

f

8ElTRÁN larribal. _ _ _ siempre consecuente

con la causa patriota.

~_ L.~ K~/ ¿l'Ja; ~ Generación del 40. Ha publicado numerosos poemarios, en los cuales conviven dos vertientes: la popular y la lírica, de tono existencial. Además, ha escrito libros sobre arte y leyendas argentinas y canciones de música popular y de cámara. Colaboró en las revistas .> Sur y Nosotros y en los diarios .> Clarín y .> La Nación. Es uno de los secretarios de la revista Proa.

1982 1995 1998 1999

Premio Municipal de Poesia Premio Trayectoria del Fondo Nae. de las Artes Gran Premio de Honor de la SADE Personalidad Emérita de la Cultura Arge ntina

111m

AMElIA BENCE (abajo, a la

BEMBERG, María Luisa

111m)

Bs.As., 1925-íd., 1995 I Guionista, productora y directora de cine. Se inició en la industria cinematográfica con el diseño de escenografus y la realización del vestuario de La visita de la anciana dama, interpretada por .> Mecha Ortiz. Entre sus películas se destacan: Crónica de una señora (1970), Triángulo de cuatro (1974), Momentos (1979), Señora de nadie (1981), Yo, la peor de todas (1990) YDe eso no se habla (1992). Su fIlme Camila fue nominado al Osear en 1984. Integró los jurados de prestigiosos festivales, como los de Cartagena, Crucago, Berlín y Venecia y también fue galardonada en diferentes eventos internacionales. Escribió, produjo y dirigió nu-

1975 1981 1984 1984 1990 1991 1992 1994

Fest ival de Huelva Festival de Chicago Premio Ko nex a la mejor g uion ist a Nominació n al Osear

Festival de la Habana Premio Ko nex a la mejor directora

Festival de Cartagena Fest ival de Venecia

izquierda) en La guerro gaucha.

l"

• BENDERSKY, Eduardo »

BENDERSKY, Eduardo

BENGOLEA, Adrián

m .. Córd o ba, 1932-Bs.As., 1993

liDI .)

Bs.As., 1887-id., 1956 I Cirujano. Logró notables progresos en la especialidad, que lo con· virtieron en una reconocida figura internacional. Fue director del Hospital Rivadavia.

I Pintor. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de su provincia natal y se radicó en Buenos Aires en 1966. Su primera expos ición se realizó en 1948. Su obra, de tono metafísico, oscila entre la fígura humana y la abstracción. Sus cuerpos monumenta les, a la vez que angustiosos, cerrados y pintados con gran sutileza, muchas veces se convierten en frutos o formaciones orgánicas. Realizó numerosas muestras en el país y en el exterior.

1950-51 1952-54 1965 1982

BENINSON DAN, Jacobo

ID'II )) BS.As., 1931 1Médico. Ocupó diversos car-

-

Viaja por Latinoamérica Estud ia en Paris con el grabador Hayter

Beca del Fondo Nacional de las Artes Muestra individual "Huéla se" en BS.As.

BENEDICTINOS

BENíTEZ, Hernán

liID )) Orden de vida monástica creada por San Benito Abad a fines del siglo V, en Italia. La Regla para monjes escrita por Benito, se difundió rápida. mente por el mundo y es considerada el código maestro para la vida monacal. La primera fundación benedictina en Hispanoamérica surgió en la provincia de Entre Ríos. En 1976, los monasterios uruguayos, argentinos y chilenos se unieron en la Congregación Benedictina de la Santa Cruz del Cono Sur. De los centros femeninos, el más antiguo es el de Victoria (provincia de Buenos Aires), fundado en 1941. En sus conventos y establecimientos, los religiosos dedican su vida a la oración, el estudio y el trabajo. Son muy apreciados sus productos artesanales. También dan acogida a quienes buscan retiro espiritual en los hospedajes destinados a tal fin, porque para ellos "acoger al huésped es acoger a Cristo".

1899 1914 1948 1956 1976

Abadía del Niño Dios -VICTORIA (ENTRE RI05) Abadía de San Benito - LUJÁN (85. AS.) Abadía de Santa María - LOS TOLDOS (BS.AS.) Abadía de Cristo Rey - SIAMBÓN (TUCUMÁN) Nuestra Señora de la Paz- LA PAZ (CÓRDOBA)

1941 1977 1978 1979 1987

Abadía Santa Escolástica -VICTORIA(BS.AS.) Monast.de Ntra. Señora de la Fidelidad -SAN LUIS Abadía Ntra. Señora de la Esperanza - SANTA FE Abadía Gozo de María -CÓRDOBA Ntra. Señora de Paraná - PARANÁ (ENTRE RíOS)

1iID)) Tu lu m ba, Córdoba, 1907-Flori da, BS.As., LA CIUDAD KNOPP (1g6S). esmalte sobre tela de Luis Fernando Benedit.

que siguió, entre 1977 y 1983, un retomo a la pintura, con una recreación de las mitologías provenientes de los ·> cómics, los libros infantiles, el cine y la TV. Hacia 1984 inició una lúcida reflexión sobre la identidad cultural argentina y latinoamericana yel rescate de la memoria histórica, local y regional.

1988 1990 1991 1994

1996 I Religioso jes uita . Estudió filosofía, teología y ciencias sociales. Profesor de antropología en la Universidad de Buenos Aires, fue confesor, colaborador y amigo personal de .> Eva Perón, dejando testimonio de esos años en su libro Yo fui el confesor de Eva Puón. Estas actividades le valieron diversas represalias después de la .> Revolución Libertadora, a la que se opuso, incluso desde el púlpito. Editó la revista La rebeldía. Fue uno de los impulsores del diálogo entre marxistas y católicos.

Bienal de Venecia Museo de Arte Moderno de Nueva Yo rk Bienal de San Pablo y la Habana Bienal deJohannesburgoyde Kwangu (Corea)

BENEDIT, Pedro

ID'II )) Bs.As., 1857 -id., 1924 I Médico. Tras varios años de investigación en Francia, en la cátedra de los profesores Guyou, Hallé y Cornil!, regresó a Buenos Aires, dedicándose a la docencia. En 1910 fue designado miembro de la .> Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y, en 1918, de la .> Academia Nacional de Medicina .

BENEDIT, Luis Fernando

BENEGAS, Tratado de

Hizo su primera exhibición en 1961 y, luego, incursionó en una vertiente propia del ·> l1Q/1 artoPero su nombre adquirió fama a partir de sus "experiencias biológicas y físico-químicas' de 1968-72, que alegaba como hechos artísticos tendientes al análisis de las costumbres individuales y colectivas del hombre contemporáneo. Luego, en 1973-76, produjo una serie de obras destinada a explorar las tensiones entre lo natural y lo artificial en el medio campestre, a la

_ )) En 1820, ante el desplazamiento de .> Manuel de Sarratea -fIrmante del ·> Tratado del Pilarde la gobernación bonaerense y la creciente influencia de los partidarios del antiguo .> Directorio, el caudillo santafesino .> Estan islao López invadió la provincia de Buenos Aires. Tras ser derrotado en los combates de Cañada de la Cruz y Gamonal, el general .> M. Rodríguez , a cargo de la gobernación de Buenos Aires, aceptó las propuestas de paz de López. El acuerdo se ftrmó en la estancia de Tiburcio Benegas, lo que dio nombre al tratado.

m .. BS.As., 1937 I Pintor. Arquitecto diplomado en 1963, ha sido un autodidacta en materia de arte.

gos desde 1955 en la .> Comisión Nacional de Ener ía Atóm ica (CNEA), siendo miembro del directorio en varias oportunidades. Entre 1974 y 1979, fue director de la Secretaria Científica del Comité Cientifico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR). De 1962 a 1985 fue miembro de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), siendo su vicepresidente (197785) y presidente (1985-93). En 1983 obtuvo el Premio Konex por sus trabajos en Física y Tecnología Nuclear.

El PADRE 8ENfTEz, figura destacada del movimiento peronista.

BENITO JUÁREZ

ElimiI ))

Ciudad de la provincia de Buenos Ai res, cabecera del partido del mismo nombre. Se ubica en el ámbito del Sistema de Tandilia. Posee clima templado y un promedio de precipitaciones de 800 mm anuales. En la zona se desarrollan actividades agropecuarias, entre las que se destacan la cría y engorde de ganado y, especialmente, el cultivo de trigo. También se practican actividades turísticas en las sierras cercanas, ricas en restos arqueológicos y cuevas.

los días 7, 8 Y9 de diciembre de cada año, se celebra en Benito Juárez (d ere-

cha) el Festival de Fortines yTolderías.

» BERETERVIDE,Juan José .

BERDUC, Enrique

BERESFORD, William Carr

E!ift!I), Bs.As., 1836-Ma r del Pla-

IIIIDI" Para ná, Ent re Ríos, 1855·íd., 1928 I Políti·

ta, 1897 I Ingeniero y arquitecto. Se inició en 1850 en el Departamento de Topografía. Durante el sitio de BS.As. por las fuerzas de .) Hilario LaW, dirigió trabajos de fortificación y emplazamiento de baterias. Nombrado director del Departamento de In· genieros, ejecutó el primer registro gráfico de Bue· nos Aires. Al ser fundada La Plata, a pedido de .) Dardo Rocha, asumió la dirección de los trabajos de la nueva ciudad, retomando la idea del arquitecto Burgos y los estudios dellng. Glade. Proyectó en la nueva ciudad el edificio del Departamento de Ingenieros y la iglesia de San Ponciano. Diseñó la .) Catedral de La Plat a cuyas dos torres recién se completaron un siglo después de la muerte de su creador. Benoit hi· zo el edificio de la Facultad de Derecho (Moreno 350, Buenos Aires), hoy Museo Etnográfico.

ca. Tras incorporarse a la Guardia Nacional durante la represión de la sublevación de .) Ló ez Jordán, fue elegido diputado por su provincia. En 1887 fue desig· nado intendente de Paraná. Reelecto varias veces ca· mo diputado provincial y nacional, en 1900 se hizo cargo del ·) Ministerio de Hacienda . En 1903 parti· cipó como convencional en la Asamblea Constituyen· te para la reforma de la Constitución de Entre Rios. En enero de 1907 fue nombrado director del ·) Banco de la Nación, cargo que desempeñó hasta 1914.

Inglat e rra, 1768-íd., 1854 1 Militar. Ingre· só al ejército inglés en 1785. Peleó en Egipto y Sudá· frica. Fue el general inglés que, con una fuerza de 1.500 hombres, encabezó, en 1806, la primera de las .) Invasiones inglesas contra Buenos Aires. Desembarcó el 25 de junio y, a los pocos días, izó la bandeo ra inglesa en el Fuerte de Buenos Aires. Tras la de· rrota de sus tropas, fue encarcelado pero escapó y re· gresó a Inglaterra en 1807. Participó en las guerras hispánicas. En 1823 fue nombrado vizconde y, siete años más tarde, se retiró de la actividad.

BERAZATEGUI

BERETERBIDE, Fermín

EI&» Localidad de la provincia de Buenos Ai·

Bs.As., 1815-íd ., 1903 I Arquitecto. Fundó en una formación clásica su peculiar aporte al movimiento moderno. No se adscribió pasivamente a las tendencias dominantes de su época ni emuló estilos en boga; su rup· tura con el academicismo fue capaz de reelaborar lo vivo de la tradición con sentido histórico. Su aro quitectura moderna de alta calidad fue pensada al servicio de la gente con criterios que amalgamaron lo bello con lo funcionaL

BENOIT, Pedro

1882 1883 1885

Trazado urbano de la ciudad Cuartel Central de Policia y Cá rcel Catedra l

1887

Cementeri o Municipal

res, a 25 km de la capital y cercana a La Plata. Es cabecera del partido del mismo nombre. [ntegra el .) Gran Buenos Aires, ubicándose en la zona su· deste. Hasta 1960, fecha en que se crea el nuevo partido, pertenecía a .) Ouilmes. Otrora poderoso centro industrial, contaba con varias fábricas: au· tomotrices, cables eléctricos, fibras sintéticas y ali· menticias, hoy en retroceso. Berazategui ostenta el título de Capital Nacional del Vidrio desde el17 de setiembre de 1992. LA INDUSTRIA DEL VIDRIO

BENTEVEO

mi" Ave del género pasemorme, familia tiránidos, que se encuentra desde la provincia de Chubut hasta e! norte del país. También habita en el resto de Améri· ca, hasta Estados Unidos. Sus características principales son las patas con cuatro dedos, tres de ellos orientados hacia adelante y el cuarto hacia atrás, además de un órgano canoro bien desarrollado. Es conocido también como "bienteveo", "bicho feo" o "pitogüé", nomo bres que varían según las diferentes regiones del país. Mide entre 22 y 25 cm de largo. Sus rasgos más noto· rios son: cabeza grande, con listas blancas y negras; el dorso del cuerpo, las alas y la cola, de color pardo; e! vientre y el pecho, amarillos. Sus patas son de color neo gro, al igual que su pico, muy robusto y con vibrisas en la base. Su alimentación se basa en insectos y, a veces, puede incluir peces, reptiles y frutas. Habita en las cercanías de lagunas, bañados y ríos, pero también suele encontrárselo en huertas, parques, jardines y praderas.

El desarrollo de la ciudad de Serazategui está directamente ligado con la industria del vidrio. En 1906 se

instaló en la zona la sede de Rigolleau S.A.. la primera empresa en fabrica r deforma automática envases de vidrio en el país. Rigolleau S.A. se convirtió,con el correr de los años,en el eje fundamental del crecimiento

poblacional y de buena parte de las actividades sociales y cu lturales. En 1984 se creó en Serazategui el Museo del Vid rio y actualmentefunciona en la sede municipal la Escuela delVidrio.

mi "

Así se denomina en Argentina a los pequeños bivalvos de! género Donaxdellitoral marítimo. Son co· mestibles. Este nombre también se aplica a bivalvos del hemisferio norte integrantes de otra familia (Cardidae).

BERETERBIDE, Fermín Hilario

Bm"

Rosa ri o, 1895-Bs.As., 1979 I Arquitecto. Graduado en 1919 en Buenos Aires, Bereterbide mas· tró tempranamente la preocupación por los conjun· tos de vivienda de interés social con las realizaciones de la Unión Popular Católica de Obreros en Flores (Yerbal y Gavilán) y el Conjunto Los Andes (Leiva y Guzmán) de la Comisión Nacional de Casas Baratas (1926·28) que señalan los mejores logros sobre el te· ma. Preocupado por los aspectos urbanos buscó tra· bajar la manzana tradicional con posibilidades de uti· lización colectiva de los espacios públicos.

BERETERVIDE,Juan José

l!1J " Bs.As., 1896-íd., 1975 l Es·

BS.As., 1895-íd., 1988 1 Médico. Se recibió con diploma de honor en 1919 y se inició en el Hospital de Clínicas. Viajó a Europa para perfeccionarse con Widal, Chauffard y Sicar en París y con Friedrich Kraus en Berlín. Cuando regresó, se in· corporó a la cátedra de Clínica del profesor .) M. Castex. En 1926 fue jefe de Clínica Médica del Hospital Piñeiro y, lue· go, en el Hospital Fer· nández. Fue Miembro de Honor de la Sacie· dad de Gastroentero· logía y de la Asociación Médica Argen· tina. En 1956 se in· corporó a la .) AGidemia Nacional de Medicina .

critor y docente. Se dedicó casi exclu· sivamente a la literatura infantil y a compilar libros de lectura en las es· euelas primarias y realizó numero· sas antologías. Entre otras obras, es autor de El últi· mo castigo: cuentos para padres y maestros (1929), La canción de cuna (1937), Calendario escolar (1938), Lec· turas para la niña que se hace mujer (1953), Teatro Robin Hood (1964), Mis coplas echo a volar (1964), Nue· vo y viejo libro de mis amigos (1964).

l!1J "

BERBERECHO

E!ift!I "

BERDIALES, Germán

BERENGUER CARISOMO, Artu ro

Copla popula,

IIIIDI»

BS.As., 1905-íd., 1996 I Crítico y escritor. Desarrolló una vasta carrera docente en la Universidad del Salvador y otras instituciones de enseñanza. Desarrolló diversos géneros, pero se destacó especialmente por su actividad como critico. De su vasta obra se destacan: Las máscaras de Federico García Lerca (1941), Literatura argentina (1970), La poesía lírica de Calixto Oyuela (1973), Ensayos sobre literatura popu· lar argentina (1981), Conrado Nalt Roxlo (1986),

Cervantes y la humanización de la caballería: los tra· bajos de Persi!es y Segismunda (1995).

liI'JI "

-

JUAN JOs! BERrnRVIDE, pllarde la medicina argentina en el siglo XX.

• BERG, Carlos Federico

»

BERG, Carlos Federico

;.

,..~ ",'.:,1

BI'IlI» Rusia, 1893-Bs.As., 1902 1 Naturalista.

Miembro de la Sociedad de Naturalistas de Riga (Le· :~il tonia) y catedrático de Historia Natural ...J¡ y de Quimica en el Politécnico Báltico. -, Cuando .) CG. Burmeister solicitó a

científicos europeos un entomólogo para el Museo de Historia Natural de Bs. As., fue recomendado Berg, quien llegó al '~~~~4" país en 1873. Ocupó la cátedra de Zoolo· gía en la antigua Facultad de Ciendas Físico Naturales y escribió un Tratado de zoología para sus alumnos de Historia Natural en el .) Colegio Nacional de Buenos Aires . También fue director del Museo de His· toria Natural de Montevideo y del de Buenos Aires y realizó viajes de estudio a la Patagonia y otras regiones.

BERGADÁ, Césa r

1iIIJ» BS.As., 1929 1Médico y catedrático. Especialista en endocrinología infantil e investigador del .) CONICET. Se desempeñó como médico del Has· pital Ricardo Gutiérrez en el Departamento de En· docrinología desde 1951 hasta 1997. Su formación se completó en Estados Unidos, donde realizó un posgrado en el Hospital Johns Hop· kins . Actual decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, es autor de numerosos trabajos científicos.

BERGMAN, Sergio

BERMANN, Gregorio

Bioquímica y Filosofía judía y Pedagogía en la Universidad de Jerusalén, Israel. En el seminario rabínico fue alumno de .) Daniel Goldman. Actualmen· te es rabino de la .) Comunidad Ema nu-EI, entidad del judaísmo reformista. Es uno de los líderes comunitarios judíos más reconocidos por su trabajo social, su labor de difusión de los valores culturales hebreos y su participación en diversas iniciativas de la sociedad civil. Fue fundador de la agrupación Memoria Activa, de la que luego se retiró.

Bs.As, 1894-íd ., 1972 1 Médico y escritor, pionero de la psi. quiatría argentina . Fundador de la primera Univ. Libre Argentina. Participó activamente en el movimiento estudiantil reformista. Fue presidente de la .) Federa ción Universitaria de Buenos Aires, que, en 1931, postuló su candidatura para rector. En 1932 fundó el Instituto Neuropático "Clínica de Reposo", en Córdoba .

am» BS.As., 1963 1Rabino. Estudió Farmacia y

BI'IlI»

CONSEJERO Y PRESO

BERGOGLlO,Jorge Mario

am

» BS.As., 1936 I Después de graduarse como técnico químico ingresó al seminario y se ordenó 5a· cerdote jesuita en 1969.Estudió humanidades en Chile y filosofía y teología en Buenos Aires. Durante 6 años (1973·1979) fue Provincial de los jesuitas en la Argentina. En 1992, Juan Pablo 11 lo designó obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Fue promovido a arzobispo coadjutor de Buenos Aires en 1997. De dicha sede arzobispal es titular desde 1998, cuan· do se convirtió en el primer jesuita que llegó a ser pri· mado de la Argentina. Fue creado cardenal en 2001.

A partir de 2001, César Bergadá se desempeña como presidente de la Academia Nacional de Medicina.

Consejero estudiantil en 1929. se convirtió en el primer preso universitario tras el golpe de Uriburu. En '939 se incorporó activamente al Movimiento por la Paz.

BERMEJO, río

lI3DI

» Tramo norte e inicial del principal río colector de la regíón cuyana, más conocido como río Desaguadero, nombre que toma aguas abajo de las lagunas de Guanacache. Nace con el nombre de rio ¡agué, al oeste de los cerros Pissis y Bonete, en La Rioja. Al recibir al río de Valle Hermoso, comienza a denominarse río Vinchina. En este tramo es un río de muy poco caudal, que depende del derretimiento de las nieves cordilleranas, ya que atraviesa una zona de gran aridez. A veces se inmtra y luego reaparece. Cuando esto último ocurre, se aprovecha el agua, formando oasis de variada importancia. En Paso Lamas recibe al río Guandancol o de la Troya. Desde esta confluencia, en la provincia de San Juan, el colector pasa a denominarse Bermejo. En este tramo el cauce permanece casi seco la mayor parte del año y se desplaza por un va lle que se desarrolla al oeste de la Sierra de Valle Fértil.

BERGOGUO, en la sede del Arzobispado de Buenos Aires.

BERGARA LEUMANN, Eduardo » BS.As., 1932 1 Actor, director y vestuaris-

BERISSO

BERMEJO, río

lI3DI » Localidad de la provincia de Buenos Ai·

tao Actuó en La hechicera de Corinto, en compañía de .) Mecha Ortiz; y en Don Juan Tenorio y Buenas noches, Carina, con .) Ana María Campoy y .) José Cibrián. En 1966 creó La Botica del Ángel, un reconoddo café concert en el que actuaron muchas de las grandes figuras del tango. En Europa trabajó con figuras como Jean P. Belrnondo, Raquel Welch, Shelley Winters y Fernando Rey. Intervino en las películas Casanova, de Federico Fellini, y Contrastes, de Andy Warhol. Otros filmes: Ensayo.final (1955), La simuladora (1956); El negación (1959), Hombre de la esquina rosada (1962), Las locas del conventillo (1966), Cómo seducir a una mujer (1967),

res, cabecera del partido del mismo nombre. Junto con otras localidades, integra el conglomerado urba· no del Gran La Plata. No tiene una fecha exacta de fundación, pero nació junto al saladero San Juan, que Juan Berisso instaló en 1871. El mayor esplendor de la ciudad estuvo ligado al desarrollo de los frigoríficos extranjeros, actividad que atrajo a muchos inmi· grantes. La abundancia de colectividades instaladas permitió declarar a esta ciudad, desde 1978, la Capital Provindal del Inmigrante.

» Afluente del lÍo Paraguay, nace en Bolivia, en los faldeos orientales de la Cordillera Oriental. Esta zona es un frente de condensación de los vien· tos del Atlántico. Por ello, las precipitaciones son de unos 900 mm anuales, concentradas en el verano. La alimentación pluvial y el derretimiento de nieves provocan crecidas estivales. El río, pocos kilómetros aguas abajo de su naciente, es apoyo para el límite entre la Argentina y Bolivia. A partir de su conflu· enda con el río Grande de Tarija, ingresa en territo· rio argentino, con rumbo sudoeste. En las nacientes, la pendiente del terreno es muy pronunciada, hecho que, sumado al importante caudal del río en este tramo, genera una importante erosión. El volumen de particulas sólidas en suspensión es tan grande que les da a las aguas un tono oscuro, de donde proviene el nombre del río. El material erosionado se deposita en los cursos medio e inferior, de menor pendiente, lo que provoca taponamientos en el lecho y desviaciones en el curso, dejando cauces aban· donados. Al ingresar en la provincia de Chaco cam· bia su nombre por el de Teuco, para luego retomar su original antes de desembocar. Una parte de su curso medio y otra de su curso inferior son apoyo para el limite entre Chaco y Formosa.

mm

El extraño de pelo largo (1970) y Oiga, la hija de aquella princesa rusa (1972). BERGARA LEUMANN (izquierda), una inconfundible figura del espectáculo argentino.

En '9°4 se instaló en Berisso el frigorífico británico Swift. En '9'5 se inauguró allí su par est adounidense Armour.

BERISTAYN, Jorge mi » Bs.As., 1963 I Pintor. Estudió Derecho y, tras un viaje por Europa, se aficionó a la pintura. Excelente retratista, recibió premios en la Exposición Internacional de París de 1929 y 1930.

lI3DI

»

BERNALDO DE QUIRÓS, Cesáreo

BERNASCONI

BERNASCONI, Irene

rJI» Gualeg uay, Entre Ríos, 1897-Bs.As., 1968 1

l!l!I!I » Localidad cabecera del departamento de

1iID))

Pintor. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, en Roma y España. Se vinculó al grupo .) Nexus. Entre 1910·15 residió en Europa. Fue uno de los principales artistas de su generación y se ha caracterizado por reivindicar el nacionalismo y las raíces hispánicas de la Argentina. Su obra está cargada de épica y su lenguje adhiere a la figuración de tipo natura· lista . Autores como .) Leopoldo Lugones y .) Ricardo Rojas han elogiado su insis-

HucaJ, provincia de La Pampa. Es la tercera población pampeana más antigua, tras Victo rica y General Acha. Se fundó el16 de marzo de 1888, como un frente pionero en la expansión de actividades agropecuarias. Desde 1895 se convirtió en cabecera de departamento, función que antes cumplía la lo· calidad de H ucal. La llegada del ferrocarril, en 1891, fue clave en el proceso de crecimiento de la ciudad. La actividad principal se asocia a la ganadería . Sobresale la organización en cooperativas.

tente remisión a temas y tradiciones del pasado. CESÁREO BERNALDO DE QUIRÓS en su estudio en Roma, en 1938.

BERNÁRDEZ, Francisco Luis

mi»

Buenos Ai res, 1900-íd., 1978 1 Poeta. Vivió en España entre 1920 y 1924. Participó en el ·) grupo de Florida y colaboró con ') "Criterio". Su poesía presenta una marcada inspiración cristiana. Entre sus obras se destacan Alcándara (1925) , El buque ( 1935), Cielo de tierra (1937) , La ciudad sin Laura ( 1938), Poemas elementales (1942) y Poemas de carne y hueso (Premio Nacional de Literatura, 1943). POfM\r.. ft f.~lr~1 \1.1-

. . » EI26 de setiembre de 1921 se colocó la pie· dra fundamental del Instituto Félix Fernando Bernasconi en terrenos que pertenecian a la finca de ve· raneo del perito .) Francisco P. Moreno. Inaugura· do en 1929, el Instituto se convirtió en un referente para el país y América del Sur. El proyecto de su imponente edificio de estilo renacentista fue elaborado, en 1918, por el arquitecto Juan A. Waldorp, basado en la complementación de criterios estéticos y funcionales . El instituto es un centro tradicional de perfeccionamiento docente e investigación pedagó· gica y cuenta con escuelas de educación inicial y primaria, de jornada simple y completa, para adultos (turno vespertino), departamento audiovisual. biblioteca, museo de ciencias naturales, salón de actos. va· rios gimnasios y natatorio. Se encuentra entre las calles Rondeau, Catamarca, Esteban de Luca y Casti· 110, en el barrio de Parque Patricios (Buenos Aires). IN51ITUTO BERNASCONI, una imagen de la entrada principal, en la calle

Cata marca (abajo).

1=_

[PÁC.186-l87]

rJI»

Rosario, Sa nta Fe, 1905-Bs.As., 1981 1Pintor. Dio sus primeros pasos en humildes talleres y en 1920 expuso por primera vez. En 1926, con una beca, viajó a París, donde frecuentó las vanguardias de la época. Pasó del cubismo tardío al surrealismo y a la pintura metafisica. De regreso al país, fundó en Rosario el Grupo de Plásticos de Vanguardia. De esa década son sus grandes trabajos inscriptos en un realismo crítico: Manifestación (1934) y Desocupados (1934) son obras de compleja composición y grandes dimensiones.

RECONOCIMIENTO Serni (derecha) es quizás el plástico argentino

más apreciado. En '998, una retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes recibió a más de 350.000 espectadores.

Aunque adhirió a las ideas del socialismo, se opuso al realismo socialista. Paralelamente, realizó una serie de cuadros cargados de melancolía y claras referen· cias visuales: Mujer del sweater rojo (1935) y Primeros pasos (1937). En los años 40 integró el Taller de Arte M ural. A las décadas de 1960-70 corresponde la serie de Ramona Montiel y juanito Laguna, dos personajes que representaban a una prostituta y a un chico de la villa, respectivamente. Para realizar esta serie utilizó distintos materiales. En 1962 obtuvo el Gran Premio de Grabado de la Bienal de Venecia, técnica que había retomado después de muchos años. A partir de 1975 inició un nuevo ciclo con pinturas y coUages figurativos de mirada critica hacia el mundo urbano y ciertos personajes típicos: Los maniquÍ vivientes (1975) y Los hippies (1976). En la actualidad, Bemi es el artista argentino más cotizado. Su obra Desocupados fue adquirida en 1995 por 800.000 dólares, marcando un récord aún vigente para un artista plástico nacional.

~

mm

BERNI, Antonio

186

epresenta el arquetipo del artista comprometido con su tiempo, pero también con su propio arte. Formado en el marco de las vanguardias europeas, expresó incesantemente su solidaridad con los sectores sociales más excluidos, al mismo tiempo que no cejó en su renovación formal. Iniciador del arte político en la Argentina, es el artista nacional más cotizado en el mundo. GAlARDONES. A los 15 años era considerado un prodigio. Luego lIe· garían decenas de premios y meno ciones (aliado, a la izquierda, recio biendo el otorgado por el Senado de la Nación,en 1960).

El ARTE. Berni (arriba, en su atelier) lo definia como una forma de libertad.

vanguardismo INFLUENCIA EUROPEA. En 1925, Berni viajó por primera vez al viejo continente.Alli entabló relaciones con las figuras más representativas de

las nuevas escuelas estéticas, como los escritores Tommaso Marinetti, Louis Aragón yTristán Tzara y los pintores Marcel Duchamp y Salvador Dalí, entre otros. La influencia de"futuristas", "cubistas" y "surrea listas"

EN SU ESTUDIO. En la década de1960, ya era un artista consagrado

se expresaría en su pro-

nacional e internacional-

mente (a la derecha, en su estudio, fotografiado juntoa una de sus obras).

diversas escuelas, Berni mantuvo las formas dominantes del expresionismo (arriba Primeros pasos,1936).

ducción de aquellos años (a la izquierda, Emigrantes , 1935).

período realista y social En el marco de la crisis socioeconómica de los

años 30, Berni abordó la temática "realista",común en las vanguardias europeas. En esa década, el auge del fascismo llevó a los artistas a definir una posición en la política y en el arte.

"CHACAREROS" (arriba). La vocación testimonial de Berni lo mantuvo fiel a la figuración, pero sin caer en los moldes tradicionales del realismo.

"DESOCUPADOS" (izquierda,1934). "Para mi -afirmó Serni-, el realismo es una suerte de

denuncia pero que implica libertad expresiva",

"LA COMIDA" (arriba,1953). Berni retrató, a lo largo de su obra, múltiples escenas de la vida cotidiana de los sectores más humildes.

personajes y mitos populares

INFLUENCIAS

En la década de 1960, Berni desarrolló una serie de grabados basados en dos personajes: Juanito Laguna (a bajo ya la derecha) y Ramona Montiel, ficticios habitantes del Gran Buenos Ai res. Con ellos se introd ujo en el mundo de los suburbios, la miseria, la prostitución y la vida marginal. Con estas obras ga nó el Gran Premio de la Bienal de Venecia, en 1962.

LOUISARAGON En 1929,durante su estadía en París,trabó ami s-

tad con el poeta francés, con quien tuvo afinidades políticas y estéticas.

"TORTA DE BODAS" (arriba, 1977). En la década de 1970, Berni continuó reflejando aspectos de la vida cotidiana, mitos y personajes populares,como la Difunta Correa.

MAESTROS_ En Europa, Berni conoció a buena parte de sus mayores maestros. Entre ellos se hallaban los expresionistas Othon Friesz, alemán,y André Lothe,francés (abajo).

JAMÁS DEJÓ DE REPRESENTAR las contradicciones sociales. Incorporando nuevos personajes y técnicas, persistió en mostrar el "submundo" de las zonas obreras e indust riales (abajo), a los que contraponía escenas de burgueses absurdos y satisfechos (más abajo, a la izquierda).

En 1928, en el taller de este poeta y pintor francés comenzóa experimentar con la técnica del grabado.

PLÁSTICOS DE VANGUARDIA Fue el nombre del grupo que, en 1933, form ó con artistas argentinos (abajo, de izquierda a derecha: Berni, Gómez Cornet y Juan C. Castagnino).

~·t·· ~ .

'. .

'.

En la segunda mitad de los años 50, Bern i incorporó el collage a sus obras (derecha). El uso de desperdicios y desechos industriales fue interpretado por muchos críticos como

una nueva forma de denuncia social.

SIQUEIROS En 1935, el artista mexicano pintó con Berni un mural en la casa de Natalio Botana,director del diario C,iticG.

'

.iíÍÍÍ .

_"'~i

~

• BERÓN DE ASTRADA

»

188

ingresó a Berkeley, California, y actualmente es pro-

SERÓN DE ASTRADA

SERRA, Francisco

ElmII» Localidad del N de la prov. de Corrien-

IE!B " BS.As., 1844-íd., 1906 I Do-

fesor emérito de esa Universidad. Su interés primordial se sitúa en el área de la ingeniería sísmica, y es

tes, cabecera del departamento del mismo nombre. Su rgió como colonia agrícola a mediados del siglo XIX. Su nombre se impuso en 1910, en homenaje a quien había sido gobernador de Corrientes en 1827, que condujo una campaña contra .> Juan M. de Rosas y que fue derrocado y muerto en Pago Largo. Antes, la ciudad se denominaba San Antonio de Itatí. Se encuentra muy cerca del río Paraná, en una zona de esteros , lagunas y bañados, propensa a inundaciones periódicas.

cente, teórico de la educación, abogado y periodista. Con e! seudónimo de "Irene", publicó folletines y artículos de divulgación, tanto en la Argentina co· mo en Uruguay. Su obra Elerrn!ntos de geografta fue aprobada por el Instituto de 1nstrucción Pública como libro de estudio en las es· cuelas. En 1894 fue nombrado director general de es· cuelas de la prov. de Bs. As. Obras: Bosquejo histórico (1868) y Trona racional de Estado (1870), entre otras.

autor de más de 325 publicaciones de la especialidad. Durante 30 años ha estado radicado en EE.UU. Es catedrático de la UNAM (México) y profesor honorario de la UBA. Entre otros, obtuvo el premio Ray· mond Reese, del Instituto Americano del Hormigón, y el premio Enrique Butty, del Centro Argentino de Ingenieros. Desde 1985 es consultor de! Banco Mun· dial sobre desastres naturales y, desde 1991, miembro del comité consultor del Congreso de EE. UU. en el programa de reducción de riesgos sísmicos.

BERÓN DE ASTRADA, Genaro

BERREITA, Horacio

BERTOLACCINI, Silvia Susana

_

» Corrie ntes, 1804-íd., 1839 I Político y mi-

11m» BS.As., 1926 I Arquitecto e investigador del

I!III» Rafaela, Santa Fe, 1950 1 ,1:

litar. Perteneciente a una familia rica, residió en Buenos Aires y se alistó en e! ejército participando en la lucha contra los indígenas. En 1833 fue ascendido a teniente coronel. En 1838, al fallecer el gobernador de Corrientes Rafae! Atienza y siendo uno de los militares de mayor prestigio, se le ofreció la gobernación. Estaba claramente identificado con el programa federal del interior del país. Esto le valió la desconfianza de .> Juan M. de Rosas, también federal pero representante de los intereses porte· ños. En 1839, aliado al uruguayo Fructuoso Rivera, se levantó contra Rosas, quien ejercía la represen·

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Pro· fesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Univ. de Bs. As. y de la Univ. Católica de Córdoba. Fue uno de los fundadores del movimiento Casas Blan· caso A través de la beca otorgada por la IRFED (Paris, Francia), investigó el tema de la vivienda de interés so· cial, la tecnología y la organización comunitaria. Crea· dor de! Centro Experimental de la Vivienda Económi· ca. Asesor de primera categorla para la Ley de Vivien· da Social en Argentina (Decreto 690/92) .

Golfista. Supo mantenerse entre las primeras 20 jugadoras en el ránking del circuito femenino de EE . UU, donde se radicó en 1974. Ganó los certámenes de Kansas Cily, Colgate Far East Open (dos veces) , el Abierto de Dalias. Singapur, Manila y Deerfiel Beach. En la Argentina obtuvo el título de aficionadas en 1972 y el Campeonato de Campeonas en 1971 y 1973. Representó al país en el Mundial de 1970 y en otros cinco torneos sudamericanos.

BERTA, Oreste Santiago

SERTOLEITI, Mario Enrique

radorde autos de carrera. En 1969, su taller fue declarado Patrimonio Nacional, tras el óptimo desempeño que tuvieron los Torino que él había armado para las 84 horas de Niirburgring, En 1973 cons· truyó el Berta Fl, con la idea de participar en la máxi· ma categorla, pero le faltó apoyo económico. En 1983 debutó en el TC 2000 y preparó el VW 1500 con el que Luis Rubén Di Palma salió campeón. En 1994 cons· truyó e! primer auto con caja secuencial de la Argentina.

Bs.As., 1931 I Ingeniero industrial. Fue diploma de honor de la Facultad de Ingenieria de la UBA, docente (1955·1975), miembro del Consejo Profesional de Ingeniería Industrial y profesor de la Universidad Católica. Se dedicó a la administración de empresas , estudios de mercado y consultoría. Publicó diversos libros referentes al empresariado, investigación operativa, técnicas de proyección e inflación y escribió artículos en revistas de economía. En 1963 asistió al Congreso de Organización de las Facultades de lngenieria en Estados Unidos.

BERTERO, Vitelmo V.

BERTONI, María Helena

&m" Espera nza, Santa Fe, 1923 1 Ingeniero. Es

Bs.As., 1919 I Doctora en Quimica. Obtuvo la beca de la Organización de Estados Americanos para perfeccionarse en e! Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (1973). Realizó cursos de posgrado en e! país y en el exterior y dictó numerosos seminarios en Estados Unidos y América latina. Publicó numerosos trabajos, entre otros, Aceites de

tación de las relaciones exteriores de las

.>

Provin-

cias Unidas del Río de la Plata . Fue derrotado en Pago Largo, el 31 de marzo de 1839, por el general rosista .> Pascual Echagüe. Berón de Astrada muo rió en ese combate.

Berón de Astrada (derecha) fue un claro exponente del federalismo del interior, que terminó por enfrentarse a Juan Manuel de ROS3s.la libre navegación de

los ríos, el libre comercio y la

defensa de las industrias artesanales frente a los pro-

ductos extranjeros eran los temas que los separaban.

I!III)} Rafaela, St a. Fe, 1938 1Prepa-

Master en Ciencias (1955) y Doctor en Ciencias en Ingenieria Civil (1957) del Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde trabajó entre 1953·58. Luego

BERÓN, Saturnino Filomena

m!II"

&mI)

&m)}

semilla de proteáceas de especies argentinas (1966-1967), Composición química de harinas de girasol, lino, soja, sésamo (1970.1982) y Suplementación de aislados pro· teicos de lino y girasol (1982) .

Pa ran á, Ent re Ríos, 1898-Bs. As., 1947 I Director y compositor. Su carrera musical corrió parale la a su vida en el Ejército. Fue discípulo de Doroteo Larraugi en el Colegio del Uruguay, destacándose entre 1854 y 1859 como intérprete de corneta a pistones. Fue virtualmente reclutado para la música militar cuando en 1859 sorprendió a un comandante estadounidense, Thomas Page, quien registró que un joven de la banda revelaba "un genio extraordinario" al componer con gran facilidad y ejecutar 16 instrumentos . Al ingresar al Ejército participó de la campaña en la Guerra de la Triple Alianza y fue herido en el combate de Pehuajó (1866). En 1870 estrenó en el Teatro Colón una marcha militar dedicada a .> Dom ingo F. Sarmiento. Otras obras de su autoría: El paso de los Andes (marcha), La Pampa (poema sinfónico)

y Sinfonfa a gran orquesta a Entre Ríos.

r

BERUTI, Antonio Luis

VITELMO V. BERTERO (en primer plano),especialista en sismologia.

_ ) } Bs.As., 1772-Mendoza., 1841 1 Militar. Hijo de españoles, estudió en el país de sus padres y, de regreso a Bs.As. , se unió a la causa patriota . Fue uno de los dirigentes más activos del 25 de mayo de 1810. junto a .> Domin o Fre nch, fue el encaro gado de repartir unas cintas de colores, posiblemente celestes y blancas, que identificaban a los patrio· tas y que habrian sido el origen de la .> esca rapela nacional. Partidario de la tendencia que lideraba .> Mariano Moreno, se opuso al ala conservadora, que dirigía .> Cornelio Saavedra. Tras la muerte de Mo-

»

BETlNOTTI,José .

;lb 18g

reno, fue alejado del gobierno (1811). Retornó a la actividad para desempeñarse como gobernador interino de Santa Fe y, luego, de Salta, cargo que abandonó para regresar a Buenos Aires, donde ocupó sucesivos destinos: comandante de las milicias, ministro de Guerra y subinspector del Ejército de los Andes. En 1817 fue designado por .> José de Sa n Martín como jefe de su Estado Mayor. Intervino en la batalla de .> Chaca buco. De regreso al país, se sumó a las filas de los .> unitarios. Falleció después de la encarnizada batalla de Rodeo del Medio (1841), en la que combatió bajo las órdenes del general .> Gregario Aráoz de Lamadrid .

Hay varias hipótesis acerca del origen de la escarapela argentina. Una es que la utilizaron, por

primera vez, un grupo de damas al entrevistarse con Saavedra,jefe de Patricios, el19 de mayo de 1810. La otra versión, más difundida, es que

la escarapela proviene de las cintas que Beruti (derecha) repartió a los vecinos en el Cabildo.

BERUTTI, Arturo

la»

Sa n Juan, 1862-Bs.As., 1938 1Compositor. Estudió música en Mendoza, se trasladó a BS.As. e ingresó a la Facultad de Derecho. Luego, recibió una beca oficial que le permitió perfeccionarse en el Conservatorio de Leipzig, Alemania (1884·87). Residió temporariamente en Berlín, París y Milán, donde escribió sus primeras obras de mayor vuelo; entre ellas, la ópera Vendetta, con la que se inició en el ámbito de la lírica. Esta obra fue estrenada en el Teatro Cívico de Vercelli y en el Teatro Carcano de Milán (1892). Debido al éxito obteni·

do, se le encomendó la composición de su segunda ópera, Evangelina (1893) , estrenada en el Teatro Alhambra de Milán. Fue el primer músico argentino que alcanzó resonancia internacionaL Influenciado por la corriente nacionalista de la época, como puso algunas óperas de temática nacional, como Pampa (1897, inspirada en el drama de Juan Moreira); Yupanqui y Horrida Nox, cuya acción se desarrolla en la época de .> Rosas. Otras óperas: Taras Bulba (1896), estrenada en el Teatro Reggio de Milán; Los Héroes (1909), basada en la gesta sanmartiniana. Facundo Quiroga y El espectro quedaron inéditas hasta después de su muerte.

Pez de la familia de los spáridos, conocido también como pargo (Brasil) o guerito (Venezuela). Su cuerpo es oblongo, comprimido, con el dorso más convexo. Su cabeza es también de perftl fuertemente convexo y de hocico corto. Tiene una sola aleta dorsal con 12 espinas y pectorales grandes. Coloración rosada uniforme con algunas manchas azules, tonalidad que se acentúa en la cabeza. Habita fondos duros de la costa bonaerense. Su carne se consume fresca en el mercado interno y se exporta tanto en ese estado como congelada.

BERUTTI, Pablo M.

BETHlEMITAS

la» San Juan, 1866-Bs. As., 1914 1Compositor.

Orden religiosa conocida también como "Orden de los Hermanos de Belén" fundada en 1653 en Guatemala por el beato hermano Pedro de San José Betancur para la asistencia de los enfermos y educación de los niños pobres. Uegó a la Argentina desde Ch ile, abocándose a la asistencia hospitalaria. En 1761, sus miembros asumieron la dirección del Hospital San Raque, en Córdoba. En 1806-07 se distinguieron en el cuidado de los heridos durante las .> Invasiones inglesas. A raíz de la reforma eclesiástica impulsada por .> Bernardino Rivadavia, la orden se retiró del país.

Hermano de .> Arturo Berutti. A los 11 años reali· zó una exitosa gira de conciertos por el interior del país, Chile y Perú. Obtuvo el título de Doctor en M úsica en el Conservatorio de Leipzig, donde ganó el premio Mozart, otorgado cada seis años al mejor alumno. En Alemania estrenó con éxito su Gran sin· Jonía para orquesta (1891) y una Misa solemne a cuatro voces y coro. Rechazó el ofrecimiento de incorporarse como docente en el Conservatorio de Leipzig y regresó al país. Realizó varios conciertos y llevó a cabo la composición de una ópera en tres actos, titulada Cochabamba (1902). Luego, se dedicó a la docencia y fundó un conservatorio. En 1901, el general .> Julio A. Roca lo nombró Inspector General de Bandas Militares, cargo que desempeñó durante 10 años. Dirigió también la Escuela de Música del Ejército. Entre sus composiciones hay obras de carácter religioso. Otras obras: Nostalgia llanera, Ave Marra, Serraneta, Vals árabe, Minuetto, Tedéum y el álbum Hojas caídas, con más de sesenta piezas para piano. Realizó una instrumentación del Himno Nacional de gran aceptación. En 1910 fue condecorado por el emperador de Austria y Hungría con la Cruz de Honor de la Orden de Francisco José.

BESUGO

mi»

mmI»

BETlNOTTI, José

la" BS.As., 1878-id., 1915 1Payador. Se destacó por su gran capacidad de improvisación y la calidad de sus .> paya das de contrapunto. Dos de sus composiciones que le dieron indiscutible fama en su tiempo fueron: Pobre mi madre querida y Cómo quiere la madre a sus hijos. Gran parte de sus payadas, que aparecían en el diario La Pampa Argentina, fue re· copilada en el libro De mi cosecha (1915). El poeta .> Homero Manzi recreó la personalidad de Betinotti en su película El último payador (1950), que fue protagonizada por .) Hugo del Carril.

JosÉ BETINOrTI

Pablo M. Berutti (a la izquierda) murió en Buenos

--

oc-. -""._ t i ••.

Aires, dejando varias obras inconclusas. Entre sus partituras, se encontró una ópera inspirada en el

... -.... T

Lao.u n

_

. . ~.,..

poema homónimo de

.UCHIEUII

Milton, El Paraíso perdido, con una adaptación

Mart •• 'Z1 d. Julio d. 1897

guionística de Calandrelli.

BES, Daniel Raúl

1'iIII" Bs.As., 1931 1 Físico. Obtuvo la beca de la.)

LA ÓPERA " PAM'W' (1897), inspirada en el drama deJuan Moreiro.

eNEA para trabajar en el Niels Bohr institute, Dinamarca, y el premio Doctor Ricardo Gans (1979). Fue miembro del ConceU Scientifique international de la Revue General de Thermique (1975-1988) . Se desem· peñó como investigador del .> eONleET y profesor en la Universidad de Minnesota, EE. UU. (1968-72). Ha publicado numerosos trabajos y libros en el país yen el extranjero. Es miembro de la Academia de Ciencias de América Latina, Venezuela, y Fellow de la Third World Academy oJSciences.

(derecha), figura legendaria del tango, es considerado unode los mayores

payadores de todos los tiempos.

fu •BEUF,

Francisco

»

190

BEUF, Fra ncisco

BB

II Francia, 1834-Bs.As., 1899 I Marino. Se graduó en la Escuela Militar de Brest, en 1851. En 1881, dejó su puesto como director del Observatorio Naval de Toulon y viajó a la Argentina para hacerse cargo de la Escuela Naval Militar. Luego fue designado director del Observatorio Astronómico de la prov. de Bs. As. Publicó el primer Anuario de la provincia_ Enseñó Geodesia, Topografia y Cálculo Infinitesimal. Escribió numerosos articulas y libros sobre estas disciplinas.

BEVANS, Santiago

am" Londres, 1777-Bs.As., 1832 I Ingeniero. Contratado por el Gobierno, arribó a Buenos Aires en 1822, donde asumió como jefe del Departamento de Ingenieros Hidráulicos. En el marco de la Ley de Promoción Portuaria elaboró tres proyectos para la construcción de un dique con dos canales artificiales, que no se realizó. En 1823 desarrolló en la Plaza de la Victoria una de las primeras experiencias de alumbrado a gas, iluminando brevemente la Pirámide de Mayo. Se dedicó al estudio de los problemas relacionados con el suministro de agua corriente en Buenos Aires.

BIAGINI, Hugo

liI'II" Buenos Aires, 1938 I Doctor en Filosofia. Ha desplegado una vasta tarea como investigador en distintos centros oficiales y privados de la Argentina y el exterior. Ejerce la docencia como profesor titular en las universidades de Río Cuarto (desde 1989) y de Buenos Aires (desde 1996), entre otras. Entre sus trabajos se destacan: Cómo fue la Generación del Ochenta (1980) , Panorama filosófico argentino (1985), Filosofia americana e identidad (1989) y La generación del Ochenta (1995). Colabora en numerosos diarios y revistas nacionales y extranjeras_

ERNESTO BlANCO (arriba),junto a Nelly Beltrán, uno de los actores más populares de las decadas de 1950 y 1960.

BIANCHI, Carlos

l!IDu

Bs.As., 1949 I Futbolista y entrenador. Delantero que jugó en Vélez Sarsfield (1967-1972 y 19801984). En total disputó 324 partidos y anotó 206 goles. Entre esos dos períodos desarrolló su carrera en Francia: Stade Reims, Paris Saínt Gerrnain y Racing de Estrasburgo. En 1984 retomó al Stade Remis para reorarse y ser entrenador de éste y otros equipos. En 1993 llegó a Vélez, en donde obtuvo 6 títulos (entre ellos las copas libertadores e Intercononental en 1994). Luego de un breve paso por el fUtbol italiano, donde entrenó a la Roma, en 1998 llegó a Boca para dirigir el equipo que conquistó tres torneos locales, dos libertadores (2000 y 2001) Yuna Jntercontinental (2000). Como jugador tuvo algunas participaciones en la selección nacional.

BIALET MASSÉ, Juan _ u España, 1846-Córdoba, 1907 I Médico, abogado e ingeniero. Uegó al país en 1873, fue vicerrector del Colegio Nacional de Mendoza y rector del de San Juan y la Rioja. Junto con el ing. Carlos Cassaffoust construyó el dique San Roque (Córdoba), inaugurado en 1891. sufrió catorce meses de prisión por una falsa acusación sobre la construcción defectuosa del dique, pero volvió reivindicado a la vida pública. En 1904 fue comisionado para relevar la condición de los trabajadores en el país. De este estudio surgió el Informe sobre el

estado de las clases obreras en el interior de la República.

minado al premio Goncourt y ganó los premios Principe de Mónaco y Fémina.

BlANCO, Ernesto

mm

>1 BS.As., 1922-íd., 1977 1 Actor. Egresado del .> Conservatorio Nacional, debutó en 1947 en la obra La rosa azul. Tuvo una importante carrera teatral. Entre sus trabajos se destacan Querido mentiroso, Hom-

bre y superhombre, Boeing Boeing, Después de la caida, El hombre de La Mancha, La fiaca, El andador, Un enemigo del pueblo, Descienda del árbol mi general. En televisión debutó en El cuadro de mi familia y realizó varios programas, como Vivir es una comedia, Mi cuñado, y la miniserie El inglés de los huesos. Entre otras peliculas, actuó en Con el sudor de tu frente (1950), La bestia debe morir (1952), La niña del gato (1953), La dama del mar (1954), Graciela (1956), Bajo un mismo rostro (1962) y Extraña ternura (1964). Se destaca su trabajo en Un toque diferente (1977). Dirigió uno de los episodios de Psique y sexo (1965) . Murió en el escenario del .> Teatro General San Martín mientras interpretaba el rol protagónico de Cyrano de Bergerac.

BIAGIONI, Amelia _ » Gálvez, Sa nta Fé, 1911-Bs. As., 2000 1 Una de las más importantes poetas argentinas. Tras un comienzo de estilo tradicional y apegado al terruño (Sonata de soledad), luego nostálgico y ciudadano (La llave, El humo), enriqueció su lenguaje con una nueva musicalidad y sorprendentes asociaciones en Las cacerías (1976), metáfora de la persecución de lo absoluto. Otro tanto puede decirse de sus últimos libros, Estaciones de van Gogh y Región de fugas. Recibió el Premio Municipal, el Alfonsina Stomi y el de la Academia Argentina de Letras.

selVateury Le Monde. Es autor de Ritual (1973) y Los desiertos dorados (1967), en castellano, y Sin la misericcrdía de Dios (1985), Lo que la noche le cuenta al día (1992) yE! paso tan lento del amor (1996), en francés. Fue no-

BIANCHI, Néstor O.

liI'II" La Plata, 1931 I Doctor en Medicina, médico dietólogo y especialista en genética médica. Fue becado en el Presbyterian Hospital (Nueva York) y en la Universidad de Lund, Suecia, así como también, por el .> CONICET, para realizar trabajos de investigación en la Universidad de California (1984). Se le otorgaron los premios Julio N. Delmar (1975) y Ángel Gallardo (1986-1990). Es profesor visitante en universidades extranjeras y miembro de academias científicas del país y el exterior. Publicó numerosos trabajos en revistas científicas.

BlANCO, José

IDI»

BS.As., 1911-íd., 1986 I Escritor, traductor y ensayista. Fue secre· tario de redacción de la revista .> Sur en 1938-61, cargo del que fue desplazado por su adhesión a la Revolución Cubana. Obras: La pequeña Gyaros (1932); Sombras suele vestir (1941); Las ratas (1943) y La pérdida del reino (1972), entre otras. En Ficción y realidad (1977) recopiló sus articulas y ensayos aparecidos en Sur. Dirigió la colección Genio y Figura en .) Eudeba .

BIANCIOTTI, Héctor

IDI" Córdoba, 1930 1 Se fue del país en 1955 y se radicó en Francia, cuya nacionalidad adoptó. Desde los años 80 escribe sólo en francés. Miembro de la Academia Francesa, ejerció el periodismo en Le Nouvel Ob-

En esta novela corta, el personaje principal es finalmente la proyección psíquica de otro distinto.

» BICHO PALO .

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACiÓN

l1li»

BIBLIOTECA NACIONAL>

1=8

[PÁG. 193]

l1li»

Biblioteca pública perteneciente al Congreso, cuyo origen se entronca con el de las asambleas constituyentes y parlamentarias argentinas_ Ya en 1826, el Congreso Constituyente contaba con una biblioteca específica, cuyo acervo se vio incrementado en 1853, al incorporársele un número notable de obras especializadas en Derecho, Filosofía Política y textos jurídicos en general. No obstante, recién en 1859 se formalizó su institucionalización en virtud de la Ley 212, por la que el Congreso adquirió 620 volúmenes de la biblioteca del mariscal Andrés de Santa Cruz_ En 1917, por la Ley 10_223, su estructura orgánica y funcional quedó establecida, designándose una Com isión Administradora, integrada por dos senadores y dos diputados. Así fue que la primera Comisión Administradora inauguró, en 1917, la Sala de Lectura Pública (en el lugar donde hoy funciona el Salón de Lectura Oficial). A partir de 1923 se reglamentó el régimen autárquico de la institución y, desde entonces, la Biblioteca está dirigida por una Comisión Administradora Bicameral. En 1974, la Comisión abrió las puertas de la Sala de Lectura Pública en el edificio donde funciona en la actualidad (A1sina 1835). En 1994, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro (con anterioridad a su privatización) cedió a la Biblioteca del Congreso la Biblioteca Juan Félix Cafferata. De este modo, se incorporó no sólo un importante patrimonio bibliográfico, sino también el edificio , que se convirtió en la Biblioteca Infanta-Ju venil "Juan Félix Cafferata".

Por su caudal bibliográfico, es la principal biblioteca de la Argentina y una de las mayo res de América latina. Fue creada por la .) Primera Jun1ª- de la Revolución de Mayo, en setiembre de 1810, como "Biblioteca Pública de Buenos Aires". El canónigo Saturnino Segurola fue su principal organizador. En ese tiempo, funcionaba en la .) Manzana de las Luces. En 1884 empezó a ser denominada Biblioteca Nacional. Ese año ya disponía de más de 70.000 volúmenes. Entre 1885 y 1929 fue dirigida por ') Paul Groussac, quien amplió su acervo y gestionó la mudanza a la calle México. Además de los ya citados, también fueron directores: .) Marcos Sastre, .) José Mármol y .) Gustavo Martinez Zuviría. En 1955 fue designado director .) Jorge lo Borges,en cuya gestión comenzó a gestarse el proyecto de la creación de una nueva sede. En 1971 se comenzó a construir su actual edificio, emplazado en el Barrio Norte porteño e inaugurado en 1992. En la última década han sido directores de la institución .) José María Castiñeira de Dios , Enrique Pavón Herrera, .) Héctor Yanover Osear Sbarra Mitre, .) Francisco Delich y Silvia Maresca, que ocupa el cargo en la actualidad.

BIBLIOTECA JOSÉ BABINI, Asociación

Obra emblemática del arquitecto .) Clorindo Testa (asociado con sus colegas Francisco Bullrich YAlicia Cazzaniga), se ha convertido en uno de los hitos de la arquitectura contemporánea argentina . Realizada a partir del proyecto ganador del concurso en 1960, se empezó a construir en 1971 y se terminó en 1991. La Singularidad de esta obra radica en la idea de fuerza, consistente en levantar por encima del terreno las salas de lectura y, al mismo tiempo, enterrar dos depós itos: uno con capacidad para guardar más de 3.000.000 de libros, y el otro para más de 500.000 revistas y diarios. Ambos depósitos se hallan bajo tierra, a ftn de preservar el material bibliográfico. Otra

l1li»

Fundada en 1988 por familiares, colegas y discípulos del matemático e historiador de la ciencia •) José Babini. Cuenta con aproximadamente 7.000 libros, 3.000 folletos y 600 publicaciones seriadas, que conforman un acervo orientado a la historia de la ciencia, la matemática y la mosofia. Posee además, una colección de publicaciones universitarias de las dácadas del 20, 30 y 40, además de las series completas de revistas como Ciencia e investigación y Sur. Tiene su sede en el edificio de .) Sociedad Científica Ar entina Av. Santa Fe 1145, Buenos Aires.

INCUNABLES

20

la Biblioteca Nacional posee 20 incunables. Entre ellos, Cuestiones de Potencio Del, (1446),de Santo Tomás de Aquino,y Lo Divino Comedio, de Dante Alighieri (14 84).

mI!I»

razón del carácter descollante de la obra radica en la fuerza y monumentalidad con que el edificio se implanta en el entorno de parques preexistentes. La masa edilicia, que se sostiene sobre cuatro grandes columnas, está trabajada con la fuerte plasticidad que caracteriza a las obras del autor y se yergue por encima de las copas de los árboles circundantes. La plaza en la que se posa la biblioteca configura un espacio de actividades múltiples dominado por la panza del edificio, elaborada con tal fuerza y sutileza, que constituye de hecho una fachada . El complejo tiene una superficie de 45.000 m2 (4.000 destiandos a salas de lectura) y un auditorio de 300 butacas.

BIBLIOTECAS POPULARES, (omisión Nacional Protectora de lID » Organismo dependiente de la Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación, según lo establece la Ley 23.351 (1986). Cuenta con un Fondo Especial destinado exclusivamente al otorgam iento de beneficios directos a las bibliotecas populares, que se conforma con los gravámenes a los principales premios de los juegos de azar. Sus antecedentes remiten a la Ley 419, propiciada por ') Domingo Faustino Sarmiento, que dio origen a la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

la Conabip tiene a su cargo 1.752 bibliotecas populares distribuidas en todo el país.

BICHO PALO

mi» Nom bre con el que se designa a los insec-

BIBUOTECA DEl CONGRESO DE LA NACiÓN, una de sus salas de lectura y consulta.

tos de cuerpo muy delgado, que les permite confundirse con las ramas delgadas de los árboles en los que habitan. También es conocido como "bicho palito" o "bicho bastón". Es considerado plaga de los frutales, ya que en los distintos estadios de su desarrollo se ali menta de las hojas, provocando graves daños. Una de las formas de combatirlos es mediante otros insectos que los atacan y destruyen, como ciertas moscas y avispas.

_ ... r·... '1A-,

Carlos María »

BIEDMA, Carlos María

lmDI » Bs.As., 1878-íd., 1946 I Se graduó en Derecho y Cienoas Sodales en la Universidad de Buenos Aires. Ejerció la docencia en distintas instituciones porteñas y, tras estudiar geografia y geología en Francia, fundó, en 1918, la Escuela Argentina Modelo. Allí puso en práctica nuevos métodos pedagógicos y didácticos aplicados a los distintos niveles de la educación básica. Tuvo una intensa actividad como divulgador y teórico de la educación. Obras: Metodología de la Ense· ñanza de Geografia de Asia y África (1927) y Metodología de la Escuela Argentina Modelo (1937), entre otras.

BIEDMA, Manuel

lmDI

» Bs.As., 1826-íd., 1901 1 Diplomado de mé· dico, ingresó al ejército en 1851 con el rango de ca· pitán. Partidario de -> Bartolomé Mitre, participó de la revolución del 11 de septiembre de 1852 y, luego, actuó como cirujano en la -> batalla de Pavón. Ascendido a teniente coronel tras servir en la campaña contra la Banda Oriental y en la -> Guerra del ParaID!ID'.., tuvo una destacada actuación durante la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires (1871). En 1886 fue designado cirujano mayor de la Armada y en 1895 se retiro con el cargo de general de brigada.

» BIGNONE, Reynaldo -

BIFE

l!I1llI

» Corte de carne vacuna de delgado espe· sor obtenido de distintas partes del animal: lomo, cuadril, etc. El más común es el bife de costilla, tamo bién llamado -> churrasco. Otro tipo muy popular es el bife de chorizo: un trozo de carne del mUlsCluo l interno de la costilla, despojado del hueso. Dentro de esta variedad, el llamado bife angosto se obtiene de la parte trasera de la costilla yel bife ancho, de la delantera. El bife de lomo, por su parte, se corta de un músculo alargado que se apoya sobre la cadera de la vaca. Plato habitual de la mesa argentina, por lo general cocido a la plancha, presenta también distintas va riedades de recetas. BIFES A LA CRIOLLA » Preparados en una cacerola con aceite, junto con cebolla y papas cortadas en rodajas. Se cocinan a fuego lento, con tomates, ají, perejil y a jo picado. BIFES A LA PORTUGUESA » Sazonados con sal y pimienta y rehogados a fuego lento en una sartén con aceite. Se les añade coliflor, chauchas, cebolla y morrones, cocinados previamente en manteca a fuego lento. BIFES CORDOBESES » Se hacen con carne de ternera. Deshuesados, con pan rallado y dorados ligeramen. te en una sartén. Una vez fritos, se pasan por huevo batido y vuelven a freírse. Se comen acompañado por cebolla y ají dulce rehogados.

tre otras. En estos trabajos es posible identificar dos grandes direcciones: una decorativa y otra de índole plástica. En esta última vertiente se destacan los desnudos femeninos, en los cuales, aun a riesgo de cierto esquematismo, se advierte un enorme esfuerzo de síntesis y gran rigurosidad. En los últimos años de su vida viajó por Estados Unidos, Brasil y México, donde se interesó por el arte precolombíno, en especial, el azteca y maya. Sus trabajos más conocidos son característicos de la escultura dominante en el período de entreguerras, muy influenciada por la escuela francesa y todavía apegada a la figuración y a las concepciones tradicionales.

BIELSA, Marcelo 1iJII» Rosario, Santa Fe, 1955 I Entrenador de fútbol. Como jugador tuvo una fugaz carrera en -> NeweIr s Old Bon, donde jugó cuatro partidos (1976-78). En 1990 debutó como entrena· dar en ese club rosarino. Con· quistó 2 torneos locales y fue subcampeón de la Copa Libertadores de América. Luego se fue a México y dirigió al Atlas y al América. Volvió al país, sao lió campeón con -> Vélez Sarsfield y, luego, entrenó al Espanyol de Barcelona. Apodado "El Loco', por su estilo detalli sta, en 1998 fue llamado a la Selección Nacional, clasificándola prírnera en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2002.

1990/91 1992 1992 1998 1998 1999 1998

logra su primer título con Newelr 5 Obtiene el Torneo Clausura con Newell 's Newell "s subcampeón de la Copa libertadores Conquista el Torneo Clausura con Vélez

Dirige al Espanyol de Barcelona Asume como OT de la Selección Nacional Clasifica a la Selección para el Mundial 2002

BIENESTAR SOCIAL

lID

» El concepto de bienestar sodal fue tratado

de muy diversas maneras en la historia argentina. El primer gobierno en darle rango mínisterial fue el ge· neral -> Juan D. Perón (1946-55), quien creó el Ministerio de Asistencia y Salud Pública. En la década de 1960, el modelo de crecimiento económico estuvo acompañado por el aumento de las migraciones internas y el explosivo fenómeno de la marginalidad. Las concepciones desarroUistas de la época plantearon entonces un tipo de política sodal que requirió de estructuras estatales que organizasen el bienestar y el progreso.

1930

Primer Premio Salón de Acuarelistas

1935 1937

Gran Premio Nacional de Escultura Gran Premio Escultura Exposición de París

1958

Medalla de Oro Exp. lnternac. de Bruselas

BIGNOLl, Arturo Juan

&DI » BsAs., 1920 I Ingeniero civil. Obtuvo al Premio a la Producción BIFE ALA CRtoUA, una de las recetas de las mesas argentinas.

BIGATTI, Alfredo m » Bs.As., 1898-íd., 1964 l Es· cultor. Dio sus primeros pasos en los talleres de la Unione e Benevolenza y en la Sociedad Estímulo de las Bellas Artes . Entre 1915 y 1918 estudió en la _> Academia Nacional de Bellas Artes. Entre 1923 y 1924 frecuentó, en París , el taller de Bourdelle, quien fue su mayor ínfluencia. Los trabajos de Rodin, Maillol y Despian se convirtieron en la base de su lenguaje. Tam bién ejerció la docencia en varias escuelas de arte y, además. junto con -> Raquel Fomer, su esposa, y -> Alfredo Guttero, fundó en 1932 los Cursos Libres de Arte Plástico. Lo más conocido de su obra son las grandes esculturas de exaltación de héroes históricos realizadas en grani· to, mármol y bronce. En esta serie se inscribe el Monumento a Bartolorni Mitre (193640) de los bosques de La Plata y Roca y la Conquista del Desierto (1940) , de Choele Choe!. Desde 1940 hasta 1952 trabajó en el Monumento a la Bandera, que, al igual que los ano teriores, realizó por concurso. En los años 40 realizó dibujos y monocopias donde exhibe mayor libertad visual. Se destaca una serie de esculturas de menor tamaño: Alfa (1924), Fuente serena (1925), Rebelde (1925), Estudio fonerario (1925) y Pureza (1926) , en·

Científica y Literaria argentina por la obra Análisis estructural (1968·73). Fue jefe del Departamento de Construcciones de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas de la Universidad Nacional de La Plata, en 1950, y decano de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingenieria de la Universidad Católica Argentina, entre 1974 Y1984. Fue Miembro del directorio del -> CONICET (1969) y rector de la Universidad Austral (199093). Publicó más de 150 trabajos y articulas; entre ellos pueden destacarse Cálculo de sistemas elásticos (Pri. mer Congreso Panamericano de Ingenieria, 1949), Progresos registrados en la teoría de las estructuras en los últimos 50 años ( 1950) YLa confiabilidod de los sistemas en paraleW (XIX Jornadas Sudamericanas de Ingenieria Estructural, Santiago, Chile, 1978).

BIGNONE, Reynaldo

lmDI

» Morón, Bs.As., 1926 I Mili· tar y político. Fue el último presiden· te del -> Proceso de Reorganización Nacional, durante 1982-83. Por decreto 2.762/83 dispuso la destrucción de la documentación que ínvolucraba a personas vinculadas con la represión por parte de los organismos del Estado y promovió una amnistía para los ínvolucrados. EllO de diciembre de 1983 entregó el gobierno a Raúl Alfonsín. En el juicio a las juntas que íntegra ron el Proceso fue condenado e indultado en 1989.

El

BIBLIOTECA NACIONAL ' 93

undada en 1810 como Biblioteca Pública de Buenos Aires, se convirtió en Nacional en 1884. Entre sus directores se destacaron Paul Groussac, Gustavo Martínez Zuviría y Jorge L. Borges. Su sede actual, inaugurada en 1992, alberga tres millones de libros y 500 mil publicaciones. Es la más importante de Latinoamérica. EL GRAN CAMBIO. Tras la federalización de la ciudad de Buenos Aires. la Biblioteca Pública pasóa depender de la Nación,adoptando su actual denominación (al lado,de izquierda a derecha. Ba rtolomé Mitre y Aristóbulo del Va lle, miembros de la comisión que definió la nueva j urisdicción).

TESOROS. La Biblioteca cust odia joyas de la cultura un iversal.como un ejemplar veneciano de la Divina Comedia. editado en '4Tl.y copias de documentos del ArchivoGeneral de Indias (a la derecha).

JORGE LUIS BORGES De ori gen francés, llegó al pais en ,866. Escritor e historiador,dirigió la Biblioteca entre ,885y '929 Yorganizó muchos de sus catálogos.

Tra s haber trabajado en la Biblioteca entre '938 y '947, fue designado director en '955, cargo que desempeñó durante ,8 años.

salas y servicios Proyectada por Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzanica.la biblioteca tiene ocho salas de lecturas, incluidas una para acceder con material propio y otra pa ra diarios y revistas. Cuenta con máquinas lectoras de microfilms y referencistas que orientan al lector.

LA SALA PRINCIPAl. Bautizada "Mariano Moreno",

conserva parte del mobiliario de la antigua Biblioteca Nacional.

LA SALA DE REFERENCIA (arriba) tiene capacidad para 120 lectores y

tiguos.nene capacidad para unos t rescientos ""Iúmenes, entre lasque sedestacan las primeras "";;:'edicione,sde El Quijote de la Mancha y Martín Rerro.

cuenta con unos 2.000 diccionarios y enciclopedias.

EL AUDITORIO "Jorge Luis Borges" posee 240 butacas. AIIi se realizan seminarios y ciclos de conferencias.

SALA MARECHAL. En este espacio se rea lizan exposiciones de libros antiguos, fotografia y artes plásticas, entre otras (abajo).

LAMAPOTECA (abajo) fu ncionaj unto con la sala de materiales especiales.

ción del verde que lo rodea Varios ascensores vinculan los depósitos con las salas de lectura.

LA HEMEROTECA (izquierda). situada en el subsuelo,conserva colecciones de diarios, revistas y publicaciones desde el siglo XVIII.

e BIGUÁ » '94

BIGUÁ

1m " Ave gregaria de hábitos acuáticos de la fa-

milia del -> cormorán, que se destaca por su pluma·

je negruzco y lustroso. Habita cerca de lagos y ríos. Su vuelo es preciso y a ras del agua, en la que se zambulle para obtener los peces que constituyen su alimento básico. Presenta una membrana interdigital, característica de las aves acuáticas; pero no una glándula uropigial, que eS la que segrega el aceite que impermeabiliza las plumas. Por lo tanto, luego de sus zambullidas, es común verla con las alas desplegadas hacia el sol para librarse de la humedad.

El biguá·víbora,que los guaraníes llaman anhingo,es de

los pocos sobrevivientes de la antigua fauna mesopotá· mica,que pobló la región del Paraná hace unos 15 millones de años. Por adaptación a las modificaciones del hábitat,

su tamaño actual-su peso no supera 1.5 kg-es mucho

EL PASO DEL nEMPO redujo la pasión popular por el biliar, pero sus aficionados aún cuentan con lugares donde practicarlo (arriba, ''los 36 Bil1aresj.

BILARDO, Carlos Salvador

BILDOZA, José Domingo

liIIII " Bs.As., 1939 I Futbolista y

Cat a marca, 1800-íd., 1866 1 Militar. Ingresó muy joven al ejército. En 1825 fue ascendido a teniente coronel. Combatió en las guerras civiles de la década de 1820 bajo las órdenes del general unitario .) Gregorio Aráoz de Lamadrid . Integró la Coalición del Norte, alianza que conformaron cinco provincias para oponerse al gobernador de Buenos Aires, .) Juan M. de Rosas, en 1840. Apoyó a las fuerzas de .) Bartolomé Mitre contra las de la Confederación Argentina en la batalla de .) Pavón (1861). Ese año fue ascendido a general y apoyó a Ramón Rosa Correa, quien había sido electo gobernador de Catamarca, contra Moisés Omill, a quien combatió con el apoyo de numerosos militares y civiles. Fue derrotado en la batalla de Portezuelo (1862). En un episodio insólito, su esposa, Eulalia Ares, en compañía de otras mujeres, sorprendió a la guarnición de Omill, la desarmó y obligó al gobernador ilegítimo a abandonar el cargo. Sostuvo a Pedro Cano en la gobernación hasta que fmalmente Rosa Correa, que no estaba en Catamarca, pudo asumir. Posteriormente, se destacó en los combates contra las montoneras de .) Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza . En 1866 fue elegido gobernador de Catamarca.

golpear con un taco de madera e intentar que ésta toque a las otras dos, o bien que la segunda bola toque a la tercera. De lograrlo, tira de nuevo hasta errar y dejar su tumo al contendiente. Aunque existen varios tipos de juego, las modalidades más tradicionales son la carambola libre y la de tres bandas, que consiste en lograr el impacto de las tres bolas luego de que la primera o la segunda hayan realizado al menos tres toques en los distintos bordes de la mesa. Las mesas fueron variando con el tiempo: primero fueron de piedra, luego cambiaron a mármol y, posteriormente, en 1900 aproximadamente, apareció la base de pizarra forrada con paño verde con la que se juega hoy. En nuestro país, dos colectividades han sido las grandes impulsoras del billar. Los ingleses fueron los primeros en desarrollarlo en la Argentina. Luego, la comunidad italiana aportó otras variantes del billar y a importar distintos tipos de mesas especializadas para los diversos modos de juego. Esta disciplina se desarrolló principalme nte en los bares y cafés de la Capital Federal y sus alrededores, para después extenderse a todo el país. Sin embargo, los bares de la Avenida de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires, son referencia principal de la historia del billar en nuestro país. Existen varias asociaciones dedicadas a esta actividad, como la Federación Argentina de Aficionados al Billar, que tiene su sede en Necochea y cuenta con 100 clubes afiliados y más de 1.500 jugadores federados . En cuanto a nombres propios, a través del tiempo en nuestro territorio Se han destacado .> Enrique Navarra , conocido como "Navarrita", junto a sus familiares Pedro, Ezequiel y Juan Navarra, además de .) Pedro Leo oldo Carrera.

BILLAR

BILLlKEN

menor al de su antepasado. Por 105 restos fósiles hallados en las barrancas del río, los paleontólogos calculan que la macranhinga paranensis pesaba unos 5 kg. los expertos del Centro de Investigaciones Científicas de Diamante la emparentan con el biguá y el cormorán actuales.

entrenador. De .) San Lorenzo pasó a .) Deportivo Español ya ') Estudiantes de La Plata, donde fue campeón (1967), luego tricampeón de América e Intercontinental (1968). Como técnico ganó la Copa del Mundo México 86 con la Selección Argentina y fue subcampeón en Italia 90. En clubes consagró campeón a Estudiantes (1982) y con el Deportivo Cali (Colombia) llegó a la final de la libertadores. Dirigó a San Lorenzo, .) Boca Juniors y Sevilla.

1967

Jugador. Campeón con Estudiantes

1968 1982 1986

Jugador. Campeón de Amé rica y del mundo Entrenador. Campeón con Estudiantes Entrenador. Campeón mundial con Argentina

BILBAO LA VIEJA, Antonio

am ))

Bs. As., 1892-íd., 1980 I Arquitecto. Se graduó en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires en 1916. Se asoció con el arquitecto Manuel Meyer e instaló su estudio en 25 de Mayo 586, Buenos Aires. Ob-

tuvo el premio del concurso convocado en 1922 por la Municipalidad porteña y la Poliáa Federal para la construcción del Tiro Federal en Buenos Aires. Tuvo a su cargo la realización de numerosas residencias particulares, como las ubicadas en Montes de Oca 284 y avenida Alvear 1790, en la ciudad de Buenos Aires.

m))

llJD )) Su creación data del siglo XV (la primera

BIlBAO LA VIEJA, arqurtectoquetrabajóen BuenosAires.

mesa fue construida en 1429 para Luis XI) y arribó a nuestro país recién a mediados de 1800. Mientras en el Río de la Plata se difundía esta actividad, en 1850 se disputó el primer campeonato profesional del mundo y apareció el presente billar francés o carom. El juego se desarrolla en una mesa de 3,05 m de largo y 1,52 de ancho, sin troneras, en la que hay tres bolas: dos blancas y una roja. Cada jugador o pareja elige una de las bolas blancas (están diferenciadas con un punto negro), a la que debe

EJD )) Revista lanzada el 17 de noviembre de 1919 por la .) Editorial Atlántída , dirigida por .) Constancio C. Vigil (en la foto el N" 1). Su destinatario es el público infantil. Sus elemen- PA. tos más notables son la cali- ~fll dad gráfica de su presentación (particularmente fotos e ilustraciones) y la diversidad de sus temas y géneros. Se destaca particularmente la capacidad de traducción o adap-

fl(.n

»

BIOV CASARES, Adolfo . 195

tación a un formato escolar de temas históricos y científicos, y por la calidad de sus historietas para niños. Su éxito trascendió a toda Hispanoamérica. En la Argentina se llegaron a vender 500.000 ejemplares semanales. Durante muchos años, a partir de 1936, las ilustraciones de tapa fueron obra de .) Lino Palacio.

BILLlNGHURST, Mariano

m

11 Bs. As., 1810-íd., 1892 l Político y comerciante. Vivió en Lima, donde recogió el cadáver de ') Berna rdo de Monteagudo, recién asesinado. Regresó a Buenos Aires. Con .) Juan M_de Rosas se exilió en Montevideo. Vivió también en Paraguay. En 1852, tras .) Case ros, se instaló en BS.As. Desarrolló una intensa vida política, sobre todo como dirigente de la masonería, de la que fue uno de sus máximos líderes. También fue un activo empresarío en rubros como el ferrocarril y la industria textil. Se destacó en la lucha contras las epidemias que sufrió BS.As.

BIONDI, Pepe

lDlBI

» BS.As., 1909-íd., 1975 l Actor. Se inició en el Circo Anselmi como payaso y acróbata a los 7 años. En 1931 debutó como actor de variedades en Uruguay. Regresó a Buenos Aires y se presentó en los cabarets Chantecler, Maipú, Pigalle y Florida. En 1933 formó dúo con el clown Dick, con quien hizo El show de Dick y Biondi. Trabajaron juntos 20 años, adquiriendo gran popularidad en toda América. En 1947 triunfaron en México, trabajando en los teatros más importantes, cine y radio; el espectáculo ya tenía las características del humor hablado, chistes y libretos de Biondi, quien consiguió contratos en España y Centroamérica. Hacia 1954, el dúo se disolvió y Biondi se radicó en La Habana, Cuba. En 1961 regresó a Buenos Aires contratado para la TV por Canal 13. A partir de entonces su éxito fue constante. En cine protagonizó El desastrólogo (1964) y Patapúfete (1967). Enfermo, se retiró en 1969, cuando estaba al tope del rating.

BILOTTI,Alberto

BlJiIlI

Bahía Bla nca, 1925 I Ingeniero mecánico electricista. Obtuvo una la beca del ·) CONICET para el estudio de semiconductores en Francia. Entre otros cargos, fue Jefe de Desarrollos Avanzados del Centre d'Estudesetde Recherches 16M Francia. Participó en 30 conferencias internacionales y desarrolló 13 patentes de invención en Francia y EE.UU. Fue miembro del Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de los EE. UU. Obtuvo el Premio Konex en 1983. Entre sus numerosos trabajos, se destaca Applications of a monolithic analog multiplier (EE. UU., 1968).

BITETTI, Ernesto

EmI" Rosario, St a. Fe, 1943 I Guitarrista clásico. En los repertorios de sus conciertos abarcó 4 siglos de literatura para guitarra. Fu~ solista con las orquestas sinfónicas de Londres, Munich, Madrid y las de cámara de Israel, Londres, Roma y Praga. Desde 1989 es director del Departamento de Guitarra de la Univ. de Indiana, EE.UU.

BIOLOGíA, Sociedad Argentina de BlJiI » Fue fundada en 1919 por el doctor .) Berna rdo Houssa . En sus comienzos funcionó como la sección de biología de la Asociación Médica Argentina y como filial de la Societé de Biolagie de París. Más adelante incluyó las ftliales de Córdoba, el Litoral, Tucumán y Mendoza. Sus objetivos son fomentar el de, sarrollo de la biología y las ciencias médicas, promoviendo la investigación y difundiendo sus resultados. Otorga el premio Bernardo Houssay, destinado a distinguir la labor de los científicos jóvenes. Desde 1986 realiza cursos breves de perfeccionamiento en diferentes áreas del conocimiento y, desde 1998, organiza jornadas científicas multidisciplinarías. Tiene 92 socios titulares y 35 adherentes. Muchos de los trabajos de sus miembros fueron reconocidos internacionalmente. Sus miembros .) Bernardo Houssay, .) l uis Fede rico leloir y .) César Milstein obtuvieron el premio Nobel por sus investigaciones.

El ciclo televisivo Viendo Q Bian-

di ('96,) se ubicó en el primer puesto del rating en la Argentina, Uruguay, Perú, Colombia y el canal latino de los Ángeles, California. En él se hicieron famosos sus personajes Narciso Bello, Pe-

pe Galleta, Pepe Estropajo, Pepe canario, Pepe Chantapufi, Pepe (anillitas y Pepe Curdeles.

BIOY CASARES, Adolfo) ~ [PÁG. 198- 199]

mi

» Bs.As., 1914-íd., 1999 I Escritor. Nació en el seno de una familia tradicional, en cuyas estancias pasó gran parte de su infancia. A los 11 años escribió su primer relato, Iris y Margarita, para una prima de la que estaba enamorado y, a los 14, Vanidad o Una aventura terrorífica, cuento fantástíco y policial. En 1929, su padre le costeó la edición de su primer libro, Prólogo. Comenzó a estudiar Derecho y luego Letras, pero no terminó porque decidió dedicarse plenamente a la literatura. En 1932 conoció, en casa de la escritora .) Victoría Ocampo, a quien sería su amigo y coautor de parte de su obra, .) Jorge Luis Borges . En 1934 conoció a la hermana de Victoria, .) Silvina Ocampo, luego destacada escritora y su futura esposa. En 1933 publicó su libro de cuentos 17 disparos contra lo porvenir, escrito ba jo el seudón imo Martín Sacastrú. Fundó en 1935 la revista Destiempo, junto con Borges, de la que aparecieron tres números. En 1940 se casó y publicó La invención de More!, novela que no tardaría en convertirse en un clásico de la literatura fantástica . Es la ingeniosa historía de un aparato capaz de reproducir la realidad, escrita con gran precisión, y en la que el autor, según Borges, su prologuista, creó "una odisea de prodigios que no parecen admitir otra clave que la alucinación o el símbolo, y plenamente los descifra mediante un solo postulado fantástico, pero no sobrenatural. No me parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta" . Junto con Borges, creó dos personajes, H. Bustos Domecq y B. Suárez Lynch. Bajo estos seudónimos

ADOLFO BIOY CASARES

El perjurio de la nieve publicaron varias obras policiales, las más famosas:

Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), en los que un ex peluquero resuelve casos policiales sin moverse de prisión, y Un modelo para la muerte (1946). Con Borges y Silvina Ocampo, publicó (por primera vez en 1940) la clásica Antología de la literatura fantástica. Entre 1945 y 1955, también con Borges, dirígió la mítica colección de novelas policiales "El séptimo círculo". En esos años fue asesor de la editorial .) Emecé . En 1953, La invención de Morel fue traducida al francés. En 1954 nació su única hija, Marta, y salió la exitosa novela El sueño de los héroes, basada en la búsqueda y recuperación de tres noches de fiesta y transgresiones y la persecución de una enigmática máscara durante un carnaval de 1927. En 1969 apareció Diario de la guerra del cerdo, en la que se describía un mundo donde los ancianos son marginados y hostilizados y que puede leerse como una sátira mordaz e irónica de la sociedad argentina. Esta obra fue llevada posteriormente al cine por .) Leopoldo Torre Nilsson . Otras obras suyas habrían posteriormente de ser adaptadas para cine o televisión. En la década de 1990, su producción obtuvo un amplio reconocimiento nacional e internacional. En 1990 Bioy Casares recibió el Premio Cervantes de Literatura, máxima distinción de la lengua castellana. En 1991 dio por concluida la redacción de sus Memorias, que venía elaborando desde tiempo atrás. En Barcelona se editó Una muñeca rusa, libro que reúne una serie de cuentos que habían aparecido en periódicos y revistas de manera aislada. Presentó, en Madrid, su libro Historia prodigiosa. En 1993 publicó Un campeón desparejo. En 1996 publicó En viaje, en el que relata a Silvina Ocampo una visita que el autor realizó en 1967 a Europa. Póstumamente, con el nombre de

Descanso de caminantes, se editaron parte de sus diarios íntimos, que tienen más de 20.000 páginas. Fue asimismo

SEDUCTOR. Aunque

siempre negó referirse al tema.

Bioy tuvo una legendaria fama de seductor.

• BIOY CASARES, Adolfo

»

LA INVENCiÓN DE MOREl En '940, la Argentina se encaminaba hacia un cambio decisivo: el país agrario

cedía paso definitivamente al indus-

Pen Club en ese mismo año. Fue designado doctor

honoris causa por la Universidad de Chieti (Pescara, Italia), en 1988, y por la Universidad Stendhal (Gre· noble· Francia), en 1993. Fue nombrado Miembro de la Legión de Honor de Francia en 1981.

trial. También el mundo, embarcado en

la Segunda Guerra Mundial. ha blaba de cambios irreversibles. En La invención de Morel lo prodigioso se desarrolla en torno a la posibilidad de

captar un fragmento del mundo y perpetuarse en

una dimensión cíclica del tiempo. la dislocación espacial y temporal y la búsqueda de la eternidad reflejan la realidad de la época en esa obra de Bioy Casares.

colaborador perman e nte de los diarios .) La Nación y .) la Prensa y miembro de redacción de la revista •) Sur. Escribió varios guiones para cine, e n tre los que se destaca Invasión (1969), e n coautoría con Borges. Bioy Casares fue un escritor de varias facetas: la de inventor fan tástico, la del narrador y la que desarrolla un estilo fi namen te irónico, casi satirico. Su prestigio es, desde luego, internacional, habiendo sido tra ducida su obra a varios idiomas. la impecable construcción de la trama de sus relatos es, quizás, la ca racterística qu e co n mayor frecuencia ha destacado la crítica con respecto a su obra. Aún cuando resu lta dificil e ncasillarlo en alguna corriente, su obra tie ne ciertos n exos con la .) Ge ne ración del o: el interés por el tie mpo y su sentido, el culto al amor y la nostalgia po r la infancia. PERFIL PROPIO. El nombre de Bioy Casares ha s ido asoc iado perma n entemente al de su íntimo am igo Borges, pero, e n reaUdad, su obra constituye un corpu s autón omo dentro de la literatura argentina. A la asociación total con Borges ha contribuido el propio Bioy, al reconocer en varias ocasiones que el h ech o más im portante de su vida fue conocer al a utor d e El Aleph. En las dos últimas décadas de su vida, s u ob ra h a sido revaluada como una de Jas grand es m uestras n arrativas de la lite ratura en lengu a espa ñoJa. Criticos como .) Ofe lia Kovacci , Emir Rodrí guez Monegal y Trínidad Barrera y vari os escritores h an prod ucido varios estudios criticas qu e así lo atestigu an. LOS PREMIOS. Bioy Casares obtuvo numerosos galardones y distinciones. Entre otros: en 1941 el Pri· me r Premio Municipal; en 1963, el Segundo Premio Nacional de Literatura; en 1970, el Primer Premio Na· cional de Literatura; en 1975, el Gran Premio de Honor de la .) SADE; en 1984, el de la PoUcia Federal, por su contribución a la Uteratura poUcial; el Monde· llo, de Sicilia, por la mejor obra extranjera traducida al italiano y el Esteban Echeverria, de Gente de Letras. En 198510 premió por Historias de amor el Instituto la tinoamericano de Roma; en 1986, e! Manzana de las Luces. En 1990 recibió el Premio Cervantes, el más importa nte de la literatura en habla hispana; en 1991, el Alejand ro Shawy, en 1992, el Premio Consagración Nacional. Fue designado Ciudadan o Ilustre de la Ciu· dad de Buenos Aires (1986) y miembro de honor del

LA OBRA. Escribió och o noveJas: La invenci6nde Mo· rel (1940), Plan de evasi6n (1945), El sueño de los hé· roes (1 954), Diario de la guerra del cerdo (1969), Dar· mir al sol (1973), La aventura de un fot6grafo en La Plata (1985), Un campeón desparejo (1993) y De un mundo a otro (1998). Sus libros de cuentos son: Pró' logo (1 929), 17 disparos contra lo porvenir (1933), La estatua casera (1936), Luis Greve, muerto (1937), La trama celeste (194 8) , Las vísperas de Fausto (1949), Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959), El lado de la sombra (1962), El gran Serafln (1967), El héroe de las mujeres (1978), Historias desa· foradas (1986), Una muñeca rusa (1991) y Una ma· gia modesta (1997). Recopiló sus cartas a Silvina Ocampo e n En viaje. Cartas a Silvina (1996 ). Publi· có Jos e n sayos La otra aventura (1968), Memoria sobre la pampa y los gauchos (1970), Diccionario del aro gentino exquisito (1971 ), Memorias. Infancia, adoles· cencia y Cómo se hace unescritor(1994). Compiló An· tologia poética argentina (1941), Antología de la litera· tura fantástica (con Jorge Luis Borges y Silvina

EotFlCIO URUGUAY, obra de Biraben & lacalle Alonso.

BIRIMBAO

mD»

En manos de los aborigenes de nues· tro país, este idiófono de punteo con resonador de boca logra emitir sencilJas melodias iterativas basándose en los armónicos naturales. Mi· de entre 7 y 10 cm . la denominación de trompa, trompo o trompe que recibe en nuestro país, es de procedencia hispáni . ca, asturiana con mayor precisión.

BIRO, Ladislao José

&1'11»

Buda pest , 1899-Bs.As., 1985 I Inventor. En 1938 fabricó una lapicera fuente, luego convertida en la .) birome, famosa en todo el mundo. En 1940, apoyado por .) Agustín P. Justo, viajó a la Argentina. Adoptó la ciudadanía y formó una compañía junto con su hermano Jorge y su amigo, el financista Juan Jor· ge Meyne. En 1944 vendió la patente a Eversharp-Fa· ber (para EE.UU.), en dos millones de dólares, y al bao rón Maree! Bich (para Europa), fabricante de la mar· ca Bic. Realizó en total 32 invenciones y dejó un rela· to autobiográfico: Una revoluci6n silenciosa (1969).

BIROME

&1'11 »

Ocampo, 1940), Cuentos breves y extraordinarios (con Borges, 1957), Libro del cíelo y del infierno (1996) y Dejardines ajenos (1997). En colaboración con Jor· ge Lu is Borges escribió: bajo eJ seudónimo común de H . Bustos Domecq: Seis problemas para Don Isi· dro Parodi (1 94 2) y Dosfantasías memorables (1946); ba jo el seu dónimo común de B. Suárez Lynch : Un modelo para la muerte (1946) y, con el nombre de los au to res: Los orilleros. El paraíso de los creyentes (1955), Crónicas de Bustos Domecq (1967) y Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977) . Con Si lvina Ocampoescri· bió Los que aman, odian (1946) .

BIRABEN Se LACALLEALONSO

mm» Estudio de arquitectura integrado por

Jorge Biraben y Ernesto Lacalle Alonso. En 1936 proyectó y realizó el Edificio Uruguay, levantado en Uruguay 440/446 (Buenos Aires), destinado a al· bergar oficinas de la Municipalidad porteña. Esta obra constituye un excepcional ejemplo de la Arquitectu ra Moderna en el país, de claro parentesco co n el funciona lismo alemán. En e l área de las viviendas colectivas, se destacan sus obras Juramento 1733 (1936) Y 18 05/23 (1938) Y O'Higgins 2030 (194 3), Buenos Aires.

Bolígrafo inventado por .) L Biro, de cuyo apellido proviene el nombre. Cuenta con una boUta de acero giratoria en su punta. En su interior hay un tubo de tinta que, por ser viscosa, no se derrama.

El éxito de la birome (izquierda) fue tal, que en la Argentina desplazó al término "bolígrafo."

LADISlAO BIRO

(a la derecha),creador de la birome. fue un inventor

nato. que supo aunar el conocimiento de la tecníca al de los negocios

» 197

Blackie fue una de las primeras

mujeres del país que público. Debutó en cine na,junto a 1ulllv A\o",nov Serrador. Entre sus TV más recordados

Cita con las estrellas,

mas creaciones pel·iodlisticá"l,",,:r

BLAISTEN, Isidoro

I!II ))

UNA CARICATURA DE FERNANDO BIRRI (arriba, con barba) en un afiche de la peticula hispanovenezolana Un señormuy viejo con¡mas alasenormes.

BIRRI, Fernando

BIZCOCHITOS DE GRASA

1mBI )) Santa Fe, 19 25 1Director

EII )) Bocaditos salados que suelen acompañar

de cine. Se inició en el teatro. De 1950 a 1953 estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma, Italia. Fue pionero del cine de crítica social. Su primer largometraje, Tire dié (1953-58), en el que mostró la vida de los niños en las villas miserias, imprimió un sello en el cine testimonial argentino. En 1956 fundó y dirigió el Instituto de Cinematografia de la Universidad del Litoral. En 1982 creó el Laboratorio de Poéticas Cinematográficas del Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes, Venezuela. En 1984, durante el VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, fue elegido miembro de Honor del Comité de Cineastas de América latina. En 1986 fundó la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, de la cual fue su director hasta 1991.

el ·> mate. Se preparan con harina, levadura, grasa de pella yagua o leche, y se cocinan al horno. También reciben el nombre de bizcochitos criollos y hay varios tipos, según las regiones. En el Noroeste y centro del país suelen ser secos y crocantes. Este tipo de bizcochos también se produce de forma industrial. En el Litoral se preparan unos bizcochos de grasa con masa semejante a la del pan o al hojaldre, redondos o cuadrados. Este tipo de bizcocho puede ser casero o artesanal.

los inundados Rafae l Alberti, un ret rato del poeta

1984

Re mite nte: Nicaragua

1985

Mi hijo, el Che

BIXIO, Florencio

m)) Italia,? -Bs.As.,1933 1Fo-

tógrafo del que hay muy poca información. De origen italiano, arribó al país hacia 1896, tras residiren Uruguay. Tuvo varios locales de fotografia en el centro porteno. Se dedicó a los retratos de estudio aplicando las técnicas en boga: negativos de colodión seco y copias a la albúmina y, finalmente, al gelatino-bromuro.

ISIDORO BLAISTEN

Dublin al sur

BLANCA, laguna [Chaco) (on otra forma, se llaman libritoso cuernitos, aunque los bizcochitos "clásicos" son redondos.

BLACKIE 1961 1983

i

Concordi a, Ent re Rios, 1933 Escritor. Comenzó a escribir en la revista El escarabajo de oro. Su amplia obra narrativa -doce libros- se inició en 1965 y desde entonces ha obtenido diversos galardones, entre otros el Premio Municipal, en 1974 por El mago y, en 1988, por Carroza y reina. En 1982 fue distinguido con el premio Concurso de Cuento Argentino Círculo de Lectores. Ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Literatura de Argentina: por Dublín al sur (1982) y por Anticonferencias (1986). Es miembro de la .> Academia Argentina de letras.

mil

)1 Basavilbaso, Entre Ríos, 1912-Bs.As., 1977 I Apodo de Paloma Efron. Tras egresar del ·> Conservat orio Nacional de Música, obtuvo el primer premio en un concurso para cantantes difundido por Radio Stentor. Tenía 17 años y su interpretación de Tiempo tormentoso fue muy celebrada. Durante varias temporadas cantó en programas de Radio Belgrano. Actuó en teatros de revistas, en comedias musicales y en cine. Con una voz ronca inconfundible, revolucionó el modo de hacer radio, medio en el que se consagró. Inauguró un estilo periodistico coloquial, de conversaciones íntimas y relajadas. De manera inteligente, hacía hablar a sus entrevistados, generalmente músicos, actores yactrices. Condujo con éxito ciclos como Diálogos con Blackie (Radio Continental) y Vamos, ánimo (Radio Splendid). Fue directora artística de Canal 7 en 1954.

EH»

Laguna que se ubica en el centro este de la provincia del Chaco. La zona corresponde a la llanura chaqueña, donde ésta presenta las menores alturas y escasa pendiente, razón por la cual la hidrografia no siempre está bien definida. Como consecuencia, la laguna está rodea da por esteros y zonas fácilmente inundables. La presencia de esta depresión palustre es aprovechada para derivar el exceso de aguas de las crecientes del ·> río NegrQ, evitando de esta manera la inundación de zonas urbanas aguas abajo.

BLANCA, laguna [Chubut]

EH

)1 Laguna de contorno circular situada en la Patagonia extrandina, en el noroeste de la provincia del Chubut, en el departamento Languiñeo. Se ubica en el fondo de una depresión tectónica o bajo, a 500 m sobre el nivel del mar, y la rodean las sierras Negra, de Calan Conhué y de Olte. La zona se caracteriza por la escasez de precipitaciones y la hidrografia está representada por cursos temporarios. Se accede a la zona por las rutas provinciales 13 y 12. En las cercanías de la laguna se encuentra la localidad del mismo nombre.

lIEliJ BIOY CASARES, Adolfo

ún usaba pantalones cortos cuando Bioy Casares se descubrió escribiendo sobre el amor, un tema que no abandonaría jamás. Ligado a Jorge L. Borges y a la revista Sur, abandonó sus estudios para dedicarse por entero a sus relatos y novelas . Inclinado por la literatura fantástica y de ficción , tradujo a nuestra lengua a numerosos autores ingleses. Homenajeado en todo el mundo, obtuvo el Premio Cervantes , máximo galardón de las letras hispanoamericanas, en 1990. •

LA FAMILIA

191 11

EI1sde seAof"tiem bre de ese

Ese año, Bioy se casó con Silvina Ocampo (a la derecha), a quien había conocido en casa de su hermana Victoria. Pintora y escri· tora, Silvina obtuvo varios premios locales por su obra poética. Con ella, Bioy compartió lecturas y viajes,ytambién escribió varios libros, como, en 1946, la novela policial Los que aman, odian. En '954 nació Marta, única hija del escritor.

año nació,en BuenosAi res,

Adolfo BioyCasa res (a la derecha.de niño). Tenia sólo once años cuando escribió su primera novela: Iris y Margarita . inspirado por un temprano amor por su prima. Poco después escribía Vanidad, su primer cuento fantástico.

SU CARRERA LITERARIA. Frecuentó casi todos los géneros: incursionó en la poesía y el cuento y, en 1936, junto a Jorge Luis Borges, fundó la revista Destiempo. También con él di rigió la célebre colección "El séptimo circulo",de lit eratura fa ntástica (a la izquierda, Bioy en 1954).

VICTORIA OCAMPO. (abajo). En la década de 1930, alrededor de la escritora se aglutinó buena parte de la vida literaria local. En su casa, Bioy conoció a su futura esposa y a Borges.

l

S~R

S~

'

'" ,

. '". ,

", '"'"

""

,

SOR

. ..'" , '"", .

'",

."

",

'" '"

I~j

REVISTA SUR

UN AUTOR FANTÁSTICO,

permanente de la publicación (arriba) que dirigió Victoria Ocampo. Allí publicó cuentos, notas. traducciones y

Bioy Casa res (derecha) fue, en su escrit ura, absolutamente fiel a sus gustos. Fascinado por el género fantástico y policial, plasmó memorables personaj es y t ramas perfectas. En 1940, la invención de Morel impactó en la críti-

críticas de libros.

ca. Muchos vieron en esa novela una

Fue un colaborador

pa rábola de la Argentina de entonces.

,

'" ,

'.Jo-

1=_ SUOBR

Dueñodeuna extensa producción. fir· mó con varios seudónimos, Horacio Bustos Do· mecq, Suá rez Lynch. Ger· vasio Montenegro y Lynch Davis (a la izquier· da, algunos de sus libros).

El PAls reportaje

EL CINE. Tres obras de Bioy Ca· sares alcanzaron la pantalla grande. En '950. Leopoldo Torre Nilsson filmó el cuento El cri· men de Oribe y. en la década de '970. Diario de la guerra del cerdo. publicada en 1969 (a la izquierda). Más recien· temente.Sergio Renán adaptó la novela El sueño de los héroes.

UNA SOCIEDAD CREATIVA Adolfo Bioy Casares y Jorge L Borges (abajo) seleccionaron y comentaron varios volúmenes de literatura fantástica, uno de sus gustos compartidos. Además, en cola boradón, escribieron, Seis problemas para don Isidro Paradi (1942). DosJontosí·

as memorables (1946). Un madelo para la muerte (1946),Crónicos de Bustos Domecq (1967) y Nuevos

J'

cuentos de Bustos Domecq (1977).

AÑO 1933 1936 1937 1940 1945 1948 1949 1954 1956 1959 1962 1967 1969 1973 1978 1985 1986 1991 1993 1996 1998

TITULO '7 disparos contra lo porvenir

la estatua casera

GÉNERO cuentos cuentos cuentos novela novela

Luis Greve, muerto la invención de Morel Plan de evasión la trama celeste

cuentos

las vísperas de Fausto El sueño de los héroes Historia prodigiosa Guirnalda con amores

El lado de la sombra El gran serafín Diario de la guerra del cerdo Dormir al sol El héroe de las mujeres la aventura de un fotógrafo en la Plata Historias desaforadas Una muñeca rusa Un campeón desparejo En viaje De un mundo a otro

cuentos novela cuentos cuentos cuentos cuentos novela novela cuentos novela cuentos cuentos novela cartas novela

reconocimientos

UN PERFIL MODESTO. Aunquefue un autor consagrado nacional e internacionalmente, mantuvo un plano de prescindencia en los ámbitos públicos. La modestia y la mesura lo caracterizaron siempre (a la derecha, con Silvina Ocampo).

INTERNACIONALES.

NACIONALES.

Los más dest acados son, miembro de la Le· gión de Honor (19B1), Premio Cervantes (1990) y Alfonso Reyes de las letras Latino· americanas en Mé· xico (izquierda, 1981).

Recibióel premioMu· nicipal de Literatura (1941), el de Honor de la SADE (1975) y el de Maestro de la Ciencia Ficción (1995) (aliado, Ciudadano Ilustre de Buenos Aires, 1986).

SU MUERTE Su s últimos años estuvieron signados por continuos desgarramientos. A

la pérdida de su amigo Jorge Luis Borges. le siguieron las de su esposa y su hija, en '998. Ya no pudo re· ponerse.y fa· lIeció el8 de

199

• BLANCA, I

»

200

BLANCA, laguna [Formosa]

13E3lI»

Cuerpo de agua de 800 ha, el más extenso y atractivo del Parque Nacional Río Pilcomayo, situado e n el N E de la provincia de Formosa. La la-

guna se encuentra en una zona de escaso declive, con num erosos es teros y humedales. Cuenta con pasa relas construidas en madera, que permiten acceder a di stintos sectores de la laguna y observar la gran variedad de ambientes naturales que la rodean: palmares, pastizales e islas de árboles, donde abundan las aves, el 0> coi po, la 0> boa , la 0> culebra y el 0> yacaré overo y negro.

BLANCA, laguna [Neuquén]

13E3lI»

Laguna de la precordillera, en el centro de la provincia de Neuquén, a 30 km al sudoeste de la ciudad de Zapala. Tiene una supe rfi cie aproximada de 1.700 ha y es alimentada por los arroyos temporarios Pichi Traful y Uano Blanco. Alberga una abu nda n te avi fauna acuática, entre la que se destaca el 0> cisne de cuello negro. La zona fue d eclarada Parque Nacional para proteger estas aves, que construyen sus nidos entre las totoras y las espadañas cercanas a la costa. Numerosas variedades del 0> PM2 comparten el hábitat palustre con los cisnes.

BLANCO, lago

13E3lI»

Lago del sudoeste de la provincia del Chubut, que pertenece a la cuenca del 0> río Senguer, al que alimenta en su curso inferior. Tiene una longitud de 17 km en sentido oeste-este, y una superficie de 28 km2. Se desarrolla en una zona de escasa vegetación, característica de la estepa patagónica, a 575 m sobre el nivel del mar. Las preci pi taciones insuficientes que registra la zona en los últimos años originan un proceso de desecamiento y desertización del lago, fenómeno que también afecta al 0> Colhué Huapi , de la misma cuenca del río Senguer.

BLANCA, laguna [Río Negro]

BLANDENGUES

» Pequeña laguna de contornos circulares, en la Patagonia extrandina, en el departamento de Pilcaniyeu, provincia de Río Negro. Está rodeada por salinas y mallines, en una zona de declive poco pronunciado, donde los suelos circundantes sólo permiten el desarrollo de escasa vegetación halófita. Es un cuerpo de agua de escasa significación, de drenaje endorreico y con elevada salinidad. El aporte de aguas provie ne de las bardas que la rodean. Se accede a la zona por la ru ta provincial 67. En las cercanías se encuentra la localidad del mismo nombre.

l3E3lI

» Cuerpo de caballería destinado a la vigilancia de las fronteras contra el avance de los indios. Fue creado en 1751 por el Cabildo de Buenos Aires. Según 0> Lucio V_ Mansilla, recibieron ese nombre por "blandir" las armas ante las autoridades en señal de acatamiento. Fueron oficiales del cuerpo 0> Francisco Balcaree y sus hijos, el general 0> Estanislao LÓl1ez, y 0> José Gervasio de Artigas. Durante la expedición de 0> Manuel Belgrano al Paraguay, los blandengues de Santa Fe se le sumaron en bloque y murieron casi en su totalidad durante los combates.

BLANCO, Eugenio

BLANES,Juan Manuel

Economista. Fue ministro de Economía del gobierno de 0> Pedro E. Aramburu , en 1955-57, y del de 0> Arturo U. "lia, en 1963-65. Falleció mientras ejercía esta última función. En 1963 heredó una situación económica caracterizada por un alto nivel de endeudamiento y una fuerte recesión económica. Frente a estas dificultades, realizó una política económica signada por políticas expansivas en los ámbitos monetario, fiscal y salarial.

Uruguay, 1830-lta lia, 1901 I Pintor. El prímer dibujo que se le conoce es de 1844. Desde 1853 realizó alegorías, retratos y decoraciones. En 1857, por una epidemia desatada en Montevideo -de la que dejó testimonio en Un episodio de .fiebre amarilla- se trasladó a Buenos Aires. Protegido por 0> Justo J. de Urquiza pintó ocho de sus batallas y decoró el oratorío del 0> Palacio San José. En 1860 viajó becado a Italia, donde completó su formación con el maestro Ciseri. En 1871, en el Teatro Colón, expuso Un episodio de la jiebre amarilla, que se convirtió en un gran éxito de pú-

El» BS.As ., 1893 -íd ., 1964 I

m

DI»

1830 18~7

1860 1864 1871 1875 1883 1886 1890 1898 1901

Nace en Montevideo Reside en Entre Ríos

Viaja a Italia Regresa a Montevideo

Pinta La epidemia de fiebre amarilla Desarrolla la serie sobre Los gauchos Pinta Artigas en la Ciudadela Renueva su temática: Demonio, mundo y carne Recorre Italia, Turquia y Europa central Realiza su último viaje a Europa Muere en Pisa, Italia

blico. Los sectores oficiales comenzaron a solicitarle trabajos de temas históricos, entre ellos, La revista de

Rancagua, El general Roca ante el Congreso argentino (1878) y uno de los más famosos: La revista de Río Negro. Paradigma del artista erudito del siglo XIX, fue fiel a la reconstrucción histórica y minucioso en los detalles.

BLANQUl,Andrés

1i1iJ'I!I»

Italia, 1677-Bs .As., 1740 I Arquitecto y clérigo de la Compaftía de Jesús. Uegó a Buenos Aires a principios del siglo XVIII e inició la modernización de las construcciones eclesiásticas. Su primer obra fue la iglesia de San Ignacio de Loyola, en el barrio de Monserra!. Su mérito más importante fue realizar el primer proyecto del 0> Cabildo de Buenos Aires, que posteriormente fue objeto de varias remodelaciones. Además, levantó las iglesias Nuestra Señora de la Merced (1721), de San Francisco (1725) y de Nuestra Señora del Pilar, inaugurada en 1732.

BLAQUIER, Nelly Arrieta de

DI

» BsAs., 1932 I Filántropa y empresaria. Propietaria del Ingenio Ledesma, es presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas

---------------------_ .-----

---------------------------------------------------------------------------------------

»

Armando 201 ,

Artes desde 1977 y vicepresidente de la Federación Mundial de Amigos de los Museos para América del Sur desde 1980. Obtuvo el Premio de Oro al Bien PÚblico en 1984 y 1988 Yel premio Mecenas en 1994. Recibió el premio San Martín de Tours al Mérito y la Orden Caballeros de San Martín de Tours en abril de 1986.

BLASETTI, Alberto Claudio

mi >1 Bs.As., 1923 I Poeta y crítico. Publicó, entre

otros libros de poesía: Siete azules para una sonrisa (1945), Antigüedad (1953), Diosma (1958), Arquitrabe y solsticio (1970) y Ecuación de alondras (1972).

BLUM,Sigwart

1.11 >1 Al e m a ni a,1906-Bs . AS, 1993 1 Crítico de arPsicoanalítica Argentina y del

Partido Comunista Argentino, Bleger se reconocía como discípulo

de Pichon Riviére. En '958. su obra Psicoanálisis y dialéctica marxista, en la que tendía un

puente entre Carlos Marx y Slgmund Freud, levalió ser expulsado del PCA

Luis Seoane (1961).

BLASZCO, Ma rtí n

BLOMBERG, Héctor Pedro

1.11 >1 Alemania, 1920 I Escultor

mi )) BS.As.,1890-id., 1950 I Poeta, novelista yen-

y pintor. Arribó al país en 1939. Expuso en la Bienal de San Pablo; en la Tate Gallery (1952) y en la Bienal de Venecia (1956). Premios: medalla de bronce en la Feria de Bruselas (1958) y Gran Premio de Honor de la Ciudad de BS.As (1960). Exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Centro Pompidou de París.

sayista. Pasó su niñez en Paraguay, estudió en el .) Cale io Nacional de Buenos Aires y, luego, Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como periodista. Como narrador se lo considera cercano a la propuesta del .) Grupo de Boedo. De su obra narrativa se destacan los cuentos de Las puertas de Babel (1920). A través de su poesía, de tono evocativo y nostálgico, se propuso reconstrucciones históricas, particularmente de la época de ') Juan M. de Rosas. Se destaca La pulpera de Santa Lucía (1925).

BLÁZQUEZ, Eladia _ )) BS.As., 1927 I Compositora, cantante, pianista y guitarrista. Se inició en el canto a los 8 años en Ra· dio Argentina . En 1957 escribió su primera composición, un blues, y grabó un LP con temas propios. En 1965 con el tema Río, no inició su labor como autora de canciones folklóricas, para luego dedicarse a la temática porteña. Su primer tango se tituló Sueño de barrilete. En 1973 fue la primera mujer que ingresó en la Comisión Directiva de la .) Sociedad Ar entina de Autores Compositores. Se destacó en numerosos recitales, lo que le valió los premios Prensario y el Estrella de Mar al mejor show en 1980. Participó en el Festival de Tango de La Habana, Cuba, en 1984. Puso letra al tango .) Adiós, Non ino, de ') A. Piazzolla; música a Milonga de Calandria, de Borges; Humano, de .) H, Expósito y Viejo Tortoni, de M.laquinandi.

1957

Humo y alcohol

1967

Si Bu e nos Aires no fue ra así

1970 1980

Somos como somos Si te viera Caray

BLEGER,José II1II>1 Ce res, Sa nta Fe, 192 2-Bs.As., 1972 I Psiquiatra, psicoanalista y profesor universitario. En 1958 fue instructor de becarios de Psiquiatría dellnstituto Nacional de Salud Mental. En 1959 se incorporó a la carrera de Psicología en la Universidad de Bs. As. También enseñó en el Instituto de Psicoanálisis de Buenos Aires y en la Escuela Privada de Psiquiatría. Fue codirector de la Clínica de Medicina Psicosomática de Buenos Aires. Figura destacada del psicoanálisis en Sudamérica, escribió, entre otras obras, Psicología de la conducta (1963).

te de origen alemán, colaborador de revistas de arte internacionales como Habitat (Brasil), Gebrauchsgraph ic e Illustration 63 (Alemania), Graphis (Suiza) e Idea (Japón). En el país fue colaborador de diarios como .) La Prensa y, por más de 50 años, del periódico de la comunidad alemana .) Argentinisches Tageblatt. Publicó varios libros como Pequeña pasión grabada en madera, sobre la obra del grabador alemán K. H. Hansen, y La obra gráfica de

HÉCTOR P. BLOMBERC La pulpera de Santa Lucía

BLOQUISMO _ )) A principios de los años 20, el caudillo político .) Federico Cantoni fundó la UCR Bloquista, una formación ligada a la .) UCR pero limitada al ámbito de San Juan. Cantoni fue elegido gobernador en 1923, aunque no duró mucho tiempo: sus enfrentamientos con la UCR provocaron la intervención de la provincia. Cantoni impulso varias reformas que favorecían a los sectores populares y a las mujeres. En 1931, el bloquismo reapareció como la fuerza política más importante de San Juan, nuevamente con F. Cantoni como gobernador. A partir de MOVIMIENTOS PROVINCIALES El triunfo del bloquismo en San Juan, en '923, se vincula con un movimiento similar, el dellencinismo,que 3 años antes había triunfado en las elecciones de Mendoza.

1945, apoyó en distintos momentos al peronismo y, en 1963, ') Leopoldo Bravo, líder indiscutido del partido, fue electo gobernador. En 1983, Bravo fue reelecto y en 1987 el bloquismo volvió a ganar, aunque perdió en 1991 y 1995. En 1999 se presentó como parte de la .) Alianza, coalición que obtuvo el triunfo.

BO,Armando

mniI ))

Bue nos Aires, 1915-id., 1981 I Actor, productor, director y guionista cinematográfico. Como actor, debutó en la película Ambición (1939) e intervino en más de una docena de filmes, entre los que se destacan Y mañana serán hombres (1939) y Fragata Sarmiento (1940). En 1948 combinó la actuación con la producción en Pelota de Trapo, bajo la dirección de Leopoldo Torres Ríos. Además, fue productor de .) Leopoldo Torre Nilsson en la Tigra y Días de odio. Su etapa como director comenzó en 1955, con Adiós Muchachos y continuó con una serie de películas que tuvieron como estrella a .) Isabel Sarli . La primera de ellas fue El trueno entre las hojas (1956), a la que siguieron Lujuria tropical (1964), La mujer del zapatero (1965), La tentación desnuda (1966), Carne (1968), Éxtasis Tropical (1969), Fuego (1971), Fiebre (1972), Intimidades de una cualquiera (1974), Una mariposa en la noche (1977), El último amor en Tierra del Fuego (1979) y Una viuda descocada (1980), entre otras. Gran parte de la filmografia de Bo fue censurada e incluso prohibida en la Argentina. El director también trabajó en el extranjero y por eso algunas de sus películas fueron coproducciones con otros países, como Uruguay, Brasi l y Sudáfrica.

• BOA DE LAS VIZCACHERAS

»

202

BOA DE LAS VIZCACHERAS

l1li

» Reptil de zonas semiáridas y áridas del ceno tro, oeste y norte de Argentina. Se la conoce también como "lampalagua", "culebrón de la tierra" o "la fami· liar". Su cuerpo, que puede medir hasta 3 m y pesar 15 kg, presenta escamas grandes en el vientre y más pequeñas en el dorso, de color marrón y con vistosas figuras hexagonales. Tiene hábitos nocturnos y se ali· menta de pequeñas aves y roedores. Está en peligro de extinción, ya que los montes y bosques en los que habita están siendo destruidos. También ha sido ca· zada para usar su piel en la industria marroquinera.

Aqui estableció el almirante Brown la maestranza de la flota. a la que corres pondió el cañón que

está emplazado allí. El nombre del luga r proviene de uno de sus antiguos dueños, el estanciero An· tonio Rocha, a quien perteneció en 1636. Este sitio (a l lado, en una

foto de,8g8) fue declaradode In· te rés Histórico Nacion al en 1949.

lles tienen veredas de hasta un metro de altura, así construidas como defensa de las habituales inunda· ciones que se producen durante la .> sudestada. La Boca es uno de los barrios porteños más visitados por los turistas, tanto del extranjero como del interior de país, e incluso por los mismos porteños. Entre los lugares más convocan tes figuran las calles .> Cam ínit o y Garibaldi, la Vuelta de Rocha, la igle· sia de San Juan Evangelista, el estadio de Boca Juniors, el Museo Histórico de Cera, la escuela Pedro de Mendoza, la Fundación Proa y las .> cantinas.

mil

CAMINITO Ese año, un ramal que recorría el trayecto que iba desde Casa Amarilla hasta el puerto-era un desvío del Ferrocarril

General Roca-dejó de funcionar. Un grupo de vecinos, encabezados por el pintor Benito Quinquela Martin, pro· puso ponerle el nombre de Caminito,en homenaje al



BOCA, La >

1=_

[PÁG. 207]

Barrio de Buenos Aires delimi tado por las avenidas Patricios, Martin García, Paseo Colón, Brasil y Pedro de Mendoza. La zona donde se en· cuentra este barrio porteño, que recibe su nombre precisamente de la boca en la cual desembocan en el ·> Río de la Plata las aguas del Riachuelo, impi· dió durante muc ho tiempo el asentamiento de gru· pos estables de vecinos. Hasta principios del siglo XIX, eran juncales anegadizos deshabitados, ad· quiridos en 1817 por el inglés James Brittain. En· VIEJO PUENTE AVELLANEDA Fue construido ese año, en Pedro de Mendoza, casi Neco-

chea. Hoy en desuso, su estructura de hierro es parte del paisaje. Fue declarado Monumento Histórico en '999.

tango compuesto por Juan de Dios Filiberto e inmortalizado por Carlos Gardel. Hoy constituye uno de los atractIVOs principales del barrio de La Boca.Jalonado de pinturas y esculturas,en esa calle se celebran espectáculos teatrales y la fachada de las mismas casas ofician de escenografta.

tre 1830 Y 1852 comenzaron a instalarse familias genovesas, construyéndose por entonces astilleros navales y almacenes. La Boca de 1870 tenía ya una fisonomía característica y, en 1895, era la segunda sección de la Capital, observándose que sobre una población de 38.000 habitantes, 17.000 eran argen· tinos; 14.000, italianos; 2.500, españoles y el resto, de otras colectividades. Construyeron sus casas de madera y chapas de zinc y las pintaron con el so· brante de las pinturas de los barcos. Esto le dio el aspecto colorido y particular que conserva hasta el dia de hoy. En 1882, a raíz de un conflicto laboral que culminó en una huelga, un grupo de genove· ses firmaron un acta por la que pusieron en cono· cimiento del rey de Italia que habían constituido la "República Independiente de La Boca". El general .> Julio A, Roca en persona acudió al lugar, quitó la bandera genovesa izada en un mástil y solucio· nó el conflicto. En 1904, en esta circunscripción, fue elegido el primer diputado socialista de Amé· rica, .> Alfredo Palacios. 11 La Boca lleva la impronta del afincamien· to de los inmigrantes italianos, especialmente geno· veses, que a poco de llegar al país comenzaron a tra· bajar en el puerto. El prototipo de sus viviendas es conocido como .> conventillo: grandes casas cons· truidas con maderas, cartones y chapas que se divi· dían en numerosas estancias, cada una de las cuales llegó a alojar familias enteras, característica que mano tienen muchas de ellas a comienzos del siglo XXI. El barrio se caracteriza por su paisaje de barcos y ca· sas de chapa de vivos y diversos colores mezclados con mosaicos adosados a las paredes y pintados por los artistas del propio vecindario. Muchas de sus ca·

BOCA JUNIORS, Club Atlético> §JI

[PÁG. 2041205]

1m

» Club fundado el3 de abril de 1905. Aunque se carece de datos oficiales, esta institución ostenta ser la entidad deportiva con más seguidores en la Ar· gentina. Su hinchada es denominada "La 12", en alu· sión al apoyo de un jugador extra en la cancha. El club tuvo su origen en la casa de un joven llamado Este· ban Baglietto. En su domicilio, Baglietto, quien sería el primer presidente de la historia de la institución, se reunía junto a Santiago San na, Alfredo Scarpatti y los hermanos Juan y Teodoro Farenga, quienes a la postre serían los socios fundadores. Sin embargo, la creación defInítiva del Club Atlético Boca Juniors se produjo en la Plaza Solís, debido a que los padres de Baglietto le prohibieron al grupo reunirse en su do· micilio por el alboroto que producían. La prímer se· cretaría de la entidad se estableció en la casa de los hermanos Farenga y todo quedó asentado gracias un lápiz y un cuaderno que costaron 10 centavos de la época. La decisión del nombre Boca surgió luego de descartar denominaciones tales como "Hijos de Ita· lia n , "Estrellas de ltalia n o "Defensores de la Boca". Y el agregado de Juniors surgió de la juventud del club y de sus fundadores. En 1905, el club contaba con 200 socios. La elección de los colores azul y amarillo pro· vino de observar la bandera de un barco sueco en el

tJM

LA SOCA EN1930. Una vista del barrio. con el puente Avellaneda detrás.

MARADONACAMPEON EN BOCA. En 1981,marcando ungol de penal.

»

BODENBENDER, Guillermo .

Ilb 2°3

ciones. En 1997 inauguró su propio estudio y, en 1998, la Escuela de Comedia Musical. Entre los muchos premios y distinciones recibidos se destacan: Dancer of the Year (The New York Times, 1987), Personalidad del año (Francia, 1990) y Martín Fierro por me jor actuación en Mus ical (Argentina,

BOCHAS

LA " BOMBONERA", verdadero corazón del barrio de La Boca, donde la hinchada de Boca Juniors reitera sus rituales de feNor y entusiasmo.

LA BOMBONERA

60. 2 45

La cancha de Boca mide 105 por 70 metros. la capacidad total del estadio permite que entre sus palcos y gradas se

ubiquen 60.245 espectadores. Son "el jugador número12".

puerto de la Boca. Uno de los fundadores, Juan Brichetto, lo propuso en la reunión de comisión directiva y quedó aprobado por unanimidad. Anteriormente habían elegido los colores blanco y azul a listones. Luego habían intentado con el celeste. El apodo de "xeneizes" quedó establecido porque, a principio de siglo, el barrio era un endave de inmigrantes genoveses ("xeneizes" significa "genoveses", en italiano). El primer estadio estuvo ubicado en la manzana delimitada por las calles Pedro de Mendoza, Colorado, Senquel (hoy Benito Pérez Galdós) y Gaboto. Luego, se trasladó a la isla Demarchi y, más tarde, a la localidad bonaerense de Wilde, para llegar por último a su ubicación actual, en La Boca. En 1925, el dub realizó una gira por Europa que abarcó España, Francia y Alemania. Fue el primer equipo nacional en cruzar el océano Atlántico en barco y disputar 19 partidos, de los cuales ganaron 15, empataron 1 y perdieron 3. Entre los vencidos por Boca estuvieron el Real Madrid, el Atlético Madrid y el Olimpic-Sp Francais. En la era profesional, Boca conquistó 19 titulas locales, 4 Copas Libertadores de América (1977, 1978, 2000 Y2001) Y2 Copas Intercontinentales (1978 y 2000). Es el segundo equipo del país en la tabla histórica de puntuación. Además de haber sido el último campeón amateur, Boca fue el primer campeón del profesionalismo en 1931. Por sus mas pasaron nombres como el de ·> ~o A. Maradona , el mejor futbolista argentino de todos los tiempos, pero también figuras como Domingo Tarascone (goleador en el amateurismo), .> Francisco Va rallo, .> Roberto Cherro, Américo Tesoriere, Severino Varela, .> Ernest o Lazzatti, Antonio Rattin, Ángel Clemente Rojas, Roberto Mouzo (el que más partidos jugó), Hugo Orlando Gatti, entre otros, y Juan R. Riquelme, como último gran ídolo del club. En cuanto a directores técnicos,.> Juan C.Lorenzo, en la década de 1970, y .> Ca rlos Bianchi, a fines de la de 1990 y principio de 2000, son los que han producido las etapas más importantes de Boca Juniors en la historia del fútbol nacional. En 2001 el dub contaba con 46.959 socios.

1=_

BOCCA,Julio >

1mB»

[PÁG. 209]

Bs.As., 1967 I Bailarín. Inició sus estudios a los 4 años y, en 1974, ingresó al Instituto Superior de Arte del ·> Teatro Colón . Sus maestros fueron Gloria Kazda, José Pares y Ninel Jultyeva. En 1982 comenzó su carrera profesional como primer bailarín en la Fundación Teresa Carreña de Venezuela y en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, Brasil. En 1985, se consagró internacionalmente al obtener la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Danza de Moscú. En 1986, el American Ballet Theatre lo contrató como primer bailarín. Desde entonces se presenta en todas las temporadas del Metropolitan Opera House. Fue artista invitado del Royal Ballet de Londres, el Bolshoi de Moscú, en la Scala de Milán, la Zarzuela de Madrid, el Royal Danish Ballet de Dinamarca, el Ballet de la Ópera de Oslo, el Stuttgart Ballet de Alemania, el Ballet de la Ópera de París, el Teatro Municipal de Santiago de Chile, el Nacional de México y el Teatro Colón de Buenos Aires. Entre sus parlenaires figuran Natalia Makarova, Carla Fracci y Nina Ananiashvili. Inauguró el Teatro de la Opera de Helsinki, real izó presentaciones en Japón, Polonia, Grecia y en los festivales anuales de La Habana, Cuba. En 1990 fue nombrado representante en el exterior del Colón. Fundó su propia compañía realizando giras en todos los continentes, acompañado en ocasiones por la bailarina .> Eleonora Cassano. Periódicamente se presenta en el estadio .> Luna Park, en donde lleva realizadas más de 90 fun-

_ ), Es uno de los deportes más antiguos, junto con las carreras de .> cuadreras y el juego de la taba . A mediados del siglo XVIII era muy común en los suburbios de Buenos Aires. Con el tiempo, la cancha de bochas se fue modificando y la actividad se convirtió en protagonista central de algunos clubes sociales. La organización como deporte llegó recién en el siglo XX. En la actualidad hay más de 35.000 jugadores federados y 1.800 clubes que practican el juego en el país, fundamentalmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Rios y Chaco. Entre las mayores figuras de la especialidad se destacan Osvaldo Morayoli (5 veces campeón argentino y sudamericano), Raú l Basualdo (mejor jugador en el mundial de Sudáfrica 2002) y Juan Pablo Urra (actual subcampeón mundial juvenil) . La Confederación Argentina de Bochas tiene su sede en A1sina 1450, Buenos Aires. CONFEDERACiÓN DE BOCHAS la Confederación Argentina de Bochas se fundó el13 de abril de '954. EI,· de agosto de1999 adoptó el reglamento de la Confederación Sudamericana de Bochas.

BOCHINI, Ricardo Enrique _ )) Zá rate, 1954 1 Futbolista. Una de las mayores figuras de la historia de .> Independiente, institución en el cual desarrolló toda su carrera, desde su debut en 1972 hasta su retiro en 1991, y en la que estableció una gran sociedad con Ricardo Daniel Bertoni. Disputó 638 partidos y anotó 97 goles. Participó de la Selección Nacional que obtuvo el Mundial de México 86. Fue director técnico de Independiente dos veces, en duplas con Carlos Fren y Néstor Clausen.

Conquistó 13 titulas en Independiente, Nacionales 77Y78,Metropolitano 83, Primera División 88/89, Copa libertadores 73. 74, 7SY 84. Copa Intercontinental73Y 84e Interamericana 73. 74Y76.

BODENBENDER, Guillermo Representó a la Argen tina en el marco de las celebraciones del Millenium Oayen Usuahia. EI31 de di· ciembre de 2ooo,junto a Eleanora Cassana, bailaron Tango 2000, con musica de Astor Piazzolla y careogra· fia de Ana María Stekelman. Fue canvo· cado para el musical de Broadway FOS· SE y realizó varias presentaciones en el

City CenterTheatre de Nueva York.

BID))

Prusia , 1857-Córdoba, 1941 1 Geólogo y minerólogo. Uegó a la Argentina en 1885. Fue docente en la Universidad de Córdoba y realizó numerosas investigaciones geológicas y mineralógicas, sobre todo en la Cordillera de los Andes, que exploró desde ellírnite con Bolivia hasta la Patagonia, dedicándose especialmente a las sierras de Córdoba y de La Rioja. Junto con el paleontólogo .> Florentino Ameghino y el químico .> Luis Harperath , formó parte de la gran generación de investigadores que cimentaron las bases de la ciencia en el país.

,r_*_,ij_B _O _C _A _ J_U_N _I_O_R_S,_C_IU_ b_ A _t_le'_t_ic_O________________________ 2°4

~~ ¡CAMPEONl

~

-...-

... .... . ... ,,< ••

(10l0I ..

1''

t

Allredo BIge.ct

undado en 1905, tomó sus colores azul y oro de la bandera de un barco sueco, fondeado en el puerto de la ribera. Obtuvo todos los títulos nacionales y los más destacados a nivel mundial. Jugadores como Grillo, Gatti y Maradona hicieron vibrar a "la doce", su popular hinchada.

ANECDOTARIO. Dos de las incontables curiosidades de la historia boquense que cimentaron su arraigo popular: arriba. de izquierda a derecha, la partitura del tango Campeón, de Afredo Bigeschi, y una foto de Eva Perón con la camiseta del club,junto a Bernardo Gandulla,en los años 40.

• FRANCISCO VARALLO. Máximo goleador en la historia del club, entre '93' Y'939 jugó 210 partidos y anotó ,8, goles. En '930, integró la selección nacional subcampeona en el Mundial. (arriba, enfrentando a Chaca rita Juniors en '93'),

ETERNOS RIVALES. El partido Boca-River es "el superclásico" (arriba, desde la izquierda, Rattin, Yudica, el ex idolo boquense Lombardoy Marzolini,en '96,).

Alberto J. Armando (a la izquierda) fue presidente del club entre ' 95455 Y'959-80.lmpulsor del fútbol espectáculo. durante su gestión se conquistaron ocho titulas nacionales y tres internacionales.

EQUIPO DE ESTRELLAS. En '965, Boca formaba con (parados. de izquierda a derecha): Rattin. 5i1vero. Marzolini, Roma. Orlando y Simeone; (agachados) Grillo, Silveyra, Menéndez.Alfredo Rojas y González.

El ingeniero Mauricio Macri (a la izqUierda,con Maradona) llegó a la presidencia en '99S, con una propuesta de dinamismo empresarial. Remodeló el estadio y obtuvo importantes campeonatos.

"ROJITAS" Ángel Clemente

192 5

EN LA PRIMERAGIRA de un equipo argentino al exterior. Boca (abajo) se presentó en España, Francia y Alemania.Jugó'9 partidos, de los cuales ganó ,S,empató, y perdió tres.

Rojas (a la izquierda) fue,en los años 60, uno de los delanteros más habilidosos.

1969 UN NUEVO LOGRO. Ese año,el equipo dirigido por Alfredo Di Stéfano obtuvo el torneo Nacional. Loconformaban figuras como Antonio Roma, Silvia Marzolini y Norberto Madurga (abajo, los campeones)

1=_ El escudo de Boca tiene estrellas, que simbolizan los titulos ganados. Estos son los más relevantes en su rica historia EN LA ERA AMATEUR 1919 1920 1923 1924 1925 Copa de Honor 1926 1930 EN El PROFESIONALISMO 1931 1934 1935 1940

1943 1944 1954 1962 1964 1965 1969 1969 1970 1976 1976 1981 1991

Nacional

Copa Argentina

Nacional Metropolitano Naciona l Primera división

Clausura

1992 Apertura 1998 Apertura 1999 Clausura 2000 Apertura COPA LIBERTADORES DEAMERICA 1977 1978 2000 2001 COPA INTERCONTINENTAl 1978 2000

club corresponde a un tít ulo.lncluye dos no oficia-

les, Copa Argentina (1969) y Clausura '99', que la AFA sólo consideraba entonces una rueda y

no un campeonato. OTRAS ESTRELLAS ... SUPERCOPA 1989 RECOPA 1990 MASTER 1990 COPA DE ORO 1993

EL "TOTO" LORENZO. Tras dirigiren Europa y a varios equipos nacionales,arribó a Boca en 1976.GanÓ el Metropolitano, el Nacional, dos copas libertadoresy una Intercontinental.

Inaugurado el 25 de mayo de '940, bajo la presidencia de Cam ilo Cichero, tiene una capacidad para 60.245 espectadores. En 2001 se lo rebautizó '!'.Iberto J. ' ,en virtud de su formato, se lo conoce como I Bombonera (abajo).

EL "MAESTRO". OscarTabárez fue subca mpeón en '990-9' y campeón del Apertura '992, cuando armó una dupla temeraria con Lat orre y Batistuta. En 2002 retomó la conducción.

"EL LOCO". El est ilo atrevido de Hugo Orlando Gatti (abajo) conquistó a los hinchas,quienes lo convirtieron en su ídolo. De-

EL MÁs GRANDE. El 14 de febrero de ese año, Diego Armando Maradona (abajo) se incorporó al club. Participó en la campaña de '98" en la que obtuvo el campeonato, yen la de '995-97. En total jugó en 70 partidos y marcó 35 goles.

2000 MARTíN PALERMO (abajo). Fue el dela ntero em blemático de la era Bianchi. Temible dent ro del área, con sus goles se ganó la segunda Copa Intercontinental.

pocos en el mundo, es el símbolo de la creatividad.

EL "VIRREY", Carlos Bianchi t omó la dirección t écnica en 1998. Ganó 3 títulos locales, 2 copas Libertadores y la copa Intercontinental de 2000. Es la

UN EQUIPO DE GANADORES. Bajo la dirección de Bianchi se formó un plantel (abajo) caracterizado por su "ga rra", que lo llevó a ganar 5 campeonatos.

2°5

e BOEDO,

de »

BOEDO, grupo de )

1=_

» BOLETíN OFICIAL e

206

[PÁG. 211]

mi » Grupo de escritores y artistas plásticos de actuación en las décadas del 20 y el 30. Propugnaban un arte fuertemente comprometido con la sociedad y la política. La mayoría de ellos adhería al socialismo o al anarquismo. Se nucleaban en torno a la editorial .) Claridad. Se los suele contraponer al .) grupo de Florida, preocupado en lo estrictamente estético y con el que mantuvieron polémicas. Fueron sus principales figuras .) Leónidas Barletta, .) Elías Castelnuo)!Q, ') Álvaro Yunque y .) Nicolás Olivari, entre otros.

BOERO, Felipe

mD»

Bs.As., 1884-id., 1958 1Compositor. Alumno del maestro Pablo Berutti. en 1915, realizó su primer concierto organizado por la Sociedad Nacional de Música, en el Museo Nacional de Bellas Artes, con obras de .) Alberto Williams. Desde el ·) Consejo Nacional de Educación realizó tareas pedagógicas en escuelas secundarias. Inspirado en el cancionero popular, escribió un amplio repertorio. Entre sus obras se destacan Serrana, jujeña, El escondido, El gato y Vidalita de Carnaval. Todas sus óperas fueron estrenadas en el .) Teatro Colón de Buenos Aires.

dación de iglesias, misiones y pueblos entre los guaraníes. En 1584 comenzó a dirigir el convento franciscano de Asunción del Paraguay. Aprendió guararú y tradujo el catecismo y otras oraciones a esa lengua. Fray Bolaños fue el primer misionero al que los indios escucharon hablar su propio idioma.

BOLAS DE FRAILE

l!\'illI

» Derivan de los krapfen alemanes. Se preparan con masa de levadura y se frien en grasa o aceite. Una vez escurridas, se espolvorean con azúcar. Suelen rellenarse con crema pastelera o .) ""'~~-""'=.

BOEDO, Mariano

lmDI "

Salta, 1803-id., 1841 1 Militar. Se enroló en el ejército cuando era un niño. En 1816 fue nombrado alférez. Combatió contra los españoles en la frontera norte bajo las ordenes del coronel Gorriti y en 1821 fue ascendido a teniente. Participó en la Guerra contra Brasil, en el Batallón de Cazadores de Salta. Fue desfigurado por un disparo en la mandíbula. En 1827 regresó a Salta y en 1836 apoyó la separación de Jujuy. Ese año fue nombrado teniente gobernador de la Puna y, al año siguiente, jefe de frontera. Fue apresado y fusilado por los .) unitarios en 1841.

BOERI,Juan A.

BOGA

&ni»

Las principales óperas de Boero (izq.) son,

Se dice que su nombre original era

Tucumán (1914),Ariana y Dionysos (19,6), Raquela (1918) y El matrero (1926).

borlas defrai"" porsu parecido a las borlas del lazo que ciñe la sotana.

BOGGIANI, Guido

BOLEADORAS

&ni" Italia, 1861-Chaco, 1902 1 Antropólogo,

1m " Pequeñas bolas de piedra retobadas en cuero

pintor y fotógrafo. Exploró el Chaco, donde realizó estudios etnográficos y cartográficos, conviviendo con la tribu gauycurú. Fue asesinado por los indios.

fresco y sostenidas por largos tientos trenzados de hasta dos metros de largo. Los indios usaban una sola como arma de ataque, que lanzaban con gran precisión y desde gran distancia. De ellos pasó a los gauchos y fue usada frecuentemente en las guerras civiles. Existen distintos tipos: las de tres bolas se lanzaban para bolear potros y las de dos, para avestruces. En la actualidad se las utiliza como complemento en ciertas danzas criollas, en competencias de destreza y como adornos, con bolas de marfil.

II1II "

Italia, 1849-id., 1924 1 Médico. Uegó al país a los 14 años e ingresó como aprendiz en una farmacia del barrio de San Telmo. En 1870 se recibió de farmaceútico y seis años después de médico. Fue profesor de Higiene en el ·) Colegio Nacional de Buenos Aires y de Botánica y Zoología en la Facultad de Medicina. Fue profesor honorario y consejero y miembro de la .) Academia Nacional de Medicina. Trabajó como concejal, juez de paz y presidente del Consejo Escolar de Vélez Sarsfield. Fundó sociedades de ayuda mutua y fomentó la educación popular.

Nombre vulgar con el que se conocen varias especies de peces de agua dulce del grupo de los caraciformes. Se caracterizan por su boca terminal algo inferior, con unos pocos clientes incisivos inclinados. Los adultos tienen un cuerpo moderadamente alargado y grueso, con flancos plateados que, en general, presenta tres manchas oscuras. Su carne es sabrosa por lo que se la pesca para comercializarla. Habita los principales ríos de la cuenca del Plata, sobre todo cerca de los puertos cerealeros de ultramar, ya que se alimenta de los granos que caen al agua.

IE!S » Establecido por el Consejo Nacional de Educación en 1907, a fin de que el establecimiento educativo informase periódicamente a la familia sobre la marcha escolar del alumno.

BOERO, Alejandra

BOLETíN ESCOLAR

BOGHOSSIÁN, Vartán Waldir

ma » Peneápolis, Brasil 1940 I Religioso. Fue

BOLETíN OFICIAL

BIlIBI " Bs.As., 1918 1Actriz y directora teatral. En 1942 se inició en el grupo de teatro La Máscara. En 1950 fundó junto a .) Pedro AsQ!!i!!i el Nuevo Teatro. Hasta 1970 realizó más de 40 puestas en escena. Entre otras, Madre Coraje, Heredarás el viento y Sacco y Vanzetti. Tras la disolución de Nuevo Teatro, dirigió La casa de Bernarda Alba y El Alquimista, en el .) Teatro Municipal General San Martin. Participó como actriz en El avaro, Espectros y Mi querido Tennessee.

ordenado sacerdote para la Sociedad Salesiana de Don Basca en 1966 y elegido obispo titular de Mardin d e los Armenios en 1981. Desde 1989 se desempeña como obispo de la Eparquía San Gregario de Narek, en la ciudad de Buenos Aires. Es exarca apostólico para los fieles católicos de rito armenio residentes en América latina y presidente de la Comisión Episcopal para las Iglesias Orientales . Es, además, responsable del Pontificio Colegio Armenio ante la Santa Sede.

» Sus antecedentes son .) La Gazeta de BuenosAyres (1810), periódico en el que debían publicarse las discusiones oficiales y las medidas económicas de la .) Primera Junta yel Registro Qficial, con funciones parecidas, creado en 1821 por .) B. Rivadavia. El primer número del actual Boletín fue publicado en 1893. La Ley que le dio origen había sido promulgada en 1870, estableciendo que publicará "leyes, decretos, resoluciones, informes y demás datos que den a conocer el estado y movimiento de la Administración, de modo tal que estén sujetos al control de la opinión".

1982 1990 1994 2001

Estrella de Mar (mejor dirección teatra l) María Guerrero

Podestá ACE (mejor actriz en El cerco de Leningrado)

BOERO, Enrique

&ni" Bs.As., 1880-id., 1944 1Médico y profesor universitario. Consagrado a la obstetricia y la ginecología, fue jefe de estas especialidades en los hospitales Tornú, Ramos Mejía y Pirovano (Bs.As.).

BOLAÑOS, José Bonifacio lmDI » San Juan, 1751-Bs.As., 1824 I Militar. Participó en la expedición a las Malvinas para desalojar a los ingleses de Puerto Egmont. Luego, se SumÓ a la Revolución de Mayo y combatió en el Alto Perú.

BOLAÑOS, Luis de, Fray

1mDI"

España 1550-Bs.As., 1629 1 Religioso. Hacia 1572 arribó al Río de la Plata en la expedición de Ju an Ortiz de Zárate. Participó en la fun-

1m

ElSOLfl1N OFICIAL (derecha) no dejó de

salir desde su apari· dónen 189l

BOLETIN @ OFIC DE LA REPUDLlCA

ARGENTI~ L

am BOCA, la 207

esarrollado alrededor del Riachuelo, desde la segunda mitad del siglo XIX, el barrio albergó a millares de inmigrantes, especialmente italianos, que le dieron una particular fisonomía. Actualmente, es un pintoresco centro de vida cultural y artística.

CAMINITO QUE El TIEMPO HA BORRADO, QUE JUNTOS UN OlA NOS VISTE PASAR, En terrenos donados por el pintor Quinquela Martín, se

levanta el Museo de Bellas

Obra del arquitecto Pablo Besana, fue cons· truida con las maderas del viejo muelle del Riach uelo e inau· gu rada en 1886.

HE VENIDO POR ÚlTIMA VEZ, HE VEN IDO A CONTARTE MI MAL. CAMINITO QUE ENTONCES ESTABAS BORDADO DE TRÉBOL Y JUNCOS EN FLOR,

IGLESIA SAN JUAN EVANGELISTA (arriba).

UNA SOMBRA YA PRONTO SERAs, va, Semi, Sívori y Victo rica. En el mis-

TEATRO

UNA SOMBRA LO MISMO QUE YO. DESDE QUE SE FUE

LETRA, Gabino

mo edificio funciona la escuela "Pe-

TRISTE VIVO YO.

dro de Mendoza".

YO TAMB IÉN ME VOY.

Coria Peñaloza.

CAMINITO AMIGO,

MÚSICA:Juan de Dios Flllberto

Ese año abrió

sus puertas el Teatrade la Ri· bera,gracias a una donación

de QUlnquela Martin. Esta decorado con ocho murales

del pintor.

CASA AMARIllA (izquierda). Inaugurada en 1983, reproduce la casa original del al· mirante Guillermo Brown. Allí funciona un instituto histórico dedicado a la vida del marino.

(arriba y a la de· recha).Es uno de los tipicos paseos de la Boca.Calle peatonal, funcio·

na como un museo de artes al aire libre, donde pinto· res locales expo· nen sus obras.

-Ii!!!!!!l!!~~~~~~~~~~~~===:i i¡¡iiii¡::~:~~~=~lI

CAllEGARIBALDI

(arriba ).Jalonada por los multicolores "con· ventillos" (izqu ierda), da testimonio de una historia en la que confiuyen lasemo· ciones populares y la belleza del arte.

'Y/':',;';

,[!j •BOLivAR »

» BOMBO . ;

208

BOLíVAR

D&

Localidad del centro de la provincia de Bs. As., cabecera del departamento del m ismo nombre. Fundada en 1878 en los terrenos del antiguo fortín de San Carlos, tiene una intensa actividad agropecuaria. )1

BOLLlNI, Francisco P.

lmDI

)1 BS.As., 1840-íd., 1921 1Político. Fue vicecó nsul de Italia, vicepresidente del Banco de la Prov. de Bs.As., presidente del Concejo Deliberante de Bs. As., intendente porteño (1890·92) y diputado nacional.

BOMBEROS>

logo de fama m undial. reali zó sus estudios universitarios en Rustoy (URSS ). En 1956 ganó la beca Gugge nheim y, en 1977, recib ió el premio Ángel Gallardo otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Obtuvo también el Diploma de Honor al Mérito de la Universidad Nacional de La Plata (1977), el Diploma al Mérito de la .> Fundación Kónex y el prem io in ternacional J. Cushman (1988) .Obras: La comente de Mal-

El cuerpo de Bomberos más antiguo del país es el dependiente de la Policía Federal. Su nombre administrativo es Superintendencia Federal de Bomberos. Fue fun da do en 1870 por verdaderos pioneros que desempeñaban su función con equipamiento rudimentario y prácticamente sin vestimenta adecuada . El cuerpo se actualizó y modernizó bajo la dirección del coronel .> José M. Calaza . Actualmente, esta dependencia ha trascendido el servicio de extinción del fuego para ocuparse también del manejo de explosivos o la protección contra incendios, ente otros servicios. En el país existen otros cuerpos de bomberos dependientes del sector público y numerosas asociaciones de bomberos voluntarios, destacándose entre estas últimas los Bomberos Voluntarios de La Boca, fundada en 1884. Según la Ley 25.054 de 1998, "las asociacíones de bomberos voluntarios tendrán por misión la prevención y extinción de incendios y la intervención operativa para la protección de vidas o bienes que resulten agredidos por siniestros de origen natura l, accidental o intencional".

BID " Varsovia, 1912-Bue nos Aires, 1997 1Geó-

vinos yPlanktological Dictionary.

BOlLlNI, Carlos Gujdo

BOMAN, Eric

liIIiI » Lomas de Za mora, BS.As.,

1iIIiI" Suecia, 1867 -Bs.As.,

1926 1 Doctor en Física y profesor universitario. Obtuvo la beca del .> CONICET en 1958 para desarollar tao reas de investigación en el exterior, los premio Bunge y Born, Ricardo Gan s y Dr. Teófilo Isnardi otorgado por la Academia Nacional de Cien· cias Exactas. Fue premiado por la .> Fundación Kónex en 1983. Escribió Mecánica-Ondas-Acústica-Termodinámica (1975) , en colaboración con .> J.J. Giambiagi, y más de 80 tra bajos en revistas cientificas.

1924 1 Arqueólogo. Desde joven se dedicó a los estudios etnográficos y arqueológicos de América. Uegó a la Argentina en 1888, internándose en la selva chaqueña. Se instaló en Catamarca y exploTÓ la Puna de Atacama. Su obra

BOlUTOS DE ANís

EiiI

1=8

BOlTOVSKOY, Esteban

Antiquités de la region Andine de la Republique Argentine es un refe-

[PÁG. 215)

lID"

rente bibliográfico mundial.

BOMARZO

Peq ueños panecillos dulces, que suelen acompañar el .> mate, especialmente en Tucumán y Santiago del Estero, donde fue numerosa la inmigración árabe que aportó especias de su lugar de origen. )1

BOlOGNESI, Arnoldo J. L.

BID"

Bragado, Bs.As., 1914 1 Ingeniero y Master of Science (Universidad de Harva rd, 1942) . Fue jefe de investigaciones técnicas de la Dirección de Vialidad. Participó en el proyecto del aeropuerto de Ezeiza.

DiI)I

Novela escrita por .> Manuel Muj ica l áinez en 1962. Considerada su obra maestra, se centra en la vida de Pier Francesco Orsini, un poderoso noble y magnate del Renacimiento italiano. Están presentes la violencia y las grandes transformaciones de la época y varias de las características de la obra del escritor: recuperación de personajes y ambientes refinados, sentimiento de frustración que deriva de lo efunero de la vanidad humana, contraste entre la aspiración a la inmortalidad y la conciencia de la labor destructiva del tiempo.

CARRO DE BOMBEROS

de fines del siglo XIX.que era usado pa ra trasladarel agua cuando fue creado el cuerpo.

BOMBilLA S Mate

BOLSA DE COMERCIO>

mm

1=8

[PÁG. 213)

Fue fundada en 1854, como un centro de negocios y de comercialización de productos, acciones y bonos. Se la define también como: "establecimiento público legalm ente autorizado donde se reúnen los comerciantes y los agentes intermedios colegiados para concertar y cumplir operaciones mercantiles". Actualmente es una asociación civil regida por un consejo integrado por represen tantes de diferentes sectores de la actividad em presaria. Una Comisión de Títulos, designada por el Consejo e integrada por representantes de las instituciones bursátiles y otros sectores participantes del mercado, dictamina acerca de las normas y las decisiones relativas a la cotización. Las sociedades cotizantes deben presentar a la Bolsa de Comercio sus estados conta bles anuales y trimestrales e informar todo hecho relevante para su publicación. En la actualidad cotizan en la bolsa 55 empresas con domicilio en ~un pequeño grupo de sociedades extranjeras. 1L1!D!II" El edificio, situado en Sarmiento 299, fu e proyectado por el arquitecto .> Alejand ro Cris!QJ1hersen y construido en 1916. De líneas neoclásicas, m uestra una fachada con grandes columnas jónicas. Los am bien tes principales y el hall están realizados con dobles alturas.

En Bamarza (izquierda), Mujica Lái nez sit úa a per-

)1

sonalidades de la historia,

co mo Paracelso, Cellini, latta, Miguel Ángel, Miguel de Cerva ntes, Carlos V y hasta el pirata Barbarroja. Todos ellos, de alg una manera, inciden en la vida

~5~~~iiILJ

del personaj e Orsini.

BOMBO

li!II!EI

» Instrumento de percusión. Se compone de una caja cilindrica de madera o metal, sobre las que están extendidas, en ambas caras, grandes membranas de piel o de cuero. Antiguamente, el bombo se construla con un trozo de árbol ahuecado y membranas de cuero curtido, de guanaco o de oveja, tensables a voluntad mediante tientos de cuero. Se toca percutiéndolas con un mazo de cabeza redondo, recubierto de piel, lana o corcho. Su uso se ha extendido a las manifestaciones deportivas y políticas.

1i!II!EI»

Ópera basada en la novela de Manuel Mujica Lá inez. La m ú sica fue compuesta por .> Albe rt o Evaristo Ginaste ra en 1967. Su desarrollo musical acusa recibo de las influencias de atonalismo, el dodecafonismo y algunas de las más vanguardistas tendencias del momento.

En Santiago del Estero yTucu-

mán se distingue una varie-

dad de este instrumento de percu sión: es el bombo legüe-

ro, así llamado po rque su soUNA ÓPERA CENSURADA Ese año, el estreno de la ópera 8amarza en el Teatro Colón fue prohi bido por la Municipalidad porteña,que la consideró "pornográfica", La medida cau só est upor.

noridad es oída a varias leguas de distancia. Era usado como señal de ala rma durante las guerras civiles o cuando se acercaban los malones.

na de las grandes figuras del ballet argentino, Julio Bocca logró el reconocimiento internacional. Bailó como invitado en las principales compañías del mundo, e incursionó, también con destacable éxito, en el tango,

Jul io Bocea nació en 1967 en Mumo,localidad del Gran Buenos Aires. Temprano, en el estudio de danzas de su madre, comenzó a da r sus primeros pasos de bal let. Poco después, afianzaba su vocación en el lnstit uto Superior de Arte del Teat ro Colón (a la izq uierda, con sus compañeras).

T~~a2Zia

compañía, ese año inauguró su estudio, volcando en sus alumnos toda su experiencia y conocimientos. Un año después, abrió una Escuela de Comedia Musical.

ENTRE LOS MEJORES, Se destacó en las compañías más importantes del mundo, como el Ballet de la Ópera de París yel Royal Danish Ballet de Dinamarca (arriba,con el bailarín ruso Mikhail Baryshnikov).

artistas internacionales, como Natalia Makarova, Nina Ananiashvili y Carla Fracci (arriba, de izquierda a derecha, con Paloma Herrera y Alessandra Ferri).

NUEVOS RUMBOS Inició su carrera profesional en la Fundación Teresa Carreño,deVenezuela,yen el Teatro Municipal de Riode Janeiro, Brasil (arriba, con Raquel Rossetti).

Primera bailarina del Teatro

(olón, se convirtió en pareja ideal de baile para Bocea. Juntos, dieron un renovado impulso a la danza nacional. En '990, crearon la

Compañia de Ballet Argentino.

PREMIOS, En 1985, Bocea se consagró mundialmente al obtener la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Moscú. Cinco años después fue nombrado Personalidad del Año en Francia (arriba).

EXimio bailarin de tango,

80((a incorporó pasos y giros propios de la danza clásica y moderna. Su espectáculo se paseó con éxito por las grandes salas del mundo (a rriba, un afiche publicitario).

~

• BONAFINI, Hebe de

»

»

BONET CASTELLANA, Antonio .

210

BONAFINI, Hebe de

BONAVENA,Oscar Natalio

am)l La Pl at a, 1928 I Diri-

E1D»

gente de derechos humanos. Es presidenta, tras la desaparición de la primera titular, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, organismo surgido durante la dictadura militar (1976·83), que nuelea a las madres de los .> de~arecidos. Es rectora de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo.

BONANNI, Antonio

mm" Ita lia, ?-Bs.As., 1924 1Pianista y compositor. Concertista de prestigio, además de varias piezas pa· ra piano, entre sus obras orquestales sobresalen una Misa solemne, un Requiem y una Obertura sinfónica.

BONANSEA, José

1iI!IiI)I Piamonte, Ita lia, 1850-Bs.As., 1930 I Odontólogo y escritor. Uegó al país en 1886. Publicó en la Argentina Gli imigrati in América, poemas de carácter clásico escritos en italiano que fueron muy festejados por sus connacionales, y versificó el libro Corazón, de Edmundo De Amicis, de quien era amigo personal. Fue el fundador y primer secretario de la Sociedad Odontológica del Río de la Plata. Su colección de instrumental odontológico, el propio y el he· redada de sus antecesores, forman parte de la Aso· ciación Odontológica de Buenos Aires.

Bs.As., 1942-Reno, EE. UU., 1976 I Boxeador. Conocido popularmente por su apodo de "Ringo", luego de una muy buena tarea ca· mo amateur, se hizo profesional en 1964. En 1965 conquistó el título nacional al vencer a Gregario Peralta, el14 de setiembre, en el es· tadio Luna Park, aclamado por casi 25.000 persa· nas. Tuvo su oportunidad para obtener una corona internacional ante Joe Frazier, el 10 de diciembre de 1968, por el titulo de Nueva York (considerado, por aquel entonces, como el campeonato del mundo de los pesos pesados) , pero cayó por puntos en 15 asaltos. Sin embargo, su pelea más recordada fue la del 7 de diciembre de 1970 ante Muhammad AJí (Cassius Clay), en el Madison Square Garden. En ese combate, Bonavena perdió ante el estadounidense por knock out en el 15' round. Aunque fue superado, en el 9' round tuvo a Mubammad AH al borde del knock out. En su historial se registraron 58 triunfos (44 KO) , 9 derrotas y un empate.

UNA MUERTE CONFUSA l a mu erte de Bonavena se dio en circunstancias que hasta ahora no fueron aclaradas. Williard Ross Brymer

IiI!IiII) It a lia, 1871-íd., 1951 1Geólogo. Fue el primer gerente de exploración de .> YPf. Antes realizó trabajos de exploración en las Sierras Subandinas y Tierra del Fuego como miembro de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología. Fue convocado por .> Enrique Mosconi para organizar la División Geología de YPF. Impulsó la exploración y el desarrollo de hidrocarburos en la Patagonia, Mendoza yel Norte argentino. Facilitó el ingreso a YPF de otros nombres famosos de la geología de nuestro país, como .> Enri ue fo .. a Mancini y.> Egidio feruglio.

)1 Bs.As., 1918 1 Actor y director. Desarrolló una intensa actividad docente a partir de 1948. En los años 60 actuó y dirigió ciclos y unitarios de televisión. En cine se destacó en Quebracho (1974).

Entre 1956 Y1983 realizó más de 40 obras. Entre las mas exitosas: Recordando con

delito. los restos de "Ringo" descansa n en el cemente-

rio de la Chaca rita (Buenos Aires).

ira, El perro del horte/(mo,Ju,1ith

las rosas,Los acosados, las troya-

1!iI» Aleman ia, 1857-Córdoba, 1941 1 Geólogo.

BONARELLI, Guido

BONET,Osvaldo

1mB

Joe Conforte, conocido por su s vinculacion es con el

1iI!IiI"

rica del Sur.

l!iI "

Montevideo, 1880-Bs.As., 1977 I Crítico yescritor. Radicado en la Argentina, estudió y ejerció la docencia universitaria. Miembro de la .) Academia Ar entina de Let ras fue galardonado por su ensayo El realismo literario con el Premio Nacional en 1959. Escribió diversos trabajos históricos sobre la critica literaria, como Apuntaciones sobre el arte de juzgar y Escuelas literarias. Entre otros títulos también se destaca Escolios y reflexiones sobre estética literaria. Es autor del Tomo lV de la Historia de la literatura argentina, dirigida por .) Rafael Alberto Arrieta.

UNA INTENSA ACTIVIDAD

BONDENBENDER, Guillermo

Dinosaurios de Amé-

BONET, (armelo M.

lo asesi nó de un balazo en el Mustang Ranch, en Reno, Estados Unidos. Este lugar era propiedad del mafioso

BONAPARTE,José Fernando Rosa ri o, 1928 1 Paleontólogo, profesor universitario e investigador del .> CONICH. Fue director de la sección de paleontología de vertebrados de la Fundación M. LiIIo. Becado por instituciones nacionales y del extranjero, fue sub· sidiado por la National Geogra. phic Societ¡l y por The Dinosaur Society. Escribió más de 120 tra· bajos de investigación palean. tológica y, entre otras especies de tetrápodos mesozoicos, dio a conocer al tiranosaurio .> Ar entinosaurus, estudiado junto a Rodolfa Caria (1993). Entre sus obras se destaca

yectó la creación de una Escuela Nacional de Dibujo y Pintura, cuya apertura fue apoyada por .> Domingo f. Sarm iento. Boneo pintó las costumbres y los te· mas populares y fue el primer artista en percibir el fenómeno de la inmigradón, como se refleja en su cuadro Agencia de colocación.

Graduado en Ciencias Naturales en la Universidad de Goettingen (Alemania), en 1884. Fue contratado por el gobierno de .) Bartolomé Mitre para, junto a otros especialistas, organizar la Academia Nacional de Ciencias y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Realizó numerosos estudios mineralógicos en la provincia de Buenos Aires y, debido a sus amplios conocimientos geográficos, fue designado para integrar una comisión de límites con Chile. Ejer· ció la docencia univeristaria por más de 30 años.

BONEO,Juan Agustín

l.iImI

JI Bs.As., 1845-5anta fe, 1932 1 Religioso. Oro denado sacerdote en 1868, fue designado obispo auxiliar de BS.As. en 1893. En 1898 fue nombrado obispo de Santa Fe, cargo que ocupó hasta su muerte. Fue el primer obispo de la entonces diócesis santafesina. En 1924 protagonizó una disputa entre el gobierno y la Santa Sede que, sin realizar la habitual consulta pre· via, lo había nombrado administrador apostólico de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Finalmente, el Vatica· no se retractó y respetó la fonmalidad diplomática.

nas,Cyrano de Bergeroc y Elfarsante más grande del mundo.

BONET CASTELLANA,Antonio

Ili'JI!III España, 19B-Bs.As., 1989 1 Arquitecto. Radicado en Argentina en 1938, su trabajo revela la influencia de la experiencia adquirida en el estudio de Le Corbusier a finales de los años 30, si bien ya había mostrado interés en el diseño de muebles, ac· tividad a la que se consagró años más tarde. Junto con J. Kurchan y J. Ferrari Hardoy, en 1939, conci· bió el prototipo del sillón S.K.F., diseño que se con· virtió en un ícono de la modernidad. En 1957 pro· yectó y realizó dos obras relevantes en Mar del Plata: la Galería Rivadavia y el edificio Terraza Palace.

BONEO,Martín

m» Bs.As., 1829-íd., 1915 I Pintor. En 1856 fue becado a Italia, donde estudió dibujo y composición en Roma y Florencia, con los maestros Ciser; y Minardi. Allí realizó su famoso óleo San Martín y O'Higgins en la Cordillera de los Andes. En 1873 pro-

LA CASA OICS, con vista al rio, que A. Bonet construyó en San Isidro (BsAs.)

IIEI BOEDO, grupo de 211

n la década de 1920, un grupo de escritores se planteó la denuncia política y el compromiso social como formas de expresión. Se hicieron fuertes en el barrio porteño de Boedo y se enfrentaron al grupo de Florida, al que acusaron de un esteticismo ajeno a los dramas de la humanidad.

los inicios .....--------~~

DEJA EN LA CAllE SOL, VIENTO, MOVIMIENTO LOCO; TU ENTRA ( ••• ). ENTRA; URGE TRABAJAR . LA VIDA MODERNA ES COMPLICADA COMO UNA MADEJA CON LA QUE ESTUVO JUGANDO UN GATO JOVEN. ENTRA; SIEMPRE HAY TRABAJO AQul ( ••• ). YO SÓLO TE EXIJO OCHO HORAS. Y TE PAGO¡ TE VISTO; TE DOY DE COMER. ¡NO ME LO AGRADEZCASI YO SOY ASI.

En la década de 1920,los

AHORA VETE CONTENTO. HAS CUMPLIDO CON TU DEBER. VÉ A TU CASA. NO TE DETEN-

GAS EN El CAMINO. HAY QUE SER SERIO, HONESTO, SIN VICIOS. Y VUELVE MAÑANA,

Los miembros del grupotenian dos fuertes afinidades: sus simpatías por la Revolución Rusa (1917) y las ideas de izquierda,y su identificación con el rea· lismocomo medio de expresar los conflictos humanos. Para ellos,el arte debía contribuir a la emancipación social (arriba, de izquierda a derecha los escritores Elías Castelnuovo, Enrique GonzálezTuñón y Álvaro Yunque).

Y TODOS lOS DíAS, DURANTE 25 AÑOS; DURANTE LOS 9.125 DiAS QUE LLEGAS A Mi, YO TE ABRIRE MI SENO DE MADRE; DESPUÉS, SI NO TE HAS MUERTO TlsICO, TE DARÉ LA JUBILACiÓN. ENTONCES, GOZARAS DEl SOL Y Al DíA SIGUIENTE TE MORIRÁS. ¡PERO HABRÁS CUMPLIDO CON TU DEBERI

ROBERTO MARIANI "CUENTOS DE LA OFICIN";'

922 AUTORES Y OBRAS. Leónidas Barletta ('902"975) fue uno de los principales mentores del grupo; Roberto Mariani (1892-1946), una de sus figuras más representativas y Álvaro Yunque (,889"982), un infatigable cuestionador del orden y los convencionalismos (arriba algunas de sus obras).

El grupo de Boedo recogió las tradiciones de los escritores inconformistas de fines del siglo XIX y principios del XX (arriba, de izquierda a derecha: Evaristo Carriego, Alberto Ghiraldo y Roberto Payró; a la derecha, el dramaturgo Florencio Sánche2).

principios es-

téticos y políti· cos se dirimían adscribiendo al grupode Boedo,cultor de la novela social yel realismo,o al grupo de Florida que, encolumnado detrás de la revista Martín Fierro, de Evar Méndez (arriba), se identificaba con la búsqueda de nuevas formas literarias y jerarquizaba la estética.

"LOS PENSADORES"

Fue una de las publicaciones más importantes en la difusión del ideario social y humanista. En ella se dieron cita los escritores de Boedo que,a manera de manifiesto,escribieron en sus páginas: 'la literatura no es un pasatiempo de barrio, no:es un arte universal cuya misión puede ser profética o evangélica".

El realismoyel naturalismo francés fueron las principales fuentes de inspiración para los "boedistas".A su vez, la literatura rusa les aportó el registro emotivo de los "humillados y ofendidos de la tierra" (arriba, de izquierda a derecha, los fran· ceses Emilio Zola y Henri Barbusse y el ruso León Tolstoi).

e BONETECH

»

cerro »

BONPLAND,Aimé e

212

BONETE CHICO, cerro

BONFIGLlOLl, Fernando

I!I& » Uno de los volcanes de la Cordilllera de los Andes, de 6.759 m en el O de La Rioja. Se caracteriza por su cráter, ocupado parcialmente por un lago. Ha permanecido inactivo en los últimos tiempos.

• » Brasi l,1893-id,? I Pintor y decorador. Arribó a Buenos Aires en 1898. Estudió en la Asociación Estimulo de las Bellas Artes con Eugenio Daneri y Pompeo Boggiano. En 1921 realizó un prolongado viaje por Brasil y Europa. Posteriormente se radicó en Córdoba. Entre otras obras, decoró el templo parroquial de Villa María, el santuario de Sampacho, la Asociación Española de Socorros Mutuos de Villa Maria y el convento de las Hermanas Franciscanas de Córdoba. Como homenaje, el Museo de Bellas Artes de Villa María fue bautizado con su nombre.

. N

CATAMARCA Co. N~gfO de la • Laguna Verde >764

Co. Vld al Gormill S410 Co. Bonete .. ea. CenIzo .. Gra nde 5943 5227

Co. de I;¡¡s lajlt,¡s o dellnflem iUlo

4661

BONEVARDI, Marcelo •

» BS.As., 1929-Córdo ba, 1994 I Pintor y escul-

lor. En 1950 ganó una beca que le permitió viajar a Italia. En 1956 expuso en el Museo Genaro Pérez de Córdoba y dos años después obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim para trabajar en Nueva York, ciudad en donde se radicó. Su primera etapa fue de una pintura constructiva rigurosamente geométrica. Posteriormente se alejó de los soportes y procedimientos técnicos tradicionales y buscó nuevas maneras de expresión en las formas tridimensionales y en la utilización del assamblage. Entonces expuso en varias galerías de Nueva York. En 1969 obtuvo el Premio Internacional de la X Bienal de San Pablo. Al año siguiente expuso en la .) galería Bonino de Buenos Aires. En 1981 realizó muestras simultáneas en el Museo de Arte Moderno de México y en el .) Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 1983 participó en la muestra Arco de Madrid.

BONFIL, Ricardo Daniel liiII » BS.As., 1957 I Doctor en Ciencias Biológicas y licenciado en Biología. Es investigador indepen. diente del ·) CONICET. Desarrolló su carrera en el área de las ciencias médicas y la medicina interna, aplicando sus conocimientos en el campo de las preso taciones sanitarias. Se especializó en oncología y pa· tología, en cuyo marco escribió Invasión y metástasis cancerosas. Resistencia antitumoral concomitante y ano giogénesis. Análisis de efectos antiinvasivos. En la ac· tualidad rea liza investigaciones en el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos.

BONHOFF, Gerardo

1m»

Berlin, 1926 I Adoptado por la Argentina, este velocista tiene como máximo logro haber establecido un récord nacional que se sostuvo por más de 49 años. En 1945 corrió los 100 metros en 10 se· gundos y 3 décimas, a una décima de la marca mun· dial. En su carrera figuran 24 títulos argentinos, 4 sudamericanos y una medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Buenos Aires, en 1951. Participó en dos Juegos Olímpicos. Estas conquistas le valie· ron convertirse en una respetada figura deportiva. Además, se desempeñó como periodista. OLíMPICO

MARCElO BONEVARDI (a la izquierda), un artista

argentino consagrado en el mundoyque renovaba sus formas de expresión

IDI"

Los bonos son titulas emitidos por la Na· ción, las provincias o los municipios, que se usan como dinero. Los antecedentes más antiguos en nuestro país son los "Vales por derechos de Aduana" emitidos en Buenos Aires en 1820. A fines del siglo XIX y principios del XX, varios gobiernos pro· vinciales y municipalidades emitieron letras de tesorería , títulos de créditos, vales y bonos al portador. Cien anos después, la mayoría de la deuda de la Argentina estaba en forma de bonos. Y la Nación y las provincias emitían estos títulos.



BONOME,Alejandro

BS.As., 1906 I Pintor, crítico y ensayista . Estudió en la .) Academia Nacional de Bellas Artes. Aunque originario de Buenos Aires, en la mayor par· te de su obra se dedicó a plasmar una versión muy particular de los paisajes y temas del norte argenti·

no. Por sus ensayos obtuvo, entre otros reconod· mientas, la Faja de Honor de la .> SADE (1966) yel Premio Municipal de Ensayo (1977). Por su obra plástica recibió el Primer Premio otorgado por la Sociedad de Acuarelistas y Grabadores, (1950) y el Primer Premio del Salón Nacional (1952).

BONOMINI, Ángel

ID

» BS.As., 1927 I Escritor y critico de arte. Publicó, entre otros libros, Los novicios de Lema (1972), Libro de los casos (1975), Los lentos elefantes de Milán (1978) y Torres para el silencio (1982).

BONORINO, Esteban

lm1I

• l) Fue fundada por Alfredo Bonina en 1951. Du· rante casi treinta años fue una de las galerías de arte más prestigiosas de Buenos Aires. Posteriormente, ex· tendió sus actividades ~ Rio de Janeira y Nueva York.

BONITO

BONPLAND, Aimé

último alcanzó el sexto puesto en

los 200 metros.

mi "

Pez marino semejante al atún, se caraderiza por su cuerpo alargado y ligeramente comprimido, hocico puntiagudo y boca armada de fuertes dientes. Es comestible y alcanza una longitud máxima de 70 cm.

BONNANI, PedroJ.

BI»

Con cordi a, Entre Rios, 1906 - Bs.As., 1986 I Economista. Fue ministro de Hacienda del gobierno de .) J.D. Perón en 1952-55. Asumió

r

BONO

» Montevideo, Uruguay, 1774·Bs.As., 1824 I Militar. Nació en el seno de una familia noble. En 1806 y 1807 se destacó en la lucha contra las .> Invasiones inglesas, lo que le valió el grado de sub· teniente. Se sumÓ a la .) Revolución de Ma o; la .) Primera Junta lo ascendió a ayudante mayor y cola· boró con .) M. Belgra no en la expedición al Paraguay . Participó en las campañas en la Banda Oriental y combatió contra .) Estanislao Lé ez y .) Francisco Ramirez. En 1819 fue nombrado teniente coronel y cumplió funciones en la Aduana de Buenos Aires.

Como deportista olimpico, Bonhoff participó representa ndoa la Argentina en Londres 48 y Helsinki 52. En este

BONINO, ga lería

f

en un período particularmente difícil: escasas reser· vas, insuficiencia de saldos exportables y necesidad de importar bienes industriales. Instrumentó el Plan de Estabilización de 1952, más ortodoxo, aunque mano teniendo los objetivos de empleo y actividad. En 1975 fue ministro de Economía por un breve período.

> lE_

[PÁG. 217]

liiII » Francia, 1773·Corrientes, 1858 I Médico, naturalista y botánico. Residió casi toda su vida en Sudamérica, donde realizó una valiosa y vasta labor como recopilador y clasificador de las especies naturales de la región. Estudió en la Universidad de Paris y en el Jardín de Plantas de esa ciudad. En esa época conoció al joven alemán Alexander van Humboldt, a quien le enseñó botánica, zoología y anatomia. En 1799 viajaron juntos durante cinco años por España, América latina y Estados Unidos, don·

I E l BOLSA DE COMERCIO

E

n 1811, comerciantes ingleses formaron la llamada Sala de Comercio. En 1854, tras diversas iniciativas y

fusiones, ésta adquirió su nombre actual. La entidad, engranaje vital de la economía, fija los requisitos para la cotización de las acciones de las empresas y controla su cumplimiento. DIRECTORES. La primera Cámara Sindical de la BolEn 1821, durante su gestión como mi-

sa de Comercio estuvo in-

nistro de Gobierno de Buenos Aires, se

tegrada P0f13 miembros. Entre ellos se hallaban Felipe Llavallol (izquierda) y Juan Anchorena.

creó la 80lsa Mercantil,que desapare'r

ció durante la guerra del Brasil.

1848

Ese año. la sociedad de corredores de comercio Camuati -en guarani,"enjambre de avispas" sirvió de nexo entre la antigua Bolsa Mercantil y la de Comercio, fundada en la esquina porteña de San Martin y Cangalla (actual Perón). Creada como un centro de negocios,evolucionó hasta convertirse en el eje del mercado de capitales (arriba, su edificio actual,en Sarmiento 299).

cómo funciona la Bolsa en Buenos Aires

AGENTES DE BOLSA. Son 105 únicos autorizados a realizar las operaciones. Las pantallas (izquierda) indican la evolución

¿QUÉ SE COMPRA? ¿QUÉ SE VENDE?

de las acciones. A TODO RITMO. La agitación reina en el recinto (abajo) donde operadores y agentes de bolsa movilizan el mercado de capitales del país.

ACCIONES, que representan una porción determinada de una empresa.

L ~. DFDO¡¡~S Son em presas en busca de capital o inversores que se desprenden de sus acciones. RES. Son i nversores en busca de acciones.

RECINTO DE OPERACIONES Zona reservada para 105 agentes de datarios y el personal técnico.

CÓMO SE REALIZA UNA OPERACiÓN

D

O Los operadores

ofrecen comprar o vender acciones a viva voz.

Se establece una puja para fijar el precio entre el comprador y el vendedor.

Al cerrar la operación se hacen tres minutas (comprobantes): una para el comprador,otra para el vendedor y otra para la bolsa.

Se deposita la minuta para la Bolsa en uno de 105 "quioscos".AIIi registran la operación en el Sistema Informático Bursátil.

o

La cotización por la que se realizó la operación aparece al instante en 105 paneles electrónicos del recinto y en ,80 monitores distribuídos por todo el edificio

11I Bolsa de Comercio edita un boletíndiarioyotro sema-

nal con información sobre las opera ciones, balances y cotizaciones.

I

·.

• BONPLAND,Aimé [cont.] »

» BORDÓN,José Octavio •

2 14

de los jóvenes científicos fueron agasajados por el presidente Jefferson. Decidido a regresar a América, eligió a Buenos Aires después de que .> B. Rivadavia, .> Manuel de Sarratea y .> Manuel Belgrano lo in· vitaran tras conocerlo en Londres. Uegó en enero de 1817, acompañado por su esposa, dos jardineros, Ii· bros, gran cantidad de semillas y dos mil plantas. En 1818 fue nombrado profesor de Historia Narural de las Provincias Unidas del Río de la Plata y empren· dió diversas expediciones. En 1820 se estableció en Corrientes, donde se propuso fundar una colonia agrícola para la explotación de yerba mate, pero los soldados del presidente del Paraguay, José Gaspar Rodriguez de Francia lo llevaron prisionero; fue mano tenido cautivo durante nueve años en una cárcel de Asunción. Tras recobrar la libertad se quedó a vivir en Misiones, aunque realizó numerosos viajes. En 1854, fue nombrado director del Museo de la Provincia. Francia lo designó miembro de la Aca· demia de Ciencias de París.

BONTA,Juan

mm»

Budapest., 1933· Estados Unidos, 1996 I Arquitecto. Pionero en el uso de las computadoras aplicadas a su labor desde los años 60. Su premisa en el desarrollo de su profesión ha sido que la his· toria de la arquitecrura está compuesta tanto por los edificios, como por los textos que se han escrito acero ca de ellos. Resultado de esto fueron sus libros Anatomía de interpretación en arquitectura (1975) y Sistemas de significación en arquitectura (1977) . Falleció

casi coincidentemente con la aparición de su obra American Architects and Texts (1996).

gua Testamento). Obras: Aleluyas

del Brigadier, Aquella noche de Corpus, El tropel, Gente de/litoral, Tres lagunas y Santa Fe, mi país, entre otras. Es considerado uno de los gran. des autores de la literarura regional.

MATEO BOOZ En Paraná, N° 3 ('94')

BOQUI,José

lID»

Génova,ltalia, ¡·id., ¡ I Orfebre. A comien· zas del siglo XIX, en Buenos Aires, se dedicó a trabajos de platería y cincelado. En 1810 adhirió a la .> Revolución de Mavo y se trasladó a Lima, donde se unió a los patriotas. Cuando .> José de San Martin inició la campaña del Perú, le sirvió de emisario secreto, por lo cual e! Libertador le otorgó una distin· ción. Reunió piezas de ofebreria y alhajas, supuestamente para financiar la causa patriota. Finalmente huyó a Italia, donde murió. El gobierno peruano reclamó, sin éxito, la devolución de los objetos sustraídos.

ís, y por donde pasaron hombres de ciencia como Lu· cio Me!éndez, .> Domin O Cabred y Gonzalo Bosch. Borda ingresó a la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1891 y, después. como médico practicante, al Hospicio de las Mercedes. Ese seria su lugar de traba· jo hasta su jubilación, en 1930. Allí conoció a su maes· tro Cristofredo ,akob, con quien trabajó durante once años. Se doctoró con la tesis Algunas consideraciones sobre el pronóstico de la alienación mental, que resumía su experiencia médica entre 1892 y 1896. Fue uno de los primeros esrudios anátomo·patológicos con pro· yección a la psiquiatria realizados en el país. Algunas de sus obras fueron traducidas en EE. VV. YEuropa. Su obra Tapografia de los núcleos grises de los segmentos medulares del hombre, por ejemplo, fue juzgada por al· gunos científicos europeos como el más completo aná· lisis de la sustancia gris de la médula efecruado hasta principios del siglo XX. En 1922, realizó una clasificación de las alienaciones mentales que fue adoptada en todos los países latinoamericanos.

BORCOSQUE, Ca rlos

IEI»

Chile, 1894·Bs.As., 1965 I Director, pro· ductor y guionista. Tras trabajar como cineasta en Chile, se trasladó a nuestro país en 1938, contratado especialmente por .> Argentina Sono Film.

BONV,Oscar

m))

Misiones, 1941 I Pintor y escultor. Expuso por primera vez en 1964 en Bs. As. Desde un comienzo fue un artista experimental, interesado por las temá· ticas sociales y disconforme con el orden establecido. En 1967 y 1968 expuso en el ·> Instituto Di Tella yen varias galerías. En 1976 ganó e! primer premio De Rí· dder. En los años 70 y 80 realizó varias muestras en Italia. La violencia y la muerte como ingredientes de una fuerte denuncia social marcan una

En '968.en el Instituto Di Tella, ~=§§~ Bony (izquierda) realizó su perfomance La familia obrera. En ella había una fa· milia -padre, madre e hijo-sobre un pedestal. Un letrero índicaba" Luis Ri·

!

cardo Rodriguez, matricero. residente en Valentin Alsina,su mujer y su hijo", Para Bony .Ia obra Implicaba"una rela·

ción de compromiso con la política"y"la intención de des materializar la obra de arte",

1939

Alas de mi partida y mañana serán hombres

1940 19S1

Fragata Sarmiento Volver a la vida



BORDA, Facundo San Nicolás, BS.As., 1796·Tucumán, 1841 I Militar. Formó parte de! ejército de .> Juan M. de Rosas yen 1840 se pasó al bando de .> Juan Lavalle. Tras la derrota en la batalla de Famaillá, fue fusilado por Oribe.

BORDA, Guillermo A. Dm » BS.As., 1914 I Magistrado y profesor de Derecho Civil. Fue miembro de la Corte Suprema de Justicia y ministro del [nterior durante el gobierno del general .> Juan C. Ongania.

BORDA,Julio César

Dm » Rio Cuarto, Córdoba, 1873-Bs. As., 1944 I

Abogado y politico. Emolado en las filas de la .> Unión Cívica Radical se desempeñó como gobernador de Córdoba (1917) y diputado nacional (1928).

BOOZ,Mateo

BORDA,José Tiburcio

Rosario, Santa Fe, 1881·id., 1943 I Escritor, periodista y politico. Seudónimo que Miguel Ángel Correas escogió al azar de una Biblia (Mateo es uno de los cuatro evangelistas y Booz, un personaje de! Anti-

Gaya, Corrientes, 1869·Bs.As., 1936 I Psiquiatra. Fue el tercer profesor titular de la Cátedra de Clínica Psiquiátrica de Buenos Aires, instiruto cientí· fico pionero en la investigación psiquiátrica en el pa·

IDI»

&ni»

1T. BORDA, director del Hospicio de las Mercedes (sentado. en el centro).

BORDABEHERE, Enzo _ » Santa Fe, 189S-BsAs., 1933 I Político. Durante e! debate sobre el monopolio de la carne, murió al proteger a .> Lisandro de la Torre de los disparos de Ramón Valdés Cara, ex polióa y "puntero" conservador.

EN EL CINE El cineasta Juan José Jusid recreó, en '984, la corrupción

de los años 30 y la muerte de Enza Bordabehere en la película Asesinato en el Senado de la Nación.

BORDÓN, José Odavio _ » Mendoza., 1945 I Político. Se inició en las fUas del .> Partido Justicialista en 1966. Fue electo diputado nacional en 1983 y gobernador de Mendoza entre 1987 y 1991. Rechazó cargos en el gobierno de .> Carlos S. Menem. Se alejó del justicialismo para fundar su propio partido, el PAIS, que, en alianza con otros sectores, conformó el ·> Frepaso, por el que fue candidato a presidente en 1995, obteniendo el segundo puesto con el 30% de los votos. Se dis· tanció y volvió al PJ. En 1999 fue designado minis· tro de Educación de la provincia de Buenos Aires.

BOMBEROS 215

as primeras tentativas de formar un cuerpo de bomberos surgieron en 1862, cuando la compañía de seguros "La Unión Americana" organizó su propio equipo. En 1870 se creó el primer cuartel oficial, bajo la jurisdicción de la Poliáa y, en 1884, se formó el primer plantel de bomberos voluntarios, que

1884

se ganaron el afecto y reconocimiento popular. LOS CARROS eran tirados por caballos y llevaban una limitada reserva de agua (a la izquierda. un carrode'900).

En 1849. fue apagado en tres horas un incendio en una carpintería del centro de BuenosAires. Se utilizó por primera vez una bomba de incendio, traída el año anterior desde Franela por el comerciante Juan

Bleumstein (a la izquierda, una antigua hacha de los bomberos).

ELAVlÓN hidranteGrumann (a la derecha) transporta hasta 1.100 litrosdeaguaytiene un radiode acción de 400 km. Se lo utiliza,además, para exploración y reconocimiento.

REGiÓN

C. de Bs. As. Buenos Aires

Catamarca Córdoba Corrientes

Chaco Chubut Entre Rios

CANTIDAD

2 223 6 122 24 3 13 31

Formosa

Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén

Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz

Santa Fe Sgo. del Estero T. del Fuego

4 17 1 9 18 17 30 14 1 13 1 101 4 5

ASISTENCIA. Entre otras funciones, los bomberos prestaban asistencia medica de urgencia a 105 accidentados (a la izquierda, un ejercicio, en 1925).

EI2d:jUliode. ese ano se creo, en el barrio de la Boca, el primer cuerpo de bomberos voluntarios del país. Fue fruto de la iniciativa de Tomás Liberti, quien, tras un incendio que arrasó varias casillas de madera, promovió su formación (arriba, su adual sede).

SDE EL AGUA. Embarcaciones esp César Bruto, .> Landrú. C. Abrebaya y J. Guinzburg. Realizaba sus programas dominicales vestido con frac, peluca, lentes y habano. La ironia de sus monólogos se convirtieron en la contracara de la realidad politica nacional. Sus programas fueron varias veces censurados, pero permaneció en el aire con distintos nombres y formatos. A principios de los 80 trabajó junto a .) Alberto Olmedo. Actuó en teatros de revistas con Maria Casán y Carlos Perciavalle, con quien encabezó el elenco de La jaula de las locas. En 1988, sus hijos Sebastián y Alejandro se incorporaron a la producción de sus cidos, dotándolos de un nuevo impulso creativo que obtuvo un amplio reconocimiento de critica y público. Su hija Marina, que participó en la edición del programa póstumo La Argentina de Taro, se dedica a la actuación. Entre sus ciclos se encuentran Tato siempre en domingo, Trampas y leyes y Caras y morisquetas. En teatro sobresalió con Helio Tato, Pobre Tato y La mariposa en el Maipo. Sus cidos de TV más destacados fueron: Por siempre Taro, Dígale sí a Taro, Taro de América YGood Show. Entre los premios recibidos se encuentran el Kanex (1981 y 1991) al Mejor Actor Cómico, el Premio Podestá (1992) y 12 premios Martín Fierro.

ticas, video, cine, subastas, seminarios y muestras in-

teractivas de alta tecnología, entre otras. El criterio general es la apertura a la experimentación, la innovación yal uso de nuevas tecnologías. Por sus galerías han pasado muestras de Joan Miró, Antonio Gaudí, De Chirico y .) Antonio Bemi, por sólo nombrar algunas de

BORGES, Jorge Luis)

CENTRO CULTURAl BORGES, situado en San Martín yViamonte (BsAs.).

las más celebradas. Alberga en forma permanente una muestra de objetos sobre .) Jorge. L. Borges (libros, revistas, manuscritos, videos). También alberga el esturuo de .) Julio Bocca , donde se enseña danza. Varías universidades (San Andrés, Tres de Febrero) utilizan sus aulas para el ructado de cursos.

BORGES, Francisco

ImiIIl

Uruguay, 1835-Bs. As., 1874 I Militar. Tras la batalla de ') Caseros (1852), participó en la defensa de la ciudad de Buenos Aires, sitiada por el coronel ·> Hilario LaW. En 1857, bajo las órdenes de .) Emilio Mitre, participó en una campaña contra los indios e intervino en el combate de Cañada de los Leones. Peleó en las batallas de '> Ceeda (1859) y .) Pavón (1861) y sirvió al general .> Wenceslao Paunero en la .> Guerra del Para ua _. En 1866 fue ascendido a teniente coronel. Como intos provinciales, entre ellos, en 1870, el de .> José López Jordán . En 1872 apoyó la rebelión del general ·) Bartolomé Mitre. Tironeado por la lealtad hacia éste y hacia .) Domíngo F. Sarmiento, presidente de la Nación, se hizo matar, corriendo hacia el fuego enemigo, en la batalla de La Verde.

BORGES, Graciela

mmJ»

TATO BORES, pard quien el humor era el arte de hacer reiry pensar

BORGES, Centro Cultural

lID

» Ubicado en el piso superior del centro comercial Galerias Pacífico, ocupa unos 10.000 rn2. Inaugurado en 1995, alberga gran cantidad de actividades y expresiones artisticas: música, teatro, talleres, artes plás-

[PÁG. 220-221)

1miI» Bs.As., 1899-Ginebra, Suiza, 1986 I Escri-

tegrante del ejército combatió varios levantamien-

TATO BaRES Monólogo n02000, 9'9"990

1=_

Bs.As., 1942 1Actriz. Seudónimo de Graciela Noemí Zabala. Discípula de .) Antonio Cunill Cabanellas, se inició en teatro con las obras Don Juan y El bosque petrificado. En 1958 debutó en el cine con Una cita con la vida. Fue dirigida por .) Leopoldo Torre Nilsson en varios filmes, destacándose en Piel de verano (1961). Ganadora del premio a la mejor actriz en el Festival de San Sebastián por Los viciosos (1962), de .) Enrique Carreras, y por Crónica de una señora (1971), de .> Raúl de la Torre. Protagonizó importantes filmes como El jefo (1958), Pasajeros deljardín (1982), Pubis angelical (1982) , Funes un gran amor (1993) y La Ciénaga (2000), entre otros. También fue dirigida por .) Manuel Antín, .) Leonardo Favio, .) ~and!Q Doria y .) Maria H. Avellaneda, entre otros. Recibió dos Diplomas a! Mérito de la .) Fundación Konex, en 1981 y 2001, por su labor en cine y televisión y el premio Martin Fierro a la mejor actriz.

tor, ensayista y poeta. Muchas veces se refirió a las dos trarudones familiares: la militar y la literaria. Su padre era abogado y profesor. En 1901, tras el nacimiento de su hermana .> Norah Borges, la familia decidió mudarse a una casa más amplia en el barrio de Palermo, donde decidió su vocación literaria -frecuentaba la biblioteca paterna "de ilimitados libros ingleses"- y conoció las andanzas de los compadritos, que luego fueron personajes de sus ficciones. Desde chico aprenruó el inglés. A los seis años anunció que quería ser escritor. En 1910, en el diario El país de Buenos Aires, apareció una traducción suya de El príncipefeliz, de OscarWilde. En 1914, su padre debió viajar a Europa y lo acompañó su familia. Allí, el estallido de la Primera Guerra Munrual (1914-18) los obligó a establecerse en Ginebra (Suiza). En esta ciudad curSó el bachillerato y aprenruó francés, latín y alemán, lo que amplió su espectro de lecturas. Leyó a los dásicos de la literatura francesa, poetas expresionistas y a ftIósofos como Nietzsche y Schopenhauer. En esos años descubrió al poeta estadoun idense Walt Whitrnan e intentó imitarlo. En 1919, la familia se trasladó a España, donde se relacionó con los escritores del ultraísmo -movimiento experimenta! de poesía que estaba influido por el cubismo y el futurismo- , que luego trasladó a la Argentina. Trabó una amistad duradera con Rafael Cansinos Assens. En esos años escribió algunos poemas expresionistas, exaltando a la Revolución Rusa. En 1921 regresó a! país y descubrió los suburbios porteños, que habrian de aparecer en sus primeros libros de poesía

(Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente y Cuaderno San Martín). En esa misma década frecuentó los círculos literaríos de Buenos Aires. Publicó también ensayos (Inquisiciones y El idioma de los argentinos) y participó de la fundación de las revistas Prisma y de la segunda época de Proa. Asimismo colaboró en Mar-

Una de las criticas habituales dirigidas contra Jorge Luis Borges apuntó a su falta de compromiso con los problemas sociales. Sin embargo, en 1981, en declaraciones a una revista estadounidense, se refirió a la dictadura militar y a los desaparecidos diciendo: "Ahora tenemos muertos silenciosos".

am

édico de profesión, Bonpland fue uno de los grandes naturalistas de su época. Viajero y coleccionista incansable, descubrió numerosas plantas que dieron impulso a la farmacología moderna. llegado a nuestro país en 1817,

BONPLAND, Aimé

COLECCIONISTA, Durante sus investigaciones, Bonpland reuni ó numerosos ejemplares de plantas, fósiles, insectos y minerales (abajo, mariposas de su archivo).

se interesó en la plantación de yerba mate, estableció una colonia agrícola y realizó una notable recolección de especies.

Entre 1799 Y1804 realizó un viaje,junto a Alexandervon Humboldt, por varias regiones de América del SuryCentraL Fruto de ello fue una obra de 12 tomos y un monumental herbario de 60.000 especies, miles de ellas hasta entonces desconocidas (a la izquierda.algunos libros propios y sobre su vida; a la derecha, manuscritos de sus diarios de viaje).

amigos, enemigos y protectores

JOSEFINA, espo-

ILUSTRACIONES. Varios de los estudios que realizó Bonpland se complemen· taran con dibujos que encargaba al artista fran· cés Pierre Benoit (arriba y a la derecha).

sa de Napoleón Bonaparte (arriba), contrató a Bonpland como botánicoal volver

BERNARDINO RIVADAVIA y MARIQUITA SÁNCHEZ DETHOMPSON (arriba) le

HUMBOLDT

abrieron a Bonpland las puertas de la sociedad porteña. El primero lo llevó de París a Buenos Aires, en 1817; Mariquita le brindó su salón y sus relaciones.

(arriba) Unidos por el mismo amor a la ciencia, fueron amigos y compañeros de viaje en varias expediciones.

INFORTUNIO POúnco. En 1820. Bonpland fundó la colonia agricola Santa Ana.en Misiones. Rodriguez de Francia, gobernante del Paraguay (arriba. a la izquierda) lo mantuvo prisionero entre 1822 y ,83', temiendo que fuese un agente extranjero. George Canning (centro) y Simón Bolívar (derecha) pidieron por él.

A PARIS. En 1832, Bonpland envió una importante colección de insectos.~~~ff!'

Irh • . ~_

~;-

~

• BORGES,Jorge Luis [cont.]

»

218

ten Fierro. Formó parte del grupo que tomaba e! nomo bre de esa revista. aunque parodió con la oposición entre el ·> grupo de Florida y el ·> grupo de Boedo, diciendo que el era de "Floredo". En la revista Nosotros publicó Ultraísmo, una especie de manifiesto de! movimiento. También en 1921 conoció al escritor .> Macedonio Fernández, quien, con su ironia y paradojas, influyó en su orientación literaria, hasta e! punto de afirmar: "De toda la gente que he conocido en mi vida, ninguna me impresionó tanto como Macedonio Fernández o siquiera de un modo análogo". Ese mismo año fue operado de cataratas. En 1930 apareció su ensayo Evaristo Carriego. En 1931, suamiga .> Victoria Ocampo fundó la revista .> Sur, en la que él colaboró con críticas, ensayos y, más adelante, con cuentos y poemas. En 1932 conoció a .> Adolfo Bioy Casares, uno de sus más cercanos amigos y con quien firmó numerosos libros. Al año siguiente se hizo cargo, con .> Ulises Petit de Murat. del suplemento literario del diario .> Critica, donde publicó los relatos que luego se recopilaron en Historia universal de/a infamia (1935) . Desde 1936 colaboró en la revista El hogarcon ensayos y reseñas. En 1937 consiguió un puesto de bibliotecario municipal. Al año siguiente falleció su padre y padeció, tras un accidente, septicemia, que afectó su visión_ Su madre se convirtió en su colaboradora indispensable. Con su

1923 1925 1929 1960 1967 1969 1972 1975 1976 1981 1985

Fervor de Buenos Aires

luna de enfrente Cuaderno San Martín El hacedor Para las seis cu erd as El otro, el mismo Elogio de la sombra El oro de los tigres

la rosa profunda la moneda de hierro Historia de la noche La cifra

los conjurados

1941 1944 1949 1951 1970 1975

Eljardin de los senderos que se bifurcan Ficciones El Aleph La muerte y la brújula El informe de Brodie El libro de arena

1925 1926 1928 1930 1932 1936 1950 1952

Inquisiciones El tam año de mi es pera nza El idiom a de los argentinos Evari sto Carri ego Di sc usión Historia de la eternidad Aspectos de la poesía gauche sca Otras inquisiciones

1935 1968 1985

Historia universal de la infa mi a El libro de los seres imaginarios

Atlas

ayuda, escribió su famoso cuento Pierre Menard, autor del Quijote. En 1941 publicó el volumen de cuentos El jardín de senderos que se bifurcan, que al no ser galardonado por el jurado del Premio Nacional de Literatura, suscitó un fuerte debate y un número especial de Sur dedicado a desagraviarlo. Paradó jicamente el fallo en contra del jurado municipal favoreció su prestigio y difusión. Fueron los años más agitados de su vida literaria: publicó antologías, realizó numerosas traducciones, dirigió la colección de literatura policial El séptimo CÍrculo, escribió Seis problemas para Don Isidro Parodi (con Bioy Casares); en 1944, Ficciones; en 1949, El Aleph y, en 1952, los ensayos Otras inquisiciones. Su militante antiperonismo lo desplazó de la biblioteca donde se desempeñaba en 1946. En 1948, su hermana y su madre fueron brevemente detenidas. Durante esos años dictó numerosas conferencias -luego recopiladas- en el .> Colegio libre de Estudios Superiores y otras instituciones. Entre 1950 y 1955. fue presidente de la .> SADE . En 1955, tras el derrocamiento del peronismo, fue nombrado director de la .> Biblioteca Nacional , cargo que ocupó hasta 1973. Ese mismo año, fue electo miembro de la .> Academia Ar entina de Letras . EL RECONOCIMIENTO. En 1956 recibió e! Premio Nacional de literatura y su primer doctorado honoris causa, por la Universidad de Cuyo. En esos años, comenzó a dictar la cátedra y a dirigir el Instituto de literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Además, se agravó su enfermedad ocular: los oftalmólogos le prohibieron leer y escribir. En 1960 se afilió al .> Partido Conservador, porque consideraba que era el único que no podía suscitar fanatismo . En 1961 recibió el Premio Formentor del Congreso Internacional de Editores, juntoal dramaturgo Samuel Beckett. Esto lo proyectó internacionalmente y comenzaron las traducciones en múltiples idiomas. En 1963, con su madre, realizó un largo viaje por Escocia, Inglaterra, Francia, Suiza y España, dictando conferencias_ En 1965 viajó a Perú, Colombia y Chile. En 1966 apareció una nueva recopilación y reordenación de su Obra poética (1923-1966) . En 1967 secasócon ElsaAstete Millán, quien lo acompañó a Estados Unidos, donde dictó un curso en la Universidad de Harvard. Se separó de su mujer tres años después. En los 70 publicó varios volúmenes de poesía (El oro de los ti-

gres, La rosa profunda, La moneda de hierro e Historia de la noche), dos libros de cuentos (El informe de Brodie y El libro de arena) y varios tomos en colaboración. En 1973, el Concejo Deliberante lo nombró Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. En 1974 se publicaron sus Obras completas. En 1975, a los 99 años, falleció su madre. En 1976 participó en un polémico almuer-

zo, junto con .> Ernesto Sabato y el padre .> CastelIani, con el general .> Jorge R. Videla. Durante los años del régimen militar (1976-83) realizó numerosos viajes, en general acompañado por .> Maria Kodama , su futura esposa. Dictó cursos y conferencias y recibió varios galardones inlportantes. En 1980, compartido con Gerardo Diego, recibió el Premio Cervantes, el más importante de la lengua castellana. Ese año firmó, con otras personalidades, una solicitada en donde mostró su preocupación por los desaparecidos. En 1985 publicó Los conjurados, su último libro de poesía. Pocos días después de haberse casado con María Kodama en Paraguay, falleció el 14 de junio de 1986, en Ginebra. Actualmente está enterrado en e! cementerio de Plain Palais de esa ciudad. En 1999, con motivo del centenario de su nacimiento, hubo una gran cantidad de homenajes, muestras y reedíciones en el país y el extranjero. Está considerado el más importante escritor argentino y uno de los máximos de la lengua castellana. Su fama proviene de dos hechos indiscutibles: la originalidad de su pensamiento y la perfección de su estilo. LOS PREMIOS. Además de los ya mencionados recibió, entre otros, los siguientes premios y menciones: Comandante de las Artes y de las Letras (Francia, 1962); Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1963); Caballero de la Orden del Imperio Británico (1965); Orden al Mérito de la República Italiana y grado de Gran Oficial (Italia, 1968); Premio literario Interamericano (Brasil, 1970); Premio Jersulén (1971, Israel); Premio Alfonso Reyes (México, 1973); Orden Bernardo O' Higgins (Chile, 1976); Gran Cruz (Alemania, 1979); Premio Ollin Yolizdi

JORGE WIS IIOR(;ES (a la derecha) fue poeta, cuentista y ensayista, además de un infatigable conferencista

"1 » BORTHAGARAV,Juan M. .

I[!) 21 9

(México, 1981); Legión de Honor (Francia, 1983); Gran Cruz del Mérito (Italia, 1984); Gran Collar de la Orden de Santiago Espada (Portugal, 1984); Premio Internacional Ingersoll 8, Estados Unidos, 1984). Recibió el título de doctor honoris causa en las universidades de Oxford (1969); de Yale (1972), de la Sorbona (1978), Harvard (1981); Roma (1984); Tokio (1984); Creta (1984) y Sicilia (1984). En 1970, una encuesta mundial realizada por el diario 1l Corriere della Sera, lo ubicó como favorito para recibir el premio Nobel de Literatu-

del cubismo francés y del expresionismo alemán. Su pintura tuvo un tema recurrente, la infancia, y se destacó por su gracia, candor e imaginación. Pintó hasta tres años antes de su muerte. Dijo que "la pintura fue inventada para dar alegria al pintor y al espectador". Era hermana del escritor .> J.lo Borll§,

BORJA,Cecilia

I!D"

ra. Desde entonces, se lo mencionó como candidato en múltiples ocasiones. En 1971, por un voto, se impuso Pablo Neruda. Su adhesión al gobierno militar en la Argentina y al de Pinochet en Chile lo alejaron definitivamente del premio Nobel. lOS TEMAS. La riqueza y complejidad de su obra dificultan el abordaje de Borges. Escribió cuentos, ensayos, poesías, guiones cinematográficos, crítica literaria y cinematográfica, cruzando géneros yevolucionando permanentemente. Sin embargo, en sus cuentos - que fueron los que le depararon fama universal- es posible encontrar algunos temas recurrentes: el efecto monstruoso de la mortalidad de los hombres, las imágenes del universo ydel destino como pesadilla ocomo encarcelamiento, las variantes del azar como leyes de un mundo caótico y sin sentido, la imposible delimitación entre el Bien y el Mal y la inútil vanidad de la creación literaria, del arte y la erudición. Estos temas son una constante de su obra y confirman un escepticismo esencial, pero no destructivo. Borges ha enriquecido sin duda la literatura fantástica universal. También merecen destacarse sus relatos policiales, donde introduce elementos metafisicos y del humorismo que le permiten, en muchos casos, mantener un extraño equilibrio. Su poesía puede dividirse en dos etapas_ En la primera de ellas, Borges escribió una poesía de temas porteños, expresada con metáforas sorprendentes yen verso libre. En ella recreó con maestría la mitología de los suburbios y de algunos personajes de la historia argentina. También están presentes la perplejidad por el sentido del tiempo y de la eternidad. El ideal estilístico se señala en una estrofa de jactancia de quietud: "Yo solicito de mi verso que no me contradiga, y es mucho/que no sea persistencia de hermosura, pero sí de certeza espiritual". En la etapa posterior se acentuó la preocupación metafisica, con algunas fisuras confesionales, pronto ocultadas por la preocupación intelectual. Se alejó también de la libertad rítmica. En sus libros de ensayos abordó temas que, en buena medida, son los mismos que en sus ficciones: la metafisica del tiempo y la realidad, la retórica de los géEl AlEPH El Aleph. cuento publicado en '949, es una de las claves

de la obra de Sorges, alli, la visión de América y del pais se muestra fragmentada y aten' poral.

neros literarios y dilucidaciones sobre el idioma de que disponen los escritores, en particular los hispanoamericanos. Se basa en ideas de Schopenhauer, Hume, Berkeley, junto a interpretaciones estéticas de diferentes credos religiosos. De su obra como crítico se destacaron sus estudios sobre la literatu-

GRAN PREMaO DEL FONOO NAOOHAlDf LASARltS. Borses lo recibió en 1963,cuando su nombre ya empezaba a consagrase en el mundo.

ra gauchesca, en particular el .> Martín Fíerro y sobre .> leopoldo lugones, a quien muchas veces mencionó como su maestro. También dejó varios estudios importantes sobre antiguas literaturas germánicas. En sus últimos años, concedió gran cantidad de entrevistas, muchas de ellas editadas en forma de diálogos. También han sido recopilados en diversos libros sus artículos periodísticos_A medida que pasa el tiempo, tanto en la Argentina como en el resto del mundo se incrementa la bibliografia sobre su obra, así como las traducciones de sus libros.

Ba rcelona, 1882-Bs.As., 1930 1 Educadora y escritora. Llegó a la Argentina durante su infancia. A los 18 años se graduó en la Escuela Normal de La Plata, bajo la dírección de .> Ma Olstine Grahamo Dos años más tarde se hizo cargo de la dirección de la Escuela N° 1 de Carlos Casares, en la que desarrolló una intensa labor. Allí fundó la Escuela Normal Popular, que estuvo incorporada desde 1917 a 1923 a la Nonmal Nacional de Pehuajó. Realizó una intensa obra literaria, que incluye poesía infantil, textos escolares y obras teatrales

BORLA, Héctor rJI» Espe ra nza, St a. Fe, 1937-Bs.As., 2002 1 Pintor. Trabajó en el taller de .> Antonio Se uí y, tras residir en Europa obtuvo el premio del Salón Nacional de Pintura (1966). Fue un eximio retratista y díbujante.

BORNEMANN, Eisa

1!iI»

BS.As., 1952 1 Escritora. Se especializó en literatura infantil. Publicó, entre otros: Un elefante ocupa mucho espacio (1975), Cuentos a salto de canguro (1977) y El libro de los chicos enamorados (1977).

BORGES, Juan Francisco

BOROCOTÓ

D I » Sa ntiago de l Est e ro., 1766-íd., 1817 1Militar. Hijo de una familia de comerciantes portugueses, pasó su niñez en el Alto Perú. Combatió la rebelión del caudillo indígena Tupac Amarú. En 1783 fue ascendido a capitán de infantería y en los años

Urug uay, ?-Bs.As., 1964 1 Periodista, escritor y guionista. Seudónimo de Ricardo Lorenzo. Escribió en la revista El Gráfico, donde se hizo famosa su sección "Apiladas". En radio trabajó como comentarista, junto al relator .> Fioravanti, y realizó varios programas en Radío libertad. En TV participó en el ciclo Cabalgata Deportiva Gillette. En 1948 fundó el Sacachispas Fútbol Club. El cine adaptó varios libros originales y guiones suyos, como Pelota de trapo, Pelota de cuero, Su última peiea (sobre la vida del boxeador .> Justo Suáru) y Bólidos de acero (sobre los hermanos .> Gálvez).

siguientes emprendió varias aventuras comerciales_ En 1801 participó de varias expediciones exploradoras en el Chaco santiagueño. En 1802 viajó a España para resolver pleitos pendientes. Se incorporó al cuerpo de Oficiales del Rey. En 1808 regresó a su tierra natal. Tras la Revolución de Mayo, organizó el Batallón de Patricios Santiagueños, integrado originalmente por trescientos hombres. En 1815 promovió la autonomía de su provincia. Fue encarcelado, pero se fugó y dirigió varias rebeliones de signo autonomista. En 1817 fue apresado por tropas del caudillo cordobés .> ]. B_Bustos. Al poco tiempo fue fusilado.

BORGES, Norah rJI» Bs.As., 1901-íd., 1998 1Pintora. Estudíó en la Escuela de Bellas Artes de Ginebra y, luego, grabado en Lugano (Suiza) . En 1921, en España, se vinculó al movimiento ultraísta y publicó xilografias en Ultra, Reflector y Tableros. De regreso en Buenos Aires colaboró en Prisma, Proa y Martín Fierro. Se casó con el estudíoso de las vanguardias Guillermo de Torre. En los años 20, su obra reflejó el influjo

lID ))

BORON, Atilio

1iDI"

BS.As., 1943 1Sociólogo y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard; titular de la cátedra Teoría Política en la UBA y secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) . Boron enseñó en varias de las principales universidades de los Estados Unidos (UCLA, MIT, Columbia, Notre Dame) y de América latina. Autor de numerosos libros y articulos, entre los cuales se destacan: Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina, Tras el Búho de MinelVa y Mercado contra Democracia en el capitalismo de fin de siglo.

BORTHAGARAY,Juan M.

Ilm

» Bs.As., 1928 1Arquitecto. Una de sus obras más relevantes es la Escuela ltalo-Argentina (Catalinas Sur, Bs.As., 1968). Fue decano (1984- 1992) de la Facultad de Aquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA.

~

IEII BORGES, Jorge Luis

220

igura clave de la literatura argentina del siglo XX, Borges incursionó en la poesía, la narrativa y el ensayo, y en todos esos géneros plasmó textos que, traducidos a casi todos los idiomas, concitan la admiración de los más variados lectores y la reflexión crítica en muchas disciplinas, desde la estrictamente literaria hasta la filosófica. Recibió numerosos premios en el país y en el extranjero, incluyendo el máximo galardón de las letras hispanoamericanas, el Cervantes.

sus primeros años

1899 ~~;;;~;~~:

niño) nació ese año en un hogar donde, con igua l fluidez, se hablaba n el ingles y el castella· no. Fue el hijo mayor de Jorge 80rges, profesor y escritor, y de Leonor Acevedo. Asist ido por una inst it ut ri z inglesa, sus primeras lectura s f ueron las obras de Mark Twain, Charles Dickens, Edgar A. Poe y Lewis Carroll.

LA CULTURA im pe-

ELOGIO DE LA SOMBRA

rante en su hogar era europea. Curiosamente, 80rges leyó El Quijote, de Miguel de Cervantes,en una traducción inglesa antes que en ca stellano (a la derecha, con su madre y su hermana Norah).

(derecha), libro de '969, reivindica, aunque con mesura, algunas vivencias poeticas de su juventud. "Dos misiones tendría todo verso: comunicar un hecho preciso y tocarnos fisicamente,como la cercania del mar",dijo.

1986

Ma ria Kodama (abajo, junto al escritor) fue alumna de 80rges cuando éste dictaba Literatura Inglesa en la Facu~ad de Filosofia y Letras porteña.Tras varios años de vida en común, se casaron en Paraguay, pocos diasantes de que el autor de El Aleph falleciese en Ginebra, Suiza,el '4de juniode'986.

LA REVISTA "SUR" la revista Sur. fundada por Victoria Ocampo (a la izquierda, con anteojos oscu·

ros, atrás de 80rges) en '93', se convirtió en punto de encuentro de los grandes escritores argentinos y ex-

tranjeros. En sus páginas, los textos de 80rges convi vieron con los de Aldous Huxley, Virginia Woolf, William Faulkner, Albert (amus y 8ertolt Brecht, así como

ANA M. BARRENECHEA, docente de la Universidad de 8uenos Aires, analizó uno de los aspectos clave de la visión borgeana: los límites borrosos entre rea lidad yfantasia (a rriba).

también de José

Bianco,Alberto Girri y Adolfo Bioy Casares, entre otros.

BUSTOS DOMECQ fue el seudónimo elegido por Sorges y 8ioy Casares para firmarvarias de sus obras escritas en común. Hasta que, en una vuelta de tuerca, ambos publicaron Crónicas de Bustos Domecq.

1=_ "PERRAMUS", historieta de A. Brecei. y J. s.sturaln, volvió real una de las bromas de Borges: considerarse un personaje irreal. inventado por otros (izquierda).

EL INFORME DE BRODlE (izquierda), publicado en '970, quiso ser para Borges un punto de inflexión. AlIi proclamó la voluntad de alcanzar un mayor grado de sencillez en el lenguaje narrativo. Sin duda,lo logró, pero la trama de los relatos mantiene la complejidad de sus narraciones anteriores.

JORGE Lt:IS BORGFS EvaClstO

carrkgo

EVARISTO CARRIEGO, poeta

J01:ge lUls BUtges

lE\LOC~O lD~ lL~

§/OMtWUA

que en la literatura argentina representó la cultura del suburbio, fue estudiado por Borges (arriba) y sumado al mítico mundo de cuchilleros, malevas y tangos.

LEOPOLDO LUGONES (a la derecha) fue considerado por Borgescomo unode sus maes-

tros. Ambos se iniciaron en el vangua rdismo y evolucionaron hacia formas expresivas más clasicas y conceptuales.

LA UNIVERSIDAD DE OXFORD, Inglaterra, lo nombró Dador Honoris Causa (arriba). EL MAYOR RECONOCIMIENTO Ese año, Borges recibió de Juan Carlos 1, rey de España, el premio Cervantes, maximo galardón hispanoamericano, otorgado en 1979.

ATLAS (arriba), publicado en EE.uU. por la editorial Dutlon en '985, recoge en su tapa la imagen de Borges y Maria Kodama.

Borges fue un gran admirador de la obra

de Fran, Kafka (derecha). Ambos marcaron con igual fuerza la literatura del siglo XX y cuestionaron el "orden lógico" de la vida moderna. Sus nombres generaron precisamente formas de señalar el absur-

do trasfondo de las normas establecidas.

Lo sa~ían los tres. lEila era la compañía de Kafka./Kafka la había soñado.!Lo sabían los tresJ Él era el amigo de Kafka.! Kafka lo había soñado.! Lo sabían los tresJ La mujer le dijo al amigo:! quiero que esta noche me quieras.! Lo sabían los tres.! El hombre le contestó: si pecamos,! Kafka dejará de soñamos.! Uno lo supo.! No había nadie más en la tierra.! Kafka se dijo:1 ahora que se fueron los dos, he quedado solo.! Dejaré de soñarme, JORGE LUIS BORGES "Eln traum" (Un sueño),

l[b 221

[D • BORTNIK, Aída »

»

BOSSERO, Enrique .

1l'A

222

BORTNIK,Aída

mil»

Buenos Aires, 1938 1 Guionista , narradora y dramaturga. En 1972 comenzó a escribir libros para programas de televisión (unitarios, ciclos especiales y miniseries). Algunos de ellos contaron con su dirección y fueron realizados en la Argentina y en España. También es autora de guiones para películas como La tregua, Pobre mariposa, Tango feroz, Caballos salvajes, Gringo viejo y La historia oficial, filme que ganó el Osear en 1986.

BOSCH, Beatriz _ " Para ná, 1911 1 Historiadora. Es la biógrafa por antonomasia de .> Justo]. de Urquiza. Especializada en la Organización Nacional. Miembro de número de la .> Aca demia Nacional de la Historia.



BOSCH, Francisco Basiliano Bs.As., 1844-íd,1901 1 Militar. Participó en la .> Gue rra del Paraguay. Pidió la baja para dedicarse a la actividad comercial y estanciera. En 1874 volvió al servicio activo. Combatió al caudillo .) José López Jordán . Posteriormente, fue agregado militar en Alemania. Como observador de la guerra entre Rusia y Turquia, fue uno de los primeros mili-

tares argentinos en cumplir una misión similar en un conflicto internacional. En 1880 realizó varias expediciones colonizadoras en el Chaco. En 1900 fue elegido diputado nacional.

BOSCO, María Angélica

1!iI» BS.As., 1917 1Escritora. Seespecializ6 en el género policial. Se inició con la novela La muerte baja en el ascensor (19S4) y continuó, entre otras, con La trampa, El comedor de diario Y¿Dónde está el cordero? Publicó también el ensayo Borges y los otros. Fue secretaria del suplemento literario de .> Clarín (195965), secretaria de la .) SADE (1965-69) y directora del .) Fondo Nacional de las Artes (1994). En 1990 fue condecorada por el gobiemo italiano. En 1987, el Rotary dub la proclamó Personalidad literaria.

BOSE, Emil Hermann

1iIJI» Ale m a nia, 1874-La Plata ., 1911 1 Físico. Se doctoró en Gottingen (1896). Uegó al pais en 1909, contratado por .> Joaquín V. González para organizar el Instituto de Física de la Universidad de La Plata. UNA FIGURA DESTACADA Antes de llegar al pais, Emil Hermann Base (derecha) habia Sido director del Instituto de Tecnología de Danzig, donde se destacó por su investigación sobre la descomposición eléc-

trica de gases. Pudo dirigir el Instituto de Física de La Plata por poco tiempo ,porque murió en 1911, cuando

tenia 37 años.

UN ÁREA PROTEGIDA

BOSQUE PATAGÓNICO

mm ), Formación arbórea desarrollada en la zona limitrofe entre la Argentina y Chile, en coincidencia con los Andes Patagónicos. Se extiende desde el centro de Neuquén hasta el sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, a lo largo de unos 1.600 km, pero con un ancho de no más de 100 km. El clima, frío y húmedo, genera una vegetación boscosa densa que se escalona según la altitud. La caracterizan las especies del género NothoJagus, como el .> coíhue, árbol de gran porte que crece cerca de ríos y lagos. La vegetación al norte de los 47" latitud S se diferencia de la que se ubica al sur de este paralelo. La primera se conoce corno selva valdiviana. Su vegetación es más abundante y se presentan especies tales corno la .) araucaria, el .> radal y el .> alerce. La formación ubicada más al sur, llamada bosque magallánico, es más baja y rala. Se destacan especies corno el .> ñire y la .> lenga (ambas NothoJagus), el .) guindo y el .> calafate.

BOSOUES PETRIFICADOS, Monümento Nacional y Reserva Natural Estricta) ~

EIS de mayo de'9S4, un proyecto del Gobierno.convertido en ley por el Congreso, creó el Monumento Natural Bosques Petrificados.

gunos de los troncos poseen hasta 35 m de largo y casi 3 m de diámetro. Se trata de un verdadero "bosque", ya que los restos de los vegetales guardan el mismo emplazamiento original. LA PETRIFICACiÓN. Es el proceso de fosilización más común, durante el cual los componentes quimicos originales de los organismos son reemplazados lentamente por minerales. El fósil sólo conserva su forma externa y algunos detalles de su estructura interna. En los vegetales, la materia orgánica es sustituida por sílice o carbonato de calcio. Son frecuentes los restos vegetales fosilizados, no así los yacimientos de ellos.

IPÁG.223]

13m » En la Argentina se localiza uno de los bosques petrificados más importantes del mundo en el nordeste de la provincia de Santa Cruz, departamento Deseado, a 150 km al oeste de la localidad de Puerto Deseado. Se trata de un área protegida con el objetivo de conservar el mayor yacimiento fósil del país. Con una superficie de 13.700 ha (actualmente se gestiona su ampliación a 60.000 ha), se ubica en medio de un paisaje de aridez casi extrema. Pero, hace 150.000.000 de años, la zona era muy lluviosa, ya que no existía la .> Cordillera de 105 Andes, que hoy impide el paso de los vientos húmedos. Por ello se había desarrollado un bosque, compuesto mayoritariamente por la especie araucatis mirabilis, de árboles muy altos y longevos. Se calcula que algunos ejemplares podian tener hasta 1.000 años y 100 m de altura en el momento de iniciar su proceso de petrificación. El posterior plegamiento de la Cordillera fue acompañado de erupciones volcánicas que provocaron una espesa lluvia de cenizas, que sepultó esta antigua fo rmación vegetal. A sus restos hoy se los puede encontrar acostados y partidos en porciones. AI-

BOSSERO, Enrique

1!iI"

BS.As., 1930 1 Poeta y cuentista de marcada preocupación filosófica y humana. Obras: Elegías a

la muerte de la palabra, Poemas necesarios, El amor total, Continuidad de la inocencia, etc.

".

am

BOSQUES PETRIFICADOS, Monumento Nacional y Reserva Natural Estricta

I~ 223

erca de Puerto Deseado, Santa Cruz, se encuentra este yacimiento de árboles fosilizados. El bosque nació hace unos 150 millones de años , cuando la región era mucho

del árbol a la roca _ _ _ _ _ __ EN LA ERA MESOZOICA,

cuando los dinosaurios reinaban en la Tierra, los continentes ya habian comenzado a separarse y apareció el océano Atlántico (a la derecha).

más húmeda. Un largo proceso geológico, físiA FINES DEL PERíoDO JURÁSICO, hace 150

co y químico le dio sus características actuales.

millones de años, el clima patagónico era muy húmedo, porque todavía no se había levantado la Cordil lera de los Andes. En ese hábitat crecieron extensos y fron dosos bosques con árboles de gran altura (a la izquierda).

la fauna ENTRE LAS ESPECIES se destaca el guanaco (abajo),que dependedel crecimiento de las pasturas yel choique (ñandú petiso). Los carnivoros menores están representados por el zorro gris (izquierda) y colorado.

Al COMIENZO DECRETÁCICO hubo una violenta actividad volcánica y sísmica. Las cenizas de aquellas erupciones cubrieron los inmensos bosques de la región (a la derecha).

1 000 TRONCOS. Los restos de las grandes coníferas, principalmente araucarias (arriba), lIegan a tener hasta 35 metros de largo y casi 3 de diámet ro.

Según estudios • cientificos,algunos de los árboles del bosque tenían 1.000 años Y100 m de altura al morir.

UN LARGO PROCESO geológico, físico y quimico gene ró que los árboles cubiertos por cen izas se t ransformaran en pied ra. El avance del ma r de hace 40 mi llones de años,la glaciación ocurrida hace un mi llón de años y la erosión contribuyeron a desenterrar los árboles petrificados (a la izquierda).

EN PlENA ESTEPA. Los fósiles petrificados están dispersos en un área dominada por la estepa patagónica de escasa vegetación y aspecto casi desértico (abajo).

• BOSTON, Banco de

» BOUCHARD, Hipólito •

»

224

BOSTON, Banco de (edificio) » Sede central, en la Argentina, de la insti·

mm

tución fundada en EE. UU. en 1784 y establecida en Buenos Aires en 1917, ubicada en Florida 99. Combina una adaptación del clásico renacimiento español, que le da su ca rácter monumental, con un desarrollo típi· ca de la arquitectura estadounidense, armonizando la doble función de banco y edificio de renta. Un nivel de arcadas con una comisa decorativa corona la fachada, revestida en granito de Córdoba hasta e! primer piso y en símil piedra en los restantes. La ornamentación de las puertas es de piedra calcárea de Indiana (EE.UU.).

Sede construida por los arqui-

tectos Thomas y Chambers, fue inaugurada el3 de noviembre de 1924. Su entrada principal, sobre la calle Florida (a la

izquierda), adornada con motivos inspirados en el Hospital Santa Cruz de Toledo, fue construida en bronce ,en Ingl at erra .

Pesa cuatro toneladas.

BOTANA, Natalio &ni » Bs. As., 1937 I Doctorado en Ciencias Polí· ticas y Sociales en 1966, es director de Ciencias Políti· cas y de Gobierno de la Univ. T Di Tella. Obras: Eil oro den conselVador y La tradición republicana, en tre otras.

BOTANA, Natalio Félix

1iIII» Urug uay, 1888·Juj uy., 1941 1 Periodista. Luego de combatir en la guerra civil de Uruguay junto a las tropas de Aparicio Saravia, llegó a Bue· nos Aires en 1911. Su propósito de cambiar el mo· delo periodístico vigente a principios del siglo XX se vio plasmado el 15 de setiembre de 1913, fecha en que apareció el diario .) Crítica. El proyecto se concretó en el .) Café de los Inmortales, cuando Botana recibió del político .) Marcelino U arte 5.000 pesos para ese fm . Botana propuso una fór· mula alternativa al modelo de la prensa tradicional, planteando un periódico para un público masivo y ElDlARlO"CRfnCA" marcó un gran cambioen el periodismo argentino

financiado por la publicidad. Para ello adoptó recuro sos sensacionalistas y sumó a sus ediciones mayores contenidos de fútbol , literatura de vanguardia, tango y crónica policial. La primera edición de Críti· ca vendió 5.000 ejemplares. Durante los años 20 tu· va una venta promedio de 300.000 ejemplares dia· rios. Como contrapeso de las crónicas policiales y de· portivas, editaba un suplemento cultural de avanza· da: .) R. Arlt, .) H. Manz i, .) C. Nalé Roxlo, .) k Tiempo , .) R. González Tuñón y .) E. Pettoruti son sólo algunas de las figuras culturales que marcaron su paso por el diario. Este suplemento contó con la dirección de .) Jorge lo Borges entre 1933 y 1934. La última edición de Crítica salió el 7 de setiembre de 1963. Gran protagonista de la vida social porteña de la primera mitad del siglo XX, Botana se casó en 1915 con la dramaturga anarquista Salvadora Medina Onrubia. Su quinta de Don Torcuato era frecuenta· da por numerosas personalidades de la época, des· de Pablo Neruda a José Ortega y Gasse!.

BOTÁNICO, Jardín >

1=_

[PÁG. 225]

mm» Está en el predio limitado por las aveni· das Las Heras y Santa Fe y la calle República Árabe Siria (Buenos Aires). El proyecto, elaborado en 1892 por el arquitecto paisajista y horticultor francés .) Carlos Thays, entonces director de Paseos de Bue· nos Aires, fue aprobado por el intendente Francisco Bollini. Thays procuró que el trazado mismo del Jar· dín Botánico constituyera un elemento de instruc· ción. Con tal motivo, se representaron en él tres es· tilos: el simétrico, de inspiración francesa (la plani. cie sobre la avenida Santa Fe) ; el paisajista, de inspi· ración inglesa (las barrancas sobre la avenida Las He· ras) y el mixto (el área central). Se reprodujeron en escala reducida secciones "retrospectivas", como el Jardín Romano, con las especies que Plinio el Joven había hecho plantar en su villa, y el Jardín Francés, cuyo motivo de! estanque con estatua es réplica de una de las creaciones del arquitecto galo Le Notre. El diseño del gran Invernáculo, con estructura de hie· rro y vidrio, fue premiado en la Exposición Intema· cional de París de 1889. En el parque funcionan la Escuela de Jardinería "Cristóbal Hicken" , el Museo Botánico, una biblioteca y la Dirección de Paseos de la Ciudad de Bs.As., que desde 1897 ocupa el edifi· cio proyectado por e! ingeniero Jordán Wysocky, con sus cuatro torres octogonales en las esquinas y fa· chadas de ladrillo a la vista. El Botánico cuenta con esculturas de destacados artistas nacionales como .) Lucio Correa Morales, .) Alberto Lagos, .) Legui· zamón Pondal , y extranjeros: Agustin Querol y Leo· ne Tomassi, entre otros.

la renuncia de Bottaro, en 1932, al Arzobispado de Bu e~

nos Aires fu e prese ntada a nte e l Vatica no y no ante e l Gobie rno, genera ndo aira das reacciones e n el Se nado.

Bom,ítalo

El

» Bs.As., 1889·id ., 1974 / Pintor. Estudió en la .) Academia Nacional de Bellas Artes. En 1920 rea· Iizó su primera exposición individuaL Obtuvo, entre otros, los siguientes galardones: Premio Sívori (1924),segundo Premio Municipal (1925), segundo Premio Salón Nacional de Bellas Artes (1930), pri· mer Premio Municipal (1931) y segundo Premio de la Comisión Nacional de Cultura (1945).Desarrolló e! genero del paisaje: los bosques de Palermo, las ca· lles porteñas, el Riachuelo y las serranías cordobe· sas. También cultivó la técnica del grabado.

BonlNI, Clara

1!iI» Bs.As., 1938·id., 1990 I Narradora. Los cuen· tos de Caza mayor (1966) le valieron el Premio Emecé. Otras obras: Los árboles del San Matías y La depresión de Minnie Mouse. Colaboró en Clarín.



BOUCHARD, Hipólito SaintTropez, Francia, 1780·Perú, 1837 1 Mi· litar. Desde muy joven se embarcó en buques pes· queros y mercantes. Posteriormente fue corsario. Llegó a Buenos Aires en 1809, y al producir. se la .) Revolución de Ma o, se inclinó decidida· mente por su causa . Para hacer frente a la escuadra española que dominaba el Río de la Plata, e! Triun· virato logró conformar una pequeña escuadrilla, in· tegrada por tres naves, que puso a las órdenes de .) Juan B. Azopardo. Bouchard fue el segundo coman· dante. En 1811, en San Nicolás, la escuadrilla fue derrotada. Al mando de la sumaca "Santo Domin· go", Bouchard hizo frente a las naves españolas que bloqueaban la ciudad de Buenos Aires y logró romo per e! cerco, después de sostener dos encuentros que tuvieron lugar en julio y agosto de 1811, frente a la ciudad. En 1813, como oficial del Regimiento de Gra· naderos a Caballo, combatió en .) San Lorenzo. En 1815 formó parte de la campaña de corso que co· mandaba .) Guillermo Brown por las costas del Pa· cifico. En 1816 dio la vuelta al mundo. Posteriormen· te, por pedido del general .) J. de San Martin, se in· corporó a la escuadra peruana. Por sus méritos, el gobierno de! Perú le asignó en 1831 un ingenio azucarero.

El FINAL

BOTO, Martha

El»

Bs.As., 1925 1Escultora. Integró en 1955 la Asociación Arte Nuevo, formada por artistas abstractos geométricos, como .) Arden Ouin. En 1957 se instaló en Paris, donde adhirió al movimiento de arte cinético.

BOnARO,José María mmI » San Pedro, Bs.As., 1859·Bs.As., 1935 I Re· Iigioso franciscano. Enseñó derecho canónico, filo· sofía y teología. Fue consagrado quinto arzobispo (y vigésimo diocesano) de Buenos Aires en 1926.

na Suerte. su ingenio azucarero. Allí murió el4 de enero de 1837- Según algu· nos, a manos de un peón de su es-

tablecimiento.

El

BOTÁNICO, Jardín 225

17 de setiembre de 1898, Buenos Aires inauguró su Jardín

E

Botánico, diseñado por el célebre paisajista francés Carlos

Thays. En sus siete hectáreas y media pueden verse 6.800 ejempIares de más de 5.000 especies de todo el mundo.

189t~~,

la creación de un Jardin Botánico en el Colegio Nacional de Buenos Aires (a la izquierda).

Carlos Thays (dere· chal fue asignado a la Dirección General de Paseos de la Capital. Desdealli impulsó la creación del Jardin Botánico,que lleva su nombre en reconocimiento a su labor.

Av. STA. FE 3951 (Bs.As.) 4831-4527

PARA LEER

10·500

Dedicada a la botanica,la biblioteca, cuenta con más de 700 libros y 10.500 publicaciones de instituciones simila-

res de todo el mundo. También atiende consultas del publico en general.

en detalle ÁFRlCA. Abundan las especies de ese continente: palmeras (derecha), datileras y otras especies tropicales.

DIR ECCIÓN

TElÉFONO

-lO

, ~

'

.

..

,,,,.,,:,

,'.

',

...,

I

Ij¡

:¡...r.,': ,..ry¡,1~"

ÁREA AMPLIADA

SATURNAUA. Grupo escultórico realizado en 1909 por el italiano Ernesto Biondi. INVERNADERO MAYOR. Construido en Francia y premiado en la Exposición Internacional de Paris en 18gg, fuetraidoal paisen 1900. Conserva

OCEANíA

--

ASIA

ÁFRICA AMÉRICA

DEl NORTE

ARGENTINA EUROPA

El predio está dividido en sectores que contienen la

fiara tipica de los distintos continentes y se destaca el dedicado a la de nuestro pais (arriba).

ReD'res Gimnasia y~ríma de Buenos Aires. Luego, en 1902, Dan Donally instaló una academ ia, que conquistó numerosos adeptos. El primer boxeador nacional fue .> Ernesto Newbe _(hermano de Jorge y Eduardo), quien luego se convirtió en el primer profesor argentino de boxeo. El primer combate entre proCesionales se produjo en 1903, entre Paddy Me Carthy y el italiano Abelardo Robasio. El enfrentamiento se llevó a cabo en un ring instalado en la redacción de la revista El Gladiador. Con .> Jorge Newbery como árbitro, Me Carthy venció por nocaut en el quinto round. En 1908 se fundó el Buenos Aires Boxing Club, primer club dedicado a la práctica exclusiva del boxeo. En 1909 se realizó la primera pelea por el campeonato argentino. Por aqueJ entonces, dos hechos terminaron de popularizar al boxeo nacional: la visita del campeón mundial de los pesados Jack Johnson, en 1916, yel furor por el enfrentamiento de ·> Luis Ángel Firpo con Jack Dempsey, en Estados Unidos, en 1923. Para ese entonces ya existía la .> Federación Argentina de Box. Sin embargo, en 1922 la Municipalidad de Buenos Aires decidió prohibir el boxeo por los disturbios ocurridos entre el público de las peleas. Recién en agosto de 1923, gracias a la campaña de Firpo, la medida fue levantada. Con los años, e! boxeo se convirtió en uno de Jos deportes de mayor arraigo popular. El ·> Luna Park fue e! escenario por excelencia para esta pasión y bajo la conducción de .> Juan Carlos "Tito" Lectoure alcanzó una notable proyección internacional. El boxeo es el deporte que más medallas oUmpicas de oro aportó al país (7 sobre un total de 13); lo mismo con las de plata (7 sobre 22), además de 10 de bronce . •> Pedro V. Avendaño fue el primer campeón oUmpico y .> Pa~ cual Pérez, también campeón olímpico, fue el primer

la prime ra pelea por el campeonato argentino. Fue sobre un nng instalado especialmente en el

campo de la Sociedad Sportiva Argentina (en la actualidad, Campo Argentino de Polo). Willie Gould superó a Alfredo Culpin por knock out en el cuarto round y se consagró como campeón argentino

de las categorias pluma a pesado.

BOYO WALKER, Hillary Em'J!I" lnglaterra, 1864-Rosario, 1910 I Arquitecto inglés. Llegó a la Argentina en 1886 para trabajar en el Ferrocarril Central Argentino. En 1910 proyectó en Rosario el Palacio de Justicia y la Penitenciaría.

BOYÉ,Mario _ » Bs.As., 1922-íd., 1992 I Futbolista. Gran puntero derecho apodado "el Atómico", jugó 312 partidos y marcó 152 goles. Debutó en ·> Boca Juniors en 1941 y conquistó los títulos de 1943 Y1944. En 1949 viajó a Italia para jugar en el Genoa. Luego volvió a .> Racing en 1950 y ganó dos campeonatos. En 1954 jugó en .> Huracán y en 1955 se retiró en Boca. Como director técnico trabajó en .> Newell's, .> TemR.erley, .> Nueva Chicago y .> Deportivo Morón.

BOYERO CACIQUE

BOWLES, Guillermo

cm" Inglaterra, 1790-íd., 1838 1Militar. Oficial

naval británico, visitó Buenos Aires en 1813, ciudad a la que regresó en 1816 con el cargo de comodoro de la fuerza naval británica estacionada en el Río de la Plata. Fue amigo personal y admirador de San Marnn y de la lucha independentista americana. La correspondencia que sostuvo con el Libertador, así como los informes que escribió a sus superiores, forman una valiosa fuente de d,ocumentación sobre la época. De regreso a su palS, ocupó una banca en el Parlamento.

PRIMER CAMPEÓN EI2 ue agosto ue ese año se llevó a cabo

UNA PElEA EN ELWNA PARK, principal escenario del boxeo argentino.

_ 11 Ave del nordeste argentino, característica de las selvas tropicales y de! Litoral. Mide casi 30 cm de longitud y su color es negro. Parte de su lomo, hasta e! comienzo de la cola, es de color bennellón, lo que lo diferencia del boyero negro. De hábitos sedentarios, prefiere lugares solitarios o cercanos a los ríos. Construye SllS nidos con fibras vegetaJes entrelazadas, que se asemejan a bolsas o sacos alargados que cueJgan de las ramas de los árboles. Pertenece, al igual que el .> tordo a la familia de los ictéridos. Otras variedades so;.tboyero de ajas amarillas y eJ de cola amarilla.

mi BOXEO 227

1 boxeo ganó popularidad desde principios del siglo XX. El Luna Park, escenario de los más importantes combates, se colmaba en las presentaciones de Justo Suárez o José María Gatica. En 1954, Pascual Pérez abrió el capítulo de los campeones mundiales. PASCUAL PÉREZ

TROFEOS. En '95', duo CONSAGRADOS. Desde '954 hasta la actualidad, 24 boxeadores conquistaron una corona mundia l en distintas categorías (de izquierda a derecha,VíctorGalindez. Ubaldo Sacco,Juan "Látigo"Coggi y Nicolino Locche).

19S4 1966 1968 1970 1974 1976 1977 1978 1980 1981 1981 1985

rante los primeros Juegos Deportivos Panameri· canos, se otorgó la copa "Perón" de Boxeo (arriba).

"RINGO" BONAVENA fue uno de los boxeadores más

EL PRIMER CAMPEÓN MUNDIAL Pérez

populares del ámbito local. Campeón nacional de los pesos pesados, en '970 perdió,en una pelea memorable, ante Muhammad AIi (izquierda, un afiche del combate).

fue el primer boxeador argentino en ganar una corona mundial. Llamado "E l pequeño gigante", se consagró en la categoría pluma tras vencer por puntos al japonés Yoshio Shirai. el 26 de noviembre de ' 954 en Tokio (arriba, Pérez durante un homenaje realizado en '960 en el Luna Park).

1987 1990 1992 1993

Pedro Décima (Supergallo) Julio C. Vásquez (Medianolr.) N. Giovannini (Crucero)

V. Galíndez (Medio Pesado)

1994

Jorge Castro (Mediano)

M . Castellini (MedianoJr.)

1995 1996 1998 1998 1998 2001 2001

M . Domínguez (Crucero) C. Salazar (Super Mosca Mosca)

Pascual Pérez (Mosca) Horacio Accavallo (Mosca) Nicolino locche (Welter Jr.) Carlos Monzón (Mediano)

M. A. Cuello (Medio Pesado) Hugo Pastor Corro (Mediano) Sergio V. Palma (Supergallo)

S.laciar (Sumó 4 categorías) Gustavo Bailas (Super Mosca) Ubaldo Sacco (Welter Jr.)

J. M. Coggi (Welter Jr.)

Juan D. Córdoba (Mini Mosca) Hugo Soto (Moscal Victor Godoi (Super Mosca)

Pablo Chacón (Pluma) Raúl Balbi (ligero)

Con catorce defensas exitosas, fue el argentino que más veces expuso su corona mundial. Se lo conside-

ra el mejor boxeador argentino de la historia.

1928 AMSTERDAM P. V. Avendaño (Medio pesadol 1928 AMSTERDAM A. RodríguezJurado (Pesadol 1932 LOS ÁNGELES Carmelo Robledo (Plumal 1932 LOS ÁNGELES Santiago A.leveU (Pesadol 1936 BERLlN Osear Casanovas (Mosca) 1948 LONDRES Rafael Iglesias (Pesado) Pascual Pérez (Mosca)

1948 LONDRES

LUIS ÁNGEL FIRPO. Considerado el padre del boxeo argentino, enfrentó en una legendaria pelea al estadounidense Jack Dempsey, que era el campeón del mundo de los pesos pesados. El combate. realizado en Nueva York el '4 de setiembre de '923, culminó con un polémica victoria de Dempsey.aunqueel "Toro salvaje de las pampas" lo había tirado del ring (derecha).

PlATA 1924 PARis

Alfredo CopeUo (liviano)

1924 PARís

Héctor Méndez (Medio mediano) Víctor Peralta (Plumal 1928 AMSTERDAM Raú l landini (Medio mediano) 1932 LOS ÁNGELES Amado Azar (Mediano)

1928 AMSTERDAM

1936 8ERLiN Guillermo loveU (Pesado) 1952 HELSINSKI Antonio Pacenza (Pesado) BRONCE 1924 PARís Alfredo Porzio (Pesadol 1924 PARís Pedro Quartucci (Pluma) 1936 BERLÍN Francisco Resiglione (Medio pesado) 1936 BERLiN Raúl Villarreal (Medianol 1948 LONDRES Mauro Cía (Medio pesadol 1952 HELSINSKI

Eladio Herrera (Medio liViano)

19S6 MELBOURNE 1960 ROMA

1968 MÉXICO 1996 ATlANTA

Victor Zalazar (Mediano)

Abellaudonio (liviano)

María Guilloti (Medio mediano) Pablo Chacón (Pluma)

• BOZÁN, Olinda

»

228

UN CIENTiFICO DESTACADO

BOZÁN,Olinda

mm» Sa nta Fe, 1894-Bs.As., 1977 I Actriz. De niña actuó junto a sus padres en el circo Anselmi. Se casó con .) Pablo Podestá a los 14 años. En la com pañía de los Podestá se formó actoralmen te y con ellos debutó en el teatro Apolo. Trabajó en espectáculos revisteriles y fue conside-

rada una actriz cómica por excelencia. Su trayectoria teatral culminó en 1977, con .) Daría Vittorí en Los ángeles de Vía Veneto. También su filmografía (alrededor de 60 peliculas) abarca un gran espectro desde el cine mudo en 1915, con Resaca y Bajo el sol de la Pampa, pasando por la dupla con .) Luis Sandrini, en La casa de los millones (1942) y La danza de la fortuna (1944). Era prima de .) Sofía Bozán.

1939 1940 1941 1942 1947 1966 1967 1972 1973 1975 1977

Doce mujeres Dama de compañía

Hogar, dulce hogar Ceniza al viento

Ese año, Braceo fue designado director del Consejo Cien· t ífico Ejecutivo de la Fundación Roux-Ocefa y Miembro de la Confederación Sudamericana de Cirugia Toráxica.

premio Maestro de la Cirugía Argentina y, en 1993, la Fundación Konex le concedió el Diploma al Mérito. Entre otros cargos, fue profesor honorario de la Facultad de Medicina (1987) y jefe de Cirugía del Hospital del Tórax Dr. A. Cetrángolo (1951-72). Es miembro de la .) Academia Nacional de Medicina desde 1983.

BRAGADO

Ea»

Cabecera del partido homónimo del centro norte de la provincia de Buenos Aires, al que se accede por la ruta nacional 5. Pertenecen al pa rtido otras localidades como, Gra!. O' Bri en, Mechita, Comodoro Py, Warnes, I rala , Olascoaga, La Limpia y J. F. Salaberry. El partido ocupa parte de la Pampa deprimida, sub región que se caracteriza por la menor altura respecto de las tierras circundantes, por la presencia de lagunas, como la de Bragado, a 5 km de la cabecera, y una hidrografia poco definida.

LOS ORíCENES

BRACKEBUSCH, Luis

1iIII»

Alemania, 1849-íd., 1906 1Geólogo. Graduado en la Universidad de G6ttingen, fue geólogo auxiliar en el Instituto Geológico de Prusia. En 1872 llegó a Buenos Aires contratado por el gobierno nacional y se hizo cargo de la cátedra de minera logía y geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Córdoba. Desde 1880 fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, y decano de la facultad mencionada. Durante 17 años se consagró a continuar la obra científica de .) Alfred Stelzner.

El origen de la ciudad de Bragado se remonta a 1846, cuando el mayor Eugenio del Busto construyó una fortificación en el paraje llamado Santa Rosa de Bragado.

BRAILLE, Editora Nacional

lucrecia Borgia Las locas del conventillo la ciga rra esta que arde Había una vez un circo

Quiero besarlo, señor No hay que aflojarle a la vida las locas

1876 1885 1887 1888

Plano General de la Prov. de Córdoba Mapa interior de la Re pública Arge ntina Mapa de la Argentina y países limitrofes Mapa geológico de la República Argentina

BOZÁN, Sofía

BRACKENRIDGE, Enríque M. _ » Pittsburgh, EE.UU., 1786-id., 1871 1Secretario

destacada figura del escenario porteño en las décadas del 30 y 40. Debutó a los 15 años en la compañía Vittone-Pomar. Más tarde in• tegró la companía de M uino-Alippi, dandi de debutó como cantante solista con el tema Canillita. En 1931 rea lizó una gira por Europa. En Francia actuó en Les Ambassadeurs, en la radio de la Tour Eiffel y filmó Luces de Buenos Aires, junto a .) Carlos Garde!. En 1936 arribó al cine argentino con Puerto Nuevo. En su filmografía se destaca Muchachas que estudian (1939), Los muchachos se divierten (1940), Isabelit" (194 0), Campeón a 1" Juerz" (1950), Arriba el telón (1951) y La w/le del pecado (1954).

de la comisión enviada por el presidente estadounidense James Momoe para tomar contacto con los movimientos independentistas de Sudamérica, recorrió la región y se vinculó con numerosos patriotas, como San Martín y Bolivar. Dejó testimonios decisivos para el conocimiento de los sucesos históri· cos del momento, como los compilados bajo el título de La independencia argentina. Viaje" América del Sur hecho por orden del Gobierno Americano, traducido y editado por Carlos A. Aldao.

mm» Bs.As., 1904-íd ., 1958 1Actriz y cantante,

BRADEN, Spruille _ " EE.UU ., 1894-íd., 1978 I Diplomático. Fue embajador de Estados Unidos en el país entre 1945 y 1946. Tenaz opositor a ') Juan Domingo Perón, apoyó públicamente a la .) Unión Democrática.

la edición en Braille ocupa espacio. Adán Buenosoyres abarca 18 tomos (aliado, imprenta Heidelberg).

Apodada la Negra, se destacó en el mundo del tango por su estilo

porteño, su simpatia y desenfado.

BRAMUGUA,Juan Atilio

BRACCO,Ángel

mil» Bs.As., 1910 1 Médico tisiólogo y eminente

cirujano del tórax. En 1945 obtuvo la beca otorgada por la Comis ión Nacional de Cultura para estud,"r en EE.UU. En 1989, Prens" Médica Argentin" le otorgó el

l1li "

Dependiente del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, produce material bibliográfico y didáctico para personas con disca pacidad visual en sistema Braille ¡que permite la lectura y la escritura mediante símbolos en relieve que representan letras o signos de la escritura), grabado en cinta magnetofónica e informatizado. Posee dos bibliotecas circulantes: una en sistema Braille y la otra, en casete (Libro Parlante). Edita dos revistas mensuales en Braille: Correo del Sur y Nosotras ahora. Todas sus prestaciones y servicios son gratuitos y alcanzan al país y el extranjero, Sus publicaciones circulan sin cargo por vía postal. conforme a los acuerdos de Florencia. En su catálogo los autores más importantes del país: como, por ejemplo, .) Jorge L. Borges , .) Julio Cortázar o .) Domingo F, Sarmiento.

SPRUIUf 8RADEN, embajador estadounidense,en 1945·

_ II Chascomús, Bs.As., 1903-Bs.As., 1962 I Político. Asesor de la Unión Ferroviaria, fue uno de los primeros partidarios de ') Juan D. Perón. Se desempeñó como canciller de su gobierno en 1946-49. Du-

»

Guerra del e 229

rante su gestión impulsó la política de la "tercera posición" (equietistante de l bloque socialista y de las potencias occidentales) y afianzó el papel de la Argentina en los foros multilaterales. Tras su retiro de la gestión pública volvió a desempeñarse como jurisconsulto especializado en temas laborales.

BRANDAN CARAFFA, Alfredo

ID"

Buenos Aires, 1898-íd ., 1987 l Poeta y escritor. Participó activamente en la Reforma Universitaria de 1918 y, luego, en las animadas tertulias de los años 20. Miembro del .) l:!!!.po de Florida y ca fu ndador de la segunda época de la revista .) Proa , junto a .) Jorge L Borges, .) Rica rdo Güiraldes y Pablo Rojas Paz, en 1924. Colaboró asiduamente con la revista .) Ma rtín Fierro y otras publicaciones literarias. Es autor de numerosas obras, entre las que se destacan Las manos del Greco, Nubes en el silencio, Visión so-

bre La Pampa y Voces del amor inmenso.

BRANDONI, Luis

mmI"

Bs.As., 1940 l Actar. Egresado del Conservatorio Nacional, en 1962 debutó en teatro con El novio. En cine se destacó en Tute cabrero (1968),

BRANQUI, cerro

r:.mmlI ..

Cerro situado en el norte de la provincia de Jujuy. Se encuentra próximo al límite con Bolivia, constituido por la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete. Su altura es de 4.000 m y forma parte de la Cordillera Oriental. La zona se caracteriza por su aridez, elevada insolación y escasa vegetación. A 5 km se encuentra la localidad de Santa Catalina, la población más septentrional del país, habitada principalmente por familias colla que conservan muchos ritos y costumbres propias de los pueblos prehispánicos de la región.

EN LA GUERRA DEL BRASI~ la lucha naval cumplió un papel destacado (aliado, un marino de la escuadra argentina en un dibujo de Fernandez Rivas).

BRASANELLI, José

mm ..

Mil á n, 1659-Bs.As., 1726 1 Arquitecto, miembro de la Compañía de Jesús. Se destacó como escultor y pintor. Uegó al Rio de la Plata en 1690. A partir de 1696 se hizo conocer como constructor, principalmente por su intervención en las principales reducciones de indios que comenzó a levantar la Compañía en territorio americano. En 1705 trabajó en la iglesia de Sao Borja (Brasil) siendo también de su autoría los altares y estatuas que adornan dicho templo. Proyectó y construyó las iglesias de los pueblos de Concepción, Ita púa, Loreto y Santa Ana.

La Patagonia rebelde ~974), La tregua (1974) YJuan que reía (1976). Se exilió en México en 1977 y retomó al pals en 1983. Con Alejandro Doria filmó Darse cuenta (1984) y Esperando la carroza (1985). En teatro protagonizó Modo in Lanús (1986). Asesor del gobierno de .) Ra úl Alfonsín, fue elegido diputado en 1997, cargo que desempeñó hasta 2001.

BRANDSEN, Federico de _ .. París, Fra ncia, 1785Ituzaingó, Uruguay, 1827 l Nació en el seno de una familia noble y en 1811 se incorporó al ejércíto napoleónico, donde llegó a integrar el Estado Mayor. Tras la caída de Napoléon, llegó a Buenos Aires invitado por .) Bernardino Riva davi a para sumarse a la causa americana. Nombrado capítán de caballería por .) Juan M. de Pue)'rredón , viajó a Chile y se unió al ejército de .) San Ma rtín , quien lo destinó al .) Regimiento de Granaderos a Caballo. Participó en la liberación de Chile y Perú, teniendo una destacada intervención en los combates de Bio-Bio, Palpa, Nazca y Chancay, tras los cuales fue ascendido a teniente coronel. Cuando San Martín se retiró del Perú tras el encuentro de .)

BRASIL, Guerra del _ » Los brasileños intervinieron en la Banda Oriental (actualmente, Uruguay) desde la época de la Colonia. Una vez vencido .) José G_Artjgas en Tacuarembó (1820), decidieron anexarla al Brasil con el nombre de Provincia Cisplatina (1821). Al conocerse la victoria de .) Ayacucho (diciembre de 1824), que puso fin al dominio español en América, .) Juan A_lavallea encabezó la expedición de los "Treinta y Tres Orientales", que desembarcaron en la Agraciada, Uruguay, en abril de 1825. Lograron la adhesión de la gente y la incorporación de Fructuoso Rivera, brigadier y comandante general de campaña al servicio del Imperio del Brasil. Reunidos en el Congreso de La Florida, declararon a la Banda Oriental parte de las .) Provincias Unídas del Río de la Plag y enviaron un diputado al Congreso de Buenos Aires. El lO de diciembre de 1825, con el respaldo británico, Pedro 1, emperador del Brasil, decretó el bloqueo a todos los puertos del Rio de la Plata. Ante tal situación, ellO de enero de 1826, el gobierno argentino respondió con la declaración de guerra. Las fuerzas argentinas obtuvieron importantes victorias, especialmente en .) Itulaingó y en el combate naval de .) Juncal (ambos en 1827). No obstante, estos triunfos no aseguraron la victoria definitiLAS PRETENSIONES INGLESAS

Gua aguil, le encomendó sumarse con sus tropas

la Guerra del Brasil tuvo como trasfon-

al ejército de Simón Bolivar. En Perú, Brandsen tomó partido contra Bolívar, por lo que fue encarcelado y, luego, desterrado a Chile. Regresó a Buenos Aires en 1826 y se sumó al Ejército de Observación que .) Ma rtín Rodrí uez preparaba para la .) guerra de l Brasi l. El 20 de febrero de 1827 intervino en la batalla de .) Itulain ó. Obedeció una orden de .) Carlos de Alvear, con la que no estaba de acuerdo, y, aun sabiendo que le costaría la vida, marchó al frente y murió en el combate.

do el deseo de Gran Bretaña,allada del Brasil,de poder navegar libremente por los ríos interiores de las Provin

cias Unidas del Rio de la Plata (el Paraná y el Uruguay, especialmente). Le cupo a un Irlandes, el almirante Brown, (derecha), destacarse en el rechazo de esa pretensión inglesa.

ENERO FEBRERO

Bagé Bacacay Ombú Ituzaingó Juncal

ABRil

Ca macuá

MAYO

Ye rbal

va sobre Brasil ni lograron levantar el bloqueo al puerto de Buenos Aires. Paralelamente, .) Bernardino Rivadavia impulsó una Constitución unitaria y luego asumió como presidente, lo que generó conflictos internos que desviaron hombres y fondos. La Guerra del Brasil finalizó en 1828, estableciéndose un tratado que disponía el cese de hostilidades y, so· bre todo, establecía la independencia de la Banda Oriental. De este modo se puso fin a antiguas cuestiones territoriales, primero hispano-portuguesas y luego argentino-brasileñas. Gran Bretaña, que ofició como garante del acuerdo, actuó presionada por los comerciantes ingleses asentados en Buenos Aires, que se veían afectados por el bloqueo brasileño sobre los puertos del Rio de la Plata. Entre otras consecuencias, la independencia de la República Oriental del Uruguay cambió el carácter del Rio de la Plata, que de río interior de las Provincias Unidas se convirtió en una vía internacional, condición que facilitaba la navegación de los barcos mercantes extranjeros. El tratado fue cuestionado por amplios sectores del país- se lo consideró una derrota diplomática que no se condeóa con el triunfo militar- y aceleró la dimisión de Bernardino Rivadavia. Al poco tiempo, la Constitución unitaria dejó de estar vigente y los .) federales llevaron al poder en Buenos Aires al coronel .) Manuel Dorre o .

• BRASILIA, macizo de

»

230

BRASILIA, macizo de

t.:mmlI )) Unidad geotectónica m uy antigua que abarca u na porción importante de América del Sur. En Argen ti na, con fo rma el basamen to de la llanura chacopara naense, de la meseta m isionera y de la Puna, entre otras u nidades geomorfológicas. Es de origen precá m brico y aflora, entre otros puntos, en la .) isla Ma rt in García yen las .) sierras de Tandilia, donde se dataron las rocas más an tiguas del país. En cambio, en la llanura se encuentra cubierto por capas de sedimentos marinos y continentales. Se compone especialmente de rocas muy duras como el granito y el gneiss.

,

Chile. Su Pequeña historia patagónica (1936) , fue premiada por la Comisión Nacional de Cultura. Le siguieron Pequeña historia magallánica (1938), Fuerte Bulnes (1943), El reil10 de la Araucal1ia y Patagonia (1 945), y n ume rosos artículos en las revistas Argentina Austral, Atlóntida y en el Boletín del Centro Nava l. Integró como miemb ro de número la .) Academia Nacional de la Histo ri a , a la que legó su gran b iblioteca americanista, y también, como miembro correspondiente, las academias de historia de España, Perú, Uruguay y Brasil. Fue además asiduo colaborador en los diarios La Nación y El Mercurio de Chile.

BRAUN MENÉNDEZ, Eduardo

1'iIII)l

l· Limite del techo y subs~l9: UIVG .&1(;1"'1114

l~

,j

2-tlmlte exterior del Río de 1.. Plata

:J- Umlte lateral maritlmo Argeot¡no-UrusuilyO

Chile, 1903 -BS. As., 1959 1 Médico fisiólogo. Se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la .) UBA con una tesis dirigida por .) B. Ho u ~, de quien fue discí pulo privilegiad o y colabora dor. Investigó el metabolismo del corazón en los laborato r ios del Un iversity College de Londres. A su regreso, formó parte de un equ ipo integrado por .) lui s F. l el oi r,') Juan Fas ciolo y .) Al be rto Taq uin i, entre otros.

BRASLAVSKY, Cecilia

IE!I.I )) Bs.As., 1952 1 Pedagoga. Graduada en Cien-

cias de la Educación en la .) !J!!A obtuvo el doctorado en la Universidad de Leipzig (Alemania). Coordinadora Educacional de FlACSO (Facul tad La tinoamericana de Cs. Sociales) desde 1984 a 1992, fue directora general de Investigación y Desa rrollo del Ministerio de Educación de la Nación en 1994. Desde 2001 es directora de la oficina internacional de educación de la UNESCO.

Su obra Rehaciendo escuelas: hacia un nuevo paradigma en Ja educación lati-

noamericana recibió el premio Interamericano de Educación Andrés Bello.

BRAUN, Rafael

1'iIII)) BS.As., 1935 1 Sacerdote católico. licenciado e n Teología (UCA, 1963) y doctor en Filosofía (Un iv. de Lovaina, Bélgica, 1966). Docente de Teología Moral y FiJosofia Política y Ética Política en las u niversidades Católica y Del Salvador. Fue miembro del Consejo Administrativo del .) Instituto Di Tella en 1976-80. Di rigió durante 18 años la revista Crite-

rio y escribió El régimen militar, Revolución o anarquía. La disolución del gobierno según Lod"" Reflexión política y pasión humana en el realismo de Maquiavelo (1973) y The Human Rights Question in U.S. (1978).

BRAUN MENÉNDEZ, Armando

DII )) Pu nt a Arenas, Chile, 1898 -Bs. As., 1986 1

Abogado e h istoriad or. Se especializó en la h isto-

ria patagónica. Docen te un iversitario, escribió va· r ias ob ras d idác ti cas, e n tre ellas u na Historia d.

En 1945 creó la revista Ciencia e in-

vestigación y la dirigió hasta '959, cuando murió en un accidente.

BRAVO, Héctor Félix

IE!I.I ,) Bs.As., 1912 1Abogado,

pedagogo, escritor y docente uni· L,o _.' ~ ~ versitario. Diputado nacional entre 1963 y 1966, presidió la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Profesor titular de Política educacional y educación comparada, la Universidad de Buenos Aires lo distinguió, en 1961 , con un premio por su desempeño en las políticas educacionales. En 1984 formó parte del Directorio de .) EUDEBA y, en 1989, obtuvo el Premio Nacional en Ciencias de la Educación y el Premio Interamericano de Educación Andrés Bello. Entre sus muchos trabajos se destacan: Reflexiones sobre política educacional (1987), La transformación educacional (1992) y La descentralización educacional (1994).

BRAVO, leopoldo _ ) ) Sa n Juan, 1919 1 Uder histórico del ·) blog uismo, formación política de la prov. de San Juan. A partir de las estrechas relaciones de su partido con el gobierno de Perón, desempeñó tareas diplomáticas en la URSS, Rumania, Bulgaria y Mongolia desde 1947 hasta 1955. Fue gobernador de la provincia de San Juan en tres oportunidades (1963-1966,1982-1983 Y 1983-1985). Se desempeñó como embajador en la URSS e Italia durante la dictadura militar (1976-1983). Fue electo senador nacional por San Juan para tres períodos (1973-1976, 1986-1995 Y1995-2001).

BRAVA, laguna

BRAVO, Mario

I!!& )l Laguna del NO de La Rioja a 4.200 de al-

_ )) Tucumá n, 1882 -BS.As., 1944 1 Político y escritor. Fue uno de los máximos dirigentes del ·) Partido Socialista y, en varias ocasiones, diputado y senador. Brillante orador, impulsó los derechos de los trabajadores y de las mujeres a través de múltiples iniciativas legislativas. Dirigió el periódico socialista ·) la Va nguardia (1907-8 y 193940). Fue redactor de Argentina libre, colaborador de publicaciones políticas y literarias, asesor sindical e impulsor del coo-

tura y a 448 km de la capital. Está en una zona árida, rodeada de imponentes volcanes. En sus aguas sa lobres, de escasa profundidad, habitan flamencos .

BRAVARD,Augusto

1'iIII)) Auve rgn e, Fra ncia,?-Men-

do za, 1861 1 Paleontólogo. Llegó a nuestro país en 1853, donde le fue ofrecida la dirección del Museo PÚblico de Bs. As., cargo que declinó para rea li zar viajes de estudio. Excavó numerosos fósiles en los alrededo res de Buenos Aires, cerca de la Boca y la Recoleta. Continuó sus investigaciones en En tre Ríos y luego en Mendoza, donde pensaba instalarse. Allí, en 1861, m urió en un terremoto que él mismo había predicho, basado en irregularidades barométricas.

BRAVO, Alfredo _ ) ) BS.As., 1925 1 Político. Fue maestro rural en el Chaco y secretario general de la .) Confed e ra ción de Traba 'adores de la Educación (CTERA) . Durante la dictadura militar (1976-83) sufrió la cárcel y la tortura. Fue cofundador y presidente de la .) Asamblea Pe rmanente or los De rechos Hu ma no s (APDH). Ocupó diversos cargos en el Partido Socialista Democrático y fue diputado nacional por esta fuerza en 1991 y, luego, por diversas alianzas electorales, como el ') ~aso, la .) Alianza y, posteriormente, por la Alianza pa ra una República de Iguales (AR I).

perativismo. En varias ocasiones anunció su retiro de la vida pública para dedicarse de lleno a su pasión por la literatura. Como escritor dejó varios libros de poesía y relatos y una novela.

1909 1918 1920

Poemas del eampoy la montaña Canciones y poe mas Canciones de la soledad

1923 1929

Cuentos para los pobres En el surco (novela)

1925 1926 1927 1932

Capit ulas de legislación obrera Sociedade s coo perativa s Derechos civiles de la muj er la revolución de ellos

»

Brazo sur del ·> lagQ.Argentino, s ituado al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el ·> Parque Nacional Los Glaciares . Allí desemboca el .> glaciar Perito Moreno .

versión de El Etemauta, con guión de Oesterheld. En los años 70 y 80 publicó numerosos trabajos, entre los que se destacan las adaptaciones de obras literarias de Howard P.Lovecraft, .> Horacio Ouiroga y Edgar A Poe, entre otros_ En 1983 ilustró Perramus, distinguida con el premio Amnesty Internationa\.

BREA

BRENNER, Rodolfo

UD » Arbol pequeño característico de climas semiá-

DnlI» Banfield, Bs.As., 1922 I Químico y profe-

ridos de Argentina. Es una leguminosa de corteza verde intenso que recibe su nombre por sus exudaciones gomosas. Sus flores amarillas aparecen en primavera.

sor universitario. Se redbió con la tesis Composición química de aceites de oliva argentinos y trabajó en la Facultad de Ciencias Exactas, en la cátedra de Bromatología y Análisis Industriales desde 1953. En 1956 ocupó la cátedra de Química Biológica en la Facultad de Ciencias Médicas. Obtuvo la beca del British Council para estudiar en la Torry Researchs Station, Inglaterra, (1954-55) sobre Química y bioquímica de los lípidos en peces. Es autor de Un jeep y tres hombres en la Patagonia (1956) y otros trabajos.

BRAZO RICO

1m )}

BREA POZO

l3!IiIJI )}

Cabecera del depto. San Martín, en Santiago del Estero, al SE de la capital provincial. Es una an tigua estación de ferrocarril, que nació como consecuencia de la explotación del ·> Quebracho.

BRECCIA, Alberto)

1=_

[PÁG. 233]

ElI » Uruguay, 1919 -Bs.As., 1993 I Dibujante_ En 1938 publicó por primera vez en El Resero, revista de Mataderos, y en Acuito, que editaba su hermano. En 1939 ingresó a la editorial Manuel Láinez. Realizó los argumentos y las ilustraciones de infinidad de historietas para las revistas Tit Bi/s, Rataplán, y El Corrión y, desde 1945, trabajó en Patoruzito. En los años 50 comenzó a desarrollar su particular estilo, alejándose de su trabajo anterior y volcándose a una obra que combina los trazos negros y asfixiantes y la experimentación gráfica, creando ambientes m isteriosos. En 1957 comenzó a publicar argumentos de .> Héctor G, Oesterheld, como Ernie Pike, SherlockTime y Mort Cinder, consideradas obras maestras de la historieta mundial. Desde 1960 trabajó para diversos medios europeos. En 1968 publicó Vida del Che Cuevara, dibujada junto a su hijo Enrique y, en 1969, ilustró una nueva MORT ONDER. Secuencias de la famosa historieta de Alberto Breccia

BRESSÁN, Alma

IEI» Bs.As., 1928 -íd., 1999 1 Guionista_ Se ini-

BRINDISI, Miguel Ángel .

CARGOS HONORIFICOS Ese año, Santiago Brian fue nombrado miembro aca-

démICo de la Facultad de Matemáticas. Tiempo después se lo designó presidente.

BRIANTE, Miguel

ID»

Gral. Belgrano, Bs.As., 1944-íd., 1995 I Escritor. A los 17 años ganó con su novela Kincón un concurso organizado por la revista El escarabajo de oro. Escribió además los libros de cuentos Las hamacas vo-

ladoras, Hombre en la orilla y Ley de juego. Fue periodista, cri-

I

tico de arte y director del ·> Centro Cultural Recoleta .

BRILL, Rosa

ElI»

ció en 1955 con la obra teatral Y serás una sombra. Obtuvo el premio Selección Autores Noveles de Argentares por Adiós mamá Claudia (1958) y una mención especial por su obra La colmena (1961). Escribió para cine Un elefante color ilusión (1970) , junto a Juan Beccar. Hizo el guión de varias telenovelas, entre las que se destacan Tiempo de vivir (1977), Señorita Andrea (1980), Me niego a perderte (1987), La extraña dama (1989). Tradujo gran parte de las obras de Ugo Betti, Luigi Pirandello y Diego Fabri.

Varsovia, Polonia, 1935 I Crítica de arte. Realizó sus primeros estudios en Uruguay, especializándose en Historia del Arte. Con distintas becas completó su formación en Estados Unidos y Europa. En la Argentina, se dedicó a la docencia, el arte, la ensayística y el teatro. Es miembro de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte_ Publicó varios ensayos, entre los que se destacan Pensar desde el Sur y Pedro Figari, pensador. Es documentalista de arte, cubriendo las bienales de Venecia y la Documenta de Kassel.

BRÉTHES, Juan

BRINDISI, Miguel Ángel

DnlI» Francia, 1871 -Bs.As., 1928 I Natu rali sta. Llegó al país a los 19 años, dedicándose a la entomología. Fue miembro de las Escuelas Cristianas del Colegio La Salle y corresponsal de Fabre en la Argentina, mantenien-

do contactos con otros científicos de renombre, como Lynch Arribálzaga, quien lo convenció para abandonar los hábitos a fin de dedicarse por entero a los insectos. Fue encargado de la sección entomológica del ·> Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia , profesor de zoología aplicada en La Plata y, además, dictó cátedra en el Colegio del Salvador. Sus actividades no le impidieron escribir unos 200 trabajos, algunos de divulgación. Pueden citarse Un nouvel orthoptére de la Republique Al-gentine (1915) y Himenópteros y dípteros de varias procedencias (1922).

BRIAN, Santiago

DnlI

» Gualeguaychú, Entre Ríos, 1849-Bs.As., 1923 I Ingeniero. Estudió en el Colegio Negrotto e ingresó en el primer curso de ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, recibiéndose durante el rectorado de .> Juan María Gutiérrez . Colaboró, convocado por el Gobierno, con el proyecto de obras del Puerto y luego en el Ferrocarril del Oeste, donde trabajó 25 años hasta su privatización. Enseñó matemáticas y escribió numerosos trabajos so bre ingeniería ferroviaria.

li:ID

» Bs.As., 1950 I Futbolista y entrenador. Idolo de ·> Huracán, debutó en Plimera División en 1967, con 16 años_ Fue campeón en 1973, bajo la conducción técnica de ·> César L. Menotti, integrando el mejor equipo de la historia en ese club. En 1974, poco antes de morir, el presidente .> Juan D, Perón lo condecoró al no emigrar para jugar en la .> Selección, con la que participó del Mundial de Alemania, ese mismo año. En 1976 fue transferido a Las Palmas. Volvió para sumarse a ·> Boca y fue campeón en 1981, formando una recordada sociedad con .> Diego A_ Maradona _Jugó en .> Unión, .> Racing y Nacional de Montevideo. En 44 1 partidos en el país marcó 194 goles. Como técnico dirigió equipos de Cuatemala, Ecuador y España; en el país a Racing (subcampeón Apertura 96) ya .> Independiente (Campeón Clausura 94, Supercopa 94 y Recopa 95). En octubre de 2001 asumió en Huracán .

• BRISKI, Norman

»

»

BRIOVlIN.

232

BRISKI, Norman

BROCHETTE

Sa nta Fe, 1938 1Actor y director. Discipu· lo de .) Juan Carlos Gené. Se consagró en teatro con Lajiaca (1968), de .) Ricardo Talesnik y, en 1969, pro· tagonizó su versión cinematográfica dirigida por .) FernandoAyala. Exiliado en España en 1976, Carlos Sau· ra lo dirigió en las películas Mamá cumple cien años y E/isa vida mía. De regreso (1983) , retomó su actividad teatral y fundó la escuela-teatro Calibán. Dirigió y protagonizó Los días de junio (1985), actuó en La peste (1993) yen Plaza de almas (1998). En 2001 fue candidato a senador por el partido Autodetenminación y libertad.

Antiguo modo de cocción, que consiste en insertar los ingredientes -bási·

mm

EilI"

11

camente, trozos de carne- en un pincho (varilla) para ser asados a fuego directo.

El origen de esta modalidad gastro· nómica se atribuye a los pueblos nómadas de Asia Central. AJ('t BRIZIJ junto a una de susobras.

BRÓCCOll, Al berto Osva Ido

BROGGI, Luis

Adrogué, Bs. As., 1943-id., 1985 1 Dibujante. Sus inicios fueron en las revistas La manga ancha y Las páginas amarillas de .) Landrú, con el personaje "Histeria", para luego diseñar personajes ca· mo "Juan y el Preguntón" y "Pérezman". Además, il ustró la prolífica producción del guionista .) Carlos Trillo en libros como El humor grájico, El humor escrito y La Historieta. Publicó también en revistas como Tía Vicenta, Para Tí, Rico Tipo, Satiricón y Siete Días. En 1973, en .) Clarín, comenzó a aparecer la tira "El Mago Fafá", su personaje más famoso , que fue adaptado a dibuios animados.

It a li a, 1872-1, 1958 1Arquitecto. Obtuvo por concurso la construcción del edificio de La In· mobiliaria de Heinlein y Cía., en Av. de Mayo, en· tre Luis Sáenz Peña y San José (1910). Recibió una mención en el concurso de fachadas de 1903 por la residencia de Callao 850 y el Premio Municipal en 1908 por el edificio de Esmeralda 1058. Realizó la iglesia de San Agustín (1910) , el Círculo Italiano en Florida y Corrientes (1914) y las residencias de Suipacha 860 (1905) , Callao 1024 (1908) Y Paraguay 1035 (1908) , todas en Buenos Aires.

mu ))

BRITÁNICO, Hospital

rJm))

BROMELlA

rJm 11 Creado en 1884, tras ocupar otras insta-

IIJI )) Familia de monocotiledóneas de los climas

laciones, el Hospital Británico se estableció en 1886, en Perdriel74, Bs. As. El edificio actual, obra de los arquitectos Calvo, Jacobs y Giménez fue construido entre 1938 y 1940. El modelo corresponde a la generación de los nuevos hospitales compactos y desarro· liados en altura, con una planta en forma de U y un lenguaje racionalista hábilmente manejado por sus diseñadores. Se destacan sus amplios jardines, con árboles añosos y cuidados canteros.

cálidos del Norte argentino. Se caracteriza por sus hojas carnosas reunidas desde la base. Pertenece a esta familia el caraguatá, chaguar, cardo gancho, etc.

BROOK, Federico

DI»

Bs.As., 1933 1 Escultor. A mediados de los años 50 se radicó en Italia. Su obra se caracteriza por la armonía de la forma. En 1990 realizó una gran muestra retrospectiva en el .) Museo de Arte Moderno.

BROWN, Frank

mm)) Brighto n, Inglaterra, 1858-Bs.As., 1943 1

EL MAGO FAfÁt el inolvidable personaje de Alberto O. BróccolL

BROCHERO,José Gabriel

BRIZZI,Ary

DI»

Avella neda, BS.As." 1930 I Pintor, escultor y diseñador. Estudió dibujo y pintura en la Escuela Su· perior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcava. Desde 1958 realizó mas de SO exposiciones individuales. Fue presidente de la .) Academia Nacional de Bellas Artes, integró el directorio del .) Fondo Nacional de la Artes (1980·1983) y fue presidente de la .) Fundación Trabuco (1994.1998).

mmI )) Santa Rosa de Rio Primero, Córdoba, 1840Vill a de l Trá nsito, id ., 1914 1 Religioso. Fue ordenado sacerdote en 1866. Ayudante en la Catedral de Córdoba, en 1869 fue trasladado al curato de San Alberto, donde reinaba la pobreza. Allí pronto se destacó por su tarea evangelizadora, realizada con lenguaje sencillo y llano. Construyó el Colegio de Niñas y trabajó en la promoción social de la zona. Murió de lepra, enfermedad que contrajo luego de compartir el mate con un enfermo. Está abierto en Roma un proceso para su canonización.

Payaso, acróbata y director. A los 19 años, después de siete años de aprendizaje en distintos lugares, se presentó en el circo de Moscú. Realizó giras por dis· tintas ciudades de Europa, Australia, Japón, EE. UU. , México, Cuba, Haití, Venezuela y Chile. Debutó en la Argentina en el Politeama (1884), con el circo de los hermanos Jorge y Federico CarIo. Se instaló definitivamente en el país y, en 1887, inauguró el Teatro San Martín con la compañía de los hermanos Ghiglione. Un grupo de admiradores construyó el teatro .) Coliseo en su honor, pero Brown no quiso que lleva· fa su nombre. Fue inaugurado con sus pantomimas Acuático y

Centrillón. Brochero viajaba en mula y ningún enfermo quedaba sin los sacramentos, para lo cual ni la lluvia ni el frio lo detenían. "Ni el diablo meva a robar un alma",decía.

FRANK BROWN, figura mítica del escenario argent¡o no,supoaunarla carcajada y el llanto.

.'

'¡ \¡"~~~

233

ibujante sin igual, dotó a la historieta de una nueva dimensión al romper los moldes clásicos del mundo de los detectives y los marginados, uno de sus temas predilectos. Seducido por la literatura del terror, adaptó relatos de Edgar Allan Poe y Howard P. Lovecraft. Fue el creador de Vito Nervio, Perramus y Mort Cinder.

La renovadora estética de Alberto Breccia se conjugó con la visión crit ica de los guiones

de Héctor Germán Oesterheld (a la derecha,en elTIgre).autor tan prolífico como originaLJuntos dieron vida,entre otras creaciones, a Sherlock Time y

ENTRE NIÑOS TERRIBLES Y DETEcnVES. En las décadas de 1940 y '950. Breccia compuso algunos de sus personajes más exquisitos:Mariquita Terremoto (izquierda).Pancho López (centro) y Vito Nervio (derecha).

Mort (jnder (1962).

sus obras maestras ediciones record ~ 'serie cUI oro'

111~I~t~t~IA

CARLOS TRIlLO fue uno de sus guionistas predilectos,con quien adaptó La gallina degollada (a rriba), sobre un cuento de Horacio Quiroga, En '974, hicieron Un tal Daneri: enfoque singular sobre el mundo del delito.

OBRAS Y PREMIOS. Breccia fue re-

La 1

conocido por la critica tanto en la Argentina como en el exterior. En '973, recibió la Mención Especial del Sa lón Internacional de la Historieta de Lucca (I talia); en '982, el de la Cuarta Bienal de Córdoba y, en '988, el de Amnesty International (arriba y a la izquierda. algunas de sus obras: Perramus. Sherlock Time y Mari Cinder.)

ROSTROS MARCADOS por los sinsabores de la vida

yuna intensa búsqueda de los misterios y horrores

cRÍTICO. El trabajo con Oesterheld alcanzó. en 196869, su punto culminante. Primero fue El Che (arriba) y,

más íntimos del ser humano son una constante en su obra (arriba, una recopilación de sus trabajos).

luego, la segunda versión de El Etemauta. Emergian, así, sus críticas a la sociedad moderna.

Su origmalidad se expresó genialmente en 105 cuentos y novelas que ilustró. Comenzó en 1973 con Los mitos de Cthu/hu, de H. Lovecraft,y continuó con obras de Edgar A. Poe,Jorge L.

Sorges y Ernesto sabato. Entre 1984 y 1989. con guiones de Juan Sasturain (a la izquierda) dibUJÓ los volúmenes de Perramus, una de sus obras consagratorias (a la derecha).

» BRUSILOVSKY, Silvia Leonor . 234

BROWN, Guillermo)

1=_

[PÁG. 235]

1mI)) Foxford, Irla nda , 1777-Bs.As., 1857 1 Marino. De niño fue llevado por su padre a Estados Unidos, donde al llegar a la adolescencia quedó h uérfano, embarcándose entonces como grumete en un barco estadoun idense.Durante diez años navegó por el océano Atlántico y adquirió una gran pericia. Había alcanzado la matrícula de capitán cuando, en 1796, fue detenido y obligado a prestar servicios en un buque inglés. Esa nave inglesa fue luego apresada por un navío francés y Brown conducido prisionero de guerra a Francia, de donde logró fugarse. En 1809 se casó y se instaló en Montevídeo como comerciante. En abril de 1810 arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció en la entonces capital del .> Virreínato del Río de la Plata , siendo testigo de la semana de Mayo. En marzo de 1814, el Directorio le confirió el grado de teniente coronel y lo puso al frente de la escuadra argentina. La recuperación de la isla .> Martín Garda , que estaba en poder de los realistas, fue el bautismo de fuego para esta fuerza naval. Elll de marzo de 1814, Brown lanzó un ataque, que fue rechazado. Repitió la operación el día 15 y tomó la isla. Con gran visión estratégica, vislumbró que una acción naval contra Montevideo podía producir la rendición de esta plaza, que resistía desde casi cuatro años atrás el sitio de las fuerzas terrestres de Buenos Aires. Logró convencer al director supremo .> Ge rv.sío Posadas y, el 14 de abril de 1814, zarpó de Buenos Aires al mando de una fuerza naval. Las acciones contra la escuadra realista se libraron en aguas de Montevideo entre el 14 y el17 de mayo de 1814. Su victoria trajo aparejada la caída de Montevideo en poder de las fuerzas patriotas (23 de junio de 1814). Terminada la campana de 1814, al mando de la fragata "Hércules", que le fue cedida por el Gobierno, a fmes de 1815 emprendió una campana de corso por aguas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, que culminó a mediados de 1816. A lo largo de toda su campaña, difundió las ideas de la .> Revolución de Mayo. Cuando regresó a Buenos Aires, no quiso tomar parte en los conflictos internos y se retiró a su hogar. Al desatarse la .> Guerra del Brasil, el gobierno lo llamó y, el 12 de enero de 1826, le confirió el mando de una pequeña escuadra, a la que condujo a los triunfos de Quilmes y Juncal, entre otros. En agosto de 1828, termina-

da la contienda contra el Brasil, se retiró. Posteriormente, volvió al servicio activo para combatir los bloqueos anglofranceses a que fue sometida Buenos Aires. En 1847 volvió a Irlanda, de la que estaba ausente haáa SO años. Regresó a Buenos Aires, manteniendo su postura de no participar en los conflictos internos del país.

una destacada labor docente en instituciones corno el Conservatorio Muncipal Manuel de Falla, entre otras.

BROWN,Jorge Gibson

BRUMANA, Herminia

_ ) ) S. Vicente, Bs. As., 1880-S.lsidro, íd, 1936 1 Considerado el patriarca de los futbolistas argentinos, fue el mayor de los hermanos que integraron .> Alumní. Fue 18 veces capitán de la .> Selección Nacional.

Pigüé, 1901-Bs. As., 1954 1 Educadora yescritora. se graduó de maestra en 1916. Fue la primera en realizar un estudio crítico sobre el poema .> Mart ín Fierro y posteriormente. diversos ensayos sobre Don Segundo Sombra. Colaboró en .> Caras Caretas y en 1936 publicó su Carta a las ""'jeres argentinas, de reivindicación feminista. Entre sus libros se destacan La grúa (cuentos); Me llamo niebla; A Buellos Aires le falta ulla calle, etc. Fue autora de comedias dramáticas y piezas teatrales e integró la Comisión Directiva de la .> Sociedad Argentína de Escrítores ¡SADE).

BRUCH, Carlos

mil»

Mun ich, Alemania, 1863 -La Plata, 1943 1 Impresor y entomólogo. Llegó a Buenos Aires para instalar una imp renta en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Introdujo la fototipograna en el país y trabajó con .> Francisco P. Moreno , organizando la primera colección de insectos y mariposas con la que contó el museo. Publicó 168 trabajos científicos, la mayor parte de elJos relativa a insectos y, entre otras actividades, colaboró con .> Félix Outes en la redacción del libro Los aborígenes de la República Argentina (1910). En sus últimos años también colaboró con .> Ang!! l Gallardo en trabajos de investigación.

BRÚGOLA, Perla

EmI

» Bs. As., 1928-id .• 2001 1Pianista. Se presentó por primera vez en el Teatro Colón a los 19 años. Tuvo

IE!lIIl

BRUNELLI, Feliciano

EmI ))

Italia, 1903 I Ejecutante de piano y '> acordeón, director y compositor. En 1933 debutó como director de orquesta en los programas de Radio Splendid y, luego, en las emisoras Rivadavia, Mayo y Stentor. En 1939, para una grabación del sello musical Víctor, formó el Cuarteto del 900, integrado por él en piano . •> Aníbal Troilo en .> bandoneón, .> Elvio Vardaro en violín y Enrique Bour en flauta. Posteriormente, formó una orquesta típica que actuó a lo largo de 15 anos. En 1946. fundó la Asociación Argentina de Directores de Orquesta.



BRUGHETTI, Faustino Eugenio

BRUNmo, Luis Antonio

Uno de los primeros artistas representativos de La Plata, estudió en el Real Instituto de Bellas Artes de Roma y en París. Su pintura es espontánea y toma cierta distancia de los modelos naturales. En ciertas obras se nota la preocupación por la luz y la aplicación puntillista del color propias de la corriente italiana de Segantini y Previati. En 1908 volvió becado a Roma. Regresó al país en 1912 con una notable influencia del expresionismo humanista.

Rosario. 1901-Tem perl ey, BS.As .• 1968 1Atleta. Comenzó como representante del club Provincial, en 1920. Su principal logro fue conseguir la medalla de plata en el salto triple en los juegos olímpicos de 1924 (París). La prueba e disputó en el estadio de Colombes e impuso una marca de 15,42 m, que significó el récord argentino y sudamericano. Esta plusmarca nacional se manhlvo firme durante 50 años. También dominó la especialidad de salto triple por una década y fue campeón sudamericano en cuatro oportunidades.

m)) Do lo res, BS.As., 1877-La Plata, 1956 I Pintor.

GUlUERMO BROWN (izqUierda), en un dague rrotlpo de 1856

BRUNIARD, Me[e



En la obr. de Brughetti se destacan los contrastes temáticos y expresivos la la derecha, luz y sombra, '908).

Reconquista, Santa Fe. 1930 I Pintora, Residente en Rosario desde 1942, de su obra se destacan los grabados. Expuso en numerosas instituciones del país, en Puerto Rico y en otros países de América latina.

BRUGHETTI, Romualdo

BRUSILOVSKY, Silvia Leonor

mi»

» Bs.As., 1937 1 licenciada y profesora en Ciencias de la Educa- " ción. Docente, investigadora y aseso- • ra de instituciones en los campos de . . la formación docente y de educación de adultos. actuó en distintos organismos. como la UNESCO y en las universidades de Luján, Buenos Aires, Comahue, Mendoza y Rosario. En 1984 formó parte de l equipo que organizó la orientación de Educación No Formal para los licenciados en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofia y Letras.

La Pl at a, 1912 1 Critico de arte. poeta yensayista. Fue profesor en la Universidad de la Plata, presidente de la Asociación de Críticos de Arte. secretario de la .> Socíedad Argentína de Escritores (SADE) y director general de Reladones Culturales de la Cancillería argentina. Publicó entre otros títulos: Deseonúmto creador, Repensar el arte, Historia del arte en la Argentina, Pintura italiana del siglo XX y Nueva historia de la pintura y la escultura en la Argentina. De su poesía se destacan Corona de ciego para tanta lágrima y Esa piedra cme/. Es hijo del pintor .> Faustíno E. Brughetti.

lE!lI

Guillermo 235

onsiderado primer almirante del país, Brown organizó y condujo a la victoria a las fuerzas navales patriotas, en su lucha contra los españoles y contra el Brasil. Su carácter temerario, capaz de emprender batallas en inferioridad de condiciones, le valió el reconocimiento en vida y el respeto de sus adversarios. ENTlIE LA TIERRA Y El MAR, Brown ocupó varios puestos públicos. En 1828, fue designado gobernador delegado de Buenos Aires y, más tarde,directordel Banco Nacional. En ,84', Rosas lo puso al frente de sus escuadras para ... .i ... - ~. sitiar a Montevideo yenfrentara las

naves comandadas parece yGaribaldi, a quienes no tardó en vencer (a la izo quierda, el almirante en su madurez y una carta manuscrita).

El l' de mayo de 1814, el director supremo Gervasio Posadas le confió las naves de la escuadra patriota. Al mando de la fragata Hércules (a la derecha) y secundado por la corbeta Zephyry el bergantín Nancy, venció a 105 realistas en la batalla de Martin Garda. Fue el bautismo defuego de la fuerza naval.

CAPITÁN. Brown nació en Foxford, Idan·

da, el22 de junio de 1777. Un tia sacerdote se ocupó de su educación inicial.Todavia era un niño cuando quedó huerfano y comenzó su relación con el

mar. En ,809 contrajo matrimonto con Isabel Chitty (a la derecha,juntoal marino),con quien tuvo nueve hijos.

Tras dejar Fax· ford (arriba). Brown navegó por el Atlánt ico y el mar de las An· tillas y se matri· cu ló de capitán. En 180g y 1810, volcado al ca· mercio, recorrió las costas del Plata y de Brasil.

NUEVAS VICTORIAS. Tras el primer triunfo frente a 105 españoles, Brown dirigió sus velas hacia Montevideo, una de las plazas real istas más poderosas. EI20 de abril de 1814 sitió el puertoy,a mediados de mayo, libró enconados combates. EI23 de junio, liberó la ciudad (a la derecha,juego de banderas de las es· cuadrasde Brown).

INSTITUTO BROWNIANO

los testimonios de la apasionante vida del marino se conservan en el Instituto Browniano (arriba). El edificio,

LOS PRIMEROS ENFRENTAMIENTOS. Convocado para dirigir la escuadra na· val contra las fuerzas brasileñas, Brown atacó Colonia. recuperó la isla Martín Garda y libró con exito el combate de 105 Pozos, frente a Buenos Aires. En infe· rioridad defuerzas,enfrentó a 22 buques enemigos en Quilmes, alzándose una vez más con la victoria (arriba, las dos batallas en óleos deJ. Murature).

LA GRAN VICTORIA. Brown continuó implacablemente persiguiendo a la fiota imperial del Brasil y la destruyó casi totalmente en la batalla de Juncal, el8 y 9 de febrero de 1827 (arriba, el documento que da cuenta de la victoria; aliado, el combate según J. Muratu re).

conocido como "Casa amarilla", reproduce la casa original que allí ocupó el almirante. Preserva objetos. documen·

tos y cartas. Está en AV.Alte. Brown 400, Bs. As.

• BRUTO, (ésa r »

BUCHER, Enrique

BRUTO, César

mil )) Bs.As., 1905 -id., 1984 1Humorista. Seudó-

&ID )) Cañada de Gómez, Santa Fe, 1940 1 Biólogo e investigador del .) Conicet. Becado por la World Wildlife Foundation, fue premiado por la Briash Omithological Union.lntegra el Consejo Ornitológico Mundial y es miembro honorario de la American Ecological Society. Profesor visitante de la Colorado State University (1993-1996), forma parte del Directorio del Consejo de Investigaciones Científicas de Córdoba y es consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Entre otras obras, es autor de Ecología

nimo de Carlos V. Warnes. En 1942, el director de la revista Cascabel le pidió a Wames que escribiese sobre cómo el desabastecimiento de papel afectaba a la regularidad de las publicaciones. Como no se le ocurría nada, Wames imaginó que el redactor que debía escribir la nota estaba enfermo y había mandado a su hijo para que la hiciera. El resultado fue un texto desopilan te, plagado de errores ortográficos. Al director de Cascabel le resultó muy divertido y le pidió a Warnes que siguiese trabajando en esa línea. Así nació "César Bruto'. La mayoria de sus comentarios y guiones fueron ilustrados por .) Oski, con quien, luego de la desaparición de Cascabel, siguió trabajando durante más de veinte años. César Bruto pasó a trabajar en .) Rico TieQ, (hizo Versos y notidas), Vea)l lea, .) Tía Vicenta y .) Clarín. Su fina ironía le valió gran popularidad, hasta el punto de que .) Julio Cortázar encabezó su novela .) Rayuela con una cita de uno de sus textos. Entre los diversos libros publicados por César Bruto sobresalen Conse-

de los artrópodos del bosque chaqueño.

BUCICH ESCOBAR, Ismael

&ID)) BS.As., 1888 -id ., 1945 I Historiador y periodista. Vicedirectordel Museo Histórico Nacional, al crearse la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, en 1938, se lo designó secretario. Nombrado director del Museo Histórico Sarmiento, en 1940 se incorporó a la .) Academia Na cional de la Historia. Entre sus numerosas obras sobresalen Historia de los presidentes argentinos, El sillón de Rivadavia, Visiones de la gran aldea, Vida de Nicolás Avellaneda, Tragedias de nuestra historia y El

jos para futuros gobernantes, Lo que me gustaría ser a mí si no fuera yo y Brutas biograjias de bolsillo.

retorno de Juan Ba"tista Alberdi. El CLAVel ROJO, obra deAlberto Bruzzone.

BUDíN DE PAN )) Sevilla, España, ? -id.? 1 Funcionario. Fue oficial de carrera y gobernador de Buenos Aires entre 1766 y 1770. Imbuido de las ideas liberales, durante su gestión se produjo la expulsión de la Compañía de Jesús, en cumplimiento de ordenanzas reales. También desalojó a los ingleses de Puerto Egmont, en las .) islas Malvinas, donde se habian establecido en 1765. Posteriormente, la Corona española devolvió las islas a Inglaterra para evitar conflictos en Europa. Entonces, pidió ser relevado de su cargo antes de finalizar su mandato y regresó a España.

E'BJiI ))

Postre muy popular en la Argentina, consiste en una torta húmeda acaramelada , hecha con miga de pan estacionada, hidratada con leche azucarada, que se cocina a bañomaria, al horno o sobre la hornalla. Recetas más elaboradas incluyen en su preparación alguna bebida alcohólica (como oporto o coñac), o trozos de frutas (manzana o banana). Aunque la palabra "budín' deriva del término inglés "pudding", el origen de este postre en base de pan es reivindicado por diversas cocinas populares.

BUCCHIERI, Vicente

mil ))

d~AR

a.uTO. Sustextos desopilantes. salpicados de -erratas, errores y

horrores~,se combinaron

magistralmente con los dibujos de Oski.

BRUllONE,Alberto • )) Sa n Juan, 1907-Mardel Plata, 1995 1 Pintor. En 1929 realizó su primera muestra individual en la Casa de España de San Juan. En 1940 egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes, donde también cursó estudios de decoración mural y modelado. Desde 1941 y hasta 1960 concurrió al Salón Nadonal de Artes Plásticas. En 1953 se le otorgó el Primer Premio en el Primer Salón de Artes Plásticas por la Paz, consistente en una beca que le permitió recorrer Checoslovaquia, Holanda, Rumania, Italia y Francia. En 1956 se le otorgó el Premio Adquisidón de la Universidad de Buenos Aires y, en 1960, la medalla de oro en el Salón Nacional del Sesquicentenario de la Bandera. Su pintura es realista, en la medida que expresa la realidad social y política del momento. Muchas de sus obras son de testimonio y denuncia. Participó activamente del movimiento de defensa de los derechos humanos en Mar del Plata.

Italia, 1901 -Bs.As., 1985 1Vendedor de diarios en Constitución, advirtió a los 17 años que las publicaciones de carácter popular eran escasas. Decidió fundar, entonces, una revista destinada a difundir el mundo de la canción popular. Tomando el apodo que Enrique Gómez Carrillo había dado a la popular cupletista Raquel Meyer, la bautizó El alma que canta y le adosó el eslogan de "Sale cuando puede". Poetas del nivel de .) Almafuerte, .) Alfonsina Stor!!i, .) Bel isario Roldán y .) Alberto Ghiraldo colaboraron en ella. Dejó de editarse en 1960.

El budin de pan (a la derecha) tiene un origen humilde. Aún hoy. es uno de los

postres más económicos en los restaurantes.

Simplemente. surgió de la necesidad de aprovechar el pan al máximo, incluso cuando se ponía duro.

BUDINI, Miguel Ángel ElALMAQUE CANTA. Revista creo ada por Bu(chieri yded icada al

espectaculo.

• )) Córdoba, 1911 -id., 1993 1 Escultor y pintor. Egresó de la Escuela Provindal de Bellas Artes José Figueroa Alcorta en 1931. Entre otros obtuvo el Gran Premio de Honor Ministerio de Educadón y Justida de la Nación por Figura (escultura en hierro, 1957); el Premio Jockey Club de Bs. As (1967), el Primer Premio de la Provinda de Córdoba (1973) yel Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Plásticas de BS.As. Fue director de la Escuela Provincial de Cerámica de Córdoba y vicedirector de la Escuela Prov. de Bellas Artes José Figueroa Alcorta.

»

BUENOS Al

Ciudad Autónoma de e 237

BUDISMO

1iD!II»

Religión fundada por Siddharta Gautama, conocido como Buda (El des pierto), nacido en el 566 a.c. en Nepal. En la actualidad es la cuarta religión del mundo, con varias ramas cuyas particularidades tie· nen que ver con el país en que se desarrolló (India, Ti· bet, Japón, China, etc.), Las más difundidas en la Ar· gentina son la proveniente del Tibet y el Soto Zen, de Japón, aunque también tiene arraigo, sobre todo a partir de la llegada del maestro Pu Shien en 1987, la escuela originaria de China. Se estima que existen unos 15.000 fieles de las distintas corrientes en el país.

BUENAIRE,Nuestra Señora Santa María del

liD!II

» Bajo su advocación .> Pedro de Mendoza estableció en 1536 el asentamiento que luego fue Bue· nos Aires. En su honor, los padres '> mercedarios le· vantaron la Basílica de la Merced (Reconquista y Pe· rón), Estos mismos religiosos -dos de los cuales lle· garon a estas costas junto con Mendoza, trayendo una imagen de la Virgen de Buenos Aires- tienen también a su cargo el santuario de Bonaria en Cerdeña, en donde se originó la advocación y de donde la trajeron los españoles que la veneraban como patrona de los marineros. Su fiesta se celebra el 24 de abril, LA VIRGEN Y GARAY Juan de Ga ray, a Ifundar la ciudad, el n de junio de 1580, la bautizó con el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad en el puerto de Santa María del Buen Aire.

BUENA ESPERANZA

mm

>1 Cabecera del departame nto de Gobernador DlIplly, en el s ur de San Luis. Está sobre la ruta provincial 12, a 230 km al sur de la capital provincial, con la que se comunica mediante la ruta nacional 148. Esta localidad nació en las tierras de la estancia Buena Esperanza, donde en 1902 se instaló una estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. El constante crecimiento de su población determinó que, en 1949, fuera declarada cabecera del departa· mento. En la zona se practica la cría de ganado gracias a la calidad de sus pastos naturales.

BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de SUPERFICIE

[PÁG. 238-239j

2,729,469 (CENSO 2001 PROVISORIO)

El RIACHUelO, El Río DE LA PLATA Y LA AVENIDA

GENERAL PAZ

lID»

_ )) Fue fundada por primera vez por .> Pedro de Mendoza en 1536 y, definitivamente, por .> Juan de Gara}' en 1580. La vida colonial se organizó junto al Río de la Plata en los alrededores de lo que hoyes la Plaza de Mayo. En 1776 fue de· signada capital del recién creado .> Virreinato del Río de la Plata . Por ser una aldea porhlaria , el ca· mercio ultramarino era su actividad principal. Es· taba habitada por españoles, sus hijos criollos y los negros esclavos. Gran parte de la actividad social se desarrollaba en las iglesias y en las tertulias de las familias importantes. En el ·> Cabildo , cons· truido a mediados del XVIII, comenzó a desarro· llarse la vida política que en 1810 daría origen a la .> Revolución de Ma O. Desde en tonces, la ciudad concentró la mayor actividad política y económica del país. En 1880 se conv irtió en la capital de Re· pública, Las grandes corrientes inmigratorias, principalmente europeas, de fines del siglo XIX y principios del XX le cambiaron la fisonomía y las costumbres, Las casonas de .> San Telmo, abandonadas en 1871 por la epidemia de fiebre amarilla, se convirtieron en .> conventillos, En ese contexto se desarrolló el tango, crecieron la clase media y trabajadora y los barrios. La "gran aldea" se convirtió ciudad cosmopolita. Concentró desde en· tonces las comunicaciones. Sus recursos provienen de la actividad industrial y de servicios.

rrios de la zona sur, contigua al Riachuelo. En épo· cas de lluvia, estas zonas bajas son propensas a inun· daciones periódicas. El clima es templado y húme· do, con las cuatro estaciones bien diferenciadas. En los últimos años se observa una tendencia a la dis· minución de la cantidad de habitantes y un aumen· to de espacios para recreación y esparcimiento (so· bre todo en la zona céntrica), hecho que muestra una concentración de funciones de comercio y ser· vicio en detrimento de la residencial.

El » Desde la Independencia, la ciudad fue el principal centro administrativo, comercial y financiero del país. También se beneficiaba con la Adua na y el puerto. El desarrollo del modelo agroexportador, impulsado a partir de 1880, benefició ampliamente a la ciudad, en la que se concentraron las inversiones, Ade· más se convirtió en cabecera y punto de confluencia de los más importantes ramales de ferrocarril. La crisis de 1930 promovió la industria de sustitución de importaciones, que se asentó principalmente en Bs,As. y sus alrededores, Una de las consecuencias de esta etapa fue la migración hacia la ciudad de importantes contingentes procedentes del interior, que se tradujo en un gran incremento poblacional y también del ca· mercio minoritario. Los cambios de política econó' mica de las últimas décadas y las tendencias de la eco· nomia mundial acentuaron el papel de la ciudad, que concentró nuevamente las inversiones y la convirtió en una metrópolis proveedora de servicios,

200 KM2

HABITANTES LíMiTES

» !§JI

CIUDAD AUTóNOMA OE BUENOS AIRES. La avenida 9 de Julio,en una escena que da cuenta de la febril actividad de la metrópolI.

La reforma constitucional de 1994 estable. ció que "la ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su Jefe de Gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad". Por eso posee un status juridico especial. En 1996 se realizó la primera elección de Jefe de Gobierno de la ciudad, en donde resultó electo .> Fernando de la Rúa, y de estatuyen tes, que elaboraron la actual Constitución, Su legislatura está integrada por 60 diputados,

En Av, de Mayo y Bolívar, fue diseñado por el arqui· tecto Juan B. Cagnoni,

Em» Ciudad capital de la República Argentina, se ubica a orillas del Río de la Plata y forma parte de la mayor concentración urbana del país. Se ex. tiende sobre la Uanura pampeana, en la Uamada pampa ondulada. Los puntos más altos se ubican al oeste, en el barrio de Villa Devoto, no superando los 30 m sobre el nivel del mar. Las zonas más ba¡as se localizan en los antiguos vaUecitos de los arroyos que cruzan la ciudad , como el Maldonado, el Cildáñez y el Medrana (hoy entubados) y en los ba-

MERCADO DE SA~ TILMa. Fue diseñado por el arquitecto 1. Buschiazzo.

11m BUENOS AIRES, Ciudad de

uenos Aires es la ciudad más poblada del país y una de las más importantes de América latina. Con el Río de la Plata y el Riachuelo como límites naturales, en su pequeña superficie se concentran las más diversas expresiones culturales y la mayoría de las entidades bancarias y fmancieras del país. Capital de la Argentina desde 1880, sus habitantes eligen al Jefe de Gobierno desde 1996 . ... El OOEUSCO es el símbolo porteño por excelencia y recuerda las dos fun daciones ENTE LOPE' de la ciudad. Ubicado en el centro de la Plaza de la República (a la izquierda), fue proyectado por el arquitecto Alberto Prebisch. Su estructu ra hueca de hormigón tiene 67 m dealta",r"a.. . _,oUC1.l'' - _+-_ ."

~

"

sr

lO

R LA

¡

O

O E

PLATA

SíMBOlOS. El escudo fue rediseñado en 1999 y simboliza las ca rabelas de los fundadores de la ciudad. la bandera muestra una réplica del escudo creado por Ga ray.

Jt.

----

~

PRENDIERO UNOS RANCHOS TREMULOS EN LA COSTA, DURMIERON EXTRAÑADOS, A ORIUAS DEl RIACHUELO, PERO SON EMBELECOS FRAGUADOS EN LA BOCA, FUE EN MANZANA ENTERA Y EN MI BARRIO: EN PALERMO...

Jorge Luis Borges, Fundación mítica de Buenos Aires

de I¡ Plaza

LA t:llA EVOLUCiÓN POBLAClONAL Según el Censo de 2001, la población de la Ciudad de Buenos Aires decreció un 6,9% en relación al decenio anterior.

2.9 81 .0 43 1947

2.972.453 1970

2·965·4°3 1991

SUPERFICIE

2001

LOMAS O

,..,. EN KM2

200

Equivale al

I 0,005 % de la superficie total de la Argentina 5,4 % de la superficie total del Gran 8s. As.

POBLACiÓN 2001

2.729.469

7,6% de la población total de la Argentina

~.:238.608 hombres

11.490.861 mujeres

1=_ cultura

educación

t;¡:¡ 0,7

ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

% de analfabetismo

BS.As. era, en '995, la ciudad mas alfabetizada del pais. De 2.398.341 habitantes mayores de 15 años, sólo 19.886 no sabian leer ni eScribir.

54'>1

Cines

Estatal

Privada

Museos Centros cult. Bibliotecas

TASA DE ESCOLARIZACiÓN % PRIMARIO

SECUNDARIO

IDENTIDAD, El

LA CULTURA EN NÚMEROS

Distribución de 105 664-401 alumnos de la Capital

librerías

TERCIARIO

fUENTE: ANUARIO CLARIN, 1999-2000

ta ngo, si m bolo de Buenos Aires, es un atractivo para los turistas la la derecha, los bailarines europeos Ricardo KlapwiJk y Nicole Nau).

, TEATRO GENERAL SAN MA TíN _ .".,

~i\..h

1980 1991

1980 1991

1980 1991

~

~.~

_~~~

Inaugu rado en '960, es uno de los más concu rridos del pais. En 2000, sus espectáculos convocaron a 303.8n espectadores en 589 presentaciones de teatro, ballet y titeres y 933 funci ones de cine.

En '999, la educación de la Ciudad de Buenos Aires contaba con 1-837 establecimientos,de los cuales el 54,1% pertenecía al sector oficial yeI45,9%,al sector privado.

El desarrollo de la población escolar fue una constante en el decenio '980- '990. los estudian tes terciarios fueron los que mas crecieron.

economía

LOS VIEJOS EDIFICIOS

DESEMPLEO La ciudad de BuenosAires figura en el12 lugar dentro de los grandes centros urbanos con mayor desocupación del pais.

9.5

1998

10.5

En una pequeña porción de la

zona sur del centro porteño se localizan las principales huellas de la historia de la ciudad. AIIi se encuentran La Manzana de las luces, el Colegio Nacional Buenos Aires y

POBLACiÓN ECONÓM_ACTIVA Asalariados No asalariados Tasa de desocupación Desocupados abiertos Trabajo en negro Afiliación sindical Trabajo temporario Contratados

» 936.854 (78% de la PEA) » 192.000 (16 %de la PEA) » 13,4% » 77.184 (6% de la PEA) » 214.038 » 523.826 » 133.325 » 46.487

HOTELES

va rias de las más antiguas iglesias, como la Basílica de San Francisco (arriba).

12

Cinco estrellas

48

Cuatro estrellas

42

Apart hotel 1a 3 estrellas y otros alojamientos

312

salud

infraestructura

8.499 camas disponibles

(sectoroficial,1999)

CONDICIONES DE LA VIVIENDA Total de hogares con moradores presentes: 1991

Establecim ie ntos asistenciales del sector oficial

Con luz Con internación

1

MORTALIDAD INFANTil (%o) ~ '3,1

'4,7

12,2

13

t, 10,7

TIPOS DE ACCIDENTES Cantidad de ,aCCIdentes denunciados

de trabajo de transito ferroviarios en el domicilio

1995 1996 1997

NACIMIENTOS 2000 2001

1998 1999

Sin internación

I

Con gas Con servo cloacal

E175% de los porteños vive en departamentos y el 21%, en casas. Sólo el 1,5% vive en ranchos, casillas o en viviendas con graves deficiencias. FUfNTE: IND(C, 1991

CENTROS DE GESTIÓN YPARTICIPACiÓN. Hay 14 y constituyen el ámbito donde los vecinos pueden resolver diversos trámites, obtener información sobre servicios y realizar denuncias y reclamos.

CAUDAD DE VIDA. La Ciudad de Buenos Aires está ubicada primera en el ranking nacional de desarrollo humano. Entre otros indices, registra la mayor esperanza de vida al nacer (73.5 años) y el mayor ingreso per cápita.

ESTABLECIMIENTOS El comercio minorista porteño ofrece todo tipo de especialidades. Comercios

Restaurantes Quioscos Almacenes Carnicerías Farmacias

Importante como centro turistico, la ciu dad cuenta con 414 hoteles y S; Baradero (1616) , .> Luján (1630) y .> Quilmes (1666) . Con la instauración de la industria del .> saladero y con el aprovechamiento de las carnes para la exportación, la .> estancia adquirió importancia. convirtiéndose en la unidad básica de organización económica y social de

COCHE DE POSTA.S, Acuarela de Essex Vidal de comiezos del siglo XIX.

liI&

» Situada al E de la Argentina, la provino cia de Buenos Aires cuenta con una superficie de 307.571 krn2 Y es la más poblada del sector continental país. Su capital es la ciudad de La Plata. Desde el punto de vista físico, predomina la llanura pampeana, con una inclinación suave hacia el Mar Argentino. Esta planicie está interrumpida por dos pequeños sistemas serranos, el de .> Tandilia y el de .> Ventania. Dentro de la llanura se pueden en· contrar algunas diferencias. El sector nordeste in· tegra la pampa ondulada, que se caracteriza por presentar lomadas muy bajas y suaves como con· secuencia de la acción erosiva de ríos y arroyos. Hacia el centro de la provincia está la pampa de· primida, área de menor altura que coincide con la cuenca del .> río Salado. Debido a la escasa pendiente de esa subregión se forman numerosas la· gunas. Es, además, una zona fácilmente inundable. El sector oeste presenta una mayor altura relativa y fonna parte de la denominada pampa alta. CLIMA. El clima es el templado pampeano. Presenta veranos calurosos e inviernos frescos, precipi· taciones suficientes y vientos predominantes del este y nordeste. Estas condiciones dan origen a una vegetación herbácea, la estepa pampeana, actualmente muy transformada. El clima es más húmedo al este donde se producen las mayores precipitaciones (unos 1.000 mm anuales), concentradas entre octubre y marzo. Hacia el oeste el clima es más árido; las precipitaciones oscilan entre los 400 y 500 mm anuales. La pampa ondulada se ve afec· tada por vientos locales, tales como la sudestada (más frecuente en los meses fríos) y el pampero (más común durante los meses cálidos).

acto de inauguración.

Monte Hermoso

La Moderna (Azul) Fortin Necochea (la madrid) Paso Ostero (Necochea) la Toma (Cnel. Pringles) laguna de Puán (Puán)

se denominó .> La Plata. El auge de la actividad agroexportadora y la incipiente industrialización, que habría de ampliarse a partir de 1930, dieron a la pro· vincia su actual fisonomía .

.> Bahía Blanca, después de fundar un fuerte que dio origen a la actual .> Tandil . Esa campaña animó a muchos estancieros a extender sus campos hacia el sur, consiguiendo grandes extensiones de tierras con el sistema de .> enfiteusis. Así fue poblándose toda esa región sobre la costa del océano Atlántico hasta el río .> Quequén Grande. Entre 1852 y 1861 se escindió del país. Entre 1854 y 1859 adquirió la forma de Estado independiente, pero luego de la batalla de .> Cepeda y de la aceptación, previas reformas, de la .> Constitución de 1853, volvió al seno de la Nación como provincia. En 1861 volvió a tomar las armas contra la .> Confederación y la derrotó en .> Pavón. El municipio de la ciudad de Buenos Aires fue declarado capital de la República en 1880. En 1884, la provincia perdió la parte asignada a La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Para dar ténnino definitivo al problema de la capitalización de la República, era necesario dotar a la provincia de Buenos Aires de una ciudad que fuese asiento de las autoridades y capital de la misma. Es· to le correspondió a .> Dardo Rocha, quien tomó posesión de la gobernación en mayo de 1881. El l ' de mayo de 1882, Rocha promulgó la ley que declaró capital de la provincia de BS.As. al municipio de .> Ensenada y ordenó la fundación de la ciudad que

HIDROGRAFíA. La provincia presenta pendiente hidrográfica hacia el .> Mar Argentino. Se destacan los ríos y arroyos que desaguan en el Río de la Plata y los que vierten sus aguas directamente al mar. Entre los prímeros, el más importante es el río Salado; otros son el .> Luján, el .> Reconquista y el arroyo Matanzas·Riachuelo; entre los segundos se

TANDIL El dique del Fuerte, con las sierras detrás.

IJDJ BUENOS AIRES, Provincia de

p

rivilegiada por su enorme superficie y sus condiciones geográficas, en la provincia se desarrollan importantes actividades económicas, entre las que se destacan las agropecuarias y la pesca maríti-

ma, claves en el comercio exterior argentino. Su población, mayoritariamente urbana, tiene uno de los índices más bajos de analfabetismo y cuenta con una completa estructura sanitaria. ir

SIMBOLOS. El escudo de la provincia de Buenos Aires tiene hojas de laurel a la izquierda yde olivo a la derecha. la actual bandera provincial ,.. s fue creada en '997, a través de un concurso entre alumnos de EGB.

o

0

CÓRDOBA ORI NTAt 1afj

UGUAV

LA TRADICiÓN gauchesca es uno de los legados culturales más ricos del interior bonaerense. Decenas de centros tradicionalistas se encargan de perpetuar las costumbres campestres (a la derecha, un clásico desfile con atuendos gauchescos).

;/

aspectos geográficos

.1

Cabo

San

307.571

Antan

Su tierra es una de las más SUPERFICIE EN KM2 aptas para las actividades agropecuarias, fuente prin"de la superficie total de la Argentina cipal de la riqueza provincial.

307.571 km' 3.680 km' 303·8g1km'

Superficie total Gran Buenos Aires 1. Umite de! lecho y subsuelo

Resto de la provincia fUENTE:

2 Umite extefior del río de la plata

lNDEC

MONTE HERMOSO

qqh¡aSlanca

4C'

te.Sonsierrasbajasy redondeadas y,en el caso de Tandilia (izquierda), se t rata de una de

las formaciones más antiguas del planeta.

CONDICIONES DE LA VIVIENDA Total de hogares con moradores presentes: 1.317.224

provincia. Sit uados ~io NEGRO sur del territorio, siguen "0

una dirección este·oes·

~

infraestructur.a

RELIEVE. Los sistemas de Tandilia yVentania constituyen las mayores elevaciones de la

Al G E. N" \

lo G'

O

Con luz

-'\-tG'

"o

Con gas

"

FUENTE: SEGÚN

ooos DE 1991

LA CASA es el tipo de vivienda predominante (69%), seguida por el departamento (n%).las casas con deficiencias representan el 14%. El resto de los tipos de vivienda comprende ranchos,casillas y otros no convencion ales.

1=_ crecimiento poblacional

13·755·993

POBLACiÓN



EVOLUCiÓN POBLACIONAL TOTAL DE LA PROVINCIA



EVOLUCiÓN POBLACIONAL DE LA PROVINCIA (excluidos los partidos del Gra Buenos Aires)

En '99', la población de la provincia (exclUidos 105 partidos del Gran Buenos Aires) representa ba el 14%

del total del país. Los partidos del Gran Buenos Aires

y algunas ciudades como Bahía Blanca (derecha) concentran el mayor número de habitantes.

Si bien el indicede

crecimiento se man· tiene en toda la provincia,en los distritos que forman el Gran Buenos Aires es sensiblemente mayor que en el interior.

4·625·650

1991

"

4·022.207

19Sb

salud

26.395 camas disponibles en 1999

.

.: AÑO

TOTAL

'99 0

' ·247

'999

' .849

'

C/INTERNAC.

S/INTERNAC. '.009

322

'.5 27

CONCENTRACiÓN. En el sector oficial, Buenos Aires tiene casi el 25% de los establecimientos hospitalarios yun terciode lascamas disponibles de todo el pais.

SILOS para el almacenamiento de granos en Bahia Blanca (arriba). CABEZAS DE ,BOY!.NOS y OVINOS EN MILES

MORTALIDAD INFANTIL (%o ) La provincia exhibe un sostenido descenso en el indice de este flagelo.

I ii 18,S

1995 1996 1997

.,..""",,1Ift

% de analfabetismo

El índice de analfabetismo provlncial era,en 199', inferior a la media

20,3% privado

7 estatal

AÑO

EN TON ELADAS

TASA DE ESCOLARIZACiÓN

'99 8

4 06 .54 6

1999

359·943

2000

301.7"

2001

248.797

PRIMARIO

MEDIO

TEWARIO

66%

18%

LA EDUCACIÓN OFICIAL predomina en todas las áreas de la provincia y triplica, en cantidad de establecimientos (arriba) y alumnos (abajo),a la privada.

n,77> estata l

AÑOS

6 a 12

18

a 22

La educación inicial concentra la mayor cantidad de alumnos (arriba,

en 1991). En el extremo opuesto. los estudios universitarios cuentan con cuatro establecimientos oficiales en el interior de la provincia.

EDUCACiÓN. En '999, la educación provincial (excluido el Gran Buenos Aires) contaba con con un total de 7-371 establecimientos y 1.461.070 alumnos.

OVINOS

1996

,8.22' ,7

2.254,9

'997

'7. 6 59-4

' .897-4

'998

,6.85 6 ,'

sld

'999

,8.295.2

'934-4

2000

'7.8 89.3

' .74 ,2 '

LAAGRICULTURA y la ganadería bovina constituyen la mayor fuente de riqueza del interior de la provincia de Buenos Aires.

PESCA MARíTIMA (captu'!.') 1";~~t:1t~

total del país 8,']%) y ligeramente superior entre [os hombres.

PREESCOLAR

BOVINOS

1998 1999

educación

t:l:J 2,4

AÑO

erM!:R>agosto

LAS AGUAS DEL MAR ARGENTINO brindan una inmejorable variedad de especies, como la merluza, el lenguado, la caballa y la anchoita (arriba, una imagen de la actividad del puerto de Mar del Plata). CEREALES Y OLEAGINOSAS (PERíODO 1999-2000) SUPERfiCIE IMPLANTADA (MILES DE HA)

Cereales Oleaginosas

PRODUCCiÓN (TONELADAS)

5.583-7

COMERCIO EXTERIOR. Buenos Aires participa con el 29,8% de las exportaciones nacionales de manufacturas de origen agropecuarioycon el 56% de las de origen industrial.

,8.640,6 7-5 2 9,0

INDUSTRIA MANUFACTURERA Unidades productivas Puestos de trabajo Asalariados No asala ri ados Año 1993

36.2 70 453-533 394.187 59.34 6

245

am BUENOS AIRES, Provincia de I§

24 6



'

.

Adolfo Alsina A. Gonzáles Chaves Alberti

Datos del Censo Nacional de '99', salvo partidos creados después de ese año.

Carhué

5·875 3·780

,8.045 12·79'

laprida las Flores

1.130

10.5 22

leandro N. Alem

'22 SS 6.7 8 5 6.6'5 2·3°0

449·105 346 .620 '9·663 62.3 8 5 271·467 4'. 28 4 28·493 24·576

Avellaneda· Ayacucho Azul

A.G.Chaves Alberti Adrogué Avellaneda Ayacucho Azul

Bahía Blanca

Bahía Blanca

Salearce

Salearce Baradero Arrecifes Benito Juárez Berazategui Berisso Bolívar

'35 5·027

Almirante Brown

Baradero Bartolomé Mitre Benito Juarez Berazategui" Berisso Bolívar

4·120

'·5'4 1.1 83

5. 28 5 ,88

Bragado Brandsen

Bragado

2.230

Brandsen

Campana

Campana

'·'3°

Cañuelas Capitán 5armiento

Cañuelas

Carlos Casares

Carlos Casares Carlos Tejedor Carmen de Areco

Carlos Tejedor Carmen de Areco

Castelli

Ca p. Sa rm iento

Chaca buco

Castelli Chacabuco

Chascomús

Chascomús

Chivilcoy Colón Cnel.l. Rosales Coronel Dorrego Coronel Pringles

Chivilcoy Colón Punta Alta Cnel. Dorrego Cnel. Pringles

Coronel Suárez Daireaux

Cnel. Suárez Oaireaux

De la Costa

MardelTuyu

Dolores Ensenada Escobar Esteban Echeverría-

Dolores Ensenada Monte Grande

Exaltación de la Cruz

Capilla del Señor

o

Gral. las Heras

Gral.lavalle

General General General General

Ranchos Gral. Pinto

Hipólito Yrigoyen Hurlingham

12.603

2.100

2.29° 4. 22 5 2.075

7·°34 43.548 34·980 58.200

1.022

21.229

'·3'2 5.8,8 5-245 5.9 8 5 3. 820 226 '.9 80

59·7'5 '7·737 22·983 35·°7' '4. 624 38.60 3 24. 228 4 8.5 24 '28.65' 27 6 '°'7 '7·04' "5·028 253·554 7·487 30 .0 43 8.244 '5·'24 '4·069 2.85 2 '6.9 6 9 '0. 68 9

' .870 2·34° 2.9 6 4 4·800 760 2.649

Generallavalle

Guamini

1.080

Gra l. Belgrano Gral. Guido

General las Heras

General Vi llegas

20.04'

1.522

Gral. la Madrid

General San Martín'

11-474

Gral. Arenales

General la Madrid

General Vi amonte

31.012

6'7 2·446 3·933

Gral.Alvear

José María Ezeiza Florencio Varela

F. Ameghino Miramar

Gral. Madariaga

Mar del Plata Gral. Rodriguez Gral. San Martin los Toldos Gral. Villegas Guaminí Henderson

Hurlingham

Ituzaingó· Junin José C. Paz' la Matanza lanús'

Ituzaingó Junin José C. Paz

la Plata

la Plata

San Justo lanús

243·690 74·76, 32.797 40·449 ,8.452 71.3 60

1.203

'0' 277 '20 622 237 206 ' .825 1.6n 3.43 2

Belen de Escobar

Ezeiza Florencia Varela o Florentino Ameghino General Alvarado General Alvear General Arenales General Belgrano General Guido Gral.Juan Madariaga

Paz Pinto Pueyrredón Rodríguez

9 82

20·502

1.240

4·370 '-460 360 56 2.150

7·265 4. 8 40 1. 66 3 35 38 2.260

5° 323 45 9 24

'2·'99

11.007

3·°93 9. 27' "·334 533-756 4 8.35 8 407·5°6 '7-75 8 27.58 5 '2.289 9.02 3 174·403 '57.68 5 84·324 229·824 '.121.1 6 4

4 66 .755 542.5 67

• Part idos que corre s po nden a l Gran Buenos Aires. Su pe rficie en Km 2

lineoln

Laprida Las Flores Vedia

lobos

lineoln lobería lobos

lomas de Zamora

l.de Zamora

luján Magdalena Maipu

luján Magdalena Maipu los Polvorines Cnel. Vidal Marcos Paz

loberia

Malvinas Argentinas"

Mar Chiquita

Marcos Paz Mercedes Merlo' Monte

Monte Hermoso Moreno· Morón" Navarro Necochea 9 de Julio Olavarría Patagones Pehuajó Pellegrini Pergamino Pila Pilar Pinamar Presidente Perón Puán Punta Indio Quilmes' Ramallo Rauch Rivadavia Rojas Roque Pérez Saavedra Saladillo Salliqueló Salto San Andrés de Giles San Antonio de Areco San Cayetano San Fernando· San Miguel ' San Nicolás 5an Isidro' 5an Pedro San Vicente Suipacha Tandil Tapalqué Tigre' Tordillo Tornquist Trenque lauquen Tres Arroyos Tres de Febrero' Tres lomas 25 de Mayo Vicente lópez Villa Gesell Villarino Zárate

Mercedes Merlo 5.M. del Monte Monte Hermoso Moreno Morón Navarro Necochea

9 de Julio Olavarría C. de Patagones

Pehuajó Pellegrini Pergamino

Pila Pilar Pinamar Guernica Puán Verónica

Quilmes Ramallo Rauch Rivadavia

Rojas

3·440 H50 1.600

5·n2 4·755 '·740 89 800 '.7 8 5 2.640 63 3·,,6 470 '.°5 0 '70 ' .890 23 0 ,80 55 '.630 4·455 4. 230 7·7'5 '3.600 4.5 6 0 ' .853 2.95 0 3-493 35 2 63 '2' 6.38 5 ' ·55' '25 ' .04 0 4·3°0 3.94 0 2.050

Roque Pérez

1.600

Pigüé Saladillo 5alliqueló Salto 5.A. deGiles S. A. de Areco

3-5 00

San Cayetano San Fernando

San Miguel S. N. de los Arroyos San Isidro San Pedro San Vicente Suipacha

Tandil Tapalqué Tigre Gral. Conesa Tornquist

T. lauquen Tres Arroyos Caseros Tres lomas

25 de Mayo Olivos

Villa Gesell Médanos Zárate

2.73 6 797 '.63 0 '·'35 852 3.004 924 83 680 48 ' ·3Z2 650 95 0 4·935 4.'7 2 360 ' ·33° 4·,83 5.5 00 5.86, 46 1.270

4·795 39 285 11 ·400 1.202

9·347 22.035

,6.552 40·583 '1-4'9 30 .8'5 57 2.7 69 80·7'2 22·4,6 10·°73 289·59' '4·795 29.101

55. 68 5 39°·03' '5·495 3-483 287·,88 64'·54' '3.842 84·684 44·0'5 9 8 .0 78 27. 637 38.293 5·737 95. 02' 2.9 6' '3°·'77 '0.23 8 43-2 61 '7. 6 44 9·120

50 9.445 27·023 '3·947 '5·017 22.811

9. 6'7 '9·354 26.048 8·428 28.on 18.260 ,8.872 8.649 '44·76, 253-2'7 '3 2.9,8 299. 022

4 8 .6 50 74. 8 9 0 8.03' 101 .23

'

8.,,6 256.000 1·442

10.65' 35-27 2 62,'79 349. 22 ' 7.5 8 5 33.6 49 289,'42 '5. 8 44 24·533 9'·820

• BUENOS AIRES, Provincia de [cont.] » 247

DI))

Los escritores de la provincia construyeron una sólida tradición literaria , que se inicia en los payadores anónimos, cuyas coplas aún están vivas en los hombres de campo, y se continúa en las páginas de Allá lejos y hace tiempo, de .) Guillermo E. Hudson; en Buenos Aires, desde setenta años atrás, de -;)'JOséA. Wilde, y en Rozas, el libro que .) lucio V. Mansilla dedicó al Restaurador. La obra medular es, sin duda, el ') Martin Fierro, de .) José Hernández, cuyo carácter de poema nacional trasciende ampliamente el escenario provincial. Posteriormente, los escritores bonaerenses no dejaron de registrar a su provincia. Basta con citar La fibra salvaje y Lázaro, de .) Ricardo Gutiérrez; Pago chico y El casamiento de Laucha, de .) Roberto J. Pa ró; los poemas de Pedro Bonifacio Palacios, más conocido como .) Almafuerte; Don Segundo Sombra, de .) Ricardo Güiraldes; el Romancero del Río de la Plata, de .) luis Cané, o La bahía del silencio, de .) Eduardo Mallea . LAP1.ATA. Vista aérea de la capital de la provincia de BuenosAires. tomada desde la Catedral.

puede mencionar los ríos .) Queguén Grande, Sau· ce Chico y Sauce Grande. En general, los ríos de la provincia de Buenos Aires aumentan su caudal durante el verano y el otoño. Hacia el oeste se ubican Las Encadenadas, un sistema de lagunas interconectadas: Epecuén, Cochicó y A1sina, entre otras . Las costas de la provincia son mayoritariamente bajas. Alternando con éstas, pueden hallarse algunos sectores con acantilados, como, por ejemplo, cerca de .) Mar del Plata. Los accidentes costeros más destacados son la bahía de Samborombón, los cabos San Antonio y Corrientes y la Bahía Blanca.

ID)) En el siglo XVIII , con el incremento de las exportaciones de productos de origen vacuno comenzó a desarrollarse esta zona, h asta entonces de escasa relevancia económica. Tras la .) Revolución de Mayo, y gracias al aumento de la demanda mundial, esta producción aumentó. Posteriormente también habría de desarrollarse la producción de ganado ovino. Hasta pasada la mitad de! siglo XIX, las enormes distancias y la falta de vias fluviales impidieron el desarrollo de la agricultura. Esta actividad recién hizo eclosión hacia fines de ese siglo, en gran medida gracias al ferrocarril y al arribo masivo de inmigrantes. A lo largo del siglo XIX se fue extendiendo la fron· tera agricola, mientras que los indios fueron expul-

En millones de us$.

1996 1997

10·367

1998 1999 2000 FUENTl:

Anuario INOEC 2000

sados gradualmente y en forma definitiva. Con el desarrollo industrial suscitado tras la crisis de 1930, la provincia -en particular e! con urbano y a la ciudad de Buenos Aires- fue receptora mayoritaria de los nuevos establecimientos. Avellaneda, La Matanza o San Martín fueron ejes de este desarrollo. Hasta 1960

1i!I))

predominó la industria liviana y luego ésta convivió con la pesada. También se industrializaron La Plata y sus alrededores y, posteríormente, ciudades como .) Mar del Plata, .) Bahía Blanca (donde está el mayor polo petroqulmico del país) , .) San Nicolás y .) Zárate (ambas básicamente con siderurgia). La pro-

Sitio exclusivo de veraneo a comien-

zos del siglo XX, Mar del Plata (a la izquierda, su típica rambla) fue "invadida" por el turismo masivo y popular. " Usted se paga el pasaje; la provincia, el hospedaje"

era el slogan que el gobierno provincial usaba para promover el turismo social.

vincia continuó dedicándose a la actividad primaria. Ciudades como Pehuajó, Junín o Chivilcoy se desarrollaron en torno a estas actividades. Surgieron también importantes polos de servicios: de turismo, en Mar del Plata, en el ·) Delta del Paraná y, luego, en todo el Partido de la Costa; y actividades portuarias en Bahia Blanca, entre otras. En el centro de la provincia hay una importante actividad minera. En Mar del Plata y Necochea se desarroló una importante flota e industria pesquera. Rodeando al principal cordón urbano, se desarrolla una gran producción frutihorticola. El peso económico de la provincia es notorio, pese a la decadencia de algunas zonas industriales tradicionales. Es un 8,2% de la superficie total del país pero tiene un el 38,61% de la población y un porcentaje aún mayor del PBI. Tiene el mayor número de establecimientos industriales del país: 36.270. Con 17.889.000 cabezas, concentra el 37% del ganado bovino y el 13% del ovino . Con 5.500 millones de ha implantadas de cereales, sobre todo trigo, avena y maíz, y 4,036 millones de ha de oleaginosas, girasol y soja, ronda el 40 % de la producción ce realera y oleaginosa de la región pampeana. El volumen total de captura de especies marinas alcanza las 513.393 tn. La producción de m inerales no metalíferos es de 2.962.227 In Yla de rocas de aplicación, de 21.977.430 In.

La provincia fue motivo de inspiración para numerosos plásticos extranjeros, como es el caso del inglés .) Emeric Essex Vidal , quien , en 1816-20 y 1826-29, produjo más de 70 obras testimoniales de la vida suburbana y rural. Entre ellas sobresalen La viñatera y Carro aguatero. Del mismo modo, e! alsaciano .) Adolfo d'Hastrel plasmó sus impresiones en acuarelas memorables, como El estanciero. Entre los nacidos en el país, sobresale .) Prilidiano Pue rredón, entre cuyas obras más destacadas figu ran Capataz y peón de campo, San Isidro y Un alto en el camino. Por su parte, .) Carlos Morel también registróla vida provinciana en una serie de óleos. De su s álbumes de litografia sobre Usos y costumbres del Río de la Plata, sobresale Payada en una pulpería.

lID))

De una riqueza sorprendente, la provincia entroniza, por encima de muchos otros, un instrumento: la guitarra. Nunca faltaron buenos guitarristas y tampoco cantores. Con la .) cifra se glosaban décimas y, cuando de la cifra surgió las media cifra -por exigencias de los distintos metros y géneros poéticos que se cultivaban-, surgió la milonga, que servia para entablar la .) payada . No faltaron tampoco e! .) estilo, que retomó a la décima como metro después de! auge de la milonga, y e! .) triste, caracterizados por su ritmo pausado. Estos ritmos, en especial la milonga, llevados por las carretas y arreos de ganado que arribaban a la ciudad porteña, confluyeron después en el ·) tango. Entre las danzas que se popularizaron en la provincia de Buenos Aires cabe destacar el ·) triunfo, la .) huella, el .) pericón, el ·) escondido y ~...;¡¡¡;;, e! .) malambo.

CARRERA OE SORTUAS (a la derecha), uno de los

deportes má" tra,j í(í(m, l,es ~11 de la prOVincia de Buenos Aires. Todavía es practicado en los pueblos del interior.

• BUENOS AIRES, punta »

PRIMER PARTIDO DE FÚTBOL

BUENOS AIRES, punta

ElB » Accidente costero ubicado al norte de la

El primer partido de fútbol en la Argentina se disputó

península Valdés, provincia de Chubut. junto con Punta Quiroga, a la que se enfrenta, cierra por el norte el golfo San jasé. La distancia entre ambas puntas es de sólo 7,5 km. Su costa es acantilada. Como las aguas de este golfo están vedadas al turismo, SÓ' lo ingresan los investigadores y los guarda faunas.

I .J~IO

r. ."""

en el Buenos Aires Crlckety Rugby Club. EI26 dejunio de 1867 se enfrentaron los Colorados V$. Blancos. Gana

ron los primeros por 4 a o. Cada equipo sólo contó con 8 jugadores, debido a que los demás se negaron a ponerse 105 uniformes por miedo al ridículo.

tidad deportiva más antigua del país, .> Domíngo F. Sarmiento fue nombrado socio honorario. El Buenos Aires es uno de los clubes fundadores de la .> Unión Argent ina de Rugby. En total ostenta 10 titulos locales de rugby. Su predio inicial se encontraba donde hoy se ubica e! Planetario. Actualmente, el club tiene su sede en Villa de Mayo, provincia de Buenos Aires.

BUENOS AIRES OCHO

m:!II

BUENOS AIRES-COLONIA, puente

!ID » Ambicioso proyecto que consiste en cons· truir un puente sobre el Río de la Plata para unir las repúblicas de la Argentina y Uruguay. Este puente sería parte de un extenso corredor vial que se extien· de desde Brasil hasta Chile, empalmando a los países del ·> Mercosur. En el proyecto original se postulaban cinco posibles trazas; de todas ellas, la más conveniente es la que parte, del lado argentino, de las proximidades de Punta Lara, a 14 km al sur de la ciudad de La Plata y concluye, en el lado uruguayo, en Punta de los Patos, al este de la ciudad de Colonia. De realizarse, este puente tendría una extensión de unos 50 km. El impacto ambiental que tendría sobre el Río de la Plata es muy discutido, ya que dependerá del diseño del puente y la distancia entre pilotes. En general se espera una mayor sedimentación, con la consecuente disminución de la profundidad del curso del agua. Esto acarrearía un mayor costo de dragado y una menor navegabilidad del río. Se teme, también, que el puerto de Buenos Aires pierda importancia frente a puertos uruguayos de más fácil acceso. La ciudad de Colonia, convertida en un puerto de cargas, perdería su tradicional atractivo turístico. Las mercaderías se trasladarían por camiones a través del puente.

UN PROYECTO AMBICIOSO

260

Con la rea li zación del proyectado puente, la dist a ncia e nt re Buenos Ai res y Montevideo por vía t errestre se acortaría de 570 a 260 KM .

)1 Conjunto vocal nacido en 1966. Se caracterizó por arreglar y adaptar para doble cuarteto de voces a diversos compositors argentinos, clásicos y populares, y por sus vocalizaciones sin texto utilizando el contrabajo como único instrumento. En 1967 grabó su primer disco. Posteriormente interpretó transcripciones de obras de .> Astor Piazzolla, y comenzó a actuar en conocidos locales nocturnos: Caño 14, El Viejo Almacén, Michelange!o, e! Sótano y Poncho Verde. En sus últimos discos incorporaron guitarra, piano, sikus y temas folklóricos con letra.

1967

Buenos Aires 8

1970 1973

Bu enos Ai res Hora 8 Música para con struir nuestra ci udad

1976

la última palabra

1mB

>1 Mendoza, 1931-Bs.As., 1992 I Titiritero. A los 9 años fabricaba sus propios titeres. Discípulo de .> Javier Villafañe, llevó a escenas dos de sus obras: La calle de los fantasmas y El burlador burlado (1957). En los años 50 creó el Teatro Rodante de Marionetas, presentando una versión completa de Romeo yJulieta. En 1977 asumió e! cargo de director de! Grupo de Titiriteros del .> Teatro General San Martín, donde estrenó algunos de sus más recordados espectáculos: La bella y la bestia, El gran circo criollo, Pequeño varieté y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.

BUFANO, Rodolfo

llllB

>1 BS.As., 1931-5an Justo, íd., 1990 I Religioso. Fue ordenado sacerdote en 1954. Entre 1978 y 1980 se desempeñó como obispo auxiliar de San justo. Fue el primer obispo de la Diócesis de Chascomús entre 1980 y 1982. Tras organizarla y gobernarla pastoralmente, el papa juan Pablo 1110 trasladó nuevamente a la diócesis de San Justo, donde tomó posesión canónica en junio de 1982. Se destacó por su labor social en favor de los más desposeídos y, como miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social a fines de la década del 80, jugó un papel protagónico en las relaciones con el movimiento obrero.

BUFANO, Alfredo R.

1!iI»

Córcega, Francia, 1895-5. Rafael, Mendoza, 1950 I Poeta. Nació en Francia pero vivió desde niño en Mendoza. No alcanzó a terminar sus estudios primarios por tener que colaborar con e! sostén de su familia. Adolescente, se trasladó a Buenos Aires, donde desempeñó diversos trabajos, desde lustrabotas hasta periodista. En esta ciudad entró en contacto con los circulas literarios, colaboró con varias revistas y publicó sus primeros trabajos. Luego se trasladó a San Rafae!, Mendoza, donde trabajó como profesor de literatura en la Escuela Normal y escribió la mayor parte de su obra. Su poesía, fresca y sencilla, exalta la naturaleza cuyana. Escribió, entre otros libros: Poemas de provincia (1922), Tierra de huarpes (1926) y Romancero (1932).

BUITRAGO, Guillermo • • • Juj uy, 1905-íd.?, I Pintor. En 1925 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Posteriormente viajó por Perú y Bolivia, donde recibió la influencia del arte indígena. Fue docente en la Escuela Técnica Otto Krause y de la de Bellas Artes Manuel Belgrano. La primera etapa de su producción se caracterizó por una representación sencilla; la segunda, por las geometrías y la influencia cubista. En ambas hay una composición muy personal y juegos de luces y sombras, que se conjugan en el tratamiento de temas centralmente religiosos e indígenas.

BULLRICH, Francisco Durante sus últimos años, Alfredo R. Bufano {a la derecha} realizó en

BUENOS AIRES CRICKET CLUB liJ!II » Creado en 1831 como Buenos

misión cultural una extensa gira por

el norte de África, España y otros paises europeos. De este acercamiento a otros horizontes y formas de vida surgieron sus últimos libros: Junto a las

Aires Cricket Club, un incendio destruyó la información sobre sus actividades hasta 1864, cuando se refundó como ' Buenos Aires Cricket y Rugby Club. EnEl BUENOS AIRES, uno de los pocos clubes donde se practica el cncket (izquierda).

BUFANO, Ariel

~'t..

verdes rías ('950) y Marruecos ('95')' en los que su lirismo adquirió una serena madurez expresiva.

~ J

rJlB!IlI BS.As., 1929 l Arquitecto. Hizo estudios de posgrado en la escuela del Nuevo Bauhaus en Ulm, Alemania. Integró el grupo Organización de Arquitectura Moderna con j. Bortbagaray, A. Casares Ocampo, C. Córdova y otros arquitectos. Coautor del nuevo edificio de la .> Biblioteca Naciona l inaugurada en 1992. Director de la Escuela de Arquitectura y Planeamiento de la Universidad Nacional del litoral (1958-1959). Autor de Arquitectura Latinoamericana (1970) , entre otras publicaciones.

» BURCKHARDT, Carlos

--

BULLRICH,Silvina

IIiIII Bs.As., 191 5-Suiza , 1990 I Escritora. Fue novelista, cuentista, traductora, ensayista, periodista, guionista de cine e incan sable viajera. Los críticos han dividido su narrativa en dos vertientes: la del in· timismo feminista y la del tema sociopolítico. Algu. nas obras de la primera vertiente son Bodas de cristal y Mañana digo basta, y de la segunda, Los burgue· ses y Los salvadores de la patria. Sus libros, traducidos a varios idiomas , la convirtieron en una de las autoras que alcanzó mayores ventas de su época. Su obra más ambiciosa es La creciente, plena de aguda ironía.

I'JiIIDIII

Realizó estudios de posgrado en las universidades de Colonia , Bonn y Oxford . Fue becado por la Universidad de Buenos Aires (1962), la Fundación Alexander van Humboldt, el Consejo Británico de Relaciones Culturales (1968) y la ¡ohn Simon Guggenheim Foundation (1975). Fue decano normalizador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1983-86. Presidió la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico y publicó, entre otros trabajos, Análisis lógico y derecho.

Bs.As., 1839-íd., 1903 I Arquitecto. Tras graduarse en la Real Academia de Berlin, regresó a Buenos Aires en 1869. Entre sus obras so· bresalen la Iglesia de Santa Felicitas (1870) y las cárceles de San Nicolás y Dolores (1893). Obtuvo los concursos de proyectos de la Penitenciaria Nacional (1870) yel Hospital Alemán (1876). En 1888 diseí1ó un proyecto para e! Hospital de Niños. Fue fun· dador de la Academia de Ciencias Exactas y presidente de la .> Socieda d Central de Ar uítectos.

IiI'!IIII

La indemnización por accidentes del trabajo, La mutua· lidad, La tuberculosis vencida y El culto de la vida. Su hi· jo .) Mario A. Bun e es un destacado científico.

I'JiIIDIII

BS.As., 1893-íd., 1961 I Arquitecto. Realizó el .) ~!Q!!!Q:!d!.!Q.\!!!l~. gent ino (1943), el Banco (1926) y Cristalerías Rigolleau

En 1938 llegó a lo que es hoy Pinamary, fascinado por el paisaje, compró las I e impulsó la urbanización del balneario.

IE!lIII

Bs.As., 1875-id., 1918 1Jurisconsulto y pro· fesor universitario. Se graduó con diploma de honor en la Facultad de Derecho de Buenos Aires en 1892. Dictó la cátedra de Historia de América y Argentina en el ·) Cale io Nacional de Buenos Aires publicando un Curso elemental de Historia Argentina para sus alumnos. Se doctoró con una tesis sobre El federalismo argentino (1897). Posteriormente fue enviado a Europa por el gobierno, redactando un informe sobre El espíritu de la educación, obra que se reeditó seis veces como La educación. Luego escri bió

BUÑUELOS 11 El nombre se remonta al siglo XII I y proviene de buigne (en francés, "inflar"). Consisten en una pasta en base a huevo, harina, grasa yagua, a la que se añade algún otro elemento (frutas , verduras, carne, pescado, ave). Se frien en grasa o aceite calíente. La cocina criolla los incorporó durante la Colonia, siguiendo la receta espafiola, preferentemente en versión dulce. Los de manzana

o banana son los más populares y, una vez fritos, se rodan con miel de caña o almíbar, o se espolvorean con azúcar. Los bu· ñuelos salados son conocidos por e! nomo bre de croquetas.

UliI!_ 11 Dúo humorístico integrado por Rafael Buono y Salvador Striano, de destacada labor radial en la década del 30. Tras su éxito en Rosario, viajaron a Buenos Aires con el nombre de "Los reyes de la risa". Actuaron en teatros de revistas y emprendieron giras por América latina. También incursionaron en e! cine. En 1950, Rafael Buono fue recluido en la Penitenciaría Nacional por un crimen pasional. Salvador Striano continuó su carrera, formando un dúo con .) Adolfo 5tray. Rafael Buono fue indultado en 1954.

BUNGE, Mario Augusto

Iini1II1

Florida, BS.As., 1919 I Lógico, físico y epistemólogo. Estudió en la Universidad de La Plata, recibiéndose con la tesis Interpretación del áto-

mo de hidrógeno en la Teoría de Dirac

BUNGE, Carlos Octavio

Sociología de la ciencia

BUNGE,Jorge

BUNGE, Augusto Bs.As., 1877-Florida, Bs. As., 1943 I Médico, político y periodista. Se graduó en la Facultad de Medicina de la UBA, en 1900. En 1916 fue electo diputado nacional por el ·) Partido Socialista , del que se desafilió en 1927 para fundar e! Partido Socialista Independiente, formación por la que fue reelecto. Fue colaborador de ') La Vanguardia , traductor de Goethe y autor de numerosas obras, entre las que se destacan

1993

11 Bs.As., 1881-Bs.As., 1952 I Poeta, ensayista y cuentista, sus primeros libros de poemas están escritos en francés. Toda su obra está teñida por un fuerte catolicismo. Fue la esposa de o) Manuel Gálvez.

BUNGE, Ernesto

BULYGIN, Eugenio

Ética y ciencia la investigación científica Lingüistica y filosofia

BUNGE DE GÁLVEZ, Delfina

La novela de la sangre y el ensayo Nuestra América. Se consagró a la cátedra, dictando Ciencia de la Educación en la Facultad de Filosofia y Letras e Introducción al Derecho en la respectiva facultad. También incursionó en el género teatral y escribió el libro de texto escolar Nuestra Patria (1910).

Iini1II> URSS, 1931 I Abogado y doctor en Derecho.

1960 1969 1983

(1952). Fue profesor titular de física teórica en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Bs.As. yen la de Ciencias Físico-Matemáticas de La Plata y de Filosofía de la Ciencia en la Facultad de Filosofía y Letras porteña. Recibió diversas becas, como la Van Humboldt y la Guggenheim. En 1961 viajó por un posgrado a Filadelfia. Dictó cursos de fisica y filosofía y fundó la Society far Exact Philcsophy. Es autor de unos 75 libros y más de 400 articulas. Algunas de sus obras son: Ética y ciencia, Epistemología, y Treatise on Basic Philosophy. En la actualidad, reside en Montreal, Canadá, y continúa al frente de la cátedra de Metafísica y Lógica de la Universidad McGill, que obtuvo en 1966.

1937

La virgencita de madera

1941 1970

Al toque del clarin Un elefante color Ilusión (sólo S. Striano)

BURCKHARDT, Carlos

BI!IIu Basilea, Suiza, 1868-México, 1935 I Entre 1888 y 1893 estudió Geología, Botánica y Filosofía en Zürich. Uegó a la Argen ti na en 1896, convocado, junto con .> León WherlI, por el fundador del Museo de La Plata, ') Francisco P.Moreno para tra· bajar como geólogo y realizar exploraciones. Ambos expertos realizaron viajes a la cordillera austral argentino- chilena, publicando monografias de gran valor en los Anales del Museo. En 1900, Burckhardt regresó a Europa, siendo luego invitado a colaborar en el servicio geológico de México , donde se convirtió en una autoridad en geología.

....',. 249

Juan Jacinto »

BURGOS,Juan Jacinto

BURMEISTER, lago

Mendoza, 1915-Bs.As., 1999 I Ingeniero agrónomo. Obtuvo la beca de la Fuerza Aérea para el Departamento de Grografia de la Jahns Hapkins University, EE.UU., y la del gobiemode Holanda pa· ra la Escuela de Altos Estudios Agrícolas, en Maggeningen. Profesor de Climatología Agrícola entre 1958 y 1992 e investigador del ·) Conicet. escribió Clima del extremo Sur de Sudamirica.

De origen glaciario, está en la zona cordillerana de Santa Cruz, en el ·> Parque Nacional Perito Moreno. Situado a 923 m de altura, recibe numerosos cursos de deshielo. El río Robles es su emisario.

York, la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos. Fue embajador en el Perú y Director del ·> Museo Histórico Nacional, cargo al que renunció cuando le fue quitado el sable del Libertador .> San Martín para ser conservado en el Museo del Regimiento de .> Granaderos a Caballo.

BURRUCHAGA, Jorge Luis

BUSANICHE,José Luis

BI'JlI "

BURGOS,Juan Martín _ " Bs.As., 1846-París, 1895 I Arquitecto. En el concurso académico de 1869-70 fue premiado por el proyecto de un gran teatro nacional. Recorrió diversos países de Europa y EE. UU., donde estudió urbanismo, higiene pública y sistemas de mataderos urbanos y obras portuarias. Completó sus estudios en la Universidad y en la Academia de San Lucas de Roma. Entre sus obras públicas y privadas sobresale la Escuela de Agrícultura de Santa Catalina (1882) , Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Colaboró en el trazado de la planta urbana de La Plata.

BURGOS, Mario

E1:EI ..

liIII "

Gualeguay, Entre Ríos., 1962 I Futbolista y entrenador. Debutó en .> Independiente, en 1982, donde jugó hasta 1985, conquistando el Metropolitano del 83, la Libertadores y la Intercontinental84. Luego jugó en el Nantes de Francia. Su momento más trascendental fue con la .> Selección Nacional en México 86, cuando marcó el tanto que le dio la Copa del Mundo a la Argentina. Luego de un corto paso por el Valenciennes francés, en 1995 volvió a Independien. te. Ese año ganó la Recopa y la Supercopa. En total, en la Argentina anotó 72 goles en 235 partidos.

1mD!"

Santa Fe, 1892-Bs.As., 1959 I Historiador y profesor en la Universidad de Buenos Aires. Entre sus muchos trabajos, sobresalen: Estanislao López y el federalismo del interior y El bloqueo francés de 1838 Y la misión Cullen: federalismo y rosismo, además de varias antologías y prólogos. Se destaca su Historia argenti. na, publicada póstumamente, que debía abarcar hasta 1912, pero que sólo alcanzó hasta la década de 1860 y que tuvo gran circulación en los años 60 y 70. Su la.llI!!!. !!!!!!. bor historiográfica está acompañada por un gran estilo narrativo.

BURRUYACÚ

E&"

Su Historia Argentina constituye la culminación de toda una corriente historiográ-

Cabecera del departamento homónimo del nordeste de Tucumán. Una de las mejoras zonas agrícolas de la provincia, se destaca por sus cítricos, en especial limones y pomelos.

• • •_ _

BURTON, Gerardo

BUSCHIAZZO,Juan Antonio

tica y de una concepción del mundo.

1JiJ!II»

BI'JlI " Bs.As., 1921 1 Médico e histólogo. Desde

BI'JlI » BS.As., 1953 I Quimico. Obtuvo la beca de

1957 fue profesor de Histología y director del Instituto de Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Fue becario de la Fundación Rockefe1Ier en el Department of Anatomy, Harvard Medical School, en Bastan, Massachusetts (1955-56), y Visitor Proffesor en el Deparment of Anatomy Medical School en la Universidad de Washington, Seattle, EE.UU. (195960) . Es miembro de numerosas instituciones científicas del país y del extranjero.

perfeccionamiento y el Premio Bernardo Houssay otorgados por el ·> CONICET. Entre 1977-93 publicó 63 trabajos de investigación en el país y el extranjero.

BURMEISTER, Carlos Hermann Conrad

BURUCÚA,José Emilio

BI'JlI " Alemania, 1807-Bs.As., 1892 I Naturalista

BS.As., 1918-íd, 1995 I Médico. Jefe de clínica médica y medicina interna del Hospital de Clínicas, fue becado por el gobierno francés. Dirigió el Instituto de Cardiología "Fundación Pombo de Rodriguez".

Pía monte, Italia, 1846Bs.As., 1917 I Arquitecto y urbanista. Por la dimensión de su obra y su actuación institucional es uno de los profesionales académicos más significativos que actuaron en el período 1870-1914. Entre sus obras se cuentan la remodelación de la Plaza de Mayo, el trazado de la Avenida de Mayo, la renovación del Cementerio de la Recoleta, y la traza del cementerio de la Chacarita. Cabe mencionar la antigua Bolsa de Comercio, la Capilla del Carmen, y la Intendencia de Belgrano, hoy Museo Sarmiento. Construyó y modificó varios hospitales en Buenos Aires, como el Muñiz (1882), el actual Borda (1885), el Italiano (1896) y el Durand (1909) . Actuó además en diversas provincias y desarrolló una intensa construcción de residencias particulares. Fue propulsor y presidente de la Sociedad Central de Arquitectos.

BURUCÚA, José Emilio (h)

BUSCHIAZZO, Mario

y paleontólogo. Siendo ya un cientlfico de renombre e impulsado por su amigo y protector .> Alexander von Humboldt, recorrió en dos oportunidades países sudamericanos. Por peclido de .> Bartolomé Mitre y .> Domin o F. Sarmiento regresó a la Argentina en 1861, para hacerse cargo del entonces Museo Público de Buenos Aires. En 1862 fue designado primer director científico del Museo. Se reconoce que por su gran capacidad de trabajo y claridad de criterio, refundó lo que es hoy el ·> Museo Argentino de Cíencia. Inició la publicación de los Anales del Museo Público de Buenos Aires en 1864, y en 1866 fundó la Sociedad Paleontológica. En 1870 el presidente Sannien· to le encomendó la creación de la Facultad de Ciencias Físicas y Naturales de Córdoba, para lo cual Burmeister trajo personalidades científicas del extranjero. Se reconoce que impulsó al perito .> Francisco P. Moreno a fundar el Museo de La Plata. Entre sus numerosas publicaciones se destaca Descripción físico de la Argentina, donde describe la flora, fauna y geologia del país.

BURTON, Mildred • " Paraná, Entre Ríos, 1942 1Pintora y dibujante. Incursionó en varios géneros artisticos e integró la pos figuración de los años 70. Su pintura se carac· teriza por un realismo que cuestiona los dogmas.

BI'JlI "

BI'JlI" BS.As., 1946 I Historiador, fIlósofo y pro-

fesor universitario. Obtuvo la beca del Instituto Italiano de Cultura y la de Formación Superior del .> CONICET. En 1993 publicó Sabios y marmitones.

BURZIO, Humberto F.

1JlI»

Bs. As., 1902-íd., 1980 I Numismático e historiador. Realizó exhaustivas investigaciones sobre numismática argentina y sudamericana. Sus libros La Ceca de la villa imperial de Potosi y la moneda co-

lonial; Numismática Sanmartiniana; Medallas de/litigio de limites argentino-chileno y el Diccionario de la Moneda Hispanoamericana, le valieron diversos pre· mios intemadonales. Fue miembro de número de la .> Academia Nacional de la Historia desde 1946 y miembro de honor de diversas instituciones, entre ellas la American Numismatic Society de Nueva

1JiJ!II ..

Bs.As., 1902-íd., 1970 I Arquitecto. Realizó la restauración de edificios históricos, como el Cabildo y la Casa Histórica de Tucumán. Desde 1947 se dedicó a la historia de la arquitectura en América latina y especialmente la Argentina. Su actuación se caracterizó por el volumen de su producción y por el apoyo a un método en particular, basado en el rigor documental y la preservación arquitectónica.

1_""""""

Fundó en 1946 el Instituto de Arte Americano, que lleva su nombre y depende de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

»

BUsECA

BI» Plato de origen italiano (en dialecto milanés, "panza") que se hace en base a librillo (parte fina del mondongo), cortado en finas tiras, y trozos de diversas verduras, como tronco de apio y zanahoria. Ueva una salsa de tomate liviana para que el guiso resulte bien caldoso y se pueda comer con cuchara. Es uno de los antecedentes de nuestro guiso de mondongo, que combina esta receta con la versión española. LA 8USECA,. un plato típico de nuestra

gastronomía.

país, se dedicó al periodismo y participó en varias campañas contra los indios. Escribió Cinco errores ca-

pitales de la intervención anglofrancesa en el Río de la Plata (1849) y varios ensayos y biografias.

BUsTAMANTE ALsINA, Jorge

Hotel Continental (1934), edificios de renta, viviendas como las de .) Victoria Ocampo y 7 casas de campo. En 1955 completó la obra de la casa central del ') Banco de la Nación Argentina. Publicó La belleza primero y Buscando el camino, libros en los que compiló un gran número de articulas escritos para el diario La Naci6n.

&ID»

BS.As., 19B-id., 1998 l Abogado y jurisconsulto. Entre otros galardones, recibió el homenaje de la Universidad de París, en 1985, y la medalla por 50 años de docencia otorgada por la Facultad de Derecho de Buenos Aires, en 1992. Fue miembro de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires, profesor titular de Derecho Civil (1969-1976), de Derecho Privado (1966-1969) y profesor consulto de la Universidad de Buenos Aires. También se desempeñó como profesor titular de Derecho Civil de la Universidad del Museo Social Argentino.

Entre sus trabajos sobresale Teoría general de la Responsabilidad Civil.

BUsIGNANI, Mario

Juan Bautista e

1927 1932 1937 1940

Banco Tornquist Primer premio Escultura en el Salón Nacional Miembro de la Academia Nac.de Bellas Artes Hotel Llao Llao (Bariloche)

BUsTlLLO, José Ma ría _

)) Bs.As., 1816-íd., 1910 l Militar. Participó en

las campañas de ') Juan Lavalle contra .) Juan Manuel de Rosas y en la defensa de Montevideo contra las tropas de ') Manuel Oribe. Tras unirse a .) Justo J. de Urquiza, se sumó al ejército de .) Hilario Lagos cuado éste puso sitio a Buenos Aires. Luego de combatir en las batallas de ') Cepeda y .) Pavón, participó en la .) Guerra del Paraguay hasta 1868, cuando .) Domin o F_ Sarmiento lo nombró presidente de la Junta de Sanidad. Finalmente, ocupó diversos cargos durante los dos gobiernos de ') Julio A. Roca .

_11

I!II» Jujuy, 1915-íd., 1990 l Poeta. Con .) Jorge

ltiII!I )) BS.As., 1889-id., 1982 l

BUSTILLO, Alejandro

BUSTO, Eugenio del

Calvettí y Antonio Pantoja, entre otros, editó la revista .) Tarja. Su obra poética se encuadra dentro de los autores dedicados a expresar el espíritu de su tierra natal y a exaltar el ambiente lugareño. Recurre a la evocación histórica, a imágenes de las quebradas y otros elementos característicos del paisaje del norte. Combina la tradición formal española y recursos modernos que le permiten una gran libertad creadora. Publicó entre otros libros: Tiempo ensimismado,

Arquitecto, pintor, escultor y académico. Realizó importantes obras públicas con un gran manejo de la relación entre edificio y paisaje, como el Hotel Uao-Uao y el Centro Cívico, en Bariloche, y el conjunto del Hotel Provincial y el Casino de Mar del Plata, con los que contribuyó a consolidar un estilo regional basado en los materiales y la tecnología del lugar. En Buenos Aires proyectó obras privadas relevantes, en especial en estilo neoclásico francés, como el Banco Tornquist, el

Montevideo, Uruguay, 1800-Bs.As., 1899 1 Militar. Siendo todavía un niño se trasladó a Buenos Aires. Fue secuestrado por un malón cerca de Luján, en ese entonces zona de frontera con los indios. Vivió varios años con ellos y fue liberado hacia 1825 por las tropas del coronel ·) Federico Rauch. Pasó casi 50 años en el servicio militar de frontera luchando contra los indios. Se destacó como guía e intérprete durante la .) Conquista del Desierto. Adhirió al coronel .) Hilario Lagos cuando se sublevó y puso sitio a la ciudad de Buenos Aires.

Memoria del asombro e Imágenes para un no.

BUsSMANN, Leonardo E_

BUSTOS DOMECQ

I!IIIl Seudónimo con el que .) Jorge Luis Borges

DIIJ » Tres Lomas, Bs.As., 1943 I

Bioquímico y veterinario. Investigador del .) CONICET, actualmente trabaja en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Es miembro de la Sociedad Argentina de Biología y de la Biochemical Society, becario del Departamento de Bioquímica de la Escuela de Medicina de la Univ. de Utah y ressearch proffesordel Departamento de Bioquímica de la de Birrningham. Ha trabajado en el Instituto Latino de Fisiología de la Reproducción y en el Laboratorio de Reproducción y Lactancia de la provincia de Mendoza.

y .) Adolfo Bioy Casares firmaron varios volúmenes de relatos policiales. El primero de ellos fue Seis problemas para don Isidro Parodi, cuyo protagonista se encarga de esclarecer casos policiales desde una celda, al que le siguió DosJantas(as memorables. Los autores le crearon una biografia y así lo describieron: "un buen ejemplo del porteño: tiene todos los prejuicios, la picardía, las deslealtades, las pobrezas y también las ternuras del porteño" y "mentiroso, fanfarrón, casanova barato n •



BUsTAMANTE,José Luis

BUSTOS, Juan Bautista

San Nicolás, Buenos Aires, 1799-Montevideo, 1857 l Militar. Tomó las armas para adherir a la causa independentista. Fue periodista en numerosas publicaciones, desde donde defendió las ideas unitarias. Fue partidario de .) Bernardino Rivadavia, .) Juan Lavalle y .) José María Paz. Durante el gobierno de .) Juan Manuel de Rosas se exilió en Montevideo. Entre 1841 y 1843 fue secretario del general Fructuoso Rivera y combatió contra las tropas de Manuel Oribe, aliado de Rosas, en la defensa de Montevideo. Tras la batalla de .) Caseros retomó al

_ 11 Punilla, Córdoba, 1779-Santa Fe,1830 l Político y militar. Participó en la lucha contra las ') Invasiones inglesas, apoyó la .) Revolución de Mayo y participó en la campaña del Norte. Fue gobernador de Córdoba entre 1820 y 1828. Tenaz opositor a .) B. Rivadavia , fue separado de su cargo por el general .) José M_ Paz, quien lo derrotó en 1829, en el combate de La Tablada.

MOTU UAO ·U.AO, proyectado por A. Bustillo e inaugurado en 1940.

e BUSTOS, Mi

»

252

BUSTOS, Miguel Ángel

mili

Bs.As.,1932-Bs.As.,? I Poeta y pintor. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras. Publicó Cuatro

murales, Corazón de piel afuera, Fragmentos fantásticos, Visión de los hijos del mal y El Himalaya o la moral de los pájaros. En su obra hay dos constantes: el tema herético, propio de los artistas "malditos", y la utilización de un lenguaje visionario, signado por una extrema sensibilidad, que -> Leopoldo Marechal definió como propio de un "místico salvaje". En 1976 fue secuestrado por un grupo paramilitar.

MA BUSTOS Sueño quebrado

BUTA RANQUIL

l'3:D 11

Cabecera del depto. de Pehuenches, Neuquén. En el área hay cultivos bajo riego, pero tradicionalmente se destaca el pastoreo. Los dias 16, 17 Y 18 de febrero se celebra la Fiesta Regional del Arriero.

BUTLER, Guillermo fray

mil Córdoba, 1880-Bs.As., 1961

I Pintor. En 1896 ingresó en la Orden

de Predicadores de Santo Domingo de Guzmán y fue ordenado en 1907. En 1908 viajó a Roma para estudiar Derecho Canónico pero cambió estos estudios por los de Bellas Artes. Viajó por Italia, España, Francia, Alema nia y Gran Bretaña. Regresó a la Argentina en 1915. Desde ese año concurrió al Salón Nacional, obteniendo el Premio de Pintura en 1925. Realizó vitrales en la capilla del colegio de la Anunciata, la iglesia del Salvador de Buenos Aires, el convento de Santo Domingo, donde residía, oratorios privados, etc. Fundó la Escuela de Arte Cristiano y Academia Beato Angélico. Fue miembro de la -> Academia Nacional de Bellas Artes. Cultivó la pintura de tema religioso, la figura y el paisaje con una visión romántica, poética y alejada del academicismo.

HPAISAJE". Óleo de fray Guillermo Butler.

BUTLER, Horacio

BÜTTNER, Adolfo F.

tor. Ingresó en la Academia de Bellas Artes en 1915. En sus aulas conoció a -> Alfredo Bigatti, -> Héctor Basaldúa, -> Libero Badíi y -> lino Enea Spilimbergo, entre otros, estableciendo con ellos una amistad que se prolongó durante muchos años. En 1922 viajó a Europa y se estableció en la colonia de Worspwede, Alemania, lugar de reunión de artistas del expresionismo alemán. Al año siguiente se trasladó a París, donde trabó amistad con -> Antonio Berni. En 1932, Butler se estableció definitivamente en el país y realizó una exposición retrospectiva en Amigos del Arte. Se pueden distinguir dos etapas en su obra. La primera se extiende hasta 1940 y, en ella, se destacan Desnudo frente al mar y Mujer sentada. Hay una fuerte influencia de Matisse, Cézanne, el cubismo y el expresionismo. La se-

11 Alemania, 1849Bs .As., 1912 I Uno de los primeros profesionales de la construcción recibidos en el país, se graduó como ingeniero civil en 1870 en la Facultad de Ciencias Exactas. En 1871 viajó a Alemania, donde obtuvo e! título de arquitecto. Su producción más importante forma parte de la arquitectura ecléctica de fines del siglo XIX. Entre sus obras sobresalen el Palacio de Justicia y la cárcel de La Plata; la cárcel de Mercedes; el castillo de Rafael Obligado, sobre el río Paraná y una seríe de chalets en Ramos Mejía. En Bs. As. proyectó la casa central del Banco Popular Argentino (1898), la considerada como primera casa de departamentos (Callao, entre Santa Fe y Charcas) y las casas Drabble y Ruggero Bossi.

mil Bs.As., 1897-íd., 1983 I Pin-

Em

BUTTV, Enrique 1929

Expone por primera vez en París

1930

Pinta Desnudo/rente 01mor

1957 1973

Recibe el Gran Premio (inzano Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes

gunda etapa se inició cuando descubrió el Delta del -> Paraná. Se volcó a los paisajes del -> Tigre, sus islas, sus rios, su flora, las casonas y la intimidad familiar. Sin embargo, su pintura no es literal: combinó representación y abstracción. Paralelamente a su labor pictórica, se dedicó a la enseñanza. También realizó la escenografia y e! vestuario para e! estreno de La zapaura prodigiosa de -> Juan J.Castro en e! Teatro Sodre de Montevideo en 1951, Y para el estreno de Proserpina y el extranjero, del mismo compositor, en la ScaJa de Milán, en 1952. En el -> Teatro (olón de Buenos Aires realizó los decorados y trajes para el estreno de! ballet Variaciones Concertantes de -> Ginastera, en 1960.

DDI"

Bs.As., 1887-íd., 1973 I Ingeniero. Profesor de Teoría de la Elasticidad en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la que fue decano en dos periodos. Fue profesor de Mecánica en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de La ---Plata. Presidió -> SEGBA en 1961 y se desempeñó como decano de la Univ. de Bs.As. Presidente de Obras Sanitarias y de .> YPF en 1938-43, escribió La duración de

Bergson y el tiempo de Einstein.

»

CABELLO Y

Francisco Antonio . 2S3

CAAGUAZÚ, batalla de

1IIIliI" Batalla en que las fuerzas invasoras federales, al mando del general .> Pascual Echagüe, aliado de .> Juan Manuel de Rosas, fueron decisivamente derrotadas por las comandadas por el unitario .> José Maria Paz y sus fuerzas correntinas en noviembre de 1841. Las tropas de Echagüe, aunque doblaban en número a las fuerzas unitarias, sufrieron 1.356 bajas, entre muertos y beridos, y más de 800 prisioneros. Corno consecuencia de la victoria, el general Paz pudo abrirse paso hacia Entre Ríos. Echagüe renunció y, en su reemplazo, en diciembre de dicho año, la Legislatura provincial eligió a .> Justo José de Urguiza corno nuevo gobernador.

Entre los numerosos premios

obtenidos por Caamaño (izquierda) sobresale el de la (omisión Nacional

de Cultura. por Baladas amarillas ('945), con letra de Federico Garcia Larca. En '950 ganó el Concurso Internacional del Centro Gallego de BS.As. por Dos cantos gallegos, con texto de Rosalía de Castro.

CABALÉN, Os ca r

llID .. Santa Fe, 1925-Bs.As., 1967 I Automovilista. En 1952 se fue a correr a Europa. Volvió a competir en el Turismo Carretera en 1958, pero abandonó en el Gran Premio. Su primer triunfo importante llegó cuando, con un Ford, logró imponerse en la Vuelta de Carlos Paz en 1961. Ese año también ganó el Gran Premio Internacional de Turismo junto a Jorge Cupeiro con un Alfa Romeo Gulietta. Falleció en un accidente probando un prototipo de Ford, en el circuito de San Nicolás. El autódromo de Alta Gracia, Córdoba, fue bautizado en su honor. EL DEBUT Cabalén debutó como piloto de carreras ellO de julio de ese año en Turismo Carretera, en la vuelta de Córdoba.

Su Chevrolet del 39 mejorado no le respondió.

CAAMAÑO, Roberto

!mm .. Bs.As., 1923-Bs.As., 19931 Pianista y compositor. Entre sus obras sobresalen e! Magnificat (1954), que le fue encargado por la Louisville Philarmonic Society,yel Quinteto (1962), que compuso especialmente para la E. Sprague Coolidge Foundation, de Estados Unidos. Fue director artístico de! Teatro Colón (1961-1964). La Asociación Wagneriana le encomendó la Cantata para la paz (1966), estrenada en el Teatro Colón. Profesor en la Universidad del Litoral (19491952), fue decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Univ. Católica Argentina(1961-1993).

CABALLA

lID ..

Pez marino de la farnilia de los escómbridos. Su dorso es de color azul verdoso con un dibujo marmolada de color más oscuro y vientre blanco. Mide de 20 a 45 cm y se alimenta de pequeños peces y plancton. Abunda en la costa de Bs.As. y en el N patagónico. Es un importante recurso pesquero.

CABANI LLAS, María del Tránsito

mB ..

Valle de San Roque, Córdoba,1821-San Vicente, id., 1885 I Religiosa. Hija de Felipe Cabanillas y 1H.......1IiI de Francisca Antonia Sánchez, tuvo diez hermanos, tres de los cuales se consagraron a la vida religiosa. Atralda por la espiritualidad de San Francisco de Asís, ingresó en la Tercera Orden Franciscana. En 1878 fundó la congregación de las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas. En el marco de su congregación creó tres instituciones educativas en la provinciade Córdoba: el colegio de Santa Margarita de Cortona (1878), el de Nuestra Señora del Carmen de Río Cuarto (1879) e Inmaculada Concepción de Villa Nueva (1882). El 14 de abril de 2002, el papa Juan Pablo lila proclamó beata, siendo la primera mujer nacida en Argentina que fue elevada a los altares. Las religiosas Laura Vicuña y Maria Ignacia March, que ya fueron beatificadas, nacieron en Chile y España, respectivamente, aunque se las considere argentinas porque obraron en el país. A la madre Tránsito se le atribuye el milagro de haber sanado en 1970 a un sacerdote que tenia entre sus manos su imagen. Es conocida popularmente corno la "santa de la canastita" porque siempre llevaba un cesto de comida para los pobres.

CABELLO Y MESA, Fra ncisco Anton io

1IIIliI"

España,1764-id.,? I Militar y abogado. Uegó a Buenos Aires en 1800. Un año después editó el periódico Telégrafo mercantil, rural, político, económico e historiógrafo del Río de la Plata. Supo rodearse de colaboradores corno .> Domingo de Azcuénaga, José Joaquin Arauja, e! deán .> Gregario Funes y .> Manuel Belgrano. Tras colaborar con los ingleses durante las .> Invasiones in lesas fue llevado prisionero por éstos a Gran Bretaña. En España figuró entre los "afrancesados" partidarios de Napoleón. BUEN GUSTO Y CONOCIMIENTO

El '5 de octubre de ese año escribió en el Telégrafo mercanti/:"Soy quien más ha trabajado sobre las márgenes del Paraná ydel Rimac para transplantar en estos paises el buen gusto y los conocimientos de Europa''',

• CABEZA GUATEADA

»

254

CABEZA GUATEADA

EIlI

Técnica antigua de cocción de la cabeza de vaca, típica en el Centro y NO del país. El término proviene de huattiyay (en quechua,"asa! al rescoldo") y su uso se ha extendido hasta designar a todo asado con cuero. Para hacer la cabeza guateada, se prepara una masa de harina que envuelve la cabeza adobada. Se cocina en un pozo calentado con brasas y cubierto con chapas y leña encendida, durante 6 ó 7 horas. Otro modo de prepararla es en homo de barro, envuelta en arpillera y cubierta con barro. Al abrir la bolsa, la carne se desprende sola del hueso. )1

tura de la Avenida de Mayo. Bajo la dirección del arquitecto .> Mario Buschiazzo, en 1940, se reconstruyó la imagen original del Cabildo. El edificio actual consetva sólo cinco de sus once arcos originales. En su parte posterior funciona un museo evocativo de las jornadas históricas de 1810.

CABRA CORRAL, em ba lse

ED

)1 Embalse artificial en la provincia de Salta, inaugurado en 1972, en la confluencia de los ríos Guachipas y Arias. Se usa para riego y producción de energía eléctrica y tiene 11S km2.

CABILDO DE SALTA

E!!JI!I

)1 Iniciadas las obras hacia 1780 bajo la dirección de Antonio de Figueroa, la torre se levantó diez años después. Más adelante fue parcialmente demolido: se destruyó la sala capitular y desaparecieron tres arcos de la planta baja y cuatro de la

Su nombre es Corral de Cabras, pero la empresa estadounidense encargada de los estudios preliminares tituló al

proyecto como Cabra Corral. nombre que ha perdurado.



CABEZAS,José Luis

CABRAL,Juan Bautista

Bs.As ., 1961-Pinamar, íd., 1997 1 Fotógrafo y periodista. Mientras trabajaba como corresponsal de la revista Noticias en la ciudad de Pinamar, el 25 de enero de 1997 fue secuestrado y asesinado a la salida de una fiesta en la casa de un empresario, donde tomó algunas fotografias. Inumerables actos de repudio se realizaron en diferentes puntos del país y en el exterior. Una foto de sus ojos y la leyenda No se olviden de Cabezas simbolizaron el pedido de justicia.

Corrientes, I-San Lorenzo, Santa Fe, 1813 1 Militar. Fue enviado desde Corrientes a Buenos Aires con un contingente de soldados para prestar su apoyo a la .> Revolución de Mayo. Se incorporó al Primer Cuerpo de .> Granaderos a Caballo que organizó y dirigió el general .> San Martín . En el bautismo de fuego de este cuerpo, la batalla de .> San Lorenzo, en febrero de 1813, salvó la vida de San Martin al interponerse entre los españoles y éste que estaba atrapado bajo su caballo herido. Se le atribuye la expresión: "¡Muero contento! ¡ Hemos batido al enemigo!".

_

1)

JUICIO Y CONDENA El juicio por asesinato, iniciado en Dolores en '999, terminó con la condena a prisión perpetua de varios ex miembros y colaboradores de la policia bonaerense.

CABILDO de Buenos Aires>

@JI

[PÁc.2s7l

El Cabildo era la unidad básica de administración política, judicial y económica del Imperio español. Gozaba de amplia autonomía. Con las reformas borbónicas del siglo XVIII y la creación del ·> Virreinato del Río de la Plata, se dio un doble proceso: por un lado, se centralizó el poder en el Cabildo de Buenos Aires, pero, por otro, perdieron influencia los criollos. Con las .> Invasiones inglesas y con la .> Revolución de Mayo, el Cabildo porteño volvió al centro de la escena, hasta el punto de sustituir al ¡ ¡ Jn 1821 fue abolido por .> B_ Rivadavia. •• >l De estilo colonial, ubicado frente a la Plaza de Mayo, fue proyectado como sede del ayuntamiento por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui e inaugurado en 1740. Varias veces remodelado, en 1880 el arquitecto P. Benoit elevó su torre diez metros y le colocó una cúpula azulejada. Esa torre y varias arcadas fueron demolidas en 1889 para permitir la aper_

)1

alta. Fue restaurado en 1945 por el arquitecto .> Mario Buschiazzo. Actual sede del Museo Histórico del Norte, constituye un austero y equilibrado conjunto de salas, ordenado en torno a dos patios. Conjuga las expresiones populares españolas con formas reelaboradas en Hispanoamérica.

CABOTO,Sebastián _ ,) Venecia, 1474-Londres, 1557 1 Navegante. Sirvió a los reyes de España. En 1526 dirigió una expedición que exploró la cuenca del Plata y del Uruguay. Fundó el fuerte de Sancti Spiritu y exploró el Paraguay. Regresó en 1530 a España. Posteriormente, sirvió a la Corona inglesa. En 1544 se publicó un planisferio que se le atribuye.

CABILDO DE BUENOS AIRES. El edificio actual fue construido

en'94°·

CABREO, Domingo

&ID ))

Paso de los Libres, Corrientes, 1859-BsAs., 1929 1 Médico. Se recibió con la tesis Contribución al estudio de la locura refleja. Fue practicante del Hospicio de Mujeres y después médico del Hospicio de las Mercedes, siendo su director por concurso desde 1892. Especializado en enfermedades mentales, viajó a Europa representando a la Argentina en congresos y viajes de estudio y se lo reconoció en arculos científicos del país y el extranjero. Formó discípulos y fundó la colonia psiquiátrica Open Door, que respondia en su origen a una renovadora concepción terapéutica.

CABRERA, Alberto Pedro

1iIIII»

Bahía Blanca, 1945 1 Basquetbolista. H izo casi toda su carrera en Estudiantes de Bahía Blanca (tuvo un paso por Gimnasia y Esgrima de La Plata). Apodado "Mandrake", con Estudiantes conquistó 17 torneos bahienses y 12 provinciales. Y con la selección de Buenos Aires, 9 Campeonatos Argentinos. Con la .> Selección Nacional jugó dos mundiales (Montevideo 67 y Puerto Rico 74) y ganó el Sudamericano de Bahia Blanca 79.

CABRERA, Ana

li'lm1

» Tucumán, 1897-Bs.As., 1970 1 Guitarrista. Estudió las fuentes del folklore y compaginó Serie de cantos nativos y Danzas y canciones argentinas, premiadas por la Comisión Nacional de Cultura.

CABRERA, Ángel &ID » Madrid, 1879-BsAs., 1960 1Naturalista, zoólogo y paleontólogo. Considerado como el especialista en marniferos más importante de Hispanoamérica, en 1925 llegó a la Argentina y fue nombrado jefe del De-

» ......... "11. Nevado de • 255

parlamento de Paleontología del Museo de La Plata. Relevó gran parte de la fauna fósil argentina: el Megaterio, cetáceos, dervos, camélidos, jaguares y marsupiales. No abandonó la zoología de mamíferos vivientes y dedicó trabajos al caballo criollo, los perros cimarrones y los pumas. Profesor de la Facultad de AgronollÚa y Veterinaria de Bs. As. y del Instituto del Museo de La Plata, escribió obras de divulgadón, como 200logfa pintoresca o Historia de leones , con ilustradones hechas por él mismo. Escribió 27 libros, 218 publicadones dentíficas y más de 400 artículos.

gas docentes en la Facultad donde se doctoró, desde Ayudante de Botánica hasta Profesor Emérito e Investigador del -) CONICET. Obras: Botánica -Texto secundario , (1938) ; Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires (1953) y Flora de la Provincia de Buenos Aires - en colaboración (1963-1968); entre otras.

CABRERA, Tomás

mI)

Sa lt a, 1740-íd., 1810 I Pintor, arquitecto y escultor. Autor de la primera pintura histórica argentina, pintó Las paces del gobernador Matorras y el cacique Paikin, de gran valor documental. Sus traba jos, la mayoria de ellos de temática religiosa, se irradiaron

CABRERA, Angel Lulio

BIIiII »

Madrid,1908-La Plata, 1999 1Botánico. Se doctoró en 1931 en la Facultad de Ciendas Naturales de la -> Universidad Nacional de La Plata. Recibió la beca Guggenheim 1963-1964. Ocupó distintos car-

19S7 1967

Premio de la Sociedad Científica Argentina Premio "Dr. Abraham Misbashan" del CONICET

1977 1993

Premio '/Francisco P. Moreno" Premio Konex de Platino en Botánica

CABRERA) Delfo

1lJII» Armstro ng, Sa nta Fe, 1919-Alberti, BS.As., 1981 1 Atleta. Trabajó como jornalero, bombero y obrero hasta que su admiradón por la hazaña de -> Juan Carlos Zabala lo llevó a la práctica del -> atletismo. Debutó en una carrera pedrestre en su pueblo natal, en la cual terminó segundo. Su momento más importante y recordado fue en los Juegos Olímpicos de 1948. Allí, con el número 233 en la espalda y gracias a un gran plan estratégico, se convirtió en campeón olímpico de maratón. Además, conquistó el campeonato nacional de 3.000 y 5.000 metros en 1941 y 1942. En 1946 fue campeón nadonal en los 10.000 metros, subcampeón en los 3.000 metros y cuarto en los 5.000 metros. En 1947 obtuvo más títulos: camI

lila..,.

peón nacional y sudamericano en 10.000 metros. También se hizo acreedar de la prueba de maratón en los -> Jue os Panamericanos de 1951 y en 1952 estableció el récord sudamericano en la media maratón de Lima. Fue seis veces campeón sudamericano en diferentes distandas. Participó de los Juegos Olímpicos de 1952 y terminó sexto. Concluyó su carrera a los 35 años para ingresar en la dirección de institudones atléticas. En total, realizó cerca de 300 carreras con más de 250 triunfos.

San José (Basílica de Nuestra Señora del Pilar) San Roque (Museo Catedralicio de Salta) Nuestra Señora de la Candelaria (la Viña, Salta) las paces ... (Museo Histórico Nacional, Bs.As.) por distintos puntos del país. Se destacan la adaptadón de la figura de la Virgen del Milagro para convertirla en imagen de vestir y poder recibir el agregado de pelo natural (1795) y la Virgen de Nuestra Señora de la Candelaria, conocida como La Sentadita (1798).

CABRINI, Rómulo

BIIiII»

BS.As., 1927 I Médico. Obtuvo el PrellÚo Brachetto Brian de la -> Academia Nacíonal de Medicina , de la que es llÚembro. Profesor de AnatollÚa Patológica e investigador emérito de la -> Comisión Nacional de Ener ia Atómica, publicó unos 300 trabajos en revistas internacionales. Es autor de Anato-

CACHALOTE l1li » Cetáceo del suborden de los odontocetos, entre los cuales alcanza el máximo tamaño. Los machos llegan a medir 18 m, en tanto que las hembras raramente superan los 12 m. Se caracteriza por presentar dientes cónicos en la mandíbula inferior que se corresponden con orifidos en la superior en los cuales encajan. Su enorme cabeza casi rectangular constituye la tercera parte de su cuerpo. Dentro de ella se encuentra un órgano que contiene un aceite especial. que el animal puede calentar o enfriar para controlar su flotabilidad. Se los ha detectado a una profundidad máxima de 2400 m. En estas inmersiones obtiene sus alímentos, principalmente calamares y peces. Presenta un único respiradero en el extremo de la frente e inclinado hacia la izquierda. Los cachalotes son animales gregarios que se desplazan hacia las zonas ecuatoriales en el periodo de reproducdón y hacia mayores latitudes en busca de alimentación, siendo los machos los que avanzan más hada las regiones polares. Forma parte del conjunto de cetáceos que se encuentran en el -> Mar Argentino.

CACHEUTA,central de liI& » Central hidroeléctrica de Mendoza, ubicada al oeste de la capital provincial. Aprovechará las aguas del rio Mendoza , contenidas por el nuevo em balse Potrerillos, cuya construcción estará finalizada en diciembre de 2003. Tiene cuatro turbinas del tipo Frands de eje vertical y una potenda de 156,8 Mw.

CACHI

Em'I

» Cabecera del deptartamento del mismo nombre, en el sur de de la provincia de Salta. Está situada en los -> Valles Calcha uíes , sobre la ruta nadonal40. Rodeada por los rios Cachí y Calchaqui, constituye un oasis de riego donde se cultivan pillÚentos

kf,l',alizas. • » Cachí posee importantes atractivos turísticos,

mía patológica bucal.

CABURÉ

l1li»

Ave de la familia de los búhos y lechuzas, de hábitos nocturnos. Su cuerpo está cubierto al dorso por plumas de color pardo, con motas y estrias blancas, mientras las plumas ventrales son más claras, con estrias en pardo oscuro. Hay tres variedades: caburé grande, chico y andino. Se destaca por los ojos amarillos, frontales y por el pico curvado, en forma de gancho. Se alimenta de insectos y roedores.

entre los que se destacan la iglesia de San ¡osé, cuyos orígenes se remontan al siglo XV III , y el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, que conserva numerosos testimonios de las culturas precolombinas que habitaban la región. Es, además, famosa por la calidad de su gastronornia típica.

ELCABUR~ (izquierda) ya tenía

para los guaraníes propiedades

mágicas: el mbera, mosca que habita bajo su plumaje, constituye para el hombre un talis-

mán que le confiere suerte en el amor y en la guerra.



CABRERA, Jerónimo Luis de Sevilla, España, 1S28-Sa ntiago del Est e ro, 1S74 1 Conquistador. Vino a América en 1538 y, designado gobernador de Tucumán en 1572, fundó la dudad de Córdoba en 1573, dotándola de un Cabildo. Impulsó la fundadón de Santa Fe. Fue ajustidado por el nuevo gobemador, -> Gonzalo de Abreu. Su familia ocupó posiciones importantes en Córdoba.

CACHI, Nevado de

Em'I

» Cerro de 6.380 m de la Cordillera Oriental, en el S de Salta. Su nombre deriva de la lengua kalcana y significa "sal", ya que las nieves que siempre cubren su cima fueron confundidas con ese mineral.

• CACHIVUVO

» CAFIERO, Antonio .

»

CACHIYUYO

CADILLAC, Eduardo Osvaldo

1I Nombre común de un alga costera de la familia de las lessoniáceas. de color pardo, que forma verdaderos "bosques" en las aguas del .>Mar Argentino. Se la denomina también "kelp", de donde se deriva el nombre "kelper" con que se conoce a los habitantes de las .> islas Malvinas_Puede medir hasta 40 metros de largo. Estas algas están adheridas al sustrato por numerosos rizoides, aunque las tormentas pueden arrancarlas y llevarlas a la superficie. De ellas se obtiene una sustancia, el a1ginato, utilizada en la industria del papel y para fijar colores en las telas.

Villa Ballester, Bs.As., 1953 I Basquebolista. Habilidoso base apodado "el Tola", descolló en Obras Sanitarias, cuyo broche de oro fue la Copa Renato WiUiam Jones 83. Se inició en el básquet a los 9 años en el club San Andrés, en la categoría "microbios". Como profesional, con ese club fue campeón en 1984 de la Liga de Transición_ En 1988 pasó a River Plate. Con la selección nacional juvenil ganó el sudamericano de Neuquén 72. Con la mayor disputó el mundial de Puerto Rico 74 y fue participe de los títulos sudamericanos en 1976 y 1979. Se retíró en 1992.

CACTÁCEAS

CAFAYATE

1m

I!JII »

1m» Familia de plantas con la mayoría de las especies, como el cacto, en el continente americano. Se caracterizan por tener taUos carnosos y ricos en agua, cuya forma puede ser columnar, aplanada, provistos de costiUas longitudinales o esféricos con protuberancias. Casi siempre presentan espinas foliares, a menudo reunidas en un haz o manojo (aréolas). El fruto es carnoso y con numerosas semillas y en Qtras especies, secos y aún huecos. La variedad de formas de este grupo va desde formas arbóreas, de hasta 15 m, a epífitas en los bosques. Se desarrollan en áreas áridas.

CAoíCAMO, Enrique

EmI»

Malcolm, Bs_As., 1900-Bs.As., 1999 I Poeta y compositor. Décimo hijo de familia de inmigrantes italianos, a los seis años la familia se trasladó a Floresta. En 1918 trabajó en el Consejo Nacional de Educación junto con .> Leopoldo Lugones. Compuso con el seudónimo de Rosendo Luna, algunas veces en sociedad con .> Juan Carlos Cobián. Entre 1925 y 1933, .> Carlos Gardelle grabó 23 temas. Su primer tango fue Pompas de jabón. Entre sus muchas composiciones sobresalen: Al mundo le falta un torniUo, Tr., amigos,

Muñeca brava, Los mareados, Che papusa, Anclao en París y La casita de mis viejos. Publicó tres libros de poemas: Caneion., grises, La luna del bajo fondo y Viento que lleva y trae. También es autor de El debut de Garde! en París, La historia del tango en Paris y Mis memorias. En 1987 fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Fue uno de los más prolíficos y notables creadores de la música popular argentina.

les de Buenos Aires aparecieron los cafés ligados al tango, como "lo de Hansen", que luego se extendieron por la calle Comentes. Igual fenómeno ocurrió en el interior. En Rosario, en 1850, era famoso el Ca· fé de Manuel Peyrano y, en 1879, en Córdoba, se inauguró el Café General Paz.

CAFÉ LOS INMORTALES

ID

» Mítico café de Buenos Aires que tuvo su mayor esplendor en las primeras décadas del siglo XX. S u primera ubicación fue Corrientes 920, en un local que frecuentaron escritores como Rubén Darío, .> Evaristo Caniego, .) Florencia Sánchez, .) ~oldo Lugones y Manuel Gálvez, entre otros. Cambió de sede cuando se realizó el ensanche de la avenida Corrientes y continuó siendo centro de reunión de personalidades del deporte y el espectáculo. En la actualidad tiene dos locales en Buenos Aires (Callao 1165 y Marcelo T. de Alvear 1256) y uno en Mar del Plata (Corrientes 1662).

CAFFARELlI, Luis

&ID

liI&

» Cabecera del departamento homónimo del S de Salta, en la confluencia de los ríos Calchaquí y Santa María. Es la ciudad más importante de los •> Valles Calchaguíes y es un importante centro de actividad vitivinícola. _ 11 Presenta lugares de gran interés: desde formaciones labradas por la erosión, como, por ejemplo, en la Quebrada del río Las Conchas, hasta cuevas con pinturas rupestres, que se alternan con visitas a las tradicionales bodegas regionales o la celebración de los típicos .> misa chicos en Semana Santa.

CAFÉ)

1=_

[PÁG. 259)

r:l',;'§i¡J 1) Herencia española, los cafés fueron adoptados en el Rio de la Plata como centro de actividad socia!' A fmes del siglo XVIII , los críollos se reunían en el Café de Marco y los españoles, en la Fonda de los Tres Reyes. Por esos años se instalaron los cafés aledaños a los teatros, como el Café de la Comedia, que los artistas, estudiantes, políticos e intelectuales convirtieron en lugar de debate. Luego surgieron la Confitería de la Universidad, el Aue's Keller, el ·> Tortoni y otros_ A fines del siglo XIX, en los arraba-

» Bs.As.,1948 / Matemático. Dicta cursos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y las uruv. de Nueva York, Bonn y Buenos Aires. En 1994 fue designado miembro de la Academia Pontificia de Ciencias, distinción a la que sólo accedieron .> Bernardo Houssay y .) Luis F. Leloir. Fue investigador de la Univ. de Prínceton, donde trabajaron Einstein y Gode!. En 1988, recibió de Juan Pablo II la Medalla de Oro de Pío XI. Sus trabajos apuntan a la optimización del funcionamiento de las redes de computación y al análisis meteorológico mediante modelos matemáticos .

CAFFERATA, Anton io

ID»

Bs.As., 1875- íd.,1932 I )urisconsulto. Se especializó en los temas de inmigración y colonización. Sus proyectos para viviendas obreras se concretaron en el hoy llamado "Barrio Cafferatta" de Buenos Aires.

CAFFERATA, Francisco

E!lI"

Bs.As., 1861-Adrogué, íd., 1890 / Escultor. Uno de los precursores de la escultura en el país, se abocó a la temática histórica. Realizó el monumento al almirante Guillermo Brown, inaugurado en 1886 y actualmente emplazado en .> Adrogué, partido de Almirante Brown. También realizó las estatuas de Rivadavia, Belgrano y Moreno. En el conjunto de su obra se destaca el bronce El &ScIavo, de notable fuerza expresiva.

CAFIERO, Antonio

1miI1) Bs.As., 1922 / Político y economista. Fue secretario de Comer-

ENRIQUE CADicAMO Los mareados EL TORTONI, uno de los cafés mas emblemáticos de Buenos Aires.

cio Exteríor (1952-54) y ministro de Economia (1954-55) del gobierno de .) Juan Domingo Perón. En 1975 volvió a ejercer el cargo de ministro de Economia. Tras la recuperación de la democracia, fue uno de los máximos impulsores de la renovación peronista y diputado nacional (1985-87), gobernador de la prov. de Bs. As. (1987 - 1991) Ysenador nacional desde 1993. Ocupó altos cargos en el ·> Partido Justicialista.

acia 1610 se construyó el Cabildo de Buenos Aires, reemplazado por un nuevo edificio habilitado en 1740. Recinto de las autoridades virreinales, fue

MODIFICACIONES. En ,88g, la apert ura de la Avenida de Mayo causó la demolición de tres

RELIQUIA. En el Cabildo se conserva la Lámina de Oruro (arriba) obsequiada en ocasión de la victoria de ,807 frente a los ingleses.

arcos. En '931, se rea lizó otro corte en su lado sur

para abrir la diagonal Julio A. Roca.

el escenario de la gesta del 25 de Mayo de 1810. Aunque remodelado, conserva el legado de la arquitectura colonial.

1O

Elzzde mayo, un nutrido grupo de vecinos de Buenos Aires se agolpó en la Plaza de la Victoria, para participar del Cabildo Abierto. Tres días después se produjo la Revolución (arriba, la histórica jornada en una acuarela de Léonie Matthis).

el patio el museo LA TORRE se veía así hacia ,880 cuando fue elevada por el arquitecto Pedro Benoit. El techo perdió entre otras cosas sus tradicionales tejas. RODEADO por habitaciones que funcionaron como calabozos, alberga una Feria de Artesanías. visitada con frecuencia por paseantes y turistas (arriba).

EN El INTERIOR se encuentra el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo. Allí se exhiben cuadros y retratos (a la derecha). También piezas y joyas del sigloXVll1 (abajo, el Arca Fiscal de Caudales).

EDIFICIO ACTUAL El arqUitecto Mario Buschiazzo se basó en diversos documentos para recuperar

el Cabildo colonial. Se recons truyeron la torre y los Carpinterías

y herrerías fueron re·

EL ALJIBE (a la izqu ierd a). Su brocal data de ,835·AI igual que las rejas de las ventanas que dan al patio, muestra el estilo tipico de la herrería colonial.que, siendo uno de los oficios más valorados, era ejercido por verdaderos artesanos.

LA IMPRENTA (a la derecha) fue instalada a fines del siglo XVIII por el virreyVért iz. El 7 dejunio de ,810, la Primera Junta imprimió en ella La Gazeta de Buenos Ayres. publicación que. dirigida por Ma riano MorenO, difundía las ideas revoluciona rias.

e CAFRUNE,

» CAJA NACIONAL DE AHORRO POSTAL e

»

CAFRUNE, Jorge

1mII»

Jujuy, 1937-Bs.As., 1978 I Cantor y guitarrista. En 1957 se radicó en Salta, integró Las Voces de Hua yra, con quienes grabó en la compañía de '} Ariel Ramírez . Luego formó parte del grupo Los Cantores del Alba. En 1962 actuó en Cosquín ya como solista. Obtuvo ell er. premio del 2' Festival Odol de la Canción con la zamba Que seas vos y Zamba de mi esperanza. Desde 1972 vivió en España, desde donde recorrió varios países europeos. El 31 de enero de 1978, ya de regreso al país, planeó un viaje a caballo de BS.As. a Yapeyú para con-

memorar el bicentenario del nacimiento del general .) José de San Martín . En dicho trayecto fue atropellado por un automóvil, que le causó la muerte.

Su hermana menor (1943). Se destacó en la comedia romántica y dirigió más de 50 titulos, entre los que se destacan Especialista en señoras (1951), Sucedió en Buenos Aires (1954), Psique y sexo (1965), El día que me quieras (1969), En una playa junto al mar (1971), Hay que romper la rutina (1974) y Yo tambien tengo fiaca (1978).

trasladó a Catamarca donde ejerció la docencia. Gran parte de su producción, en especial tallas de madera, la realizó en esa provincia. Fue integrante del Consejo Nacional de Educación, profesor de Bellas Artes en Córdoba y Buenos Aires y, desde 1919, director de la Escuela de Artes y Oficios de Cata marca.

CAí

CAJA

mi» Mono de la familia de los Cébidos que ha-

Instrumento de percusión de origen pre-incaico. Es un tambor con dos parches de cuero y cuerpo angosto que se utiliza en las provincias del Noroeste en los carnavales. También se lo Uama caja chayera.

bita en las selvas de Salta, ¡ujuy y Misiones. Mide entre 35 y 50 cm y posee una larga cola que alcanza hasta 50 cm. Es omnívoro.

CAILLET-BOIS, Horacio

1!iI» Bs. As., 1898 -1, 1968 1 Poeta. Figura fundamental de la cultura santafesina, dirigió, entre 1922 y 1958, el Museo Provincial de Bellas Artes. Fue director general de Cultura de Santa Fe por casi 30 años.

CAILLET-BOIS, Ricardo 1964

Cuando llegue el alba

1966

la independencia

1969 1971

Zamba por vos labra dor de canto

CAGGIANO, Antonio

lB» Coronda.Santa Fe, 1889Bs.As., 1979 1 Religioso. Habiendo sido obispo de Rosario, fue creado cardenal en 1946. Fu e uno de los fundadores de la .) Uníversídad Católica Argentina , en 1958, siendo en ese momento presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. En agosto de 1959 Caggiano fue nombrado arzobispo de Bs. As ., tomando también el cargo de vicario castrense. En 1975 renunció al Arzobispado ya su cargo de cardenal.

CAGLlERO, Jua n

mmI»

Italia , 1838-íd ., 1926 1 Religioso. Dirigió la primera expedición de la orden de los salesianos al Río de la Plata, en 1875, enviada desde Italia por .) Don Bosco, fundador de esa congregación religiosa. En 1884 fue nombrado primer obispo-vicario apostólico en la Argentina, cargo que ejerció hasta 1904. Ese año se trasladó a Italia como arzobi spo y allí fue creado cardenal, en 1915. En 1964, sus restos fueron trasladados a la ciudad de Viedma, en hon or a su labor en el país y en gran parte de América del Sur.

CAHEN SALABERRV, Enrique

1mB >1 Bs.As., 1911-íd., 1991 1 Director de cine.

Se inició como asistente de dirección de .) Luis Saslavsk y .) Alberto de Zavalía y debutó como director con

6DlI»

BS.As., 1903 -id., 1977 1 Historiador. Fue profesor universitario, presidente de la .) Academia Nacional de la Historia entre 1970 y 1974 Y director del Museo de la Casa de Gobierno de Buenos Aires. Entre otros libros, es autor de Alejandro Duelos Guyot,

emisario napoleónico: antecedentes de las invasiones in· glesas de 1806-1807, Las Islas Malvinas, una tierra argentina y 1864: un año crítico en la política exterior de la presidencia de Mitre. En su homenaje, el Instituto Panamericano de Geografia e Historia otorga los pre-

mios "Ricardo Caillet-Bois".

CAILLET-BOIS, Teodoro

1m1I»

BS.As., 1879 -id., 1949 1 Marino e historiador. Realizó numerosos trabajos de relevamiento en las regiones australes. Se dedicó a los estudios históricos, especializándose en la Marina argentina. Fue miembro de la Sociedad Científica Argentina y del Instituto Nacional Sanmartiniano. Obras: Historia naval (1929) y Los marinos durante la dictadura (1934), entre otras.

CAILLOIS, Roger

1!iI»

Francia, 1913 -id., 1979 1 Ensayista y critico. Residió en Buenos Aires entre 1939 y 1946, donde fundó el Instituto Francés de Estudios Superiores de Buenos Aires y la revista Lettres franyaises. De regreso a su país, fue funcionario de la Unesco y editor. Gran difusor de la literatura argentina en Francia, dictó seminarios sobre .) Jorge Luis Borg§ y .) Julio Cortázar. Entre otras obras es autor de Sociología de la novela, El mito y el hombre y Ensayos sobre la lógica de lo imaginario. También compiló varias antologías de literatura argentina y latinoamericana.

1mII»

CAJA DE CONVERSiÓN 1m » Institución creada por el presidente .) Carlos Pellegrini en 1890 con el fin de regular la emisión de papel moneda ajustándola a las reservas de oro y fijando el tipo de relación entre uno Yotro. Hasta 1885 había existido paridad entre los billetes de curso legal y la moneda metálica y esta última era canjeable por oro. Esta situación hizo crisis y ese año el gobierno decretó la inconvertibilidad. Dos años después, en 1887 se aprobó la Ley de Bancos Nacionales Garantidos, por la que se facultaba a los bancos que adhirieran al sistema, la emisión de billetes garantidos con igual valor de fondos públicos en reservas de oro. El sistema cayó en 1889 cuando el gobierno retiró el oro que garantizaba estas emisiones. Para solucionar el problema, PeUegrini creó la Caja de Conversión con el fin de "atender a la conversión y amortización gradual de la moneda de curso legal", no autorizando más la emisión de billetes y creando un fondo en oro. En 1899 se le fijó a la Caja de Conversión la paridad de 44 centavos oro por cada peso papel y este canje se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial en 1914, año en que se suspendió la conversión. Se restableció efímeramente en el período 1927/29. La Caja de Conversión cesó por Ley 12.155 del 28 de marzo de 1935 que creaba el ·) Banco Central de la República Argentina.

CAJA NACIONAL DE AHORRO POSTAL

1m»

Se creÓ por ley 9.527 del 6 de octubre de 1914. Su reglamentación, aprobada el 21 de abril de 1915, estuvo a cargo de la entonces Dirección General de Correos y Telégrafos. Realizaba sus operaUN AFICHE de la antigua Caja Nacional

de Ahorro Postal en 1949.

EL JORNAL ES SUTR.ABAJO

GUARDE UNA

PARTE

CAIROLl, Domingo En la década de '960, Cahen Salaberry (derecha) trabajó, entre otros, con Juan C. Altavista, A. 01 medo y J. Porce!.

1!lI»

Bs.As., 1877 - Cata marca, 1921 1 Escultor. Estudió en la .) Academia Nacional de Bellas Artes con .) Ernesto de la Cárcova y .) Pío Collivadino. Se recibió de profesor de Dibujo y Escultura y, en 1911, se

A NACIONAL ~tiHORRO POSTAL AOUl rUlIClOlIA UNA AGEIICIA

mm CAFÉ 259

1 café constituye uno de los escenarios predilectos de los argentinos, que allí desarrollan buena parte de su vida cotidiana, Albergue de poetas y tangueros o de citas furtivas y sociales, numerosos escritores se inspiraron en sus historias evitando que la modernidad los borre definitivamente,

¿

i,l¡r:;::====F?

UN LUGAR PARA TODOS, En los años 30 proliferaron las lecherias (a la izquierda),con sus clasicas mesas de marmol.los domingos eran parte del paseo familiar (a la derecha). DE CHIQUlL'N TE MIRABA DE AFUERA/

mas antiguos.

EL RITUAL del encuentro forma parte del café. los primeros locales datan de '760,se multiplicaron en los ultimas años del sigloXIXy alcanzaron su ma~ yor desarrollo en el curso del siguiente (a la izquierda, una ilustración de Arno en Caras yCaretas, en 1906).

los clásicos

COMO SAS COSAS QUE NUNCA SE ALCANZAN .. .! LA ÑATA CONTRA El VIDRIO/ EN UN AZUL DE fRio,! QUE SÓLO FUE DESPués/ VIVIENDO IGUAL Al Mío.. .! COMO UNA ESCUELA DE TODAS lAS COSAS,! YA DE MUCHACHO ME DISTE ENTRE ASOMBROS/ El CIGARRilLO,! LA FE EN MIS SUEÑOS/ Y UNA ESPERANZA DE AMOR .. .! ¿CÓMO OLVIDARTE EN ESTA QUEJA,! CAFrnN DE BUENOS AIRES,! SI SOS lO ÚNICO EN LA VlDA/ QUE SE PARECiÓ A MI VIEJA? / EN TU MEZCLA MILAGROSA/ DE SABIHONDOS Y SUICIDAS,! YO APRENDI FllOSOFIA, DADOS, TIMBA/ Y LA POEsíA CRUEl/ DE NO PENSAR MÁS EN Mi. .. Enrique Santos Discépolo· Mariano Mores Cafetín de Buenos Aires

11 ..

El Nacianal, en Corrientes y Carlos PeIlegrini, era conocido como la "Catedral delTango",donde las orquestas ejecutaban sus piezas desde un pequeño balcón. En 1858 abrió El Tortani, en Rivadavia y Esmeralda,y en 1880 se trasladó a Avda.de Mayo y Piedras, a donde concurrian Borges,Arlt,Gardel y Alfonsina Storni, entre otros. También los Inmortales, en Corrientes y Suipacha, acogió a bohemios como Florencia Sanchez y Evaristo Carriego. El café los Angelitos, en Rivadavia y Rincón, inspiró a Catulo Castillo y José Razzano para unode sus mejores tangos. En Defensa y Bra sil, está el Británico, donde Ernesto Sábato escribió parte de Sobre héroesy tumbas.

biaron de aspecto. Nuevos

tiempos politicos y económicos arrinconaron a la bohemia porteña en unos pocos reductos que se empeñan en mantener

la vieja identidad cultural, mientras que, en su mayoría, se reciclaron en modernas confiterias (arriba, el Pofiteama, en

Corrientes yTalcahuano).

• CAJA NACIONAL DE AHORRO POSTAL [cont.]

»

260

ciones por medio de las oficinas de correos de todo el país, pa ra lo cual se habilitaron boletines con estampi llas de 1, 2 Y5 centavos que, al llegar al peso, permitían abrir las libretas de ahorro. También se hicie ron campañas estimulando el sistema en tre los alumnos de las escuelas. Estos fondos no era n embargables y generaban intereses. El primer año de funcionamiento (1915) hubo 73.366 depositantes por 2.192.000 pesos . Muchos retiros de fondos se h icieron durante la crisis de 1931 /33. En 1941, tenía 2.365.625 depos itantes, se abri eron 174.521 libre ta s y los de pósitos alcanzaron los 68.570.000 pesos. Tenía entonces 8.643 agencias en todo el país, de las cuales 1.602 eran de correos y 7.041, escolares . Des pués de 1946 comenzaron dive rsas reforma s en su s estatutos y ese año comenzó a incursionar en el negocio de seguros. La década de 1970 fu e la de la expansión territorial de la Caja de Aho rro, que no sólo le permitió ampliar el volumen de su negocio bancario y de seguros, si no también reforzar la diversificación de l riesgo. En 1974 . debido a la importancia que había adquiri do el negocio de seguros y al liderazgo que man-

CALAFATE :7iP1~

CALAPURCA

1!.1iDI"

Técnica antigua de cocina propia del NO argentino, que consiste en hacer hervir un líquido colocando dentro de la cacerola piedras calentadas al rojo vivo. Por extensión, recibe ese nombre una sopa muy picante, preparada con carne de vaca o cordero, mote y pan, a la que que se mantiene caliente con ese método. Los habitantes de la Puna preparan este plato como ofrenda a la .) Pachamama. Otro plato que se hace con esta técnica es el calapari, típico del Día de Todos los Santos. Ueva papas, came y caldo y se cocina con piedras blancas de río calentadas al fuego.

CALASANZ, Miguel de

mi " Arbusto espinoso de la familia de las Berbe-

mmI"

Localidad cordobesa, cabecera del departamento de Calamuchita. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, cuando se fundó en la zona una estancia jesuitica. Es un importante centro turístico.

Bs.As., 1912 -íd., 1985 1Guionista. Seudónimo de Jorge Víctor Bouché. Fue uno de los pioneros de la televisión con programas como Tropicana Club (1952); Como te quiero Ana (1953), protagonizado por .) Ana María CampQY Y .) José Cíbrián ; y Noches elegantes (1957), conducido por .) Albe rt o Closas y .) Juan Ca rl os Thorry. Escribió guiones para dioteatros, como Peter Fox lo sabía (1953), yen cine realizó la adaptación de Cartas de amor (1951) , interpretada por .) Mecha Ort iz y .) Roberto Escalada ; de La niña de fuego (1952) , con .) Lolita Torres; Acorralada (1951), con .) Ca rlos Batta lia; ¡Qué rico el mambo! (1952), con .) Amelia Va rm ' y Romeo y Julita (1954), dirigida por .) Enrigue Carreras.

CALABAZA

CALANDRELLI, Matías

CALATAYUD,Osvaldo

a todo tipo de zapallo. En la Argentina suele ser usado para referirse sólo a un tipo de ellos: el curcubita moschata, una especie que se extendió desde el sur de EE. UU. hasta Bolivia y el norte del país. Fruto de forma s mu y variadas, que por lo general tiene un cuello encorvado, es el zapallo más común en las regiones tropicales. En el oroeste conserva su nombre quechua -anco- y es el ingrediente principal de muchos platos de la cocina regional, como el .) locro y la .) carbonada.

y pedagogo. Uegó a Buenos Aires en 1871 y, desde el año siguiente, dictó cátedra de literatura griega y lingüistica en el .) Cole io Naciona l de Buenos Aires. Publicó gran cantidad de trabajos didácticos, entre los que sobresalen Gramática comparada de las lenguas

tenía en el mercado, se resolvió cambiar su nom· bre comercial original por el de Caja Nacional de Ahorro y Seguro. En 1992, se inició su privatización, que culminó en 1994. Actualmente tienen participación accionaria el Estado, un grupo argentino y una compañía italiana. Hoy, la Caja de Ahorro y Seguro S.A. continúa prestando servicios de seguros y financieros. Al mismo tiempo, mantiene sus ca racterísticas históricas: es la empresa de mayor patrimonio del mercado asegurador argenti no y tiene amplia distribución geográfica.

B'!:'Di'I » Término de origen español que designa

La pulpa de la calabaza se aprovecha en la cocina y con la cáscara se hacen diversas artesanías. la más común es convertirla en el recipiente para el mate.

CALABRó, Juan Carlos mmI » BS.As., 1934 1Actor. Debutó en radio con Farulandia yen televisión con Telecómicos (1962) . En 1978 tuvo su propio programa: La vida en Cala bromas. A mediados del 60 había debutado en teatro con Extraña pareja y, en el teatro de revistas, encabezando los elencos del .) Mai ~ .) El Nacional y el .) ~stros. En esa época comenzó la realización de una exitosa fUmografia: Escala musical (1966) , Las pirañas (1967), Abierto día y noche (1981), Mingo y Anibal, dos pelotazos en contra (1984) y Me sobra un marido (1987) . Retomó a la televisión con la tira diaria Campeones (1999).

ridáceas. Propio de la región patagónica, presenta ramificaciones desde la base, que alcanzan a 1,5 In, yespinas bien desarrolladas y tripartidas. Sus hojas se asemejan al cuero, de color verde oscuro y enteras, que se agrupan en forma de roseta. Entre setiembre y diciembre aparecen sus flores amarillas y luego el fru to, una baya esférica, dulce, de intensa tonalidad azul negruzca, muy parecida a la uva .. Una leyenda tehuelche afuma que es el arbusto del amor: quien come de sus frutos nunca abandonará la zona.

CALAMUCHITA, Santa Rosa de

lIlU!!JI "

liD " Salerno, Italia, 1845-Bs.As., 1919 1lingüista

mmI "

latina y griega con arreglo al métoda jilológico para servir a las clases elementales de jilologla, Diccionario jilológico comparado de la lengua castellana, La e/lseñanza de la jilología y Apuntes para una historia de las literaturas clásicas griega y la tina.

BS.As., 1925 -íd., 2001 I Director de teatro. Trabajó en el .) Instituto Di Tella yel .) Teatro Gene ra l San Martín. En 1987 se desempeñó como director dellnstituto Nacional de Estudios de Teatro. Recibió los premios Diploma al Mérito Cultural (Konex 1991), Plaqueta Podestá (1993), María Guerrero (1994) y Carrousel de las Artes (1995).

CALANDRIA

CALAZA,José María

mi" Ave de la familia de los Mímidos, exclusi-

La Coruña, España, 1853-Bs.As., 1913 1Bombero. Se incorporó muy joven al primer cuerpo de bomberos del país. En 1890 fue ascendido a jefe del Cuerpo de Bomberos con el grado de coronel. En 1907 recibió una distinción del Congreso de la Nación y viajó por Europa para estudiar el funcionamiento de organizaciones de ese continente. Escribió numerosos trabajos sobre su especialidad: Materia l para incendios (1882), Libro demostrativo de las llaves de incendio en la Capital (1885), Reglamento para el personal de servicio en las bombasflotantes (1892) y Teatros, su cons-

vos del continente americano. Se destacan por su canto armonioso y por su capacidad de imitar a otras aves y a otros ani males. Son aves de tamaño mediano, cola larga y alas más bien cOltas. En la mayoría de las variedades dominan los colores pardos, blanquecinos y canela. Son muy camilladoras y si bien anidan en árboles y arbustos , frecuentan lugares abiertos para cazar insectos y otros invertebrados. En Argentina encontramos la calandria común, real. gris, castaña y de cabeza negra.

1mJ"

trucción, sus incendios y su seguridad. Análisis histórico del asunto (1910), entre otros. En Europa y Estados Unidos estudió los sistemas para combatir los incendios en las principales ciudades e incorporarlos al país. Considerado en su momento uno de los máximos expertos a nivel mundial, escribió la historia del Cuerpo de Bomberos en Memoria descriptiva (1911) .

»

CALESITA .

CALCAGNO, Alfredo D.

CALCHAQuíES, Valles

CALDERÓN, Pedro Ignacio

DiDlI" Bs.As., 1891-íd., 1962 I Pedagogo y psicó'

E!&))

Depresión tectónica ubicada e n la s provincias de Salta y Tucumán. Los valles están bar· deados por cordones montañosos pertenecientes a la Cordillera Oriental y recorridos por los ríos .) Calcha llÍ y Santa María. . .. Cerros (como el .) Nevado de Cachi), quebradas, viñedos, rincones de gran riqueza arqueológica (como las ruinas de los indios .) guilmes) y pueblos pequeños y pintorescos (como .) Cachí, Molinos y Cafayate, entre tantos otros) son los atractivos turísticos principales que ofrece esta región.

Entre Rios, 1933 I Director de orquesta que debutó en Bs. As. en 1963. Becado por el .) Fondo Nacional de las Artes , en 1959 via jó a Italia , donde dirigió la orquesta de la RAI de Milán y de la Academia Santa Cecilia de Roma. En 1963 obtuvo el premio Dimitri Mitropoulos, que otorga la Filarmónica de Nueva York. Dirigió orquestas en Washington, Bloomington y en la Universidad de Indiana . En 1966 fue director de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

CALCHAQUí, río

CALDARELLA, César

CALÉ

nevado de Acay y, al recibir al río Santa María o Yocavil, cambia su nombre por el de Guachipas. Presenta su mayor caudal durante la primavera yel verano.

su padre Pablo Caldarella, socio fundador del Foto Club Buenos Aires. En 1957 se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, don· de estudió esc ultura. Tras dedi carse a es ta actividad, se especializó en la fotografía artística, s iendo escogido, para la reproducción de sus obras, por aro tistas de la ta lla de .) Libero Badíi , .) Raquel Forner, .) Eduardo Mac Entyre, .) Horado Butler, .) Raúl Soldi y ) Carlos Alonso, entre otros.

lago. Continuador de .) Víctor Mercante, comenzó su carrera docente en la - Universidad de La Plata como profe· sor titular de Psicopedagogía (1920). Entre 1927 y 1930 integró el Canse· jo General de Ed ucación de la Prov. de Bs. As. Fue autor de Laboratorio de paidología (1916), Nuevos instmmentos de antropometría (1918) y Plan y pro-

gramas de educación manual (1929).

E!& .. Río de la provincia de Salta. Nace en el .)

CALCHAQuíES

CII:iI"

Grupos indígenas que habitaron el noroeste del actual territorio argentino desde comienzos de la era cristiana hasta la llegada de los conquistadores españoles. Los europeos llamaron así a un conjunto de culturas .) diaguitas, como los yoeaviles, quilmes, tao fls, chicoanas, tilcaras y purmamarcas, entre otros. Eran agricultores, pastores y excelentes alfareros. Venera· ban a deidades sobrenaturales (el Sol. la Luna, el true· no y la Tierra) y hablaban una lengua propia, llamada kakan. En 1480 fueron incorporados al imperio Inca, del que recibieron una fuerte influencia cultural.

CALCHAQUíES, Guerras

CII:iI" En 1630, casi cien años después de la Ile· gada de los es paño les a la región (1535), se desató una rebelión indígena en los .) Valles Calchaguíes. Durante siete años, distintos grupos diaguitas mantuvieron bajo su control a la región hasta que, en 1637, su líder, el cacique Chalamin, fue apresado y ejecutado. El segundo levantamiento comenzó en 1658, liderado por el español Pedro Bohorquez, que aseguraba ser descendiente de los incas. Los enfrentamientos se extendiero n hasta 1666. Bohorquez fue ejecutado y los indígenas, deportados, como es el ca· so de los .) guilmes.

m)} Buenos Aires, 1938 1 Fotógrafo. Estudió con

&!Imt»

creaciones). mucho mas que un humorista

CALDÉN

II'JI

» Leguminosa de porte mediano, que abunda en el ceno Ira del país. Su copa, de gran desarrollo, es se· miesférica y presenta abun dante ramili· cación. Sus flores so n amarillas y sus frutos, vainas que contienen las semi ll as. Su madera es apta para diversos usos.

tumbres porteñas, qu e apareció en 1951 y se publi · có en la revista Rico Tipo, que dirigía .) Guillermo Divito. Con estos dibujos se realizó un cortometra· je de igual título, dirigido por Martín Schor.

CALDERÓN, José Gregario

CALESITA

_ ) } San Luis, 1796 -íd., 1851 1 Militar. Se enroló siendo muy joven en las milicias de su provincia. Participó en el Ejército de los Andes al mando di recto del general .) José de San Martín. En 1825 fue di· putada provincial. En 1829 fue ascendido a teniente coronel y se unió a los .) federales . En 1832 debió huir de San Luis ante la llegada de tropas del general .) José M. Paz. En 1832 participó en varias campañas contra los indígenas y, entre 1833 y 1840, fue gobernador de su provincia, adoptando una política alineada con la de .) Juan Manuel de Rosas.

Este popular entretenimiento para niños comenzó a difundirse en los centros urbanos a prin· cipios del siglo XX. En 1943 se formó la primera cm· presa argentina para la construcción y explotación de carruseles con música de organito, a la que bautizaron Carruseles Ultra modernos Argentinos "La Salvia" (CUMA). La compañía construyó varios carruse les porteños: el Prim er Carrusel Argentino, el Gran Carrusel Caperucita Roja yel Gran Carrusel Noveda· des que, entre 1946 y 1956, estuvo sucesivamente en Rojas y Antezana yen plaza Irlanda (Bs.As.).

mil

» Bs.As., 1925 -íd., 1963 I Dibujante. Seudó· nimo de Alejandro del Prado. A los 20 años ya se manifestó como un exce pcional dibujante de estilo vanguardista. En la revista River desarrolló una se· rie de comentarios humorísticos que firmaba como "Alejandro, el fana". Su máxima creación fue Bue· nos Aires en camiseta, una aguda historieta sobre cos-

1m»

CALDERÓN, Pedro Alberto

Dm» Mendoza, 1920 -Chicago, EE.UU., 1998 I

LOS VA1.1.fS CALCHAQuIES, en la provincia de Salta

CAú (aliado, una de sus

Matemático. Postuló una teoría de integrales singula. res, junto a su maestro y colaborador Antoni Zygmund. En 1977, su trabajo On the Cauchy Integral on Lipschitz Curves and Re/ated Operators abrió una nueva área de investigación en el análisis matemático e hizo que el científico se convirtiera en uno de los máximos refe. rentes contemporáneos. A él se deben los desarrollos de varias teorías de importancia: la de interpelación de operadores, las series de Fourier y la de los problemas de con tomo de ecuaciones elipticas, entre otras .

Letra, JUAN JOS. OTERO Musica, JUAN JOSÉ PAZ Calesita de mi barrio

• CALETA OLlVIA

»

CALETA OLlVIA

CALlNGASTA, valle de

E& "

» Depresión tectónica ubicada al sudoeste de San Juan, bordeada por las cordilleras de Ansilta y Tontal y recorrida por los ríos Castaño Viejo y de los Patos. En e! valle se realizan actividades agrícolas. La ciudad más importante es .> Barreal. Son numerosos los atractivos de este valle. El Refugio Los Morrillos contiene valiosos restos arqueológicos, entre los que figuran momias de hace 8.500 años. También hay un observatorio astronómico ubicado dentro de la reserva El Leoncito, lugar único en el país por la diafanidad del cielo.

E&

Localidad costera de Santa Cruz, en el departamento de Deseado. Nació en 1901 y fue identificada con el nombre de la esposa del capitán del vapo r que fondeó en sus costas. Su crecimiento po· blacional fue muy lento hasta mediados del siglo XX, pero el desarrollo de la producción de hidro·



carburos le dio impulso a su economía. Aunque tradicionalmente es un lugar asociado con la pro· ducción de petróleo, se perfila como una ciudad portuaria y la actividad pesquera es la que presenta mayores posibilidades .

CALFUCURÁ,Juan

m" Chile, ?-L1a ima Chilihué, La Pampa, 1873 1

Cacique araucano perteneciente a la etnia pehuenche. Originario de Chile, finalmente se estableció en territorio argentino. Dirigió la Confederación de Salinas Grandes, en Neuquén, y a la mayoría de los malones que asoló a la provincia de Bs. As. a mediados del si· glo XIX. Luego de haber invadido Roj as (1844) y Chi· vilcoy (1846), fumó un tratado con .> Juan M. de Rosas que aseguraba la paz en la región, pero poco des· pués invadi ó Bahía Blanca (1847) y otras ciudades, uniéndose a .> Justo J. de Urguiza, con quien estable· ció una buena relación personal. Mientras Bs. As. es· tuvo separada del resto de las provincias, Calfucurá mantuvo en jaque a la primera, siendo el peor de sus ataques el realizado contra la ciudad de Azul (1855), por lo que las operaciones militares se focalizaron con· tra él. Después de triunfar en Sierra Chica sobre .> Bartolomé Mitre, sufrió una serie de derrotas. En 1859 estuvo en la batalla de '> Cepeda, apoyando a la .> Confederación Argentina. Luego de varias incursiones por territorio bonaerense, fue derrotado en Pichi Carhué, en 1872. Murió al año siguiente. Manuel Namuncurá, uno de sus hijos y ahijado de Urquiza, continuó sus campañas. ~"""""".....

En su esplendor, Calfucurá o (allfu!curá (como señala la medalla) llegó a ser jefe de 20.000 personas.

los faldeos de la sierra de Calilegua, cordón montañoso perteneciente al sistema de las Sierras Subandinas. Desde ellas, descienden numerosos arroyos que alimentan la cuenca del San Lorenzo, afluente del río San Francisco. El clima, cálido y húme· do, es regulado por los vientos del este, que descargan abundantes precipitaciones sobre la zona durante el verano, dando origen a una tupida forma· ción selvática. De los parques del noroeste de la Argen· tina es el más visitado por su fácil acceso. El paisa· je que se puede apreciar alterna cerros (como el Hermoso) y arroyos, enmarcados en una frondosa selva que cambia su aspecto según la altura yorientación de la ladera de la montaña. Entre la fauna se destaca una enorme variedad de aves y mamíferos. Entre estos últimos se encuentran el .> tapir, el .> ecarí y el .) yagua reté. También puede hallarse el .> huemul del norte o taruca, que es una especie en peligro de extinción .

II BS.As., 1906-íd., 1982 I Seu· dónimo de Raimundo Caleagno. Periodista y crítico cinematográfico, trabajó en el diario .> El Mundo (1930· 1967) haciendo crónicas de en las que sentó la popularidad de s u estilo como periodista . Luego fue derivado a la sección de Espectáculos, donde se con· virtió en uno de los criticos más influyentes de su generación. Fue uno de los fundadores del 16-_ _ Festival Internacional de Ci· ne de Mar del Plata y jurado en los festivales de Valladolid, Acapulco y San Sebastián. Tras años de no ejercer el periodismo, en sus últimos años retomó esta actividad colaboran· do con .> El Cronista Comercial.

CALlNGASTA

CALLEJAS V SANDOVAL,Juan Antonio

1i!llI"

E& 11 Localidad del departamento del mismo nombre, situada en el sudoeste de la provincia de San Juan. Con una superficie de 22.589 km2, es el departamento más extenso de la provincia. Se trata de una región montañosa y árida, en donde los valles recorridos por los ríos se convierten en los lugares de mayor concentración de población yac· tividad económica. En ese ámbito, la actividad agrío cola bajo riego, especializada en frutas y hortalizas, es la más importante. Por sus dimensiones e im-

CALKI

mil

m I l España, 1752-Bs.As., 1792 I Platero y grabador. Hay poca información acerca de su vida, pero se sabe que en 1779 ya era un artesano reconocido en Ss. As. y que fue maestro mayor de! gremio de los plateros en esa ciudad durante varios años. En la Iglesia de la Merced se conservan una cruz y un inciensario suyos. Son trabajos que muestran gran destreza en el repujado y cincelado, de estilo rococó. Como grabador se le conocen ocho estampas que lo ubican, probable· mente, como el primer grabador de la ciudad.

CALíBAR

CALOI

11 Rastreador. Famoso por su capacidad para rastrear ganado y prófugos de la Justicia, el único tes· timonio de su existencia está en el capítulo 11 de .> Facundo, la gran obra de .> Domin o F. Sarmiento.

II Salta, 1948 I Seudónimo de Carlos Loiseau. Dese 1966 comenzó a publicar en la revista .> Tia Vicenta y en MarCa Belén. Luego, sus creaciones aparecieron en publicaciones como Adán,

m

mil

La Hipotenusa, Panorama, no Landrú, Atlántida y Siete DCas, entre otras. Desde 1968 a 1971 dibujó en

DOMINGO fAUSTINO SARMIENTO Facundo

CALlLEGUA, Parque Nacional y Reserva Natural Estricta

ES

11 Ubicado en la provincia de Jujuy, en el departamento de Ledesma, este área protegida fue creada en 1980 con el objeto de proteger el bioma de la selva de montaña o yunga. Con 76.300 ha, está en

portancia demográfica y económica se destaca el ·> Valle de Calingasta . La región conserva valiosos testimonios del antiguo poblamiento indígena, en especial de los .> huarpes , entre otras culturas. La ciudad de Calingasta fue fundada en 1869 y se ubio ca en el valle mencionado, en la confluencia de los ríos Calingasta y de los Patos.

las secciones de Humor y Política de la revista .> Análisis. A partir de 1973 hasta e! presente aparece la tira diaria Clemente y la página de humor Caloidoscopio en .> Clarín. Entre 1976 y 1982 publicó una página semanal de humor deportivo en la revista .> El Gráfico. Incursionó en el cine con el cortometraje animado Las invasiones inglesas (1970). Realizó una muestra retrospectiva de su obra, denominada Veinte años no es nada, en el .> Centro Cultural Re coleta de Buenos Aires (1987). Publicó varios libros que recopilan algunos de sus trabajos : Caloidosco· pio J (1973), Con el deporte no se juega (1987) Caloi, Clemente y el psicoanálisis (1988), Clemente ¡ (1998).

» CAMALOTE •

CALVETTI, Jorge l!iI » Juj uy, 1916 1Poeta y escritor. Fue integrante

de la dirección de la revista -> Tara (1956). Posteriormente se radicó en Buenos Aires y publicó, entre otros libros de poesía , Sólo de muerte (1 976), Imágenes y conver.;aciones (1966) y Fundación en el cielo (1944). De su obra narrativa se destaca El miedo inmortal (1968) y, de entre sus ensayos, Genio yfigura de José Hernández (1973). Entre otros galardones, recibió el Premio Nacional Iniciación (1944), el Municipal de Buenos Aires (1966 y 1968) yel de la Critica, otorgado en la Feria [ntemacional del Libro (1994).

CALVO,JACOBS & GIMÉNEZ

EI!II'!II

» Estudio de arquitectura de notable producción en la primera mitad del siglo XX, fundado por los arquitectos Héctor Calvo, Amoldo ¡acobs y Rafael Giménez. Entre sus obras se des tacan el hotel u bicado en Scalabrini Ortiz 2760 (1 924); los edificios de las compañias Unión Telefónica (1929), Shell-Max (1936) y La Forestal Argentina (1938); las residencias situadas en Arroyo 845; Juncal y Callao; Bartolomé Mitre y Esmeralda, y Roque Sáenz Peña 811 , en la ciudad de Buenos Aires; el Banco Provincial de Santa Fe (1927) yel Mar del Plata Golf Club (1922-1926) .

CALZADILLA, Santiago l!iI » Bs.As., 1806-id., 1896 1Cronista de sociedad, CAlOI Juntoa su personaJe Clemente (arri-

JORGE CAlVETII. en Epitafio

ba), entrañable para

la actividad teatral, los espectáculos musicales. Su libro Las beldades de mi tiempo (1891) es un vivo retrato de las mujeres y los salones de la época.

varias generaciones de argentinos

CALVO, Carlos

CAMACHO, Horacio H.

lmDI » Mont evideo, 1822-Pa ris, 1906 1Jurista. EsEn el ámbito televisivo fue director y guionista de Clemente, con frecuencia diaria durante 1982 a 1989. Fue creador y conductor del programa Caloi en su tinta, dedicado al tema de la animación yel humor gráfico, nominado varias veces para el premio Martín Fierro en el rubro programa cultural, que resultó declarado de interés cultural y educativo por la Secretaría de Cultura de la Nación y que obtuvo numerosos premios por parte de universidades nacionales y latinoamericanas.

CALO U, Juan Pedro

1!iI»

tudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Se dedicó básicamente a representar como diplomático a la República Argentina frente a los gobiernos europeos. Dedicándose al derecho internacional, en 1863 estableció lo que más tarde se conocería como Doctrina Calvo. Según ésta, los países que invirtieran en el extranjero no podrían tener otro recurso que los tribunales del país en el que sus capitales hubieran sido invertidos. De ese modo, se imposibilitaba el cobro de deudas por medio de la fuerza. Fue también miembro de la Academ ia de la CARLOS CALVO (a la izo H istoria de Maquierda) fue reconocidoen todo el mundo drid. Entre sus pupor definir nuevos térblicaciones figuran : minos en las relacio-

Bu e nos Aires, 1890-id ., 1923 1 Poeta y dramaturgo. Fue uno de los precursores de una poesía sencilla y con contenidos sociales. Comentarista musical en el diario -> Crítica , influyó en el -> Grupo de Boedo, especialmente en la reivindicación de una literatura comprometida con lo político. Muchos de sus poemas se publicaron en revistas de la época, como Nosotros y Bohemia, editada en Rosario desde 1913. Sus libros más conocidos son Breviario de los tristes (1916) y Humanamente (1918) . También fueron compilados sus colaboraciones en La revista del pueblo y otras publicaciones de los boedistas. De su obra como dramaturgo se destaca Myrta y Arco, que fueron presentadas varias veces en el -> Teatro del Pueblo y publicadas por Rubén Daría en París. El escritor -> Leónidas Barletta reeditó Humanamente en 1943 y publicó diversos trabajos sobre su obra.

legal estadístico), una serie de trabajos sobre derecho internacional y una recopilación de tratados y acuerdos diplomáticos de todos los Estados de América latina.

CALUSIO, Ferruccio

CALVO, Nicolás Antonio

ID » La Plata, 1889-Bs.As., 1983 1 Director de orquesta . En 1909 fue becado a Italia para perfeccionarse en el Conservatorio Verdi, en Milán, donde se graduó en 1912. En 1913 colaboró con el director Arturo Toscanini, en el teatro Dal Verme de Milán. Actuó en el teatro Alla Scala de Milán como adjunto del director y, en 1927, dirigió la orquesta en el Teatro Colón. Se desempeñó como director de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en 1954. La -> Academia Nacional de Bellas Artes lo incluyó entre sus miembros de número.

Anales histéricos de la

nes internacionales.

BIII»

Buenos Aires, 1922 1 Geólogo y paleontólogo, graduado de doctor en Ciencias Naturales en la Universidad de Buenos Aires, 1949. En 1957 fue nombrado profesor titular de Paleontología de la -> UBA, cargo que ejerció hasta 1989. En 1958 recibió la beca Guggenheim y, entre 1959 y 1963, ejerció la presidencia de la Asociación Paleontológica Argentina. Como profesor, inició en el país la en señan za de Micropaleontología y fu ndó en la UBA un laboratorio dedicado a esta discipli na en el que se formaron varias generaciones de especialistas. Publicó numerosos trabajos de investigación, entre los que destacan Inverteb radosfósiles (1966) y Las cien-

cias naturales en la Univmidad de Buenos Aires (1971), rica Latina, La i nstrucci6n en la

República Argentina (un estudio

&ni»

BS.As., 1817-Pa ris, 1893 1 Político y jurisconsulto. Varias veces diputado y senador, se dedicó al estudio de los problemas constitucionales del país en térm inos comparativos con la legislación estadounidense. Representó al país como árbitro en la comisión de limites entre la Argentina y Brasil. En 1886 publicó su obra fundamental: Decisiones consti-

tucionales de los tribunales federales de Estados Unidos desde 1789, en cuya introducción trazó un panorama de la evolución legal de los países americanos, en particular de la Argentina.

entre otras. Desde 1974 se desempei'ia como investigador superior del -) CONICET. En 1981 fue incorporado como miembro de número de la Academia Nacional de Geografía y, en 1988, fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias.

CAMALOTE

IIIJ»

Planta acuática de climas cálidos que se desarrolla en los ríos de la cuenca del Plata. Pertenece a la familia de las Pontederiáceas. También llamada aguapey, tiene grandes hojas de color verde brillan te y flores de color lila o azu ladas. los pecíolos de las hojas están engrosados y contienen aire en su interior, lo que les permite mantenerse a flote. Las raíces de las plantas se unen y forman agrupaciones conocidas con el nombre de camalotales, verdaderas islas flotantes que, arrastradas por la creciente, pueden transportar animales desde zonas alejadas.

Según los guaraníes/los dioses transformaron en camalote a una india enamo-

rada de un español/que esperaba su regreso acercándose a la orilla del río.

• (AMAÑA, Juan L. »

CAMAÑA,Juan L.



BS.As.,?-íd ., 1878 I Pi nto r. Fue profesor de d ibujo y pin tu ra, comercia n te y taquigrafo. Realizó varias obras para la familia Rosas y, luego de la .) batalla de Caseros , abandonó la pintura para dedi carse a la taq ui grafía. Ap rendió el oficio con Juan de la Peña y, en 1852, fue nombrado oficial primero taquíg rafo del Congreso Constituyente. Luego, llegó a ser di rector del Cuerpo de Taquígrafos del Congreso en 1872. Al marchar al exilio en Inglaterra, .) Juan Manuel de Rosas -cuya hija, Manuelita, estudió con él- se llevó consigo su cuadro Soldados de la época de Rosas, trabajo de gran valor documental. Del resto de su obra se han conservado algunos óleos y litografias y un ál bum de acuarelas dedicado a Manuel ita Rosas en el .) Museo Hístórico Nacional . Está considerado uno de los precur· sores de la pi ntu ra argentina. Fue -j un to con otros artistas que se nucleaban alrededor del pintor .) José Agl,!}'ari- fu ndador y primer pres idente de la Sociedad Estím ulo de las Bellas Artes. Su declaración

bre de 1927, con su actual denominación de Cámara Argentina de Comercio (CAC), siendo representativa de quienes realizan operaciones comerciales. Sus objetivos son ejercer la promoción y defensa de estos intereses en diversos ámbitos. Nuclea a gran cantidad de cámaras, asociaciones y confederaciones zonaJes o de un rubro y cuenta con numerosas corresponsalías en el interior del país. El edificio de su sede, ubicada en Leandro N. A1em 36, Buenos Aires, fue remodelado integralmente en 1998.

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACiÓN

lID»

inaugural decía que su "único e inalterable objetivo es propender al desarrollo y adelanto entre nosotros del dibujo, la pintura, la arquitectura y demás artes que de éstas dimanan". También aportó a la historia de la fotografia al ser el precursor porteño de la fotografía sobre papel, en 1853.

CAMAÑO, Joaquín

IDD

La Constitución de 1853 con el fin de evitar la suma del poder público en una sola mano, estableció la división en tres poderes. Las Cámaras de Diputados y Senadores componen el ·) Poder Leislativo. La primera es conocida también como Cámara baja. Cada diputado representa una cantidad de electo res y si bien tiene jurisdicción en toda la Nación, en la práctica es considerado el vocero del distrito donde fue electo y suele responder a lealta· des partidarias. En la Constitución de 1994, los diputados son elegidos directamente por los electores de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su mandato dura cuatro años y son reelegibles. Las autoridades de la Cámara son: un presidente, un vicepresidente primero y otro segundo, electos por la Cámara. A la Cámara baja le corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes so-

11 la Rioja, 1737 -Va len cia, Es pañ a, 1820 I Cartógrafo, lingüista e historiador. Cursó sus estudios en la Universidad de Córdoba, graduándose en Artes y Teología. Ingresó en la Compañía de Jesús y fue misionero entre los indios chiquitos. Conocedor de las le nguas clásicas, estudió también las indígenas. Cuando en 1767 se dictó la orden de expulsión de los jesuitas, tuvo que emigrar, dedicándose a los temas americanos : confeccionó mapas y descrip· ciones geográficas e históricas y colaboró con Hervás y Panduro en la obra Catálogo de las lenguas.

bre contribuciones y reclutamientos de tropas. Sólo ella ejerce el derecho de acusar a los miembros de la Corte Suprema, al Presidente, al Vicepresidente, al Jefe de Gabinete y a los ministros en causas por mal desempeño o por delitos varios. Ella misma elabora su propio reglamento y su trabajo se organiza en distintas comisiones específicas.

CÁMARA DE SENADORES DE LA NACiÓN

lID

>1 También conocida como Cámara alta, es uno de los dos componentes del .) Poder Legislativo (junto con la .) Cámara de Dil1utados). Teóricamente representa a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el arto44 de la Constitución Nacional. Formalmente actúa como órgano de la representación territorial, aunque, en la práctica, suelen predominar las lealtades partidarias. De acuerdo a la Constitución de 1994, cada provincia y la Ciudad de Bs. As. eligen a tres senadores: dos para la primera fuerza electoral y otro para la segunda, que duran seis años. Se eligen en forma directa y cada senador tiene un voto. El presidente del Senado es el vicepresidente de la Nación. Hay dos tipos de leyes que tienen su inicio exclusivamente en esta Cámara: la ley convenio de acuerdo entre las provincias y la Nación (conocida como "coparticipación") y las leyes que tienen que ver con poblamiento del territorio, equilibrios regionales, etc. En ambos casos se busca apuntalar la estructura federal del país. A la Cámara alta le corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados. Ella misma elabora su propio reglamento y su trabajo se organiza en distintas comisiones específicas.

CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES

lID

» Al momento de entrar en funciones la Corte Suprema (1863), no existían bajo ella otros tribunales que los juzgados federales de primera instancia. El aumento del número de expedientes justificó la crea-

CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO

lID 11 En 1924 nació en Buenos Aires la Cámara Argentina de Cultura, Comercio, Industria y Producción, entidad que obtuvo un rápido desarrollo. Se le otorgó la personería juridica el12 de setiem·

Según la ley orgánica de la Justicia, estas cámaras se dividen en salas,perotambién actúan en tribunal pleno para, por ejemplo, unificar jurisprudencia contradictoria. CÁMARA DE OIPUTAOOS, tambien llamada Cámara baja

» CAMERATA BARILOCHE • ~

ción de entes intermedios entre los juzgados y la Coro te. De ahí que, en 1886, se crearan, en el ámbito del Poder Judicial Nacional, cámaras de apelaciones. En la ciudad de Bs. As., las cámaras nacionales de apelacio· nes son diez: en lo civil y comercial federal; en lo con· tencioso administrativo federal; en lo criminal y correc· cional federal; en lo civil; en lo comercial; en lo crimi· nal y correccional; del trabajo; en lo penal económico; electoral y federal de la seguridad social. Las cámaras federales de apelación provinciales son las de La Plata, Córdoba, Salta, Tucumán, Mendoza, Posadas, San Mar· tín, Gral Roca, Comodoro Rivadavia, Resistencia, Ba· hía Blanca, Rosario, Paraná y Mar del Plata.

CAMBALACHE

1m" Tango, con letra y música de .) Enri

ue Santos Discél'olo . Fue escrito en 1935 y grabado un año después en París para el sello Pathé, con una orquesta dirigida por él mismo y con la cantante Tania. Aunque el tango resume la decepción y el fracaso de los argentinos de los años 30 en el mar· co de la llamada .) Década Infame, cuyo estilo político era el fraude y la corrupción, su universalidad trasciende esa época. En el lunfardo, cambalache significa "desorden" o "confusión". Durante el Pro· ceso (1976·1983) intentaron prohibirlo.

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

conquistó el Abierto Argentino en tres oportunidades: 1994, 1997 Y1998. Además ganó el Abierto de Hurlingham de 1994 y 1995; y de Los Indios y Tortugas en el 1992, 1994 y 1995. En 1999 obtuvo el Abierto de los Jugadores y nuevamente el de Hurlingham. Desde 1997 juega en La Dolfina.

CAMBOURS OCAMPO, Arturo



BS.As., 1908 -id., 1996 1 Poeta y critico. Entre otros libros de poesía publicó: El reloj de la hora bailarina (1929), Naufragio en la tierra (1938) y Poemas para la vigilia del hombre (1939). De sus ensayos se destacan: Vida y poema de Hólderli" (1944), Lugo"es, el escritor y su lenguaje (1957) y Verdad

y mentira de la literatura argentina (1962).

l1li"

Compiló una exitosa antología de poesía, La novísima poesía argentina (1931), donde anunció la existencia de la .) Generación del 30. Fue director de las revistas Letras e Hipocampo.

Este organismo tiene las siguientes atribu· ciones: dirigir y fiscalizar el funcionamiento del Re· gistro Nacional de Electores y fiscalizar los de los dis· tritos de acuerdo con las disposiciones de la Ley Elec· toral; dictar las normas a las que deberá sujetarse la formación y funcionamiento de los Registros Gene· rales; cartas de ciudadalúa; inhabilitaciones; faltas elec· torales; juicios paralizados en razón de inmurúdades y nombres, símbolos, emblemas y número de identi· ficación de los partidos políticos. La Cámara Nacional Electoral tiene jurisdkción en los veinticuatro distri· tos electorales de la Argentina, siendo tribunal de al· zada de los 24 juzgados federales con asiento y como petencia electoral en cada una de las capitales provino ciales, teniendo a su cargo una secretaria electoral.

PREMIO Ese año.ArturoCambours acampo (a la derecha) fue galardonado con el Premio Municipal de literatura.

CAMBRÉ, Juan José

m» BS.As., 1948 1 Pintor. Estudió dibujo y pintu· ra con

.>

Luis Felipe Noé y realizó su primera mues-

tra en 1976. Integró las exposiciones de Nueva Imagen.

CAMARONES

En los años 90 participó en varias muestras colectivas y realizó muestras individuales. Se destacan sus series de vasijas idénticas pero con colores y pinceladas distintas o vistas desde dife rentes ángulos. Con esos cuencos repetidos, según su propio testimonio, bus· ca "recuperar una especie de paciencia en el trabajo, una duración casi zen", como manera de aunar lo filosófico conceptual con la expresión plástica.

EEJ» Localidad de Chubut, cabecera del deparo tamento Florentino Ameghino, ubicada a orillas de la bahía Camarones. Durante febrero, allí se celebra la Fiesta Nacional del Salmón.

CAMBACERES, Eugenio

m ..

BS.As., 1843·Pa rís, 1888 I critor. Cursó estudios en el ·> Cole· gio Nacional de Buenos Aires y se grao duó de abogado en la Facultad de Derecho. En 1870 fue elegido di· putado de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, donde presentó un proyecto de separa· ción de Iglesia y Estado, que produjo un gran revue· lo. Electo diputado nacional en 1874, al poco tiempo abandonó la vida pública para dedicarse a la literatu· ra. Siendo una de las figuras centrales de la .) Generación del 8o, publicó cuatro novelas: Potpoum; silbi· dos de un vago (1881), Música sentimental (1884), Sin rumbo (1885) y En la sangre (1887). Fue el principal escritor argentino adscripto a las técnicas del naturalis mo, lo que le permitió incorporar diferentes temas urbanos a la narrativa nacional, como la fiebre especulativa y la inmigración. A pesar de que, en un comienzo. la crítica se mostró hostil con su obra, sus novelas obtuvieron un gran éxito de público. UN FALSO BIOLOGISMO La novela En la sangre (1887) muestra cómo Cambaceres hizo suya la falsa teori3 de que la herencia biológica es el condicionante de las conductas individuales.

CAMELlNO, Juan Dámaso

Cambalache

CAMBIASO, Adolfo

EIIII ..

Cañuelas, Bs.As., 1976 1 Polista. Uno de los mejores jugadores argentinos, considerado el me· jor del mundo en la actualidad. Su relación con el de· porte comenzó a la edad de 7 años en el club La Martina. A los 19 años, ya había conseguido alcanzar los 10 goles de hándicap, el má· ximo al que puede aspirar un polista. A pesar de que en la posición de delan· tero es en la que más se destaca, su pacidad también le permite retrasa se en el campo y jugar de 3. Es habitualmente requerido pa· ra jugar en equipos del extranjero. Gracias al llama· do de Gonzalo Pieres (uno de sus ídolos), comenzó a jugar en Ellerstina. Con este equipo

_ » Sa n Ped ro, Bs.As., 1799 -Corrient es, 1859 1 Militar. En 1828 se sumó a las fuerzas unitarias que comandaba .> Juan Lavalle. Combatió contra el cau· dillo federal santafesino .) Estanislao Lópª y participó en numerosas batallas, como Quebracho Herrado y Famaillá. En 1843 se enroló en las fuerzas de .) José M. Paz. Tras la derrota de éste se exilió en Brasi l. Ese llÚsmo año fue a Corrientes para sumarse a la re· belión de los hermanos Madariaga. Tras el fracaso de la intentona volvió a Brasil. Regresó a la Argentina des· pués de la batalla de .) Caseros (1852).

CAMERATA BARILOCHE _ .. Conjunto de cámara argentína fundado en 1966 por ') Alberto Lis ,con la decisión conjunta de la Fundación Bariloche y el Camping Musical Barilo· che. Es el primer conjunto argentino de música de cá·

1990

Suite en concierto (sol ist a: Jaime Torres)

1997

la muerte del ángel (Piazzolla)

1999

Vamos a l concierto (concierto para niños)

2001

Oratoria de Navidad (dirección: Mario Videla)

• CAMERATA BARILOCHE [cant.]

»

266

mara que alcanzó prestigio internacional. En 1968 rea· lizó su primera gira de conciertos alrededor del mun· do, recorriendo EE. U U., Europa y Oriente, donde se destacó por s u participación en la Exposición de

OS3-

ka, Japón. AnuaLnente interviene en los Festivales Internacionales de Bariloche, de Latinna y Cittá di Coso tello, en Ital ia, y de Montreaux, en Suiza.

CAMILlÓN,Oscar

CID }}

Buenos Aires, 1930 1 Político y diplomático. Estudió abogacía . Durante la década del 50 ocupó varios cargos importantes en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue embajador ante Brasil durante el Proceso militar, desde 1976 a 1981. Ese mismo año pasó a desempeñarse como canciller. Entre 1987 y 1993 fue secretario general adjunto de la ONU y, entre 1993 y 1996, ministro de Defensa. También se desempeñó como profesor universitario y periodista. En 1997 fue procesado por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador.

CAMILOS

1& » La Orden de los Clérigos Regulares Mi-

nistros de los Enfermos (conocidos como Camilos o Padres de la Buena Muerte) fue fundada en el siglo XVI en Italia por San Camilo de Lelis. Basa su labor en la asistencia religiosa y corporal de los enfermos yen la promoción sanitaria. Durante los siglos XVII y XVIII se expandió hacia España, Portugal y América latina. En la Argentina forma parte de la Provincia Religiosa de España. Su presencia es muyapreciada en zonas especialmente castigadas, donde llevan a los más pobres los recursos de la medicina moderna.

Dentro de la Iglesia Católica, la Orden de los Religiosos Camilos es muy reconocida por su presencia y contribución en el área de la Pastoral

de la Salud, como así también en temas de gran actualidad, como la bioética.

CAMINITO

1m»

Calle del barrio de La Boca (Buenos Aires), convertida en museo de artes plásticas al aire libre. Hasta 1954 era un desvío del Ferrocarril Roca, que llegaba desde Casa Amarilla hasta el puerto. A partir de ese año, un grupo de vecinos, entre los que

CAMINO DE LOS slrn LAGOS. Un itinerario inolvidable entre San Martin de los Andes yVilla La Angostura.

se encontraba el pintor .) Benito Ouin uela Martín, propuso convertirla en museo y escenario donde se representaran obras de teatro. » Canción porteña. Con música de Juan de Dios Filiberto y letra de Gabino C. Peñaloza, es una obra cantable semejante al tango en su estructura formal, pero con un aire rural que la diferencia de los temas urbanos. Estrenada en 1924. alcanzó una gran repercusión dentro y fuera del país. Fue interpretada siempre como tango, en sus diferentes versiones y modos de ejecución, como las realizadas por .) libertad Lamargue , .) Carlos Gardel y .> Osvaldo Pu liese.

mD

CAMINOS, Hugo

EIIlI })

BS.As., 1921 I Abogado y doctor en jurisprudencia, en 1945 obtuvo la beca del Institute of Intemational Education de Nueva York y, en 1996, el diploma Konex al mérito en la disciplina Derecho Procesal Internacional y de la Integración. Entre 1955 y 1973 fue profesor de Derecho Internacional públi· co de la Universidad de Buenos Aires. Ell' de agos· to de 1996 fue elegido juez del Tribunallnternacional de Derecho Marítimo creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, con sede en Hamburgo, Alemania.

CAMINO DE LOS SIETE LAGOS

CAMMAROTA, Aldo

1m» Tramo de la ruta nacional 234 que une las

1mDI» BS.As., 1934 -íd., 2002 1Escritor, autor y

localidades de .) San Martín de los Andes y .) Villa La An ostura , en el oeste de la provincia de Neuquén. A lo largo de un recorrido de 104 km pueden apreciarse las características tipicas de la cordillera de los Andes Patagónicos: lagos, bosques y cerros nevados, en una ruta que tiene la infraestructura neceo

libretista. En 1955 participó en el exitoso programa La revista dislocada, en Radio Argentina. Se dedicó al humor, especialmente político. Destacado autor de TV, en 1960 escribió el programa humorístico Telecómicos y participó en 1973 en el programa El queso. También realizó guiones para .> Tato Bares.

saria para convertirse en un auténtico corredor turístico. Si bien son siete los lagos que pueden verse desde la ruta (Machónico, Escondido, Torrentoso, Espejo, Lácar, Falkner y Villarino), éstos no son los únicos atractivos. Otros cuatro lagos pueden visitarse durante el recorrido realizando cortos desvíos: Melinquina, Hermoso (con la laguna Pudú-Pudú) , Trafu] y Espejo Chico. El camino también atraviesa dos parques nacionales: .) Lanín y .) Nahuel Huagi. Los puntos panorámicos son frecuentes a lo largo de la ruta. La belleza de los lugares que recorre este itinerario le ha dado fama internacional. Durante mucho tiempo, el acceso era complejo y arriesgado, ya que se trataba de una ruta de montaña, angosta, próxima a precipicios, con curvas muy cerradas y abruptas pendientes. Pero la cantidad de viajeros que llegaban obligó a construir un acceso más fácil y seguro. Hoy, este tramo de la ruta está asfaltado, es amplio y con señalización apropiada. Desde el recorrido tradicional pueden realizarse desvíos para conocer áreas cercanas. Por ejemplo, se puede desvíar hacia el oeste para acceder a los pasos cordillera nos que cruzan hacia Chile o continuar el camino hacia el sur, hasta .) San Carlos de Bariloche.

AtOO

CAMMAROrA, destacado libretista de televisión.

CAMPANA

Em» Ciudad cabecera del departamento del mis-

mo nombre, en la província de Buenos Aires. Se ubica 74 km al norte de la ciudad de Bs. As., a orillas del rio Paraná de las Palmas. Presenta una importante actividad económica, la que se manifiesta en la existencia de varios parques industriales. También se destaca el puerto por el que anualmente se comercializa un gran volumen de mercaderías. Está servida por un gasoducto y es un importante centro de distribución de energía eléctrica. Recibe su nombre del antiguo propietario de las tierras Francisco Alvarez Campana.

» CAMPODÓNICO,Juan .

CAMPANA, Héctor O. I!JII"Córdo ba, 1964 1¡WJto con .) Marcelo Milanesio es uno de los referentes de la Liga Nacional de Básquet. Debutó en el Sport Club de Cañada de Gómez en 1986. Obtuvo 6 titulas na- e::;~-:1r:::-." cionales (5 con .) Atenas de Córdoba y uno con GEPU), un Panamericano de clubes y un bicampeonato de la liga sudamericana. Participó en 3 mundiales. En 1997 pasó a .) Boca Junio rs.

PUNTOS Campana,que mide 1.85 m,es el maxi-

mo goleador de la historia de la liga Nacional con más de '5.000 puntos.

CAMPANA, Joaquín _ " Uruguay, 1783-id., 1847 1 Jurisconsulto. Graduado en Derecho en Córdoba, participó del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, pidiendo el reemplazo del virrey. En la Revolución de Mayo fue partidario de .) Cornelio Saa vedra , siendo uno de los lideres de la revolución "preventiva" deiS y 6 de abril de 1811, con la cual se logró desplazar a los partidarios de .) Mariano Mo reno. Más adelante regresó a Uruguay, donde llegó a ser parte del primer cuerpo legislativo del pais y presidente del Senado

en varios períodos.

CAMPAN ELLA, Vito



Bari, Ita lia, 1932 I Pintor. Estudió en la escuela de Bellas Artes de Brera, en Milán. En 1955 se radicó en Buenos Aires. Está considerado como uno de los más destacados representantes del surrealismo a nivel mundial. Sus obras están expuestas en la galería Degli Uffizi, en Italia, y en los museos de arte más importantes del mundo. Ha participado con gran éxito de crítica en Estados Unidos, Francia, Bélgica, Holanda, España, Grecia y Japón. Obtuvo varios premios en sajones internacionales, a los que es constantemente invitado.

CAMPAÑA DEL DESIERTO _

» En 1830, aprovechando las luchas entre los

.) unitarios y los .) federales , los indios avanzaron sobre Buenos Aires y las provincias de Cuyo. Entonces, se hizo una expedición encabezada por .) Juan

EI25 de mayo de ese año, Rosas (derecha) terminó su campaña contra los indios y proclamó: ''las bellas regiones que se ex· tienden hasta la Cordillera de los Andes y las costas que se desenvuelven hasta el afamado Magal lanes quedan abiertas para nuestros hijos".

M. de Rosa s, en coordinación con diversos caudillos del interior. El 22 de marzo de 1833, Rosas avanzó desde Monte Caseros con 2.000 hombres, después de hacer una alianza con una federación de tribus lideradas por el cacique .) Catriel . El 20 de abri l, llegó a Bahía Blanca, tras lo cual avanzó hasta el .) río Colorado. El 25 de mayo de 1834 se dio por fina lizada la campaña, que significó la conquista de un vasto territorio y el sometimiento de numerosos pueblos indígenas. La situación se estabilizó relativamente, pero la ofensiva de los malones se reanudó tras el derrocamiento de Rosas, situación que culminaría luego con la .> Conquista del Desierto.

CAMPBELL,Jeannette Morven

CAMPO DEL CIELO

li!lI

» Localidad del este de la provincia de Santiago del Estero, cercana al limite con Chaco y Santa Fe. Su nombre, en realidad, traduce la expresión "piguem nomaltá", utilizada por los aborígenes que veneraban el lugar. El turismo es convocado por los restos de meteoritos, que emergen dispersos en una superficie de unos 300 krn2. Se supone que esta dispersión se debió al impacto de un meteorito de gran tamaño, que dejó numerosos cráteres y se fragmentó al chocar contra la superficie terrestre. Uama la atención el tamaño y la curiosa alineación de los restos de meteoritos.

CAMPO GALLO ra:mmI » Localidad cabecera del departamento de

I!JII» Francia, 1916 1 Nadadora. Fue la primera mujer en obtener una medalla de plata para la Argentina, en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 gracias a un tiempo de 1m 6s 4/100 en los lOO metros libres. Esta marca fue récord sudamericano durante 28 años. Desde sus inicios representó al Belgrano Athletic. Dejó la actividad en 1941 como invic· ta en Sudamérica en los 100 y 200 metros libres.

Alberdi, en el nordeste de la provincia de Santiago de l Estero. Está situada en un área de gran con tinentalidad, en la que se registraron temperaturas extremas : ha legado a soportar una máxima absoluta de 47.3'C y una mínima abso luta de -6.8'e. Estas características se conjugan con una gran aridez, que intenta paliarse con la construcción de canales de riego. La implementación de este recurso favorece algunos proyectos de desarrollo económico y ecológico, como el forestal.

CAMPICHUELO, batalla de

CAMPO GRANDE

_ » Combate librado a orillas del río Paraná, frente a Candelaria el19 de diciembre de 1810. Las fuerzas patriotas al mando del general .> Manuel Belgra no, escasas en número, lograron derrotar al ejército de los realistas que dirigía BernardoVelazca y Huidobro, gobernador del Paraguay, quien no había reconocido a la .> Primera Junta . Fue un combate breve pero intenso. Esta significativa victoria logró dar un importante aliento a la naciente Revolución de Mayo y consolidó el prestigio militar de Belgrano.

» Cabecera del departamento de Cainguás, en el centro de la prov. de Misiones. A 6lcm de la ciudad, se encuentra el Salto Chávez. La zona posee producción de yerba mate y té y secaderos industriales.

_»)

ra:mmI

CAMPO LARGO

ra:mmI »

Cabecera del departamento Independencia, en la prov. del Chaco, a 208 lcm de la capital. El 30% de la economia está destinado a la agricultura y el 70%, a la ganadería y la explotación forestal.

CAMPILLO, Juan del

CAMPO SANTO, valle

Córdoba, 1812-Sa nta Fe, 1866 1 Político. En 1853 junto a .) Jua n María Gutié rrez, Martin Zapata, Manuel Leiva, ¡osé Gorostiaga y Pedro Díaz Colodrero fue integrante de la comisión redactora de la Constitución. A lo largo de su activa trayectoria pública, fue ministro de Hacienda, Educación y Justicia de la .) Confederación Ar entina , que presidió .) Just o José de Ur uiza, y diputado, senador y ministro plenipotenciario ante la Santa Sede. También se desempeñó como profesor universitario y ministro de Gobierno de la provincia de Santa Fe.

Valle de Salta recorrido por el río Lavayén. Su producción azucarera se remonta a 1789, cuando se estableció el ingenio San [sidra. La ciudad de Campo Santo posee un templo que data de 1782.

CAMPO DEL ARENAL ra:mmI » Depresión ubicada al oeste del cordón del Aconquija, en la provincia de Catamarca. Se trata de una zona de extrema aridez como consecuencia de la imposibilidad del paso de los vientos húmedos, i n frenados en la ladera oriental del Aconquija. . » El principal atractivo de la zona lo forman sus aguas subterráneas, a las que se les atribuye propiedades curativas. A través de un acueducto, esta fuente de agua ha sido aprovechada por la empresa minera La Alumbrera, que también ha proyectado una pista de aterrizaje en la zona.

,II¡

ra:mmI»

CAMPODÓNICO,Juan

m ,)

Bs.As., 1937 1 Escritor, pintor y médico. Presidió de la Sociedad de Aficionados y del grupo filantrópico Verdad. Fue director del .) Museo Nacional de Bellas Artes y fundador de su Boletín. Como pintor ,se especializó en paisajes. Algunas de sus obras son: El algarrobo, Paisaje y El patio de los naranjos. Entre sus obras literarias se destacan: El romance de un médico, Mensajes liricos y Prohombres de América. También escríbió varios ensayos y críticas sobre arte. Colaboró con el diario La Nación yorientó su actividad al descubrimiento y la ayuda de muchos artistas jóvenes. JUAN CAMPODÓNICO. A la derecha, su obra Personaje percibiendo el silencio (lg8S).

» CAMPS, D"'."" .... o"..,

• CÁMPORA, Héctor José » 268

CÁMPORA, Héctor José)

1=_

[PÁG. 269]

1mDI" Mercedes, Bs.As., 1909 -México, 1980 1 Político. Se graduó de odontólogo en la Universidad de Córdoba. En 1946 fue diputado por la provincia de Bs. As. y presidente de la Cámara de Diputados de la

Nación durante cinco períodos conse\ cutivos. En misión especial recorrió ~ países europeos. Derrocado ') Juan

'f "

D. Perón (1955), fue encarcelado, pero pudo huir desde Rio Gallegos a Chile y, desde allí, a Venezuela. De regreso al país reanudó la actividad profesional. En 1973 , el general Perón. exiliado en Madrid. lo designó su delegado personal. Durante la campa-

CAMPO REALE , Sergio



Bs.As., 1937 I Pintor. Integrante del grupo Grabas (1970-1977), desarrolló el grabado, la serigrafía yel collage. En 1976 se instaló en París, donde creó una vasta galería de personajes signada por la soledad y el anonimato. Durante los años 90, la visión opresiva y asftxiante evolucionó hacia otra más abierta y mordaz. Impedido de pintar verticalmente por una deficiencia en su brazo derecho, sustituyó el uso del óleo sobre tela por la acuarela y el lápiz so· bre papel. Entre sus obras sobresalen Retrato de familia (1993) y Conversación con un ángel (1994).

"Most rar más que denunciar", pri ncipio que Camporea le

reiteró en va rias entrevistas, le si rve al arti sta precisamente pa ra denunciar una sociedad deshumanizada.

CAMPOS, Luis María

cuentra bajo el control de la .) fundación Vida Silvest re y protege el bioma de la estepa pampeana. Éste se caracteriza por una gran diversidad de comunidades florísticas, herbáceas y arbustivas. Entre ellas se pueden mencionar los pastizales naturales, bosquecitos de talas y vegetación palustre en los bañados. Los suelos en donde se encuentra la reserva son propicios para esta variedad de flora, ya que están sometidos al flujo de las mareas y a procesos de sedimentación y erosión , que le dan una composición poco homogénea. En general, no son aptos para las actividades agropecuarias. Sin embargo, durante los meses más húmedos, se permite el ingreso de ganado bovino para el pastoreo. La zona es de fácil acceso por ruta transitada yen buen estado. El principal atractivo es el ·) venado de las pampas, especie de protección priori· taria para la administración de la reserva. Los ejem· pIares se encuentran en plena libertad y a menudo se trasladan induso hasta campos cercanos, fuera de los límites del área protegida.

li!I3 "

CAMPOY, Ana María

lmDI " Bs.As., 1838 -íd., 1907 1 Militar. En 1859 co·

fta electoral de marzo de 1973 y ante la proscripción a la que seguía sujeto Perón, fue candidato por el ·) fREJULI. Su principal apoyo lo recibió de los grupos juveniles y de los sectores de izquierda del peronismo, por qu ienes era llamado habitualmente "el tío Cámpora". El 25 de mayo de 1973 asumió la presidencia de la República al triunfar ampliamente en las urnas. Entre sus primeras medidas figuró la firma de un indulto masivo de presos politicos, que fue luego ratificado por unanimidad en el Congreso. Su gabinete estaba compuesto por hombres que representaban a distintas lineas internas del peronismo. No obstante, no logró detener la escalada de violencia en· tre facciones peronistas rivales. La conducción eco· nómica fue encargada a miembros de la .) Confederación General Económica, nombrando como mi· nistro a .) José B. Gelbard. En mayo de 1973 se fir· mó el Acta de Compromiso Nacional entre la CGT, la CG E y el Estado, conocido como "pacto social", cuyo objetivo fundamental era la redistribución progresiva del producto bruto y la detención del proceso inflacionario. Este pacto suponía un acuerdo entre empresarios y sindicalistas sobre la forma de distribuir más equitativamente el ingreso nacional. En el campo internacional restableció relaciones con Cuba y buscó fortalecer los vinculas con los países del Tercer Mundo y del bloque socialista. En julio de 1973 renunció a su cargo, al igual que .) Vicente Solano Lima, su vicepresidente. Ante la ausencia del vicepresidente provisional del Senado, Alejandro Díaz Bialet, quien se hallaba de viaje en el extranjero, asumió la Presidencia ') Raúl Lastiri , titular de la Cámara de Diputados. El objetivo era llamar a nuevas elecciones en las que se pudiera presentar como candidato el ge· neral Perón. Posteriormente fue embajador ante Mé· xico por un breve período. Durante la dictadura militar (1976-83), vivió refugiado en la Embajada de México en Buenos Aires. Finalmente pudo exiliarse en México, donde murió.

menzó su carrera militar y participó de las batallas de .) Cepeda (1859) y .) Pavón (1861) a las órdenes del general .) Wenceslao Paunero. quien combatía en las fuerzas de Buenos Aires al mando del general .) Bartal amé Mitre. Ascendió en el ejército durante la .) Guerra del Para ua . Entre 1870 y 1873 participó de la campaña contra .) Ricardo López Jordán, caudillo de Entre Ríos, quien fmalmente fue derrotado en el combate de Don Gonzalo. En 1880 combatió en las fuerzas del gobierno contra .) Carlos Tejedor en Bue· nos Aires. En 1882 obtuvo el grado de general de división y, antes de su retiro en 1900, alcanzó el grado de teniente general. En 1892 se lo nombró Jefe de Estado Mayor y, luego, bajo la presidencia de .) Luis Sáenz Peña, llegó a ser ministro de Guerra y Marina. En 1896, ante un eventual conflicto con Chile por proble· mas limítrofes, fue designado comandante general de operaciones. Ocupó también este último cargo en 1898, durante la presidencia de ') Julio A. Roca, aunque, por la reforma constitucional de ese mismo año, había sido separado el de Marina como ministerio autónomo. En 1900 impulsó la fundación de la Escuela Superior de Guerra (que actualmente lleva su nomo bre) para la instrucción del alto mando.

1I!iiI"

Bogotá, Colom bia, 1925 I Actriz. Se inició en cine en España y México. Uegó al país en 1949, donde comenzó a filmar en 1951. Fue pionera de la televisión junto a su esposo, .) José Cibrián, con quien protagonizó numerosas comedias. En teatro sobre· salió en Las mariposas son libres, Piel de Judas y Carlotta.

1951

El extraño caso del homb re y la bestia

1954 1967 1986

Placeres conyugales Las pirañas

Las lobas

CAMPS, Pompeyo LuIS María Campos (derecha) contempló la necesidad de la preparación profeSional de los oficiales. En 1900.• 1fun· dar la Escuela Superior de Guerra, contrató a militares alemanes fogueados en la

guerra franco-prusiana para que organizaran la enseñanza y brindaran instrucción.

CAMPOS DEL TUYÚ, Reserva de Vida Silvestre

1!IDlI" Área protegida de 3.000 ha, ubicada en la

provincia de Buenos Aires, en el partido de General Lavalle, en el sur de la .) bahía Samborombón. Se en·

ID "

Entre Ríos, 1924 1 Compositor. Estudió con Jaime Pa· hissa , quien lo introdujo en el sistema intertonal de disonancia pura. Ejerció el periodismo en el diario Noticias Gráficas (1957-1962) y tuvo a su cargo la sección musical del diario La Opinúín (1971). Luego se desem· peñó como crítico musical en Clarín. Entre las obras de su amplio repertorio sobresalen: Canciones populares (1955), La vida (1956) , Homenaje a Roberto Arlt (1958), Viñetas porteñas (1960), Fantasía para cuerda (1961) , La saca (1965), Concertan~ para bandoneón y órgano (1971), Ragtimes Suite (1975) , Greenwich 58 oeste (1979), Río de La Plata 1880 (1981) , Homenaje a la ciudad de La Plata (1982) y Marathon (1990).

ID'I CÁMPORA, Héctor José 269

1944

Desdejoven mostró sus incl inaciones hacia la actividad politica, destacándoseen la Federación Universitaria de Córdoba. En '944, fue designado intendente de San Andrés de Giles. provincia de Buenos Aires, donde ejercia su profesión de odontólogo. Más adelante ocupé cargos diplomáticos en Europa y América (a la izquierda. Cámpora en '945).

igura significativa del peronismo, ocupó la primera magistratura entre el 25 de mayo y el 13 de julio de 1973. Cerró una etapa signada por gobiernos militares y abrió el camino para lo que, desde 1955 hasta ese momento, había parecido un imposible: el regreso de Perón al gobierno. DELEGADO de Perón. visi· tó asiduamente la casa deGasparCampos.en Vi· cente lópez.tras el regreso dellider (abajo. en el centro.el '9-11-'972).

la campaña "--~I

LA CARRERA POlÍTICA. Elegido diputado nacional por el Partido laborista. presidió la Cámara entre '948 y '953, destacándose en las negociaciones por la reforma constitucional de '949 (arriba. aliado de Perón, en '952).

la presidencia SU GOBIERNO estuvo sujeto a múltiples presiones. tanto de los distintos sectores del peronismo,como internacionales (abajo. a la izquierda, con Ignacio Rucci, secretario de la CGT; a la derecha, con el presidente socialista chileno. Salvador Allende).

PRESIDENTE Tras vencer en las elecciones del 11 de \ 'narzo de ese año. el25 de mayo asumió e'ltgobierno, secundado por el vicepresi. dente Solano Urna. Ese mismo día firmó el indulto para los presos politlCos (al lado, con banda y bastón presidenCial).

Cámpora integró su gabi·

nete con figuras de distin· tas tendencias. Una de las más cuestionadas fue la de José López Rega en la cartera de Bienestar Social (a la derecha, en el

momento de lajura).

LA RENUNCIA. EI'3 de ju lio de ' 973, t ras 45 diasde gobierno, Cámpora y Solano Lima presentaron su dimisión (a la derecha, la noticia en Clarin). Raúl lastiri. presidente interino,

convocó a nuevas El"TÍO". Asi era lIamadoCámpora (a la izquierda) por los sectores juveniles del peronismo. Su breve gobierno pasó a la historia como la "primavera camporista".

elecciones que permitieron el acceso de Perón a un tercer mandato.

RENUNCIA CAMPORA

@ • CAMUATí » 270

CAMUATí

1D'il:II"

Entre otros trabajos sobresalen La noche de los viernes y Paquita. Fue presidente de la Corporación de Artistas Plásticos entre 1932 y 1937 Y profesor de la Univ. Nacional de La Plata. Su ensayo Las instituciones artís· ticas oficiales despertó una acalorada polémica sobre el papel del Estado en la promoción artística.

matasano y El chamuyo. Formó tres orquestas dirigidas por sus hermanos. En 1925 inició una gira por París, EE. UU. y Japón. Su lucha por los derechos autorales culminó con la creación de .> SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) en 1935. Escribió Mis memorias (1956).

CANALE, Nicolás

CANASTA FAMILIAR

Sobrenombre de la Sociedad Particular de Corredores. Iniciada en 1846 en la casa de Fran· cisco Accinelli, ocupó luego dive rsos locales. Comenzó con 4 6 m iembros y llegó a tener un centena r, entre eUos 29 corredores de número. No tenía reglamento escrito sino ciertas reglas severas a las que debían ajustarse los socios, para todo tipo de transacciones, especialmente en el rubro de cambios. La gran cantidad de personas que entraban y salían diariamente de su sede, motivó el sobrenombre de "camuatí", "enjambre de avispas" en guaraní. Reconocida por el gobierno, para ingresar había que demostrar ser "buen federal", pero muchos se abstenían de hacerlo y eran "corredores intrusos", lo que en la época de Rosas motivó persecuciones y fina lmente el cierre de la Sociedad que trabajó en la clandestinidad hasta después de Caseros. Fue la base de la actual .> Bolsa de Comercio.

Ingeniero y arquitecto. Uegó con su familia a la Argentina en 1855. Asociado con su hijo José, también ingeniero y arquitecto, construyó numerosas obras, como la Quinta de los Leones (1858) y el Templo de Nuestra Señora de la Paz (1860), en Lomas de Zamora; y las iglesias de Nuestra Señora de la Piedad y de la Inmaculada Concepción de Belgrano (1865), en Buenos Aires. Además, Nicolás y José Canale realizaron el proyecto del Palacio Municipal de Lomas de Zamora (1872).

CANAL FEIJÓO, Bernardo

CANALS FRAU, Salvador

1!iI" Santiago del Est e ro, 1897 -Bs.As., 1982 1Poe-

ElII!I» Génova, It a lia, 1807-Bue nos Aires, 1874 1 1imI» Está conformada por los bienes y servicios

liIIII "

que una familia tipo necesita para cubrir sus necesidades mensuales. Incluye alimento, vestido, educación y recreación. La información base son los pre· cios al consumidor de las 557 variedades seleccionadas, que la conforman. La elabora el .> INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) del Ministerio de Economia y también instituciones del ámbito privado. Es fundamenta l como fuente de información, ya que permite elaborar el .> índice de Precios a l Consumidor (IPq y otros indicadores sociales.

la FlDE la ubicaba en $1.030 a fines del 2001.

España, 1893 -Bs. As., 1958 1 Antropólogo y etnógrafo. Estudió en la Universidad de Francfort del Main, Alemania. Entre 1930 y 1940 se desempeñó como bibliotecario y traductor en la Universidad Nacional de La Plata. Desde 1940 enseñó antropología y etnografia, prehistoria y arqueología en la Universidad de Cuyo, siendo director del Instituto de Etnografia Americana. Ese mismo año fue premiado por la Comisión Nacional de Cultura. Escribió Prehistoria de América, Poblaciones indígenas de la Argentina, su origen, su pasado, su presente y numerosos trabajos sobre las ruinas de Malargüe y la cultura de los indios huarpes.

Ave de la familia de los Fumáridos. Hay varias especies. Miden aproximadamente 15 cm con la cola larga, negra y rojiza. El cuerpo es de color pardo, más claro ventralmente y con manchas en la garganta.

CANALE, José

CANARD, Benjamín

CANCELA, Arturo

ElII!I » Gé nova, 1833 -Bs.As., 1883 1 Arquitecto.

lID» Bs.As., 1844 -id ., 1903 1 Político. A los 16

Uegó a la Argentina en 1855 en compañía de su padre, Nicolás, también arquitecto. Entre sus obras se destacan la construcción del Palacio de Fusoni y la Confi tería Del Águila, en Bs.As., y el edificio de Caste]forte, en Adrogué, prov. de Bs.As., hoy convertido en museo. Fue el primer arquitecto que ofreció sus servicios a la Municipalidad de Bs. As. e introdujo e! uso del h ormigón armado para las construcciones.

años combatió en .> Pavón, a las órdenes directas de .> Bartolomé Mit re . Tras participar en la -> Guerra del Paraguay, estudió Medicina y Derecho y, en 1871, tuvo una decidida participación en combatir la epidemia de fiebre amarilla. En 1874 se sumó al .> Partido Autonomista y, entre 1880 y1886, fue diputado en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Entre 1883 y 1886 formó parte del Consejo General de Educación. También intervino en la Convención Constitucional que redactó la Carta Magna provincial.

» Bs.As., 1892 -id ., 1957 1 Escritor y dramaturgo. Ejerció el periodismo. Su principal libro es Tres relatos porteños (1922), donde, entre otros hechos, describe el ambiente de Buenos Aires durante la .> Semana Trá gica. También publicó El burro de Maruf y Pa-

ta, dramaturgo y ensayista, fue presidente de la .> Academia Argentina de letras. El gobierno francés le otorgó la Legión de Honor en 1934. Sociólogo de método riguroso y amplia visión, escribió, entre otros ensayos, Proposiciones en tomo al problema de una cultura nacional argentina (1944), que en 1954 reelaboró con e! título de Confines de Occidente. Dos ensayos reflejan su preocupación sobre el conflicto entre lo urbano y lo rural en la cultura nacional: De la estructura mediterránea (1948) y Teoría de la ciudad argentina (1951).

1938

Primer Premio Comisión Nacional de Cultura

1944

Primer Premio Municipal de literatura

1961 1962

Gran Premio de Honorde la SADE Primer Premio losada de Ensayo

Se estimaba extraoficial· mente que el 85" de los salarios estaba por debajo

de la canasta familiar y que sólo sumando dos sueldos muchas familias alcanzaban ese piso. FUENTE FIOE (Fundación de Investigaciones para el Desarrollo).

CANASTERO

mi"

l!iI

labras socráticas a los estudiantes, entre otras. Junto con '> Pilar de lusarreta, escribió obras de teatro.

CANCELA, Delia

rector y compositor. Apodado "Pirincho", formó un trio con e! que inició su carrera musical (1906). A partir de 1916, su popularidad creció con los tangos El

Nacional de BeUas Artes. Es una de las referentes de! arte pop en el país. Gran parte de sus trabajos está hecha en co-autoría con Pablo Mesejean. En 1965 realizaron la muestra Lave and Life, donde presentaron paneles llenos de estrellas, cosmonautas y flores. Participaron en las experiencias del .> Instituto Di Tella de 1967 y 1968. Posteriormente se instalaron en Paris. Allí trabajaron en revistas como Vogue o Harpers Bazaar. En 1971 lanzaron una marca de ropa: Pablo and Delia. Cancela vivió y expuso en Nueva York y Londres.

ÁLBUM del edificio Castelforte. construido por José únale.

CANALE, Mario

m"

85%

CANARO, Francisco

ID» Uruguay, 1888 -Bs.As., 1964 1 Músico, di-

Ita lia, 1890-Bs.As., 1951 1 Pintor. Estudió en la Sociedad Estímulo de las BeUas Artes y con el pintor italiano Algirio Bosco. En su destacada trayectoria como grabador, resalta la obra Don Godo.fredo Daireaux.

---"'~-

Ad iós, Pampa mía Madreselva

Nobleza de arrabal la última copa

m» Bs.As., 1940 I Pintora, estudió en la Escuela

» CANDIOTI, Marcial Rafael .

~ 271

CANDIA, Domingo

E!I )) Rosar io, 1897-Paris, 1976 1 Pintor de estilo constructivista. Se consagró con el premio Doctor Au· gusto Palanza. A mediados de la dé· cada de 1910 viajó a Europa, asistien· do en Florencia al taller del italiano Gio· vanni Costetti. Se radicó en Europa, don· de vivió muchos anos, con breves inter· / valos en la Argentina. Sus obras lo· ,/1 gran un intimismo expresado a tra·

"

vés de una paleta tonal apastelada.

CANDIANI, Alicia

E!I ))

CANCHA RAYADA. Una Imagen de la derrota sufrida por el ejercito de San Martin en territorio chileno.

CANCHA RAYADA _ )) Combate librado por el Ejército de los An· des el19 de marzo de 1818 en Chile, en el sitio ho· mónimo. Tras haber sido derrotados, casi un año ano tes, en ·> Chacabuco, los jefes españoles había n lle· gado a la conclusión de que la única esperanza que tenían era intentar una maniobra audaz, que sor-

prendiera a las tropas de .> José de San Martín. Em· prendieron una salida nocturna y dispersaron a los

mo así también las representaciones diplomáticas en organismos regionales e internacionales. En los últi· mos años, con la creciente gravitación de un conjun· to de fenómenos internacionales que se suelen definir bajo el rótulo de .) lobalización, ha adquirido ma· yor importancia. Entre otras funciones, se ha encaro gado de las negociaciones que pennitieron el surgi. miento y posterior desarrollo del .> MERCOSUR. Su nombre oficial es Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

soldados patriotas. El pa rte de la derrota que escri· bió San Martín decía: "Acampado el ejército de mi mando en las inmediaciones de Talca, fue batido por el enemigo y sufrió una dispersión casi general, que me obligó a retirarme. Espero muy luego juntar too da la fuerza y seguir mi retirada hasta Rancagua. Pero dimos la artillería de los Andes, pero conservamos la de Chile". En Cancha Rayada murieron 120 patrio· tas, otros tantos fueron tomados prisioneros y se pero dieron 22 piezas de artillería y cuatro banderas.

REORGANIZACIÓN

1.000

BnJ» Santa Fe, 1865·Bs.As., 1928 1 Ingeniero y fisico-matemático. Fue premiado por la Sociedad Cien· tífica Argentina por un trabajo sobre el teorema de Sturrn. Graduado en 1888 como ingenie· ro civil, se doctoró con una tesis sobre

l1li ))

Árbol de gran porte de la selva misionera. De flores blancas, se eleva por sobre otros ejemplares en busca de la luz. Su madera es muy preciada en la in. dustria del mueble. Es de la familia de las Miláceas.

política exterior del país de una manera coordinada que pennita una presencia activa del país en el siste. ma internacional, proyectando, promoviendo, defen. diendo, fomentando, gestionando y negociando accio. nes en los campos político, económico, social y cultu. ral en beneficio del desarrollo integral de la Nación. Es la facilitadora y constructora estratégica de víncu. los entre la Argentina y el resto del mundo a nivel bi. lateral, regional y multilateral. De ella dependen las embajadas y consulados argentinos en el mundo, co·

_ » Sa nta Fe, 1743-íd., 1815 1 Empresario, fo· men tó la agricultura y la ganadería y se dedicó al comercio de mulas con el Alto Perú. Luego de la .> Revolución de Mayo, colaboró con .> Manuel Belrano en su expedición al Norte en 1810, suminis· trando carretas y provisiones. Más tarde se definió como federal y apoyó a ·> José G. de Arti as cuan· do .) Eusta uio Díaz Vélez representaba el poder bonaerense en Santa Fe. Vencido Díaz Velez, en abril de 1815, Candioti fue nombrado gobernador

CANDIOTI, Marcial Rafael

CANCHARANA

lID 11 Se encarga de formular, dirigir y ejecutar la

CANDIOTI, Francisco Antonio

provisional de s u provincia.

A sólo 10 días de la derrota, el ejército sanmartiniano ya estaba reorganizado: tenía nueve batallones y tres regimientos de caballeria con más de 1.000 jinetes.

CANCILLERíA

Bs.As., 1953 1 Grabadora. En la Universidad de Córdoba obtuvo los títulos de licenciada en Artes (especialidad en grabado) y arquitecta. Más tarde rea· lizó pos grados en Crítica e Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires. En la [owa State Uni· versity, Estados Unidos, realizó un master en técni· cas gráficas e imagen digitaL Entre 1981 y 1996 fue profesora de Historia del Arte y de Grabado de la U niversidad de Córdoba. Mantiene su propio estu· dio en Buenos Aires, desde donde difunde sus inves· tigaciones sobre la gráfica contemporánea.



CANDELARIA Localidad del sur de la provincia de Misiones, a 19 km de la ciudad de Posadas, sobre la ruta na. cionall2. Surgió en 1665, a orillas del río lyuí, como reducción jesuítica, bajo la advocación de Nuestra Senora de la Candelaria. De las antiguas construc. ciones perduran algunas paredes de piedra, pisos y columnas. Posteriormente, fue la capital de la provino cia jesuítica de Misiones. En 1810, durante la expe. dición al Paraguay, el general .> Manuel Bel rano acampó en la zona, razón por la cual Candelaria fue declarada Monumento Histórico NacionaL

La teoría matemática de la inducción eléctrica. Dictó cátedra en la Facul· tad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, escribió libros de tex· to y publicó su voluminosa obra Lecciones de álgebra. Por proble· mas de salud, se alejó de la cá· tedra y se consagró a la política. Presidente de .> Obras Sanitarias de la Nación , redactó un proyecto ....... de ley sobre Contribución al saneamien. to de ciudades Y pueblos de la Repú· blica (1919). En 1920 hizo el catálogo de las 8.000 tesis aprobadas en el primer centenario de la Universidad de Buenos Aires.

r::"

MARCIAL CAHDtOTI, cientifico y poHtico.

Generación del 80. A los dos años llegó a Buenos Aires con su familia, después de la caída de .> Juan Manuel de Rosas . Cursó sus estudios de bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires . Todas las experiencias vividas en este establecimiento y en esta etapa de su vida fueron su fuente de inspiración, para la realización de juvenilia, publicada en 1884. su obra maestra. Se graduó de abogado en la Universidad de Buen~s Aires en 1~78, a la vez que, vinculado a .> DomIngo F. SarmlenN , empezó a incursionar en el periodismo y la po· lítica. Fue diputado provincial y nacional, director de Correos y diplomático ante Colombia y Venezuela. Como resultado de estas experiencias escri· bió En viaje (1884). Fue intendente de Buenos Ai· res, ministro de Relaciones Exteriores y del Interior, embajador argentino en París, y, en 1898 ocupó, una banca en el Senado.

CÁNEPA, Nicolás

1l.'!i'III"

Constructor italiano. Autor del Cabildo de Santiago del Estero (1868) y de la Catedral de esa ciudad (1878), en 1881 realizó el Colegio de Estudios y la Fábrica de Pólvora de Santa Catalina, ambas obras en Río IV, Córdoba. Es posible que estuviera vinculado a las obras de remodelación de la iglesia de Santo Domingo en la ciudad de Córdoba_

más interes en la ribera norte de la provincia de Buenos Aires. En el país hay unos 25 clubes con más de 900 federados_ Entre las mayores figuras se destacan Javier Correa, actual subcampeón mundial y cuarto en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, y Abelardo Strum, semilinalista olímpico en Atlanta 1996.

CANTERAC, José de

1m»

Francia, 1787-Madrid, 1835 l Militar. En 1801 ingresó al ejército español. Participó en la lucha contra las invasiones napoleónicas. En 1816, la Corona española lo envió al Alto Perú. En 1818 invadió Salta y Jujuy y fue nombrado mariscal de campo. Uno de los más importantes jefes españoles, infringió severas derrotas a las fuerzas patrióticas. Finalmente fue derrotado en Junín . Fue quien firmó la rendición española en la batalla de .> &acucho, donde fue hecho prisionero. Enviado a España en 1825, murió a causa de un motin popular.

CANTILO, J05é Luis

1m»

BS.As., 1871-íd., 1944 I Escritor y político. Estudió en Buenos Aires y en París. Fue miembro fundador de la .> Unión Cívica Radical. En 1896 fue elegido diputado provincial y estuvo involucrado en la revolución radical de 1905. En 1910 fue electo miembro de la Junta de Historia y Numismática Americana_ Entre 1912 y 1916 fue diputado por la Capital Federal. En 1916 fundó al diario radical La Época. Fue intendente de la Capital Federal (1919-1922 y 1928-1930) Ygobernador bonaerense (1922-1926)_ En 1940 presidió la Cámara de Diputados.

CANTINAS

EiI

)l Casas de comida típicas de los barrios portuarios, en especial en las grandes ciudades. En Buenos Aires, las cantinas de La Boca adquirieron gran popularidad a mediados de! siglo XX y fueron muy promovidas por e! turismo interno y externo. A lo largo de la calle Necochea, de ese barrio, se nudean muchos de estos locales que tuvieron su origen en la iniciativa de Ignacio Spadavecchia, un italiano proveniente de Mol[etta, al sudeste de Roma. que llegó al país en 1910 y trabajó en e! puerto descargando carbón de los barcos. Por la semejanza de! paísaje con su pueblo natal se instaló en el barrio y, en 1939, abrió la primera cantina, llamada "La Molfetta"_ El local, frecuentado por el compositor .> Juan de Dios Filiberto, " Benito Ou i n~ la Martín y e! boxeador '> Luis A. Firl1Q, en 1958 tomó el nombre de su fundador: "Spadavecchia". Otras cantinas fueron "La Góndola", "Gennarino", "La Gaviota", "El Picolo Navio" y "Los Tres Amigos".

CANOTAJE

1m"

Gracias a la aparición de distintos tipos de kayaks y canoas, en los años 20 el canotale se orgamzó como deporte. Las primeras competenoas naoonales surgieron en los 60_ La actividad se difundió con

CANTlNAlOS TRfS AMiGOS. enel barrlode La Boca

273

bogado, periodista y escritor, fue uno de los pilares de la generación que impulsó la Organización Nacional. Como legislador y político, participó activamente en las últimas dos décadas del siglo XIX. Su libro Juvenilia consti· tuye uno de los clásicos de la literatura rioplatense.

los primeros años

TRAS ESTUDIAR en el Colegio Nacional de Buenos Aires (zquierda). se encaminó hacia el estudio de las leyes. Alternó el trabajo de abogado con su vocación literaria,

sus PADRES, Miguel Cané (a la derecha) y Eufemia Casares. debieron exilarse en Montevideo. siguiendo el camino de los opositores al gobierno de Rosas. I 105 sorprendió el nacimiento de su hijo. en ,85'.

su ADOLESCENCIA transcurrió en Buenos Aires. adonde había llegado tras la batalla de Caseros. Tempranamente se consagró a la lectura (a la izquierda. en un daguerrotipo cuando tenía,6 años).

"LA CULTURA

MIGUEL CANÉ I

JUVENllIA Escrito por Cané. es el emotivo fruto de las experiencias del autor en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Su mérito fue trascender el recuerdo personal y convertirse en el mayor fresco de la vida estudiantil a fines del siglo XIX. AÑO 1876 1884 1884 1885 1901 1903

JUVENILIA e .... un .. r06loao o.Ie

1;10RAC10

RAMOS

MfW lA

TiTULO Ensayos Juvenilia En viaje Charlas literarias Notas e impresiones Prosa ligera

HOMBRE PÚBLlCO, aun las páginas más íntimas de su obra se convierten en un valioso testimonío de su época.

NADA HE ESCRITO CON MAYOR PLACER QUE ESTOS REC JER!1OS. MIEN'RAS PROCURABA ALCANZAR El ESTILO QUE ME HABlA PROPUESTO, SONREIA A VECES AL CHOCAR CON LAS ENORMES DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN AL QUE QUIERE ESCRIBIR CON SENCIllEZ. ES QUE LA SENCIllEZ ES LA VIDA Y LA VERDAD, V NADA HAY MÁs DIFiCIL QUE PENE1RAR EN ESE SA TUARIO

~e~~~-

MIGUEL CANÉ Prólogo a Juvenilia

LA TRIBUNA. PERIODISTA. Lector empedernido. durante sujOventud descubrió la pasión por las letras. Se inició comoledactor en La Tribuna (atrás) y. em8J3, pasó a. ::: dirigir El Nacional. desde donde apoyó la candidatura de .:..:0:: Nicolás Avellaneda. -

ACTUACIÓN. Abogado de profesión. en la década de 1870 fue diputado nacíonal y provincial y director de Correos (abajo. su rostro en un sello Dostal).

la política LUIS SAENZ PEÑA (abajo). Durante su presidencia. Cané fue ministro de Relaciones Exteriores y luego de Interior.

SARMIENTO (arri-

JULIO A. ROCA

ba). Cané fue su admirador sin par. En 1870 lo acompañó para entrevistar a Justo J. de Urquiza.

(arriba). Bajo su segunda presidencia. Cané fundó la Facultad de Filosofra y Letras (,g04).

ge de las luchas obreras. Cané presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de la llamada "Ley de Residencia". que facultaba al Poder Ejecutivo a deportar a los inmigrantes que participaban en hechos de agitación social. Rechazada por anarquistas y socia listas. la ley fue aprobada en 'g02.

• CANTINI, José Luis » 274

CANTlNI, José Luis

li!mI

n Rosario, Santa Fe., 1924 I Abogado y doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Vicerrector de la Univ. Tecnológica Nacional (1963-1966); rector de la Univ. Nacional de Rosario (1967-1970) y profesor de Politica Educacional en la Univ. Católica Argentina (1985-1989). Integró equipos evaluadores del Ministerio de Educación de la Nación; del .) CONICET y del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOM EC). Es autor de Bases y alternativas para la Ley Federal

de Educación (1983).

na se cultiva desde la época de la colonia las provincias del Noroeste. El método tradicional de elaboración consiste en la molienda de la caña para obtener un jugo o melaza que es muy utilizado en el Norte para elaborar postres y golosinas. Por otra parte, el jugo, refinado y disecado, se convierte en azúcar.

algunas experiencias con poéticos paisajes patagónicos y pampeanos y derivó luego en un original no figurativismo y, finalmente, en la neofiguración. En 1961, gracias a una beca del .) Fondo Nacional de las Artes, estudió en España, Suiza, Italia y Francia. Fue profesor y expuso en México, España y Estados Unidos.

CAÑA COLlHUE . . » Graminea leñosa, maciza y tiesa de la región cordillerana austral, donde forma un bosque bajo. Uega a tener entre 6 y 7 m de altura y d, 2 a 3,5 cm de ancho. Sus duras hojas son de forma lanceolada.

CAÑADA DE GÓMEZ Cantini (a la izquierda) fue ministro de Cultura y Educación de la Nación en '970-71.

CANTO, Estela

l!iI n Bs. As, 1920-íd,1994 I Escritora. Tras El muro de mármol (1945), su narrativa se afianzó en la exploración psicológica de personajes burgueses. Su último libro fue Borges a contraluz.

CANTÓN, Eliseo

BI'JI» Tucumán, 1861-Bs.As., 1937 I Médico, docente y legislador. Se graduó en 1886. Combatió el cólera en el Noroeste (1886/87) y fue el primer médico en crear lazaretos sanitarios para la peste y la malaria en esa región. Creó la Facultad de Odontología y la Clinica de Obstetricia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, de la que fue decano; la Escuela práctica de la Morgue de Buenos Aires y varios pabellones en el Hospital de Clinicas. Fue dos veces presidente de la .) Academia Nacional de Medicina cuyo plenario lo declaró "Presidente Perpetuo". Fue diputado nacional por Tucumán y Buenos Aires. Publicó en seis volúmenes la Historia de la Facultad de Medicina de Buenos Aires y en otros tres tomos la

l.,.....

EH»

Cabecera del departamento de lriondo, en el S de la prov. de Santa Fe. Se ubica en el eje de comunicación entre Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (ruta nacional W 9), hecho que favorece el intercambio de mercaderías de la zona, entre las que se destaca la producción de muebles de madera. El segundo puesto lo ocupan las empresas del sector alimenticio. El origen de la ciudad se atribuye a una estancia fundada por el capitán Miguel Gómez aproximadamente en 1750, que fue expropiada luego por el gobernador .) Estanislao López.

CAÑADA DE GÓMEZ, combate de DI » Las tropas de la .) Confederación Argentina, que acababan de ser derrotadas en la batalla de .) Pavón por las fuerzas de Buenos Aires, comandadas por .) Bartolomé Mitre, se internaron en la provincia de Santa Fe, comandadas por el general Cayetano Laprida. Fuerzas de Buenos Aires, al mando del general .) Venancio Flores, les dieron alcance en Cañada de Gómez y, el 22 de noviembre de 1861, las derrotaron por completo. El propio general Laprida y su asistente, el canónigo Mariano Marín, fueron hechos prisioneros.

1m» Bs.As., 1977 I Tenista. Profesional desde 1994, ha conquistado dos títulos ATP. El primero fue en Casablanca (Marruecos), en 2001, y el segundo en Chennai (India), en 2002. Además llegó a las finales en Orlando (EE.UU.) en 1998, y en Hertogen-

bosch (Holanda), Stuttgart (Alemania) y Viena (Austria) en 2001, su mejor año. Inició el 2002 entre los primeros 15 jugadores del ranking mundial. En dobles posee dos títnlos: Boston (EE. UU.) , en 1999, junto a Martin García, y Stuttgart Outdoor (Alemania) , en 2001, junto al austriaco Rainer Schuttler. Debutó en la Copa Davis representando a la Argentina el 15 de febrero de 1998.

CAÑETE, Francisco Las tropas de Venancio Flores (derecha) provocaron una matanza de la que logró huir José Hernández.

Historia de la Medicina en el Río de la Plata.

l'!iIm

» Se ignoran sus datos personales. Fue autor de la Pirámide de Mayo, inaugurada el 25 de mayo de 1811. Realizó además el primer edificio de la Recova Nueva, caracterizado por un estilo neoclásico.

CANTONI, Federico

CAÑÁS, Carlos EII » Bs.As., 1928 I Pintor. Estudió en la Escuela Na-

CAÑUELAS EH » Localidad cabecera del partido del mis-

recibirse de médico en Buenos Aires, en 1913 regresó a su provincia, donde comenzó a actuar en política. Fue concejal y luego gobernador en dos ocasiones. Durante su gestión desarrolló una amplia acción social. Posterionnente lo eligieron senador nacional. Fue además uno de los fundadores y líder del bloquismo, partido provincial de orientación populísta. Fue victima de varios atentados, uno de los cuales, en 1934, lo dejó mal herido. Entre 1947 y 1948 fue embajador del gobierno peronista en la URSS .

cional de Bellas Artes. En 1959 integró el Grupo del Sur, formado por varios disápulos de Adolfo de Ferrari y cultores del informalismo. Disuelto el grupo, hizo

mo nombre. Integra el llamado tercer cordón del Gran Buenos Aires. Como partido data de 1822, fecha en la que se separó de San Vicente. Toda la zona está muy bien comunicada tanto a través de rutas provinciales (como la 6 )y nacionales (3, 205) Y autopistas (AU Sur) , como también por varios ramales de ferrocarriles de cargas y de pasajeros. La ciudad está rodeada por zonas en las que se intercalan sectores urbanos con espacios rurales con actividades agropecuarias.

DI» San Juan, 1890-Bs.As., 19S2 I Politico. Tras

CAÑUELAS, Convención de

CAÑA . . » Planta de tallo cilindrico y hueco, en cuyo interior encierra un liquido azucarado. Originaria de Asia tropical y Australia, fue traída a América por los conquistadores españoles en el siglo XVI. En la Argenti-

DI

"IMAGEN DE rúo NEGRO", óleo de Carlos Cañás (1961).

1) Pacto firmado el 24 de junio de 1829 entre .) Juan Lavalle, capitán general y gobernador provisional de Buenos Aires, y .) Juan M_de Rosas, quien poco tiempo antes lo había derrotado en Puente de

»

CAPILLA DEL SEÑOR . 275

Márquez. En este tratado se estableóa e! fin de las hostilidades entre la ciudad y la provincia de Buenos

Aires; la convocatoria a comicios para elegir a los representantes legislativos; la elección de un goberna· dar por parte de los legisladores y el compromiso de apoyarlo por parte de ambos generales. Rosas y Lavalle también acordaron que nadie podia ser castigado por las opiniones políticas que hubiera tenido en el pa· sado y que el gobierno debía restituir los gastos al ejér· cito de Rosas, al tiempo que cada oficial debía ser confirmado en su rango. El objetivo principal Qa elección del gobernador) no fue cumplido, lo que implicó la pronta reanudación de los enfrentamientos.

mene (1912), El poema de Nenúfar (1915), El libro de la noche (1917), El tiempo quesefoe (1926) , Simbad (1929), Canciones de la tarde (1941), El libro del bosque (1948), Otoño en jlor (1952) y Tiempo santo (1959). Entre sus obras teatrales se encuentran: La Su/amita (1916), El amor de Schehrazada (1918), Zinca/( (1927) y La casa de los fantasmas (1933) Se caracterizó por un romanticis·

AlBERTO CAPDEVlLA (a la

derecha,en una caricatura de Cao) fue Jefe de la Policía de la Caprtal Federal y, como diputado nacional, se opuso al servicio militar obligatorio.

mo nostálgico, un marcado interés por las formas tradicionales de la poesía y un fuerte apego a la cultura oriental. Multifacético, se ocupó también del derecho, la historia y la antropologia, como se observa en Las invasiol1es inglesas (1938), Historia de Dorrego (1949) y El IuJmbre de Guayaquil (1950),entre otras obras.

EL GRAN PERDEDOR

CAPILLA DEL MONTE

El gran perdedor de Cañuelas fue Juan Lavalle (de recha).Tras el fallido intento de llevar a la práctica los objetivos de la Con-

13& 11 Localidad cordobesa en el departamento de Punilla, ubicada en el pedemonte del cerro Uritorco. El bioma de la región presenta bosques de .> quebracho blanco y colorado y otras especies, como .> molle y .> tala . Esta vegetación facilita la nidificación de aves, como el .> jilguero y el .> zorzal, entre otros. El origen de la población se remonta al siglo XVII, cuando e! capitán español Antonio Ceballos estableció una estancia en la zona. Las excursiones al cerro Uritorco, de casi 2000 m de altura, se organizan desde la ciudad y requieren unas 4 horas de caminata, a través de un paisaje de gran interés geológico. La ciudad cuenta con un balneario y su arteria principal, la diagonal Buenos Aires, es la única calle techada de Sudamérica. El techo tiene 100 m de largo y 12 de ancho. La capilla que da nombre a la localidad fue construida en el siglo XVII y reconstruida en el XX.

vención, a fines de ,829 Rosas ya era el nuevo gobernador de Buenos Aires e iniciaba su extenso mandato, mientras lavalle comen-

zaba su exilio y era odiado por la

II!IlIIl

ejecución de Dorrego.

CAP

1m»

En las décadas de 1920 y 1930, los distintos gobiernos sancionaron leyes tendientes a regular el mercado de las carnes. En este marco, en 1935, se creó la Corporación Argentina de Productores de Carne (CAP). Su función fue la intervención y dirección en el mercado de la carne, a fin de asegurar la demanda de productos y precios justos y ayudar a los productores pequeños y medianos. Se basó en la contribución obligatoria de los ganaderos. Fue una institución que actuó, a la vez, como empresa y como proveedora de servicios. En 1991 fue desregulada.

la CAP fue autorizada por el gobierno a dar licencias del

15% de 'a cuota de carne otorgada a los frigoríficos argentinos por el tratado Roca -Runciman. El estatuto

de la CAP también la capacitaba para comprar, vender,

transportar y establecer mercados .

Recibió el ascenso a general al día siguiente. Ocupó diversos cargos castrenses y fue, como diputado, uno de los más tenaces opositores a la ley de servicio militar obligatorio impulsada por el minis· tro de Guerra .> Pablo Riccheri. Escribió, además, varias obras sobre cuestiones castrenses.

CAPDEVILA, Arturo

I!II))

Có rdoba , 1889-Bs.As., 1967 1 Poeta, escritor e historiador. Estudió Derecho en Córdoba y finalizó su carrera en 1913. Durante un breve periodo se dedi· có a la magistratura y a la Sociología en la universidad cordobesa. En 1922 se radicó en la Capital Federal, donde ejerció la docencia. En 1924 comenzó un serie de viajes a Europa y Estados Unidos. Entre otros lauros, recibió e! Premio Nacional de Literatura (1920), e! Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1949), la proclamación del gobierno argentino al Premio Nobel (1966) y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entregada por el gobierno es· pañol. Presidió diversas instituciones culturales, entre ellas el Instituto Popular de Conferencias, y también integró la .> Academia Ar entina de Letras y la .> Academia Nacional de la Historia. Sus obras poéticas mas difundidas son: jardines solos (1911), Pórtico de Melpó-

CAPDEVILA, Alberto

I!II)I

Bs. As., 1856-id ., 1905 1 Militar. Perteneció a la primera promoción de l Colegio Militar de la Nación fundado por .> Domin O F. Sarmiento . Combatió contra los indios ranqueles y formó parte de las tropas leales al gobierno al producirse el levantamiento encabezado por .> Carlos Te·edor en 1880. Jefe de la Policía de la Capital Federal, con el grado de coronel, realizó diversas innovaciones y le tocó inaugurar el edificio central de la calle Moreno. Descubrió los hilos de la revolución del 26 de julio de 1890 y fue gravemente herido en ella.

CAPILLA DEL SEÑOR

13& )) Cabecera del departamento de Exaltación de la Cruz, en la prov. de Buenos Aires. Se ubica a 85 km al norte de la Capital Federal. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando cumplía la función de posta para carruajes. El ambiente que rodea la ciu· dad se distingue por su tierra muy fértil, levemente ondulada y cubierta por montes de eucaliptos y casuarínas. Se destaca la actividad agropecuaria: tambos, haras, estancias y chacras. En 1994 fue declarado Pueblo Histórico Nacional por las características del casco urbano. Son de interés turístico las visitas a las dos estaciones ferroviarias, de! siglo XIX, con sus galpones y silos, el museo de periodismo que preserva la primera imprenta provincial, el cementerio y la iglesia parroquial. En la esquina de Mitre y Estrada se ubica el so· lar que ocupara un hotel-casino, al que solían con currir .> Domin O F. Sarmiento y .> Dardo Rocha.

II!IlIIl

ARTURO CAPDEVILA Pórtico de Melpómene

• CAPITÁN SARMIENTO »

CAPITÁN SARMIENTO

CARABAJAL, Lino

l!I:millI >1 Localidad cabecera del partido del mis-

lmiI >1 Uruguay, 1871-Bs. As., 1906 1Sacerdote salesiano, incansable explorador de la cordillera austral y Tierra del Fuego. Editó dos libros sobre sus viajes: Patagonia y Por el Alto Neuquén.

mo nombre, ubicado al norte de la provincia de Buenos Aires. Su origen se remonta a 1864, cuando

era una estación ferroviaria entre San Antonio de Areco y Pergamino. El partido, cuyo nombre evoca al hijo adoptivo de .) Domingo F. Sarmiento, muerto en la bata Ha de Curupayti, durante la .) guerra del Para&!@)'. se creó en junio de 1961. Se emplaza en la pampa ondulada y se caracteriza por sus buenos suelos que se destinan a la actividad agrícola, sobre todo al cultivo de maiz y soja.

CARABAJAL, Los

E1!II })

Conjunto vocal e instumental. Tuvo su origen en Las Voces de Salavina, formado en los años 50 por Carlos, Raúl, Agustín y Cuti, quienes grabaron la chacarera que los popularizó: Santiago, ciudad de barco y salud. En 1984 el grupo viajó a libia, Italia y España. Al regreso, Cuti y Roberto formaron un dúo (1988). Peteco, considerado un innovador en el folklore, formó parte de MPA (Músicos Populares Argentinos) y luego grabó como solista. Por otra parte, al grupo se integraron Walter Carabajal, en guitarra, y bajo eléctricos y Carlos E. Carabajal, en percusión.

CAPOZZO, Tranquilo

BIII

>1 EE.UU., 1918 I Remero. Se inició en 1945, en el Club Canottieri Italiani de Tigre. Su máximo logro como deportista fue conquistar la medaHa de oro en los Juegos Olímpicos de Helsin ki 1952 en el doble par junto con Eduardo Guerrero. El hecho que resalta esta conquista fue que Capozzo y Guerrero compitieron con una embarcación con exceso de peso, en comparación con la de sus rivales, debido a las reparaciones que debieron realizarle antes de la prueba. Capozzo también compitió en los Juegos de Londres 1948, donde fue semifinalista de single.

TRANQUILO CAPOZlO (derecha) se inIció en el deporte como ciclista, pero pronto decidió dedicarse al remo, donde se convirtió en figura estelar.

EL ORO OLíMPICO La medalla deoro que eapozzo ganó el23 de julio de

'952 es, hasta ahora,la última de este tipo conquistada por la Argentina en los Juegos Olimpicos.

CAPRISTO, Osea r

al » Bs.As., 1921 1 Pintor. Se formó en la Escuela Nacional de BeUas Artes, con los maestros .) Marcos Tiglio y .) Emilio Pettoruti yen la Universidad Popular de La Boca. Realizó gran cantidad de trabajos: ilustraciones para libros y revistas, murales (doce de ellos en la central atómica de .) Atucha), escenograflas teatrales, entre otros. En sus pinturas logra un esmerado cultivo de la composición, nitidez de los contornos, justeza en los colores -que no excluye el tratamiento minucioso de la superficie- y un juego de luz y sombra que opera con arbitrariedad innovadora.

IGLESIA DE LOS CAPUCHINOS,en Esquiú 974 (Bs.,As.)

1985 1987

CAPUCHINOS

1989

mmI» Los Hermanos Menores Capuchinos con-

1995

forman una fraternidad dentro de la Orden Franciscana de la Iglesia Católica. La fraternidad fue creada por un grupo de frailes franciscanos a principios del siglo XVI en la empobrecida región de Las Marcas, en Italia. Conformando un movimiento reformador dentro de la Orden Franciscana, decidieron volver al eremitismo, principio que conjuga el voto de pobreza con el de asistencia pastoral, como una forma de cumplir las reglas establecidas por San Francisco de Asís. La fraternidad se estableció en la Argentina gracias a las misiones enviadas desde las provincias religiosas de Navarra (España) y Génova (Italia). Después de varios intentos de establecerse (1857 y 1870), finalmente lo hicieron en 1897, dirigidos por el padre Guillermo de Moretín. Lo acompañaba, entre otros, el padre Agustin de Cáseda, quien fue el primer párroco de la capilla que levantaron en Nueva Pompeya, cuando éste era un barrio humilde de Buenos Aires. Hay una fuerte presencia capuchina en Córdoba, ViUa Gobernador Gálvez (Santa Fe), Mar del Plata, Corrientes y en la zona sur del Gran Buenos Aires.

CAPUTO, Dante _ » Bs.As., 1943 1 Político. Estudió Sociología, Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Entre 1983 y 1989 fue ministro de Relaciones Exteriores. Durante su gestión logró superar gran parte de las diferencias con Chile. Fue diputado nacional por la .) Unión Civica Radical (1989-1993). En 1995 se alejó de esa fuerza acercándose al .) Frepaso. Fue secretario para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva (1999-2000). Ocupó también varios cargos en la ONU y en la .) Organización de Estados Americanos.

CAPurro, Ranwell

1'iDI» Bs.As., 1914-Córdoba , 1994 I Médico cirujano, fue miembro de la .) Fundación Cam amar investigador de la Universidad de Oklahoma, EE.UU., y miembro vitalicio de la .) Fundación Bariloche.

Como pájaros en el aire los Carabajal Entre ayer y mañana Sueños



CARABALLO, Francisco Canelones, Urug uay,1822-Montevideo, 1874 1Militar. En la década de 1840 participó en las guerras civiles del Uruguay. En 1851, al conocer los preparativos insurreccionales del general .) Justo José de Urguiza , se alistó en su ejército, hizo la campaña contra .) Juan M. de Rosas y participó en la batalla de .) Caseros. También combatió en las bataUas de .) Pavón y .) illeda en las filas del e jército del Estado de Buenos Aires. Posteriormente regresó a su país donde, en 1868, alcanzó el grado de jefe del Estado Mayor del ejército. Por enfrentarse al presidente uruguayo Lorenzo Batlle, fue destituido.

CARABASSA, José de

1m1I})

Lisboa, 1832-Buenos Aires, 189S 1 Luego de realizar estudios en Bilbao, París y Londres, viajó a Buenos Aires en 1850. En 1870 fundó el Banco Carabassa, que se desarrolló rápidamente y abrió sucursales en Uruguay, Paraguay y varias ciudades del interior del país. En 1885, su entidad era una de las más importantes de Sudamérica y contaba con oficinas en varias capitales europeas. En 1893, Carabassa decidió liquidar la sociedad yestableció un traspaso de bienes al Banco de Londres y Río de la Plata.

» CARANDAY • 277

CARACOL TERRESTRE

l1'li ))

Molusco gastrópodo de vida aérea, En su ma· yoría son hermafroditas, ovíparos y poseen una con· chilla calcárea enrollada en espiral, Se conocen unas 300 variedades autóctonas en la Argentina, Por su gran difusión en áreas urbanas y periurbanas de nuestro pa· ís desde el siglo XVIII, son muy conocidas aquí dos formas originarias de la región del Mediterráneo e in· troducidas por inmigrantes europeos para su empleo cuíinario: el "caracol de jardin' (foto) y el "caracol de los cardos" o "de las dunas' , La helicicuítura o cría de caracoles ofrece importantes posibilidades para la co· mercialización de su carne. El caracol terrestre es de hábitos nocturnos o crepuscuíares, aunque en lugares húmedos y en penumbra, también pue· de desplazarse de dia.

K

ElR{O PARANÁ, a su paso por el pa rque provincial deCaraguatay,en la provincia de Misiones.

CARADUJE,Antonio

E!I»

Bs.As" 1920 I Pintor. Fue junto a o) Manuel Espínosa, o) Claudio Girola, o) Alfredo Hlito, o)Enio 10m mi, o) Raúl Lozza , o) Obdulio Landi , .) Tomás Maldonado y el poeta o) Edgar Bayley, entre otros, integrante del grupo Arte Concreto Invención, que entabló una fuerte disputa contra el arte figurati. va y la abstracción lírica. earaduje optó en su obra por una representación basada en ideas racionales y sistemáticas, lo que, en determinados mamen· tos, lo aproximó a una manera particular de expre· sar la temática política,

CARAGUATAY, Parque provincial

ll!IlI ))

Se encuentra en el departamento de Mon· tecarlo, provincia de Misiones, Ocupa una isla de 52 ha, en el río Paraná superior, entre los puertos de Ca· raguatay y Montecarlo. Está cubierta por una selva de gran variedad de flora y fauna , donde se destaca la presencia de epífitas y de los monos o) caí y o) cara· :@, Se puede acceder a este parque con lanchas que parten desde los puertos de Caraguatay y Montecar· lo, donde también hay instalaciones para el hospeda· je, En las cercanías se encuentra la casa donde vivió, por algunos años, o) Ernesto "Che" Guevara.

CARAFFA, Emilio

E!I ))

Catamarca, 1862·Córdoba , 1939 I Pintor. En 1885 se trasladó a Italia y a España , en donde completó su formación. Regresó al país y se ins ta· ló en la ciudad de Córdob para desarrollar la ma· yor parte de su obra. Allí fundó la Academia y el Museo de Bellas Artes, Sus obras, de temática his· tórica, están expuestas en diferentes si· tios del país, como la Catedral de Córdoba y la Casa de Gobierno de Entre Ríos, El museo de Bellas Artes de la pro· vincia de Córdoba lleva su nombre.

(araffa (de recha) es autor del cua· dro El paso del río Paraná por el general Justo), de Urquiza,

CARAGUATÁ

l1'li))

Vegetal de la familia de la Bromeliáceas, cu· ya presencia se concentra en el norte del país, Se lo ca· noce también con el nombre de chaguar, Carece de tao llo y sus hojas son aplanadas, dispuestas en roseta, con espinas en los bordes y terminan apicalmente en puno ta punzante. De sus hojas se extraen fibras muy resiso ten tes que, una vez maceradas, hiladas y teñidas, son utilizadas por los o) wichis para la fabricación de ha· macas, bolsas, cintos, etc. En estas comunidades indio genas se utiliza la raíz del caraguatá como alimento, que tiene un alto valor nutritivo,

El parque presenta un microclima muy diferenciado del entorno, que se origina en la bruma provocada por la humedad del río en el invierno.

Para los indios onas,en TIerra del Fuego, el (arancho es la encarnación de Kuayeshin,antiguo brujo que dominaba a los hombres,y su grito anuncia las nevadas.

raní caracará y trarú, Presenta la parte superior de la cabeza negruzca, el resto de la cabeza y el cuello, blanco grisado y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo, En vuelo se le observa una mancha alar clara y la cola blanquecina que termi· na con una banda negra , La piel de la cara es des· nuda , rasgo típico de las aves carroñeras, También es un cazador oportunista y con frecuencia ataca animales heridos. Son más terrícolas y caminado· res que otras rapaces, En su vuelo alterna aleteos y planeos; también suele planear en círculos. Emite un sonido áspero y fuerte , Construye su nido en ár· boles o matorrales utilizando ramas, pasto y pelos,

CARANCHO

CARANDAY

l1'li » Ave de la familia de los Faicónidos, de gran

» Palma originaria de la Argentina, que se desarrolla en las regiones subtropicales, Se la en· cuentra en los parques nacionales del Nordeste, en especial en el ·) Par ue Nacional Río Pilcoma o , creado especialmente para proteger a esta especie, Presenta uno o más tallos de 2 a 5 m de altura, re· vestidos por restos de hojas viejas inclinadas hacia abajo que forman como un fa ldón característico, Las hojas del caranday son verde grisáceas, duras, muy rígidas, punzantes y palmadas. Produce un fruto globoso, pardo·amarillento, de unos 2 cm de diámetro, Se multiplica por semillas e hijuelos. Sus hojas son utilizadas para obtener fibras que se usan en tapicería y cestería.

tamaño (entre 55 y 60 cm) que habita en todo el te· rritorio argentino y prácticamente en todo tipo de ambientes, Su nombre deriva del término puelche keanché, aunque también se lo conoce también co· mo traro, taro, o los onomatopéyicos de origen gua·

ElCARANCHO esun ave predadora que abunda en todo el tremtorio de la Argentina

l1'li

los indios chiriguanos,que habitan la región chaqueña en las orillas del río Bermejo, utilizan el cogollo de la palma (aranday para obtener fibras que les permiten realizar objetos y adornos típicos. Desde el siglo XVII, esta tribu mantiene un intenso vínculo con la orden franciscana, cuyos monjes tradujeron al idioma de los indígenas canciones patrias, como el Himno Nacional.

• CARAPINTADAS »

»

la ciudad, desde su desarrollo edilicio y urbanistico hasta una pinacoteca con obras de pintores de la pro· vincia, una muestra fotográfica , antiguos modelos de imprenta y diversos objetos de uso cotidiano . También diseñó el importante Seminario Conciliar y la iglesia de San Pablo de Capayán.

CARAPINTADAS

I:IIDI » Fracción militar surgida a mediados de los años 80 con el objetivo de presionar sobre el gob. de •) Raúl Alfonsín para evitar el enjuiciamiento de los militares acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar de 1976-83. Promovieron varios a1zarnientos: en la Semana Santa de 1987, en 1988 y en 1989 bajo el gob. de .) Carlos S. Menern. Sus presiones lograron la sanción de las leyes de Punto Final (1987) e Indulto de las Juntas Militares (1989). Los líderes máximos fueron el tte. cnl. Aldo Rico y el cnl. Moharnmed AJí Seineldin. CARAS Y CARETAS>

1=_

mil»

[PÁG. 279]

El8 de octubre de 1898 apareció en la Ar· gentina la revista Caras y Caretas. Creada por .) Eus· ta uio Pellicer y .) Bartolomé de Vedia y Mitre, se trataba de un semanario festivo, literario, artistico y de actualidad. Al poco tiempo, De Vedia y Mitre re· nunció y, en su lugar, asumieron el dibujante español .) Manuel Mayol y el escritor .) Fray Mocho (seudónimo de José Sixto Álvarez). De tono incisivo y dotada de una concepción periodística moderna y masiva, se convirtió en una revista pionera del hu· mor político, al mismo tiempo que era un lugar de encuentro de los más valiosos autores nacionales y extranjeros. Sus ediciones contemplaban varias lío neas: cuentos, fotografias , caricaturas , cuadros de costumbres, notas sobre política nacional e interna· cional, dibujos, humor gráfico, noticias sociales, de· portivas y relatos de viajes. En 1913, en sus páginas apareció el primer gran personaje del humor argen· tino, Don Gayo de Sarrasqueta, un inmigrante eu· ropeo al que siempre le faltaba trabajo pero le sobraba ingenio y ansias de figuración. También su diagramación fue innovadora y las tapas constituyeron uno de sus hallazgos: a color y con una caricatura CATEDRAL DE CATAMAACA. PrO)tC!ada por el arquitecto Luis Caravatti y realizada en la segunda mitad del siglo XIX. Se encuentra frente a la plaza 25 de Mtrjo, San Fernando del Vallede Catamarca

CARAVÁ

DII»

LA SECCIÓN DE EXPEDKIÓN de Caras yCoretas en 1911

de actualidad que traducía gráficamente un hecho público del momento. Testigo idóneo de las transo formaciones del país, la publicación tuvo una pri· mer tirada de 15.000 ejemplares. Su franja de lectores estaba integrada básicamente por los sectores medios y los inmigrantes. Se publicaron 2.139 números hasta el 17 de octubre de 1939. Volvió a edi· tarse en distintos momentos, entre ellos en junio de 1982 en oportunidad de la rendicíón argentina en la .) Guerra de Malvinas. En este lanzamiento se des· tacó la frase publicitaria: "Sólo a la mejor revista se le ocurre aparecer en el peor momento ... Las caras han cambiado, las caretas son las mismas".

CARAVATII, Luis

11m» Italia, 1821·Catamarca, 1901 I Arquitecto. Realizó los edificios más importantes de la ciudad de Catamarca. Su primer trabajo encargado por el gobernador Manuel Navarro, en 1859, fue un inte· resante conjunto arquitectónico que enmarcó la pla· za principal y la Casa de Gobierno. Entre 1862 y 1875 continuó la construcción de la Catedral. Realizó la casa que perteneció al gobernador José Cubas y que fue el domicilio particular de Caravatti, luego sede de la Municipalidad y el Registro Civil de la provino cia. Actualmente, convertida en museo, alberga va· rias colecciones que permiten apreciar la historia de r

Mono de la familia de los Cébidos que ha· bita las selvas tropicales y subtropicales del norte aro gentino. El límite más austral de su distribución es el sur de Corrientes, siguiendo los bosques en gale. ria del río Paraná. Se lo conoce como "mono aullador negro" por los potentes gritos que emite y la coloración de los machos adultos dominantes. Los ma· chos inmaduros presentan un color pardo claro, mien· tras que las hembras (bastante más pequeñas) y los juveniles, pardoamarillento. Es uno de los monos más corpulentos de Sudamérica. Presenta una cabeza redonda cubierta de una espesa barba. La cola es larga y sin pelos en la parte interna de su extremo distal. Se alimenta de hojas y frutos que obtiene con las manos o con la boca, sentado o colgando de su cola. Sólo baja de los árboles para beber. Aúllan a ca· ro a determinadas horas del dia. En Misiones existe otra variedad de mono aullador, el rojo.

CARBAJAL, Ramón

I:IIDI» Bs.As.,1797·íd., 1866 I Militar. Participó en la lucha contra las .) Invasiones in lesas y, en 1810, apoyó a la .) Revolución de Ma o.Inmedia· tamente participó de la campaña contra .) Santiago de Liniers y sus partidarios fieles a la Corona española en Córdoba. Intervino en las diversas campañas al Norte y en las batallas decisivas de la inde· pendencia. En los enfrentamientos entre .) federales y .) unitarios de las décadas de 1820 y 1830 apoyó a la fracción federal que dirigía Juan Ramón Balcarce. Esto le valió la enemistad del gobierno de .) Juan Manuel de Rosas. Debió exiliarse en Uru· guay, donde combatió contra .) Manuel Oribe y participó en la defensa de Montevideo. Regresó al país después de la derrota de Rosas en .> Caseros. Posteriormente, combatió contra e! general .) Hilario Lagos cuando, por orden de .) Justo José de Urguiza , puso sitio a la ciudad de Buenos Aires. CARBALLA, Jorge

El 11 Bs.As., 1943 I Artista plástico. Integrante de! grupo de pintores vanguardistas nueleados en e! .) Instituto Di Tella , participó en la muestra "Experiencias 68" con una serie de cuadros relativos a la gue· rra de Vietnam. Inaugurada el 23 de mayo de 1968, fue elausurada ese mismo día por la Policía. En no· viembre de ese mismo año, integró la Primera Bienal de Arte de Vanguardia, realizada en Rosario.

JORGE CARBAlLA Tucuman ardia

rma

CARAS Y CARETAS 279

JOSÉ S.ÁLVAREZ (a la izquierd a) fue el primer director de Caras y Caretas. La literatura lo conoce por"Fray Mocho", seudónimo con el que firmó obras memorables como Memorias de un vigilante y Un viaje al país de los matreros.

urante años esta revista representó la cumbre de un periodismo que supo aunar el humor. la crítica y la seriedad intelectual. Se destacaban la calidad de sus dibujos. ya sea en la caricatura como en la publicidad. y el alto nivel literario de su escritura.

publicidad EL FUNDADOR

189 8

El 8 de octubre de ese año apareció el primer número.A modo de editorial, Bartolomé de Vedia y Mitre escribió con aires de profecia:"Caras y Caretas tiene asegurada desde su primer número una vida próspera" (arriba. el local de la redacción,en Bolívar 578/586).

LOS AVISOS abundaban en las páginas de la revista ytam bién en ellos se notaba la vertiente humorística (arriba) y artística (a la derecha).

j los dibujantes

TODOS LOS TEMAS políticos eran abordados con singular agudeza : las campañas electorales, el proceso de modernización y reforma militar, la politica impositiva, los presupuestos nacionales y hasta los problemas fronterizos con Chile. Por ejemplo,el conflicto interno del radicalismo entre personalistas y antipersonalistas inspiró una caricatura de H.Yrigoyen, entonces presidente (arriba, en el centro).

aRA~~~~ETAS

Eustaquio Pellicer (18591937) nació en Burgos, España,donde se inició en el periodismo. En 1886 llegó al Ríode la Plata y trabajó en publicaciones como La Unión Gallega y El ferrocarril. Su estilo mordaz y picaresco alcanzó notoriedad en las dos revista s que fundó: Caras y Caretas y PBr.

renovación LA CAPACIDAD de cambio de la revista era asombrosa, incluso formalmente. Con los años, el original predominio del ort nouveau fue reemplazado por formas modernas de la acuarela, que afectó hasta el lago (a la izquierda,dos muestras de estas distintas etapas).

DOS GRANDES representantes de la ca ricatura española ilustraron las páginas del semanario durante los primeros años de publicación: Manuel Mayal (1865-1929) y José Maria Cao (1862-1918). Llegados al pais en la segunda mitad del sigloXIX,colaboraron en revistas satiricas como Don Quijote, La Bomba y Plus Ultra (arriba,a la izquierda, Mayal, ya la derecha,Cao,en un caricaturesco"autorretrato").

la cultura

~. ~~;3~ ELSEMANARIOsupocombina rel humory el desparpajo con la mayor seriedad intelectual.Asi es como abrió sus páginas a los escritores más importantes del pais ydel extranjero. En ellas convivieron textos de escritores contemporáneos europeos, como Paul Valél)' (izquierda) y Anatole France, entre muchos otros,con cuentos y articulas de escritores argentinos,como Leónidas Barletla y Héctor Pedro Blomberg.

HÉCTOR PEDRO j3LOMBERC

Aída » 280

CARBALLO, Aída

m" Bs.As., 1916-íd., 1985 1 Dibujant~, grabado-

ra, ceramista y pintora, ocupa un lugar destacado en la historia del arte argentino contemporáneo. En 1937 egresó como profesora en la Escuela Nacional

yenda negra hispanoamericana, donde realizó una cerrada defensa del legado espaftol y reivindicó las estructuras administrativas del dominio hispánico en el con tinente. Fue profesor de historia en las universidades de Buenos Aires y de La Plata y perteneció a las academias nacionales de hi sto ri a de Chile, Uruguay, París y Nueva York. .

GALARDONES Entre los numerosos galardones que recibió Aida

(arballo figuran el Primer Premio al Grabado en '948 y el del Fondo NaCional de las Artes. obtenido en '965.

CARBÓ,Alejandro

1mB "

Entre Ríos, 1862-Córdoba, 1930 1 Educador. Fue secretario, vicedirector y director de la Escuela Normal de Paraná (1889-1892), director general de Escuelas, presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos (1896-1898) y profesor de Pedagogía y Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades de Rosario. Afiliado al partido Autonomista Nacional, fue elegido diputado nacional por su provincia en 1898 por tres períodos consecutivos, presidiendo la Cámara en 1906 y en 1915. Fue famoso el debate que sostuvo con el ministro de Instrucción PÚblica, .) Osvaldo Magnasco, sobre la reforma de la segunda enseñanza proyectada el 18 de setiembre de 1900. Junto a .) Lisandro de la Torre, fue candidato a vicepresidente de la Nación en las elecciones 1916. La Univ. de La Plata lo nombró Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación.

En el debate parlamentario de ,899, Carbó (derecha) realizó la defensa del laicismo.

CARBÓN, laguna del

Ea"

de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón_ Realizó es· tudios en la Escuela Nacional de Cerámica , que concluyó en 1948. Al afta siguiente obtuvo el título de profesora de Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Estudió pintura y pintura mural bajo la conducción del maestro Alfredo Guido en 1951 y 1952. Entre 1958 y 1959 realizó un viaje de estudios por Francia, bajo el patrocinio del gobierno de dicbo país. Expuso por primera vez en una muestra colectiva en 1948 y realizó su primer muestra individual en 1949. Su estilo plástico se vi ncula con el expresionismo, con un ah ondamiento de los contenidos dramáticos.

CARBIA, Rómulo D.

EIIi'I" BS.As ., 188S-íd., 1944 1 Historiador. En 1915, fue nombrado director de la biblioteca de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires, cargo que ejerció basta su muerte. Durante su gestión, incrementó su colección de 12.000 a casi 70.000 volúmenes. En 1925 se consagró como historiador con la obra Historia de la historiografla Argentina y, en 1933, presentó en la Universidad de Sevilla La crónica oficial de las Indias Occidentales. Su pensamiento acerca de la co· Ionización quedó re fl ejado en la Historia de la le-

Depresión absoluta de 105 m bajo el nivel del mar. Constituye el punto más bajo de América. Se encuentra en la provincia de Santa Cruz, en la depresión tectónica conocida como Gran Bajo de San Julián. A pesar de su denominación de laguna, se trata de una salina de superficie sólida. Está a 65 km al sudoeste de Puerto San Julián y es de dificil acceso. Debido a la mayor fuerza de gravedad que se genera por ser una depresión absoluta, un reloj a péndulo sin corregir adelantaría 24 segundos por dia en relación a otro situado sobre el nivel del mar.

CARBONADA

E!'i.tmIII

El nombre deriva del primitivo modo de cocción de los guisos, directamente sobre brasas de carbón (carbonata, en italiano). En la gastronomía de muchos pueblos existe este plato. La carbonada crio1Ia combina zapallo, carne, choclo tierno con frutas frescas (por lo general, durazno o pera) o disecadas, como orejones de durazno y pasas de uva. Se puede presentar en una fuente 0, como es común en algunas provincias del Noroeste, dentro de la cáscara de un zapallo asado. Algunas recetas incluyen batata, arroz y manzana verde.

JOSÉ HERNÁNDEZ Martin Fierro

CÁRCAMO, Celes Ernesto

EIIi'I"

La Plata, 1903-Bs.As., 1990 1 Médico psicoanalista que incursionó en la hipnosis y la homeopatía. En 1933 se graduó en la Asociación Psicoanalítica de París, dond e hizo su análisis didáctico con p_ Schiff. y supervisiones con C. Odier y R. Loewenstein. En esa ciudad conoció a .) Ángel Ga rma, psicoanalísta español formado en Alemania, con el que se trasladó a Buenos Aires. Juntos crearon la .) Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), en 1942. Interesado en la aplicación del psicoanálisis a la práctica médica, en 1958 organizó el primer curso de psicología médica en la Facultad de Medicina porteña y, más tarde, impulsó la creación de la cátedra de psicología médica y el primer curso de especialización en la disciplina. Entre otros cargos y distinciones, fue miembro de honor de la Asociación Médica Argentina y se dedicó a la función docente en la APA hasta su muerte. Es autor de La angustia en las cardiopatías orgánicas (1946) .

CÁRCANO, Miguel Ángel _ " Político y diplomático. Fue dos veces diputado nacional, ministro de gobierno de ') Mustin P_Jus!Q (1935) Y embajador ante Francia (1937) , donde en· tabló amistad con el futuro presidente estadouniden· se John F. Kennedy. Al igual que su padre, .) Ramón J_Cárcano, fue presidente de la .) Academia Nacional de la Historia (1967-1969) y miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1961 se desempeftó como canciller del gobierno de .) Artu ro Frondizi. Escribió varías obras, entre las que se destacan El mar de /as cíeladas (1973) y La revolución por los comicios (1976).

CÁRCANO, Ramón José _ jI Córdoba, 1860-íd ., 1946 1 Escritor y jurisconsulto. Se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de Córdoba . Fue electo diputado nacional en 1884 y, en 1886, nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública en Córdoba y, luego, director de Correos y Telégrafos. Entre 1890 y 1910 se retiró de la política, regresando mo miembro del Congreso en 1910 y en 1918. Fue gobernador de Córdoba en 1913 y reelecto en 1925. Además, fue director ......."'~~~,.j del Banco Hipotecario Nacional, embajador en Brasil (1933) y presidente de la Sociedad Rural. Colaborador en diversos periódicos y prolífico escritor, su ensayo Juan Facundo Quiroga ganó el primer Premio Nacional de Literatura en 1931. Fue decano de la Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias en 1921-24, presidente de la .) Acade mia Nacio nal de la Hi st o ria y miembro de la Academia Argentina de Letras.

RAMÓN JOS! CÁRCANo (ala derecha, en una caricatura de Caras y Caretas), un intelectual multifacético.

» CARDÓN GRANDE .

CARCARAÑÁ, río

CÁRDENAS, Haydée

liI3mIiI » Afluente del -> río Paraná. Nace en la pro·

• n BS.As., 1947 I Escultora y maestra normal. Realizó estudios universitarios en la Universidad del Salvador de Buenos Aires y es egresada de la Escuela de Artes Visuales de Bahía Blanca, especializándose en Escultura con el profesor Rafael Martín. Participó en numerosas exposiciones y salones, a nivel provincial y nacional, como las realizadas en el Museo de Bellas Artes, la Alianza Francesa y la Asociación de Artístas Plásticos (Bahía Blanca), recibiendo numerosos premios. Se perfeccionó en la talla de alabastro en la Escuela de Bellas Artes "Regina Pacis".

vincia de Córdoba, de la confluencia de los ríos Ter· cero y Saladillo (nombre dado en ese tramo al río Cuarto). Se desarrolla principalmente en la provincia de Santa Fe. Varios departamentos de esa provincia toman al río para indicar sus límites políticos (Belgrano, lriondo, Caseros y San Lorenzo). No posee aOuentes de importancia, salvo el río Cañada de GÓmez. Atraviesa una zona de suelos muy buenos (con limos provenientes del río) para el desarrollo de actividades agropecuarias. Antes de desembocar en e! Paraná, forma un codo pronunciado con dirección norte y finalmente vierte sus aguas en el colector cerca de la localidad de Puerto Gaboto.

CARDIEL, lago

J :

I

:~ ;~ ... Co. Hatcher 1895 o

~.

.)



N

CARDENOSA, Bartolomé

IJlJ!!In

liI3mIiI ))

España, ¡-Bs.As., 166S I Religioso jesuita y arquitecto. Estudió arquitectura en España e Italia y, hacia 1634, se instaló en la actual provincia de Misiones, dedicándose a la evangelización de los indios guaraníes y a la construcción de obras de arquitectura religiosa. Uno de sus trabajos más importantes es la iglesia de la reducción de San Nicolás, que fue concluida por el jesuita Domingo Torres. En 1646 construyó en la ciudad de Córdoba un murallón al costado de la zona entonces conocida como La Cañada, a fin de impedir las inundaciones.

Lago endorreico, ubicado en el departamento de Río Chico, en la provincia de Santa Cruz. Por su composición iónica, sus aguas no son aptas para el consumo humano. Sin embargo, la alcalinidad de sus aguas lo convierten en el hábitat ideal de especies de salmónidos, como la -> trucha arco iris y el -> salmón encerrado. Verdadero paraíso para los pescadores deportivos, se encuentra a 70 km de la localidad de Gobernador Gregores y a 12 km del cruce con la ruta nacional 40. Anualmente se celebra en el lago la Fiesta de! Salmón.

CARDENAL

CARDICH, Augusto Ricardo

II'JIII Ave de la familia de los Emberícidos. En-

CARDÓN GRANDE

&ni

tre las variedades que se encuentran en nuestro país, e! cardenal común habita en los montes, plantaciones y parques del centro y norte argentino. Presenta un penacho, cabeza y barbijo de color rojo intenso; el dorso gris plomo y el pecho y los laterales del cuello blancos. La hembra es similar en su aspecto al macho, pero es éste el que emite un canto melodioso. Se alimenta de semillas, granos y frutos. Según su estado de ánimo mantiene su copete erguido o no.

La Unión, Perú, 1923 I Arqueólogo e ingeniero agrónomo. Graduado en 1949 en la Universidad Nacional de La Plata, obtuvo la beca otorgada por la Guggenheim Memorial Foundation en 1974. Posteriormente, la Grant National Geographic So)1

II'JI))

Cactácea de la región montañosa de! NO argentino, desde Salta hasta San Juan. Su tronco se ramifica adquiriendo el aspecto de un candelabro de hasta 12m de altura. Cada una de estas ratnificaciones presenta entre 8 y 15 costillas prominentes, cubiertas por largas espinas amarillentas, de hasta 8 cm. Produce hermosas flores blancas que luego se transforman en frutos dulces y comestibles. Proporciona madera liviana y resistente, llena de perforaciones naturales, utilizada para la fabricación de pequeños muebles, cajas, cofres, etc. EL CARDÓN GRANDE) que abunda

en la región montañosa del noroeste

De color azul oscuro, con manchas negras y blancas y copete rojo, abunda en Brasil, Uruguay y la Argentina,

argentino. asemeja la forma de un candetabrode varios brazos.

donde también es conocido como"fraile ceñudo".

CARDENAL SAMORÉ, paso

liI3mIiI

» Importante paso cordillerano ubicado en el oeste de la provincia de Neuquén, en el límite internacional. Su altura es de 1.314 m. También es conocido por su antigua denominación de paso de Puyehue. Se encuentra abierto todo e! año. Si bien aún quedan por asfaltar unos 30 km, su transitabiUdad y estado son buenos. Se accede a él a través de las rutas nacionales 231 y 237. Permite unir las 10caUdades argentinas de -> Villa La Angostura (ubicada a 55 km del paso) y -> San Carlos de Bariloche con las chilenas de Osorno (la más cercana, a 53 km), Puerto Montt y Valdivia. Cuenta con puesto de Gendarmería, a 12 km del paso, para e! control de la documentación. Por su localización y condiciones es uno de los pasos cordilleranos más transitados. El movimiento de vehículos se ha incrementado nota-

blemente en los últimos años como consecuencia de la adhesión de Chile al -> Mercosur.

ciety lo becó en 1980,1984 y 1987. Recibió la Medalla de Oro otorgada por la Municipalidad de Huánuco (Perú, 1964) y Premio Nacional de Historia (ídem, 1965). En 1990 fue designado profesor emérito por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata. En 1988 recibió la condecoración Palmas Magistrales otorgada por el gobierno del Perú. Fue profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (1961) y profesor titular de Arqueología Americana 1 desde 1973. En 1979 fue nombrado, en la misma universidad, profesor titular de Técnica de la Investigación Arqueológica. Entre otros trabajos, escribió Investigaciones prehistóricas en los Andes (Lima, 1960) y Native Agriculture in the Highlands of the Peruvian Andes (National Geographic Research, 1987). Es investigador de la Fundación para la Innovación y Transferencia de Tecnología. Fue nombrado "Científico Internacional del año 2001" por el Biographical Centre de Cambridge, Inglaterra.

- CARDON

ue Naciona



CARIDE, Miguel

CARDONES, Los [Parque Nacional]

1m » Está ubicado en el sudoeste de la provincia

de Salta, al que se accede por la ruta provincial 33, que llega hasta .> Cachi , a 12 km del parque. Domi· nado por la Cuesta del Obispo, ocupa una extensa su· perficie en la que predomina el ambiente de monte, seguido por el de puna y prepuna. La mayor parte de este parque se encuentra entre los 2.700 y 5.000 m de altura, en una zona de gran aridez, con sierras y quebradas. Se creó en 1996 con el objetivo de proteo ger una comunidad casi pura de cardón, especie em· blemática del noroeste argentino. También se encuen· tran ejemplares de '> churgui, leguminosa arbustiva que forma tupidos bosques. La fauna está represen· tada por más de 100 especies de pájaros, como el ·> inambú serrano y el .> aguilucho.

CARLOS CAREllA (a la izquierda), en una escena de la hermosa (1950).

CARELLA, Carlos

1mD»

BS.As., 1925-íd., 1997 I Actor. En 1950 comenzó a trabajar en el programa de radio Las dos carátulas. En teatro protagonizó La noche de la basu· ro, El patio de atrás y El enganche. Integró en los 60 el grupo Gente de Teatro y el -> Clan Stivel . En cine debutó en Los Troperos (1951) y le siguieron Mi Buenos Aires querido (1961), Testigo para un crimen (1963), Operación Masacre (1973), La tregua (1974) . Por su ac· tividad gremial, debió exiliarse en España en 1976. De regreso a la Argentina, fUmó El rigor del destino (1 985); El viaje (1992) y Con el alma (1995).

CARELLA, Tulio

mi

, ";!-:íaj!i.e~.!

n BS.As., 1912-íd., 1979 I Dramaturgo, poeta y ensayista. De su obra poética se destacan: Ceniza his· tórica (1937), Los mendigos (1953)y Cuaderno del deli· rio (1959). De su producción dramalÚrgica sobresa· len Daifa Clorindo,la descontenta (1941) y juan Basura (1965). Publicó varios libros de ensayos: El Tango (mi· to y esencia) y La picaresca porteña. Una historia de la prostitución en Buenos Aires. También se desempeñó como crítico teatral y cinematográfico en dia ri os de la Capital. En los años 60 residió en Recife (Brasil), donde fue profesor universitario.

BS.As.,1920 I Pintor, dibujante e ilustrador. Autodidacta, en 1937 expuso por primera vez en el Ateneo Cultural de La Boca. A partir de 1943, su es· tilo evolucionó del realismo al surrealismo, habiendo transitado previamente por una etapa posimpre· sionista (hasta 1940) y otra ligada al realismo mági· co (hasta 1943). Hasta el momento realizó más de

noventa muestras conjuntas y numerosas muestras individuales, tanto en la Argentina como en el exte· rior. Ha obtenido una importante cantidad de pre· mios en concursos y salones de relevancia.

CARIDE, Vicente P. _ }) Bs.As., 1913-id., 1994 I Critico e historiador. Colaboró en las revistas especia1izadas Ars, Lyra y Plás· tica. Trabajó como critico en Radio Nacional y publicó en -> Clarín y -> La Nación. Fue profesor en la Univ. de Morón. Escribió numerosos trabajos, entre los que se destacan El canon de la proporción en el cuerpo huma· no, La escultura en Grecia y La escultura de Miguel Án· gel. En todos ellos se ocupó de la relación entre la crea· ción plástica y los recursos empleados por el artista.

CARILLA, Emilio

mi

» Bs. As., 1914-Tucumán, 1995. I Docente ycri· tico. Ejerció las cátedras de literatura española e his· panoamericana en Tucumán y en numerosas univer· sidades del país Ydel extranjero. Obras principales: El gongorismo en América, Cervantes y América y El ro· manticismo en la América hispana.

LOS CARDONES dan nombre al Parque Nacional

CARDOSO OCAMPO, Mauricio

CAREY, Bernardo

CARITAS

1!!11» Paraguay, 1907-Bs.As., 1982 I Músico, como

1mD» Bs.As., 1934 I Autor de teatro y docente.

positor, autor y recopilador. Perteneciente a una fa· milia de músicos, en 1929 llegó a la Argentina inte· grando un dúo con el compositor y cantor Eladio Martínez. Posteriormente se desempeñó en dife· rentes agrupaciones de música folklórica. En 1952 regresó a su país. Compuso numerosas obras de dis· tinto género. Entre otras: Sé que te perdí, Regalo de amor, las polcas josefina, Paraguaya lindo, Isla Sacá, Canto a Itacurubí y Yo soy Purajhei (en guaraní, Yo soy el cantor) . Su obra más popular es La galopera.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes. En 1968 es· cribe su primera obra: El sillico de alivio, por la que recibió varios premios. Le siguieron Cosméticos (1979), Don Miseria y Margarita (1982), Hombre de relo (1983), Los dos ladrones (1986), Inocentes (1990), Mate amar· go (1991) y El banquete (1993) . Desde 1990 es Secretario de la Fundación Carlos Somigliana y, desde 1995, in· tegra el Consejo Directivo y Artístico del -> Teatro del Pueblo. Actualmente es profesor de Dramaturgia en la Escuela Nacional de Arte Dramático.

Organismo internacional de la Iglesia Católica abocado a las tareas de organizar y coordi· nar acciones solidarias y actua r en situaciones de emergencia. Con presencia en 198 países y territo· rios, la institución internacional surgió en 1950 con sede en el Vaticano, producto de la unión de varias organizaciones católicas nacionales con fines asis· tenciales. La filial argentina fue fundada en 1956 por la '> Conferencia Episcopal Ar entina. Financia sus proyectos solidarios básicamente mediante una co· lecta anual. que se realiza generalmente en junio.

CARDOSOOCAMPO,Oscar

CARHUÉ

n BS.As., 1942-2001 I Músico, arreglador, di· rector y compositor. Su trayectoria incluye composi· ciones de música folklórica y arreglos para espectá· culos y discos de intérpretes como .> Mercedes So~, .> César Isella, .> María E. Walsh, -> Cuarteto Zu~, el grupo Vocal Argentino -> Hernán Figueroa Reyes, -> el Chan o Nieto y la obra Suite Argentina, de -> Eduardo Falú, que fue interpretada jun· to a la -> Camerata Bariloche. En 1967 como puso la Zamba del nuevo día, con letra del poeta -> A. Tejada Gómez, para ser es· trenada en el espectáculo La Raíz y la TIt· rra, que contó con la participación de M. Sosa, -> Los Trovadores y -> Santiago Ayala (El Chúcaro). Compuso la música para las pe. lículas La Patagonia rebelde y

)1 Localidad de la provincia de Buenos Ai· res, cabecera del partido Adolfo Alsina. Ubicada a orillas del lago Epecuén, que integra el sistema de Las Encadenadas. Se encuentra a 520 km de la ciu· dad de Buenos Aires en la subregión de la pampa de· primida y posee crecidas periódicas que provocan inundaciones. Fue fundada en 1887. , » A las aguas del lago se le atribuyen pro· piedades curativas por su alto contenido en mago nesio, bromo, cloruro de sodio, yodo y sulfato de sodio. En los últimos años, la laguna ha aumen· tado su superficie, pasando de 10.000 a 15.000 ha y ya tiene 12 m de profundidad. Esto se debe a la imposibilidad de derrames hacia las zonas de de· sagüe natural. por la construcción de canales arti· ficiales y terraplenes que protegen las zonas urba· nas. Las inundaciones constituyen la mayor traba para el desarrollo turístico.

1!!11

Pasajeros de una pesadilla.

EDil

(m,

mmI»

CENTROS DE SOLIDARIDAD

3.371

los proyectos de alimentación, salud,educación, vivienda, trabajo y otros servicios comunitarios se impulsan desde

64 C Guerra del Paraguay y la promulgación de una ley "anti·trust". Entre sus numerosos traba· jos sobresalen Código postal y telegráfico,jurispruden·

cia postal y telegráfica y Mapas de las redes telefónicas y postales de la Nación.

»

\.A.KIY1Ar.,

CARLÉS,Manuel

BID"

Rosario, 1875-Bs.As., 1946 1Político yabogado. Fue profesor en la Facultad de Derecho porteña y en la Escuela Superior de Guerra. Elegido diputado nacional en 1898, fue interventor en las provincias de Salta (1918) y San Juan (1923). En 1919, a raíz de los sucesos de la llamada .) Semana Trágica, fundó la .) liga Patriótica Arg~ntina , que dirigió hasta su muerte. Se trataba de una organización armada, integrada generalmente por jóvenes de las clases altas, cuyo objetivo era combatir con la violencia a las organizaciones sindicales y políticas de izquierda. Tanto la liga como su mentor mantuvieron un ideario xenófobo y de extrema derecha.



CARLETTI,Alicia

San Isidro, Bs.As., 1946 I Pintora. En 1969 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Estudió también en la escuela "Augusto Bolognini", de la cual egresó en 1966. Sus obras figuran en museos y colecciones privadas de la Argentina, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Japón, España y Alemania. Realizó exposiciones en la .) galeria Bonina de Buenos Aires y Nueva York, Arts International Gallery, Santa Fe, Nuevo México, y galerias Klemm, Zurbarán y Ruth Benzacar, entre otras. Obtuvo numerosos premios.

CARLOS CASARES

ra:mmI »Localidad cabecera del partido del mismo nombre, ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires. El origen de la ciudad se remonta a 1889, cuando se inauguró una estación del Ferrocarril del Oeste. El partido se fundó años después, en 1907, con tierras tomadas de los vecinos 9 de Julio y Pehuajó. Está en la subregión de la pampa deprimida y presenta varias lagunas. La más cercana a la ciudad es la Laguna de la Olla que, aunque no cuenta con infraestructura para el turismo, suele aprovecharse para la pesca. Además de la formación de lagunas, la escasa pendiente del terreno provoca en el partido periódicas inundaciones que alteran su producción económica, la que está basada en la cria de ganado bovino carnicero y lechero y en el cultivo de cereales y oleaginosas. En noviembre, allí se celebra la Fiesta del Girasol.

NOMBRE DE GOBERNADOR Carlos Casares lleva el nombre de qUien gobernó la proVincia de Buenos Aires entre 1875 y 1878 (a la derecha).

CARLOS TEJEDOR

ra:mmI»

Cabecera del partido del mismo nombre, ubicado en el oeste de la provincia de Buenos Aires. El partido fue creado en 1905. En ese momento el centro más poblado del nuevo distrito era la colonia

agricola Don Alberto, localidad que desde entonces pasó a denominarse con su toponimia actual, manteniendo su jerarquía de cabeza de distrito. El partido se encuentra en la subregión de la pampa deprimida, la que se caracteriza por una escasa pendiente en el terreno. Esta particularidad hace de la zona un área inundable. La ausencia de obras de ingeniería que disminuyan o corrijan el problema agrava los problemas económicos de los pobladores de la zona.

dón en 1853. En el Museo Histórico Nadonal se conserva su Retrato del Coronel Don Pedro Ramos, un trabajo expresivo y de buena calidad. En 1862 regresó a Dinamarca. Se lo puede encuadrar dentro de los llamados artistas viajeros. Probablemente se trate del hermano del también pintor .) Waldemar Carlsen.

CARLSEN, Waldemar • " Se conoce muy poco de este artista danés. Es probable que haya venido al pals acompañando a quíen habria sido su hermano, el también pintor .) Rodolfo Julio Carlsen , en 1839. Se han conservado varias de sus obras: Hombre de la campaña (1853), Escena del si-

tio de Buenos Aires (1859),josi, el ermitaño de Quilmes, El pino de San Lorenzo (1867), Retrato del General josi María Zapiola, Retrato del Coronel Mariano Echenagucía, Retrato de Fray Tavolini y Paso de los Andes por el General San Martín. Este último trabajo, un grabado, también ha sido atribuído a su hermano. LA ANTIGUA ESTACIÓN DE TREN de carlos Tejedor.

CARLOTlSMO

CARMAN, César

poco después de la Revolución de Mayo, creyó ver en la princesa Carlota Joaquina de Borbón y Parma, residente en Río de Janeiro, una posibilidad de aleanzar la independencia americana. Hija del monarca español Carlos IV y hermana del heredero al trono español Fernando VII, ambos destituidos por Napoleón, aparecia como depositaria de los derechos reales de España. Sus ideas políticas, de tipo liberal, sugestionaron a varios próceres, desde .) Saturnino Rodrí uez Peña , hasta .) Manuel Bel rano.

» Buenos Aires, 1909-íd., 1983 I Abogado, fue presidente del ·) Automóvil Cub Argentino desde 1957 hasta 1983. Durante su gestión al frente de la institución, el ACA extendió su red de estaciones de servicios y hoteles, integrando a todo el país. Además, fue presidente fundador de la Federación Interamericana de Touring y Automóviles Clubs, vicepresidente de la Organización Mundial de Turismo y del Automóvil, vicepresidente y miembro del Tribunal de Apelaciones de la Federación Internacional del Automóvil.

BID" Nombre dado a la tendencia política que,

CARLSEN, Rodolfo Julio •

I!IDI

VIDA ACTIVA

» Copenhague, Dinamarca, 1812-íd., 1892 I

(arman (a la derecha) tuvo una activa vida

Pintor. Se conoce muy poco sobre su vida. Estudió en la Academia Danesa y llegó al país probablemente en 1839. En su casa de la calle Perú realizó una exposi-

pública. En 1933 se recibió de abogado y,en '95', se afilió a la Unión Civica 1

• CARMELITAS DESCALZAS

»

CARMELITAS DESCALZAS

llDmI

» Congregación de religiosas perteneciente a la Iglesia Católica fundada por Santa Teresa de Ávila (o Santa Teresa de Jesú s, cuyo nombre real era Teresa de Cepeda Ahumada) en 1562_ La de las Carmelitas Descalzas está inspirada en la antigua tradición del Carmelo y en la reforma descalza de San Pedro de Alcántara_ La idea primigenia era la de volve r a las raíces del cristianismo eremítico, basadas en una vida austera y de clausura, para poder alca nzar la perfección de la vida religiosa_ A nuestro país llegaron por primera vez cuatro religiosas, provenientes de la ciudad y del monasterio de Cuenca, España_ El primer monasterio fundado directame nte por Carmelitas Descalzas (o sea, de Santa Teresa de Ávila) es el de San José, en Buenos Aires _ Desde allí se expandieron posteriormente los demás Carmelos de Buenos Aires y del interior. En la actualidad, en nuestro país, hay 28 mo-

las 4 hermanas fundadoras fueron:Micaela de Santa _ Bárbara (priora), Manuela de la Encarnación (tornera), Carmen

de San Elías (sub priora y maes· tra de novicias) y María de San

a.!Ú.;t1~~~1 Juan de la Cruz (sacristana)_ ~

El CASCO HISTÓRICO DE CARMEN DE PATAGONES visto desde la ciudad de Viedma

CARMEN DE PATAGONES

I!I&»

Ciudad cabecera del partido de Patagones, ubicado al sur de la provincia de Buenos, en el límite con Rio Negro. La ciudad se levanta a orillas de! o> río Negro, muy cerca de su desembocadura, y enfrenta a la capital de la vecina provincia de Río Negro, la ciudad de o) Viedma . Ambas ciudades están unidas desde el momento de su fundación (en 1779). La ciudad de Carmen de Patagones nació como un fuerte y toma su nombre de Nuestra Señora del Carmen y de los pueblos indígenas que habitaban la zona. » Es interesante una visita a su casco histórico y luego conocer las barrancas de! río, en cuyas cercanías se localiza una colonia de lobos marinos. El balneario de la ciudad es también motivo de atracción turistica. En 1987, esta ciudad y Viedma fueron propuestas para el traslado de la capital de la República, proyecto que no prosperó.

m

CARMEN DE PATAGONES, com bate de

m ))

nasterios de Carmelitas Descalzas, que se hallan distribuidos en casi todas las provincias . En meno r medida, otras congregaciones de Ca rmelitas presentes en el país son: Carmelitas Misioneras Teresianas, Carmelitas de la Caridad, Carmelitas (hombres) y Carmelitas descalzos_

En vísperas de la o) Guerra del Brasil , la ciudad de o) Carmen de Patagones, ubicada en la ribera norte del río Negro, fue reforzada y puesta bajo e! mando de o> Juan M_ de Rosas, a cargo del frente sur de la frontera india. En 1827, los brasileños atacaron y fueron derrotados. Fueron capturados casi 600 enemigos y hundidos cuatro navíos. En las acciones se destacó el almirante o) Guillerm o Brown, a cargo de la Armada Argentina. Su atalaya de piedra, desde donde fueron avistados los enemigos, fue declarada Monumento Histórico Nacional.

CARMEN DE ARECO

CARMONA, Carlos

Arribaron en 1874 (a la izquierda, Iglesia de las Carmelitas Des-

calzas,en M_T_ de Alvear 2465)-

I!I& » Ciudad cabecera del partido del mismo nombre, ubicado en e! norte de la provincia de BuenoS Aires, a 139lcm de la Capital Federal, sobre la ruta nacional 7_Su origen se remonta a 1m, con la creación de un fortín destinado a contener los malones El partido se creó en 1812_ La principal actividad económica es la agropecuaria, especializándose en la ga nadería lechera, caracteristicas que le han permitido convertirse en la Capital Provincial del Tambo y la Industria Lechera. Entre las actividades agricolas se destaca el cultivo de cereales y oleaginosas. Las mayoría de las industrias son agroalirnentarias_

m Bs.As., 1945 Artista plástico. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrre11

dón ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas desde 1974, en el país y en el extranjero. Ha obtenido la beca del Instituto Iberoamericano de Cooperación en 1977 y su obra ha sido galardonada con el Primer Premio del Salón Municipal Manuel Be!grano (1984) y del Salón Nacional de Santa Fe (1989) En 1995 recibió la Mención de Honor de la VII Bienal Internacional de Grabado y Dibujo de Taipei, Taiwán.

CARNAVALlTO Danza popular. Su procedencia es boliviana, de origen colla, y llegó a la Argentina a través de las provincias de Jujuy y Salta. Antiguamente tenía una serie de movimientos en que se formaban hileras, círculos simples o dobles, puentes, caracoles, serpentinas, etc. Una de las coreografías más usuales es la danza de las cintas, donde los bailarines -cada uno con una cinta en la mano y. a su vez, todas las cintas sujetas al extremo de un mástil centralforman diversas figuras en la parte superior del mástiL Su música es de ritmo binario, en compás de dos

. . 11

El BANCO PROVlNCJA en la localidad

1

octavos y de cuatro octavos, con un ritmo animado y rápido. Se ejecuta con instrumentos regionales: o) quena , o) siku y o) charan acompañados por o) bombo, y se canta con coplas españolas y quechuas. La danza colectiva puede ser bailada en ronda o formando calles, en la que participan generalmente muchas parejas. Los hombres y mujeres pueden bailar como "pareja suelta" o como "pareja tomada", cuando se entrelazan y se abrazan. Actualmente se baila en el NO, especialmente durante el carnaval. Por otra parte, en la o> Quebrada de Humahuaca, el camavalito se alterna con el o> huaino, canción nostálgica que no está destinada al baile.

º'

CARNE> 1:_

[PÁG. 286- 287)

IDI"

La producción ganadera fue una de las primeras y es hasta la actualidad una de las principales actividades económicas del país. En e! siglo XVIlI comenzó su explotación a gran escala, aunque dirigida principalmente a la producción de cueros. Fue la aparición de la industria saladera la que impulsó su desarrollo y, con él, el de la región pampeana. Recién con la instalación masiva de lineas de ferrocarriles en las dos últimas décadas del siglo XIX la agricultura se convirtió en e! principal rubro argentino de exportación. En los años 30, el peso del sector todavía era fundamental y la firma del convenio Roca- Runciman garantizó las exportaciones de carne a Gran Bretaña a cambio de concesiones. El sector, particularmente el de la carne vacuna, sigue siendo una de las industrias predominantes en la economía argentina. La ganadería vacuna participa en un 22% del PBI agropecuario y en un 3% de! PBI total. El valor bruto de la producción de la industria cámica representa casi el 6% del valor bruto de la producción industrial de manufacturas. Ocupa alrededor de 46 mil personas, que significa más del 5% de! personal ocupado por la industria en general. Un hecho fundamental en los años 90 fue la erradicación de la aftosa -posteriormente reapareció y volvió a ser erradicada-, lo que permitió ampliar las exportaciones_ Marginados de los principales mercados por regulaciones sanitarias, los productores se veían limitados a vender en el exterior carne procesada. Las ventas perdidas por esta causa se calculaban en 1.000 millones de dólares al año. El comercio exterior comprende cerca de! 20% de la producción total.

Con respecto al total de la industria de Alimentos y Bebidas (en %) . 20

valor de la producción

puestos de trabajo

El sector, relativamente intensivo en mano de obra, presenta un nivel de inversión bajo con relación al total de la industria (ruom Censo Nacional Económico de 1994)·

» CARRANDI, Eu

CARNIGLlA, Luis Antonio

CARPINTERO

Im)l Olivos, Bs.As., 1917-Bs.As., 2001 1 Futbolista y di rector técnico. A pesar de haber jugado en o) Boca Juniors, o) Chacarita y o) Tigre (en total jugó 70 partidos e hizo 19 goles, antes de ser margina. do por una lesión), se destacó como director técnico. Entrenando al Real Madrid de ') Alfredo Di Stéfano conquistó dos Copas de Europa; título que también ganó con el Milán en 1963. En Italia también dirigió los clubes Fiorentina, Bari, Roma, Bologna y Juventus. Además, cosechó triunfos en México y Francia. Se lo consideró un "embajador" del fútbol argentino.

_ » Ave de la familia de los Pícidos, de amplia difusión en el país. Con unas treinta variedades, el rasgo común a todas ellas es que se trepan a los árboles y con su fuerte pico penetran la corteza para obtener su alimento: insectos y larvas. Entre las variedades más conocidas se encuentra el CARPINTERO CAMPESTRE », común en los espacios abiertos del centro y norte del país, que presenta parte de la cabeza, cuello y pecho amarillos. El CARPINTERO BLANCO » cuyo hábitat es el centro norte de Argentina, se destaca por su mayor tamaño, la au- -"'iiI".~;"", sencia de copete y la coloración blancuzca de cabeza y vientre. El CARPINTERO NEGRO DE DORSO BLANCO » es el 'UJ'U!TjU de cresta roja más común y con área de distribución más amplia. Se caracteriza

CARNOTA, Raúl

ElIII

Bs.As., 1947 I Guitarrista y compositor. En 1972 acompañó al pianista Adolfo Ávalos en un espectáculo con ') Enrique Villegas y .) Horado Salgán. En 1980 formó un trío junto a Eduardo Spinassi y Rodolfo Sánchez. Sus temas fueron interpretados por .) Mercedes Sosa, o) Ariel Ramirez, o) Teresa Parodi y .) el Chan o Níeto. Recibió el premio Mejor Autor e Intérprete en el o) Festival Nacional de Cosq uín (1986). Entre sus composiciones sobresalen: La acla-

radora, Esencia de un pueblo y Luz de nueve Lunas.

el .) Grupo Espartaco, junto a otros pintores. En 1961 se separó de este movimiento y comenzó una extensa etapa de colaboradón artística militante (pinturas, murales y afiches) con el movimiento sindical. En 1974 fijó residencia en El Masnou, España.

_11

CÁRPENA, Elías Bs. As., 1897-id., 1988 1 Poeta y narrador. Su obra evoca al Buenos Aires de comienzos de siglo, con sus paya dores llegados del campo. Obras: EL cua-

Compuso la música del filme ContraJuego (1994).

trero Montenegro, El romance de Federico, El doradillo, Romances del pago de la Matanza.

CARNOTAURUS

CÁRPENA, Homero

II1II » Dinosaurio carnívoro, único por poseer dos

robustos cuernos frontales que modificaron la anata· mia de esa parte del cráneo. Era bípedo, con fuertes extremidades posteriores, mientras que los miembros anteriores eran muy reducidos y provistos de una gran uña. Fue coleccionado por una expedición paleontológica del.) Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia en la provincia de Chubut en 1984, dirigi. da por el Dr. Bonaparte. Tiene una antigüedad incier· ta, debido a la falta de estudios geológicos detallados de la región, pero oscila entre 70 y 120 millones de años.

ImBIII

Mar del Plata, 1910-id., 2001 1Actor y di· rector. En 1928 armó su propia compañía teatral y protagonizó la obra Juancito de la Rivera. Representó también obras clásicas junto a .) Berta Singerman. En 1933 debutó en cine con Los tres berretines. Filmó más de 70 películas, entre las que se destacan Apenas un delincuente (1949); Si muero antes de despertar (1952); Prisioneros de la tierra (1939); Madame Sans Gene (1945); El rufián (1961); La cigarra no es un bicho (1963). En teatro dirigió Los invmidos y su último trabajo,

por su cuerpo negro, con un triángulo blanquecino en la espalda y el macho presenta la cabeza, copete y cuello bermellón. Es trepador por excelencia y para eUo se apoya en su cola, de plumas muy rígidas. El CARPINTERO DE LOS CARDONES » habita en todo el norte del país en zonas áridas y nidifica en huecos que cava en los cardones o troncos.

Los muchahos de antes no usaban gomina (1989).

» Bs.As., 1923 -id., 1996 1 Doctor en filosofia y catedrático en las universidades de Buenos Aires, del Litoral y Córdoba. Ha publicado numerosos trabajos y realizó traducciones de Martín Heidegger y Edmund Husserl al español. Dictó Ejerci-

_11

CARPA

CARPINCHO

_ ') Pez originario de Asia, de la familia de los Ci· prinidos, que fue introducido en los embalses y ríos argentinos. Su boca está orientada hacia abajo y tiene barbillones laterales. Se alimenta de larvas y moluscos.

Roedor de gran tamaño y peso que habita en sabanas, rios, pantanos y zonas húmedas de las provincias de la región chaco·pampeana y mesopotámica. Por su aspecto exterior se asemeja al cerdo doméstico. El cuerpo carece de cola y está cubierto por pelaje brillante de color pardo rojizo. Su cabeza es grande en comparación con el resto de los roedores, con orejas más oscuras, hocico redondo y dientes incisivos, cortos pero grandes. En tierra se mueve lentamente pero sus patas presentan una membrana que une los dedos (interdigital) que le permite deslizarse con facilidad en los ríos y pantanos. Su dieta se basa en peces y gramíneas. Es cazado por su carne de muy buen sabor y su piel, que se utiliza en marroquinería.

CARPA BLANCA

1iD)I EI 2 de abril de 1997, por iniciativa de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentína (CTERA), se instaló en la Plaza de los Dos Congresos, en Bs. As,. una carpa donde do· centes de todo el país realizaron un ayuno reclamando la sanción de una Ley Permanente de Financia· miento Educativo y en defensa de la educación pública. La carpa fue levantada en diciembre de 1999, cuando el flamante gobierno de la o) Alianza se compro· metió a mantener el pago del o) incentivo doce nte y a no reducir el presupuesto educativo.

CARPANI, Ricardo m)l Tig re, Bs.As., 1930-Bs.As., 1997 I Pintor. En 1950 viajó a Paris para iniciar sus estudios de pintura. En 1952 regresó a la Argentina y continuó sus estudios en el ta ller de .) Emilio Pettoruti. Más adelante formó

Atrapan 105 insectos con su lengua extensible y CU ~ bierta con un líquido viscoso, segregado por glán ~ dulas ubicadas a ambos lados del maxilar inferior.

ELCARPlNCHO. que abunda en la región chaco-pampeana,es considerado el roedor mas grande del mundo

CARPIO, Adolfo

Ei'JI

cios para introducción a la filosofía de Artistóteles en la U niversidad de Heidelberg (1956/57).

CARRANDI, Eustaquio m » Bs.As., 1818-íd ., 1878 1 Pintor. H ay muy pocos datos acerca de su vida. Se cree que estudió con o) Juan Alais y con el pintor de temas gauchescos o) Carlos Morel. Fue profesor en el Colegio Republicano Federal. Se conserva poco de su obra y se supone que ésta fue escasa. De lo poco que queda de sus obras, todas son escenas costumbristas y retratos de diferentes personalidades de la época. Existe una leyenda según la cual, al pintar el cadáver de Salomón, jefe político de la o) Mazorca (organización política que sirvió a o) Juan Manuel de Rosas), en 1846, habría caído en una profunda locura. En el o) Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de la Plata se conserva un retrato al óleo del perito o) Francisco P Moreno y su hermana atribuido a Carrandi.

am CARNE 286

a tradición ganadera del país dejó su sello en la cultura alimentaria de los argentinos, cuyas preferencias gastronómicas lo situan entre los mayores consumidores de carne vacuna del mundo. Pieza clave en la economía nacional, constituye uno de los productos de exportación más destacados. LOS SALADEROS

EL ASADO Y EL MATE constituyen dos de las mas tradicionales -yen el campo inseparables- costumbres alimenticias de los argentinos (arriba, asadores en 1927).

A PARTIR DE ,820 comenza ron los primeros intentos por organizar la actividad ga nadera. Se intentó controlar la matanza del ganado cimarrón (sa lvaje). que hasta ese momento se rea lizaba anárquicamente, con la correspondiente disminución de la exis· tencia de ganado (arriba. matanza de ganado durante la Colonia).

Constituyeron una pieza fundamental en la economia colonial. Allí se producia el grueso del tasajo o charque~arne secada y conservada en sal-con la que se alimentaba a los esclavos de diversas regiones, como Brasil y Cuba. En la provincia de Buenos Aires funciona ron unos 20 saladeros que competian con los porteños y los de la Banda Oriental.

EXPORTACiÓN Salír a la campaña y faenar una res era una actividad habitual del gaucho. Para ello, era fundamental el facón (derecha),"yque al salir, salga cortando", como recomendaba el Martín Fierro. Ademas de la carne, se aprovechaba el cuero. En 1818, la exportación de cueros al pelo (sin curtir), destinada en especial a Francia e Inglaterra, superó el millón de unidades.

frigoríficos El PACTO ROCA-RUNCIMAN

LA EXPLOTACiÓN INDUSTRIAL. En 1876 llegó a Buenos Aires el primer barco frigorifico. Poco después, se inauguraron los primeros establecimientos (arriba,el frigorifico La Pampa, en Darsena Sur). NUEVA TECNOlOGÍA. El congelamiento de la carne. método inventado por Charles Tellier, permitió un avance extraordinario en las exportaciones ganaderas. Inglaterra se convirtió en el principal comprador (a la izquierda. publicidad de un frigorifico).

El tratado económico que en 1933 firmaron la Argentina e Inglaterra, mas conocido como Pacto Roca-Runciman,estableció escandalosas prebendas para los capitales britanicos. Dos años mas tarde, una investigación sobre el comercio de las carnes. promovida por el senador lisandro de la Torre, reveló la connivencia de Julio A. Roca (hijo) y miembros del gobierno con los frigoríficos ingleses. Fue entonces cuando un matón a sueldo del Partido Conservador intentó asesinar a De la Torre, matando a su compañero de bancada, Enzo Bordabehere. El atentado frenó la investigación. De la Torre, decepcionado por la corrupción política, se suicidó en '939.

I

los mejores cortes vacunos

CUOTA HILTON la cuota Hiltan es un sistema de aranceles que regula las exportaciones de cortes de gran calidad a la Unión Europea y que se distribuye entre los principales productores mundiales de carne vacuna. Argentina encabeza el ranking con 28.000 toneladas anuales, seguida por EE.UU.y Canadá.

LAS CARNES ARGENTINAS gozan de gran prestigio internacional gracias a un proceso de cría natu ral del ga nado, sin estimulas quimicos u hormonales (arriba, a la izquierda, bifes anchos; a la derecha, tira de asado).

PASTOREO. La ganadería vacuna en la Argentina se basa en un sistema pastoril. tanto en la producción de carne como en la de leche. Consiste en alimentar directamente el ganado sobre pasturas naturales, sin utilizar alimentos balanceados o granos.

FEED LOT. Muchos investigado-

El engorde a través de pastoreo (derecha), habitual en Argentina, es ecológico. más económico que la crianza Industrial y redunda en una mayor calidad de la carne.

res creen que este sistema de alimentación de ganado por medio de harinasanimales fue uno de los origenes de la enfermedad de

EL LOMO (arriba),es unode los más deliciososcortes, preparado para obtener el máximo rendim iento en ca rn iceriasy restaurantes.

la crianza industrial (abajo) está extendida en muchos paises,como los de la Un ión Eu ropea.

la "vaca loca". En nuestro país es

un método que se utiliza como complemento del pastoreo.

(miles de tn)

ARGENTINA

62

URUGUAY

56

ESTADOS UNIDOS

44

AUSTRALIA

35

CANADÁ

33

BRASil

29

UNiÓN EUROPEA FUENTE Secreta ria Agric.. Ganaderia y Pesca (1998).

21

(millones)

A pesar de los alt ibajos de la década de1990, la exportación de ca rne vacuna es una de las más importantes del pais.

53,2

520

o

95

47 6 o 96

408 o

37t

91

52,6

43 8 o

50,9 50

97

94

3~0 270 92

o

93

El último decenio mostró una reducción de las existencias:casi un 10% menos en seis años.

29 6 o 98

49

347 33 2 o o 99

48

48,7

2000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

, lAAFTOSA Es una enfermedad viral y altamente contagiosa que afecta al ganado vacuno y ovino y a otros rumiantes de pezuña hendida. Su propagación, por medio de la saliva del ganado enfermo, provoca en los infectados una menor producción lechera y un mayor tiempo de ceba para lograr el peso deseado del animal.la Argentina mantiene su status de pais libre de aftosa sin vacunación. calificación decisiva para mantener las

exportaciones de carnes congeladas y envasadas (a la derecha).

UNA ÉPOCA DORADA. En las primeras décadas del siglo XX la producción de carne vacu na parecia no tener limites. Se mult ipl ica ron los frigoríficos y se instrumentaron novedosas cadenas de producción (a rri ba, operari as trabajando en el frigorífico Swift).

EL PROCESAMIENTO. Nuevos métodos en la con fección de cortes permitieron llevar el consumo de carnes rojas a uno de los más altos del mundo. Ademá s, la tecnologia puesta al servicio de la conservación y el envasado (a rriba) cont ribuyeron a convertir al país en una potencia exportadora que ganó los mercados mund iales más exigentes.

f~~tTI ~; '·1,5

• CARRANZA, Adolfo Ped ro »

» CARRATALÁ,José Manuel de .

288

CARRANZA,Adolfo Pedro

II1II»

Buenos Aires, 1857-id ., 1914 I Historiador y abogado. Se doctoró en Derecho en la Universidad de Buenos Aires, con una tesis titulada Nuestro foderalismo. Fue secretario de legación en el Paraguay. Al regresar al país fundó, en 1886, la Revista nacional. Gracias a su s gestiones se creó el Museo Histórico Nacional, siendo su primer director en 1889, cargo que ocupó durante 25 años, hasta su muerte.

mentalista, lo que hace que aún hoy sus libros sean material de consulta obligatoria. Fue, además, el pri-

mer historiador en abordar los temas navales en el país. Formó una biblioteca especializada de gran valor, colaboró en diversas publicaciones especializadas y formó parte de varias sociedades científicas. Entre sus múltiples traba jos se destacan La Revolución del

39 en el sur de Buenos Aires, El general Lavalle ante la justicia póstuma, Campañas navales de la República Argentina, Cuadros históricos, El doctor Tejedor y la conspiración, Las invasiones inglesas en el Ríe de la Plata, Actas capitulares de Santiago del Estero, Expedición al Chaeo austral y La bandera de los Andes.

CARRANZA, Gustavo José Carranza (derecha) donó al Museo Hist órico Naci onal su biblioteca americana de 8.000 volúmenes.



CARRANZA, Ángel Justiniano Bs.As., 1834-Rosario, 1899 I Jurisconsulto e historiador. Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires con u na tesis sobre La libre navegación de los rlos. Com en zó su carrera en el ámbito judicial como relator del Supremo Tribunal de Justicia. Fue nombrado juez de primera instancia en lo criminal en 1868 y, posteriormente, au ditor general de Guerra y de Marina. Integró la Comisión Científica del Chaco Aus tral. En 1884 fu e secretario de la Comandancia en Jefe del Chaco y, al año siguiente, jefe de la Comisión Científica del Río Jur amento. Como jurisconsulto defendió los derechos argentinos en las controversias de límites con Paraguay y fue redactor del Código de la .) Armada Argentina en 1878. Profesor en la Escuela Naval, desarrolló una importante labor historiográfica. En este ámbito merece destacarse su labor como investigador y docu -

ÁN~ElJ.

CARRANZA, historiador y jurisconsulto.

1iIII»

Agrónomos. Entre 1914 y 1918 se hizo cargo de la Dirección de Paseos de la Municipalidad de Buenos Aires. En ese período se realizaron obras de importancia para la ciudad, como el Rosedal de Palermo, gran parte de la infraestructura del Jardín Botánico y un proyecto integral para el tratamiento paisa jístico de la Costanera Sur. En 1920 publicó Parques y jardines, su obra principal.

CARRASCO,José Gabriel _ » Rosa rio, 1854-Bs.As., 1908 I Periodista, político, estadístico, historiador, jurista, fue también intendente municipal de la ciudad de Rosario (1890). Director del primer censo províncial (1886) y del segundo nacional (1895), ministro de Hacienda y de Agricultura, Justicia e Instrucción Pública de la provincia de Santa Fe (1892), fundó la Oficina Demográfica Argentina. Fue miembro de número de la Junta de Historia y Numismática Americana.

Có rdoba, 1942 I Astrónomo e investigador del .) CONICET. Dirige el Observatorio Astronómico de la .) Universidad Nacional de Córdoba, donde investiga el tema "Astronomía Extragaláctica-Espectroscopía e interferometría del medio gaseoso en galaxias y la Vía Láctea". En 1993-96 presidió la Sociedad Argentina de Astronomía. Desde 1973 pertenece a la Unión Astronómica Internacional. Entre sus trabajos sobresalen La Courbe de Rotation de la Galaxie Messier 33" (en colaboración) y Study ofthe Me Leish's Interaeting Object (con R. Díaz, 1. Rodriguez y H. Dottori).

Neuq uén, 1973-íd., 1994 I Soldadoconscripto asesinado por sus superiores en 1994. El caso conmovió a la opinión pública y fue una de las causas que llevaron a la abolidón del .) servicio militar obligatorio.

CARRANZA, Roque José

CARRASCO, Pedro Buenaventura

Córdoba, 1919-Bs.As., 1986 I Político. Estudíó ingeniería. Fue secretario general de la Comisión Nacional de Desarrollo entre 1963 y 1966, colaborando estrechamente con el presidente .) Arturo U_lllia . En ese cargo elaboró un plan de desarrollo,

y sociales Durante el gobierno de .) Raúl Alfonsín fue m inistro de Obras y Servicios Públicos (19831985) Yde Defensa (1985-1986).

_ 11 Cocha ba mba, Bolivia, 1780-Bs.As., 1839 I Médico y militar. Prestó servicios como ciru jano del Regimiento de Patricios con motivo de las .> Invasiones ínglesas. Participó de las rebeliones índependentistas en Chuquisaca y Cochabamba. En 1812 fue médico en el ejército de .) M. Belgrano, en la campaila del Alto Perú. En 1817 regresó a Bs. As., donde fue electo miembro del Congreso. Posteriormente, .) Martín de Pue rredón le encargó el manejo de las relaciones diplomáticas con Brasil. Fue miem bro de la primera .} Academia Nacional de Medicina.

CARRASCO, Andrés Eduardo

CARRATALÁ,José Manuel de

_

1)

con criterio técnico-científico y enmarcado en las concepciones desarrollistas, que pretendía reducir

la recesión y corregir sus consecuencias económicas

liIII » BS.As., 1946 I Médico especializado en embriología. Fue presidente del .) CONICET. Entre 1981 y 1990 trabajó en Suiza y EE.UU., donde desarrolló estudíos sobre un tipo especial de genes asociados con el desarrollo embrionario de los vertebrados. Aplica la biología celular y molecular al campo de la embriología y la genética. Uno de sus principales trabajos versa sobre Mecanismos moleculares de formación y diferenciación del tubo neural. Dirige el Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bs.As., donde dicta Histología, Citología y Embriología 11. Entre otros trabajos, escribió Retinoic acid induces changes in the

localization ofhomeobox proteins in the antero-posterior axis ofXenopus laevis embryos (con L López, 1992) y Differential effects of retinoie acid and a retinoid antagonist on the spatial distribution ofthe homeoprotein Hoxb-7 in vertebrate embryos" (1995).



CARRASCO,Omar

_ 11 Alicante, España, 1781-Madrid,1854 I Militar. Estudíó derecho en la univers idad de Alcalá de Henares. Se unió a la resistencia contra las invasiones napoleónicas junto a otros jóvenes y, en 1817, se trasladó a América latina. Combatió contra las guerrillas patriotas de Salta y Jujuy. En esta última ciudad contrajo matrimonio. Esta relación romántica dio lugar a varias leyendas literarias. Posteriormente fue jefe del Estado Mayor del gen eral realista .) José Canterac. Fue gobernador y mariscal de campo de Potosí. Combatió en la batall a de .} Ayacucho, don de los españoles fueron derrotados. De regreso a España, fue ministro de Guerra y también prestó ser-

vicios como sena-

CARRASCO, Benito

am

» BsAs., 1877-Bs.As., 1958 I Ingeniero agrónomo. En 1900 se graduó en la Facultad de Agronom ía y Veterínaria de la Univ. de Bs. As y, en 1906, fundó en La Plata el Centro Nacional de Ingenieros

dor por Sevilla.

JosÉ MANUEL Df

CARRATALÁ (de,,,h.l.

general realista derrotado y apresadoenAyacucho

11m CARRIEGO, Evari st o ~ 2 89

onsiderado como "el poeta del barrio", Carriego dejó testimonio de muchos personajes cotidianos y pintorescos. Aunque publicó un solo libro, Jorge L. Borges fue de los primeros en advertir sus características. Las huellas de su inconfundible estilo afloraron también en poetas y letristas de tango, como Homero Manzi y Enrique Cadícamo.

LEL MUSEO.

PRIMEROS AÑOS EI7 de mayo de ese año,en Paraná, nació quien sería considera· do el "poeta del

En los años 70, seformó la Asociación de Amigos de la Casa de Carriego, pa ra convertirla en Museo y Biblioteca. Allí se conserva la am bientación de principios del siglo XX (al : :.I!!!I.!bll:ltt! l lado, la sala de música).

su obra

cas, abandonó los es-

"LA PROTESTA" (abajo). Carriego era un muchacho

cuando comenzó a

tudios. Se dedicó entonces a la lectura y a sus poemas (a la iz-

quierda. su casa,en Honduras 3784, Buenos Aires).

EseañoEvaristo Carriego publicó su único libro: Misas herejes (a bajo, a la derecha).Tras su muerte,su hermano Enrique recogió varios poemas inéditos en La canción

del barrio (abajo. a la izquierda). 5u poesia está dedicada a pintorescos personajes, como el guapo. "la costurerita que dio aquel mal paso"yelorganillero.

barrio",Aún era un ni·

ño cuando sus padres se trasladaron a la Capital.donde curSÓ la escuela primaria. En '897 probó suerte en el Colegio Militar pero, rechazado por sus condiciones tisi-

19 0 8

... PIANITO QUE CRUZAS LA CAllE CANSADO! MOLIENDO EL ETERNO! FAMILIAR MOTIVO QUE El AÑO PASADO!

CON TU VOZ GANGOSA DIRÁS EN

retórica.

@

I.a CIlJJCiÓD dellJarrio

GEMiA A LA LUNA DE INVIERNO:!

A diferencia de Rubén Dario (arriba). virtuoso de la forma poética, Ca rriego abjuró de la

EVARISTO CARR/EGQ

LA ESQUINA! LA CANCiÓN INGENUA, LA DE SIEMPRE, ACASO! ESA PREFERIDA DE NUESTRA VEClNA,ILA COSTURERITA QUE DIO AQUEL MAL PASO. EVARISTO CARRIEGO La costur.rita que dio aquel mal paso.

frecuentar la redacción del diario anarquista mas difundido. Por entonces, muchos de sus poemas se imf1amaban de espíritu libertario.

ANTOLOGIAS. Convertido en un autor de culto para la bohemia porteña, tras su muerte, varias antologias recogieron sus poemas y relatos dispersos en dia rios y revistas (a la izquierda).

"CARAS YCARETAS" (arriba) contó,entre '904 Y'908,con sus colaboraciones.También

La Gaceta, La Nación y Última Hora publicaron sus poemas y notas.

BORGES (a la derecha), fue el primero en advertir el genio del poeta. En '930, en uno de sus primeros ensayos. escribió:"Creo que algunas de sus páginas conmoveran sufiCientemente a muchas generaciones argentinas".

NIlnIlW.

Inicia lmente atraido por la ola del modernismo. de la que no tardó en alejarse, Carriego halló en la obra de Almafuerte (a la derecha) un espejo donde se reflejaban sus ideales.

LA PLUMA (arriba) y algunos manuscrit os de Carriego se exhiben en su casa de Palermo Viej o.

Aníbal »

CARREÑO, An iba I

I!I

tras del terror (1960), dub del dan (1964) , El andador (1967), Un muchacho como yo (1968), Matrimonio a la argentina (1968), Los muchachos de antes no usabangomina (1969), LaJamiLia hippie (1971), Yo tengoft (1974), Las locas (1977), Frutilla (1980), Miráme la palomita (1985) y El pro· Jesor punk (1988).

CARRERA, Luis

)1 Bs.As., 1930-id., 1997 I Pintor. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Fue parte del Grupo del Sur, cercano a la propuesta del informalismo que estuvo en boga hacia 1960 y que propugnaba una pintura hecha de manchas de colores, gran espontaneidad creadora y favorable a los hallazgos de la casualidad. Posteriormente evolucionó hacia una figuración de rasgos expresionistas. Fue profesor titular, hasta el afio de su fallecimiento , de los cinco cursos de la cátedra de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

_ " Chile, 1791-Mendoza, 1818 I Militar. Se enroló muy joven en el ejército. Apoyó a su hermano, jasé Migue!, cuando éste fue presidente de la junta Representativa de la Soberanía de Chile. Participó en los combates de Yerbas Buenas, en el sitio de ChiIlán y en la defensa de Talca. Posteriormente partió a Mendoza. Identificado con el federalismo, mató en duelo a uno de los personajes más cercanos a .) Bernardo O' Higgins, el irlandés juan Mackenna. Fue apresado, trasladado a Mendoza y fusilado junto a su hermano juan jasé.

CARRERA, Pedro Leopoldo

CARRERAS, Francisco de las

Animado por Adolfo de Ferrari, el grupo estuvo integrado por el escultor Leo Vinci y los pintores Carlos Cañás,Anibal Carreña, Ezequiel Una res, Mario loza y René Ferrari.

. . " Tres Arroyos, BS.As., 1914-Bs.As., 1963 l Bi· llarista. Poseedor de una técnica exquisita, conquistó cinco titulas mundiales: en 1950, en carambola libre, en Madrid; en 1951, en cuadro 47/2, en Bs.As.; en 1952, en tres bandas, en Bs.As.; en 1953, en carambola libre, en Vigo, Espafia, y, en 1954, en nuevo pentatlon, en BS.As. Además, logró cuatro torneos sudamericanos: de tres bandas; de cuadro 45/2; de cuadro 47/2 y de carambola libre, siendo el primer jugador en ganar en todas las especialidades. En el ámbito nacional conquistó 22 campeonatos argentinos.

_ " BS.As., 1809-íd., 1870 l Jurisconsulto y político. En la década de 1850 fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno de Buenos Aires, cargo al que luego renunció para presidir la Cámara de Justicia. Fue miembro del tribunal que dictó la sentencia de muerte contra .) Juan Manuel de Rosas, que no llegó a cumplirse. Posteriormente fue miembro de la Corte Suprema de Justicia y,luego, bajo la presidencia de ') Bartolomé Mitre, pasó a ser presidente interino del máximo tribunal. Escribió varios ensayos y articulas juridicos.

CARRERA, José Miguel _ }) Chile,1785-Mendoza, 1821 I Político. Fue presidente de la junta Representativa de la Soberania de Chile. Expulsado por las fuerzas realistas, buscó asilo en la Argentina y, posteriormente, en Estados Unidos. Regresó al país en 1817, precisamente cuando el general .) José de San Martín cruzaba los Andes para libe· rar a Chile. El director supremo .) Juan M. de Pue rredón le impidió participar en el cruce, por lo que adoptó una posición hostil bacia e! Libertador. Aliado con los caudillos .) Francisco Ramirez y .) Estaníslao lópez, editó La Gaceta Federal y participó en la batalla de .) Cepeda . Traicionado por sus oficiales, fue apresado en San Juan y fusilado en Mendoza.

ENRlQUECAllRERAS filmó más de 100 películas

HONORES PÓSTUMOS EI28 de ab,,1 deese año,en el acto del sepelio, sus restos fueron despedidos con encendidos discursos de Dom ingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre.

CARRERAS, Gregorio

IDD"

Córdoba, 1814-íd, 1892 l Militar de filia· ción unitaria, tomó parte de la batalla de Famaillá a las órdenes de ') Lavalle. Fue ayudante de campo del general .) Paz y, en 1871, fue nombrado coronel.

CARRERA,Juan José

CARRERAS INTERMEDIAS

_ } ) Chile, 1782-Mendoza, 1818 I Militar. junto a sus h ermanos josé Miguel y Luis participó en las guerras de la independencia, y al igual que ellos tuvo gran influencia política. En 1811 ya ostentaba el grado de sargento mayor del Batallón de Granaderos de Chile. Apoyó a su hermano j osé Miguel cuando éste fue presidente de la Junta Representativa de la Sobera nía, que se estableció a fines de marzo de 1813. En la guerra de la independencia participó en los combates de Yerbas Buenas y en el sitio de Chillán. Esta experiencia resultó negativa para las fuerzas ch ilenas. Tras largos días de si· tiar al enem igo que se encontraba en la ciudad, en pleno invierno de 1813, terminaron por retirarse. También combatió en San CarIos y en la ciudad de Rancagua con .) Bernardo O'Higgins. Posteriormente, él y Luis debieron partir rumbo a Mendaza, ciudad donde apoyaron a su hermano José Miguel en su disputa con e! general .) José de San Martin. [dentificado con el federalismo, conspiró contra Bernardo O'Higgins. Estos preparativos se descubrieron y fue apresado en San Luis, desde donde se lo condujo a Mendoza. Él y su hermano Luis fueron sometidos a juicio y, finalmente, con· denados a fusilamiento.

» Aunque conocidas como carreras intermedias, su denominación técnica es Tecnicatura y consiste en un ciclo de formación profesional de 3 a 4 años, al que se ingresa con el ciclo medio aprobado. Dictadas por institutos terciarios de nivel no universitario, privados u oficiales en las distintas jurisdicciones (provincia o Capital) y por universidades nacionales o privadas, estas carreras pueden estar articuladas con carreras de grado y ofrecen un título académico correspondiente al primer ciclo de la licenciatura.

lIiDII

CARRERAS, Enrique

1mB )) lima, Perú,1925-Bs.AS.,1995 I Director,

guionista y productor cinematográfico. En 1950 de· butó como productor con el filme Mary tuvo la culpa. Su primer película como director fue El mucamo de la niña (1951). Entre algunos de los filmes en los que fue guionista y director se destacan Luces de candilejas (1956), Fiebre de primavera (1965), Aquellos años locos (1971) , Había una vez un circo (1972), La mamá de la novia (1978), Las barras bravas (1985) y Delito de corrupción (1991). Bajo su dirección sobresalen, entre otras, Las zapatillas coloradas (1952), Obras maes-

En el género de comedias, Carreras dirigió al dúo Alberto Olmedo y Jorge Porcel en Los flerecillos indomables ('982), Los extraterrestres ('983) y Los reyes del sablazo ('984)·

1=_

CARRIEGO, Evaristo >

ID

[PÁG. 289]

" Paraná, Entre Ríos, 1883-Bs.As.,1912 I Poeta. Se educó en Buenos Aires y, desde joven, vivió el clima de las tertulias literarias porteñas, en las cuales se destacaban Rubén Daría y .) Almafuer' ~. Escribió en diversas publicaciones de la época, como el periódico anarquista La Protesta, Papel y tinta, Ideas, .) Caras y Caretas y otras. Allí dio a conocer también poesías y cuentos breves que pintaban la vida del barrio. Su único libro de versos editado en vida, Misas herejes, apareció en 1908. La crío

[~JZ » CARRIZO,Juan Alfonso e

Irs 291

CARRILLO, Ramón

1iIJI» Sa ntiago del Est ero, 1906-Belem, Brasil, 1956 I Médico y politico. Se especializó en neurocirugía, asistiendo a varios cursos en Europa (1932). A su regreso organizó el Laboratorio de Neuropatología en el Instituto de Clinica Quirúrgica y el Servicio de Neurologia en el Hospital Militar Central. También se dedicó a la docencia universitaria. En 1946, durante el go_ _ _ bierno del general .> Juan D. Perón, cuanMÉDICO EN EL EXILIO Tras la Revolución libertadora, Carrillo (izquierda) se exilió en Brasil,donde trabajóde médico rural hasta su muerte.

EVARISTO CARRIEGO la silla que ahora nadl. ocupa

tica le dispensó una acogida favorable, sobre todo por su sentido realista, que contrastaba con el simbolismo en boga. Su universo poético fue su barrio: Palermo. Sus calles, su gente, sus costumbres y su acontecer cotidiano configuraron una mitología, cuya singularidad no radicó tanto en la anécdota como en el recorte de la realidad y el lenguaje. Sus personajes llevados al poema se volvieron legendarios. No obstante la edad temprana de su desaparición - murió tisico a los 29 años-, se pueden marcar dos etapas de su obra: la primera , influida por el modernismo; la segunda, apegada a imágenes próximas a cierta idealización de lo sencillo, como la costurerita del barrio o el organito. Es en esta segunda etapa en la que Carriego plasmó el idioma , las imágenes y la cadencia que lo consagrarían definitivamente en la literatura argentina. Después de Misas herejes, continuó publicando poemas en diversos medios. También dejó una obra de teatro, Los que pasan, estrenada en el teatro Nacional poco después de su muerte, y el borrador de otra obra dramática, El alma de los títeres. En 1927, vieron la luz sus cuentos, en un tomo titulado Flor de arrabal. El resto de su obra poética fue compilado en el libro Poemas póstumos. Con su ensayo Evaristo Camego, .> Jorge Luis Borges fue uno de los primeros que resaltaron la importancia literaria del llamado "poeta del barrio".

EVARISTO CARRIEGO, retrato realizado

por Alfredo Plank.

do se creó el Ministerio de Salud Pública, se hizo cargo de la nueva cartera, siendo así el primer ministro de Salud Pública de la Nación. Desarrolló una vasta labor sanitarista, enfrentando las enfermedades endémicas de las zonas más pobres del país. A él se debe que el paludismo, durante esa época, fuera casi totalmente eliminado y que se crearan numerosos centros de salud y puestos sanitarios de frontera. Durante su gestión la capacidad hospitalaria del país se duplicó.

CARRIÓ, Elisa

IIID » Chaco, 1956 I Política. Se recibió de abogada en 1978. Ejerció su profesión y la docencia universitaria hasta 1994. Ese año fue elegida convencional constituyente. En 1995 fue electa diputada nacional por la .) UCR. Muy pronto se destacó por su labor parlamentaria y sus denuncias sobre casos de corrupción. Reelecta en 1999, al año siguiente se distanció del gobierno de la .) Alianza y fundó Alternativa para una República de Iguales (ARI), que logró el tercer puesto en las elecciones parlamentarias de 2001.

el Aeroparque y la Ciudad Universitaria. Los carritos de la Costanera tuvieron su origen en la década de 1950, con unos tricidos ambulantes que vendían chorizos a la pumarola. Por esa época, la Dirección Nacional de Puertos reglamentó su actividad y otorgó concesiones precarias con la condición de que los puestos fueran móviles. Entonces se instalaron tranvias y ómnibus en desuso a los que les fue adosado una parrilla y un mostrador, donde se vendían al paso chorizos, achuras y asado, vino y gaseosas. Muchos de sus dientes eran trabajadores portuarios o pescadores aficionados. Más tarde, cuando la dase media tuvo acceso al automóvil, la zona comenzó a ser un atractivo para los paseantes y los comerciantes se asociaron para mejorar el servicio. La Municipalidad exigió que los locales, que hasta entonces carecian de luz y de agua, se transfonnaran en salones cerrados que se dieron en concesión. Cuando caducaron los derechos, en su lugar se construyeron restaurantes destinados a un público de mayor poder adquisitivo y al turismo.

CARRIZO, Amadeo Raúl

llI'DI ))

Rufino, Santa Fe, 1926 I Futbolista. Renovó el estilo de los grandes arqueros argentinos jugando con el pie y lejos del área. Con .) River Plate fue campeón en siete ocasiones: 1945,47, 52, 53, 55, 56 Y57. Alcanzó los 521 partidos en ese dub, estableciendo el récord de minutos invicto (769) y se convirtió en el jugador que más encuentros disputó para esa institución. En la Selección integró el plantel que fracasó en el Mundial de Suecia 1958, pero participó en la conquista de la Copa de las Naciones en 1964.

1945

Debuta en Primera en River Plate

1957 1964 1968

Culmina 7 campeonatos Copa de las Naciones Se retira de River Plate

CARRIÓ, Genaro R.

CARRIZO, Anton io

lilIlI )) Concordia, Ent re Ríos,

» Gra l. Villegas, BS.As., 1926 I Periodista. Seudónimo de Antonio Carrozi. Fue locutor en Radio del Pueblo y Radio Belgrana. Ingresó a Radio El Mundo (1948) y llegó a jefe de programación. Conductor de Radio Rivadavia en La vida y e/canto (1971), fue pionero de la 1V y condujo, entre otros programas, Polémica en el fUtbol y Sábados ccntinuados.

1922-Bs.As., 1997 I Jurisconsultoo Fue Master ofLaw in Comparative Laws (Univ. de Dalias, EE.UU.), realizó estudios de posgrado en la Univ. de Oxford (1968) y obtuvo las becas de la Fundación Guggenheim y del Institute ofIntemational Education. En • / fue galardonado por la .) Fundación Konex. Miembro de la Comisión Interamerieana de la .) OEA, en 1983-85 se desempeñÓ como presidente de la .) Corte Su rema de Justicia de la Nación. Miembro fundador de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF), entre 1985 y 1989 perteneció al Consejo para la Consolidación de la Democracia. Publicó Recurso de amparo y técnica judicial, entre otros trabajos, y numerosos articulas en el país y el extranjero.

CARRITOS e¡g¡¡J » Nombre que recibe cada uno de los restaurantes pertenecientes al tradicional complejo gastronómico ubicado en la Costanera Norte de la ciudad de Buenos Aires, en la avenida Rafael Obligado, entre

1m

CARRIZO,Juan Alfonso

I!!II )) Cata marca, 1885-Bs.As., 1957 I Folklorista. Investigó la poesía y los cantares del folklore argentino. Realizó numerosos viajes por el interior y llevó a cabo una minuciosa recopilación de las coplas y canciones presentes en la tradición oral, dasificando el material por regiones y provincias. Entre sus obras se destacan el Cancionero de Catamarca (1926), Cancionero popular de Salta (1933), Cancionero popular de Tucumán (1937), Cancionero popular de La Rioja (1942) e Historia delfolklore argentino (1958) . En 1943 fue designado director del Instituto Nacional de la Tradición.

, ~

• CARTIER, Héctor José »

CARTlER, Héctor José

m» Chivilcoy, Bs.As., 1907-Bs.As., 1997 I Pintor.

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Se graduó en 1930 y fue profesor de la .> Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pue rredón y en otras instituciones. Por sus cursos de pintura y composición pasaron numerosos artistas plásticos que habrían de adquirir gran renombre posteriormente. Publicó una gran cantidad de trabajos en diarios y en revistas especializadas sobre estética, crítica de arte y la vida de artistas. Realizó varias investigaciones sobre diversos temas culturales.

CASA DE MONEDA DE BUENOS AIRES

lID» En 1824 la Sala de Representes aprobó la compra de máquinas y útiles para inaugurar una

casa de moneda en Buenos Aires, dependiente del Banco Nacional, tarea que estuvo a cargo del naturalista inglés John Miers. Desde 1827 hasta 1861,la casa acuñó monedas de cobre de un cuarto, medio, uno y dos reales y las principales medallas y pre· mios militares de la época de Rosas. Inactiva des· de 1861 se liquidó en 1867.

CASA DE MONEDA DE CÓRDOBA

CASA DE PIEDRA, embalse

Ei5ZiIl1 " Presa y lago artificial sobre el .> rio Colorado, en el límite entre Río Negro y La Pampa. Se localiza en el departamento de Puelén (La Pam· pa), en el sudoeste de esta provincia, a 350 km de la ciudad de Santa Rosa. Ubicado a 285 m de altu· ra, tiene una superficie de 36.000 ha y profundidades máximas de entre 35 y 40 m. Fue inaugura· do en 1996, aunque había empezado su llenado en 1989. Se construyó para controlar las crecidas del río Colorado pero también produce energía eléc· trica, provee riego y permite la práctica deportiva.

l1li»

CARTUJOS

mmI» Orden de la Cartuja, perteneciente a la Iglesia Católica. Está enteramente consagrada a la contemplación y a la clausura. La organización de la vida de los cartujos responde al fin eremítico·ce· nobítico, por lo cual los monjes se rigen por un ascetismo total, sin distracciones que puedan recordar al mundo externo. Su fundador fue San Bru· no, nacido en Colonia (Alemania) hacia 1030 y muerto en 1101. En la Argentina hay un solo monasterio (o Cartuja, como se los suele llamar) co· rrespondiente a la orden . El mismo está en Deán Funes, Córdoba, desde 1998, por invitación expre· sa de la .> Conferencia Episcopal Argentina . En el mundo existen 19 casas de Cartujos con alrededor de 370 monjes, y cinco casas de Cartujas, con unas 75 monjas en total. Estas casas están repartidas en Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica, sien· do la más nueva, la perteneciente a la Argentina. CARUGO, (ésa r

m" Bs.As., 1896-íd., ? I Pintor. Estudió en la

Escuela Nacional de Bellas Artes. Egresó en 1923 y fue profesor en diversas instituciones. Pintó gran cantidad de paisajes y escenas nocturnas, que lo vinculan con el movimiento expresionista. Conocido ca· mo "el pintor de la noche", también se especializó en desnudos. En toda su obra es posible apreciar una gran maestría técnica, a la par de una notable dosis de poesía y espiritualidad. Realizó nu· merosas exposiciones individuales y colectivas y obtuvo varios premios.

Entre los óleos más apreciados de

Ca rugo (derecha) se destacan Reli· quias,Santa Felicitas y Vieja Recova

Esta provincia había otorgado a particulares en 1833 la concesión para acuñar numerario de plata, pero a partir de 1844 inauguró su propia Casa de Moneda por iniciativa del gobernador Manuel López. En marzo de 1852, la entidad es· trenó nuevas maquinarias traídas de París por un contrato con el ingeniero Juan Roqué y acuñó su primer peso de plata. En junio de 1855 el general .> Justo J. de Urgu iza dispuso su cierre. Córdoba sólo acuñó monedas de plata desde un cuarto de real hasta 8 reales (1 peso).

CASA DE MONEDA DE LA NACiÓN

l1li " Fue fundada por ley 733 del 29 setiembre de 1875 y se inauguró el 14 de febrero de 1881 en un edificio de México y Defensa. Ese año emitió sus primeras monedas nacionales de acuerdo a la ley 1130 que unificó el sistema monetario, ya que hasta entonces sólo existían emisiones provinciales de circulación restringida, especialmente de papel moneda inconvertible. Su primer director fue el ingeniero Eduardo Castilla, autor también de los planos del edi· ficio. Más tarde acuñó medallas para particulares e imprimió casi todo el papel moneda cirruJante en el siglo XX. En diciembre de 1944 se trasladó al edificio que ocupa actualmente, situado en Retiro. La Ca· sa de Moneda es una sociedad de Estado. Se dedica a la impresión de billetes, clleques, bonos, la acuña· ción de monedas, impresiones inteligentes para computadoras, tipográficas y con sistema offset. Por cuenta del Banco Central acuña monedas conmemorati· vas de fechas especiales. Realiza también sellos pos· tales, estampillas, certificados, medallas y hasta ha· ce un tiempo los viejos cospeles del subte. En el seco tor público, sus clientes pertenecen a ámbitos tanto nacionales como provinciales y municipales. Impri· mió billetes y acuñó monedas para otros países. También ofrece servicios al sector privado.

CASA DE MONEDA DE LA RIOJA CASA DE MONEDAOELANA.CION,en la avenida Antártida Argentma 2085 (BsAs.)

lID

1} Luego de acuñar monedas en Chilecito, la provincia inauguró en 1824 su casa de moneda en la ciudad capital. Su fondo inicial se formó con la ven· ta de acciones a particulares y comenzó sus acuña· ciones de oro y plata ese mismo año. Más tarde la ce· ca pasó a manos del gobierno provincial. La Rioja emitió la más importante serie de monedas de oro y plata argentinas entre 1824 y 1860. En 1836 acuñó una onza de oro con el busto de Rosas y hasta su caí· da todas las piezas llevaban leyendas federales alusi· vas. La entidad acuñó sus últimas monedas en 1860 y luego se disolvió sin mediar un decreto especial pa· ra establecer en su local el Colegio Nacional.

EMBALSE CASA DE PIEDRA, construido sobre el río Colorado.

CASA DEL TEATRO

limI )) Fue fundada en 1927. La entidad se cons· tituyó trás la gestión de .> Re ina Pacini de Alvear, esposa del entonces presidente de la Nación .> Marcelo T. de Alvear. Su objetivo fun· damental es promover la difusión de la actividad teatral y brindar alojamiento a actores y actrices de edad avanza· da en su sede de la avenida Santa Fe 1243. El primer presidente de la institución fue .> Enri ue García Velloso. La Municipalidad de Buenos Aires cedió un terreno ubicado en la calle Santa Fe al UOO para construir un edificio des·

~.""iIiI.'.'

tinado a dar albergue, manu· tención, asistencia médica y farmacéutica gratuita a acto· res, actrices, autores y empre· sarios teatrales. El proyecto fue realizado por el arquitec· to .> A. Virasoro. En 1928 se iniciaron las obras. Los fondos necesarios fueron recaudados con la realización de festivales, donaciones priva· ~ das y gestión de subsidios. El edificio fue inaugurado 1938. Se mantuvo gracias a la colabora· ción de numerosos artistas, organizando muestras, ferias y espectáculos. Algunos de ellos donaron sus honorarios. como

.>

Iri s Ma rga ,

.>

Luisa Vehil ,

.>

José Marrone, .> Luis Sandrini y '> Narciso Ibáñez Menta , entre otros. Actualmente se mantiene con el alquiler del Teatro Regina, con donaciones y un subsidio del Gobierno de la Ciudad de Bs.As. Desde 1982, en dicho edificio funciona una biblioteca, la Sala Museo Carlos Gardel y la Sala Museo Regi· na Pacini de Alvear. Otorga anualmente el premio Florencio Sánchez a la mejor labor teatral.

» CASABINDO • 293

CASA ROSADA)

1=_

[PÁG. 296-297]

m"

Sede del Gobierno Nacional, está ubicada en Balearce 50 en la ciudad de Buenos Aires, frente a Plaza de Mayo. Su historia se remonta a la construcción del fuerte de San Juan Baltasar. en 1595, que servia también como residencia de las autoridades coloniales. Era un recinto cuadrado de 120 m de lado con cuatro bastiones, donde se ubicaban pequeños cañones. Los planos originales fueron hechos por José Berrnúdez de Castro, ingeniero militar, graduado en la Academia de Fortificaciones de Flandes. CASA DErucuMAN. Una foto tomada por Ángel Paganelli, en 186g.

CASA HISTÓRICA DE TUCUMÁN) g

EL COLOR [PÁG. 295]

Aunque nunca fue comprobado por

m» Edificio ubicado en Congreso 141, San Mi-

los historiadores, según una leyenda

guel de Tucumán, que fue sede de la declaración de la .) Inde endencia nacional el 9 de julio de 1816. Era propiedad de Francisca Bazán de Laguna. En 1816, el gobierno de la provincia de Tucumán dispuso que en eUa se celebrasen las sesiones del Congreso. Luego, la casa continuó por varias décadas en poder de los herederos de Francisca Bazán de Laguna, hasta que en 1874 fue adquirida por el Gobierno Nacional. Ese año se demolió el frente original, que fue reemplazado por otro de estilo neoclásico, imperante en esa época, destinándose sus instalaciones a la Oficina de Correos y Telégrafos. En 1902, por iniciativa del presidente .) lulio A. Roca se inició la construcción de un templete para proteger el Salón de la

de Gobierno se debió a una iniciativa de Sarmiento, en 1873. Como sím-

EL TEMPLETE El deterioro de la casa habia avanzado y el presidente Julio ARoca aprobó la construcción de un templete con cubierta de vidrio para proteger el Salón de la Jura.al estilo de los pabellones de las exposiciones internacionales. Por encargo de Roca, la escultora tucumana lola

Mora realizó dos bajorrelieves:"EI25 de Mayo de 181O"y "La Declaración de la Independencia". que se colocaron

como ornamentación. El templete fue inaugurado el 24 de setiembre de 1904 y demolido en '942. cuando comenzaron las obras de restauración.

Jura. Declarada Monumento Histórico Nacional en 1941, la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos encargó su reconstrucción al arquitecto ') Mariol. Buschiazzo. Como se carecia de documentación gráfica de la época. se utilizaron los planos de 1874 y fotos tornadas por Ángel PaganeUi en 1869. En 1942 se inició la demolición del templete. Para la reconstrucción. Buschiazzo consiguió elementos originales del siglo XVIII de una casa colonial en demolición y en corralones. Del Salón de la Jura se repuso el sostén de yeso en los cielos rasos; el resto de este ambiente es original de los siglos XVII YXVIII. El Salón de la Jura es la única parte de la casa actual que se ha conservado desde el momento de las sesiones del Congreso. En la década de 1990 se

realizaron nuevas tareas de restauración que se orientaron a recuperar la carpinteria de las salas, devolviendo el color azul original a puertas y ventanas, así como la remodelación de los techos. Además, entre 1996 y 1998 se desarroUaron obras de refacción de los muros y pintura de todo el edificio.

el origen del color rosado de la Casa

bolo de que el pais debía superar los viejos enfrentamientos entre fede rales y unitarios, mandó mezclar los colores representativos

una fuente y varios ejemplares de palmeras, a los que debe su nombre. El acceso oficial se produce por la Explanada, centralizado en la fachada norte bajo un pórtico de cinco arcos. Por la unión de dos edificios similares pero no idénticos, se produjo una composición volumétrica compleja. Las fachadas concebidas íntegramente por el arquitecto Francisco Tamburini son moduladas y simétricas. La fachada que da sobre Plaza de Mayo es de revestimiento de mármol blanco con vetas grises, mientras que el resto presenta un símil almohadillado liso en revoque pintado. En la fachada oeste coexisten los edificios anteriores del Correo y de la vieja Casa Rosada, unificados por el gran arco central. Ambas mitades no son exactamente iguales. Durante la presidencia de .) ~gustín P. Justo se realizó la demolición del sector sobre Hipólito Yrigoyen, con el fin de ampliar dicha calle. En el encuentro de las fachadas norte yoeste (sobre las calles Balearce y Rivadavia, respectivamente) se advierte el contraste entre LA CASA ROSADA, las diferentes arquitecturas. frente a la porteña Plaza Las aberturas son en su ma· de Mayo, es la sede del yoría de madera. Gobierno Nacional

de ambos bandos políticos: el punzó y el azul.

En 1855, en el sitio que hoy ocupa la plaza Colón, la construcción de la .) Aduana Nueva , un edificio semicircular de cinco pisos proyectado por el arquitecto inglés E. Taylor, ocasionó la demolición parcial del Fuerte. Uno de los cuerpos refaccionados continuó siendo utilizado como Casa de Gobierno. El presidente .) Bartolomé Mitre, en 1862. la eligió como sede del Poder Ejecutivo Nacional. En 1873, .) Domin O F. Sarmiento ordenó la construcción de una sede para el Correo en el lugar que había dejado libre la demolición del ala sur del Fuerte. Este proyecto fue realizado por el arquitecto sueco Carlos Khilberg. con una marcada mezcla de neorrenacimiento italiano y detaUes afrancesados. También ordenó pintarla con su color caracteristico, por el que, desde entonces, es conocida como la "Casa Rosada". Dada la insignificancia que mostraba la Casa de Gobierno, frente al nuevo edificio del correo, el presidente .) Julio A. Roca solicitó al Departamento de Ingenieros un proyecto de ensanche y reparaciones, aprobándose el de otro arquitecto sueco, .) Gustavo E.Aberg, que propuso la demolición total del Fuerte y la conslrucción de un edificio igual al del correo, diferenciándolo por la incorporación de una galería balcón en el primer piso para el uso de las autoridades durante las fiestas y desfiles. Esto marcó el fm del Fuerte, del cual sólo se conservaron algunos muros y una de las troneras que pueden verse en el actual Museo de la Casa de Gobierno. Finalmente, el arquitecto .) Francisco Tamburini diseñó el proyecto y dirigió las obras que dieron a la Casa Rosada su definitiva estructura y ornamentación. El edificio actual fue inaugurado oficialmente en 1898, durante la segunda presidencia de Roca.

1liII!I»

La Casa Rosada ocupa actualmente toda la manzana y testimonia la evolución del sitio. La Explanada está parcialmente ajardinada y limitada por balaustradas y una breve escalinata. El llamado Patio de las Palmeras tiene un cantero central, con

CASABINDO

li!IJI

» Pueblo de la Puna jujeña, situado a 55 km al sudoeste de .) Abra Pampa ya 3.377 m de altura. Fue inicialmente un asentamiento indígena y su origen como poblado hispánico data de 1602. Las casas de esta localidad son de adobe y piedra y sus techos, de paja y barro. Los escasos habitantes de Casabindo se dedican a la cria de animales y a la fabricación de tejidos artesanales que realizan con sus lanas. Se destaca su iglesia, Uamada la "Catedral de la Puna", en cuyo interior se observan decoraciones y cuadros de arte hispano cuzqueño. Todos los 15 de agosto, se celebra en Casabindo la festividad de Nuestra Señora de la Asunción. En homenaje a la Virgen se realizan corridas de toros y coloridas procesiones que tienen como escenario el atrio ubicado frente a la iglesia. La festividad comienza con la procesión encabezada por un grupo de hombres ataviados con plumas de avestruz y cascabeles en sus rodillas. Le siguen las mu-

. CAsABINDO [cont.]

»+ » CAsAREs,Carlos . ~--------------------------------~~~~~~

CASALS,Jorge

CASANEGRA, Mercedes

rJI» Bs.As., 1909 1 Escultor. Su

jeres cubiertas con pieles de corderos y, por último, tres niños que representan a los caballos yal toro. La corrida no implica el sacrificio de los animales, ya que los improvisados toreros sólo tienen como ob· jetivo sacarle al toro una vincha de terdopelo cubierta con monedas antiguas.

familia se trasladó a Barcelona cuando aún era niño y ahí estu· dió artes y oficios. Desarrolló una vasta producción artistica en los más diversos materiales: madera, yeso, aro cilla, cerámica, piedra y mármol. En 1936 fundó la Asociación de Artistas Independientes de Barcelona. En esos años su escultura Crucificados dio lugar a una intensa polémica. En 1939 se trasladó a la Argentina y, en 1945, publicó el libro Talla de made· ra.En 1954 realizó una memorable exposición de más de 400 piezas inspiradas en el .) Martín Fierro, de .) José Hernández. Expuso en Chile, Uruguay y di· versos países de Europa. Entre sus obras se destacan El ojo clenico y El indio, entre otras. Obtuvo importan· tes reconocimientos en el país y en el extranjero.

CASACiÓN PENAL, Cámara Nacional de

lID»

Cámara de apelaciones del ámbito penal nacional que actúa en juicios que se suponen vi· ciados de subjetividad por parte del juez. Tiene competencia territorial en toda la República Argen· tina. El concepto de "casación" significa "acción de anular". Su finalidad y fundamentos son los de resguardar el principio de igualdad ante la ley, sin evaluar los hechos en sí por los que la persona fue juzgada, sino el modo en que fue juzgada por los tribunales inferiores a ella, velando por la claridad jurídica y legal, preservando así la observancia de las garantías de libertad individual y asegurando el principio de defensa del juzgado. De esta Cámara dependen los Juzgados Nacionales de Ejecución Penal, el Patronato de Liberados, las Fiscalías Na· cionales an te los Juzgados de Ejecución Penal, las Fiscalías de la Cámara y las defensorías ante Cá· mara de Casación de todo el país.

CASANOVAS, Os ca r liJII" lanús, Bs.As., 1914· Bs.As., 1988 I Boxeador. Su principal logro fue haber con· quistado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Berlin 1936. Luego de la primera eta· pa libre, en su primer como bate superó al finlandés Karlsson, luego al polaco Polus, al húngaro Srigyes yal sudafricano Catterall. Sus izquierdas rápidas al rostro del rival fueron una garantia para que· darse con el primer puesto del podio en la categoria mosca.

CASARES, Alfredo

11m

'FIGURAS" de casals inspiradas en el Martín Fierro,de José Hernández.

CASACUBERTA, Juan Aurelio

CASAN ORA, revista

mmI» Bs.As., 1798·Chile, 1849 I Actor. De fa·

» Revista de cultura contemporánea de apari· ción esporádica, que se publica en la ciudad de Bue· nos Aires desde 1996. Además de incluir notas yen· sayos sobre temas estéticos, artisticos y de amplia di· fusión cultural, entre otros, publica poemas. Uno de los rasgos que distingue a la publicación es la cali· dad de su escritura y de su presentación gráfica. Ca· laboran en ella intelectuales de reconocida trayecto· ria, como el critico de arte ') Osvaldo Svanascini (di· rector), Rita Arincoli Abad, ') Elizabeth Azcona Cran·

milia humilde, siendo niño vivió en Uruguay, don· de su padre murió en la lucha contra las ,) Invasiones inglesas. Aprendió el ofido de bordador de trajes, lo que le permitió contactarse con el espectáculo. En 1818 debutó en Montevideo, actuando en pequeñas compañías. A los 20 años se trasladó a Buenos Aires, actuó en el viejo .) Teatro Coliseo e interpretó tra· gedias clásicas, dramas y sainetes. En 1835, tras unos años de inactividad motivada por la inestabilidad po· lítica, volvió a llenar las salas de teatro. Opositor a ...dIIiIIJIii"~ Rosas, aprovechó una invitación para actuar en Chile para alejarse de Buenos Aires, re· alizar una gira por el interior y llegar a Santiago de Chile en 1840. Murió en es· cena, víctima de un ataque cardiaco. Es considerado el primer gran actor na· cional.

rJI » BS.As., 1956 I Critica de arte. Egresada de His· toria del Arte de la .) Universidad de Buenos Aires, fue becaria del .) Fondo Nacional de las Artes . Es miembro de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte. Esta institución le otorgó, en 1991, el Premio de Ensayo y, en 1997, el Premio al mejor libro. Escribió numerosos trabajos sobre artistas con· temporáneos, como Noé. El color y las artes plásticas (1988) y Jorge de la Vega (1990). Fue curadora de nu· merosas muestras de arte, entre las que se cuenta la de la Sección Argentina de la 9' Trienal de la India 1997. Es docente en Historia del Arte.

ID

well el crítico musi· cal Héctor Coda y poetas como Alber· to Claudia Blasetti, Raúl Santana y Ru· bén Vela. También incluye ilustracio· nes de prestigiosos artistas plásticos.

r---------_ c:asandra

......... ~c....-..

11 BS.As., 1918 I Arquitecto. Fue presiden. te de la .) Academia Nacional de Bellas Artes. En 1957 fue electo decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, hasta entonces parte de la Facultad de Ciencias Exactas. Publicó La prefabricación. Sus posibilidades argentinas y diversos artículos de su especialidad. Su estudio fue uno de los más prestigiosos de la ciudad de Buenos Aires. Diseñó la Curia Metropolitana, edificio anexo a la Catedral de Buenos Aires y varios edificios de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) , entre otras obras.

CASARES, Carlos

1miI»

BS.As., 1830·id ., 1883 1 Político y hacenda· do. Fue hijo del primer representante español en la Argentina tras la declaración de la independencia. Ingresó en la política tras la caída de .) Juan M. de Rosas. Fue diputado provincial y adhirió al .) auto· nomismo liderado por ') Adolfo Alsina pero, luego, desde posiciones más moderadas, apoyó a .) Nicolás Avellaneda. Fue gobernador de la provincia entre 1875 y 1878. En 1879 encabezó una comisión de res· paldo a la candidatura de .) Julio A. Roca. CLUB DEL PROGRESO Ese año, casares integró el núcleo de funda·

En homenajea Casacuberta (izquierda),el Teatro Municipal Gral.San Martin (Bs.As.) dio su nombre a una de sus salas.

CASAN ORA, una revista cultural de publicación esporadica pero cuya presencia en el mundo del arte es constante.

dores del Club del Progreso. Ademas, fue presidente de la SOCiedad Rural y del direc· torio del Banco de la Prov. de Buenos Aires.

mm CASA HISTÓRICA DE TUCUMÁN 295

1 actual edificio de EL SALÓN DE LA JURA (arriba) conserva la estructura original de fines del siglo XVIII. Exhibe 28 retratos de los congresales que participaron en las sesiones.

la Casa de Tucumán recuerda fielmente su aspecto durante la declaración de la independencia. Allí se conservan muebles

estaban dispuestas alrededor del primer patio y fueron con· vertidas en salas de museo (derecha).

y objetos de la época, así como testimonios de la vida colonial en esa provincia del Noroeste.

En ,8,6, la casa de Francisca Bazán de laguna se destinó al Congreso que declaró la Independencia.las columnas salomónicas en su frente son típicas de la arquitectura virreinal (a la izquierda, una acuarela de Luis Macaya).

. ., ~--

MUEBLES. En la casa se conservan las sillas y arcones ori-

ginales y objetos que pertenecieron a Manuel Belgrano.

....

~.~

.

. . . :;¡, .. - .. ~

SON TRES los patios que se encuentran en el interior de la casa. El primero correspondia a las habitaciones de la familia; el segundo a lo que era el área de servicio (arriba, a la izquierda) y, el tercero, donde se exhiben dos bajorrelieves realizados por Lola Mora en '904 (arriba, a la derecha).

LA RECONSTRUCCiÓN Ese año, el arquitecto Mario Buschiazzo (a la derecha) se encargó de volver a darle vida a la histórica casa. Su labor fue encomiable. Excavó hasta recuperar los cimientos originales y repro-

dujo fielmente la fachada. apoyándose en las fotografías que, en ,869. había sacado el aficionado Ángel Paganelli.

LA CASA tuvo un curioso destino. Tras albergar al Congreso de ,8,6, fue sede de juzgados y correos hasta que,a partirde ,874,fue demolida casi totalmente. Vuelta a levantar, cuenta con cinco salas convertidas en museo (a la derecha, su fachada).

r

MOMENTOS DE UN EDIFICIO

j

~D'

"

Los historiadores estiman que la casa fue construida entre ,685Y ,695 por el alcalde Diego Bazán y Figueroa, siguiendo los patrones del estilo colonial.

Siglo XVII

GRANDES ~BIOS. El gobierno nacional adquiere la casa e inicia su demolición.

1816 1874 LA IND[PENDENCIA. las autoridades de la provincia la eligen como sede del Congreso.

¡

1904

LA llECO STRUCCIÓN. En '94' es declarada Monumento Histórico Nacional y, al año siguiente,comienza su reconstruCCIón. 1941/2

El TEMPtEfE.

Ese año se inaugura un templete para conservar el Salón de la Jura.

¡

1993 RESTAURACiÓN. En '993 se realiza la recuperación de los techos.

mm CASA ROSADA 296

mplazada donde se erigía el Fuerte en la Buenos Aires colonial, su edificio se modificó al ritmo de los avatares políticos de la Nación, Sarmiento, Roca y Sáenz Peña le imprimieron funcionalidad y jerarquía arquitectónica, Sus interiores y su Museo conservan un rico legado cultural e histórico,

JULIO A, ROCA

el Salón Blanco

Genuino representante de la Ge· neración del80,durante sus dos

mandatos (1880-86 y 1898-1904) se ocupó de levantar una Casa de Go· bierno acorde con los modelos

palaciegos europeos (abaJO, Julio Argentino Roca, su banda ysu bastón de mando presidencial).

DOS "ESCALERAS DE HONOR", bautizadas Italia y Francia, permiten el acceso al Salón Blanco, situadoen el primer piso. Constituye el principal recinto de ceremonias, donde se efectúa el t raspaso del mando presidencial y la jura de los ministros y secretarios de Estado (arriba,a la izquierda, la cabecera; a la derecha, uno de sus laterales).

El TINTERO DE lOS PRESIDENTES. Hecho en bronce fundido por la escultora tucumana Lola Mora, es usado por todos los presidentes desde comienzos del siglo XX.

1=_ "LA ROSADA" (a la izquierda, vista desde Plaza de Mayo) es una atracción turística. Sus formas arquitectónicas y su Museo son una escala obligada para conocer la historia politica de la Argentina.

ORíGENES Ese año. el gobernador Fer· nando Ortíz de brate le· vantó la Real Fortaleza de San Juan Baltas"r. mas conocida como el Fuerte.

Con el tiempo. fue objeto

de numerosas modifica~ ciones, quedando un sec-

tor para sede del gobierno. En 1873. en uno de sus costados, Sarmiento mandó

levantar el Correo y. poco después. Roca hizo construir un edificio guberna mental que reemplazó a lo

que quedaba del Fuerte.

EL DESPACHO PRESIDENCIAL (a la izquierda, una vista de su entrada). Situado en el primer piso de I edificio., es el espacio de tra bajo del primer mandatario.Tiene a su lado un ascensor obsequiado poria Infanta Isabel de España en '9'0, utilizado por el presidente y por visitantes ilustres.

1955 ~il~~~:;~-

el jardín de invierno

EL COLOR. Segú n la tradición. Sarmiento la mandó pintarde rosado pa ra unificar los colores de los bandos unitarioyfederal. l ocierto es que su color original surgió de una mezcla de cal, sangrey sebo bovinos que se utilizaba para impermeabilizar la fachada del antiguo fuerte de Buenos Aires.

año, la Marina se sublevó contra el gobierno de Juan D. Perón.AI mediodia, unos 40 aviones de esa fuerza bombardearon la Plaza de Mayo, mientras la Infantería se aprestaba a ataca r la sede del gobierno. Finalmente, fueron rechazados (a rriba, algu nos de los destrozos en la Casa Rosada).

INFLUENCIA EUROPEA. Inaugurado durante la presidencia de Sáenz Peña, estaba emplazado en el primer piso, zona que, en '926, se convirtió en área presidencial (a la izquierda, el jardi n en ' 9,6; a la derecha, en la actualidad).

el museo OBJETOS HIST6RICOSy personales de los presidentes argentinos se conservan en el Museo de la Casa Rosada. Hay más de 10.000 piezas. entre presentes diplomáticos. carruajes,cuadros y armas (a la izquierda, el catálogo del museo).

ID dA\.. "ES (a la derecha). Desde allí, distintos gobernantes presidieron multítudinarias concentraciones. El primero en utilizarlo fue Julio A. Roca,en '901, pero fueron Perón y Evita quienes lo convirtieron en un símbolo de

el patio de las palmeras ESPACIO ABIERTO. Es el

más importante del interior de la Casa de Gobierno (a la derecha). En '910, para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, se instal ó una fuente en el centro (abajo). Fue Domingo F. Sarm iento quien ord enó plantar las palmeras que dieron nombre al patio.

lOS GRANADEROS (derecha) realizan ocho cambios de guard ia diarios.

297

uilino »

- CASAZZA

CASAZlA PANIZlA, Aquil ino

EL ÚLTIMO COMBATE

CASCARINI, Roberto C. H.

m» Olavarria, Bs.As., 1907 1Pintor. Estudió en la m " Bs.As., 1895-Mendoza, 1990 0> Escuela Nacional de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova . Tras viajar por Francia, Bélgica y España, en 1940 obtuvo el Premio del Salón Internacional de Chile y, en 1941, el Premio Salón Nacional del Óleo por su Rincón de Villa SoldatL En 1942 realizó una m uestra con temas históricos. Tras recorrer el país y llevar a cabo numerosas exposiciones, evolucionó hacia la pintura de costumbres y paisajes. Entre otras obras cabe destacar La posta de Sinsacate, Calles de Tulumba, Fuerte de Co-

bas, Primera fábrica de armas de Colonia Caroya y La finca Santa Cruz de Salta. En toda su trayectoria es posible apreciar un artista de gran autenticidad.

CASCABEL IJ'JI » Víbora de la familia de los Crotálidos cuya característica más destacada es la estructura córnea que tiene en el extremo de su cuerpo, que al agitarla genera el sonido particular que explica su denominación_ Su cuerpo alcanza los 2 m de longitud y es de color pardo claro, con rombos en la parte dorsal, más oscuros y delimitados por escamas blanquecinas. El vientre es de color crema. Habita zonas pedregosas y secas del territorio argentino, principalmente en las provincias del centro y el norte. Por producir u n veneno m uy tóxico, su mordedura requiere la rápida aplicación de suero antiofidico.

CASCABEL. Su morded ura es letal para animales pequeños y medianos.

CASCALLAR, Nené

131'1 ))

Bs.As., 1914-id., 1982 I Escritora. Fue uno de los nombres más populares del radioteatro y la telenovela argentina. Afectada por la poliomielitis, se declicó a la radio y la lectura. Trabajó en revistas como La mu-

jer, Estampa, Rosalinda y Vosotras. A partir de los 40, sus melodramas hicieron famosos a actores como Hilda Bernard, Oscar Casco y Sergio Malbrán. Autora de exitosas telenovelas, como El amor tiene cara de mujer (1964), Cuatro hombres para Eva (1965), Cuatro mujeres

para Adán (1965),~r foe mentira (1975) y ProPiedad horizontal (1979), estrenó en teatro Lo que no llegó (1948) y, en cine, Fuego sagrado (1950).

I Pintor. Luego de haberse recibido de arquitecto, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes_ Fue discípulo de Alberto Rossi, Carlos Ripamonte y Reinando GiÚdice. En 1939, luego de haberse presentado en el Salón Nacional correspondiente a ese año, fue nombrado profesor de dibujo y pintura en la Escuela Superior de Artes Plásticas de la Universidad Nacíonal de Cuyo. Trabajaba básicamente en óleos, pero también realizó obras en carbonilla y pastel.

Rosas fue herido en una mano de un balazo y se alejó acompañado de un auxiliar. Bajo un om bú situado en

la actual Plaza Garay, redactó su renu ncia y la hIZO llega r a la Junta de Representantes, Tras dormir una hora - llevaba t res noches en vela-, marchó a la embajada Inglesa. Esa misma noche, con el auxi jiode Manuelita

Rosas, el embajador inglés, lo convenció de la necesidad de refugiarse en el buque de guerra"Centaur" que, días después, zarpó rumbo a Inglaterra

rabajos (orden coleóptero), como el "escarabajo buey" o "rinoceronte". Éste se caracteriza por su color negro y por la presencia, sólo en los machos, de un "cuerno" curvado hacia atrás en la parte superior de la cabeza. Viven entre restos orgánicos, generalmente de origen vegetal, de los que se alimentan. El cascarudo es de hábitos nocturnos. En los últimos años, la población de estos insectos en el territorio argentino ha disminuido notablemente debido al creciente uso de insecticidas.

29.000 hombres -12.000 de caballeria y el resto de infantería-, pero muchos carecian de experiencia militar. La batalla presentada fue ante todo una cuestión de honra; no en vano en la parte final , cuando era evidente la derrota, Rosas centró la lucha contra las tropas imperiales (también la inició contra ellas), mareando así el concepto que le mereda su enemigo, que se había aliado con el imperio brasileño para derrotarlo. La batalla comenzó a la nueve de la mañana y terminó al iniciarse la tarde. Política y socialmente, Rosas había perdido el apoyo de los ganaderos de Buenos Aires, uno de sus sostenes, y los sectores populares, el otro sostén, se encontraban lejos de la efervescencia política de los años 20 Y30.

CASELLA, Enrique Mario

CASILDA

mD)) Bs.As., 1891-Tucu má n, 1948 I Violinista,

EEI)} Cabecera del departamento de Caseros,

pianista, director de orquesta, compositor y pedadogo. Se graduó en el Conservatorio Nacional y, entre 1907 y 1914, estudió en Bruselas, Bologna y París. En 1921 se instaló en Tucumán, donde fundó el Instituto Musical de Tucumán y la Asociación Sinfónica. ) unto a los músicos Luis Gianneo y Manuel Gómez Carrillo realizó una importante recopilación de melodias folklóricas del Noroeste. Escribió 12 óperas y numerosas obras sinfónicas, entre las que sobresale Acuarelas, que fue estrenada en el Teatro Colón en 1949.

ubicado al sur de la provincia de Santa Fe. Se originó con el nombre de Colonia La Candelaria y, debido a su importancia regional fue elevada a la categoría de ciudad el 29 de setiembre de 1907. Se deada por un cinturón de quintas que ocupa unas 150 hectáreas. Las condiciones templado húmedas de su clima y el suelo adecuado convierten al departamento de Caseros en un área idónea para la producción agropecuaria.

CASEROS

CASINO DE MAR DEL PLATA

EEI )} Localidad del 0> Gran Buenos Aires, ca-

Forma parte de un conjunto edilicio de gran plasticídad funcionaL Fue inaugurado el 22 de diciembre de 1939. El complejo al que pertenece está integrado por el Hotel Provincial y la Pileta Cubierta junto a la Nueva Rambla. Obra del arquitecto 0> Alejandro Bustillo, quien rediseñó el sector creando un emplazamiento destinado a las grandes masas turísticas. La presencia de los edificios en estos puntos es monumental, pero atenuada por dos técnicas arquitectónicas únicas: las recovas, y los materiales de textura cálida y con los colores del ladrillo y

CASCARUDO IJ'JI » Nombre con que se conoce a ciertos esca-

becera del partido de Tres de Febrero, perteneciente a la primera corona del conurbano. Su nombre recuerda a la batalla en que 0> Justo J_ de Urguiza derrotó a 0> J, Manuel de Rosas en 1852. Esa batalla tuvo lugar en las cercanías de la actual estación de El Palomar y de la vieja Casa de Casero, hoy dentro del predio del Colegio Militar. Se trataba de una construcción de ladrillos de estilo colonial. con rejas en sus ventanas. Antiguamente era propiedad de Diego Casero, de quien tomó su nombre la localidad.

CASEROS, batalla de)

1=_

ubica en una zona eminentemente rural. Está ro·

I'i!m )}

[PÁG. 3011

lm1I

» librada el3 de febrero de 1852, en ella fue derrotado 0> Juan Manuel de Rosas. Significó el fin de su gobierno y su exilio en Inglaterra. La batalla estaba perdida de antemano. Las fuerzas de la 0> Confederación Argentina enfrentaron al "Ejércíto Grande" comandado por 0> Justo J_ de Urguiza, que contaba con casi 26 mil hombres reclutados entre correntinos, entrerrianos, uruguayos, exiliados unitaríos y brasileños. Los brasileños habían apostado, además, 12.000 hombres en Colonia como refuerzo. Rosas tenia unos

EL CASINO. Unode los grandes atractivos de Mar del Plata.

»

Aarón . 299

la piedra. El casino, uno de los más grandes del mundo, cuenta con 104 mesas de ruJeta, 20 de punto y banca, 22 de black jack, dos de erap's y dos de póker, además de 225 máquinas tragamonedas. El salón de juegos, situado en el primer piso del edificio, funciona durante todo el año.

CASSANI,Juan Emilio

IE!IJ» Bs.As., 1896-id.,19S4 1 Pedagogo. Promotor de la reforma de la enseñanza en las escuelas normales, con la inclusión de diversos sectores, entre los cuales se contó la política educacional. Fundó y dirigió por más de 25 años el Instituto de Didáctica de la Facultad de Filosofia y Letras de la .> Universidad de Buenos Aires, cuyo objetivo esencial fue la realización de los estudios e investigaciones sobre problemas educacionales contemporáneos y especialmente argentinos. Proyectó también el profesorado en pedagogía de dicha facultad (1936).

CASTAGNA, Rodolfo El » Bs.As., 1910 1Pintor. Estudió en las escuelas

CASTAÑETA mi » Pez de la familia de los Cheilodactilidos. Ha-

nacionales de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcava. Posteriormente se perfeccionó en diversas técnicas en Canadá y Estados Unidos. Fue profesor de dibujo y pintura en varias escuelas secundarias, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata y en otras instituciones públicas y privadas. Expuso, entre otros sitios, en Nueva York, París, Madrid, San Francisco y Florida. Realizó murales para el Colegio Militar de El Palomar y el Círculo Militar de Olivos (ambos en la provincia de Buenos Aires). También es destacable su trabajo como muralista en la Capilla de la Escuela de Cristo (Córdoba). Sin embargo, sus mayores méritos artisticos los exhibió como grabador y acuarelista. En sus obras trabajó con alegorías, mitos o directamente con temas religiosos. Obtuvo varias distinciones en el país y en el extranjero.

bita el .> Mar Argentino, entre los 22' Y47" S, en profundidades que van desde los 50 hasta los 150 m, preferentemente en los fondos blandos o pedregosos. Su cuerpo es alto y aplanado, cubierto de grandes escamas; la cabeza es pequeña, con una boca terminal protráctil y cubierta con labios. Tiene una coloración gris oscuro, que se hace más clara hacia la zona ventral. El rasgo exterior más destacado es el largo radio de sus aletas pectorales. La carne es muy apreciada, aunque su comercialización es escasa en el país.

a

CASSANO, Eleonora » BS.As., 1964 1 Bailarina. Egresó en 1983 del

CASTAGNINO,Juan Carlos>

Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, a cuyo ballet estable se incorporó luego de presentarse durante una temporada en Venuezuela. Desde 1989 baila habitualmente con .> Julio Bocea, con quien se ha presentado en treatros y festivales de todo el mundo. Su repertorio incluye desde clásicos como El lago de los cisnes, La bayadera y Don Quijote hasta obras de danza contemporánea y tango. Entre otros reconocimientos, recibió la Medalla de Plata en el Festival de Nueva York (1987) y el premio Gino Tanni (1990).

» Mar del Plat a, 1908-Bs.As., 1972 1 Pintor y dibujante. Concurrió a los talleres de .> Lino E, Spilimbergo, .> Mi uel C. Victo rica y .> Ramón Gómez Cornet. En 1933, junto a Spili mbergo y .> Antonio Berni , realizó el mural de la quinta de .> Natalio Botana. En 1939 concurrió al taller de André Lotbe en París y, en 1941, se recibió de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires. En 1942 recorrió Europa y se perfeccionó con Braque, Leger y Picasso. En 1943 obtuvo el l ' Premio en el Salón Nacional y, en 1962, el Premio Especial al Dibujo en la Bienal de México. Fue nombrado miembro de la .> Academia Nacional de Bellas Artes en 1963. Son famosas las ilustraciones que realizó para la edición del Mart{n Fierro hecha por .> Eudeba en 1962. Entre sus murales se destaca La ofrenda de la Nueva Tierra, en la •>Sociedad Hebra ica Ar entina.

m

CASSINELLI, Ricardo I!!II » Cantante lírico. Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en la Escuela Normal de Música de Paris. Se ha presentado en los más importantes escenarios europeos.

CASTAGNA, Bias

El » Bs.As., 1935 I Pintor. Estudió en las escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, egresando en 1959. Entre 1974 y 1976 fue docente en el Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Humanidades de la Univ. Nacional de San Juan. Su obra obtuvo el reconocimiento internacional, siendo incluida en la 11 Bienal de La Habana, 1986 y en Constructivismo en Latinoamérica, en 1995, organizada por la Universidad de Essex, Gran Bretaña . A partir de 1980 comenzó a incluir "desechos" en sus obras, que están dotadas de fuerte intencio* nalidad.

"'FIGURA·

(lÓN", trabajo realizado por Bias Castagna

en 19n.

[PÁG.30S]

El

CASTELAR,Alberto N.

mm"

Bs.As., 1918 I Folklorista. En 1938 debutó en Radio Belgrano como pianista, junto a la orquesta de Samuel Aguayo y, en 1949, realizó su primera presentación como solista en Radio Atlántida. En 1951 grabó su primer disco con los temas Fierro Punta y La Caú. Actuó en los programas Sábados criollos, Peñas en televisión y La Pulpería de Mandinga. Su obra más popular fue Tú me pediste una zamba. Entre otras piezas de su repertorio sobresalen La monto-

nera, Bajando el valle, De Salta vengo, Zambita de mi recuerdo, Pago y suburbio y Lazo de amor.

CASTELLANI, Leonardo

1!iI» Reconqu ist a, Sant a Fe, 1899-Bs.As .., 1981 1 Religioso, escritor y ensayista. Estudió en el noviciado jesuita de Córdoba, en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia) yen la Sorbona (Francia). En 1935 volvió al país y hasta 1946 trabajó como docente y periodista. Tradujo la Suma Teol6gica, de Santo Tomás de Aquino, y abordó la poesía, la critica literaria, la ficción , la teología, la historia nacional, la educación, la filosofia, la psicología y la exégesis bíblica .

CASTAGNINO, Raúl Héctor

1!iI» Bs.As., 1914-id., 1999 1Crítico. Profesor uni-

versitario y presidente de la .> Academia Ar entina de Letras, ejerció la crítica en la revista Criterio y en el diario La Prensa. Es autor, entre otros, de El teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas (1944), El análisis literario (1953), Teoría del teatro (1956), Bicgrafia del libro (1961), Experimentos narrativos (1968), Semi6tica (1961) y Fenomeno/ogía de /o poético (1980) .

El Instituto Leonardo Castellani, en Mendoza, está reeditando las

..

CASTAÑEDA, Francisco de Paula

1m 11 Bs.As., 1776-Pa ra ná, 1832 1 Religioso. Fundó numerosas publicaciones. La primera fue El Despertador

Teofilantr6pico M{stico Político (1820) , de la cual se editaron 75 números, a la que siguieron, entre otras, El GauchiPolític, de nombres muy singulares, El

Desenganador Gauchi-Político, El Paralipomenon del Suplemento del Teofilantr6pico y El Teofilantrópico o El Amigo de Dios y de los Hombres.

obras agotadas del religioso.

CASTELLANOS, Aa rón » Salta, 1800-id., 1880 I Empresario. Nació

m

en el seno de una f.unilia aristocrática de Salta. Participó en la lucha independentista junto a .> Martin M. de GÜemes. También se dedicó al comercio minero en el Alto Perú y a explorar el .> ,ío Bermejo. Más tarde se dedicó a la ganaderia en la provincia de Buenos Aires y a establecer colonias en la frontera indigena del sur. Durante el fin del período de .> Juan M. de Rosas se marchó a Europa a promover la inmigración hacia el país. Trabajó en proyectos colonizadores para Santa Fe, donde logró establecer unas mil familias. Luego trabajo en varios proyectos para la construcción de líneas de ferrocarril y en la mejora del puerto de Rosario, de cuyo Concejo Municipal fue miembro.

» CASTILLA, Américo



Charcas y propuso conceder el derecho de voto a los indígenas. Tras la victoria realista de Huaqui (1811), fue separado de su cargo y desterrado y, en diciem· bre de 1811, en Buenos Aires, se le inició un sumario. La Justicia no alcanzó a pronunciarse, porque murió el 12 de octubre de 1812.

CASTELLANOS, Joaqu ín 5a lta, 1861-id., 1932 I Potitico. Estudió Derecho en Buenos Aires. En 1869 se sumó al .) autonomismo y, luego, integrado al radicalismo, participó en la Revolución de 1890. Fue diputado provincial por Buenos Aires, ministro de Gobierno de esa provincia y, más tarde, diputado nacional y gobernador de Salta. Escribió poesías y ensayos de historia y sociología.

E& >1 Cabecera del partido del mismo nombre, ubicado en el centro este de Buenos Aires. Presenta costas sobre el Río de la Plata, frente a la .) bahia de Sa mborombón . Se localiza en la cuenca inferior del .) rio Salado, que separa a este partido de Chascomús . Situada en la subregión de la pampa deprimida, este relieve bajo y mal drenado es causa del al-

to riesgo de inundaciones en la zona, así como tam· bién de la formación de numerosas lagunas, en las cuales se practica la pesca del .) peierrey. La actividad ganadera de cría es la predominante.

CASTELLI [provincia del Chaco]

E&»

Cabecera del partido de General Güemes , el más extenso de la provincia del Chaco. La mayor parte de la población pertenece a la etnia .) toba . Debido a las pocas posibilidades de los habi· tantes para organizar actividades productivas en el marco de una economia deprimida, la comuna pro· mueve la formación de cooperativas para la pro· ducción de ladrillos, así como también asesora en proyectos ligados a elaboración de productos regio· nales (como dulces) y artesanías (cestería, trabajos en madera, en barro y otros).

1=_

CASTELPOGGI, Atilio

mi»

BS.As., 1 919-id ., 2001 1 Escritor. Estudió Ciencias Económicas. Fue director del -> Fondo Nacional de las Artes y coordinador de los talleres literarios de la .) SADE . Pero su mayor reconoci· miento proviene por su obra poética, premiada por

CASTELLI, Pedro

CASTELLI [provincia de Buenos Aires]

CASTELLI, Juan José)



_ >1 BS.As., 1796-id ., 1839 I Político. Líder junto con Ambrosio Cramer y Manuel Pico de una rebelión contra .) Juan M. de Rosas, entonces gobernador de Buenos Aires. El intento se vio frustrado cuando las tropas al mano do de .) Juan Lavalle, en vez de tomar Buenos Aires, que era lo planeado, marcharon hacia Entre Rios. Fue derrotado y ejecutado en la batalla de Chascomús el7 de noviembre de 1839 por el ejército comandado por el hermano del gobernador, Prudencio Rosas.

CASTELLO, Manuel Francisco

JUAN Jost CASTEW (a la izqUier-

da), uno de los protagonistas mas decididos de la causa independentista.

crisis que lo llevó a la muerte: "Abro el arcón donde guardol retratos, frases, poemas .. .! El

futuro sigue aún manejando el misterio.! En el va do de la luz! aún me seduce lo inédito",

Estado en la fijación de las tarifas ferroviarias .

la .) Fundación Argentina para la Poesía y por la Municipalidad de Buenos Aires. Influenciado desde su adolescencia por el surrealismo, alcanzó un magistral dominio de la concentración lírica y de la imagen. Secretario de redacción entre 1953 y 1955 de la revista Ventana a Buenos Aires, su vínculo sentimental con los barrios y con lo cotidiano se volvió una de las claves de su obra . Entre sus numerosos libros sobresalen Tierra sustantiva (1952); Los hombres del subsuelo (1954); Cuaderno de noticias (1956); Poemas del barrio (1959); Frente del corazón (1960); Destino de Buenos Aires (1961) y El alucinado (1963).

CASTELNUOVO, Elías

CASTEX, Mariano P.

IiI'JIII Bs.As., 1893-id., 1980 I Ingeniero civil, abo· gado y doctor en jurisprudencia. Obtuvo diploma de honor con una tesis sobre Legislación de aguas y de· sempeñó distintos cargos académicos. También ocupó cargos en la Corporación de Transporte de la ciudad de Bs. As. y fue secretario de Estado de Transporte (1959 -61). Formó parte de la comisión designada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires para proyectar el Código de Aguas. Consultor de los ferrocarriles Sud y Oeste, escribió InteIVención del

liI'JI

[PÁG. 307]

_ >1 BS.As., 1764-id., 1812 I Político. Cursó sus primeros estudios en el Real Colegio Convictorio Carolino y luego en Córdoba. Al regresar a Buenos Aires decidió seguir la carrera de Derecho, trasladándose a la Universidad de Chuquisaca. En 1796, su primo .) Manuel Belgrano logró que lo nombraran secretario interino del Consulado de Comercio, mientras durara su ausencia. Regidor del Cabildo, se sumó a la .) Revolución de Ma o. Vocal de la .) Primera Junta, apoyó la polí· tica de .) Ma riano Mo reno. Oro denó ejecutar a .) Santiago de Liniers en Córdoba y se sumó como delegado de la Junta en el Ejército Expedicionario. Proyectó la reorganización de la Casa de Moneda de Potosí, planeó la reforma de la Universidad de

EI12 de mayo de 2001, Clarín

recogió el último poema de Castelpoggi, escrito minutos antes de que se desatara una

EÚAS CASTELNUOVO. L;"

tapas dedos de sus obras.

mi"

Montevideo, Urug uay, 1893-Bs.As., 1980 I Escritor. Radicado desde joven en Buenos Aires, de· sempeñó diversos oficios, desde vendedor ambulante hasta corrector de pruebas y, finalmente, periodista. Considerado uno de los escritores más representativos del .) grupo de Boedo y preocupado por temas sociales, en 1933 fundó, junto con .) Roberto Arlt,la Unión de Escritores Proletarios. Fue novelista, cuentista, ensayista y dramaturgo. Colaboró en La Protesta, Claridad, Campana de Palo y Dínamo, entre otras publicaciones.

1923 1928 1931 1956

TInieblas (cuentos) En nombre de Cristo (teatro) Larvas (cuentos) Calvario (novela)

» Bs.As., 1886-id., 1968 I Médico. Fue la figura dominante en su época en la medicina clínica argentina. Graduado en Buenos Aires, revalidó su título en Alemania. Desde 1913 estuvo a cargo de la Cátedra de Clinica Neurológica y, posteriormente, se desempeñó como jefe de las Salas V y VI de Clínica Médica del Hospital Durand. En 1922, su obra SfJilis hereditaria tardea obtuvo el premio Nacional de Ciencias, situación que se reiteró en 1929, con La hipertensión arterial. En 1925, la Univ. de Hamburgo lo distinguió con la medalla de oro y, en 1931, fue designado rector de la Univ. de Buenos Aires. En 1938, la .) Academia Nacíonal de Medicína (de la que fue tres veces presi· dente) instituyó un premio con su nombre.

CASTILLA, Américo

m"

BS.As., 1942 I Pintor. Estudió abogacía. Se formó artisticamente en la Argentina, Estados Unidos e Inglaterra. En 1972 realizó su primera exposición en Santiago de Chile. Desde entonces participó en varias muestras individuales y colectivas. Realizó gran cantidad de pinturas sobre la naturaleza y los paisa· jes del .) Delta del Paraná. Su obra se puede definir como un paisajismo abstracto que combina las vivencias perceptivas y lo conceptual. Su óleo Un millón de paisajes (1990) forma parte de la colección del .) Museo Nacional de Bellas Artes.

IDJ CASEROS, batalla de 301

T

ras una arrolladora campaña al frente del Ejército Grande, el 3 de febrero de 1852, Justo José de Urquiza derrotó

a las fuerzas de Juan Manuel de Rosas en los campos de

URQUIZA Y ROSAS, aunque enfrentados, eran federales y compartian los simbolos de esta tendencia (arriba y a la izquierda, bandera y sello federales).

Caseros. El combate duró pocas horas pero fue decisivo: abrió paso a la Organización Nacional. JUAN M. DE ROSAS

JUSTO J. DE URQUIZA.

(derecha), con fuerte apoyo popular en la

Todos los años, Rosas presentaba su renuncia al desempeño de las relaciones exteriores de la Confederación y las provincias la rechazaban. Pero,el,' de mayo de ,8S1, Urquiza (izquierda),gobernador de Entre Rios, la aceptó y llamó a las ·provincias a organizarse constitucionalmente. Su

campaña bonaerense, mantuvo a raya a sus adversarios durante toda la década de ,840. Acosada por la Mazorca,que controlaba cada rincón de Buenos Aires, la oposición se exiliaba en Montevideo. Sin embargo,la alianza antirrosista reunió a diversos aliados y creció paulatinamente.

LOS H~!"ABRES DE ROSAS

,

_ ,.

Rosas contó con el apoyo de escritores de la talla de Ped ro De Ángelis, Lucio V. Mansilla (derecha) y José Rivera Inda rte. Entre sus jefes

militares se destacaron M. Chilavert y Mario Santacoloma (al lado, a caballo),quien asesinado por los urquizistas tras la batalla de Caseros.

"pronunciamiento" cam -

bióel rumbo de la historia.

la batalla ::~~~~~=~~ES

(

--+ ESCUADRA BRASILEÑA @

~~~~~~~~;E DEL

Santa Ana ¡ dO llvramento

Saltoo

Santa Feo oParaná

i'~~~~~i7:~g

(

Las acciones fueron breves debido a lo que muchos historiadores consideran una estrategia errónea de Rosas,que estableció sus tropas a la defensiva.

IAMANTE

Concepción del Uruguayo Paysandú

.1

-

datos

I

DURACIÓN DELABATAUA

5

EI3 de febrero de ,852, tras cruzar el rio Las Conchas, el Ejército Grande se enfrentó a las tropas de Rosas en la estancia de Diego Casero. La estrategia ofensiva de Urquiza se impuso al impulsivo pero desordenado ejército rosista (arriba,la batalla en un óleo de Juan M. Blanes).

horas Desde las 9 hasta las '4.

TOTAL DE BAJAS

400 soldados, principalmente del ejército de Rosas.

las armas Combatieron más de cincuentay cuatro mil EJÉRCITO hom bres, eq uipados con un arma mento diverso. GRANDE

Cañones 56 Coheteras 4

EJÉRCITO ROSISTA

Cañones 50

FUSILA CHISPA

SABLE

CÉSAR DIAZ

B. VIRASORO

Urquiza puso al frente de

lOSÉ M PIRÁN PEDRO AQUINO

SARMIENTO

parte del ejército; Virasoro, viajaron pa ra incorporarse sus fuerzas a experimenta- a los correntinos,y Pirán di- al Ejército Grande, el pridos hombres de armas. rigió las 28 piezas de artimero al mando de una Díaz comandó a las tropas lIeria.Aquino y Sa rmiento, división yel sanjuaninocouruguayas que formaron que se hallaban en Chile, mo bolet inero y cronista.

t--------··--··· _... "...-

Largo go cm

Cañon de hierro Base de madera

• CASTILLA, Leopoldo » 302

CASTILLA, Leopoldo I!iIn Sa lta, 1947 I Poeta y narrador. Publicó los poemarios El espejo defoego (1968) , La lámpara en la lluvia (1971) , Generación terrestre (1974), Versión de la materia (1982), Campo de prueba (1985), Teorema natural (1991), Baniano (1995) y Línea de foego-Homenaje a Maeashi (1998). Publicó también tres volúmenes de cuentos: Odilón (1975), La luz naranja (1984) y

Cuentos y pinturas de los niños de Castilla-La Mancha (1995, en coautoría con Gabríel Castilla). Y es autor de La nueva poesía argentina (1987), Poesía arge"tina actual (1988) y El árbol de la copla (1999).

y visitó a San Martín. Volvió a Perú, donde alcanzó el grado de mariscal. Preocupado por la precaria situación del Libertador, logró que éste pudiera cobrar los honorarios pendientes por los servicios prestados en el Perú con el carácter de "deuda nacional". UNA CARTA DE SAN MARTíN El 11 de setiembre de ese año, en relación a la entrevista de Guayaquil y su posterior desplazamiento, San Martín le escribió a Castilla una carta donde decía: "Mas ruido hacen diez hombres que gritan que cien mil que callan".

CASTILLA, Manuel J.

CASTILLO, Abelardo

l!iI n Salt a, 1918-íd, 1980 I Poeta. Representante

I!iIn Sa n Pedro, Bs.As., 1935 I Escritor y dramaturgo. En 1959 fundó la revista El grillo de papel, que posteriormente se continuó en .> El escarabajo de oro, una de las revistas literarias más importantes de los años 60, cuya existencia se prolongaría hasta 1974, siempre con la participación de los escritores más destacados de la época. En su primera obra de teatro, El otro Judas (1959), ya desarrolló el tema de la culpa y la responsabilidad personal, que sería recurrente a lo largo de su vasta producción. Con su segunda obra teatral, lsrafel (1964), obtuvo e! Premio Internacional de la UNESCO y un gran éxito de crítica y público. Traducida a diversos idiomas, su obra literaria lo ubica como uno de los más importantes escritores del país. Entre sus muchos títulos e destacan: Cuentos crueles

paradigmático del grupo literario salteño de la revista .> La CarR.a y de la .> Generación del o . Su poesía está claramente imbuida del paisaje del Norte, fuente de vivencias y de inspiración. Desde uno de sus primeros libros de poemas, Agua de lluvia (1943) y Luna muerta (1944), hasta los últimos de la década del 70, Castilla le fue quitando a la poesía el sabor destilado de! folklore "nativista" y el complaciente realismo del "regionalismo", pero también los atildamientos exóticos. Su poesía tiene una vertiente lírica de gran expresividad y otra realista, que permite la descripción, lo coloquial y descriptivo. Se internó en la mirada del pueblo para componer la cotidianeidad de la fiesta , los ritos ancestrales, la seducción y el amor. Uno de sus libros clásicos, De sólo estar (1957), se estructura narrativamente en una mirada poética que arraiga en la cosmovisión del hombre norteño. Su inspiración también sirvió para reconocidas canciones folk1óricas, que le permitieron acceder a un público más amplio. Entre sus muchas obras sobresalen La niebla y el árbol (1946), La tierra de uno (1951), Norte adentro (1954), El cielo lejos (1959) y Bajo las

......" ·....-

LAS OTRAS PUERTAS, un libro de cuentos de Abelardo Castillo publicado en 1961 y galardo-

nado con el premio Casa de las Américas.

CASTILLO, Agustín del

Bajo la. lenta. nube.

CASTILLA, Ramón ID!l5In Tarapacá, Perú, 1799-íd., 1867 1 Militar. Cadete en las filas españolas en la batalla de .> Chacabuco, fue hecho prisionero. Impresionado por las arengas de .> San Martín, se convenció de la justicia de la causa americana. Trasladado a San Luis y luego a Buenos Aires y Montevideo, ni bien fue puesto en libertad, marchó al Perú, donde se urtió al ejército del Libertador, de quien se hizo amigo personal. Tras el retiro de San Martín, se unió a Bolívar y Sucre y participó en las batallas de Junín y .> Ayacucho. Víctima de las guerras civiles, fue desterrado a Europa

CASTILLO,Cátulo

Et!lIl) Bs.As., 1906-íd ., 1975 I Pianista, compositor, poeta y aficionado al boxeo. A los 10 años editó el tango Canyengue, interpretado por la orquesta de .> Francisco Ca na ro. En 1928 realizó por España una gira con la orquesta de Rícardo Malerba y Miguel Caló. Dejó la composición dedicándose a escribir letras de Su obra más difundida fue Maria, con música de .> Aníbal Troilo. Entre sus composiciones sobresalen El aguacero, Viejo ciego, Corazón de papel, Caserón de tejas, Tinta roja, El patio de la Morocha, El último café y La última curda.

(1966), El que tiene sed (1975), Crónica de un iniciado (1993) y El evangelio según Van Hutten (1999).

lentas nubes (1963).

MANUEL 1. CASTILLA

disco como cantor de la orquesta de .> Ricardo Tanturi, de la cual se separó luego del golpe militar de 1943, debido a la prohibición de los términos lunfardos en los tangos que se emitían por radio. Conocido como "el cantor de los cien barrios porteños", formó su propia orquesta, con la dirección de Emilio Balearce. Entre sus obras más populares se destacan Siga el baile, Charol, Yo soy de la vieja ola.

ID!l5In Bs.As., 1855-id., 1889 1 Marino. Egresado de la Escuela Naval. llegó a presidente del Centro Naval y fue enviado a Inglaterra para hacerse cargo del acorazado "Brown". Realizó exploraciones marítimas y se internó en los ríos .> Santa Cruz y .> Galle os. En 1887, siendo teniente de fragata , llegó a Río Gallegos en una canoa, después de cumplir una amplia misión de observación y estudio, junto con el explorador Rodolfo Hamann. Ese año descubrió los yacimientos carboníferos de .> Río Tu rbio , situados cerca del límite con Chile.

CASTILLO, Al berto

Et!lI n

Bs.As., 1914 I Cantor de tango. Recibido de médico en 1939, su verdadero nombre es Alberto Salvador de Luca. En 1941 grabó su primer

CASTILLO, Horado

l!iI

l) Ensenada, Bs.As, 1934 1 Poeta, ensayista y traductor. Publicó varios libros, desde su primigenio Descripción ( 1971), Materia Acre (1974), Tuerto Rey (1982) , Alas,", (1993), Las gatos de la Acrópolis (1998), La casa del ahorcado, En 1999 se publicó una antologia de su Obra poética. También es traductor del griego y, como critico, realizó estudios sobre .> Alberto Girri y .> Ricardo Ro ías. Abogado, se desempeña como secretario letrado de la Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires y es miembro de la .> Academia Ar e nti na de Letras. CASTILLO,José Matías

lm1I

n Mendoza, 1759-id., 1 834 1 Religioso. Se internó en e! Convento de Santo Domingo. Ordenado sacerdote en 1790, pronto fue considerado una de las voces más autorizadas de su tiempo en cuestiones teológicas y filosóficas. Fue uno de los máximos especialistas en la obra de Santo Tomás de Aquino. Adhirió a la Revolución de Mayo y se destacó como orador, realizando encendidos discursos favorables a la causa patriótica. Viajó para ejercer el sacerdocio y la enseñanza por Paraguay y las provincias de Tucumán y Buenos Aires.

» CASUARINA • 303

CASTILLO, Lucilo del . " Ent re Ríos, 1838-Bs.As ., 1914 I Médico. Mientras estudiaba medicina estalló la .> Guerra del Paraguay. En 1860 se alistó en el cuerpo de Sanidad Militar. Salvó desde esa función decenas de vidas con escasos recursos. Entre sus pacientes estuvo el pintor .> Cándido López, a quien se vio obligado a amputar. Posteriormente se destacó en la lucha contra las epidemias de fiebre amarilla (1871) y cólera (1873) que azotaron a Bs As .. Figura muy respetada en la opinión pública porteña de la época, se destacó co· mo cirujano. También incursionó en la poesía.

CASTILLO, Pedro del •

» Vi ll a lba, España, 1521-?! Conquistador.

CASTIÑEIRA DE DIOS,José María

CASTRO, Juan José

l!iI 1m Ushuaia, 1920 1 Poeta.

E1!iJ»

BS.As., 1895 -íd., 1968 1 Compositor. director de orquesta, violinista y pi a- • • \ ......: nista. En 1916 recibió el Premio Gran Europa y. en 1920, viajó a París para estu diar con Vincent D'lndy en la Schola Can torum. Creó la Sociedad del Cuarteto (1925), la Orquesta de Cámara Renacimiento (1928) y el Grupo Renovación (1929). Fue director general del .> Teatro Colón (19331943). Dirigió, entre otras. la orquesta estable del Teatro Colón (1929.1 943) , la de

Dirigió la revista Huella. En 1943 publicó Del ímpetu dichoso, cuya con junción de expresión lírica y formas tradicionales bastó para ub icarlo en la .> Generación del !IQ. Entre otras se pueden meno cionar a Las antorchas (1954). Fue secretario de Cultura de la Nación durante el gobierno de .> Carlos S. Menem.

CASTOR IIDI » Roedor introducido en Tierra del Fuego en

1943 1951 1953 1954

La zapatera prodigiosa Proserpina y el extranjero Bodas de sangre Corales criollos

Prestó servicio en el Virreinato del Perú bajo el mano do de Gonzalo Pizarro contra el virrey Nuñez de Vela. Acompañó a Garda Hurtado de Mendoza a Chile. Participó en la fundación de varias ciudades de ese país. Fue corregidor de Villa rica. Le fue encargada la conquista de Cuyo, para la cual dispuso de unos 70 españoles y 1.500 indios. Cruzó los Andes por el Camino del inca en 1560. Fue recibido por los indios huarpes. El 2 de marzo de 1561 fundó la ciudad de Mendoza y, al año siguiente, volvió a Chile.

1948 desde Canadá para ser utilizado en peleteria. Mide aproximadamante 1. 20 m y alcanza los 25 kg de peso. Su rápida propagación lo ha convertido en plaga.

CASTILLO, Ramón S. • » Cat a ma rca, 1873-Bs.As., 1944 1 Político. Es·

CASTRO, Emilio • » Bs.As., 1821-id., 1899 1 Político .

tudió abogada en Buenos Aires. Adquirió gran prestigio en su profesión y participó en la actividad política en las mas del conservadurismo. Durante la presidencia de .> ~ustín P.Justo (1932-1938) se desempe· ñó como ministro de Justicia e Instrucción Pública y, posteriormente, del Interior. Acompañó como vicepresidente a la fórmula presidencial encabezada por .> Roberto M. Ortiz en 1938. En 1940, Ortiz pidió li· cencia por razones de salud y Castillo asumió la presidencia de forma interina. Luego, en 1942, fue con· firmado en el cargo por la renuncia definitiva de Oro tizo Durante su gobierno se profundizó el intervencionismo estatal: se creó la Flota Mercante Nacional, se nacionalizó el puerto de Rosario y el Ferrocarril del Estado, se construyeron la Avenida Gral. Paz y Fabricaciones Militares. No obstante las presiones de Estados Unidos, mantuvo la neutralidad del pais frente a la Segunda Guerra Mundial. A la vez se acentuaron los problemas de fraude, corrupción y represión. Castillo abandonó por completo los intentos de reforma política de su antecesor. Esto generó una creciente debilidad de su gobierno, la que se agravó con su apoyo a la candidatura del conservador .> Rudecindo Patrón Costas. Una revolución militar lo derrocó el4 de junio de 1943.

Partidario de los .> unitarios, en 1839 se unió a las fuerzas del general .> Juan Lava\le. Posteriormente se exilió. Regresó al país tras la batalla de .> Caseros. Fue provincial y nacional. Luego fue nado jefe de la policía de Buenos Aires y, en 1867-72 fue gobernador. Su gestión se caracterizó por una administración ordenada. Fue presidente del Club del Progreso.

11 Bs.As., 1909 1 Compositor. director de orquesta y violonchelista. En 1929 debutó como violonchelista y. en 1944, como director en la Orquesta de Cámara de la Asociación del Profesorado Orquestal. Formó y dirigió la Orquesta Provincial de Santa Fe (1956-1963). Dirigió. entre otras, las oro questas Sinfónica Nacional y la Filarmónica de Bs.As. Fue docente en el Conservatorio Manuel de Falla y en las universidades de La Plata y Córdoba. Entre sus obras se destacan Suite sinfónica (1953). Tango nostálgico (1986) y Dos preludios (1988).

CASTRO, Ernesto lo

CASTRO BARROS, Pedro Ignacio de

1!iI» Bs.As., 1962 1 Narrador. Entre muchos otros

. ) } La Rioja, 1777 -Chil e, 1849 1 Religioso. Se graduó en teología en 1800. Ordenado sacerdote. fue rector de la Universidad de Córdoba. Apoyó la .> Revolución de Mayo y fue diputado a la .> Asamblea del Año XIII. En 1816, La Rioja lo nombró nuevamente diputado para el Congreso de Tucumán. En 1833 emigró al U ruguay y se dedicó al sacerdocio.

La introducción de especies exóticas, como es el caso del castor (izquierda),es controlada legalmente.

CASTRO, Washington

E1!iJ

títulos, es autor de Los silencios de Pedro Vargas (1980) , obra galardonada con los primeros premios Nacional y Regional de la Secretaría de Cultura nacional. 1.lUlntll(Ui

En '952, lucas Demare llevó al celuloide Los ¡sleros (derecha), novela que le

valió a castro numerosos galardones.

~

~'1~

""'=

.' "

"

CASTRO, José María

E1!iJ»

CASUARINA lJlI » Árbol de origen australiano (familia de las Ca-

Sinfonía de Buenos Aires, El sueño de la botella y Falarka.

suarináceas) de amplia difusión en el territorio argentino. sobre todo en áreas de suelos húmedos, cerca de ríos o en zonas costeras. Es de gran porte. Su copa tiene forma piramidal con numerosas ramitas finas y estiradas, que presentan 6 u 8 hojuelas escamosas en las articulaciones. Su madera es poco resistente a la intemperie y se la utiliza para la fabricación de parquets. La familia y el género de esta planta toman su nombre de un ave australiana llamada "casuar". cuyas plumas son muy parecidas a las hojas de las casuarinas.

Bs.As., 1892 -íd., 1964 ICompositor. director de orquesta y violonchelísta. Se inició como intérprete en la orquesta del .> Teatro Colón (1913) . Integró el Cuarteto de la Sociedad Argentina de Música de Cámara (1914-1915) y formó parte del Trío y Cuarteto de la .> Asociación Wagneriana (1916· 1917). Debutó como director en la Orquesta de Cámara de la Asociación del Profesorado Orquestal (A.P.O) y fue titular de la orquesta marmónica de dicha ins· titución (1931-1948) Entre sus obras sobresalen RAMÓN CASTlLLO. (izquierda) en el momento de emitir su voto en '938.

la Asociació n Filarmónica (1939-1948). la Filarmónica de La Ha bana (1947), la Victorian Orch estra de Melbourne (1952-1954) y la Si nfón ica Nacional (1956·1960). Reconocido internacionalmen te, su talento despertó la admiración de músicos como Igor Stravinsky y Arthur Rubinstein, entre otros.

»

• CASULLO, Nicolás »

CASUllO, Nicolás

liIII»

Bs.As., 1944 1 Graduado en Letras. De formación sociológica, es profesor titular de Principales corrientes del Pensamiento Contem poráneo e Historia del Arte. Dirige la revista Pensamiento de los confines. Trabajó especialmente el tema de genocidio y me-

COl1fiucs

moria y. entre otros textos, es au· tor de La cátedra y Modernidad y

cultura critica.

CATAlDI, Cecilia

I'JI»

Olavarría, Bs.As.,? I Pintora. En 1985 egresó de la Escuela Naciona l de Bellas Artes Manuel Belgra no. Ex puso en los centros culturales San Martín y Recoleta y en varias galerías y museos.

CATAlDI, Pablo

I'JI

» Sicilia, Italia, 1820-Bs.As., 1882 I Grabador y orfebre. Renovó el arte de la medalla con diseños artísticos italianos. Estuvo al servicio del Gral . •) Urguig quien le encargó en 1860 su obra maestra: la medalla conmemorativa del .) Pacto de San José de Flores. En 1858 grabó los "barquitos", primera serie de estampillas del Estado de Buenos Aires.

CATAlINAS, Convento de Monjas

E!!n!I» Ubicado en la esquina de San Martín y Viamonte, Buenos Ai.

t

res, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. Comenzó a levantarse en 1738, a cargo del constructor Juan de Narbona y de acuerdo a los planos trazados por el arquitecto jesuita .) Andrés Blan ui, y fue inaugurado el 25 de diciembre de 1745. El edificio, de cal y ladrillo, posee dos plantas y se desarrolla en torno a dos patios. La iglesia, de planta de una nave y tres capillas de cada lado, consta de dos coros y su escala corresponde a la de una capilla de convento. La nave central del convento está cubierta por bóveda de cañón corrido y una cúpula con linterna cubre la zona del crucero.

CATAMARCA, Provincia de > CAPITAL SUPERfiCIE HABITANTES

1=_

[PÁG. 308-309]

SAN FERNANDO DEL VALU DE CATAMARCA

102.602 KM2 330.996 (CENSO 2001)

PROVINClAS lIMiTROFES AL NORTE, SALTA; Al ESTE, TUCUMÁN, SANTlAGO DEL ESTERO YCÓRDOBA; Al SUR, lA RIOJA V, Al OESTE, LA REPÚBLICA DE CHilE.

1:131»

Originariamente, la provincia estaba poblada por di versas etnias indígenas, que en su mayoría pertenecían a la parcialidad calchaquí. El proceso colonizador español comenzó en 1558, en el valle de Qui mivil, cuando Juan Pérez de Zurita fundó San Juan de la Ribera de Londres, que fue arrasada

por los indios y reconstruída en dos oportunidades (1607 y 1633) . El5 de julio de 1683. Fernando de Mendoza y Mate de Luna, al pie del cerro Ambato, fundó la actual capital, donde, en 1754, surgió el primer establecimiento educativo: el Colegio de San Francisco. Tras la declaración de la Independencia, el actual territorio catamarqueño se vio envuelto en las guerras civiles, hasta que, el 25 de agosto de 1821, logró su autonomía. Terminó de unificarse en 1853, cuando se sancionó la .) Constitución Nacional. En ese momento cobró fuerza la figura de .) fray Mamerto Esguiú. En 1888 se inauguró la primera red ferroviaria. Poco después, la creación del Banco de la Provincia consolidó la estabilidad económica. En 1943, al disgregarse la antigua gobernación de Los Andes, se incorporó a la provincia el ex departamento de Antofagasta de la Sierra, que representó casi la tercera parte de la actual superficie de Cata marca.

EII:BI » Ubicada en el noroeste argentino, la provincia está poco poblada, lo que determina la baja densidad de población (3,2 hab/km2). El principal núcleo poblacional corresponde a la capital y la mayor concentración de población y desarrollo económico se localiza en el valle de Catamarca. RELIEVE, Con un relieve eminentemente montañoso, más elevado en el oeste, se destacan tres sectores geológicamente diferenciados: la .) Puna, la Cordillera Frontal y las .) Sierras Pampeanas. El primero ocupa la porción norte de la provincia, con cordilleras elevadas (como la de Calalaste), grandes salares e imponentes volcanes (como los de Antofalla). La Cordillera Frontal, al SO de la provincia, presenta cumbres elevadas, como el Monte Pissis (6882m) , Ojos del Salado (6864m) y el Tres Cruces (6749m). Las Sierras Pampeanas ocupan el resto de la provincia. Se trata de un conjunto de sierras muy antiguas, que forman cordones aislados separados por valles fluvia les, bolsones y campos (como el del Arenal) y por depresiones ocupadas por salares, siendo el de Pipanaco el más extenso. Entre las sierras se debe mencionar la de Fiambalá y la de Ambato. CLIMA E HIDROGRAFíA. Las condíciones climáticas son de gran aridez, y las temperaturas varían mucho según la altura. La falta de humedad provoca intensos cambios térmicos entre el día y la noche. En gene· ral, la vegetación corresponde al desierto y semide-

CATAMARCA,

rovincia de •

a condiciones de sequedad extrema, ha tenido bastante éxito. También la tuna y los higos comienzan a tener importancia. La producción ganadera es escasa. En el valle central y en Tinogasta (valle del Abaucán) hay emprendimientos tamberos vacunos, mientras que, en otras zonas, se suma la producción de leche de cabra. La cría de la .) vicuña y ovinos es más tradicional; ésta ha permitido el desarrollo de actividades artesanales vinculadas al tejido de mantas y ponchos de gran calidad. La explotación minera principal es la de oro y cobre en .) Bao La Alumbrera. En .) Farallón Negro se extrae oro y plata.

_ » La publicación de La provincia de Catamarca (1875) , de Federico Espeche, es considerada el mojón inicial de las letras catamarqueñas. Manuel Soria (Fechas catamarq'''ñas, Libros capitulares y Cur>O demental de la historia de Catamarca) y Adán Quiroga (CaLchaqui y Folklore caLchaqu0 tuvieron a su cargo la producción de las primeras obras históricas, así como una compi-

Todos los años,en julio, la provincia celebra la Fiesta Na· donal del Poncho, fiesta que incluye un festival folclóri· CO, una feria artesanal y una exposición arqueológica.

ladón de candones en cinco volúmenes consagran a

Juan Alfonso Carrizo como el máximo folklorólogo de la provincia y uno de los más importantes del país. Por su parte, el dramaturgo .) Julio Sánchez Gardel, con obras como Los mirasoles y La montaña de las brujas, proyectó a la provincia al teatro nacional. Aunque autor dramático, Juan Oscar Ponferrada, con EL carnaval del diablo, también sobresale como poeta. Pero en el ámbito de la poesía, descuella la producción de .) Luis Franco (La jla.uta de caña y Las trabajos y los días, entre otros títulos), traducido a varios idiomas.

ID»

Sin duda, la música de Catamarca vive en la voz de sus instrumentistas y cantores anónimos, cuyas copIas continúan una tradición ancestral. Hacia 1885, Ezequiel Soria renovó la música provincial al introducir la zarzuela y los cuadros musicales. En el siglo XX, cabe destacar las figuras de Manuel Acosta Villafañe, Polo Jiménez (autor de la célebre zamba Paisajes de Catamarca) y Arturo Sosa Mercado.

sierto, aunque se observan cambios en las cercanías

de ríos y arroyos. Éstos llevan agua proveniente de los derretimientos de nieves de las montañas vecinas y presentan sus máximos caudales durante la primavera y el verano. Se trata de ríos que pertenecen a cuencas endorreicas (sin salida al mar) , ya que suelen desembocar en zonas de drenaje centrípedo. La presencia de agua es clave para la instalación del hombre y sus actividades.

l!mI

» El uso del riego para la puesta en producción de las tierras es esencial, por lo cual el aprovechamiento de los rios requiere la construcción de diques y canales. Bajo estas condiciones, los cultivos tradicionales destacados son la vid, el olivo, el tabaco, la nuez, la alfalfa y el maíz. En los últimos años se han comenzado a desarrollar emprendimientos con cuítivos novedosos, de valor industrial, con el objetivo de diversificar la producción. Entre ellos, la producción de jojoba, planta que se adapta muy bien

CATEDRAl DE CA1AMARCA. situada en la capital de la provincia

lEiD CASTAGNINO, Juan Carlos 305

ormado entre grandes artistas, vivió consagrado a la pintura. La fuerza de sus característicos caballos, corriendo siempre libres, y los trazos sencillos y conmovedores de sus ilustraciones para el Martín Fierro le aseguraron el reconocimiento del gran público.

MULnFACÉTICO. Castagnino fue redactor en la revista Artes y letros, funcionario en la Dirección General de Cultura y fundador de la Asociación Amigos del Salón Nacional (a la izquierda, entre Mina Hoeberle, su esposa,y Páez, ilustrador).

En '962,la Edit orial EUdeBA publicó la Serie de/Siglo y Medio, formada con textos clásicos ilustrados por artistas ar· gentinos. Castagnino fue

UN ARTISTA CONSAGRADO. convocado para la edición del En 1933,Castagnino recibió el / , Martín Fierro. Yfue todo un Premio Estímulo del Salón Naacierto. Sus dibujos (arriba), cional:era el ¡niciode un can stan sencillos como expretante reconocimiento a su arte. sivos, captaron la intensidad Varias veces galardonado, se de la obra de José Hernández consagró en '948,con el Primer y lo convirtieron en un artista Premio Nacional de Pintura. En reconocido y popular. 1957 obtuvo el premio Enrique Prins de la Academia Nac~ .onal de Bellas Artes y, un año después,la Medalla de Honor en la Feria Internacional de Bruselas (a la derecha, su firma).

maestros y colegas Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y se graduó de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires.Trabajó en los talleres de Lino E. Spilimbergo, Ramón González Cornety Miguel Carlos Victorica (abajo,de izquierda a derecha). En '935,junto a Siqueiros y Berni,colaboróen terminar un mural en la quinta de Natalio Botana.

MIGUEL CARLOS VICTORICA

Se encuentra en la Villa Ortiz Basualdo, una

suntuosa residencia familiar de Mar del Plata. Tiene una sala de música,otra de lectura ydormitorios ambientados con muebles france-

ses y belgas. El patrimonio del museo comprende unas 600 obras de autores argentinos, como Pueyrredón, Bern i, Basaldúa, Forner, Presas,Sol· EL COLOR ocupa un lugar determinante en sus acuarelas y óleos (arriba, de izquierda a derecha, lucha de potros, Pajarero y El corral).

• (ATÁN

»

sierra de »

CATITA .

306

CATÁN LlL, sierra de

1!1D»

Sierra del oeste de Neuquén, de origen geológico moderno. Las mayores alturas alcanzan unos 2.200 m y las zonas más bajas, los valles fluviales, unos 500 m. La zona drena sus aguas hacia el .) río Lima ,al que llega a través de los ríos Catán Lil, Aluminé y Collón Curá, entre otros. La ladera oriental de la sierra presenta un aspecto semidesértico, mientras que la occidental es más húmeda y muestra una transición hacia el bosque patagónico. La actividad productiva dominante es la ganadería vacuna, ovina y caprina. Está recorrida por la ruta nacional 40.

cipiantes y el 25% para expertos. Cuenta con 33 medios de elevación (cable carril, aerosillas, telesillas y otros). Durante la temporada invernal se lleva a cabo la Fiesta de la Nieve que, entre otros espectáculos, incluye fuegos artificiales y el descenso de esquiadores con antorchas.

CATASTRO TERRITORIAL, Dirección de

CATEDRAL>

lID 11 Nombre habitual de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro. Sus funciones son,

entre otras, inspeccionar las obras civiles de arquitectura; fiscalizar el catastro geográfico y jurídico; aplicar los regímenes de propiedad horizontal en la subdivisión de la edificación y entender en la aplicación de las normas jurídicas. UN PLANO de la Dirección de Catastro.

CATAY

lID»

Hierba acuática de la familia de las Poligonáceas, característica de áreas inunda bies de la cuenca del Plata, especialmente en el .) Delta del Paraná . El catay amargo también crece en humedales y zonas costeras. En el interior de las islas aparecen catayzales. Esta planta alcanza hasta un m de altura, sus hojas son lanceoladas, con flores blanco verdosas o blanco rosadas que se disponen en forma de racimos. Existen otras variedades como el catay dulce con ta llos robustos, tendidos y flotantes, en ocasiones de más de 5 m de largo.

CATEDRAL, cerro

l!1D .. Monte ubicado al oeste de Río Negro, dentro del .) Par ue Nacional Nahuel Hualll, a 19 km de .) San Carlos de Bariloche. La base está a 1.030 I¡b.'u pico culminante alcanza los 2.388 m. . » El paisaje que lo rodea reúne bosques, montaña, nieve y lagos. Centro de esquí de nivel internacional, posee 70 km de pistas. Entre ellas, el 45% son de dificultad media, el 30% para prin-

El nom bre del cerro surge de su cu mbre que, co ronada

por aflora mie ntos rocosos la brados por la erosión glacia ri a, asemeja a las torres de una catedra l gót ica.

1=_

[PÁG. 310-311J

1.1i'J!I!II»

Con la fundación de ciudades en los siglos XVI y XVII se instalaron en ellas las iglesias matrices de las cuales dependerían luego otras parroquias. Con las divisiones eclesiásticas y la creación de los Obispados se fueron formando iglesias Catedrales, la primera de ellas en Buenos Aires y luego la de Santiago del Estero, cuya sede se trasladaria a Córdoba. En el siglo XIX, muchas de las Matrices coloniales fueron sustituidas mientras se creaban nuevas diócesis con Catedrales en casi todas las provincias. La segunda mitad de este siglo vio surgir los edificios de las catedrales de Tucumán (Arq. Dalgare Etcheverry), Corrientes (Arq. Grosso), Santiago del Estero (Arq. Cánepa), Catamarca (Arq. Caravatti), Salta (Arqs. Sodati, Giorgi y Righetti), Paraná, La Rioja, Rosario (Arq. Juan Bautista Arnaldi, quien dejó inconclusa la de Santa Fe). Otras más, como las de Posadas o la de Bariloche (Arq. Bustillo), datan ya del siglo XX. La circunstancia de que las principales catedrales fueran hechas en tiempos en que predominaba la arquitectura clasicista de influencia italiana creó para las mismas un lenguaje homogéneo, y muchas de ellas recibirian a Hnes del siglo XIX, y aun en el XX, pinturas murales que evidenciaban el gusto por el decorativismo omamentalista que predominó en esta arquitectura religiosa. Otra variante, en general más austera, identificó algunas de estas Catedrales con la corriente neogótica, como en La Plata (Arq. Benoit) o San Isidro. CATEDRAL DE BUENOS AIRES » Desde la fundación de Buenos Aires, en 1580, hubo varios templos destinados a iglesia principal de la ciudad. Tras el derrumbe de la quinta catedral, en 1752, el arquitecto Antonio Masella dirigió los trabajos para su reconstrucción. El nuevo templo fue inaugurado en 1791. La Catedral fue consagrada en 1804. También ese año se encargó el agregado del frontis y de las torres. La finalización de la Catedral se adjudica al ingeniero y arquitecto francés .) Prós ero Catelin, sobre un diseño de .) Pedro Benoit. El interior fue decorado con frescos renacentistas por el pintor italiano Francisco Parisi. Prevalece en ella su estilo neoclásico que se difunde en toda su extensión. En su interior se encuentra el Mausoleo del general .) José de San Martín, obra del escultor francés Alberto Ernest Carrier Belleuse. CATEDRAL DE LA PLATA» Se inauguró en 1932, aunque sus obras continuaron hasta 1999. Cubre una superficie de 5.300 m' y tiene capacidad para 14.000 personas. CATEDRAL DE CATAMARCA .. Es el santuario de la Virgen del Valle, patrona de la ciudad y del noroeste argentino. Fue proyectada por el arq. italiano Luis Caravati y realizada en la segunda mitad del siglo XIX.

CATEDRAL DE SALTA, obra de tosarquitectos Sodati, Giorgi y Righetti

CATELlN, Próspero

E!m»

Francia, ¡-Bs.As., 1870 l Ingeniero yarquitecto francés . Cumplió relevantes tareas durante la administración de ') Berna rdino Rivadavia, constituyéndose en una de las figuras más importantes de la renovación arquitectónica neoclásica en el Río de la Plata. Llegó al país en 1817 y fue nombrado Arquitecto Ingeniero de la Ciudad en 1821, por el go· bierno de .) Martín Rodrí uez, y poco después, jefe del Departamento de Arquitectura de la ciudad. Su obra estuvo centrada en la materialización de los dos edificios más significativos de la época: la Sala de Representantes (1821) yel pórtico de la .) Catedral. Además, realizó importantes tareas de gestión y diseño de la ciudad. Entre en as cabe citar el Mercado del Centro (1822-1824), el primer trazado para el Cementerio de la .) Recoleta (1822) y el paseo adjunto a éste (1826) .

CATlTA

l1li"

Grupo de cotorras de la familia de los Psittáridos que tienen su hábitat en el norte argentino. Corresponden a este grupo la catita de alas amarillas, de plumaje verde azulado con intenso color amarillo dorado en sus alas, cuya distribución coincide con la selva misionera y el bosque chaqueño. La catita serrana grande O de boina gris alcanza 19 cm de largo, es de hábitos gregarios y su cuerpo es esbelto. El plumaje es verde aunque tiene la cabeza pardo grisácea, la garganta blanca y la zona ventral de color amarillo verdoso. Vive en las quebradas y sierras del oeste y noroeste argentino. La catita serrana chica comparte el habitat con la anterior pero se diferencia por tener un plumaje enteramente verde y un cuerpo de menores dimensiones.

las cati'tas,cazadas para luego venderlas como mascotas, están protegidas por ley nacional desde ' 997.

CATlTA S Nini Marshall

aEiJ CASTELLI, Juan José

urisconsulto y orador notable, elaboró los fundamentos jurídicos de la Revolución de Mayo. Se anticipó a Simón Bolívar, proclamando en el Alto Perú la necesidad de una América unida e integradora de las culturas indígenas y las nuevas identidades.

su formación lOS JESUITAS fueron sus primeros maestros y sentaron las bases de sus posteriores estudios reli.Jl..1>.~.o._----en la Uni-

Er la causa que me fue promovida por los señores del Triunvirato, los jueces, abogados y consejeros del contrarrevolucionario Liniers preguntaron a los testigos si recibí regalos, obsequios en dinero o de otra especie, desde agosto de 1810 a octubre de 1811, en mi condición de representante de la Primera Junta en el ejercito del Alto Perú ... EI doctor (astelli, declararon los testigos, salió tan pobre como entró al ejército del Alto Perú. ANDRÉS RIVERA La revolución es un sueño eterno

NUEVAS IDEAS. Tras abandonar la carrera eclesiástica, Castelli estudió Derecho en la Universidad de Chuquisaca (izquierda).AIIí conoció 105 ideales de la Revolución Francesa (derecha) y leyó a 105 enciclopedistas.

amigos y colaboradores

181 OdeEntusiasta la RevoluCastelli fue amigo personal de Belgrano, al que lo unia una gran afinidad política.Además,como jurisconsulto, lo reemplazó varias veces en el cargo de secretario del Consulado.Junto con Vieytes, abordó el estudio del desarrollo de la Industria y el comercio y elaboró propuestas de desarrollo basadas en la libertad de comercio.

PERIODISTA. Como otros hombres de Mayo, Castelli difundió sus ideales en las publicaciones de la época. como el Telégrafo Mercantil y el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (abajo).

Vinculado estrechamente con Castelli y su grupo, lo acompañó en calidad de secretario personal durante la campaña del Alto Perú.

ción (arriba,eI 25 de Mayo), Castelli apoyó la deportación del virrey y sus ministros, orga nizó tropas pa ra enfrentar a 105 realistas y ordenó el fusilamiento de Santiago de Liniers (derecha) por oponerse a la Primera Junta.

los últimos años COMISIONADO en el Ejercito del Alto Perú, Castelli participó en la batalla de 5uipacha (abajo),que desplazóa 105 realistas del control de las ciudades del Norte. Como representante de 105 patriotas, firmó un armisticio con 105 españoles. Pero éstos, una vez recuperados militarmente, notardaron en violar el pacto para reconquistar la región.Juzgadoy calumniado por sus adversarios políticos, Castelli murió en la mayor pobreza.

;4..~;~,- Ca rlos Saúl Menem, y en el 2001, en el gobierno de la .> Alianza. También fue direclor de la .> Fundación Mediterránea y fundador del partido .> Acción o r la Re ública. En 2002 fue detenido en el marco de la investigación por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia.

Bs.As., 1810-id., 1873 1 Sanitarista. Exiliado en Montevideo durante el gobierno de .> Juan Manuel de Rosas, regresó al país tras la batalla de .> Caseros. Integrante de la primera Municipalidad de Buenos Aires, creada por Urquiza en 1852, se especializó en los servicios de sanidad y limpieza de la ciudad, siendo autor de un sistema de incineración de los residuos domiciliarios. Al estallar en Buenos Aires, en 1858, la epidemia de fiebre amarilla, que afectó principalmente al barrio de San Telmo, este sistema fue decisivo para combatir y erradicar la enfermedad.

CAVERI, Claudio

E!!ft!I)I

Bs.As., 1928 1Arquitecto. Entre 1951 y1958 trabajó con Eduardo Ellis, realizando entre otras obras la iglesia Nuestra Señora de Fátima, en Martinez (1956). Docente de Introducción a la Arquitectura y Composición Arquitectónica (1955-1956), en 1958 fundó la Comunidad Tierra, desarrollando en ese marco su actividad profesional. Fue rector de la Escuela Técnica Integral Trujui (1974), secretario de Obras Públicas (1984-1987) y secretario de Planeamiento (1987-1988) de la Municipalidad de Moreno, BS.As.

CAVANAGH, Roberto Para muchos historiadores.

. . » Venado Tuerto, Sa nta Fe, 1914 1 Polista. En-

la relación caudi llo-pobla-

tre los muchos laureles conseguidos, su principal conquista fue la obtención de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, con un cuarteto titular conformado además por Manuel Andrada, Luis Duggan y Andrés Gazzotti. Fue la estrella del club Venado Tuerto entre 1944 y 1950, con repetidas consagraciones en el Abierto Argentino. En 1949 logró ser campeón mundial con la selección argentina, integrada por los titulares de Venado Tuerto, y en Estados Unidos con los Hurricanes. Al afto siguen te ganó la Copa de las Américas (ya la había conquistado con el cuarteto olímpico en 1936) y, en 1951, obtuvo la medalla de oro en

ción como forma de dominación política y social se

extiende en el tiempo y es una presencia constante de América latina en gene-

ral (a la derecha, Estanislao López, caudillo de Santa Fe).

CAUQUÉN

II'DI» Ave acuática de la familia de los patos y cisnes, que habita en el sur del país. Presenta un pico apianado y ancho y patas palmadas. Fuera de la época de cría, forma bandadas que migran al norte. Entre las variedades se encuentran el cauquén común y el cauquén de cabeza gris que se distribuyen en toda la Patagonia; el de cabeza colorada, el más pequeño y actualmente en peligro de extinción, que habita los pastizales del este patagónico y el blanco, exclusivo de las áreas costeras patagónicas. También se lo suele conocer como .> avutarda, aunque esta denominación es inexacta, ya que las verdaderas avutardas no habitan aqui.

CAVALLO, Domingo Felipe

lml3I >1 San Fra ncisco, Córdoba, 1946 1 Economista y político. Estudió en la Universidad de Córdoba y se docloró en la de Harvard (Esta-

IGLESlA Of FÁllMA en Martinez,provde Buenos Aires

CAVIA, Pedro Feliciano

mil

» BS.As., 1776-íd ., 1849 1 Político y periodista. En 1821 editó El Patriota. El 23 de febrero de 1826 abordó desde las páginas de El Ciudadano uno de los asuntos más discutidos de la época: dónde asentar la capital de la República. Ese mismo año, la provincia de Corrientes lo nombró representante en el Congreso. Aunque era opositor a Rosas, éste lo nombró encargado de comercio en Bolivia. Fue director de diversas publicaciones, como El avisador patriota y merROBERTO CAVANAGH (a la derecha),figura emblemática del polo argentino.

cantil de Baltimore (1817);El Americano (1819); El Imparcial (1820); El Tribuno (1826); EL Oasijicador o EL Nuevo Tribuno (1830) y El Censor Argentino (1834). Escríbió el libro EL protector nominal de los pueblos libres, don José de Artigas, clasificado por un amigo del orden.

am

CATOLICISMO

a religión de la Iglesia Católica Apostólica Romana se propone para todos los hombres, siguiendo la tradición de los apóstoles que fundaron la Iglesia a partir de la experiencia vivida con Jesucristo hace dos milenios. En la Argentina el catolicismo llegó con los misioneros franciscanos , jesuitas y de otras órdenes que acompañaban a los españoles. En el siglo XXI su presencia se manifiesta en numerosos santuarios e instituciones de servicio y asistencia, ámbitos educativos, sanitarios y culturales. Se estima que profesa esta fe el 85% de la población.

1510

Eseañose estableció la primera iócesis en lo que hoy es territorio argentino. Ubicada en Tucumán, su jurisdicción alcanzaba Tarija (Bolivia),Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catama rca, La Rioja y Córdoba. Med io siglo después se creó la diócesis de Buenos Aires y, en ,806, la de Salta.

JUAN PABLO 11 (arriba). El " OBREROS

LAS ÓRDENES REUGIOSAS Pa rticiparon activamente en

la evangelización de los Indigenas. Primero fueron los Franciscanos (a la derecha, San

Ese año. el sacerdote alemán Federi· ca Grote fundó el primer Circulo de

Dominicos; más tarde se

Obreros. Organización de carácter gremial constituida bajo la influencia de la Iglesia. representó una manera de contrarrestar la creciente

agrega ron, entre otros. los

difusión de los ideales anarquistas y

Jesuitas y los Merceda rios.

socialistas ent re los trabajadores.

Francisco Solano) y los

centros de devoción

de junio de ,g82, el Papa vino a la Argentina en plena Guerra de Malvinas. Permaneció en el país un dia y medioyfue aclamado por una multitud durante una misa que ofició en Luján. Aunque los combates continuaron, su visita fue un claro alegato en favor de la paz.

LA EDUCACIÓN católica tiene profunda raíces en el país. Actualmente cuenta con 2.543 colegios y siete universidades.

De ayuda y servicio comunitario

53

Asistencia de enfermos

y en situacione s de riesgo Centros de salud Centros as istenciales

37 25 '37

Di ócesis perma nentes Seminaristas mayores diocesanos Órden es y co ngregaciones religiosas ma sculinas Ca sas de religiosos Órdenes y congregacion es religiosas femeninas Casas de religiosas M onasterios de clausura (monjas) Seminarios diocesanos (mayores) Se minarios diocesanos (menores) Hermanos

LAS MASIVAS DEMOSTRACIONES DE FE son una constante en el pais, de confesión mayoritariamente católica. Entre las más importantes, figuran la de la Virgen de Itatí,en la provincia de Corrientes, a la que acuden unos dos millones de fieles por año,así como la de la Virgen María del Rosario de San Nicolás y la de la Virgen de Luján,en la provincia de BuenosAires,que anualmente convocan más de un millón de personas cada una (arriba, de izquierda a derecha, procesión de fieles de la Virgen de Itati,de la ,"rgen de San Nicolás ya la Basílica de Luján).

1.281 TI TI2 223 1.80 3 61 28 25 75 1

Hermanas (religiosa s) Parroquias

9.11 3 2.674

Iglesias y capillas (aproximadamente)

8.742

Santuarios Basilicas

98 45

LA PRIMERA ARQUIDiÓCESIS se fundó en '570 y tuvo su sede en Santiago del Estero. Desde entonces, la institución eclesiástica no dejó de desarrollarse. En 2000, se creó la arquidiócesis de Laferrére, la más nueva del país.

19 87

Ese ano llegó nuevamenteJuan Pablo II en una visita que se prolongó seis dias. El Papa recornó el pais y habló en multitudinarios actos,en los que abordó temas como el matrimonio y la reconciliación nacional. En su despedida ofició una misa a la que asistieron 750.000 fieles (arriba, en un oficio religioso sobre la Av. del libertador, Buenos Aires).

la acción católica Cardenales

4

Arzobispos residenciales (con gob. de arquidiócesis)

'4

Arzobispos titulares (sin gob.de arquidiócesis) Arzobispos eméritos

'0

Obispos residenciales (con gob. de diócesis) Obispos eparcas Obispos prelados (al frente de prelaturas territoriales)

46

Obispos auxiliares

'0

Obispos eméritos

'5

Obispos titulares (sin gob. de dióceSiS) Total de obispos Sacerdotes diocesanos Sacerdotes religiosos

CíRCULOS DE ACCiÓN CATÓLICA 1933 1938

3

'07 3-446 2.202

Total de sacerdotes

956

1828 2467 3167

LA ACCiÓN CATÓUCA es una asociación de laicos formada en la Argentina en '928, que auxilia a la Iglesia en su tarea evangelizadora. Está organizada en un nivel nacional, otro diocesano y otro parroquial.Es la base de numerosas publicaciones yorganizaciones soles,deportivas y gremiales (arriba, evolución de su crecimiento; a la izquierda,damas de la Acción Católica en una colecta de '93'),

comunicación LA REVISTA "CRITERIO" es uno de los más importantes portavoces del pensamiento católico. Desde '928, sus páginas reflejan la opinión de la iglesia en temas filosóficos, politicos y cu ltu rales (abajo, ejemplares de la publicación; a la izquierda,Atilio Dell' Oro Maini, su primer director).

librerías católicas

'4 2

Editoriales Casa de ejercicios espirituales Publicaciones periódicas

42 2'0 455

Diarios católicos

Agencias informativas Radioemisoras

HtCTORVALDIVIESO

sÁEz

('910-'934) Pri mer santo argenti no, canonizado el 2,/1'/99. Nacido en Buenos Aires, vivió en España desde los 3 años. Sacerdote, fue fusilado en las revueltas previas a la Guerra Civil Española.

MARiA DEL TRÁNSITO CABANILLAS (,821-1885) Primera beata argentina. Fue beatificada el '4/4/2002. Nació, vivió y murió en Córdoba. Fundó la Congregación de las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas.

CEFERINO NAMUNCURÁ(derecha) Nació en Chimpay, Rio Negro, en ,886. Nieto del cacique araucanoCalfucurá, fue alumno de los sacerdotes salesianos. Por sus virtudes se abrió una causa para su canonización en el Vaticano. En '972 fue declarado venerable (paso previo a la beatificación). Falleció en Roma en '905.

122

es •CAVIAHUE,

Parque Provincial »

CAVIAHUE, Parque Provincial

CAXARAVILLE, Miguel

EElillI» Parque provincial creado en 1962, en la

CAZÓN

CID»

1m » Tiburón de la familia de los Triákidos. Ha-

provincia de Neuquén. Abarca también la zona del

volcán .) Copahue. Su antecedente fue la creación en 1941 de un parque de 28.000 ha, cuyo objetivo fue

BS.As., 1794-íd., 1852 1 Militar. También llamado Cajaraville. Adhirió a la .) Revolución de Mayo. Se integró al poco tiempo al regimiento de .) Granaderos a Caballo. Participó en la campaña al Alto Perú. Fue herido en Sipe-Sipe. Peleó en Chile en las batallas de .) Cancha Rayada, .) Chaca buco y .) Maipú. Su valor y audacia valieron que San Martin lo apodara "el guapo". En 1820 regresó al país con el grado de teniente coronel. Bajo el gobierno de .) Juan M. de Rosas se exilió en Uruguay.

28°y 48° S. Se caracteriza por su prominente hocico y por tener varias hileras de dientes triangulares y cortantes. El dorso es de color gris plomizo uniforme, que se adara hacia los flancos y el vientre es blanco. Mide alrededor de 1,50 m. Como ocurre en la mayoría de los peces cartilaginosos, en su hígado se acumulan lípidos y vitamina A, y por ello está sujeto a explotación comercial. Su carne se consume tanto fresca como seca y salada, en reemplazo del bacalao.

CAYASTÁ

CAZUELA

bita los mares del hemis ferio sur, en América entre

EElillI » Localidad de la prov. de Santa Fe, donde

preservar los bosques de pehuenes que se encuen· tran en la zona. Dada la importancia de la flora y las caracteristicas geológicas, en 1990 fue declarada Area Nacional Protegida. El nombre Caviahue proviene de! araucano y significa lugar de invocación; Copahue, en la misma lengua, significa lugar de azufre. Al pie del volcán Copahue, la provincia desarolló un centro turistico destinado a alto rendimiento deportivo y rehabilitación termal. El microclima local combinado con la existencia de las aguas termales provenientes del volcán permiten tratamiento de fisioterapia, masoterapia, fango e hidroterapia. En Villa Caviahue, a 1.600 m de altura y a 19 km de Copahue, hay una infraestructura hotelera para los turistas que no se instalan en el spa. Hasta ella se llega por la ruta provincial 26, pavimentada, distante unos 60 km de Loncopué.

1l!IlI»

CAVIGLlA,Orestes aD » BS.As., 1893-id., 19711 Actor, director y docente. Debutó en Buenos Aires en la década del 20. En teatro actuó, entre otras obras, en Fanny y Fin de jornada, dirigido por .) Armando Discé ola. Entre algunos de sus filmes pueden citarse Viento Norte (1937), Cita en la frontera (1940), La maestrita de los obreros (1942), Malambo (1942), Casa de muñecas (1943), La cabalgata del circo (1945) y Rosa de América (1946). En 1951 se radicó en Montevideo y dirigió la Comedia Nacional del Uruguay. Tras el derrocamiento de .) Juan Domin o Perón, regresó a Buenos Aires y dirigió la Comedia Nacional del ·) Teatro Cervantes. Volvió a actuar en cine con El jefe (1958) y Paula cautiva, por la que recibió el premio Mejor Actor de Reparto (Cronistas, 1963).

1938 1939 1940 1941

Con las alasrolas El matrero Pueblo chico, infierno grande Al toque del clarín

.) Juan de Garav fundó, el 15 de noviembre de 1573, la primitiva ciudad de Santa Fe. Las crecientes del río San Javier y los frecuentes ataques indigenas determinaron su traslado al actual emplazamiento, en 1660. ....,. » La primitiva ciudad de Santa Fe fue fundada el 15 de noviembre de 1573 por Juan de Garay. Fue la primera ciudad del litoral argentino trazada con planta en damero. Se reservó para la plaza principal una manzana situada a una cuadra del río, las del entorno fueron divididas en cuatro solares para los expedicionarios, las periféricas fueron destinadas a cultivos. Se señalaron el territorio, el ejido o tierras del común, las chacras y las suertes de estancia. En 1660 debido a los malones de indios y a las crecientes de los rios, la ciudad tuvo un nuevo emplazamiento 16 leguas al sur, en el Pago de la Vera Cruz. Las ruinas de la antigua Cayastá fueron descubiertas en 1949 por el Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fe y han sido declaradas Monumento Histórico Nacional. En Cayastá, las ruinas de la antigua ciudad y el Museo constituyen un Parque Arqueológico, donde es posible reconocer las formas de vida del período hispánico. Se pueden visitar las ruinas de la iglesia de San Francisco, donde se conservan los restos de los vecinos y sacerdotes de Santa Fe la Vieja, entre los que se encuentran los de la hija de Garay y los de su esposo, .) Hernandarias, primer gobernador criollo del Río de la Plata. En la Plaza de Armas hay una réplica del rollo fundacional, ya que del original sólo se conserva una parte.

ll!I3I "

CAYOTE

mi

» Planta herbácea americana de la familia de las Cucurbitáceas conocida como también como alcayota o cabello de ángel. Presenta tallo alargados, robustos y trepadores con hojas grandes arriñonadas. Su fruto es similar a una sandia, de 20 a 30 cm, de color verde con manchas amarillentas y de pulpa fibrosa. Esta es utilizada para elaborar dulces en el norte argentino. El mismo nombre se aplica a otra cucurbitácea comestible, la papa del aire, que tiene un fruto cariWi4l,riforme, de 7 a 20 cm y de color amarillento. , . » Con la pulpa del cayote cortada en pequeños cubos se preparan dulces y conservas, que se comen de postre acompañados con quesillo y nueces picadas. Usado como relleno habitual de empanadillas, es un ingrediente infaltable de la torta real salteña. Como el camote (batata) yel zapallo dulce, el cayote suele integrar algunas preparaciones agridulces, como la .) carbonada u otros guisos.

LA CAZUElA, con trozos de ca me, granos de choclo, za pa 110 y otr3s verduras.

EilI

» Vasija artesanal de barro cocido más ancha que alta, con dos pequeñas asas laterales, que se utiliza para cocinar a fuego directo. Puede tener diferentes tamaños, manteniendo siempre la proporción. Su uso fue muy frecuente en todos los pueblos aborígenes andinos y aún hoyes un utensilio básico para algunas cocciones. Su fabricación es una de las artesanías más difundidas en la misma región y se las encuentra en todos los mercados populares del Norte argentino. Como sucede con muchas recetas de las cocinas del mundo, por extensión se le da el mismo nombre del utensilio al plato que en ellos se prepara. La gastronomía criolla dio el nombre de cazuela a los guisos cocidos en dichos recipientes, que por lo general incluyen carne cortada en pequeños trozos, diferentes cereales o legumbres, verduras y alguna salsa, frecuentemente de tomate. Traída por los inmigrantes espafioles, es común también la cazuela hecha en base a arroz y mariscos.

CAZZANIGA, Beatriz



Milán, Italia, 1941 1 Escultora y docente universitaria. Licenciada en Artes Plásticas en la Universidad de Tucumán, es profesora titular de Historia del Arte en la Univ. del Norte 'Santo Tomás de Aquino". Becada por el Instituto de Cultura Italiana y la universidad tucumana, realizó estudios de perfeccionamiento en 1981-82 en técnicas de fundición de bronce.Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en e! país y e! extranjero. Entre sus esculturas sobresalen Maternidad y las series Apoyo reciproco,

Recogimiento milenario, Todo lo nuestro e Impulso vital.

» CENSOS •

l@ . 317

CEAMSE

CELADOR /

G Coordinación Ecológica Área Metropolitana

IE!lIll Auxiliar docente. Dentro de los establecimientos educativos de nivel medio y terciario, cum· pie funciones de contener a los alumnos, cuidar la disciplina y realizar tareas administrativas, entre otras.

CEBALLOS, Alejandro

1D'JlII)) Bs.As., 1885 -id., 1973 1 Político y médico. Fue profesor titular de Clínica quirúrgica y decano de la Facultad de Medicina de la .) Universidad de Buenos Aires en 1935. En 1958 se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores y, en 1958-60, embajador en Francia . Fue, además, miembro de la .) Academia Nacional de Medicina. De su obra sobresalen Púrpuras hemorrágicas trombocitopénicas, Supuraciones crónicas del pulmón y Tratamiento qui-

CELEDONIO PEREDA, Residencia de

rúrgico de las anquilosis de los miembros.

dividuales en Estados Unidos, Italia, Venezuela , Francia, España y otros países. Sus pinturas se en· cuentran en colecciones de todo el mundo. Trabaja con distintas técnicas y distintos materiales, y en su obra se incluyen varios murales. En 1980 publicó el libro La rarz del ombú, trabajo conjunto con .) Julio Cortázar, con textos del escritor y 46 diseños suyos.

I!iIJ!IIl Ubicada en Arroyo 1.130, Bs. As., hoyes la sede de la Embajada de Brasil. Comenzó a cons· truírse a fines de 1917 por el arquitecto francés Louis Martin, por encargo de Pereda, quien le solicitó que tomase como modelo el edificio del Museo Jacquemart·André, en Paris. La similitud entre ambos edificios no se limitó a la fachada, prácticamente idéntica, sino que se extiende a la disposición y decoración de los interiores, así como también a ciertos elementos de composición del jardín. En el techo de la sala se destaca una pintura del artista catalán José Maria Sert.

CEBIL

CEDRÓN, Aníbal

1m )) Árbol perteneciente a la familia de las Le·

CEMENTERIOS, Dirección General de

El )) Santa Cruz, 1948 1 Pintor, critico de arte, his-

guminosas con distribución en áreas subtropicales del país. También se lo conoce como cebil colorado o curupay. Su tronco alcanza los 24 m de altura y 90 cm de diámetro y su corteza es lisa o a menudo con mamelones. Las hojas son grandes y compuestas . Florece en primavera presentando racimos de flores pequeñas blanquecinas. Sus frutos son lar-

toriador y arquitecto. Es autor de varios libros, entre los que se destaca Doce dibujantes en busca de un texto. Realizó varias muestras en el país y el extranjero.

IJIIIl Organismo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dependiente de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos. Es el organismo encargado del mantenimiento y conservación de los cementerios públicos de la ciudad. En el mis· mo se unifican todos los trámites relativos a los cementerios (certificados de titularidad de bóvedas y panteones, cambios de arrendatarios de nichos y sepulturas, licitaciones, etc). Allí se puede realizar too do tipo de consultas administrativas, operativas o técnicas sobre cementerios porteños.

gas vainas castaño-rojizas. Su madera es muy dura

y pesada y su corteza, rica en tanino, que es empleado en curtiembres. EJdste otra variedad, el cebil moro, de madera más blanda.

CEDODAL

I!iIJ!III El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) se formó en Buenos Aires (Montevideo 1053), en 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos

humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. Cuenta con un importante fondo documental de libros, revistas, fotografias y planos, organiza anualmente una exposición y edita un libro-catálogo con los trabajos inéditos de arquitectos argentinos.

CEDRO MISIONERO

1m )) Árbol de la selva misionera perteneciente a la familia de las Meliáseas, conocido también como "cedro paraguayo", "cedro colorado" o "cedro rosado". Es una de las principales especies de la zona, con una altura de 30 m y un diámetro de 1,30 m. Tiene una ca· pa frondosa con hojas caducas y flores amarillentas. Su madera colorada muestra un veteado pronunciado con brillo dorado y suave; es liviana, de suave fragancia y fácil de trabajar. Estas características la convierten en materia prima importante para los revestimientos decorativos. instrumentos musicales, etc.

CEDRÓN, Alberto

El

Bs.As., 1937 I Pintor. De formación básica. mente autodidacta, hizo cursos en el taller de .) Horacio Butler, en Buenos Aires. En 1979 se estableció en San Pablo, Brasil. Realizó exhibiciones in1)

1996 1997

Muestra en el Centro Cultural Recoleta Exposición en la Universidad del Nordeste

1998

Muestra en el Auditorio de Mar del Plata

1998

Muestra en el Fondo Nacional de las Artes

CEIBO> 1:_

[PÁG. 319]

1m 11 Árbol de la familia de las Leguminosas, ca· nacido también como seibo, eeibo macho, zuinand¡, cresta de gallo y chopo. En Argentina se lo encuentra en las zonas más húmedas de las provincias de la región chacopampeana y Tucumán. Su altura no supera los 10 m, con ramas retorcidas, que a veces parten desde la base mostrando un aspecto arbustivo y formando una copa amplia. La corteza es marrón gri. sácea, muy rugosa y poco consistente. Las hojas son caducas, coriáceas, de borde enteros y forma lanceo· lada. Se destaca por su floración de intenso color ro· jo que se produce entre noviembre y abril. Las flores son carnosas, dispuestas en racimos terminales de

gran belleza, razón por la cual se lo utiliza como árbol de adorno. El fruto, una vaina de color castaño oscuro, encierra semillas duras. Su madera tiene escaso valor comercial. Desde el 28 de diciembre de 1942, su flor es la Flor Nacional Argentina. CEI8O, el árbol de la flor nacionaL

CENSos> I:_

IJIIIl Relevamientos realizados para la obtención de datos estadísticos de población, actividades, bienes fisicos, vivienda, etc. Su objetivo es el de cuantificar personas y viviendas para obtener información, entre otras cosas, sobre e! nivel de vida de la población. Se realiza mediante una serie de operaciones consistentes en recoger datos poblacionales (habitacionales, demográficos, sociales y económicos), recopilarlos, evaluarlos y analizarlos. Mundialmente, los censos nacionales se realizan cada diez años, en el año que da origen a una década (1970,1980, etc.), de tal manera que todos los censos se realizarían en el mismo año, lo cual permitiría una mejor campa· ración internacional. Los dos últimos censos argen -

tinos tuvieron que realizarse un año después del de· bido (se realizaron en 1991 y 2001) por razones presupuestarias. En el censo 2001 trabajaron cerca de 500.000 personas (en su mayoria docentes, pese a un conflicto gremial que se produjo en esa fecha), mientras que e! primero del país (1869) ocupó a 3.045 personas. El organismo encargado de su realización en el país es el lNDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), dependiente de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía.

PREGUNTAS El Censo 2001 demandó el trabajo de 40.000 personas en la Capital Federal y de '50.000 en la provincia de Buenos Aires. El cuestionario constó de 70 preguntas.

es

» CENTRO CULTURAL GRAL. SAN MARTíN .

. CENTELLA,Julián »

CENTRO cíVICO, San Carlos de Bariloche

E!:JJ!I

» Se conoce con este nombre a un conjunto de edificios de estilo medieval situado en San Carlos de Bariloche (prov. de Río Negro). Diseñado por los arquitectos .) Aleja ndro Bustillo y Ernesto Estrada en 1940, se levanta en torno a una plazoleta con flores y escalinatas que bajan al lago .) Na hue l Huapi. En el centro se encuentra la estatua ecuestre del general .) Julio A. Roca. Los edificios albergan distintas instituciones, como la Municipalidad; la Secretaría Municipal de Turismo; la Biblioteca Sarmiento, con más de 35.000 volúmenes; el Museo de la Patagonia; la sala de exposiciones Emilio Frey y una oficina de Parques Nacionales.

CENTRO CULTURAL ESPAÑA

1m»

LA INFANTA ISABEL (arriba,junto al presidente Figueroa Alearta), tía del rey Alfonso XIII, representó a España en los festejos del Centenario.

CENTELLA, Julián

1!iI»

Ita lia, 1910-Bs.As., 1974 I Poeta y periodista. Su verdadero nombre era ArnIeto Vergiatti. Uegó a la Argentina en 1920. Vinculado al .) grupo de Boedo, se dedicó al periodismo y a la poesía, con gran influencia del lunfardo. Entre sus libros se destacan

El recuerdo de la enfermería de Jaime (1941), La musa mistonga (1964), La musa del barro (1969) y una única novela: El vaciadero (1971). Compuso los tangos Claudinette y Mi viejo,

.. \ . IE

i\I l ' S ,\ .\11 S TO N Có .'\

=

Jl t UA"I cn."I'WA

entre muchos otros. LA MUSA MISTONGA (a la derecha), unos de los libros más famosos de Julián Centella



CENTENARIO>

1=_

[PÁG. 323]

CENTENO, Ángel

BID»

BS.As ., 1863-íd., 1925 I Médico. Se graduó en 1886, con la tesis Estudio sobre clínica oftalmológica. ~ Intervino activamente durante la epi..... demia de cólera y publicó trabajos en _ la Revista Argentina de Ciencias Médicas y en los Anales del Círculo Médico. Fue director de la Casa de Expósitos, profesor titular de Clinica Pediátrica y miembro fundador de la .) Sociedad Médica Arge ntína . Publicó en París Traité des maladies de 1'enfance, obra premiada por la Academia de Medicina de Francia.

CENTENO, Francisco

1iII»

En 1910 se festejaron los 100 años de la .) Revolución de Ma o. Fue el "Año del Centenario". Unos 50 representantes de naciones amigas llega· ron para participar en las celebraciones, entre ellas la Infanta Isabel de Borbón, tía de Alfonso XIII, rey de España . También llegó a la ciudad el presidente chileno Pedro Montt y el político francés Georges Clemenceau. El poeta .) Leopoldo Lugones dedicó un libro a la conmemoración, Odas seculares, al igual que ') Joaquín V.González, que publicó Eljui. cio del siglo. El escritor nicaragüense Rubén Darío, celebrado entonces mundialmente como poeta mayor de Hispanoamérica, escribió su Canto a la Argentina. Se realizaron exposiciones de todo tipo y Buenos Aires se convirtió en la sede de la IV Conferencia Panamericana. A la reunión asistieron re· presentantes de gobiernos latinoamericanos y de

LOS DESFILES

Estados Unidos. Las elites veían con optimismo el futuro de la Argentina y, aunque perturbados por los numerosos conflictos obreros que se sucedieron en la época, los festejos consiguieron entusiasmar al conjunto de la sociedad.

20.000

Es el número de soldados argentinos que participaron

en los desfiles del Centenario. junto a distintas formaciones de marinos extranjeros enviados para la ocasión.

5a lta, 1862-Bs .As., 1944 I Historiador. Verdadero autodidacta, fue nombrado director de la Biblioteca y Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores por .) Victori no de la Plaza. Dedicado al estudio de las relaciones internacionales, publicó en 12 tomos la Colección de Tratados Internacionales. En la Revista de Derecho, que dirigía .) Estanisl a o sZeballos, publicó numerosos trabajos, entre los que se destacan Precursores de la diplomacia argentina en

Chile, La diplomacia argentina ante la Santa Sede, Epistolario de Paz y Ferré y Las montoneras.

CENTOLLA

1m» Crustáceo marino de gran tamaño del grupo de los Pagurideos, que habita en aguas frías de la corriente de las Malvinas . Su caparazón tiene forma triangular y color rojo, rosa oscuro y hasta violáceo. Está cubierto por espinas distribuidas irregularmente. Se alimenta principalmente de erizos, moluscos y restos orgánicos. Su pesca comercial se inició en el canal Beagle en la década de los 50 y actualmente está sobreexplotada, ya que su carne tiene un alto valor, tanto en el mercado interno como en el internacional.

Centro de Córdoba dedicado a la difusión de la cultura argentina e iberoamericana, haciendo hincapié en las tendencias innovadoras. Tiene su sede en la Casa Malanca, construida entre 1871 y 1876.

CENTRO CULTURAL GRAL. SAN MARTíN

1m»

Centro dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está en actividad desde 1960, año en que se terminó de construir el edificio en el cual funciona. La obra se llevó a cabo bajo proyecto, dirección y ejecución del arquitecto .) Mario Roberto Álva rez, con una idea funcionalista de la arquitectura. El edificio tiene 12 pisos y 30.000 m2. El objetivo de la institución es promover, difundir y producir diversos tipos de actividades en relación a las artes y la cultura, tales como la danza, el teatro, la música, el cine, el video, etc., fomentando especialmente a los artistas nacionales y latinoamericanos. Ofrece una variada gama de cursos y talleres sobre las disciplinas antes nombradas. Cuenta con una gran cantidad de salas, que sirven tanto para espectáculos como para conferencias, congresos, talleres, exposiciones, seminarios y certámenes. Tiene dos salas de teatro con capacidad para 250 personas cada una. Utilizada especialmente para la celebración de congresos, la mayor de sus salas tiene una capacidad para 900 personas y es utilizado también como sede de congresos particulares nacionales e internacionales.

lasificado por el naturalista sueco Carl von Linneo en 1767, el ceibo americano se distribuye en las tierras húmedas y de clima cálido. Su corteza era utilizada por los aborígenes por sus cualidades medicinales, mientras que su flor fue declarada, en 1942, Flor Nacional de la Argentina. FICHA TÉCNICA HÁBITAT: Región chaco-

• FLOR NACIONAL

pampeanayTucuman ALTURA: Sa 10 m TRONCO: 1metro de dla

metro, madera blanda y liviana,de color blanco amarillento. RAMAS: retorcidas y con

las leyendas

aguijones. FlOI!:ES: cigomorfas, de 3 a 6cm.de targo, rojas y carnosas. FLORACIÓN: de nOVIem-

bre a abril. FRUTO: 10 a 20 cm, por 1,2

a 1.5de ancho,semillas dela6cm. unUZAClON: La corteza de su tronco, hervida en

agua. se aplica como remec!iocasero para lavar heridas y llagas de la piel.

La coloración de la flor sirve para teñir lienzos y

lanasy la madera para fabricar objetos livianos.

LOS BOSQUES de ceibos se reproducen donde hay mucha aguay tem peraturas ca Jidas (a la izquierda. un ceibal en la ribera del Tigre).

DISTINTOS NOMBRES. El Erytrina Crista-Galfi, denominación cientifica del ceibo, también es conocido por otros nombres populares. Algunos de los mas conocidos son:"seibo", "ceibo macho" y "cresta de gallo".

EI28 de diciembre de '942,durante la presidencia de Ram ón Casti llo (arriba, en el centro), un decreto del Poder Ejecutivo declaró a la flor del ceibo como Flor Nacional. La elección estuvo a cargo de una comi sión presidida por Ricardo Helman yformada por figuras de la ciencia y la cultura nacional. como Lorenzo Parodi, del Museo de la Plata,y Emilio Coni,de la Aca demia Nacional de la Historia.

Según la t radición guarani, el ceibo es la representación de Anahi. una princesa indigena muerta por los conquistadores (a la derecha, una ca nción que la recuerda). También los timbúes, aborigenes del Parana, le atri buian al ceibo dones fa ntasticos: creian que colaboró con los dioses en la creación de las islas del Delta, donde se asentó la tribu.

ANAHí r

LAS ARPAS DOLIENTES HOY LLORAN ARPEGIOS QUE SON PARA TI, RECUERDAN ACASO TU INMENSA BRAVURA, REINA GUARANí,

ANAHI, INDIECITA FEA DE LA VOZ TAN DULCE COMO EL AGUA. ANAHI, ANAHí, TU RAZA NO HA MUERTO, PERDURAN SUS FUERZAS EN LA FLOR RUB!. DEFENDIENDO AlTIVA TU INDÓMITA TRIBU FUISTE PRISIONERA, CONDENADA A MUERTE, YA ESTABA TU CUERPO ENVUElTO EN LA

TODAS lAS PRIMAVERAS, el ceibo desarrolla ramasen forma de conos largos y curvos. Durante la mayor pa rte del año esta flori do, pero en el invierno pierde sus hojas. Por su crecimiento rapidoy sus vistosas flores, es utilizado como " 't":'J"',""" arbol ornamental (abajo, un ejemplar plantado en ,878, en Plaza lavalle, BsAs.).

HOGUERA Y EN TANTO LAS LlAMAS LO ESTABAN QUEMANDO EN ROJA COROLA SE FUE TRANSFORMANDO. LA NOCHE PIADOSA CUBRiÓ TU DOLOR Y EL ALBA ASOMBRADA MIRÓ TU MARTIRIO HECHO CEIBO EN FLOR

AUTOR ANÓNIMO Anahí

Durante la época de la floración, los coloridos frutos (a la izquierda) se abren para recibir picaflores y mariposas (a la derecha), mientras que en la rugosa corteza se instalan orugas. Estas segregan una espuma blanca y goteante que. al caer desde lo alto de la copa, le otorga al ceibo su mala fama de ~ "escupidor".

~ • CENTRO CULTURAL RECOLETA »

» CEPEDA, batallas de .

320

CENTRO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS MUSICALES [CLAEM]

1m" Creado en 1962 en el marco del .) Instituto

CENTRO CULTURAL RECOLETA

1m ))

Centro dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el barrio de La Recoleta (lunín 1930)_ Fue inaugurado en 1980. Está dedicado a la tarea de la difusión y la enseñanza, mediante diversos cursos y talleres, de las artes visuales, las artes escénicas, la música, la literatura y todo tipo de disciplina ligada a las artes y la cultura. Tiene su sede en un antiguo edificio del siglo XVIII (hoy remodelado), donde se encontraba el convento de los franciscanos y, posteriormente, el Hogar de Ancianos General Viamonte.

CENTRO DE tNVESTIGACIONES DEL MAR Y DE LAATMOSFERA

1m )) Principal centro argentino dedicado al estudio de la atmósfera y el océano. Laboratorio asociado al Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la .) Universidad de Buenos Aires, sus actividades están focalizadas principalmente en el pronóstico numérico del tiempo y el estudio del clima y su variabilidad a escala regional y gran escala, así como la evolución de las corrientes en el Mar Argentino y los efectos ocasionados por causas naturales y antropogénicas y los sistemas ciclónicos en altas latitudes.

CENTRO EDUCATIVO LATINOAMERICANO

IED ))

Es la más antigua institución educativa metodista del país. Ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe, el centro fue fundado en 1875 por Luisa Denning y Jennie Chapin, dos estadounídenses que llegaron a la Argentina con la idea de crear aquí una escuela metodista. La escuela fue en principio sólo para mujeres y, en su primer año, contó con 5 inscriptas. El primer nombre de la institución fue el de "Colegio Norteamericano". Más adelante cambió al nombre actual. En 1993 se creó la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.

Di Tella. Su impulsor y primer director fue el compositor .) Alberto Ginastera. Orientado hacia la música experimental y las tendencias de vanguardia contemporáneas, nucleó a toda una generación de músicos y compositores argentinos e internacionales, como Gerardo Gandini, Francisco Kropfl, Olivier Messiaen, Aaron Copland (primer profesor visitante) y Luigi Nono, entre otros. El centro contaba con cátedras de composición instrumental y electroacústica. Cerró en 1971.

CENTRO NAVAL [edificio]

EID )) El edificio diseñado por el arquitecto Gastón L. Mallet es uno de los mejores ejemplos de arquitectura académica francesa expresada dentro de un lenguaje ecléctico. Ubicado en Córdoba y Florida (Buenos Aires), fue hacia 1914 uno de los primeros construídos en hormigón armado, lo que permitió mayores variaciones en el armado de las cinco plantas y dos subsuelos. La fachada tiene un potente modelado con profusa ornamentación que otorga a esta obra el carácter de arquitectura institucional propio de la época en que fue edificada.

CENTROS DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN

1m " Son parte fundamental del Programa de Descentralización y Modernización de la Ciudad de Buenos Aires. En estos centros se puede resolver trámites relativos al Registro Civil, a Infracciones o a Rentas, sin necesidad de dirigirse a los organismos correspondientes, ya que éstos delegan parte de sus funciones. Cuentan también con servicios sociales zonales y brindan información sobre todos los servicios del Gobierno de la Ciudad . Hay 14 de estos centros distribuidos en toda la ciudad.

Ent re Rios, 1922 l Pintor. Integró el lIamado Grupo de los Veinte. Viajó por buena parte de la Argentina y América latina. Entre 1960 y 1966 residió en Paris. Pintó gran cantidad de paisajes de la Argentina, Perú , Brasil, Bolivia, Francia y Suiza. Formó a varios artistas en su taller. Resuelve sus cuadros en el plano, esquematizando sus figuras y elementos hasta reducirlos a despojados contornos que encierran espacios realizados en tonos vivos que sa-

be oponer y armonizar con audacia alcanzando momentos de gran sugestión.

CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe]

1m3»

Creada en 1948, es la más antigua de las comisiones económicas regionales de la .) ONU. Con sede en Santiago de Chile y subsedes en México DF. y Puerto España, contribuyó desde su misma fundación a promover el estudio de los problemas económicos de la región y los procesos de integración. En su primera etapa, dirigida por .) Raúl Prebisch, puso énfasis en una estrategia de desarrollo basada en la industrialización. A partir de la década de 1980 se acercó a los postulados neoliberales.

CEPEDA, batallas de

IIID

CENTRO ISLÁMICO DE LA REPUBLlCA ARGENTINA

» Librada el l' de febrero de 1820, marcó el inicio de la guerra civil entre .) unitarios y .) federales . Los caudillos ') Francisco Ramírez, de Entre Ríos, y .) Est anislao lópez, de Santa Fe, atacaron a las fuerzas del Directoriocomandadas por ') José Rondeau cuando acampaban en Cepeda, batiéndolas en una sola carga de caballería. Como consecuencia de la derrota, el gobierno porteño sufrió una gran crisis que lo llevó a firmar un tratado (el de Pilar) con Ramirez y López. Librada el 23 de octubre de 1859, fue un triunfo de la .) Confederación Argentina , dirigida por .) Just o José de Ur uiza, sobre las fuerzas de .) Bartolomé Mitre. Urquiza exigió la renuncia de .) Valent;n Alsina, gobernador de Buenos Aires. En la ciudad cundió cierta confusión, pues Mitre adujo haber triunfado, pese las pérdidas sufridas.

IDIDIII

ma )) Centro cultural y religioso fundado en 1931

con el objetivo de representar a los musulmanes de la Argentina y difundir e informar sobre la doctrina islámica. Está ubicado en la Av. San Juan al 3000, en el barrio porteño de San Cristóbal. La conducción del Centro contó con la colaboración de familias pioneras de la comunídad musulmana en el país, tales como Murad, Hallar, Yomaha, Tarbuch, Aburrich, Ali, Edi, Massud, Kadri y Hatarnleh. Todos ellos lle";'on adelante el proyecto de hacer de la Comunídad Islámica un grupo respetado, identificado con los preceptos del Sagrado Corán y la Tradición profética. El Centro brinda cursos de doctrina islámica y de idioma árabe, organiza las fiestas correspondientes al Ramadán yal Sacrificio y edita la revista La voz del Islam.



CENTURIÓN, Luis

CENTURIÓN, Emilio • )) Bs.As., 1894-íd., 1970 I Pintor. Comenzó su formación artística a la edad de 16 años con el maestro Gino Morerti, profundizándola más tarde en diferentes y sucesivos viajes por Europa y América del Sur. Fue docente en las escuelas nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón y De la Cárcava y en la Universidad Nacional de La Pampa. Las obras de su madurez tienen una cierta inclinación geometrizante. Cultivó diferentes géneros pictóricos como las composiciones de caballete, las figuras y las decoraciones murales.

BDJ CENSOS

E

1 primer censo nacional fue realizado los monarcas recibieron todo tipo de estadísti· ca s, confeccionadas por virreyes y Cabildos,

en 1869. Este tipo de registro depen-

sobre sus posesiones en el Plata. Muchas

de del INDEC y se repite cada diez años.

veces,esos datos decidieron el establecimiento de nuevos virreinatos y capitanías. En ln8,

Constituye uno de los instrumentos esta-

el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordenó

un censo considerado modelo para la época,

dísticos más importantes.

~~::~~:.1~~~~~~

TRAS LA REVOLUCiÓN DE MAYO, la Primera Junta se planteó empadronar a la población. pero no podía cubrir mas que la zona de Buenos Aires. Hasta la realización del primer censo, sólo se contó con datos parciales elaborados porviajeros. comoWoodbine Parish y Martín de Moussy.

que registró 37-009 habitantes.

LA POBLACiÓN DE 1869 A 2001

¡6.027.041 2001

En ,862. el Congreso aproo bó por ley la realización del primer censo. Siete años más tarde,durante la

presidencia de Sarmiento (a la izquierda), ).045

9f , el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es el organismo público que brinda la dirección técnica de todas las actividades estadísticas ofi· ciales del país. Desde '960, los censos nacionales de población se realizan cada diez años, aunque el de '990 se postergó un año (arriba, el desarrollo poblacional entre el primero y el último censo).

censistas empadronaron a casi dos millones de personas.

DISTRIBUCiÓN DE LA POBLACiÓN

1869

1895

1914

1947

1960

1970



POtIlAOOW URBANA

EL PREDOMINIO DE LA POBLACiÓN URBANA quedó reflejado por primera vez en el Censo de



POBlACiÓN RURAL

'9'4· Desde entonces, la población urbana no ha dejado de crecer (arriba).

EL CENSO recoge información referida al desarrollo poblacional, vivienda, servicios y los niveles deeducación,salud y trabajo. Para obtenerla, los censistas deben ir casa por casa y realizar extensos cuestionarios (arriba, censistas en los mas diversos rincones del país).

17 Y18 de Noviembre. ••••

11. •

CEtlSO 2001

...........

~C:!E~N~S~IS~T~A~S_~)(JJJ..~~lD En el último Censo (a Izquierda, el lago) parti· ciparon docentes, estudiantes universitarios y voluntarios especialmente capacitados (a la derecha, un encuestador en plena tarea).

1980

1991

- CERATTI, Gustavo Adrián

»

»

CERROS COLORADOS, Complejo Hidroeléctrico -

322

CERAni, Gustavo Adrián

evidencia un gran oficio para construir situaciones

II!!IJ» Bs. As., 1960 I Músico. En 1982 integró el

pintura de ambientes. Cerretani colaboró en varios

y personajes verosímiles y una penetrante y colorida

grupo .> Soda Stéreo, una de las bandas de música rack más populares en la Argentina. En 1993 el grupo se separó y Ceratti inició su carrera de solista.

diarios y revistas importantes y también fue guionista y adaptador de numerosos libros cinematográfi. cos, como así también de varias obras de teatro.

CEREUO, Ramón Antonio

CERRI, Daniel

1!3.mI'. Bs.As., 19B-íd., 1996 I

sustitución de importaciones.

» Bérgamo, Italia, 1841-8s. As., 1914 I Combatió en el ejército porteño cuando Buenos Aires se separó de la .> Confederación Argentina . Peleó en la .> Guerra del Paraguay y en la .> Conquista del Desierto. Alcanzó la jerarquía de general de briga· da. Escritor y novelista, dejó reflejados en diversos libros sus recuerdos de algunas de las campañas en las que había intervenido. En 1900 se hizo cargo de la Gobernación del Territorio Nacional de Los An· des, cuyas características y realidad política descri· bió en diversos ensayos.

CERNUSCHI, Félix

CERRILLOS

m'.IlI» Uruguay, 1907-Bs.As., 1999 1 Ingeniero y

Cabecera del departamento del mismo nombre, a 15 km al sur de la capital de Salta. Esta 10ealidad señala el comienzo del camino hacia los Valles Calchaquíes, ya que abre paso a la Cuesta del Obispo.

Economista. Doctor en Ciencias Económicas (1940), fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas de Buenos Aires y ministro de Ha· cienda durante la mayor parte de los dos primeros gobiernos peronistas (1946·55). Durante gestión, postuló un mayor intevencionismo estatal y la profundización del proceso industrializador de

Philosophy DockJren Física en la Univ. de Cambridge, Inglaterra (1938). Obtuvo las becas Research Student (1933·1937) y Guggenheim. (1944). Fue Visiting Fellow de la Univ. de Princeton. Obtuvo el Primer Premio de Ciencias Físicas otorgado por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Bs. As. (1966) y el premio Konex en 1983. Fue investigador de la Univ. de Harvard (1945), asesor científico de la Unesco (1947-1949), director del Depto. de Física (1958·1966) y decano (1986-1990) de la Facultad de Ingenieria de la Univ. de BS.As.

lmiI

En esta localidad (a la izquierda) se

CERRO AGASSIZ Cerro del sudoeste de la provincia de Santa Cruz de 3.180 m , en el cordón Mariano Moreno y en la zona más occidental del país. Es apoyo para ellímite internacional con Chile. Se ubica entre glaciares.

Etda (errata (1992).

Emin

CERRO CASTOR li!II » Centro de deportes invernales del cerro Krund, ubicado a 25 km de Ushuaia, capital de Tie· rra del Fuego, al que se accede a través de la ruta nacional 3. Cuenta con 15 pistas de esquí, medios de elevación, refugios, confiterías y escuelas de deportes. Se considera que la nieve en polvo que cubre sus pistas es de gran calidad y la duración de la temporada para la práctica de los deportes invernales es una de las más extensas de Sudamérica. Cerro Castor es sede del Campeonato Nacional de Snowboard y del Campeonato Provincial de Esquí.

CERRO COLORADO. Parquearqueológlco rico en pinturas rupestres.

CERROS COLORADOS, Complejo Hidroeléctrico Emi » Situado en la provincia de Neuquén, en la cuenca del .> río Neu uén, departamento de Confluencia, está formado por una central hidroeléctri· ca y tres represas. El objetivo principal de esta obra fue la atenuación de las crecidas del río Neuquén. Para lograrlo se realizó una derivación de las aguas del río hacia dos depresiones naturales: la cuenca Los Barreales y la cuenca Mari Menuco. Ambas se convirtieron en lagos artificiales, cuyo caudal, ano tes de ser devuelto al río, pasa por la central eléctri· ca de Planicie Banderita. El complejo se encuentra a 421 m de altu· ra, en una zona árida. El acceso desde la ciudad de Neuquén es por ruta pavimentada. Resulta muy ins· tructiva la visita a las explotaciones petrolíferas que circundan la zona y los espejos de agua para la prác. tica de la pesca.

1i!II»

CERRETANI, Artu ro

1!iI» BS.As., 1907-id., 1986 1Escritor y dramaturgo. Comenzó su carrera con dos libros de cuentos: Celuloide (1931) y Triángulo isósceles (1932). Luego publicó las novelas Lo muerte del hyo (1936), Lo violencia (1956) y El deschave (1965). Sus obras ponen en

ba, se trata de uno de los centros arqueológicos más

importantes de América del Sur. En las pequeñas ca· vemas y en los aleros de las laderas de las sierras se encuentran más de lOO yacimientos con unas 30.000 pictografias y pinturas rupestres. Atribuidas al pueblo de los comechingones, en ellas se reproducen distin· tas escenas de caza o representaciones de batallas, co· mo también numerosas figuras de animales y formas geométricas. El parque está compuesto por tres seco tores: el cerro Veladero (810 m), el cerro Inti Huasi (772 m) yel cerro Colorado (830 m). La denominación de este último se relaciona con el aspecto característico del paisaje, donde predomina el color rojizo de sus suelos, proveniente de la descomposición de areniscas de origen paleozoico. En la zona descansan los restos de .> Atahual a Yu an ui.

recuerd a el Pacto de los Cerrrillos, 5US~ cripto por Güemes y Rondeau en ,8,6.

E!I» Italia, 1930 I Pintora, serigrafista y dibujan-

" ENCUENTlIO y DISPER· SIÓN (u)". acri!ico de

Emi » Situado al norte de las sierras de Córdo-

Emi»

CERRATO, Elda te.Vivió en la Argentina, Brasil y Venezuela. Desarrolló una vasta labor docente en las universidades de Tucumán y La Plata, en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en la Universidad Central de Venezuela, entre otras instituciones. La memoria y el rescate del pasado son temas recu· rrentes en su obra, con una referencia constante a la cultura latinoamericana. Suele trabajar en base a categorías dicotómicas: naturaleza·civilización, sueñorealidad y muerte-resurrección.

CERRO COLORADO, parque arqueológico y reserva cultural natural

CERRO CASTOR. Centro de deportes invernales de Tierra del Fuego.

E l CENTENARIO

125 de mayo de 1910, los argentinos festejaron el centenario de la Revolución de Mayo. Los actos convocaron a personalidades del mundo e induyeron funciones de gala en el Teatro Colón y un desfile

militar de 20.000 soldados. Además, se pusieron las piedras fundamentales del Monumento de los Españoles y la Torre de los Ingleses.

LA MEDALLA conmemorativa (arriba). fue acuñada en plata y otros metales. por el artista Ernesto de la Cárcova. la celebración

191 O del Centena-

rio estuvo enmarcada por una creciente agitación obrera. El 8 de mayo, 70.000 manifestantes reclamaron la derogación de la Ley de Residencia y, entre el16yel 21 de ese mes, se declaró una huelga general. Hubo enfrentamientos callejeros que oblígaron a suspender algunos festejos. PERSONALIDADES de la cultura asistieron a congresos realizados durante los festejos (a la izquierda,una caricatura del dramaturgo Ramón del Valle Inclán).También llegaron importantes representantes políticos (arriba,de izquierda a derecha. el presidente chileno Pedro Mont!, la Infanta Isabel de Borbón y el presidente estadounidense Theodore Roosevelt).

escenario de un al-

muerzo celebratorio, al que asistieron políticos locales yextranjeros (a la derecha, la infanta Isabel, Figueroa Alcorta y Victorino de la Plaza. entre otros).

la celebración del Centenario se extendió a

todas las actividades sociales, culturales y económicas del país (a la derecha, una propagan-

da de cigarrillos del momento).

A TODO FESTEJO. El carruaje lleva al presidente Figueroa Alcorta y a la Infa nta Isabel a uno de los actos del Centenario (a la izqu ierda).

• CERVANTES, Teatro Nacional » 324

mo intérprete de las óperas de Mozart. Entre sus numerosas grabaciones sobresalen: Doktor Faust, de Busoni; El ángel deJuego, de Sergei Prokofieff y Vok> di notte, de Dallapiccola. La -) Fundación Konex le concedió el Premio Konex 1989, con un diploma al Mérito como cantante masculino de M úsica Clásica.

CESARINI, Renato

Imu

CERVANTES, Teatro Nacional

mmI u Situado en Libertad y Córdoba (Bs.As.), fue inaugurado en 1921 por iniciativa de ') Ma ría GuerreDíaz de Mendoza. En 1924, ante las dificultades económicas, el presidente .) Marcelo T_ de Alvear dispuso su adquisición por parte del Estado. Fue sede del Teatro Nacional de la Comedia (1933) y de la Comedia Nacional Argentina (1956). Entre sus directores más famosos se destacaron .) Antonío Cunill Cabanellas y .) Orestes Cavi~. Incendiado en 1961, reabrió sus puertas en 1968, privilegiando siempre a los autores nacionales. La asociación de amigos del teatro otorga, desde 1985, los premios "Maria Guerrero" a la actividad teatral. En octubre de 1995 fue declarado Monumento Histórico Nacional. !Q y Fernando

CERVECERíA MUNICH

e:JI!I

u Construida en 1927 por el arquitecto húngaro .) Andrés Kálna en terrenos de la Costanera Sur. El esqueleto del edificio es de cemento armado y, debido a la cercanía del río, descansa sobre una losa de hormigón hecha sobre la arena. El cerramiento perimetral se realizó con mampostería de ladrillos comunes, recubriendo los muros con placas premoldeadas. La ornamentación exterior e interior, vitrales, lámparas, amoblamiento e inclusive los elementos de vajilla fueron integramente diseñados por Kálnay. Desde 1979 el edificio alberga el Museo de Telecomunicaciones.

CERVIÑO, Pedro

&ni»

Pontevedra , España, 1757-Bs.As., 1816 1 Ingeniero, topógrafo y cartógrafo. Actuó en la .) Revolución de Mayo y ejerció la docencia. Dirigió la Escuela de Náutica creada por -) Manuel Bel rano.

Sen iga llia, Italia, 1906Bs.As., 1969 / Su principal aporte al fiítbol nacional lo realizó como director técnico. Antes, como jugador, actuó en la j uventus de Italia, donde conquistó cinco títulos de liga. En la Argentina, jugó en -) Chacarita Juniors, en 1936, y -) River Plate , en 1937. Como entrenador, comenzó su carrera en las inferiores del club de Nuñez. Sus conocimientos y su capacidad para la enseñanza lo llevaron a forjar la "Máquina" de River. Dirigió a -) Racing, -) Banfield, _) Boca Juniors, a la juventus y otra vez a River. Tras ser entrenador de la Selección Nacional, se retiró como técnico de -) Huracán. jorge y Eduardo Solari, junto con Ermindo, Daniel Onega y Luis Artime, fundaron en Rosario, Santa Fe, un club que lleva su nombre.

CESELLI,Juan José

Confederación Internacional de Cestobal!. En la Argentina hay más de 5.000 atletas federadas, todas ellas mujeres, a través de unos 60 clubes . La mayor figura de la historia de este deporte es Sara Closas. Otros nombres destacados son Daniela Líevendaq, María Lidia Pisano, Clarisa Niks, julieta Sardo, todas ellas ganadoras del premio Olimpia de Cestoball que otorga anualmente el Círculo de Periodistas Deportivos.

CETRÁNGOLO, Anton io

&ni

u Bs. As., 1888-íd, 1949 / Médico. Dedicó su vida a la lucha contra la tuberculosis. En Córdoba fue profesor de la Escuela Tisiológica y en Buenos Aires dirigió el Hospital Central para Tuberculosos.

CEVALLOS, Pedro de

al»

Cádiz, España, 1715-Córdoba, España, 1778 1 Primer virrey del Río de la Plata, entre 1776 y 1778. Entre 1757 y 1766 fue gobernador de Buenos Aires y se dedicó a los problemas de la frontera indígena en

En ln6, Cevallos (o Ceballos,como él sol ía firmar) llegó de España a Buenos Aires con una flota de,,6 navesy g.ooo hombres para combatir contra los portugueses.

l!IJu

Bs.As., 1909-íd., 1982 I Poeta. De una fuerte afinidad con el surrealismo, su obra sorprende por la asociación de las imágenes, impregnadas de erotismo y sensualidad. Al mismo tiempo, su producción trasunta una religiosidad elemental que despliega analogías entre las realidades más dispares, regidas por el amor, el azar y la libertad, temas que constituyen sus claves más reiteradas. Entre sus obras se destacan La otra cara de la luna (1953); De los mitos celestes y de Juego (1955); Los poderes melancólicos (1955); Violín Maria (1961) y El paraíso desenterrado (1966).

CÉSPEDES, Manuel Germán

alu Santa Fe, 1794-Bs.As., 1877 1 Militar. Pres-

el norte y a la lucha contra los portugueses. En 1766 volvió a España, donde fue nombrado gobernador de Madrid y miembro del Consejo Supremo de Guerra. Diez afias después, con el cargo de virrey, regresó a Buenos Aires, tras reanudarse las presiones portuguesas sobre el territorio de la Banda Oriental.

CGT

e

Confederación General del Traba o

CHAB, Víctor

EII

tó servicios en el regimiento de caballería de los Colorados del Monte y combatió contra las tropas de .> Juan Lavalle. En 1838 conspiró contra -) Rosas, fue hecho prisionero y fingió demencia para ser recluido en el hospicio, de donde logró huir. En Montevideo, se unió a Lavalle y combatió en Sauce Grande y Quebracho Herrado. Muerto Lavalle, fue uno de los que llevaron su cadáver hasta PotosÍ. De Bolivia se dirigió a Chile, donde siguió conspirando contra Rosas. Volvió al país tras la batalla de -) Caseros (1852).

u Bs.As., 1930 / Pintor. Formado en el taller de la Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes, a los 17 años obtuvo un segundo premio por una naturaleza muerta, otorgado por un jurado compuesto por -) Antonio Bemi y -) Miguel C. Víctorica. Expone con regularidad desde 1952 y ha participado en más de 250 muestras colectivas y 100 individuales. Galardonado en diversos países, en 1999 ganó el Premio a la Creatividad Artística, otorgado por el -> Fondo Nacional de las Artes. Sus obras están en museos de la Argentina, EE.UU., Inglaterra, Venezuela y Uruguay.

CESTOBALL

CHACABUCO

1m » Este deporte proviene de la pelota al ces-

» Cabecera del partido del mismo nombre, en la prov. de Bs.As. Se encuentra sobre la ruta nacional 7, a 200 km de la ciudad de Buenos Aires. El partido fue creado en 1864 y, un año después, se fundó el pueblo Guardia Nacional. Este pueblo luego se llamaría Chaca buco, ciudad desde 1918. Hoy, la ganadería se presenta como uno de los pilares de su economía, complementada por la producción láctea y la apicultura. Debido a la particular composición de los suelos, la fabricación de ladrillos es una de las actividades más tradicionales de la localidad.

HOMBRE DE CIENCIA YACCIÓN Durante las Invasiones inglesas, Cerviño se destacó

como comandante del Tercio de Voluntarios de Galicia. Participó del Cabildo Abierto del22 de mayo de ,810.

CESARI, Renato

cm»

Bs.As ., 1919-íd ., 1992 I Cantante baritono. Actuó en el ·) Teatro Colón (1959-1977) yen los principales escenarios europeos. En 1956 se radicó en Milán. Con un repertorio que abarcaba desde la zarzuela española hasta la ópera contemporánea, se destacó ca-

to, creación argentina de -) Emi ue Romero Brest quien redactó las primeras reglas en 1904. EllO de junio de 1952 nació la Confederación Argentina de Pelota al Cesto, luego Cestobal!. En 1974, se formó una selección que difundió el deporte por Sudamérica. En 1980, una nueva gira abarcó varios países de Europa. El deporte comenzó a diversificarse y, en 1984-86, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra, Francia y nuestro país realizaron una serie de congresos que concluyó con la creación de la

E&

» CHACO, provincia del .

CHACO, Parque Nacional y Reserva Natural Estricta

Ii!& )}

LA VICTORiA DE CHACABUCO (arriba, en un óleo de Jean L Géricault) fue un paso decisivo en la campaña del libertador para liberar a Chile.

CHACABUCO, batalla de)

[§JI

[PÁG. 327J

I:ID»

Batalla que Ueva el nombre del lugar en el que se libró, en Chile, el12 de febrero de 1817. En este combate, el general .) José de San Martín infrigió una severa derrota a las tropas realistas de ese país, que estaban bajo el mando del brigadier Rafael Maroto, enviado por el gobernador Marcó del Pont. Junto a las tropas de San Martín, que condujo personalmente el regimiento de .) Granaderos a Caballo, se encontraban las de .) Bernardo O-Hí ~ Y .) Miguel Estanislao Soler, distribuidas en distintas alas tras cruzar la .) Cordillera de los Andes desde Mendoza. El combate se desarrolló sobre el campamento de los realistas junto al cerro de Chacabuco, en las cercanías del vaUe del Aconcagua. O'Higgins inició el ataque desde el Oanco izquierdo, seguido desde la derecha por los escuadrones dirigidos por Soler. El ejército español contaba con 3.000 hombres, mientras que el comandado por San Martín reunia 3.600. Los realistas perdieron en esta batalla 500 soldados, mientras que otros 600 fueron hechos prisioneros. Los patriotas sufrieron 12 muertos y 129 heridos. Tras la derrota, el gobernador Marcó del Pont intentó escapar, pero fue apresado, junto con su estado mayor, enviado a Mendoza y recluido en la ciudad de San Luis.

CHACARERA

1it!lI»

Danza del folklore argentino. Su origen, dificil de determinar, se remonta a una conOuencia de bailes europeos generada en el Perú en tiempos de la Colonia, aunque hasta hoy se la desconoce fuera de} país. De carácter vivaz,

si bien es escuchada en todas las regiones de nuestro país, es el ritmo más popular de Santíago del Estero, donde anualmente se realiza el Festival Nacional de la Chacarera. Alegre y pícara, tiene 6 u 8 compases y se baila en pareja suelta, acompañada de un zapateo constante. También hay "chacareras dobles", que tiene 16 compases más que la anterior.

CHACARERATA SANTIAGUEÑA, La

lit!lI

Conjunto musical creado en 1984 y formado por G. Gómez (víolin), M. Palavecino (bandoneón), Sergio Pérez (guitarra y voz) y Juan c. Gramajo (director). Realiza recitales tradicionales básicamente instrumentales y orientados a la danza. En 1986 fue considerada como Consagración en el .) Festival Nacional de Cos uín. Obtuvo el premio ACE por su trabajo Levantando polvareda y el premio mayor de la UNESCO, Trimag 2000, al Mejor Conjunto Tradicional. De sus numerosos discos, sobresale el último: Bailen, bailen chacarera (2001). »)

CHACARITA JUNIORS, Club Atlético mi » Creado el l ' de mayo de 1906, su primera cancha estaba en las inmediaciones del Cementerio del Oeste, en la ciudad de Buenos Aires, lo que les valió a sus simpatizantes el apodo de "funebreros". Sin embargo, en 1932, el club se mudó a un nuevo estadio en Villa Crespo, en la calle Humboldt frente al predio que hoy ocupa su clásico rival, .) Atlanta. En 1945 volvió a cambiar su sede futbolistica, instalándose en el partido de San Martin, donde permanece. En el comienzo, los colores de su camiseta fueron el celeste con puño y cuello blancos. Pero según la leyenda, como agradecimiento a un comité del Partido Socialista que les había prestado su sede para las primeras reuniones, resolvieron adoptar la casaca "tricolor" que identifica a Chacarita en la actualidad: negro, "por el cementerio", blanco, "por la pureza" y rojo "por la sangre de los trabajadores". El mayor logro deportivo fue la conquista del Campeonato Metropolitano de 1969, cuando batió a .) River Plate por 4 a 1 en la final disputada en cancha de Racing. El entrenador fue .) Ar entíno Geronazzo y aquel equipo contó con destacadas figuras como Ángel Hugo Bargas, Franco Frassoldati, Carlos María Garcia Cambón, Ángel Marcos, entre otros. En su historia se destacaron grandes jugadores como Francisco Campana (su máximo goleador con 72 anotaciones), Marcos Busico, .> Renato Cesa rin i, .) Ernesto Duchini, Mario Rodríguez, Raúl Savoy, Federico Pizarro, Carlos Spinelli, .) Claudio Marangoni y el arquero Isaac López (el jugador con más partidos en el club, 343).

Parque Nacional situado a 130 km al noroeste de la capital de la provincia del Chaco. Ocupa 15.000 ha en el Chaco húmedo, cubierto por montes, selvas en galería y sabanas. Está surcado por el río Negro y son frecuentes los esteros y bañados. El parque fue creado en pleno auge de la explotación forestal, para preservar la flora autóctona, representada por formaciones de ') guebracho y ejemplares de ') guaya~ .) lapacho, .) ~arrobo y ') l1almera caranday. En las áreas inundables se desarrolla una variada flora acuática y, en la laguna Panza de Cabra, habitan aves acuáticas como la ·) garza,la ') ci üeña y la .) bandurria , junto a la ·) nutria, el .) CMf1incho, el .) !@: to montés, el .) gua zuncho y el .) zorro. En la selvas en galería es posible encontrar al mono .) carayá, el .) tucán y algunos ofidios, mientras que los campos abiertos son el habitat del .) ñandú y la .) chuña.

CHACO, provincia del> [§JI CAPITAL SUPERFICIE HABITANTES

[PÁG. 328-329J

RESISTENCIA 99.633 KM2 983.087 (CENSO 2001)

PROVINCIAS LIMíTROFES Al NORTE, FORMOSA; AL ESTE, CORRIENTES Y LA REPÚBLICA DE PARAGUAY; AL SUR, SANTA FE Y, Al OESTE, SANTIAGO Del ESTERO Y SALTA.

I:ID ))

La actual provincia conservó el carácter de "tierra india" a lo largo de la Conquista y gran parte del periodo hispano. Por su carácter nómada, la población indígena no era asimilable a la tarea agropecuaria. Hubo un primer intento de ocupación del centro del Chaco, con la fundación de Concepción del Bermejo, en 1585, pero en 1632 debió ser abandonada por los ataques indígenas. Pasaron más de tres siglos para que el blanco pudiera asentarse. El gran estímulo del "proceso de penetración" fue la riqueza forestal y la producción de tanino. El 16 de

octube de 1884 se creó la Gobernación del Chaco y se designó a Colonia Resistencia como sede de las autoridades. El instrumento legal que posibilitó la ocupación de la planicie chaqueña fue la Ley de Fomento de Territorios Nacionales, sancionada en 1908. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-18), la industria del algodón impulsó una nueva oleada colonizadora. El 10 de julio de ] 951, el Territorio Nacional del Chaco fue declarado provincia.

Ii!&

» Provincia del nordeste argentino, desarrollada en un relieve totalmente llano, con una leve inclinación en sentido NO-SE. Esta característica se

e CHACO, provincia del [cont.] »

» CHADILEUVÜ, río e

(Resistencia y centro de la provincia) , .) wichi (a orillas del Teuco- Bermejo, en el límite con Salta) y .) mocoví (Villa Ángela, Charata). Estos grupos se dedican a las artesamas realizadas en maderas del monte, alfarería y tejidos con fibras de ehaguar. La mayor concentración demográfica se da en el Cran Resistencia, en el frente fluvial Paraná-Paraguay y en las áreas donde la colonización agrícola es importante (departamentos Comandante Femández y Chacabucol. Coincidentemente, las ciudades más pobladas son Cran Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Pena, Villa Ángela, San Martin, Charata y Quitilipi.

E31»

hace evidente en la dirección de los cursos fluviales: el río Teuco· Bermejo, que actúa como límite con la provincia de Formosa, y los numerosos riachos aflu· entes del .> Para ua _y del .> Paraná _ La horizontalidad del terreno influye en el drenaje de estos cursos de agua, que presentan esteros y banados. También clificulta el escurrimiento de las precipitaciones estivales y provoca frecue ntes inundaciones, sobre todo en el Chaco oriental, do nde las alturas son menores. CLIMA. La influencia de los vientos húmedos que llega n desde el Atlántico determina que el sector oriental de la provincia - Chaco húrnedo- reciba un monto mayor de precipitaciones, clistribuidas a lo largo del anO pero con máximos en el verano. A medida que recorren el territorio provincial hacia el oeste, van percliendo humedad, de manera tal que el Chaco occidental presenta menos precipitaciones y una marcada estación seca en el invierno. La vegetación refleja la desigual clistribución de lluvias y ofrece un bosque cerrado al oeste (el .> Impenetrable), un paisaje de parques y sabanas en el centro y las selvas en galeria que bordean los ríos del oriente. La fauna, variada y abundante, dio el nombre a la provincia, ya que "Chaco", en quechua, significa "tierra de caza". POBLACiÓN. Según el INDEC, la población se aproo xima al millón de habitantes, de los cuales casi 50.000 corresponden a las comunidades .) t oba

El desarrollo del Chaco está relacionado con la explotación de los bosques de quebracho. La Forestal, empresa de capitales ingleses, realizó la apropiación de la madera de este árbol para la obtención de tanino. Primero fueron las "picadas" en el bosque y, posteriormente, surgieron los poblados, las fábricas, los obrajes, las playas de concentración de madera y los 700 km de vías férreas que llevaban la riqueza forestal hasta los puertos instalados a orillas del Paraná. Charata, Campo Largo, Castelli son ejemplos de localidades chaqueñas que nacieron en esta etapa. La sobreexplotación del bosque y el uso de la m imosa en reemplazo del quebracho para la obtención de tanino, trajo aparejada la baja

El "mbike" (a la izquierda), insti umento de cuerdas, es característi -

co de la población toba del Chaco.

rentabilidad y el cese de las actividades de La Forestal. Luego de 70 años de explotación quedaron bosques casi devastados y un excedente de mano de obra que se desplazó mayoritariamente hacia las ciudades del Este. Éstas se habían desarrollado notablemente a partir de la Primera Cuerra Mundial, centradas en la producción de algodón. Las telas de este origen tenían un alto precio en el mercado in· temacional. A los habitantes locales se sumaron los inmigrantes europeos y formaron numerosas colonias algodoneras en el centro chaqueño: Villa Ángela, Villa Berthet, Presidencia Roque Saénz Pena. Hacia 1950, los altos costos de producción y la saturación del mercado produjeron una nueva crisis, la del algodón, y se repitió el éxodo hacia Resistencia y otras ciudades situadas en el eje fluvial Paraná-Paraguay. Sin embargo, en la actualidad, la producción de algodón sigue siendo una de las principales de la provincia y provee el 60% del total nacional. El agro ha incorporado cultivos de la zona pampeana,

tales como la soja, el sorgo y el maíz. También se cultiva caña de azúcar en el sur (actividad en disminución), arroz y tabaco, aunque con escasa producción. La ganadería se practica con rodeos de animales criollos y cruzas con cebú, que se adaptan con facilidad a las altas temperaturas, la escasez de pastos o las áreas anegadas. La explotación foresta l aún es una actividad importante en el Chaco y da lugar a aserraderos, fábricas de maderas aglomeradas y enchapados.

l1!IJI

» La actividad turística constituye una importante fuente de ingresos para la provincia. Se destacan como lugares de interés: la Isla del Cerrito (en la confluencia del Paraná con el Paraguay, donde se practica la pesca deportiva del dorado) , el puente Cral. Belgrano (une Corrientes con Barranqueras), el Parque Nacional Chaco, el Parque Provincial El Indio (en Pampa del Indio), el Impenetrable y Cancedo (zona de meteoritos en Campo del Cielo).

CHACO FOR EVER

1iJD»

Institución fundada el 27 de julio de 1927. Dueno de 25 ligas chaquenas, fue uno de los cuatro equipos del interior que clisputó el primer campeonato nacional, en 1967. Su mejor momento lo tuvo en la temporada 1988/89, en la cual conquistó el torneo de Nacional B yel ascenso a Primera. Su campaña en la máxima categoría duró hasta 1991. De alú en más, el club de Resistencia disminuyó en renclimiento. Actualmente se encuentra en el Torneo Argentino B.

CHACOPAMPEANA, llanura

ElmIlIll

Extremo sur de una unidad morfológica que atraviesa toda América del Sur, desde los llanos de Colombia y Venezuela. Su característica distintiva es la ausencia casi total de relieves elevados. Ocupa el E de la Argentina y está limitada por la meseta misionera, al este; las sierras Subandinas y Pampeanas, al oeste, y la meseta patagónica, al sur. Se origina por la acumulación de capas de sedimentos, de espesor variable, sobre un basamento de origen precámbrico. Los sedimentos provienen de la erosión de las zonas elevadas del oeste y son llevados por viento y ríos, principalmente. Está surcada por ríos de la cuenca del Plata, destacándose el ·> Para ná y el .> Parag uay. En su extremo norte posee un clima cálido subtropical mientras que, en el centro y sur, el clima es templado. Corresponde al área más poblada del país, así como también a la más destacada por su producción agropecuaria.

CHADILEUVÚ, río

ElmIlI }) Nombre dado a uno de los brazos del río

.> Salado, en la provincia de La Pampa hasta la depre-

El PARQUE DE LAS ESCULTURAS, en la ciudad de Resistencia, alberga esculturas de des~acados artistas chaqu;ños (ar.riba, de ¡l~uier?~: derecha,. "Pinchita",de Hernán Dompé; "Habanera~, de José Vina Soberón; ~Chacohachasol", de Héctor Johnson; "Tiempo, de Alvl Virven,y Familia ,de Fabrlclano).

sión de Urrelauquen. En quechua significa "río salado" ("chacli": sal; "leuvú": río) . Señala parte del límite entre Mendoza y San Luis y luego ingresa al territorio de La Pampa. Su cauce es poco definido y generalmente clivaga ramificándose en varios brazos. Su aporte hídrico es muy escaso y, en la mayor parte de su recorrido, forma charcos en hilera. Cuando su caudal aumenta, las vertientes que surgen de su lecho puede desbordar e inundar los terrenos vecinos.

BiD CHACABUCO, batalla de 327

,

'

, Bata"lIa ,

• , . +-I!: " .. ñ"'~ ~ }, '

rganizado el Ejército de los Andes en Mendoza, San Martín impartió la orden de avanzar sobre Chile, El 12 de febrero de 1817, tropas realistas situadas en el cerro de Chacabuco intentaron frenar su marcha, sufriendo en manos de los patriotas una derrota que culminó con el apresamiento del gobernador español de Chile,

1817 LA BATALLA EN NÚMEROS

resistir a la espera de los re, fuerzos pedidos a Marcó del Pont, pero fueron arrollados por las tropas de San Martin (arriba,la batalla en una litografia de Juan Gericault).

El ejército de San Martin, dividi, do en dos frentes, sumaba un total de 3-600 hombres y nueve piezas de artilleria de montaña, contra 3.000 soldados y dos pie, zas de artilleria de los españoles. La batalla dejó un saldo de Sao realistas muertos y 600 prisio, neros, incluidos 32 oficiales. Ade, más, las tropas de San Martin tomaron las piezas de artillería, más de 100 fusiles con municio· nes y dos banderas y un estan, darte enemigos, Las tropas patriotas sufrieron, por su parte, doce muertos y 129 heridos,

JUNTO AL CERRO DE CHACABUCO, en las cercanias del valle del Aconca, gua, San Martin desplegó sus fiancos, al mando de Miguel Estanislao Soler y BernardoO' Higgns,ydoblegóa las tropas rea listas comandadas porel general Rafael Maroto (arriba,la batalla en un óleo de Pedro Subercaseaux).

el plan de batalla La estrategia de San Martin consistió en avanzar con dos fuerzas en forma paralela, para converger en un ataque fulminante y cortando todas las posi, bies vias de escape de sus enemigos. Mediante maniobras de distracción, atrajo al general FranciscoCasimiro Marcó del Pont y lo hizo prisionero junto con sus oficiales. Fue un plan que se cumplió exitosamente en todas sus facetas, logrando un triunfo aplastanteycon mini mas pérdidas propias.

CUESTADE

CHACABUCO. .~-":"-=J"_

~.

Enemigos del

e d I nOlQ bre nmerl.. . csn (e delTa

CIUJO'

fo': ~~utiJmente. Rel;:;-fl'dr~ l'Oe8 de la Cuelta de CAttc,tlmco. •• ,. •• ,. •• ........... rou •••

EL UBERTADOR José de San Mar, tin (a la izquierda) abrió en Chaca, buco el camino que lo llevó a las puertas de San, tiagodeChile.

COMANDANTE DEL CUARTEL GENERAL

JEFE DEl REGIMIENTO N° 11 DE INFANTERiA

JEFE DEl ESTADO MAYOR

Inició el ataque bus, cando dividir a las fuerzas españolas, mientras Soler avanzaba en una maniobra envolvente.

Tuvo sus primeras acciones en Potrerillos y Putaendo,en territo, rio chileno, para lue, go incorporarse a la columna de Soler.

Al frente de 2.100 hom bres,rodeó aI enemigo, que huyó hacia una hacienda cercana, donde final, mente se rindió.

El 27 de febrero de 1817, Manuel de Estrada (arriba) com unicó la noti, cia del triunfo al director supremo Juan Martin de Pueyrredón, quien mandó imprimir el bando Cuesta de Chacabuco para informa r a la población de los últimos sucesos (arriba, a la derecha). Poco después, el11 de marzo, San Martin viajó a Buenos Aires, donde el Gobierno y el pueblo le tributó un triunfal reci, bimiento.

.

ami CHACO,

neia del

aracterizada por su territorio llano, cubierto en gran medida por bosques de quebrachos, algarrobos y urunday, la provincia encuentra en la explotación forestal una de sus actividades económicas más tradicionales, a la que se le suman la ganadería y la producción algodonera. El Impenetrable, su mayor reserva verde, es sinónimo de una riqueza que aún espera un plan de explotación sustentable. EL ESCUDO DE LA PROVINCIA (izquierda). En '955. sobre un proyecto presentado por Carlos P.lópez Piacentini.el enel. Miguel A. Mascaró. interventor federal. oficiali zó el escudo provincial. La guirnalda de laureles. el lazo blanquiceleste yel sol reproducen los atributos del Escudo Nacional; la palmera simboliza la fertilidad y el clima chaqueño.y el arado. el trabajo y el progreso.

Almirante Brown Bermejo Chacabuco Comandante Fernández 12 de Octubre

2de Abril Fray J. Sta. Ma. de Oro General Belgrano GeneralOonovan General Güemes Independencia

2,78 % de la superficie total de la Argentina

la geografía chaqueña se presenta como una gran planicie boscosa.

salud

1.825

camas disponibles

En '999. el sector oficial contaba con 367 establecimientos asis~ tendales, de los cuales 52 brindaban servicio de internación.

99.633

'7-27 6 2.562 1.378

Preso R. Sáenz Peña General Pineda Hermoso Campo

1·5°0

2·576 1·594 2. 20 5

Santa Sylvina Corzuela

1.218

Makallé

1-48 7 25·487 1.87' 1.088 7. 800 2.855 3-708 2.097 1·580 2.284 ' .864 ' ·545 3-48 9 2.135 1.651 6.025 2.35 8

Juan José Castelli

Campo l argo Puerto Ti rol

libertad lib. Gral. San Martín Maipú Mayor luis J. Fontana

Gral.J. de San Martín Tres Isletas

9 de Julio O'Higgins

las Breñas San Bernando Presidencia de la Plaza Margarita Belén Quitilipi Resistencia

Presidente de la Plaza Primero de Mayo

Quitilipi San Fernando San Lorenzo

Villa Ángela

Villa Berthet Colonia Elisa Charadai Machagai

Sargento Cabral Tapenagá

25 de Mayo

SUPERFICIE EN KM2

Pampa del Infierno la leonesa Charata

1999

20.118

7·435 10.466 10·499 13.440 62.237 20.616 '0.74 ' 54.414 24·740

53-6,8 26.948 '9. 20 3 12.201

9.'71 32 . 022 365. 0 93 '4·194 15. 012

4.195 28.062

economía LA MODERNA EXPLOTACiÓN de la madera (a la derecha, un camión con troncos de quebracho) representa una de las bases de la economía chaqueña, a pesar de los incendios (664 en 2000) que afectan a las áreas boscosas. la ganadería también representa un sector de importancia, siendo la séptima en existencia de bovinos.

POBLACiÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

14% trabajador famil iar sin remuneración fija

21% por

MORTALIDAD INFANTIL

29. 0 58 24.18, 27.7 29 87. 694

59% obrero oempleado

cuenta propia

DISTRIBUCiÓN SEGÚN RAMA PRODUCTIVA

Si bien la tasa de mortalidad infantil descendió del 34,4%0 alean-

17,1% sector secundario

zado en 1996, continúa siendo la mas elevada del país. Además, con 69.4 años, el Chaco ocupa el último lugar en espe-

27,4% sector

ranza de vida al nacer.

primario

55,5% sector terciario

LA PROVINCIA es una región algodonera por excelencia. En 1914. el cultivo del algodón ocupaba 2.200 ha; entre 1914 y '930, superó las 200.000 (a la izquierda. un depósito chaqueño de algodón en 1945)· En '994-95, el Chaco produjo 705.3°0 t; en '995-96, 832.01O.Actualmente. el Chaco produce el 60% del total de algodón del pais.

~,

población VIENTO QUE QUIERE RENDIRNOS! Y SE QUEDA CON LAS GANAS, !PORQUE LE FALTA APRENDER! QUE AL SER CHAQUENOS YA SOMOS! CURTIDOS PARA LAS MALAS.! PORQUE LE FALTA SABER! QUE YA SOMOS UNA RAZA! DE GENTE QUE SE MEZCLÓ! P~ PElEAR LA CORRENTADA.! (",) PDR ESO, SIGA SOPLANDO! EL VIENTO NORTE A SUS ANCHAS.! QUE SILBE FUERTE A LA SIESTA,! QUE ESCUPA TIERRA A LA

1970

CARA.! QUE EL CHAQUENO HA DE AGUANTARI COMO SI FUERA UNA ESTACA,! PORQUE NACIÓ

TOTAL EN 2001

43°·550 1947

PROPOR • Según el Censo de 2001, la población del Chaco representa el 2,7% del total del pais.

PA' QUEDARSEI DOMANDO ESA TIERRA BRAVA.

El índice de densidad de la provincia

es de 9,8 hab.lkm' LUIS LANDRISCINA Viento norte

educación

IJ:J 11,7

CÓMO SE DISTRIBUYE El ALUMNADO

% de analfabetismo

En '995. la provincia tenía el m ayor índice de

6,8%

93.2%

analfabetismo del país.

Privada

Pública

ill

P,"que P,ovintl.. 1

fuenc- Hpcor;IIU.

fu

LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL mantuvo, en las últimas décadas, un sost enido incremento en todos sus niveles y alean· zÓ,en '999, una matricula de 301.360 alumnos,distribuidos en 1.502 esta· blecimientos (a la derecha, la evolución en 1980'91).

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

R_rvil P,o",ln(:.al Ll P¡,iÍml,Jt:

infraestructura CONDICIONES DE LA VIVIENDA Número total de viviendas con moradores

presentes: 188.666 Con luz Con gas FUENTE: CENSO 1991

17.5% rancho o casilla

39.4% casa CORRIENTES

con deficiencias

VIVIENDA. La mayoría de los chao queños habita casas bajas, de las cua· les el 25% tiene piso de tierra o de ma· t eriales precarios (a la derecha, un ra no cho en el Impenetrable).

39,8% casa

~__ ._ C_ H_ A~ G~ A~ S~ t~ ma~ ld~e~»~____________________________________________-!»~C~H~A~M~A~M~E~·.:, 330

man un verdadero hito en la historia de nuestra mú·

CHAGAS, mal de Enfermedad llamada así en homenaje al doctor Carlos Chagas (Brasil, 1878-íd., 1934), médi·

1iI!I»

sica popular. Al cumplir los 40 años, compusieron la zamba A los Chalchas, en homenaje a los 10 Chalchaleros que formaron el grupo y grabaron Si decantar se

co que, en 1909, identificó al agente causante de la

trata. En 2001 se despidieron con el álbum Adiós,

dolencia. En la Argentina, con el método del cien ti· ftco brasileño, el "mal de Chagas" fue estudiado por .) Salvador Mazza . Se calcula que en nuestro país hay 4 millones de personas expuestas a contraer el mal, y entre 2 y 2,5 millones de enfermos. Las zonas más afectadas son las provincias del N y NO, donde vive la vinchuca, el insecto que transmite la dolen· cia. Este mal lleva a una tercera parte de los enfer· mas crónicos, en una o dos décadas, a la insuftciencia cardíaca, la discapacidad y, eventualmente, a una arritmia masiva fatal ("muerte súbita"). Para como parar: por cada infectado con el virus del sida, hay otros 21 infectados con el mal de Chagas. Ataca so· bre todo a los sectores rurales más humildes, pues· to que la vinchuca vive en los techos de paja de los

Chalchaleros. Entre otros, recibieron los premios Ka· nex Música Popular, Conjunto de folklore·Diploma al Mérito(1985), Platino (1985), Diploma al Mérito (1994) y Estrella de Mar de Oro (2001).

CHALE, Gertrudis El » Austria, 1898-La Rioja, 1954 1Pintora. Estudió en varias academias de Suiza y Alemania , pero también se nutrió en las vanguard ias de ese entonces y

servar su pareja y concertrarse en grupos de hasta cien individuos. Emite un sonido muy fu erte que da origen a su nom breo

a las que no tardaría en adherir. Tras varios viajes por Europa decidió radicarse en Quilmes (Bs. As.), en 1934. Posteriormente residíó en la .> Ouebrada de Humahuaca (Juju y) yen Córdoba. Realizó gran cantidad de óleos y témperas sobre los suburbios de Buenos Aires y los paisa jes de Córdoba, Jujuy, Salta y, en especial. de la .) Puna. Recorrió Ecuador, Perú y Bolivia y día la espalda a su Europa natal, pintan·

CHALA

mi»

Voz quechua (cchalla) que signiftca "fla· ca, delgado". En castellano sirve para nombrar a las hojas que recubren la mazorca de maiz. De la tradi· ción indígena se han heredado múltiples usos culi· narios de esta parte de la planta: fresca, se la utiliza para la preparación de .) humita y .) t amal; seca, para armar cigarros ("cigarros de chala") y hacer muo CARLOS CHAGAS (a la izquierda), descubridor de la enfermedad.

ñecas u otras artesanías.

ran chos. Durante años se creyó que era una enfer· medad irreversible, pero puede curarse si se descu· bre en forma precoz y se aplican tratamientos ade· cuados. Según estudios del labor;¡torio de Parasitología y Chagas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (Bs.As.), se comprobó la eftcacia del tratamiento pa· ra los chicos con Chagas congénito, que nacen con la enfermedad porque la madre estaba infectada.

do al hombre y los paisa jes del continente. Sus trabajos son de una gran originalidad y tienden al su· perrealismo en la disposición de los objetos. Desa· rrolló una visión esencia lista sobre América y dedicó todos sus esfuerzos a plasmarla en su obr;¡. Realizó numerosas muestras individuales y colectivas.

CHAlONA

CHAGUAR

mi "

S eara uatá



CHAJÁ Ave originaria de Sudamérica, pertenecien· te a la familia de los Anhímidos, que habita en la región pampeana argentina. Es corpulenta y pre· senta cavidades de aire debajo de su piel. que le pero miten flotar y nadar con destreza, aunque preftere los pajonales de las orillas de lagos y lagunas, de donde obtiene su alimento, basado en hojas, semi· lIas y vegetales. Sus fuertes alas le sirven para de· sarrollar vuelos de gran altitud, destacándose como excelen tes planeadores. El Chajá, también conoci· do como Gritón chajá, tiene un cuerpo robusto de aproximadamente 50 cm de largo, cubierto por un plumaj e gris claro y blanco. Los machos y las hem· bras presentan una gran similitud, pesando un adulo to de la especie entre 3 y 4 kg. Es facilrnente domes· ticable y en algunas regiones se lo utiliza como guaro dián. Con espolones córneos que utiliza como de· fensa, es un ave de hábitos gregarios que suele con·

LA HOJA DE CHAlA,

cubre los tamales.

CHALCHALEROS, Los>

El!I»

1=_

[PÁG. 331]

Grupo musical folklórico formado en 1948 por Víctor José Zambrano, Carlos F. Sosa, Aldo y Juan Carlos Saravia. Debutaron en el Teatro Alberdi de Sal· ta con La zamba del grillo. Su primer tema grabado fue Lloraré. Entre sus temas famosos sobresalen El coche· rito, El arriero va y Yo vendo unos ojos negros. Durante los primeros años tuvieron varios cambios, hasta que se incorporó Ernesto Cabeza (1953). Su tema Zamba del Chalchalero, sin palabras ni instrumentos, basado en silbidos y tarareos, se convirtió en el "himno" del grupo. Tras la muerte de Cabeza, en 1980, el grupo continuó como trío, hasta que se incorporó Facundo Saravia (1981). Con más de 40 discos edi tados, foro

Carne ovina o de llama que se sala en foro ma abundante dejándose secar al aire libre, resul· tanda un método de conservación semejante al .) charqui, muy utilizado por los habitantes de los ce· rros en el noroeste argentino. Pero, a diferencia del charqui, la chalana no se corta en finas lonjas sino en grandes trozos que conservan su hueso. En Salta y Jujuy se consigue en las carnicerías de los merca· dos populares y se utiliza, combinada con verduras y legumbres, para preparar sopas, guisos y pucheros u otras preparaciones de varias horas de cocción.

CHALTÉN ,cerro

e

Fitz Roy. cerro

CHAMAMÉ

El!I»

Danza popular folklórica . Si bien no tie· ne la antigüedad de otras danzas nacionales, su área de expansión y penetración en el gusto musical de los argentinos es creciente. Su principal impronta

am CHALCHALEROS 331

alteños de origen y pioneros en la fonnación de cuartetos corales, provocaron una revolución de estilo en el canto folklórico. Con nuevos integrantes, se sostuvieron en la cima de la música nacional y grabaron 41 discos. En su gira de despedida, más de 50 mil personas rindieron tributo a su trayectoria.

CHALCHALERO es uno de los nombres del zorzal blanco,aveque entona su canto escondida entre los árboles (arriba, el conjunto en los años 70; abajo, en su 45° aniversario).

CANTO QUE NACE EN MI SALTA,! CON CHANGOS AMIGOS EN El NACIONAl,/ COCHO y PELUSA EN UN DÚO,! ALOO CONMIGO EN LA VIEJA RURAL.! FUIMOS FORMANDO, FUIMOS CREANDO/ UN CANTO DE CORAZÓN/lOS CHAlCHAlEROS NACIMOsf CON UN TARAREO, MURMUllO Y SilBAR. A LO$ CHAlCHAS: música y letra de Juan Carlos y Facundo Saravia.

SUS INICIOS se remontan a '947,cuando el azarreunió,en unafiesta,a los fundadores del grupo: Aldo y Juan Carlos Saravia y el dúo formado por Carlos Sosa yVictor Zambra no. Las coincidencias musicales se afianzaron en prolongados encuentros hasta que, finalmente,decidieron probar suerte como conjunto. El debut no se hizo esperar y el ,6 de junio de '948 nacieron Los Cha/cha/eros (arriba, de izquierda a derecha, en la iglesia del Pilar,grabando la Misa Criolla y en una actuación televisiva). PREMIOS 1950 Primer premio otorgado por la Secretaria de Cu ltura de la Provincia de Córdoba en el Concurso Nacional de Canto Argentino. 1965 Primer premio al canto Nativo de América otorgado en la ciudad de los Angeles, EE.UU. '968 Premio Camín Cosquin otorgado en el Festival Nacional de Folklore, provincia de Córdoba. '974 Gran Premio SADAIC en el género Música Nativa. 1978 Nipper de Oro (réplica dellogotipo de la Empresa Discográfica RCA Victor), prem io especia l que se otorgó por primera vez a un artista no estadounidense. 1979 Premio Sagitario D'Oro otorgado por la Academia Internacional del Arte de Italia. 1979 Premio en el Festival Cervantino en la ciudad de Guanajuato, México. 1984 Premio Konex. 1994 Premio Santa Clara de Asís. 2001 Estrella de Ma r.

1953 1953 1958 1958 1959 1959 1959 1960 1962 1962 1962 1963 1964 1966 1967 1967 1968 1969 1970 1971 1971 1972 1972 1973 1974 1976 1978 1978 1979 1981 1983 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1995 2000 2001

Éxitos de los Chalchaleros (vol.,) Éxitos de los Chalchaleros (VOI.2) los Chalchaleros Chakai Manta Tierra querida El arriero va

Por la cuesta del totoral los Chalchaleros en la noche Alma salteña Adentro Los Chalchaleros far export lo mejor de los Chalchaleros

Nuestro folklore en Hollywood

En esta zamba ausente los Chalchaleros por el mundo otra vez los Chalchaleros Veinte anos de canto

Chiquilín Un día con los Chalchaleros Noches de Salta Recordándote La cerrilla"a Quiero nombrar a mi pago Veinticinco años de canto los Chalchaleros y sus exitos

Patios de la casa vieja los Chalchaleros del '78 Treinta años de folklore losChalchaleros conA/aio Debray Vivo en tu amor A latino América

Salta la linda la Argentina que yo quiero Si de cantar se trata Un canto de cuarenta años

los enganchados (vol. ,) los enganchados (vol. 2) Juntando sueños Adentro Todos somos Chalchaleros

Adiós, Chalchaleros

a sala llena en los mejores escenarios de América y Europa (arriba, tapas de algunas de sus prod ucciones).

CONSTANTE RENOVACiÓN. Al grupo se incorporaron artistas de la talla de Ernesto Cabeza, Saravia Toledo y Rica rdo Dáva los y, en su última formación,se renovó con músicos de dist intas generaciones, como Eduardo Román, Francisco Figueroa y Facundo Saravia (abajo,de izquierda a derecha,junto aJuan Carlos Saravia).

e CHAMAMÉ

»

332

se da e n la provinci a de Corrientes, aunque también es fuerte en el Chaco, Formosa , Misiones y norte de Entre Ríos. Danza rural de pareja, inicialmente sólo in strumental. incorporó la forma vocal. Su actual conformación musical se estableció hacia 1870, cuando el .> acordeón de dos hileras de cantos y ocho bajos, conocido popularmente como "verdulera", llegó a Corrientes de la mano de los inmigrantes europeos. De este modo, e n combinación con la voz humana y frecuentemente con acompañamiento de bandoneón, contrabajo y guitarras, el chamamé terminó por definir su identidad folkIórica. Existen varios tipos de chamamé. Así, podemos diferenciar el "chamamé maceta", de pulso y ritmo más vivos y habitual en los grupos qu e tocan en festivales y bailes, y el "cham amé caté", que en leng ua guaraní s ignifica "elega nte". Entre las mayores figura s del género, cabe mencionar a .> Antonio Tarragó Ros , .> Tránsito Cocomarola y, dentro de la nueva generación, el .> Chan o 5 asiu k.

lles, talas, etc. Desde su cima, a la que se accede en automóvil o a pie, transitando entre arroyos y quebradas, se observan los valles de .> Tra sla sie rra , Calamucruta y las sierras que lo rodean.

» Cerro de 5.896 m, en la cordillera Oriental y en el límite entre Salta y Jujuy. Su nombre proviene del quechua y significa "nevado". En él, los incas habían instalado tamberías para controlar el tráfico comercial. Fue esca lado por primera vez en 1901. Al escalarlo se observan pequeños caseríos ais lados en medio de un paisaje en el que se mezclan tonalidades muy diversas. El pasado incaico de los pobladores de la zona se reconoce en sus creencias, rituales, música y comidas. El acceso al cerro se realiza con vehículos especiales y animales de carga.

CHAMARRITA

CHAÑAR

1m

» Árbol de la familia de las Leguminosas de las llanuras semiáridas del centro y norte argentino. Alcanza los 10 m de altura y sus ramas nacen desde la base. En primavera se cubre de flores amarillas.

CHAÑI, nevado de

E&

m "

CHANFAINA

CHAPADMALAL

EmI » Danza trarucional de las provincias de Entre

II!i!IIII Plato de origen español que, con la rece-

Ríos y Corrientes, muy popular a partir de la segunda mitad de l siglo XIX. Se baila a ritmo de .> chamamé en grupos de cuatro parejas sueltas.

ta original moruficada, se hizo popular en el Noroeste yen Cuyo. Elaborado a base de sangre y menudos de cordero o de chivito (tripas, corazón, riñones e hígado), se cocina en grasa de cerdo la sangre previamente coagulada y picada con las menudencias, cebolla, tomate y ají morrón. Luego es conrumentado con comino, ají molido, pimentón, orégano, laurel y sal. A último momento se espesa con harina o pan rallado. Puede incluir nueces picadas y pasas de uva. La chanfaina al vino es una de sus variantes.

Complejo turistíco estatal ubicado al sur de la ciudad de Mar del Plata, en el km 25 de la ruta provincialll . Fue creado en el marco de los proyectos de turismo social propiciados por el segundo gobierno de .> Jua n D. Perón. La urbanización comprende nueve unidades hoteleras construidas en 1952 que se complementan con espacios destinados a actividades deportivas y culturales, como salas de cine y teatro, además de una capilla. En sus cercanías se encuentra la residencia de verano de la Presidencia de la Nación.

CHANOURDIE, Enrique

CHAPELCO, cerro

Ingeniero y arquitecto. Profesor en el Colegio Militar, supervisó las obras en el puerto de Buenos Aires. Fue rurector de la Revista Técnica, la primera en su género en el país y autor del libro Ferrocarriles y caminos. Fue premiado por su proyecto del .> Colegio Militar de la Nación y por el pabellón "Saint Hnos." en la exposición industrial del Centenario (1910).

11 Cerro de 2.394 m del Cordón Chapelco, en la Corrullera de los Andes, al O de Neuquén. Fue formado por el plegamiento andino y erosionado por los hielos, que disminuyeron su altura y dieron origen a los lagos que se encuentran en la zona. Está cubierto por bosques de .> lenga y .> un denso sotobosque de .> co hihue. . " Las laderas del Chapelco se han convertido, desde la década de 1970, en uno de los centros de esquí más importantes del país. A 20 km de .> San Martín de los An des, ofrece la infraestructu-

CHAMBERS &THOMAS

am

» El arquitecto Paul Bell Chambers llegó a la Argentina en 1896 procedente de Gran Bretaña, vinculado a la empresa Ferrocarril del Sud. Junto al arquitecto Louis Newbery Thomas realizó numerosas obras, entre las que se destacan la estación del Ferrocarril del Sud, en La Plata (1905); el e ~e Varela.

CHARREAU, Eduardo Hernán

liDlI » Bs.As., 1940 1 Químico .

CHARADAI Cabecera del partido Tapenagá, en el sur de la provincia del Chaco. Fundada en 1905 a partir de la explotación del .> uebracho está en una zo· na deprimida, con frecuentes inundaciones.

Método tradícional de conservación de la carne. Cortada en láminas delgadas y, cubierta con una leve capa de sal hasta que pierda su jugo, la carne se coloca sobre cuero. Luego es colgada al sol durante varios días hasta que termina de secarse. Luego, las lonjas son apiladas y comprimidas para que la grasa se escurra y cubra la carne. Toma color negruzco y consistencia acartonada. Es más nutritivo que la carne fresca y se puede comer crudo, asado o hervido.

SO de la provincia del Chaco a 268 km de la capital. La zona fue productora de quebracho y algodón.; hoy se cultiva soja, girasol y sorgo y se cría ganado. EL GENERAL E. FARRELl (3 la derecha), junto al entonces coronel Perón

CHAQUEÑA, región



CHARANGO

CHARLO (muSlca)

ENRIQUE CADíCAMO (letra) Ave de paso

Director del Depto. de Quimica Biológica de la UBA. En 1969 se incorporó al ·> CONICET. Desde 1993 di· rige el Instituto de Biología y Medicina Experimen· tal que, bajo su impulso, se transformó en un centro de referencia en América latina. Consultor del Instituto de la Salud de EE.UU. y de la Organización Mundial de la Salud, integra la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 2002 asumió como presidente del Conicet.

Ernesto » 334

ANORÍS CHAZARRETA.

figura clave en

CHARTON, Ernesto • » Fra ncia, 1816-Bs.As., 1878 1 Pintor. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París. En 1843 via jó con su esposa e hijos a Chile, donde vivió hasta 1864. Ese año se instaló en Ecuador para trabajar como profesor de dibujo y pintura en la Universidad de Quito. En esa ciudad llegó a ser también director del Liceo de Pintura "Miguel de Santiago", que posteríormente se transformó en Escuela de Bellas Artes. Luego de varías viajes se mudó a Buenos Aires, ciudad a la cual dedicó la última etapa de su producción pictórica. Muríó envenenado por una admiradora.

~r!ilIIII!l!.~~ la pesca y las más diversas varianJI tes de la ná utica hacen de Ch asco-

CHAS DE CRUZ

CHATASCA

mús un gran escenario deportivo.

la difusión y el estudia de la música folklórica

naciona l.

parte del sistema de las Encadenadas, compuesto por siete lagunas conectadas en forma natural. _ » La laguna ofrece la posibilidad de practicar diversos deportes náuticos y pesca, especialmente del ·) pejerrev. Está recorrida por un camino de 36 Ion Y cuenta con un club náutico.

B\1III» Comida típica del NO, a la que también se conoce con el nombre de "satasca" o "sasta" (del quechua, "sajta", que significa "charqui molido"). Consiste en una especie de guiso o sopa espesa a base de charqui hidratado y molido en morteros, que se complementa con arroz, zapallo, chicharrones y porotos. Por lo general se prepara en ollas de barro o en gruesas cacerolas de hierro. Como otros guisos de la región, suele acompañarse con una salsa hecha a base de cebolla de verdeo picada, frita en grasa de pella y condimentada con abundante ají picante.

mil» Bs.As_, 1904-íd., 1968 1 Periodista, escritor y crítico de cine. Seudónimo de Israel Chas de Chruz. En 1931, fundó el semanario El Heraldo, dedicado al cine. En 1937 creó el programa Diario del cine, que estuvo en el aire durante tres décadas consecutivas. Ese mismo año dirigió la película iSegundos afuera!, en la que actuó .) Eva Duarte de Perón, y, en 1948, intervino como actor en el filme Corrientes, calle de ensueños. Escribió el guión del filme Apenas un delincuente (1949). Autor de Hollywood al desnudo y ¡Silencio,filmación!, en 1968, tres meses después de que levantaran su programa de radio, se suicidó.

1!iI)) Nogoyá, Entre Ríos, 1924 1 Poeta e historiador. Uno de los máJcimos exponentes del .) revísionismo histórico y de reconocida trayectoria en el ·) justicialismo, ha realizado numerosos estudios sobre diversos temas de la historia nacional. De amplia actuación en la docencia, su poesía es claramente polítíca y de gran valor estético.

CHASCOMÚS

CHÁVEZ,José Manuel

EIm)) Cabecera del partido de Chascomús, pro-

vincia de Buenos Aires. Su origen se remonta a la fundación del fuerte San Juan Bautista de Chascomús, en 1779. Entre los hechos históricos se recuerda la batalla de Chascomús, librada en 1839 entre las tropas de .) Juan Manuel de Rosas y las de los .) Libres del Sur. En 1826 se inauguró la Capilla de los Negros, que funcionó como lazareto durante las epidemias de fiebre amarilla y de cólera. En los campos de Chascomús, en 1844, el estanciero .) Ricardo Newton introdujo por primera vez en la Argentina el alambrado, lo que significó un gran avance para la producción agropecuaria. Sus activi· dades económicas más destacadas son la industria agropecuaria y el miniturismo. PALACIO MUHICIPAlOE CHASCOMÚS, (a la izquierda) de estilo colonial.

CHASCOMÚS, laguna de

EIm )) Situada en el partido bonaerense del mismo nombre, pertenece a la cuenca del ·) río Salado. Tiene una superficie de 30 km2, una longitud de costas de 28 Ion y una profundidad media de 1,5 m. Forma

CHÁVEZ, Fermín



Salta, 1795-íd., 1857 1 Militar. Integró el cuerpo de caballería Decididos de la Patria. Combatió en las batallas de Las Piedras (1812), bajo las órdenes de .) Eustaquio Díaz Vélez, y en las de .) Tucumán (1812) y .) Salta (1813), bajo las órdenes de .) Manuel Bel rano. En esta última se distingió por su valor al avanzar solo desafiando a los realistas. Posteriormente defendió la frontera del norte argentino bajo las ordenes de .) José 1 nacio Gorriti y .) Martín Miguel de GÜemes. Fue comandante general de las fuerzas de Salta entre 1832 y 1842.

EmJ"

Santiago del Estero, 1876-íd., 1960 I Folklorista , recopilador y guitarrista. Pionero de la música folklórica, en 1895 se recibió de maestro y ejerció la docencia hasta 1906. En el Teatro Cervantes de Santiago del Estero, transcripta para guitarra, dio a conocer la Zamba de Vargas, que rápidamente alcanzó gran difusión. Chazarreta, realizó una vasta obra de recopilación y divulgación folklórica sobre motivos norteños: canciones, danzas nativas y bailes de época que, más tarde, compiló en Coreografta descriptiva de las danzas nativas. Fue autor de numerosas composiciones para piano, guitarra y canto. En 1918 debutó en Buenos Aires, en el teatro Politeama. Fundó la Academia de Danzas Nativas (1941) y, un año más tarde, la Orquesta de Arte Nativo. A fines de la década del 20, estuvo al frente de su compañía de danzas y orquesta folklórica. ZAMBA DE VARGAS Ese año, Chazarreta inscribió como propia la Zamba de Vargas. Aunque nunca ocultó el origen anónimo de la pieza,a el se debe su recuperación y arreglo definitivo.

CHAYA

CHENAUT,lndalecio

B\1III " Guiso de carne de ') ñandú o ·) guanaco,

Mendoza, 1808-Bs.As., 1871 1 Militar. Combatió en las batallas de .) ItuzaingQ, Camacuá, Yerbal, Los Potreros del Padre Filiberto y Las Cañas. También luchó en Santa Fe a las órdenes de ') Juan Lavalle. Luego pasó a las mas de .) Juan Manuel de Rosas, pero en 1831 se alineó junto al general .) José M_Paz. Fue encarcelado y liberado en 1833. Estuvo exiliado en Montevideo y Brasil. Se unió a Paz nuevamente en su campaña a Entre Rios_ Fue edecán del general .) Justo J_ de Urquiza y jefe del Estado Mayor de Operaciones en la .) Guerra del Parag uay.

típico de la Patagonia. Para hacerlo, se despluma, se destripa el ave y se le saca la piel entera hasta dejar sólo los huesos con la carne. Con la piel se arma una bolsa. La carne se corta en filetes y con cada uno de ellos se envuelve una piedra caliente. Luego, se colocan los filetes dentro de la bolsa y se la asa al rescoldo. Cuando se abre la bolsa, se come el caldo grasoso y la carne asada. En ú;¡ Australia argen~na, .) Roberto J. payró dice de este plato: "Los trozos de came se bañan en una salsa que no podrá imitar el más hábil cocinero".

m"

» CHICO, río

• 335

CHEPES 13& » Cabecera del depto. Rosario Vera Peñaloza,

CHIAPPORI, OCHOA & VINENT

en La Rioja. Situada en los llanos riojanos, a 652 m de altura, en el S de la provincia. Es un importante centro ganadero, leñero y comercial.

Ismael Chiappori, Arturo Ochoa y Pedro Vinent. Realizó obras de gran importancia, entre las que se cuentan el edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (avenida Figueroa Alcorta 2263, Bs. As.), de estilo neoclásico monumental, inaugurado el21 de setiembre de 1949. Ganadores del concurso convocado por la provincia de Entre Ríos, estos arquitectos construyeron el Club de Regatas en Concordia, de estilo racionalista, ubicado sobre la ribera del río Uruguay e inaugurado en 1936.

CHERRO, Roberto

1lID»

Bs.As., 1907-Lincoln, Bs. As., 1965 l Futbolista. Su verdadero apellido fue Cerro, pero pasó a la historia pronunciado con "ch". ídolo de -) Boentre 1924 y 1938, cuando se retiró. Se lo considera máximo goleadar del club, con 212 goles, si se incluyen los 112 que marcó en la era amateur y los 100 de la era profesional (El máximo goleador boquense en el profesionalismo es -) Francisco Varallo). En sus comienzos pasó por Porteño, -> Ferro y Barracas j uniors. jugó 13 partidos para la Selección (incluyendo los juegos Olímpicos de 1928 y el Mundial de 1930) y comparte con Bartolomé Colombo y -) Daniel Passarella el récord de 11 victorias consecutivas con el equipo nacional.

ª

1'.i!!II!I» Estudio integrado por los arquitectos

CHIAPPE,Juan Carlos

mmI

Bs.As., 1914-íd., 1974 1Autor de radioteatro. Retomó la tradición del sainete y cautivó al público con Nazareno Crnz y el lobo (1951), por Radio del Pueblo, además de Tres hijos tiene la tana lavandera: )1

tango,fotbol y carreras; La historia de Juan Banientos, carrero del 900 Y Por las calles de Pompeya, llora el tango y la Mireya, en el que debutó el personaje Minguito TinguiteUa, de ~~~~ -) Juan C. Altavísta.

CHEVALLlER BOUTELL, Francisco H.

CHIAPPORI,Atilio

E1II»

mil) Bs.As., 1880-íd., 1947 l Narrador y crítico de

Aspall Halla, Inglaterra, 1851-íd., 1937 I En 1874Uegó a Buenos Aires, como funcionario del Banco de Londres y Río de la Plata. En 1882 volvió a Inglaterra y luego viajó a España, para regresar a nuestro país en 1887. Sin abandonar sus actividades empresariales, en la Argentina se dedicó a impulsar la práctica deportiva. junto con -) Watson Hutton , creó la Argentine Association Football League, uno de los antecedentes de la actual -) Asociación del Fútbol Ar entíno. También fundó el Lomas Athletic Club, cuya comisión presidió desde 1901 hasta 1906.

arte. Abandonó muy avanzados sus estudios de Medicina para dedicarse a la literatura y la critica de artes plásticas. Con La belleza invisible (1919) inició una serie de ensayos estéticos y artisticos que culminó en 1943 con Maestros y temperamentos. Fue Director del -> Museo Nacional de Bellas Artes. Su literatura está erunarcada en la línea de lo fantástico y sobrenatural. Dejó un

interesante volumen de memorias: Recuerdos de la vida literaria y artística.

CHIAMA, Epaminondas

El»

Génova, Italia, 1844-Bs.As., 1921 l Pintor. En 1861 se radicó con su familia en Buenos Aires, donde estudió con Novarese. Ejerció la docencia en la Sociedad Estimulas de las Bellas Artes. Pintó retra-

tos, naturalezas muertas, gauchos y escenas costumbristas, convirtiéndose en pintor de moda a fines del siglo XIX. Realizó muchos trabajos decorativos y exposiciones individuales y colectivas.

Chiappori fue el fundadory director de Pallas, revista en la que colabora·

ron intelectuales como Rubén Daría.

CHIARAMONTE,José Carlos

1iIJI» Santa Fe, 1931 1Historiador y profesor de Filosofia y Letras. Es director del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" e investigador del -> CONICET. Desde 1995 se desempeña como profesor honorario de la Univ. de Buenos Aires. Publicó Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina (1970), entre otras obras. Obtuvo las becas Guggenheim, del Conicet y de la -) Fundación Antorchas y subsidios para investigación del Social Science Research Council de Inglaterra (1981). Profesor en diversas universidades del país y del exterior.

lmiJI

"NATURALEZA MUERTA". óleo pintado por Epaminondas Chlama.

» Bebida de origen quechua a base de maíz fermentado, muy habitual en el NO argentino. En la -) Quebrada de Humahuaca se usa en los rituales de carnaval y como ofrenda a la -> Pachamama.

El proceso de elaboración de la chicha (derecha) varía según las regiones. Se llama chicha nu· queada cuando el maíz es fermentado por medio de la saliva, lo que requiere la masticación de la harina de maíz. Se llama chicha ahogada cuando la fer· mentación se acelera mediante el añadido de a!cochol.

CHICHARRÓN

B\iil1)

Trozos de grasa crocante que quedan después de derretir grasa de vaca o cerdo. Con ellos se prepara pan de campo, tortas y bizcochos . •) Juan M, de Rosas, en las Instrucciones a los mayordomos de estancia, da esta receta: "Como cada animal que se mate debe tener grasa (... ), dicha grasa se cortará muy menudita junto con el cebo de las tripas, cosa que cada pedacito sea del tamaño de un cordoncillo. Hecho esto, se freirá y luego se bajará la olla del fuego y se sacará el chicharrón, se acomodará en la cocina la barrica chicharronera y servirá para comer".

CHICHOCA lmiJI » Láminas de frutas o verduras secadas al sol. En el N se secan ajíes, tomates, berenjenas y zapallos cortados en rebanadas. En Mendoza y San juan, las llaman -) charquí, por el procedimiento de elaboración.

CHICLANA, Feliciano Antonio

I:ID»

Bs.As., 1761-íd., 1826 I j urisconsulto. Durante las -) Invasíones inglesas integró como capitán el -) Regimiento de Patricios. Asesor legal del -> Cabildo, trabajó en forma secreta en el planeamiento de la .) Revolución de Mayo. Durante el Cabildo Abierto se adhirió al grupo moderado, que pretendía que el Cabildo asumiera el gobierno hasta poder restituírselo a la Corona española. Integró el .> PrimerTriunvírato junto a Paso y Sarratea en 1811. En 1817 se opuso al director supremo -) Juan M, de Pueyrredón, por lo que hubo de exiliarse en Estados Unidos. En 1819 pudo regresar a la Argentina, cumpliendo con la que fue su última misión: la negociación de la paz con los indios .) ranqueles.

CHICO, río

13& » Antiguo afluente del .) río Chubut. en la provincia del mismo nombre. Con 300 km de longitud, nace en el lago Colhué Huapi y recorre un valle en dirección NE hasta confluir con su antiguo colector, el río Chubut, en el curso inferior de éste. Antiguamente recibía las aguas del -> río Senguer. Hoy su caudal es temporario debido a la escasez de precipitaciones en su cuenca. Los escasos afluentes originados en Pampa del Castillo son arroyos secos la mayor parte del año. En su confluencia con el Chubut se construyó el ·) di ue Florentino Ameghino.

• CHICOANA

» CHIMANGO •

»

CHICOANA

Ea

» Ca becera del departamento del mismo nom bre, en Salta, a 47 km al sur de la capital provino dal. Su nombre es tomado de un va lle de Cuzco y una etnia indígena originaria de dicha región del Perú. Pre· senta el aspecto de un pueblo tradicional de los valles Calchaquíes. Desde él se puede acceder a la especta· cular quebrada de Escoipe y al Valle Encan tado. Durante el mes de julio (aunque en fecha variable), se celebra an ualmen te la Fiesta Provincial del Tabaco, principal cultivo de la región; también, en febrero, el Festival del Tamal.

1l!JI»

En Chlcoana se conservan las ruinas de una fortaleza in· ca, también utilizada como presidio, que estaba destinada a asegurar la conquista de 105Valles Ca1chaquíes.

CHIERICO, Santiago José

m ..

Bs.As., l89l-íd., 1974 1 Escultor. Tuvo una formación autodidacta. En sus retratos proyectó un temperamento artístico dramático, aunque no exen· to de ternura. Obtuvo numerosos reco· nacimientos, entre los que cabe citar el Segundo Premio Municipal de Buenos Aires, el Primer Pre· mio de la Comisión de Cultura de la Nación y el Primer Premio de la Patagonia. Fue profesor en varias instituciones y director de la Sección Escultura de la Academia de Bellas Artes de la Universidad de Tucumán. Realizó gran canti· dad de estatuas ecuestres, que se emplazaron en San Martín de los Andes y en San Martín, San Justo y Ramos Mejía (provincia de Buenos Aires). Entre sus retratos más logrados fi· guran los de Ricardo del Campo, Juan F. Mante· cón y el músico francés Claude Debussy, que sor· prende por su expresión serena y viviente. Entre otras obras cabe destacar Oración profana (1930), Alma vencida (1931) y Angustia (1936) , de tenden· cia expresionista.

Es el yacimiento de hidrocarburos más productivo del país. Está en el norte de Neuquén, en el departamento de Pehuenches. En 2000 produjo el 17% de todo el petróleo argentino. Fue descubierto en 1976, pero como en la cuenca neuquina son varios los niveles productivos de los cuales se extraen hidrocar· buros, en 1988 se encontró una nueva na pa con re· servas mucho m ayores a la encontrada en 1976. En ambos casos, las tareas de exploración fueron llevadas a cabo por .> Yacimíentos Petrolíferos Fiscales. La producción del yacimiento está declinando lentamente por agotamiento de los horizontes productivos, lo que obliga a la recuperación secundaria de los hidrocar· buros, a mayor costo por barril. Luego de un periodo con niveles en descenso, en 2001 la producción del ya· cimiento se recuperó, obteniendo una media de 17.000 m3 al día. El petróleo es destinado tanto al consumo interno como a la exportación hacia Chile.

CHIESA, Hugo

CHILAVERT, Martiniano

CHILfCITO. Una calle tipica de la ciudad. con el Nevado de Famatina detras

CHIHUIDO DE LA SIERRA NEGRA

Ea

)1

.. Bs.As., l80l-íd., 1852 Militar. Fue criado m .. Bs. As., 1905-íd,? Pintor y escenográfo. enmEspaña y regresó a la Argenti na con su familia en Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en 1

1

la Escuela Superior de Bellas Artes. Concurrió al Salón Nacional desde 1935. Fue uno de los primeros artistas argentinos en introducir la vanguardia cu· bista en el país y uno de los precursores de la esce· nografia moderna, actividad que desarrolló en el ·> Teatro Colón . Su pintura es atrevida pero serena, de· liberada y, al mismo tiempo, animada por una ca· municativa vitalidad. El color es vivo, intenso y aro monizado y su dibujo, muy sugerente.

En 1935. Chiesa pintó el mural "Descubrimiento de América",junto a Roberto Castagna y Baldini. En 2001 , el Go~ bierno de la Ciudad de Buenos Aires ordenó restaurarlo.

1812. Se desempeñó como comandante de la artille· ría de .> Juan M. de Rosas en la batalla de .> Caseros.

CIENTiFICO Chilavert fue también matemático e ingeniero. Formó parte de las campañas militares de Alveary, más tarde,junto a los generales J.

Lavalle. Ángel Pacheco y Jase M. Paz. Bajo el regimen de Rosas preso tó sus serviCiOS entre 1847 y 1852. cuando fue fusilado por orden de Urquiza despues de la batalla de Caseros.

CHILECITO

EI&

l) Cabecera del departamento del mismo nombre, en la provincia de La Rioja, a 198 km de la capital provincial. Se encuentra a 1.000 m de altura, en el faldeo oriental del Nevado de Famatina y domi· nando el valle de Chilecito. Este valle es un oasis de regadío caracterizado por sus bodegas y viñedos . Chilecito fue fundada, con el nombre de Villa Santa Rita, en 1715. Su denominación actual se debe a la influencia de los mineros chilenos que trabajaron en la zona en el s iglo XIX. La ciudad se extiende en medio de un pai· saje de gran belleza. Su edificación antigua y sus ca·

1i!JI»

Es un paseo habitual visitar la mina t.. Mejicana, a 35 km de la ciudad. Se accede a ella a través de un cable carril, que la conecta con la fundición de Santa Florentina.

lles empedradas son parte del encanto. Resulta de in· terés la visita al museo Samay Huasi, ubicado en la que fuera la casa de verano de .> Joaqu ín V. González, autor de Mis montanas. En este museo se exhi· ben obras de artistas locales y diversos elementos de la vida cotidiana de épocas pasadas. La zona, desde la época del imperio inca, fue escenario de explotacio. nes de oro y aún se conservan minas abandonadas.

CHIMANGO

mi"

Ave perteneciente a la familia de los Falcó· nidos, de amplia difusión en todo el territorio argen· tino. Su coloración es parda, pálida en el vientre, con manchas blancas en las alas. Como otras aves rapa· ces, presenta el pico curvado y las patas delgadas y con garras. Aunque es principalmente carroñero, su alimentación incluye también insectos y hasta semi· llas y tubérculos.

IED CHAZARRETA, Andrés 337

aestro, compositor y músico santiagueño, fue un precursor en la recopilación sistemática de las tradiciones autóctonas. Grabó más de 400 temas, 11 discos y creó la primera academia de bailes nativos. Autor de obras como

La Telesita, se lo considera como uno de los mayores estudiosos del folklore.

amigos y colegas REPRESENTANTE de las tradiciones gauchescas y nativas, Chazarreta organizó un grupo de bailarines y músicos santiagueños que lo acompañó en sus actuaciones (a la izquierda, Atahualpa YupanqUl,a quien lo ligaba una profunda amistad).

ABIERTO a diversas expresiones artistlcas. incursIOnó en el tango, vinculándose con el duo GardelRazzano y con Homero Manzi (abaJO, a la derecha). También compuso la música de Ma/ambo, el fi lme de Alberto de Zavalia (abajo, a la Izquierda).

19O 6

Ese año,en el Teatro Cervantes de Santiago del Estero, realizó su primera actuación pública con una novedosa verSlon de la lamba de Vargas. Lo hizoen solo de gUitarra, desechando las diversas letras que circulaban, pues respondian a distintas comentes políllcas locales.

! -?-~GUNOS DE ~US ÉXITOS la cuartelera Siete de abril Criollita santiagueña

Mañana de mañanita La ranchera tucumana Esquina de campo El minué federal Zamba alegre El salta conejo

-ELESITA. LA MANGA MOTA,! TUS ROPITAS ESTÁN ROTAS. ~O ~A COSTA DEL SALADO! TUS PASOS VAN EXTRAVIADOS. NO PREGUNTES POR TU AMOR,! PORQUE NUNCA LO HALLARÁS. UN CONSUELO A TU DOLOR! EN EL BAILE BUSCARÁS. POR ESOS CAMPOS DE DIOS,! TE LLEVA TU CORAZÓN. SIN SABER QUE TU DANZAR! ES TAN SÓLO UNA ILUSiÓN. REZA BAILE DEL QUERER,! CON SU MÚSICA LLAMÓ. PIES DESNUDOS BAJO EL SOL,! LA TELESITA LLEGÓ. y Así TE VERÁN BAILANDO,lLOCA EN CADA AMANECER. COMO PRENDIDA LA DANZA,! MUY ADENTRO DE TU SER. LETRA Agustín C.",b.j.1 MÚSICA Andrés Chazarrela ("La Telesit.... fr.gmento)

Consagrado a la recuperación y difusión del folklore nacional, Chazarreta creó, en 1911, el Conjunto de Arte Nativo, con el que recorrió

el país durante dos décadas, haciendo cono· cer zambas, coplas y danzas regionales.

El,o de abril de '94' fundó la Academia de Danzas Nativas, en

la Capital Federal,que llegó a tener 72 sedes en todo el país (a la izquierda,

con sus músicos, en '929).

' El tucumano la boliviana El,So la gorostiaguista Me voy, me voy Te'j de querer

Santiago del Estero las aves que hicieron nido

Ciudad de Córdoba

EL FOLKLORE SANTIAGUEÑO se impuso en Buenos Aires en '92', de la mano de Chazarreta (izquierda),que actuó en el Teatro Polit eama. El recital fue saludado por el músicoJulián Aguirre y los escritores Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas.

Armando »

CHIMENTI, Armando

CHINCHULlNES

EI!II» Bs.As., 1889-íd., 1927 1 Pianista y campo·

B'!l'iI » Segunda porción del intestino delgado de

sitor. De formación autodidacta, administró con inteligencia su talento y cualidades artísticas. Musica· Iizó varias obras de teatro y algunas de sus piezas de salón fueron elegidas por Antonia Merci y Ana Pavo lava para sus recitales. Hay poca difusión sobre sus composiciones, entre las cuales sobresalen La prin.

la vaca, que, desde las épocas de la Colonia, se come asado. Es uno de los elementos infaltables de las -> achuras que sue!en acompañar al -> asado.

CHIOZZA, Luis Antonio

choanalytical Association. Publicó Psicoanálisis de los

cesita de la selva, Al borde de una foente, Nocturno y Ai· res montaneses. De toda su producción, la pieza más famosa es su tango De vuelta al pago. Como intér-

la palabra "chinchulin" proviene de la voz quechua "chunchulli",que significa "tripa menuda".

prete, rea lizó varias giras en el país y en el Uruguay.

CHIMICHURRI

B'!l'iI » Salsa usada para acompañar carnes asadas. Se hace a base de hierbas y condimentos, generalmente ajo, orégano, perejil y ají molido, que se dejan macerar en aceite. Puede llevar vino o vinagre.

Descontando las comidas de origen indígena, puede afir· marse que el chimichurri es una de las pocas recetas cuyo origen es indiscutiblemente nacional.

CHINATO

B'!l'iI» Bebida que se toma generalmente como aperitivo. Se elabora a base de vinos generosos (de al· ta graduación alcohólica y concentración de azúcar), más e! agregado de -> quina, que neutraliza el dulzor.

CHINGOLO _ » Ave de amplia difusión en el territorio argentino, perteneciente a la familia de los Emberici· dos. Su mansedumbre y canto melodioso lo han convertido en uno de los pájaros más populares. Mide cerca de 15 cm y es muy pa recido al gorrión, aunque menos audaz que éste. El dorso presenta un plumaje parduzco con rayas negras; el vientre es blancuzco y la cabeza, gris, con un copete más oscuro. En la garganta tiene un collar de color canela. Se lo ve solo o con su compañera, moviéndose rápidamente, dan do pequeños saltos. Habita en espacios abiertos y también cerca de los centros poblados, donde se alimenta de granos, semillas y larvas. Tiene dos puestas de huevos por año.

CHINCiOLO, uno de los pajaros mas PJpulares.

da en los primeros años del siglo xx. Se la llamaba "bolita" (traía una bolita en el pico de la botella) y se hacia con jugo de naranja y limón.



CHIOGNIA,Juan J.

es un animal gregario y de hábitos diurnos. El chino chiUón, también denominado "vizcacha de la sierra" o "pilquín", mide 45 cm y su cola, 40 cm. Tiene una cabeza pequeña, con orejas alargadas y erguidas ha· cia atrás. El pelaje es tupido, lanoso y largo, en tonos grisáseos ocráceos, con la parte ventral de ~n color ocre muy fuerte, hasta blanco. El CHINCHILLON ANARANJADO », más corpulento, habita en roquerias del oeste de la provi ncia de Santa Cruz. Es de color bayo anaranjado y su cola es muy corta.

CHIPÁ

B'!l'iI

» Pan hecho a base de harina de mandioca, típico de! Paraguay y del NE aro gentíno. Hay varias fórmulas para prepararlo: el CHIPÁ QUESÚ » lleva queso criollo; e! CHIPÁ AVATí» , hecho con harina de maíz; el CHIPÁ MBOCÁ », cocinado al rescoldo (sobre las brasas) ; e! CHIPÁ soó », con charqui desmenuzado, y el CABURÉ », que se cocina enrollando su masa alrededor de una rama seca. CHIRIFE,Jorge

&DI»

As unció n, Paraguay, 1943 I Químico. Especializado en bromatología, nutrición y tecnología de alimentos, obtuvo la mención de honor de Cien· cia e Industria (1971) y los premios Horacio Darnianovich (1971) , Bernardo H ou ssay, otorgado por el .> CONICET (1977), Mariano Marcolla (1985) y el de la .> Fundación Konex. Desde 1975 es profesor titu· lar de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Natu· rales de Bs.As. Director de! posgrado de Tecnología de los Alimentos entre 1980 y 1984, publicó Hand· book offood isotherms (1982) , entre otros trabajos.

CHISPAZOS DE TRADICiÓN

1IliIB»

Compañía de radiotea tro creada por el es· critor y actor español .> José Andrés González Pulido en 1931. Sus obras eran un mezcla de "revista ra·

Roedor si lvestre de la familia de los Chinchillidos, de costumbres diurnas y habitante de áreas montañosas en Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan. El pelaje es largo y fino, de color gris ceniciento, con la parte ventral blanca. Se conocen dos variedades ·chica y grande- que viven a distinta altitud. La chinchiUa chica, de apenas 20 cm, presenta una cola larga y delgada; en la grande, de 30 cm, la cola es más corta y gruesa en relación con el cuerpo. Por la belleza de su piel han sido objeto de una intensa explotación, que la ha colocado al borde de la extinción.

CHINCHILLÓN _ » Pertenece a la familia de los Chinchillidos y

trastornos hepáticos. Cuer-

po, afecto y lenguaje y ¿ Por qué enfermamos?, entre otros trabajos.

CHINCHIBIRRA B'!l'iI » Bebida gaseosa sin alcohol muy conoci-

CHINCHILLA

&DI »

Bs.As., 1930 I Médico y psicoanalista. Desde 1974 es miembro de la -> Asociación Psicoanalítica Ar entina y de la 1ntemational Psy-

diofónica" con música . canciones y diálogos, inspirados en una peculiar visión del folklore y de la realidad nacional. Gran éxito de la radiofonía argentina, en este programa surgieron figuras como los cantantes Tita Galatro, Domingo Cante y Ricardo Ruiz y el cóm ico Mario Amaya. Fue la primera compañía que realizó giras por los barrios y ciuda des del interior del país.

em»

Ingeniero y arquitecto. Instaló su estudio en Bolívar 1063 (Buenos Aires). Realizó va.rios edificios para la Compañía ltalo-Argentina de Electricidad, entre ellos, los ubicados en Montevideo 919 y More· no 1808 (Buenos Aires) . La estética de estas edificaciones se inspira en la arquitectura medieval de la ciudad de Florencia (Italia) . Una de sus obras más desta· cadas es el imponente edificio de la us ina Pedro de Mendoza, inaugurado en 1916 (Pedro de Mendoza y Benito Pérez Galdós, Buenos Aires).

hdo (derecha) fue ta n grande que, du rante sus emisiones, la compañía nica registraba una baja en la cantidad de llamadas. las tiendas vieron mermar el numero de clien-

tes, por lo que decidieron poner parlantes en la puerta para que la gente no se perdiera los capitulos.

» CHORIZO . 339

CHIVILCOY

CHOLGA

I!I& » Cabecera del partido del mismo nombre,

liD»

Bivalvo semejante al mejillón, también conocido como "cholgua" o "mejillón rayado". Se lo encuentra en el Mar Argentino, hasta los 20 m de profundidad. Tiene valvas fuertes, cuya superficie es estriada y cuyo interior está cubierto por nácar rosado. Se alimenta del fitoplancton que obtiene al filtrar el agua de mar. En las costas de la Patagonia y de Tierra del Fuego, la mayor parte de la extracción de cholga se realiza cuando es desprendida del fondo duro por los temporales, siendo arrastrada a las costas en grandes cantidades.

en la prov. de Buenos Aires, 160 km al oeste de la Capital Federal. Fundada el 22 de octubre de 1864, se ubica en la pampa deprimida, área de drenaje dificul· toso con riesgo de inundaciones. Los suelos del par· tido de Chivilcoy tienen buena aptitud agrícola y ganadera en las zonas más elevadas, aunque la presencia de cubetas y depresiones cerca del .) río Salado limita la posibilidad de la práctica agropecuaria. La cercanía a los grandes centros urbanos permite el aprovechamiento de la zona con fines de miniturismo.

CHOCLO

CHOLlLA, lago I!I& » Lago de origen glaciario ubicado en el

E]¡J»

Nombre que recibe la mazorca de maíz cuando está fresca (en quechua, el término "chodo" designa al maíz sin madurar). Es uno de los ingredientes más antiguos de la cocina criolla. Se lo come hervido o como base de una gran cantidad de platos, e ntre los que se destacan la .) humita , el .) huaschalocro (en el N) y el ·) mbapaí (en el Litoral). En la cocina moderna se utiliza en guisos, ensaladas, budines y canelones. La .) chala (hoja que recubre a la mazorca) se usa para envolver y cocinar la .) humita y el .) tamal .

Con las barbas del chodo se preparan

infusiones,que en la medicina popular sir~ ven para aliviar diversos problemas digestivos.

millones de kw por hora. El embalse, denominado Ezequiel Ramos Mexía, ocupa una superficie de 830 km' Ycontiene un volumen total de agua de 20.200 hm' . Su capacidad, controlada por cuatro compuertas, permite realizar una regulación estacional de los caudales que aporta el río Limay. Vinculado al desarrollo y aprovechamiento del complejo, exíste un plan para transformar una enorme zona de tierras estériles en fértiles y para promover la radicación de industrías.

CHOELE CHOEL

CHOCOLATE

I!I&

E]¡J » Producto del cacao, originario de México, Centroamérica y el Alto Amazonas. De sus semillas se extrae el chocolate (en azteca, "choco" significa "espuma" y "atl", "agua"). A comienzos del siglo XVII, los conquistadores lo llevaron a Europa, donde le agregaron azúcar. Alrededor de 1760, los ingleses le incorporaron leche. El chocolate se impuso en el Río de la Plata en su versión europea y fue adoptado especialmente por las tertulias porteñas. En su casa de Palermo, .) Manuelita Rosas lo preparaba para las grandes recepciones. Muchos mantienen la tradición española, de consumirlo con .) churros.

CHOCÓN, El >

noroeste de Chubut, a 547 m de altura. Está limitado por los cerros Dos Picos (2515 m) y Tres Picos (2492 m). Recibe, entre otros, al río Tigre y emite al río Carrileufú o Verde. En sus aguas se encuentran variedades de .) trucha que atraen a pescadores deportivos. En los alrededores se desarrolla la cría de ganado bovino.

1=_

[PÁC.341]

11m! » Esta central hidroeléctrica levantada sobre el río .) Limay es una de las grandes obras públicas de la Argentina. Comenzó a construirse en 1969, como parte del Complejo El Chocón-Cerros Colorados, que abarca presas y embalses en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las obras fueron realizadas por la empresa estatal Hidronor SAo La energía eléctrica es producida por seis generadores de 200.000 kw cada uno, con una capacidad máxima total de evacuación de 2.400 m3/s. La generación media anual es de 3.350

» Cabecera del departamento de Avellaneda, en la provincia de Río Negro. Está ubicada en el valle medio del .) río Negro, en la orilla norte del río y sobre la ruta nacional 22. Sus orígenes se remontan a la .) Cam aña del Desierto de 1833, pero la prímera población estable data de 1879, año en que fue fundada por una expedición al mando del coronel Comado VilIegas. Desde entonces han venido desarrollándose actividades agrícolas, especialmente el cultivo de frutales y tomates. También se practican la pesca de .) pejerrey, .) trucha y .) salmón y un creciente agroturismo.

CHOELE CHOEL GRANDE, isla I!I& » Isla ubicada en el curso medio del .) río N~.

Ocupada por .) Juan Manuel de Rosas en 1833, durante la .) Cam aña del Desierto, tiene tres poblaciones: Lamarque, Luis Beltrán y Pomona.

CHOIQUE

liD»

Denominado "ñandú petiso" o "suri", esta ave corredora de la familia Rheidae habita las estepas altoandinas y patagónicas. El adulto alcanza una altura promedio de 1,10 m y posee plumaje grís parduzco o castaño con motas blancas. Tiene un largo cuello y fuertes patas que le permiten desarrollar carreras veloces. única defensa frente a los predadores, ya que es un ave que ha perdido la facultad del vuelo.

CHORIPÁN E]¡J » Derivado del ·) asado, consiste en un sándwich hecho con pan francés, preferentemente elllamado "Felipe", cortado al medio con un dlorizo asado en su interior, entero o abierto al medio, a lo largo. Por lo general se lo come solo, aunque suele condimentarse con .) chimichurri o mostaza. A menudo está acompañado con hojas de lechuga y rodajas de tomate. Por ser un asado de factura sencilla y consumo muy difundido, se encuentran puestos de choripán al paso o ambulantes, especialmente en los parques, cerca de las canchas de fútbol y las fiestas populares.

CHORIZO

E]¡J» Chacinado fresco de carne de cerdo o vaca picada con el agregado de grasa y tocino, condimentado con ají molido, orégano, nuez moscada, ajo, sal y pimienta. La pasta resultante es embutida dentro de CRIOLLO O PARRILLERO El chorizo criollo lleva un 60 % de carne vacuna y 40% de cerdo; el parri-

lIero. un 80 % de carne de vaca y 20% de cerdo.

una tripa de la vaca o cerdo, generalmente la "tripa amarga" (parte posterior de los chinchulines). Una vez rellena la tripa, se va atando cada lO o 15 cm con hilo de algodón resistente ("hilo choricero") para transformar la tripa rellena en una ristra de chorizos. Forma parte de la parrillada y también de muchos guisos.

» CHUBUT,

- CHORLO » 340

CHORLO IJII» Ave de la ramilia de los Carádridos. De hábitos migratorios, presenta una gran variedad de especies. El CHORLO PAMPA » nidifica en la tundra norteamericana y asiática, desde donde inicia su viaje hacia América del Sur. Uega a la llanura pampeana en setiembre, a partir del cual se lo ve en terrenos bajos y pantanosos, con escasa vegetación. Su alimento lo constituyen

El CHORLO PAMPA (a la izquierda),con"plumaje de fe poso~. tal como se lo denomina

de la revista literaria Verde memoria, actividad que compartió con el escritor y amigo .) Juan Rodolfo Wilcock. Frecuentó los círculos y tertulias literarias de la .> generación del 4 0 , aunque no compartió su espíritu nostálgico ni su apego a las formas tradicionales de la poesía. En 1948 se publicó Home-

naje a Ana María Chouhy Aguirre_

CHRISTENSEN, Carlos Hugo

1mB ), Santiago del Estero, 1914-Brasil, 1999 I Guionista y director de cine. Empezó como ayudante en el mme Así es la vida (1939) y debutó como guionista y director con El inglés de 105 güesos (1940). Ganó popularidad con Safo, historia de una pasión (1943), película pionera en el cine erótico argentino, y El ángel desnudo (1946). Entre sus creaciones sobresalen El demonio es un ángel (Venezuela, 1950), Si muero antes de despertar (1952), Angeles y demonios (Brasil, 1967) y La intrusa (Brasil, 1979).

CHORROARíN,José Luis

CHRISTMANN, Federico Enrique

1 & » BS.As., 1757-id., 1823 1Sacerdote, educador y doctor en Filosona. En 1783 fue nombrado profesor de esa especialidad en el Colegio de San Carlos, del cual, en 1786, fue su rector. Se desempeñó como redactor de .) El Telégrafo Mercantil, desde cuyas páginas promovió las ideas independentistas. Ingresó después al movimiento revolucionario, fue miembro de la .) Asamblea del Año XIII y, más tarde, diputado por Buenos Aires ante el Congreso Nacional. En sus últimos año dirigió la " Biblioteca Pública de Buenos Aires" (.) Biblioteca Nacional)_

tico de clínica quirúrgica en la Facultad de Medicina de las universidades de La Plata y Buenos Aires. Fue jefe de cirugía del Instituto Médico Platense (1939) y del Servicio de Cirugía del Policlínico de La Plata. Miembro de instituciones del país y del extranjero, fue presidente del Capítulo Argentino del American College ofSurgeons (1958) y de la Asociación Argentina de Cirugía_ Entre otros trabajos, publicó TéCllica quirúrgica y diversos ensayos sobre temas como La enftrmedad de San Martín o La mufa.

IDDIII La Plata, 1898-íd ., 1992 1Médico. Catedrá-

CHOSMALAL

EDlI "

Cabecera del departamento del mismo nombre, en el norte neuquino, a orillas del .) río Neuguén. Su nombre proviene de una voz mapuche que significa "corral amarillo", en alusión al aspecto que presenta el paisaje durante la estación otoñal. Fue la primera capital del territorio neuquino, desde su fundación, en 1887, hasta 1904, cuando la capital se trasladó a la ciudad de Neuquén. Se destaca por la cria del ganado lanar y caprino. La belleza del paisaje, con sus volcanes, rios, termas y bosques, perntite la práctica del ecoturísmo y la pesca deportiva.

CHOUHY AGUIRRE, Ana María

l!iI

» BS.As., 1918-id., 1945 I Poeta. Publicó Alba gris (1938) y Los días perdidos (1947). Su poema "Con el otoño muero" alcanzó notoria repercusión. Desde 1942 hasta 1944 dirigió los seis únicos números

SUPERFICIE HABITANTES

RAWSON

224.686 KM2 413 .240 (CENSO 2001)

LIMiTES Al NORTE, Rlo NEGRO j Al SUR, SANTA CRUZ; AL ESTE EL MAR ARGENTINO Y Al OESTE LA REPÚBLICA DE CHILE.

1 & ), Antes de la llegada del hombre blanco, el territorio de esta provincia estaba poblado por tribus indígenas nómadas, especialmente tehuelehes, cuya principal actividad económica era la caza del .) g!@: naco y el .) choíque. Si bien otros navegantes habían visitado sus costas, fue el portugués Simón de Alcazaba quien, al servicio de la Corona espailola, desembarcó en cabo Santo Domingo (cerca de la actual población de Camarones), en 1535. Durante los siglos XVII y XVII I, misioneros como los padres Rosales,

m ')

granos, insectos, larvas y semillas. En marzo emprende el regreso hacia el hemisferio norte. El CHORLO CABEZÓN » anida en la región patagónica y emigra hacia las provincias del norte durante el otoño. Prefiere los terrenos más altos, donde abunda el ganado. Allí se alimenta de gusanos, lombrices, larvas e insectos que encuentra en el estiércol de los animales.

época reproductiva

CAPITAL

[PÁG. 344-345]

CHRISTIANO JUNIOR Is las Azores, Portuga l, 1832 - Asunción, Paraguay, 1902 1 Fotógrafo. Seudónimo de José Christia no de Freitas Henriques Junior. Fue premiado en la Segtmda Exposición Nacional de Fotografía de Brasil, realizada en Río de Janeiro en 1866. Se radicó en Buenos Aires y, en 1868, abrió un taller de fotografia en la calle Florida. Se destacó en retratos de politicos, aunque también en fotografias de la ciudad, voleado a mostrar la evolución de la arquitectura y el urbanismo. En 1871, fue premiado en la Primera Exposición Nacional de Córdoba.

cuando está fuera de la

CHUBUT, provincia del) @JI

FEDERICO E. CHRISTMANN, figura destacada de la clínica quirúrgica

Mascardi, Strobel, Van der Meeren y Falkner recorrieron distintas partes de la región. En 1779, por disposición del rey Carlos I1 1 de Espaila, Francisco de Biedma fundó una colonia de presidiarios en San José (península Valdés), que fue arrasada por los tehuelehes, quedando el territorio otra vez en manos de los indios. Entre 1826 y 1836, una expedición británica integrada por Fitz Roy, Parker King y .) Charles Darwin exploró la región_ En 1865, con la autorización del gobierno de Buenos Aires, se instaló en los alrededores de la actual Rawson (fundada ese mismo año) la primera de una serie de colonias de inmigrantes galeses, que desempeiló un papel preponderante en la población de la futura provincia. En el marco de la .) Conquista de l Desierto, en 1884 se creó el Territorio Nacional de Chubut, designándose a Luis Fontana como primer gobernador. La expansión de la red ferroviaria nacional y la necesidad de establecer referencias poblacionales en función de los conflictos limitrofes con Chile, redundó en la creación de nuevos asentamientos como Colo nía Sarntiento (1898), Comodoro Rivadavia (1901), Esquel (1906) y Trevelin (1918). El descubrimiento de petróleo en 1907 dio un defmitivo impulso al desarrollo. Durante el siglo XX, la llegada de inmigrantes europeos y de personas de otras regiones del país acabó de constituir la identidad actual. En 1955, en vrrtud de la ley 14.408 el Territorio Nacional de Chubut se convirtió en provincia. En la década de 1970 se instalaron en Chubut varias industrias de alta teconología, como Aluar, fábrica de aluminio que está en Puerto Madryn. 13EI» Por su superncie, Chubut es la tercera provincia del sector continental, sólo superada por Buenos Aires y Santa Cruz. Está poco poblada y los

11m CHOCÓN, el

e

onstruida entre 1969 y 1977 sobre el río Limay, cuenta con seis generadores que

producen el 24% de la energía del país, distribuida hacia la región del Comahue (Río Negro, Neuquén y La Pampa), Córdoba, el Gran Buenos Aires y el Litoral. Se complementa con obras compensadoras del nivel de las aguas , diques para riego y pequeñas usinas. LA CONSTRUCCiÓN de la llamada obra del siglo se inició el9 de enero de 1969 (a la izo quierda, cuatro etapas de su desarrollo).

CARACTERíSTICAS PRESA: TERRAPL!N DE GRAVA LONGITUD DE CORONAMIENTO (TAMAÑO DE LA PRESA) 2.250 M ALTURA MÁXIMA SOBRE El LECHO Del Rlo 87 M EMBALSE, CAUDAL MEDIO ANUAL 722 M3/SEGUNDO VOLUMEN Del EMBALSE A NIVel MÁXIMO NORMAL 20.200 HM3 LONGITUD MÁXIMA 68 KM ANCHO MÁXIMO 20 KM ALIVIADERO, UBICACiÓN MARGEN DERECHA Del Río lIMAY REGULACiÓN DEL EMBALSE CONTROLADO POR COMPUERTAS CANTIDAD DE COMPUERTAS 4 CAPACIDAD DE EVACUACiÓN MÁXIMA

Fecha de inicio de las obras 1969 Fecha de inicio del llenado 1972 Propietario inicial

Hidronor

Fecha de privatización Concesionario

11-8-93

Hidroel. el Chocón $. A.

1972

Eseaño,bajoel gobierno del general Alejandro Lanusse.se hizoel desviodel rio limayy se inició el llenado de la presa. Al poco tiempo comenzó a funcionar el primer generador (arriba, Lanusse y su ministro de Economía. Adalberto KriegerVasena).

La represa fo rma el embalse Ezequiel Ramos Mexía,así bautizado en reconocimiento a quien fuera ministro de Agricultu ra deJu lio A. Roca y de Obras Públicas de Figueroa Alcorta El emba lse ocupa 830 km' del valle del río Limay, con un volumen de 20.200 hm'de agua y una profundidad máxima de 64 m (a la derecha, Ramos Mexia)

8.000 M3/SEGUNDO

LA EMPRESA HIDROELÉCTRICA EL CHOCÓN administra obras complementarias, como la presa Arroyito, en funcionamiento desde '984, para evitar que se alteren las tomas de riego instaladas en las márgenes del río Limay.También se aprovechó la existencía de dos depresiones naturales sobre el rio Neuquén para establecer diques que regulan el caudal de agua (abajo a la izquierda, una imagen satelital del complejo).

N

II

w

« z

8.... :l;

lJ

¡;¡ ~

8

LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA está ubicada en la margen izquierda del río. Cuenta con seis generadores con una potencia total de 1.200 MW y turbinas FrGneis de eje vertical, (arriba, de derecha a izquierda, los generadores, el embalse y las compuertas de la represesa).

• CHUBUT, Provincia del [cant.] »

escasos habitantes se concentran en el este y el oeste, quedando el centro de la provincia prácticamente deshabitado. Las mayores concentraciones de población se registran alrededor de las ciudades de .) Comodoro Rivadavia , .) Trelew y .) Puerto Madryn. La provincia presenta dos espacios bien definidos por sus caracteristicas geográficas: la subregión andina y la extrandina.

ESPACIO ANDINO. Se ubica al oeste, en la .) Cordillera de los Andes patagónicos. Esta cordillera corresponde geológicamente a terrenos muy nuevos, ya que se formó hace unos 60 millones de años. El relieve presenta alturas máximas de unos 2.500 m hacia el norte, mientras que, hacia el sur, la altura disminuye hasta alcanzar unos 1.400 m. Alternando con el paisaje cordillerano, se intercalan lagos de origen tectónico glaciario. Entre los más destacados por su extensión se encuentran el ·) Puelo, .) Rivadavia , .) Menéndez, .) General Vintter, .) ~ Plata y .) Fontana . Los rios y arroyos que llegan o parten de estos lagos suman atractivos al paisaje, tanto por su caudal como por cascadas y saltos que

El puerto de Rawson (a la izquier-

da) concentra la mayor parte de la actividad pesquera provincial.

se forman en su curso. El clima es fria y húmedo, con precipitaciones abundantes, concentradas en invierno en forma de nieve. El paisaje se completa con el bosque patagónico, formación arbórea tupida, en la que predominan diversas variedades, como el .> ñire, el .) radal y el .) alerce, entre otros. Por la belleza de la zona y la variedad de su flora y fauna, se han creado espacios protegidos, como el e) Pargue Nacional Los Alerces. ESPACIO EXTRANDINO. La porción oriental de Chubut es una subregión que presenta fuertes contrastes con la anterior. El relieve es mesetario, con una altura que disminuye desde la cordillera hacia la costa. Desde el punto de vista geológico, estas mesetas son mucho más antiguas que la cordillera, calculándose su origen entre fines de los tiempos precámbricos y comienzos de la era paleozoica_ Además de las mesetas, entre las que se destacan la Pampa del Castillo y la de Montemayor, la provincia está cruzada por algunas sierras bajas desde el límite con Río N egro hasta el e) lago Musters. Otro aspecto destacado del relieve está formado por los valles fluviales que cruzan en sentido oeste-este. Los principales son los de los ríos e) ~, e) ~ e) ~ RADATIUY. Balnearioal surde Comodoro Rivadavia.

guer, .) Mayo y el arroyo Genoa. Otra caraderistica del relieve es la presencia de algunas depresiones, llamadas bajos, entre las que se destaca la ocupada por las Salinas Grandes, a 42 m bajo el nivel del mar. Debe señalarse, también, la presencia de cuencas lacustres en el sur de la provincia. Los lagos Musters y Colhué Huapi son los dos cuerpos de agua más grandes de la porción extrandina. El clima de la subregión es árido y frío , con fuertes dife-

rencias de temperaturas diarias y estacionales. Las precipitaciones son insuficientes y disminuyen des· de la cordillera hacia la costa, concentrándose en la estación invernal. En las zonas cercanas a la costa, el monto total de precipitaciones aumenta levemenlalííl efecto de la brisa marina. • )) La actividad económica más importante es la explotación de hidrocarburos. Chubut produce el 13% del petróleo del país y casi el 2% del gas. El sur de la provincia integra la cuenca del golfo San Jorge, de la que se extrae petróleo y gas tanto en el área continental como en la marítima. La actividad se concentra alrededor de la ciudad de Comodoro Rivadavia, lugar donde se descublió petróleo en 1907. La cría de ganado ovino, actividad tradicional de la Patagonia extrandina, se enruentra en disminución. Este producto ha perdido mucha importancia desde la aparición de las fibras sintéticas en sustitución de la lana, pero es aún una actividad importante. Entre las razas más difundidas se encuentran la Merino y la Corriedale, ambas con muy buena calidad de velión. Adennás, Chubut provee el 21% de la pesca nacional. l> Una actividad destacada de la provincia es el turismo, tanto procedente del resto del país como internacional. El atractivo principal es la e) península Valdés, en la cual es posible el avistaje de la e) ballena austral durante los meses de la primavera . Además, otros refugios de fauna resultan de interés para el turista: por ejemplo, las elefanterías, loberías y pingüineras que se encuentran a lo largo del litoral marítimo chubutense.

ll!IlII

CHUBUT,río

CHUCHOCA E m ! l> Choclo O maíz secado al horno o al rescoldo, sobre piedras recalentadas, que se emplea después

como el maíz común en el .> locro. Su consumo es común en el NO argentino, Bolivia y sur del Perú.

CHUENGA E m ! l > Tipo de caramelo, inventando por José Reinaldo Pastor. Su nombre deriva de la pronunciación deformada del inglés "chewing gum" (goma de mascar). Se vendía en muchas canchas de futbol.

CHUMBICHA

EIm))

Cabecera del departamento de Capayán, en la prov. de Catamarca. El tend ido del ferrocarril contribuyó a su fundación en 1885. Está en el valle central de Catamarca, al pie de la e) sierra de Ambato, sobre la ruta nacional 38 y a 67 km al sudoeste de la capital provincial. El clima de la zona es árido, con gran riqueza de tunales, higuerales y terebintos. Los habitantes de Chumbicha y de localidades vecinas, como Huillapima y Capayán, se dedican a la cosecha de citricos, higos y tunas y a la elaboración de productos regionales, en especial dulces y mermeladas.

CHUÑA

IDI >1 Ave zancuda de la familia de los Cariámidos, presente en el centro y nordeste de la Argentina. Tiene aproximadamente 80 cm de altura, su plumaje es de color gris y sus patas, rojas. Llama la atención por un copete de plumas muy finas que, desple-

(HUÑA de patas coloradas.

gadas como un abanico, adornan su cabeza. Habita en zonas de pastos altos y matorrales. Su alimentación se compone de ratones, lagartijas, insectos y frutos. Suele vérsela en compañía de su pareja y sus pichones o en grupos. Hay otra especie: la CHUNA DE PATAS NEGRAS >1 , de unos 70 cm de altura, que vive en el monte xerófllo abierto.

CHUÑO

El»

Harina de papa. Se aprovechan las heladas cordilleranas para congelar y deshidratar las papas, que así tratadas se llamaban "chumo". En los mercados del NO se vende la papa deshidratada y la harina.

EIm

l> Río de la provincia de Chubut. Nace a 2.360 m, en el cerro Carreras, provincia de Rio Negro. n

Su nombre significa "sinuoso" o "tortuoso voz tehuelche que refleja su recorrido meandroso a través de un valle amplio con bardas elevadas. Desemboca en el Mar Argentino, en la bahia Engaño. Su curso superior es más caudaloso porque se desarrolla en el clima húmedo propio del ámbito cordilIerano. Sus cursos medio e inferior llevan escaso caudal y en ellos el río se vuelve a1óctono, es decir, no recibe afluentes. En su curso inferior se encuentra el e) embalse Florentino Ameghino, que da origen a un oasis de riego de intensa actividad econó,

CHUPANDINOS

l:1li

l> Corriente surgida en el e) Partido Autonomista en 1856, al terminar el mandato de e> Pastor Obligado como gobernador del Estado de Buenos Aires, entonces separado de la e) Confederación Argentina . Dicha tendencia, que aspiraba a la reunificación nacional, se opuso a la candidatura de .) Valentín Alsina, partidario de mantener la secesión. Los "chupandinos", así llamados despectivamente por los alsinistas por el consumo de asados y vino en sus actos politicos, se aliaron con e) Bartolomé Mit re en contra de Alsina.

» ClBRIÁN CAMPOV, José • 343



CIANCAGLlNI, Humberto

CHUPE

CHURRINCHE

BiD" Habitual en el Nordeste y el ámbito pam·

l1li » Ave pertenecien·

peano, es un guiso caldoso cuyos ingredientes bási· cos son una gallina cortada en trozos, salsa de toma· te y ají, arroz, papas, huevos y cebolla. En el Noroes· te se lo conoce también como "sopa de leche". Se la suele llamar "chupi" y lleva leche, arroz, papa y, a veces, carne picada. Son in falta bies los huevos en· teros que se agregan para que se cocinen con el ca· lor de la salsa. En cambio, el chupe peruano y boli· viano no tiene que ver con este plato, sino con el que en nuestro país se llama .) patasca .

Guiso de pescado con mucho caldo, típi· ca del Litoral, donde se hace con pescado de río, es· pecialmente con postas o filetes de .) Q.Qgi!. o de .) dorado, variedades muy comunes en los ríos .) Paraná y .) Uruguay. También puede utilizarse algún otro pescado de carne bien firme. Entre sus ingredientes predominan la cebolla, el tomate, el vi· no tinto y las hierbas frescas. Por lo general se lo ca· cina en ollas de hierro o barro. Es fundamental aten· der el tiempo justo de cocción para que los trozos de pescado no se desarmen.

te a la familia de los Ty· ránidos, que habita en los bosques y campos próximos del centro y norte de] territorio argentino. Mide entre 13 y 15 cm y el macho y la hem· bra se diferencian notable· mente. Mientras que la hem· bra es poco vistosa, con plumaje gris ceniciento, el plumaje nupcial del macho se destaca por el intenso co· lor rojo que cubre su cabeza, cuello, pe· cho y la zona ventral. El plumaje de re· poso del macho es pardo grisáceo y con la zona ventral blanquecina. A ambos lados del pico nace una banda gris oscuro que le cubre el ojo y el oí· do y que se extiende por el resto del cuerpo. Es un ave insectívora que caza generalmente al vuelo. En fun· ción de las migraciones estacionales que realiza, lle· ga a la región pampeana en la primavera para anidar y, una vez que sus crías logran alimentarse por sí mis· mas, hacia fines del otoño, vuela con ellas hacia el norte en busca de temperaturas más altas.

CHUQUISACA, Revolución de

CHURROS

CIBELLI,José

_ " Precedente de la .) Revolución de Mayo, el 25 de mayo de 1809 estalló una revolución en Chuquisaca (hoy Sucre, Bolivia), una ciudad cultu· ralmente importante del Alto Perú, donde circula· ban las ideas liberales del momento. Fue protagoni· zada por los estueliantes de Derecho, los jueces de la Audiencia y el pueblo para derrocar al de la Audiencia y al arzobispo, ya que éso tos promovían la regencia de Carlota Joaquina hasta que su hermano, Fernando VII, recuperase la corona.

varios nombres, según la región), se elaboran a par· tir de una masa hecha a base de harina, agua y sal, moldeada con la "churrera", una jeringa especial que deja caer la masa en forma de gruesos corda· nes sobre el aceite caliente donde se fríen. Una vez dorados, son escurridos y espolvoreados con azú' car. En la Argentina es común encontrarlos rellenos de dulce de leche. Habitualmente se comen acompañando el ·) mate o una taza de chocolate caliente, a la usanza española.

_ » Venado Tuerto, Sta . Fe, 1965 I Méclico veterinario. Se docto· __o ,~..-. ró en la Universidad de Massachu· setts, Estados Unidos. En 2001 obtuvo embriones humanos por clo- • ,~_ __ nación. Su técnica se basa en un proceso conocido como "partogénesis", que se inicia directamente en un huevo sin fertilizar. Hasta entonces, sólo se habían obtenido células·madre con técnicas de fertilización.

CHUTRO, Pedro

CIBRIÁN,José

&ID 11 Chascomús, 1880-Bs.

» Bs.As., 1918 1Actor y clirector. Vivió en España desde niño y, durante la Guerra Civil (1936-39), se exilió en México. Creó su compañía, con la que rea· [izó giras por Latinoamérica. Ueg6 al país y debut6 en teatro, en 1950, con Una página en blanco. Dirigió, en· tre otras, Crimen perfecto (1955), Carlota (1960) y Las mariposas son libres (197l) . Su gran éxito en TV fue C6mo te quiero, Ana, junto a su esposa .) Ana M. Cam o . Sobresalió en el cine con El extraño caso del hombre y la bestia (1951), La cigarra no es un bicho (1963) y Extraña ternura (1964). Es padre de .) José Cibriá n Ca mQQY.

CHupíN

EilI»

MONTEAGUDO Unode los lideres de la revolución de ,809 en Chuquisaca fue Bernardo de Monteagudo (a la derecha).

CHURRlNCHE

EilII De herencia española (donde reciben

As., 1937 1 Médico. Se doctoró con una tesis sobre Las fracturas

de la extremidad inJerior del hú' mero en los niños (1904). Estuelió

CHURQUI _ » Arbolito de la familia de las Leguminosas. Esta .) acacia es también conocida como .) ~ ini110, espino, aroma o aromito. De flores muy fragan. tes, es característica del centro y norte argentino.

CHURRASCO

BiD"

Nombre que el diccionario de la Real Academia Española le da a la carne hecha a la plan· cha o a la parrilla y que fue adoptado en algunas re· giones de la Argentina, como en la Mesopotamia, donde a la parrilla se la llama "churrasquera". Sin embargo, no es ése el significado que más se ha ex· tenelido en nuestro país, sino el que por lo general remite a la cocción a la plancha. Pero el uso más co· rriente de la palabra "churrasco" suele equivaler al término .) bife, es decir, corte transversal de la caro ne (de cuadril o de costilla) de 1 a 3 cm de grosor.

cirugía operatoria yexperimen· tal en varias universidades y clí· nicas de Europa y, en 1911, estuvo entre los fundadores de la Sacie· dad de Cirugía argentina. Al año siguiente, viajó a Estados Unidos para realizar diversos cursos en el Instituto Rockefeller y asistió como representante argentino al Congreso de Cirugia de Nueva York. Cuando estalló la Primera Guerra Munelial (1914), se incor· poró a los servicios médicos de los aliados. En 1919, al regresar de Europa, fue nombrado profesor titu· lar de la cátedra de Meelicina Operatoria de la Facul· tad de Meelicina de Buenos Aires. Entre 1913 y 1924 se desempeñó como cirujano en los hospitales Du· rand y Ramos Mejía. Fue miembro de la Academia de Medicina de París y de Buenos Aires, entre otras. Los cuatro tomos de su Clínica Quirúrgica se desta· can entre sus numerosos trabajos.

5a lta, 1918 1 Ingeniero elec· trónico. Dictó cátedra en las univ. de La Plata y Buenos Aires, y fue di· , ..._..- .,., rector del Departamento de Elec· trónica, vicedecano y decano de la Facultad de Ingeniería porteña. Miembro del .) CON ICET, jefe dellaboratorio de aplicaciones electrónicas y asesor técnico de Philips Argentina S.A., se destacó como codirector del curso sobre Instrumental Electrónico Nuclear en Sri Lanka, organizado por las Naciones Unidas.

CIANI, Ma reos

EJII

» Rufino, Santa Fe, 1923 1 Automovilista. A los 13 años se fue a vivir a Venado Tuerto, ciudad que lo adoptó como propio. Mecánico de General Motors, debutó en el Turismo Carretera con una cupé Chevrolet en las Mil Millas de 1949. Su primer triunfo fue en la Vuelta de Olavarría de 1950. Vinculado a Chevrolet, en 1963 pasó a Dodge. Fue subcampeón de .) Jua n Gá lvez en 1950 y 1951. En total terminó primero en 15 carreras de TC (11 con Chevrolet y 4 con Dodge) y conquistó el Gran Premio Argentino de Carretera de 1957, además de otras 7 etapas de Grandes Premios.

lmDII

CIBRIÁN CAMPOY,José

1mDII»

Cuba, 1948 1 Director de teatro. Fue 18 años asistente de elirección y debutó como eli· rector en la comeelia Aquí no podemos hacerlo (1978). Hizo más de 20 comedias musicales.

EL GÉNERO DE LA COMEDIA MUSICAL Entre las obras de Cibrián Campoy (dere chal sobresalen Drdcula ('99')' El jorobado de París ('993) y Las mil y una noches (2001).

am

CHUBUT, provincia del

344

eclarada territorio nacional en 1884 y provincia en 1955, Chubut toma su nombre del río homónimo, que en tehuelche significa "tortuoso". La construcción del Ferrocarril Central, que unió Trelew y Puerto Madryn en 1889, contribuyó al despegue económico. La explotación de hidrocarburos, la pesca, la ganadería y el turismo constituyen sus mayores fuentes de riqueza.

8,1 % de la superficie total de la Argentina

Es la tercera provincia más grande del pais,

de analfabetismo En 1995, ocupando el lugar N 14 del país. la tasa de analfabetismo provincial superaba en un punto a la med ia nacional

INDICE DE ESCOLARIZACiÓN PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

1980 1991

1980 1991

1980 1991

ESTUDIANTES. En '999.12].802 alumnos asistian a 486 establecimientos escolares,de 105 cuales el 81,]% correspondian al sector estatal (arriba, un grupo de preescolares en el Paseo Costero de Puerto Madryn).

CENSO 2001

después de Buenos Aires y Santa Cruz.

educación

Porcentaje según edad y nivel de educación

POBLACIÓN

SUPERFICIE EN KM2

EL ESCUDO (izquierda) fue creado en '964. En la parte superior lleva un 501cuyas barras represent an 105 departamentos provinciales. En la parte inferior, una estampa del dique Florent ino Ameghino señala la importancia de esta obra para la agricultura local.

la puesta del sol, con su horizonte oeste rojo. fue un seg"ro presagio de mal tiempo para los carreros: el ventarrón se acercaba (... ).las nubes corren en el firmamento y con ello dan la impresión de que fuera la luna la que corre. El rumor de los matorrales sacudidos por la brisa en aumento se hace más notable y a ello se agrega, de pronto, la molestia de las arenas en movimiento, que da en la cara de los incautos que duermen sin taparse la cabeza (... ). Las grandes lonas que cubren las merca· derías de las chatas, sacudidas con violencia por las ráfagas, producen continuos y sonoros chicotazos. como si fueran mantas mojadas, sacudidas por manos de gigantes. En las cimas y faldeos de los cerros próximos. el rugido del huracán, al castigar peñascos y matorrales con una velocidad de ciento cuarenta kilómetros por hOI a. llega con bralT'ar de temporal mar "0. ASENClO ABEIJON, Memorias dE un carrero patagónico

economía EL TURISMO es una de las fuentes más importantes de la economia provincial,alimentado por la atracción que represen· tan las poblaciones de lobos y elefantes marinos de Peninsula Valdés y Punta Norte. En '997, Chubut era la sépti-

Todos los años, entre julio y diciembre,

LA PESCA. La ri-

cientos de ejemplares se establecen en las costas del Golfo Nuevo para

queza icticola de la provincia permitió el desarrollo de im· portantes centros pesqueros, como Puerto Madryn Comodoro Rivada via y Rawson (a la derecha). las espe~ cies que predominan son: merluza, anchoa, cazón y salmón. En las cos· tas abundan ma-

reproducirse, convocando a gran can·

tidad de turistas que asisten a un espectáculo único.

ma provincia por su infraestructura hotelera (a la izquierda, un binocular en Punta Norte para observar 105 animales marinos).

COMODORO R1VADAVIA es considerada la Capital Nacional del Petróleo. De la Cuenca de San Jorge, compartida con la provincia de Santa Cruz, provenia, en '998, el 31,43% de la producción del pais (arriba, una bomba de extracción).

riscos y crustáceos

»

• cíRCULOS DE OBREROS CATÓLICOS »

CLARIDAD •

35 2

cíRCULOS DE OBREROS CATÓLICOS lmDI » En 1892, el padre .) Federico Grote fundó

CIUDAD DE L1BERTAQOR GENERAL SAN MARTIN

el primer Círculo Obrero Católico. Nacido bajo la inspiración de la enóclica Rerum Novarum del papa León XIII (\891), estaba destinado a contrarrestar la infuencia de las ideas socialistas y anarquistas entre los trabajadores. Era el primer intento de la Santa Sede para esbozar una doctrina social. En 1912, los círculos ya eran 77. En 1912, el padre Grote fue reemplazado por .) monseñor Miguel De Andrea, entonces secretario del arzobispo de Buenos Aires. Los círculos fueron absorbidos por la .) Acción Católica Argentina.

Cabecera del departamento de Ledesma, prov. de Jujuy, está a 11 0 km al NE de la capital provincial, sobre la ruta nacional 34. Desde ella se accede al .) Pargue Nacional Calilegua, ubicado a 12 km. La ciudad se emplaza al E de las Sierras Subandinas, en la zona del valle del río San Francisco, donde las laderas están cubiertas por la selva subtropical, en un clima cálido y húmedo. Zona de citricos y explotación forestal, predominan también la plantaciones de caña de azúcar vinculadas al tradicional ingenio Ledesma.

CIRIA, Alberto

CIUDAD DE lOS CÉSARES

lE!lJ » Bs.As., 1934 I Abogado. Profesor emérito

» Su nombre se debe a Francisco César, quien fue enviado por .) Sebastián Gaboto al frente de una expedición por la zona oeste de la Patagonia, donde se afirmaba que habia grandes reservas de plata. A raíz de este hecho se difundió la leyenda de que César había encontrado una rica ciudad, gobernada por un gran señor, con abundante oro y plata y mucho ganado. Las promesas de encontrarla fueron muchas veces un acicate para promover la expansión por parte de los conquistadores españoles en el territorio de la Patagonia andina.

de Política Comparativa y Política y Cultura del Cono Sur, ejerció la docencia en las universidades de Buenos Aires; de California, EE.UU. (1966-68), YSimon Fraser, Canadá (1969). Entre sus obras se destacan Perón y el justicialismo (1971), Más allá de la pantalla: cine argentino e Historia y política (1995) .

CIRIGLlANO,Juan Carlos

EI!II»

Bs.As., 1939 1 Pianista, arreglador, y compositor. En 1945 comenzó sus estudios musicales. Después de residir en Europa entre 1963 y 1966, formó el Buenos Aíres Trio, con Walter de los Ríos y .) Raúl Lavié (1970). Fue convocado por ') Astor Piazzolla para reemplazar a .) Osvaldo Tarantino en el piano (1975). Entre sus numerosas grabaciones sobresalen Suite Troiliana (1976) y ¿Soy o no soy? (1977).

IBDJI ))

ID

CISNEROS, Baltasar Hidalgo de _ » ( a rta ge na, 1755-id., 1829 1Almirante español y último virrey del Río de la Plata. Nombrado en ese cargo en febrero de 1809, asurnió recién en agosto, consciente de los problemas políticos que debería afrontar y del gran descontento de los criollos. La situación se volvió tan tensa, que decidió formar un Tribunal de Vigilancia para intentar controlarla. Ante la ocupación de España por las fuerzas Napoleón Bonaparte, el 22 de mayo de 1810 convocó al Cabildo Abierto. El 25 de mayo debió presentar su renuncia. Más tarde regresó a España.

CIVITA, César

1m

» N. Yo rk, 1905 I Editor. Su carrera se inició en Italia. En los años 40 vivió en EE. U U. Yluego llegó a la Argentina. Con los derechos de Walt Disney, publicó revistas dirigidas al público infantil. En 1948 fue uno de los fundadores de la Asociación Argentina de Editores de Revistas. En 1952 creó .) Editorial Abril. En 1950, otros miembros de la fami lia Civita fundaron la Editorial Abril de Brasil. César Civita también fue directivo de la Asociación de Entidades Periodistas de la Argentina (A DEPA) y de

ClARETIANOS

1illmI»

Congregación religiosa fundada por San Antonio María Claret en 1849 en la ciudad de Vic, España. Uegaron a la Argentina en 1901. 11"'....,.'. ,

Los primeros misioneros

CIUDAD PERDIDA

CISNE D!II » Ave de la familia de los Anátidos, de hábitos acuáticos, frecuente en las lagunas y, ocasionalmente, en las costas marinas del país. Se caracteriza por su cuello largo, pico aplanado y ancho. Presenta las patas palmadas y son buenos voladores. El CISNE DE CUELLO NEGRO » es el más grande de las especies de nuestro territorio y presenta su cabeza y largo cuello de color negro y el resto del cuerpo blanco. El adulto tiene una carúncula roja. Suele desplazarse en parejas o en grandes grupos. Está protegido por leyes nacionales y provinciales. Al respecto, el Parque Nacional Laguna Blanca, en la provincia de Neuquén, tiene como principal objetivo la protección de estas aves. El CISNE COSCOROBA » se diferencia por su coloración totalmente blanca, plumas primarias negras, pico y patas rojas y por su menor tamaño. Su nombre se debe al sonido de su voz. Generalmente se lo ve en parejas o en pequeños grupos.

rias unidades correspondientes al Ciclo Básico Común e institutos del .) CONICET. Está divid ida en tres pabellones. También tienen sede en ese luga r varias dependencias administrativas y un centro deportivo. Recientemente fue inaugu rado en sus inmediaciones el Parque de la Memoria, construido para recordar a las víctimas del terrorismo de Es tado.

~... ""--..,,.

eran sacerdotes espa· ñoles que se ubicaron en la periferia de las grandes ciudades. {w¡ig.fI:1 En 1956, el presbítero Alfonso Milagro fundó la Editorial Claretiana, que desarrolla hasta la actualidad una intensa labor en el mundo del libro rel igioso. Hay comunidades claretianas en Buenos Aires, Florencia Varela, Mendoza, Rosaría, Córdoba, Chascomús, Bahía Blanca, el Noroeste y la Patagonia.

CLARIDAD

IBDJI)) Formación de areniscas de origen triásico muy erosionadas con siluetas que asemejan el perfil de una ciudad. Está en el .) Par ue Talam a a, La Ríoja. La extraña formación se ubica en medio de un cráter de 3 km de extensión. La zona, hoy muy seca, fue húmeda en tiempos de su formación. Estaba recorrida por ríos, que en parte han causado la erosión que se observa en las rocas. En la zona se han encontrado gran cantidad de fósiles de fauna mesozoica. La primeras referencias científicas al lugar aparecieron en 1873, en la obra del geólogo alemán Alfred Stalzner.

CIUDAD UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES

Itlm»

La .) Sociedad Central de Arquitectos promovió en 1938 un proyecto de ley para la creación de nuevos edificios para las diversas facultades de la Universidad de Buenos Aires_ Uno de los lugares propuestos resultó cercano a la actual ubicación, en la ribera norte del Río de la Plata. El proyecto fue diseñado posteriormente por los arquitectos Caminos y Catalana. En la Ciudad Universitaria funcionan las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y la de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, además de va-

1!iI»

Revista fundada en julio de 1926. Continuadora de Los pensadores, que había nacido en 1924, fue la principal publicación del .) grupo de Boedo y, en general, de los escritores comprometidos con una literatura de denuncia social. Su director fue .) Antonio Zamora, que la definía como un "magazine de Arte, Critica, Letras, Ciencias Sociales y Politicas. La revista americana de los hombres libres". Du rante poco más de 15 años, en sus páginas publicaron los escritores .) EHas Castelnuovo, .) Roberto Arlt, .) Leónidas Barletta , .) Álvaro Yungue, .) Roberto Mariani, .) Pedro Juan Vignale y .) César Tiempo, entre otros. También fue una editorial, perteneciente al mismo grupo, que realizó una notable tarea de difusión cultural gracias a sus ediciones populares de ensayo, narrativa y poesía. CLARIDAD, revista que nucleó

a los escritores partidarios de una literatura comprometida.

» cíRCULO MILITAR . 351

CIOCCA, Walter

mD»

Guionista y dibujan. te. Ganó popularidad en la contratapa del vespertino .> la Razón con la creación de la historieta Lindar Cavas, el cimarrón. El éxito de este gaucho quijotesco, enemigo de las inusticias, fue tan gran· de que, en 1963, con argumento y guión de Ciocca y bajo la dirección de .) Carlos Cores , Lindar Cavas, el cimarrón llegó al cine.

CIOCCHINI, Cleto

E!I» San Vice nte, Bs.As., 1899-la Plata, 1974 1 Pintor. Realizó estudios de pintura y dibujo en La Plata y en Bue· nos Aires. Luego, en 1919, viajó a Europa, perfeccio· nando su estilo en Flo· rencia, Roma, Madrid y París, donde realizó al· gunas exposiciones. De regreso a la Argentina, ob· tuvo un premio estímulo al presentarse en el Salón Nacional de 1927. En 1951 fue galardonado con el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional. Su obra está dedicada a plas· mar la vida de los pesca· dores de Mar del Plata, donde, en 1990, se fundó el Museo "Hombre del Puerto Cleto Ciocchini", en el cual se puede apreciar gran parte de su obra .

CIPOllETTI

Em3iI» Ciudad del Alto Valle del .) río Neg ro, departamento de General Roca, provincia de Río Negro. Es uno de los centros urbanos más impor· tantes del valle. Está frente a la ciudad de Neuquén, a 5 km de la misma. Fue fundada ell3 de octubre de 1903 por el coronel Manuel Femández Oro. Su nombre actual se puso en homenaje a .) Cesare Cipollettí, ingeniero hidráulico que estudió los siso temas de riego del valle. El cultívo de manzanas y peras, así como su industrialización, constituyen las principales actividades de la zona. CIPOllETTI, Cesa re

1iIII» Ro ma, Ita li a, 1846-En alta mar, 1908 1 Ingeniero hidráulico. Autoridad europea en la ma· teria, en 1888 .> Guillermo Villanueva lo contrató para desarrollar un régimen de riego en Mendoza. Así construyó las tomas de agua de los ríos .> Tunuyán y .> Mendoza y los diques de San Juan y Tucumán. Entre sus trabajos técnicos sobresale Estudios de irrigación: r,os Negro y Colorado. Murió cuando regresaba al país para concretar esta obra. En su homenaje, la ciudad de .> Cipolletti, en la pro· vincia de Río Negro, lleva su nombre.

CIPRÉS>

1=_

IPÁG.353)

IJ'JI » Conífera de gran porte y silueta alargada. En el territorio argentino se destaca el ciprés de la cordillera, también llamado "lipain", originario de nuestro país. Crece en la zona andina, en las provino cias de Neuquén, Rio Negro y Chubut. Se desarrolla en terrenos pedregosos, a lo largo de ríos, arroyos y en las costas de los lagos. Alcanza los 30 m de altura y desarrolla un tronco de hasta 1,5 m de diámetro. Los rasgos de la corteza varian con la edad del ejemplar: lisa y rojizo·grisáceo en los más jóvenes, mientras que en los adultos es gruesa, rugosa y castaño ama· rillenta. Las hojas son pequeñas, semejantes a esca· mas, como en el verdadero ciprés. Presenta conos coriáceos, de contornos ovales, y las semillas tienen un margen alado que favorece su dispersión por el viento. Las raíces se extienden en un radio cercano a los 30 m . La madera blanda, blancuzca y liviana, se utiliza en carpintería y ebanistería.

se despedía de Buenos Aires, sus dueños decidie· ron hacer un homenaje a la ciudad, ofreciendo una historia criolla. Se eligi6 Juan Moreira, novela de .> Ed ua rdo Gutiérre z, de gran éxito enese momen· too Gutíérrez mismo hizo la adaptación para la es· cena, como pantomima, es decir, sin palabras. Des· pués de esta representación, el género del drama gauchesco se consolidó y se representaron tamo bién otras obras, como Juan Soldao, Santos Vega, El entenao y diversas adaptaciones del Martín Fie· rro, entre muchos otros. En 1923, .> Alberto Vacare zza, basado en hechos policiales, hizo una obra

en verso, con gran éxito.

CIRCUITO CHICO

1m » Recorrido turístico de 60 km que cubre el área cercana a .) San Carlos de Bariloche, en Río Negro. Desde esta ciudad se inicia el paseo, bordean· do el lago .> Nahuel Huapi hasta llegar a Playa Bonita, desde donde se observa la isla Huemul. Más adelan· te, se llega al cerro Campanario, donde funciona una aerosilla que permite el ascenso al cerro para obtener desde allí una vista panorámica de los lagos Nahuel Huapi, Perito Moreno, la laguna El Trébol, las pe· nínsulas San Pedro y Uao Uao, la isla Victoria y los cerros Otto, .> Cated ral y López. Más allá de la pe. nínsula de San Pedro, se llega a .) L1ao L1ao.

ID

» Espectáculo típico de nuestro país que, con sus orígenes en la época de la Colonia, tuvo su mo· mento de mayor desarrollo entre finales del siglo XIX y principios del XX. Comprendía diversos ele· mentos, como actos, cuadros y escenas en prosa o verso, partes cantables, musicales y bailables y altos contenidos de comicidad y grotesco. El género pero mite distinguir diversas variantes, según predomi. nen elementos del .) sai net e, la pantomima o el drama. Por lo general, constaba de dos partes. En la primera iban todos los números típicamente circen· ses, como acrobacia, payasos, magia, etc. La segun· da parte consistía en una pieza teatral criolla. Gene· ralmente, los actores eran los mismos artistas de la primera parte. La pieza se enriquecia por la destre· za de los mismos, que podían disparar, sangrar, gol· pearse y caerse PEP1NO EL 88 (izquierda) se con realismo y sin inició en el ci rco de la mano de José Podestá, en la déca· consecuencias trá· da de 1880. Realizaba gicas. La magia del acrobacias y, guitarra circo hacia que el en ma no, ironizaba asombro de la sobre los politicos del momento. primera parte continuara en la segunda. Na· ció en 1884 cuan· do José "Pepe" Podes· tá (1858·1937) debutó en el circo de los

\

EL HOTEL UAO tJ.AOt un lugar relevante del Circuito Chico.

cíRCULO MIUTAR

DI»

Situado en Santa Fe 750, Bs. As., el edificio del Círculo Militar fue construido en 1902 como re· sidencia privada de la familia Paz. También llamado Palacio Retiro, fue proyectado en Francia por el ar· quitecto Alberto de Gainza. La obra, que se realizó bao jo la dirección del ingeniero Carlos Agote, reproduce parte del famoso Palacio del Louvre, de Paris, que da· ta del siglo XVIL El Circulo Militar nació en 1880, im· pulsado por un grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas, dirigidos por el coronel mayor .> Nicolás levalle, que resolvió la creación de un Club Militar con el objeto de estrechar lazos de camadería. La pri· mera Asamblea General se hizo en 1881 cuando se aprobó el reglamento de la institución. Funcionó pri· mero en el Regimiento de Artillería provincial, luego en varios locales del centro porteño y, desde 1938, en el Palacio Paz, frente a Plaza San Martin.

• CINCO SALTOS

>

35°

1'iIl:EI» Ciudad del Alto Valle del .) río Negro,

CINE Y ARTES AUDIOVISUALES, Instituto Nacional de

en el departamento de General Roca, provincia de Río Negro. Su nombre se debe a la cantidad de saltos o desniveles que tiene el canal principal de riego. La localidad era conocida como Colonia La Picaza hasta 1932, fecha en la cual se impuso el nombre actual . Se encuentra en medio de un rico oasis de riego, donde la fruticultura, tradicionalmente basada en manzanas y peras, es la principal actividad. En esta localidad, durante el mes de febrero, se celebra la Fiesta Provincial del Agua.

Ente autárquico de la Secretaría de Cultura creado en 1995 con dos objetivos principales: la promoción y regulación de la actividad cinematográfica y la formación de los profesionales de esta actividad a través de su Escuela de Realización y Experimentación. Entre otras funciones, tiene a su cargo la organización de festivales , realización de coproducciones, financiamiento y otorgamiento de subsidios y calificación de las producciones. Su sede está en Lima 319 (Buenos Aires).

CINCO SALTOS

CINE ARGENTINO>

1=_

IJ'III»

CINEMATECA ARGENTINA m& » Fundación creada en 1949 para la con-

[PÁG. 354-356J

m&

» En 1900 aparecieron las primeras salas dedicadas al cine y los primeros noticieros. En 1907 se realizó el primer ftIme de ficción con actores aficionados: La revolución de Mayo. El primer largometraje fue Amalia (1910) y, en 1914, el primer gran éxito llevó el título de Noblezagaucha. Durante el período del cine mudo se hicieron más de 200 películas. En los años 30, con el cine sonoro, surgió la etapa industrial. Se crearon las productoras .) Argentina Sono Film y Lumiton, llegando a producir un promedio de 30 ftImes anuales, que se exportaban a Latinoamérica, especialmente películas protagonizadas por .) Libe rtad Lamarque, .) Luis Sandrini y .) Niní Marshall . Entre los realizadores sobresalen los nombres de .) Moglia Barth (Riachuelo) , Mario Sóffici (Prisioneros de la tierra) , .) Luis C.Amadori (Dios se lo pague), .) Francisco Mujica (Los martes orquídeas), •) Daniel Tinayre (El rufián), .) Lucas Demare (La guerra gaucha). En la decada del 40 se produjo una crisis en la industria por falta de película virgen. En 1941 se formó la cooperativa .) Artistas Argentinos Asociados y, desde 1944, el Estado intervino de diversas maneras: desde la censura hasta la distribución de película virgen y créditos. En 1952 se destacó como realizador el cantante y actor .) Hugo del Carril con Las aguas bajan turbias y Más allá del olvido. En 1957 fue aprobada la Ley de Cine, nació el I nstituto Nacional de Cinematografía y se afinnaron directores como .) Leopoldo Torre Nilsson (La casa del ángel) , .) Fernando Aya!! (El jefe) y .) Héctor Olivera, creadores del sello Aries. Otro destacado fue .) Leonardo Favio (Crónica de un niño solo). A fines de la decada del 60, .) Fernando " Pino" Solanas y .) Octavio Getino, con La hora de los hornos, iniciaron un cine de con· tenido político. Entre 1973y1975 se produjeron, entre otros títulos, Juan Moreira(L. Favio), La tregua (de ') Sergio Renán y candidata al Osear a mejor película extranjera, 1974), La Raulito (.) Lauta ro Murüa),

lA CINEMATOGRAfíA ARGNTINA (a 1, izquierda, una cámara de Argentina 50no Fil m) goza de reconocimiento internacional, tanto de critica como de público

"CINE ARGENTINO", Revista de gra n popularidad en los años 40.

Quebracho (.) Ricardo Wullicher). Superada la etapa de censura de la dictadura militar (1976-83), el cine volvió a destacarse con éxitos como Tiempo de revancha (.) Adolfo Aristarain), Plata dulce (Fernando Ayala) y el documental La república perdida (Miguel Pérez). En 1984, el gobierno democrático acabó con la censura, .) Manuel Antín fue nombrado director del Instituto y surgió una nueva generación que se destacó con obras como Camilo, de .) Ma ría Luisa Beml1m¡, candidata al Oscar en 1984, La historia oficial, de .) Luis Puenzo, ganadora del premio Oscar; Hombre mirando al sudeste, de .) Eliseo Su biela; El exilio de Cordel, de .) Fernando "Pino" Solanas; La deuda interna, de .) Miguel Pereyra ; Los chicos de la guerra, de .) Bebe Kamín, y muchas otras. A partir de 1989, la crisis económica volvió a afectar al mercado cinematográfico, alejando a directores y productores de la posibilidad del subsidio oficial y de la coproducción extranjera. En 1995 se aprobó una nueva ley que obligó a la industria del video y la televisión a hacer un aporte financiero para la industria del cine nacional. En este marco surgieron destacados directores, como .) Carlos Galettini; .) Juan B. Stagnaro; .) Eduardo Mi nona (Sol de otoño); .) Marcelo Piñe ro (Cenizas del Paraíso). Entre otros directores, en la última década se han destacado Daniel Burman, Fabián Bielinsky (Nueve reinas) , Adrián Caetanoy Bruno Stagnaro (Pizza, birra,Jaso), Lucrecia Martel (La ciénaga) y Pablo Trapero (Mundo Crúa). La película de Juan JoséCampanella, El hijo de la novia (2001), fue nominada para elOscar.

EN LOS AÑos 40 (dos

servación del patrimonio ffimico nacional. Con sede en Salta 1915 (Bs.As.), tiene una estructura formada por siete departamentos: Películas, con más de 10.000 títulos; Video; Archivo filmográfico, en microftIms, con un legajo de cada filme estrenado en el país en los últimos 60 años; Laboratorio, para la restauración ilimica; Biblioteca, con más de 4.000 libros y revistas especializadas; Computación; Relaciones Internacionales y Producción. Entre otras actividades, organiza ciclos de cine en el .) Teatro General San Martín .

En '995, la Cinem ateca Argentina editó un CD-ROM, El Cine Argentino 1933-1997, que constituye la primera enciclopedia electrónica del ci ne nacional.

CINÉTICO, arte

E!I»

Tendencia plástica contemporánea (pintura y escultura), cuyas obras se caracterizan por dar la sensación de movimiento y generar inestabilidad a través de ilusiones ópticas, cambiando de aspecto según el ángulo de visión, la incidencia de la luz o mediante el uso de móviles. Aunque nacida conceptualmente en Europa en la década de 1920, comenzó a generalizarse en los años 50. En la Argentina, algunos de los artistas que trabajaron esta corriente fueron .) Lucio Fontana , .) Julio Le Parc, .) Martha Boto y .) Luis Tomasello, entre otros.

afiches de esos años) la industria del cine argentino vivió momentos de expansión

CINGOLANI,Juan

E!I»

Ita lia, 18S9-Santa Fe, 1932 1 Pintor. Viviendo aun en Italia, se destacó como artista plástico, llegando incluso a restaurar el famoso cuadro El Juicio Final, de Miguel Angel. En 1909 arribó al país y se radicó en Santa Fe, donde se especializó en la pin-

tura de frescos con motivos religiosos. Su obra se aprecia en el Convento de Santo Domingo, donde trabajó junto al maestro Juan Marinaro; en la Iglesia del Carmen, cuya bóveda central se encargó de decorar, y en la Basílica de Guadalupe, todos edificios emplazados en la capital santafesina.

am CIERVO 349

sto s rumiantes se distribuyen en gran parte del territorio nacional. Las especies autóctonas más importantes son el ciervo de los pantanos, el huemul, el pudú y el venado, también llamado ciervo de las pampas. Codiciadas por su carne o como piezas de caza mayor, sus poblaciones han disminuido sensiblemente

CIERVO DE lOS PANTANOS

VENADO

y algunas están en peligro de extinción.

CIERVOCOlORADO

YHUEMUl

CIERVO DE LOS PANTANOS (a la izquierda. un ejemplar juvenil). Su nombre cientifico es 8/astocerus dichotomus, pero se lo conoce con nombres autóctonos, como guazú pucú, en guarani; epe/ve, en mocovi, o huasé, en mataco. De color rojo leonado y pelo largo y tupido, su hábitat natural son las lagunas, los esteros y los pantanos del centro y el norte del pais. Su cornamenta llega a lucir varias puntas de hasta 60 cm. Es herviboro y tiene cria una vez por año. los recién nacidos tienen manchas blancas que pierden rápidamente.

CIERVO DE LOS PANTANOS 1,10-1,20 m

ALTURA LONGITUD PESO

1,80-1,90 m

100-150 kg

GESTACiÓN

200 días

EL HUEMUL. Su hábitat en los bosques del Sur fue modificado por el pastoreo del ganado bovino y ovino. la explotación forestal y el turismo de aventur¡¡. También incide negativamente la incorporación

de especies exóticas,como la liebre europea,eljabali y el ciervo colorado. Actualmente sobreviven unos 700 ejemplares.

EL HÁBITAT (arriba) del ciervo alcanza a gran parte del territorio argentino. En las zonas anegadas se halla el ciervo de los pantanos; el venado, en áreas protegidas de la región pampeana yen la zona cordiller¡¡na,de norte a sur,el taruca,el huemul yel pudú.

E'''pudú'' es el ciervo más pequeño de América latina, alcanzando apenas los 40 cm a la altura

de la cruz y un peso de 10 kg; de hábitos solitarjos y nocturnos, vive en sotobosques donde se alimenta de hojas y granos. E'''taruca'' o "huemul andino" llega a medir 80 cm de altura y a pesar entre 45 y 65 kg; convive en grupos de 3 a '4 ejemplares en pastizales y estepas rocosas de la zona cordillerana,entre Salta y la Rioja, a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar. los

habitantes de la zona los buscan por su carne.

El ciervo colorado (izquierda) fue introducido en nuestro país a mediados del siglo XIXy desplazó a la fauna de cérvi-

dos autóctonos. Está destinado a la caza deportiva, modalidad que se mantiene

en cotos privados y reservas bajo leyes de preservación. Se lo explota por su carne, fino cuero y exuberante cornamenta.

VENADO DE LAS PAMPAS (arriba). También conocido como ciervo común, alcanza entre 80 cm y 1,65 m de altura en la parte superior del lomo. Su color va del pardo al rojizo y los machos tienen astas de más de seis puntas. Es buen corredor y se alimenta de brotes y pasturas.

Proveniente de la India, el Axis

(izquierda) es otra de las especies introducidas en nuestro medio y

muy buscada en la caza deportiva. los ejemplares adultos alcanzan una alzada de 80 cm y 70 kg de peso y lucen delicadas manchas blancas sobre su piel canela.

• CIERVO »

CIERVO>

» CINCO,Grupo de los •

_ )) Árbol de la familia de las Leguminosas que alcanza los 8 m de altura y crece en terrenos húmedos, Su presencia es especialmente frecuente a orillas de los ríos de las provincias de La Pampa y el Chaco. El tronco, de color oscuro y rugoso, contrasta con el follaje caduco, de coloración verde daro, muy tenue y de aspecto delicado. Las ramas poseen espinas curvas. y las flores, que se observan en verano, son amarillas y se disponen en abundantes panículos. Su madera, de mediana dureza, suele ser aprovechada para la fabricación de postes y cabos de herramientas. Por su belleza, la cina cina es utilizada como cerco vivo. También tiene aplicaciones medicinales.

[PÁG. 349J

l1'li

)1 Nombre dado a los mamíferos artiodáctilos (con número par de pezuftas). En las provincias del norte, la Mesopotamia y Buenos Aires se encuentra el CIERVO DE LOS PANTANOS )), conocido también como isleño o guazuncho. De gran tamaño, se lo reconoce por el color rojo leonado de su pelaje y las manchas blancas alrededor de sus ojos. Está en riesgo de extinción debido a la caza furtiva que se realiza para obtener su cornamenta. El CIERVO DE LAS PAMPAS )1 , venado o guazú-ti, de menor tarnafio, muy abundante a principios del siglo XX, hoy sólo habita espacios protegidos de la Pampa. El HUEMUL n es un ciervo de la Patagonia andina de cuerpo robusto y pelaje grueso de color café oscuro, que toma en invierno una tonalidad grisácea. Habita en la Patagonia andina y los machos tienen astas. Por su parte, el taruca o huemul del norte se encuentra en pastizales de altura en Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Su cuerpo alcanza los 80 an de altura, con una cola corta y pelaje de color grisáceo. El PUDÚ )) es el más pequeño de los ciervos americanos y habita en los Andes patagónicos. Tiene 40 cm de altura, color castafio y astas pequefias. Son habitualmente solitarios, reuniéndose con las hembras sólo en periodos de apareamiento. En el país existen también distintas variedades de CORZUELA )I, como la gris, la roja y la enana. El CIERVO COLORADO )1 fue introducido a principios del siglo XX en la Pampa para la caza deportiva. Desde allí, se dispersó hacia el S y hoy habita en toda la Patagonia. Es el ciervo de mayor porte y muy codiciado por su carne delicada, especialmente la que proviene de ejemplares criados en cautiverio.

Elciervo de los pantanos yel venado de las pampas están protegidos por leyes nacionales y provinciales. En Corrientes han sido declarados Monumento Natural

CIFRA

Em

)1 Estilo musical utilizado por el gaucho para cantar en contrapunto. Su música se inicia habitualmente con un ritmo de .) triunfo o .) malambo y evoluciona luego hacia otro más lento y cadendoso. Las estrofas, compuestas con cualquier tipo de versos no mayores al octosílabo (ocho sílabas), van desde las cuartetas hasta las décimas, aunque por lo general predominan las octavillas. Una de las interpretaciones del nombre es que cada paya dar debía contestar a su rival en la misma cantidad de versos e igual métrica con que había sido desafiado.

CIGÜEÑA

CINCO GRANDES DEL BUEN HUMOR, Los

l1'li n Ave zancuda de la familia Cicónidos, que se

1mB)I Grupo humorístico formado por Juan Carlos Cambón, Zelmar Gueñol, Jorge Luz, Rafael Carret y Guillenno Rico. Integrantes en radio de La caravana del buen humor, llamada luego La cruzada del bllen humor, el éxito los llevó al cine con Cuidado con las imitaciones (1948). Los roles entre ellos fueron precisos: Cambón, pianista; Luz, comediante especializado en papeles femeninos (fue uno de los primeros en disfrazarse de mujer en el cine); Carret, cantante;

encuentra en campos y bafiados del centro y noreste argentino. También llamda tuyargo, se caracteriza por sus largas patas rojas que le permiten desplazarse con facilidad por los terrenos anegadizos de su hábitat. A diferencia de la europea, la cigüefia americana no anida en techos ni frecuenta áreas pobladas, sino que construye su nido en los juncales. El plumaje es blanco, con un contorno negro en sus alas. El pico, largo y fuerte, le permite atrapar pequeños peces, anfibios y reptiles. Existen variedades como la YABIRÚ )l, la más grande, con pico enorme y ancho cuello de color rojo y negro, y la CIGÜEÑA DE CABEZA PELADA n , que es más pequeña y carece de plumas en su cabeza y cuello.

CIMAGLlA ESPINOSA, Lía

Em

n BS.As., 1906-id., 1998 I Pianista, compositora y pedagoga. Realizó sus estudios con .) Alberto Williams, Celestino Piaggio y Jorge Lalewicz en Buenos Aires, y con Ives Nat y A1fred Cortot, en Paris. En 1939 debutó en Europa, en la Salle Pleyel de Paris. Entre sus muchas interpretaciones se recuerdan el Concierro N"2, de S. Rachmaninoff (1941) yel Concierro N" J, de J. Brahms (1942), dirigida por Busch en el Teatro Colón. Como compositora, entre sus obras sobresalen: Improvisación, Cajita de música, Tres preludios en homenaje a Debussy, Recuerdos de mi tierra y la música de escena para Égloga de Nochebuena. Fue profesora del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. En noviembre de 1994 dio su último concierto en el Círculo Italiano de Buenos Aires.

Los amantes de la música clásica celebran sus grabacio-

nes del ciclo integral de los Preludios, de (laude Debussy, y de las Romanzas sin palabras, de Félix Mendelssohn.

CIGARRA

Gueñol, el intelectual, y Rico, el galán. Su humor, caracterizado por imitaciones, cuadros musicales, transformismo y escenografias exóticas, se paseó por por Cuba y España. Entre sus filmes sobresalen Cinco grandes y una chica (1950), Fantasmas asustados (1951), Locuras, tiros y mambo (1951), La patmUa chiflada (1952), Vigilantes y ladrones (1952), Trompada 45 (1953), Desalmados en pena (1954) y Veraneo en Mar del Plata (1954). Tras la muerte de Cambón (1954), el grupo se llamó Los Grandes del Buen Humor y ftImó Los peores del barrio (1955), Africa ríe (1956) y El sate1ite chiflado (1956). Luego el grupo se disolvió. En 1963 reapareció en el cido La hostería encantado (Canal 9). Se separó defmitivamente en 1965.

CINCO, Grupo de los

l1'li» Insecto del orden de los Homópteros, cuyo rasgo más destacado es el sonido que emite el macho, sobre todo en los días de verano, producido por un órgano situado en el primer segmento abdominal. Tiene tres pares de patas y dos alas membranosas con nervaduras de quitina. Con su trompa perfora los tallos para obtener la savia, su único alimento. La hembra coloca los huevos en orificios que practica en ramas y tallos. Al finalizar el verano, nacen las larvas, que caen al suelo y se entierran. Luego de varias mudas alcanzan la madurez.

CÓMICOS. Il. (arret.J. Luz, Z. Guenol, G. Rico y el libretista Máximo Aguirre.

(INA CINA. Susabunda ntes floresamariUas aparecen en el verano.

E!I ») Agrupación de pintores integrado por .) Fado Hebeguer, .) Gonzalo del Villar, .) José Torre Revello, .) Adolfo Montero y .) Santia o Palazzo, quienes postulaban un arte de denuncia social y política. En 1919, en las páginas del diario La Montaña, dieron a conocer un manifiesto en el que propugnaban una "campaña de profilaxis artistica" en contra de las tendencias abstractas e informa listas de la época. Junto con otros artistas se vincularon a la revista .) Claridad, conformando lo que luego se conoció como .) Artistas del Pueblo.

lEl'!I CICLISMO 347

n la década de 1920, Cosme, Remigio y Osear Saavedra marcaron el inicio del ciclismo competitivo nacional. Y en 1975, Octavio Dazzan fue el primero en trepar a lo más alto de un podio mundial. Pronto aparecieron figuras como Jorge Batiz, Marcelo Alexandre y los hermanos Curuchet. JORGE BATIZ (izquierda). Campeón local de Velocidad Pura ('952-53 Y'965), fue subcampeón mundial,en '955Y '956,en Italia YDinamarca .

ERNESTO CONTRERAS conquistó'2 titulas argentinos y representó al pais en las olimpiadas de Roma (1960), Tokio (1964) y México (1968). En '971 conquistó el Cruce de los Andes, una competencia que unia Mendoza con Chile y le valió el seudónimo de "El Cóndor" (arriba, liderando el pelotón).

COSME SAAVEDRA (izquierda) al igual

MARCELO ALEXANDRE, tercera generación de una familia de ciclistas,

que sus hermanos Remigio y Oscar,durante las décadas de 1920 y '930, conquistó numerosas competencias tanto en rutas, pistas y circuitos. Cosme se consagró campeón argentino de resistencia (1922, 1926 y '931) Yde velocidad ('932). También ganó en seis oportunidades la Doble Bragado y la carrera Rosario-Santa Fe.

en '98, se consagró Campeón Mundial Juvenil en la especialidad km contra reloj, en Lelpzig,Alemania. Ganó en '3 oportunidades el campeonato argentino y en '2 el Panamericano. Vencedor en competencias importantes como la Doble Bragado Ylos 6 dios de BuenosAires, integró la selección nacional entre ' 980 Y'992 (a la izquierda,a la cabeza de un pelotón en el Luna Park).

ALTA COMPETICiÓN.

.:

Allado,de izquierda a derecha,junto al entrenador Alexandre,los ciclistas Osear AnacoreIta, Angel Colla, Raúl Gómez, Ricardo Ruiz y Carlos Flores, en 1969.

I , '"

.

Participaron juntos e individualmente en el circuito internacional de los 6 días,donde cosecharon innumerables triunfos, entre los que se destacan 14 Copas del Mundo y varios subcampeonatos. En 1996 y '999,la dupla se alzó con el titulo de Campeones de fa Copa del Mundo de Americanistas. Considerados entre las tres mejores parejas del mundo, integran la selección naciona l desde '980.

I

EL PRIMERO EI15 de j un io de ese año, Odavio Dazzan se convirtió en el primer ciclista argen-

... .

tino en obtener un campeonato mundial, en la catego-

La Doble Bragado es

ría juvenil de vel ocidad pura en Lau sana, Su iza.

MARIO MATHIEU, "el OCTAVIO DAZZAN (a la izquierda), tras coronarse campeón juvenil, obtuvo dos veces el campeonato Panamericano en la especialidad kilómetro a con partida detenida y el subcampeonato mundial, en velocidad pura, en 1984 y 1988.

entrerriano", ganó pruebas decisivas, como la de Rosario-Santa Fe ('939) y la Doble Bragado (seis veces). En '948, se consagró en la Carrera ParísTraye, en Saint-Etienne, Francia,y en Salerno, Italia (arriba,en su regreso triunfal).

la competencia más tradicional del ciclismo nacional en ruta. Hoy une, en un trayecto de Z19 km,a la ciudad de Bragado con la localidad de Pablo Podestá, pa rtido de Tres de Febrero. Otras carreras importan· tes en la categoria son la de ROlario-Santa Fe y, desde '984,[05 Tres Dial de la RepubJica.

-

» CIENCIAS MORALES, Colegio de •

• CICLISMO »

CICLISMO> IE8

1m

[PAG.347]

Desde la primera carrera en carretera en Florencia, Italia, en 1870, el ciclismo nunca dejó de expandirse. En la Argentina, los primeros datos de una competencia son de 1895. En esos tiempos se utilizaban bicicletas de madera. Luego, debido a las inmigraciones producidas por la Segunda Guerra Mundial, llegaron varios ciclistas europeos que compitieron en ruta y en pruebas de 6 días. En febrero de 1951, en el marco de los primeros .) Juegos Panamerica~ se inauguró el Velódromo de la ciudad de Buenos Aires. Las pruebas nacionales más tradicionales son la Doble Bragado, la cual se disputa desde 1936, y la Vuelta a la Argentina. Entre las máximas figuras en la historia se destacan Ernesto Contreras, Marcelo Alexandre, .) Jorge Batiz, los hermanos Cosme, Osear y Remigio .) Saavedra, Clodomiro Cortondi y los hermanos Gabriel y [uan .) Curuchet. 11

FEDERACiÓN CICLISTA Fundada el5 de agosto de '9'0, la Federación Ciclista Argentina fue una de las pricipales entidades del deporte amateur. En 2002 fue decretada su quiebra.

CIENCIAS, Academia Nacional de [Bs_As.]

CICLOS ECONÓMICOS

1m 11 Los ciclos económicos se definen por la fluctuación de la actividad a lo largo del tiempo, que se advierte por las sucesivas contracciones y expansiones en la economia en general. Cada ciclo tiene cuatro etapas: expansión, cima, recesión y fondo. Las numerosas investigaciones sobre la materia se diferencian por su énfasis en los factores externos a la economia (guerra, revoluciones, etc.) o internos (desplazamientos de la demanda agregada, etc.). Los ciclos suelen durar entre 2 y 10 años. En líneas generales, se afirma que durante la vigencia del modelo agroexportador (18801930), las fases del ciclo se relacionaban en forma directa con procesos económicos de aquellos países de los cuales la economia argentina mostraba una alta dependencia, aunque los factores internos también influían. Durante la vigencia del modelo de industrialización sustitutiva de exportaciones (1930-75), en cambio, los ciclos estuvieron marcados por la imposibilidad de la industria de generar divisas, lo que obligaba, tras un período de expansión, a una devaluación que permitía tras la subsiguiente baja de salarios y del PBl mayores exportaciones y, en consecuencia, más divisas. Desde 1976, el comportamiento de la eco nomia argentina se muestra más inestable, marcada por largos períodos de recesión y picos de hiperinflación.

CICLO BÁSICO COMUN [CBe]

Im!3II1

Modalidad de ingreso a la .) Universidad de Buenos Aires puesta en práctica por primera vez en marzo de 1985 como parte de un plan de reforma pedagógica del nivel universitario que había sido aprobado en agosto de 1984. El proyecto del entonces rector de la U BA, .) Francisco Delich, suscitó controversias durante los primeros años de su implementación, sobre todo, en relación al agrupamiento de materias introductorias y la capacidad efectiva de brindar una formación sólida a los alumnos. En 2002, el CBC tuvo 69.214 inscriptos, la cifra más alta de su historia.

En porcentaje respecto al año anterior. fUf NTE Anua rio Cla rín

científico) y otras cuatro que varían según la orientación.

CIENCIAS, Academia de [Córdoba]

lID 11 Institución científica subsidiada por el Estado, cuyo objetivo es desarrollar e incentivar el estudio de las ciencias fisico-naturales en la Argentina. Da a conocer el resultado de sus investigaciones a través de publicaciones y sirve también como orga-

nización consultora en torno a diferentes ciencias. Sus fundación se remonta a 1873, gracias al incentivo del doctor .) Carlos Burmeister, pero su autonomía recién se logró en 1878, cuando se la desligó de la Universidad de Córdoba, casa de estudios a la que

perteneció en sus comienzos.

CIENCIAS ECONÓMICAS, Academia de

lID

1) Depende de la Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación de la Nación, aunque, como todas las otras Academias Nacionales, es un organismo autárquico. Su principal objetivo es el de promover, producir y difundir el conocimiento relacionado con las ciencias económicas. Da a conocer el resultado de las investigaciones mediante u na gran cantidad de libros y publicaciones que edita en su propia editorial, una de las más reconocidas en su disciplina. Funciona también como organismo consultor para el ámbito estatal en temáticas afines.

CIENCIAS EXACTAS, FíSICAS YNATURALES, Academia Nacional de 1991

1992

1993

1994

1995

CIEGOS, Biblioteca Argentina para Hay dos materias comunes (Introducción al conocimiento de la sociedady el Estado e Introducción al conocimiento

l1li

11 Fundada el 8 de octubre de 1935, por iniciativa de un grupo de notables de la ciencia argentina, con el nombre originario de Academia de Ciencias de Buenos Aires. En 1960, se asimiló a la estructura del estado, con el carácter de Nacional.

lID»

Organización no gubernamental de bien público. Fue fundada en 1924 por un grupo de personas encabezado por el invidente español Julián Baquero, con el objetivo de poder brindarle mayor desarrollo sociocultural a las personas privadas de la vista. Cuenta con una nutrida biblioteca en s istema Braille, libros parlantes (editados en casetes), un sistema de apoyo educativo para personas no videntes, una imprenta Braille y una juegoteca. Está en el pasaje Lezica 3909, en la ciudad de Bue-

nos Aires.

lID

1) La fundación de la actual Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fue el26 de marzo de 1874, mientras que en 1925 adquirió autonomia como institución civil. Su objetivo es propender al adelanto, desarrollo y d ifusión de las ciencias exactas, físicas y naturales y de sus tecnologías. Posee una biblioteca compuesta por unas 408 revistas periódicas y alrededor de 2.000 libros y tiene bajo su dependencia el Instituto de Botánica Darwinion. Han sido miembros de la Academia destacados científicos como Ángel Gallardo, Carlos Burrneister, Francisco P. Moreno, Cristóbal M. Hicken y ganadores del Premio Nobel, tales como Albert Einstein, Bernardo A. Houssay, Luis F. Leloir, Antoni Zygmund, lean Roche y Severo Ochoa. Su sede se encuentra en Av. Alvear 1711, 4' piso, Buenos Aires.

CIENCIAS MORALES, Colegio de

1i!i1!11.' Música de origen rioplatense, que se bailaba y cantaba en Buenos Aires antes de 1810. En sus campañas, los ejércitos patriotas ayudaron a su expansión, ya que cumplía el papel de gacetilla oral sobre los hechos del momento.

AUTOR ANÓNIMO Cielito

lID

1) En mayo de 1823, bajo la tutela de la Universidad de Buenos Aires, el Colegio de la Unión del Sud se transformó en el de Ciencias Morales, dirigido por .) Manuel Bel rano. Según el proyecto de .) Bernardino Rivadavia, la entidad educativa debía impulsar una cultura nacional uniforme y otogar becas a hijos de ciudadanos beneméritos del interi or. Sus planes de estudio se fueron ampliando y aleanzó su esplendor en 1825. Internado de disciplina muy rígida, allí se formaron .) Esteban Echeverría , .) José Mármol , .) Marcos Paz y .) Juan B. Alberdí.

1=_ 1\>

o

~,

... ,

, I~' ~ RIO:EGRO

Golto

nMat Ca-

! )

"': ..!I(,;.. 1>.';> loi, el personaje Clemente nació en 1973. (~_ . En sus principios acompañaba al motor- "man de tranvía Bartola. No era exacta. mente un pájaro, pero podía volar, aunque . no tenía alas ni brazos . Desde ese año apare- '. ce como tira diaria en .> Clarín y sus aventuras han sido editadas en libros. Durante los mundiales de fútbol de 1978 y 1982, Clemente pro1 tagonizó cortos en televisión de gran popularidad.

e

CLEMENTE, José Edmundo

1IiI»

empresas y comercios. Con los cambios en la legislación laboral de los años 90, su uso se ha generalizado aun en trabajadores en relación de dependencia. El número de CUIT es imprescindible para realizar trámites ante la .> Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP) Y para que el trabajador autónomo se asegure una opción previsional y para cualquier trámite ante la ANSES u otra entidad que lo requiera. Se utiliza desde los años 80.

Salta, 1918 1 Ensayista. Vicedirector (1955) y director (1976-79) de la .> Bib lioteca Nacional, presidió la Dirección General de Cultura en 1963-66. Su ensayo Estética del lector (1950) le valió la Faja de Honor de la .> Sociedad Ar entina de Escrito res y el premio del Consejo del Escritor. En 1952, en colaboración con .> J.Q!'ge L Borges, editó El idioma de Buenos Aires. Entre otras obras, también es autor de Estética de la razón vital (1956), Estética del contemplador (1960) y El ensayo (1961). En 1984 fue galardonado con el Diploma al Mérito, que otorga la .> Fundación Ko nex.

CLAVEL DEL AIRE

CLEMENTI, Hebe

IJII » Clave que tienen trabajadores autónomos,

l1li»

Epifita de la farnilia de las Bromeliáceas, muy popular en el Norte y Centro de la Argentina. De raíces muy pequeñas, la absorción de agua y minerales la realiza a través de las hojas y pequeños brotes.

IBI!II»

BS.As., 1926 l Historiadora. Especializada en historia de América, en 1984 dirigió el Museo Julio A. Roca y, entre 1985 y 1989, con el concurso de un equipo multidisciplinario, impulsó el Plan Nacional de Lectura de la Dirección Nacional del Libro, que también presidió. Entre sus numerosas obras se destacan La formación de la conciencia ame-

ricana, Abolición de la esclavitud en Norteamérica, Abolición de la esclavitud en América latina, El miedo a la inmigración, Las fiestas patrias, Conflictos de la historia argentina y La historia como cultura.

CLERC,José Luis

EID»

ElCLAVElDElAIRE abunda en el centrayel norte del pais.

CLAVELL, Mario

EmI»

Ayacucho, BS.As., 1922 I Cantante y compositor. Mientras trabajaba en una compañía de seguros, debutó como cantante de música melódica en la orquesta de Adolfo Carabelli. En 1944, el músico Juan Arbizu incluyó sus temas en el repertorio y, pronto, fueron conocidos e interpretados por los más famosos cantantes de la época. Desde 1947 se dedicó sólo a la música, interpretando sus canciones en radios y confiterías de Buenos Aires. Conocido como el "Chansonnier de América", realizó giras por todo el continente. Entre muchos otros premios, ga-

San Fernando, Bs.As., 19S8 1 Tenista. Conocido como "Batata", se inició a los 6 años en el club Regatas L'Aviran de Tigre. Participó en su primer torneo como profesional en Florencia, . Italia, en 1978. Con 20 años, en su primera temporada terminó número 12 del mundo. Su gran año fue 1981. En esa temporada se quedó con el Abierto de Roma, alcanzó las semifinales de dos torneos de Grand Slam -Roland Garrós y el Abierto de Estados Unidos- y fue el cuarto mejor jugador del mundo. Además, junto a Vilas disputó la final de la Copa Davis, en la cual cayeron ante Estados Unidos. En tOlal, conquistó 25 torneos, y se mantuvo en los primeros diez durante cuatro años. Dejó el tenis en 1989, luego de tres años de inactividad. Actualmente se de-

\i

sempeña como comentarista deportivo.

c.J:-..

((

• CLÉRICE, Justino »

CLÉRICE,Justino

CLUB ATLÉTICO SAN ISIDRO [CASI]

CLUB DE PARís

mlI )} Bs.As., 1863-Pa rís, 1908 I Mús ico. Forma-

1m3 » Es el foro de la banca internacional y de los

do junto al maestro Zenón Rolón, ganó popularidad con La golondrina, su primera composición. En 1882, en París, ingresó al Conservatorio Nacional, cursando estudios de armonía con Leo Delibes. En 1887, por Ley 2021, el gobierno argentino le concedió una pensión por dos años para completar su formación. Triunfó con sus óperas El molinero de Alcalá, estre· nada en Lisboa, y Figarella, ovacionada en París. En 1889, el estreno de Monsieur Hucho, le valió una condecoración del gobierno de Francia.

representantes gubernamentales y privados de los países prestatarios, que se reúnen de manera colectiva con los portavoces de los países prestadores, para discutir y negociar moratorias o reajustes de las deudas externas. Su primer encuentro fue en 1956 y tuvo a la Argentina como protagonista en el rol de deudor. Desde entonces, realizó 342 acuerdos que involucraron a 77 países deudores. Tiene un carácter informal. Francia actúa como anfitrión en un edificio de la Avenida Kleber (París).

CLERICÓ

CLUB DEL CLAN

E i I » Cóctel de vino blanco con frutas de estación troceadas (manzana, banana, naranja, durazno, ciruela, pera, ananá) y azúcar. A veces adquiere el ca· rácter de postre y reemplaza a la ensalada de frutas .

CLIMAS

E&)}

El gran desarrollo latitudinal de la Ar· gentina determina que estén presentes casi todos los climas, desde los cálidos en el N, hasta los ex· tremadamente fríos en el continente antártico. La disposición del relieve y la circulación de los vien· tos determinan diversas variedades. Al CLIMA CÁlIDO » corresponden las variedades subtropicales: sin estación seca, en el NE; con estación seca, en la región chaqueña, y el serrano, en las laderas orienta les de las .> Sierras Subandinas y N de las .)Sierras Pampeanas. Todas ellas se caracterizan por las altas temperaturas y se diferencian por la cantidad de lluvias que reciben, siendo el menos húmedo el subtropi ca l con estación seca. El CLIMA TEMPLADO » se desarrolla en la llanura pampeana, con temperaturas medias y lluvias s uficientes que de· crecen hacia el oeste, dando lugar al templado pam· peana al este y al de transición, más seco, al oeste. El CLIMA FRia » predomina desde el .> río Colorado hacia el sur, con variaciones debidas a las lluvias: el húmedo en la cordillera y el árido en la meseta patagónica. El CLIMA ÁRIDO » comprende una amplia diagonal que va desde el NO del país hasta las mesetas patagónicas, con variantes de alta montaña, planicies y sierras, de estepa y frío.

El EQUIPO DEL CASI que ganó el torneo de 1926.

EI!III

» Institución fundada el 24 de octubre de 1902, producto de la fusión del Club de Football de San Isidro y del San Isidro Football Clu b, agrupación que nucleaba básicamente a hijos de trabajadores y em· pleados ferroviarios ingleses. Su primer presidente fue Leonardo H ughes, un alto funcionario del ferrocarril. Durante sus comienzos, sobre todo en invierno, solamente se dedicó al fútbol, deporte que solía combinar con el cricket en verano. En 1907, sus integrantes comenzaron a interesarse por el rugby. Su camiseta tuvo diversos cambios: anles de optar por las actuales rayas horizontales blancas y negras, pasó por los colores verde y punzó, luego fue azul y en un tiempo, también, roja. En total, obtuvo 32 campeonatos de Primera División, entre los que se destacan 11 que conquistó en forma consecutiva entre 1920 y 1930; 10 títulos de Seven y un torneo nacional de clubes conquistado en 1995. El hockey sobre cés· ped es otra de las disciplinas en las que se destaca, que comenzó a practicarse en el club en 1908. Su má· xima rivalidad es con el .) San Isídro Club (SIC), con el que protagoniza el clásico del rugby argentino.

EXfTOSOs. Raúl La'lié,"Palito" Ortega,Chico Novarroy Nicky Jones.

CLUB DE AMIGOS

E& ))

CLOSAS, Al berta 1mB» Barcelona, España, 1921-Madrid, íd,1994 I Actor de origen español que desarrolló gran parte de su carrera en Argentina. Tuvo una destacada labor en cine, donde protagonizó filmes como Z1 millones (1942), La honra de los hombres (1946), Mi mujer está loca (1952), En came viva (1955) y La rabona (1978).

CLUB DEL PROGRESO 1miI» Fundado el 25 de marzo de 1852 en Buenos Aires, tras la caída de .) Juan M. de Rosas, se convirtió en el centro cultural por excelencia. Su primer presidente fue Diego de Alvear. Era el ámbito de reunión de los más selectos personajes de la sociedad argentina. Alli se desarrollaban actividades culturales y so· ciales. Su ubicación original estaba en Perú e Hipólito Yrigoyen, frente a la actual Legislatura porteña. Después, la sede fue trasladada varias veces . •) Nicolás Avellaneda, ') Sartalomé Mitre y .) Leandra N.Alem, entre muchos otros, frecuentaron sus salones .

CLORINDA Cabecera del departamento Pi1comayo, en el N E de la provincia de Formosa, a orillas del .) río Pilcoma -º y cerca de su con flu encia con el •) río Para~. Frente a la ciudad está Asunción, ca pital del Pa raguay. La localización en área de fron· tera le otorga un intenso intercambio de personas y mercaderías. Por ello se ha instalado una zona fra nca y goza de buenas comunicaciones, como el Puente ln temacional San Ignacio de Loyola.

1mB» Grupo de cantantes jóvenes con un reper· torio musicalizado, creación de Ricardo Mejía, geren· te de la discográfica RCA. Debutó en 1962 por Canal 13, en un programa semanal. Integrado por jolly Land, .) Raúl Lavié, ') Violeta Rivas, johnnyTedesco, Rocky Pontoni, Lalo Fransen, .) Ramón "Palito" Orte a , .) Chico Navarro, Nena y Terry Morán y Nicky jones, grabó dos LP que impusieron la música pop y del que surgieron figuras como Billy Caffaro y Leo Dan. En 1964, .) Enrique Carreras dirigió la película Club del Clan, con el grupo como protagonista.

EI!III

» Centro deportivo fundado el 21 de setiembre de 1985. Su principal actividad es la iniciación y orientación deportiva infantiL En la alta campe· tencia se destaca especialmente en vóley. En esta disciplina sus máximas conquistas fueron la Copa Margan, en 1994, el Torneo Clausura de ese mismo año y el Torneo Metropolitano en 1995. También alcanzó u n subcampeonato Sudamericano (1998), dos segundos puestos en la Liga Argentina de Clubes (1998 y 2000/2001), 2 vicecampeonatos metropolitanos (1994 y 1998) Y un segundo pues· to en la Copa Margan (1995).

En '9°0, el Club del Progreso se instaló en un lujoso edificio de

la Avenida de Mayo (izquierda). En la actualidad funciona en Sarmiento 1334. la decoración

de la sede es elegante, de estilo francés,e incluye valiosos testi · monías de la historia argentina. Allí, se desarrollan actividades

culturales y sociales.

» coco . 359

CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO PARQUE . . » Fundado el 25 de mayo de 1949, es uno de los principales semilleros futbolísticos. Actualmente mantiene un vínculo con -> Boca Juniors, por el cual los chicos que surgen de Parque van a jugar a sus divísiones inferiores. Tal es su nivel que, en 1997, fue separado de la Federación Argentina de Fútbol Infan· til (FAFI) porque conquistaba todos los torneos en los que participaba. En 2002, la FAFI dio marcha atrás. De este club surgieron jugadores como Sergio Batis· ta, Fernando Redondo, Juan Pablo Sotin, Esteban Cam· biasso, Diego Placente y Fabricio Coloccini, entre otros.

CLUB UNIVERSITARIO DE BUENOS AIRES . . " Fue fundado el 11 de mayo de 1918, con la idea de unir a los estudiantes universitarios al mar· gen de los los conflictos originados en la -> Reforma universitaria. La iniciativa fue tomada por un grupo de alumnos, en su mayoría de Medicina. La reunión fundacional se realizó en un laboratorio que poseí· an los universitarios Luis Agote Robertson y Lorenzo Galíndez. En total, el CU BA ostenta 13 campeonatos de rugby de Primera División. En 1990 sufrió un des·

censo, pero retomó a la máxima categoría al año siguiente. Su casaca es azul y negra a cuadros.

graron gran reconocimiento. Se calcula que, en la ac· tualidad, hay alrededor de 6.000 clubes en todo el país, que desarrollan sus diversas actividades -de· portivas, sociales, culturales- en el marco del dere· cho de líbertad de asociación, establecido en el artí· culo 14 de la Constitución Nacional. En la Capital Fe· deral hay 332 clubes, según el censo realizado por la Comisión de Deporte de la Ciudad de Buenos Aires (CODEBA) a mediados de los años 90.

do Arolas, a cuya orquesta se incorporó. En 1920 como puso el tango A pan yagua. Integró un sexteto con -> Osvaldo Fresedo, estrenando Mi refogio (1922), una de sus creaciones más notorias. Residió en EE. UU en 1923 y 1937. En tre sus ob ras sobresalen Yuyeta,

Nostalgias, Los mareados y El cantor de Buenos Aires.

J.C. COBIÁN (mÚSica) E. CADiCAMD (letra)

CNEA

Los mareados

$ Comisión Naciona l de Ene r ía Atóm ica

COALICiÓN DEL NORTE

CÓCARO, Nicolás

lmiI )} El 7 de abril de 1840, -> Marco M. Avella-

Mercedes, Bs.As., 1926-íd ., 1994 1 Poeta yen· sayista. En 1948, su libro De cara al viento le valíó el Premio Municipal de Poesía y, dos años después, con La barca nueva, obtuvo la Faja de H onor de la -> Sociedad Argentina de Escritores. Entre su s m u chas obras sob resalen En tu aire, Argentina, Donde la patria

neda, gobernador de Tucumán, desconoció a -> Juan M. de Rosas el derecho a ejercer, como gobernador de Buenos Aires, la representación de las relaciones ex· teriores de las -> Provincias Unidas del Río de la Plata. Salta, Jujuy, Cata marca y La Rioja se unieron a Tucu· mán y formaron la Coalición del Norte, que encabezó el general Tomás Brizuela. Tras sucesivas derrotas, desde la de .> Ouebracho Herrado (1840) hasta la de -> Famaillá (1841), la alianza se disolvió y Marco M. Avellaneda fue apresado y asesinado.

1!lI»

es un largo glaciar, Canto a las ganaderías provinciales, Clarinada de sol, Benito Lynch, algunos aspectos de su obra y Dieciocho poelas jóvenes (junto con -> c. Grieben). Obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Trienio 1967-1969 por El tigre salta hacia la luz.

COATí La sede central del Club Universitario de Buenos

Aires, edificio de arquitectura neoclás ica (a la izquierda), se encuent ra en Viamonte 1560, Buenos Aires. pero su ca mpo de-

portivo está en la ave nida Cantilo, aliado de la Ciudad Universit aria.

_ " Pequeño mamífero de América del Sur de la familia de los Prociónidos que habita en el norte de la Argentina. Se adapta a una amplia variedad de ambientes, desde las zonas de montes achaparrados hasta las selvas tropicales. Es de hábitos gregarios y suele treparse a los árboles en busca de frutos, aunque también se alimenta de pequeños insectos y animales. Sus rasgos exteriores más destacados son su larga cola a rayas neo gras, su hocico alargado y las manchas más oscuras que bordean sus ojos. El escritor -> Horacio Ouiroga lo convirtió en protagonista de uno de sus cuentos.

CLUBES DE BARRIO

COCHRANE, Thomas

011" Verdaderos referentes para la identidad par· ticular de los distintos barrios, las primeras de estas instituciones de carácter deportivo y social aparecie. ron a mediados del siglo XIX, fundamentalmente co· mo lugares de encuentro de los distintos grupos de inmigrantes. El Centro Catalá (1857), el Buenos Ai· res Cricket Club (1860), el -> Jockey Club (1883), el Centre Basque Fran,aise (1895) yel Centro Gallego (1907) son algunos ejemplos de ello. Pero, a fines del siglo XIX, el fútbol (junto al rugby, el básquetbol y el tenis, introducidos por los colegios ingleses) co· menzó a popularizarse y a formarse una infinidad de clubes de barrio, sociales y deportivos. Algunos de éstos se hicieron "grandes", superando a la barria· da que les dio origen, como, por ejemplo, -> Alum!!l (desaparecido en 1912); -> Sportivo Barracas; -> River Plate, -> Boca Juniors, -> Gimnasia y Esgrima o -> Inde pendiente. Durante las primeras déca· das del siglo XX siguieron formándose estas instituciones, que tuvieron su apogeo durante los 40 y 50, constituyendo un auténtico fenómeno social para la época. Estos clubes, creados como espacios de reunión para sustentar la práctica del deporte formati· vo, fueron la base del deporte comunitario argenti· no y de donde surgieron numerosos atletas que lo·

NICOtAS CÓCARO

Oda a las Cataratas dellguazú

lID ))

Escocia, 1775-lnglate rra, 1860 I Marino inglés. Ingresó en la Armada británica en 1793, pero, ex· pulsado, se radicó en Chile, donde com andó la flota libertadora. Luchó a las órdenes de .> José de San Martín en las batallas por la independencia de Chile y Perú (1818-1821) . También peleó por la independencia de Bras il y, pos teriormente, en los mares de Grecia contra la piratería (1827-1828) . En 1831 heredó el título de su padre y se convirtió en décimo Conde de Dundonald. Fue reincorporado a la Armada britá· nica y ascendido a almirante en 1854.

COCO

COBIÁN,Juan Carlos

E1D "

Pig üé, BS.As., 1896-íd., 1953 I Pianista, como positor y director. Estudió en el Conservatorio Williams de Bahía Blanca y debutó junto a Genaro Spósito. En 1916 integró un trio con Tito Roccataglíatta y -> Eduar-

_ " Árbol de la familia de las Rutáceas que se encuentra en los bosques se rranos entre los 400 y 1.300 m de altura, generalmente asociado con el -> molle. También conocido como "cochucho", "sauco del diablo" o "sauco hediondo", por el olor que des· pide al menor roce o sacudida. Su tronco es de color verdoso, con espinas y ramas que se desprenden a es· casa altura del suelo. Su copa es redondeada, con ho· jas verdeamarillentas. La abundan cia de este árbol dio nombre a la localidad de Los Cocos, Córdoba. También se llama coco a la palmera -> mbocayá.

MARIO DEl TRÁNSITO COCOMAROLA.. Figura emblematica del chamame,

tocando un bandoneón

COCOMAROLA, Mario del Tránsito

EI!II"

Corrie ntes, 1915-íd ., 1974 1Músico y compositor. A los 11 años, para mantener a su familia, actuó en diversos conjuntos. En Buenos Aires integró el grupo "Los hijos de Corrientes" , comenzando en esa época a especializarse como ejecutante de acordeón. En 1942 formó su "Trío Cocomarola", introduciendo la modalidad del dúo vocalista. Entre sus muchas composiciones se destacan: Kilómetro 11, La colonia, Mi bien amado, Bañado norte y Amor ardiente. En su homenaje, el anfiteatro de Corrientes lleva su nombre.

Autor de más de 300 temas, una de sus canciones más conocidas, el rasguido doble Puente Pexoa, fue grabada por Frank Sinatra y la Orquesta Sinfónica de Filadelfia.

COCUCCI, Alfredo Elio D I » Río Cuarto, Córdoba, 1926 I Doctor en Ciencias Naturales, biólogo y profesor de dibujo y pintura. Miembro del -) CONICET (1961-1982), fue relator del l ' y 2' Congreso Latinoamericano de Botánica y del XI II International Botanic Congress (1981) . Miembro de la Sociedad Argentina de Botánica, de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias y de la International Botanical Society of Plant Morphitologists (Nueva Delhi, India), ha publicado numerosos traba jos sobre Botánica, en especial sobre Embriología vegetal, en revistas del país y del extranjero_

CÓDIGO CIVIL lID» Fue redactado por ') Dalmado Vélez Sarsfield en 1864 por pedido del presidente .) Bartolomé Mitre y sancionado en 1869. Constituye un cuerpo de ley que trata de abarcar, sin contradicciones ni omisiones, las siguientes materias: Matrimonio; Registro Civil; Derechos civiles de la mujer; Arrendamientos urbanos; Bien de familia; Filiación matrimonial y extramatrimonial; Adopción y Propiedad horizontal. El Código Civil pasó por ocho grandes rerormas, destinadas a adecuarlo a los ámbitos de la sociedad, siendo la última en 1968_ UNA OBRA FUNDAMENTAL

CÓDIGO PROCESAL

La obra fundamental de Vélez Sarsfield (a la derecha, abajo. su firma) fue la redacción del Código

lID .. El Derecho procesal acompaña las diversas ramas del Derecho: en lo Penal y en lo Civil y Comercial, estableciendo la forma de hacer efectivas las disposiciones sustantivas a través de mecanismos y pautas jurisdiccionales precisos. El CÓDIGO PROCESAL PENAL » consta de 539 artículos, divididos en cinco partes: el Libro Primero establece las "Disposiciones Generales"; el Libro Segundo, "Sobre las instrucciones"; el Libro Tercero, "Sobre los juicios"; el libro Cuarto, "Sobre los recursos" y el libro Quinto, "Sobre la ejecución". El CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL " está dividido en siete secciones. El libro Primero establece "Disposiciones Generales" (318 artículos); el Libro Segundo, los "Procesos de conocimiento" (180 artículos); el libro Tercero, los "Procesos de ejecución" (106 artículos); el libro Cuarto, los "Procesos especiales" (53 artículos); el Libro Quinto, los "Procesos sucesorios" (47 artículos); el libro Sexto, el "Juicio Arbitral" con (37 artículos); y el Libro Séptimo, los "Procesos voluntarios " (10 artículos) .

Cívi. En 1869. sin mayores modificaciones, fue sancionado el proyecto; que comenzó a regir ellO

de enero de 1871.

CÓDIGO DE COMERCIO lID» Fue redactado por ') Dalmado Vélez Sarsfield en colaboración con el jurista ') Eduardo Acevedo, en una tarea que insumió diez meses de arduo trabajo_ La obra fue aprobada para el Estado Nacional en 1859 y, en 1862, para el Estado de Buenos Aires, que se encontraba separado de la .) Confederación Argentina . Está compuesto por cuatro libros: el primero, titulado De las Personas, incluye los capítulos sobre la capacidad legal para ejercer el comercio, la matrícula de los comerciantes, obligaciones generales para todos los que profesan el comercio, disposiciones generales y los documentos de asiento comercial, entre otros; el segundo, titulado De los Contratos de Comercio, incluye capítulos sobre la compraventa mercantil y los seguros; el tercero se denomina De los derechos y obligaciones que surgen de la navegación, y el cuarto, De las Quiebras. Desde su creación fue varias veces modificado_

CÓDIGO PENAL lID » Cuerpo de leyes compuesto por dos libros_ El primero incluye los capítulos: "Aplicación de la ley penal"; "De las Penas"; "Condenación condicional"; "Reparación de perjuicios"; "Imputabilidad"; "Tenta-

CODECÁ, Augusto

m&

» Bs.As., 1906-íd., 1978 1Actor. Destacado en todos los medios, alcanzó popularidad en la radio. En teatro trabajó en Esta noche,filmación; La viuda alegre y Dos Virginias para Pablo_ En cine debutó en Crimen a las tres (1935) y tuvo importantes personajes en filmes como La fuga (1937) y La chismosa (1938). Fue protagonista de Soy un infeliz (1946), El último cowboy (1954) y Se necesita un hombre con cara de infeliz (1954). Acompañó a .) Niní Marshall en varias de sus películas de Cándida y Catita. Su último fUme fue El profesor erótico (1976).

tiva"; "Participación criminal"; "Reincidencia"; "Con_ curso de delitos"; "Extinción de acciones y penas"; "Del ejercicio de las acciones"; "De la suspención del juicio a prueba" y "Significación de conceptos"_ El segundo libro contiene los siguientes capítulos: "Delitos contra las personas"; "Delitos contra el honor"; "Delitos contra la honestidad"; "Delitos contra el estado civil"; "Delitos contra la libertad"; "Delitos contra la propiedad"; "Delitos contra la seguridad pública"; "Delitos contra el orden público"; "Delitos contra la seguridad de la Nación"; "Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional"; "Delitos contra la Administración pública" y "Delitos contra la fe pública".

Durante la presidencia de Bartolome Mitre, el Gobierno fue fa-

cultado en ,863 para nombrar comisiones codificadoras. Carlos

Tejedor (izquierda) fue encargado de readactarel Código Pe.,...,...,., ~ nal. Su proyecto. presentado en 1867. tuvo muchas modificaciones y entró

en vigencia en ,886.

El DERECHO PROCESAL comprende dos ramas: la del Derecho Penal y la del Derecho Civil y Comercial (a la derecha, una edición del Código Procesal Penal).

CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACiÓN LABORAL [CUIL) lID » Se otorga a todo trabajador en relación de dependencia que pertenezca al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones y a toda persona que intervenga en la gestión de alguna prestación de la Seguridad Social_ El número de CUILes imprescindible para que el empleador informe a la .) Admínistración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) los aportes y contribuciones, para que el trabajador ejerza su opción previsional y para cualquier trámite que deba hacer ante la ANS ES. Comenzó a utilizarse en la década del 90.

CODINA,lvema 1!iJ» Chile, 1924 I Narradora y poeta. Ha publicado entre otros: La enlutada y Después del llanto. La Municipalidad de Mendoza, donde reside, le otorgó el segundo premio de Poesía y el primero de Prosa.

»

El Premio losada (1962), que Codina (a la izquierda) ganó con Detrás del grito, le valió notoriedad en el continente.

Rubbers. Ganó numerosos premios por sus obras, como el Palanza (1956), el de Honor del Salón Nacional (1958) y el de la Crítica de Arte al mejor artista de su generación (1966). Realizó muestras retrospectivas en la Galería Palatina y en el Museo Municipal de Arte Visual de Quilmes.

CODOVILLA, Vittorio

COHIUÉ

1miI" Italia, 1894-Bs.As., 1970 1Uder del .> Par-

_ " Árbol de la familia Fagáceas, dominante en los cerros de baja altura en la zona cordillerana de Neuquén, Río Negro y Chubut, se desarroUa con mayor vigor en suelos fértiles y húmedos. Por tal

tido Comunista Ar entino. Ciudadano naturalizado argentino, fue el máximo dirigente local y latinoamericano del comunismo ligado ideológica y políticamente a la Unión Soviética. Fue autor de numerosos ensayos y libros propagandísticos, entre los que sobresale Nuestro camino desemboca en la vietoria. Bajo su dirección, el Partido Comunista perdió influencia en el movimiento obrero cuando integró la .> Unión Democrática y se opuso a .> Juan Domingo Perón en las elecciones de 1946.

COENDÚ _ " Mamífero roedor de áreas boscosas y selváticas del norte argentino. El cuerpo está cubierto de espinas cortas, débiles y flexibles en los ejemplares recién nacidos, y rigidas, en los adultos. Su cola es larga y prensil, la que le penmite treparse y colgarse de las ramas, de las que sólo desciende para conseguir sus alimentos. Su meta está compuesta por semillas, raíces y frutas, obtenidas en el bosque en que habita, aunque a veces invade los cultivos en busca de granos. Tiene dos especies: el coendú chico y el coendú grande.

COLEGIO CARLOS PELLEGRINI .

EleatPO. un roedor que suele ser con· fundido con la nutria

motivo suele encontrarse una mayor frecuencia de

esta especie en las laderas orientadas hacia el su r y cerca de ríos y arroyos. Es un árbol que alcanza alturas superiores a los 40 m y el diámetro de su tronco puede medir hasta 2 m. Las hojas son persistentes, alargadas y coriáceas. Presenta flores masculinas y femeninas en el mismo árbol y la madera tiene un veteado muy suave, de textura fina y de fácil trabajabilidad. Sin embargo la explotación comercial de este árbol resulta limitada, ya que la mayoría de los ejempla res se desarrollan en los parques nacionales. En el .> Parque Nacional Nahuel Huapi se encuentra un ejemplar de estas características, conocido como "El Abuelo", con una edad calculada entre 400 y 500 años .

COGNIGNI, Alberto

tas y manos. Su dieta se basa en vegetales y construye refugios subterráneos debajo de arbustos, cuyas entradas son subacuáticas, utilizando sus dientes y garras. Es un importante recurso económico para la industria peletera, motivo por el cual se han desarroUado criaderos en los que explotan variedades originadas en mutaciones, que tienen una rentabilidad superior a la de la especie silvestre.

COIRÓN _ " Gramínea de la estepa patagónica, de hojas delgadas y cilindrícas. Forma matas que alcanzan los 50 cm de altura y crecen tanto en suelos delgados como en los profundos O rocosos y arenosos. Es una de las forrajeras naturales más abundantes de la región, alimento habitual y base para el desarroUo del ganado ovino en la Patagonia. Tiene variedades como el coirón dulce y el coirón blanco, que se encuentra en los faldeos cordillera nos.

COL,Juan

EJII " Córd oba, 1931-íd., 1983 I Dibujante. En

I.'fm)) Ita lia, 1815-Corrient es, 1902 I Ingeniero.

1970 creó en Córdoba la revista de humor Hortensia, que transcendi6 a nivel nacional con su mez-

Entre sus obras en la prov. de Corrientes se destacan: la Casa de Gobiemo (1881-1886), la Escuela Sarmiento (1895) y la iglesia de la Cruz de los Milagros (1887).

cla de chistes. tiras cómicas, cuentos, caricaturas

y notas. Los personajes Negrazón y Chaveta, eternamente locales pero conocidos en todo el país, fueron también de su creación. En Hortensia ganaron fama algunos humoristas como .> Fontanarrosa, .> Crist, Ortiz y Piero. Cognigni también colaboró en .> la Voz del Interior. La revista Hortensia dejó de aparecer en 1989.

Tradicional golosina, típica de la provincia de Córdoba, que consiste en una tapa de masa ovalada y cóncava, rellena con dulce de leche y recubierta con un baño blanco de azúcar.

COGORNO, Santiago

COLEGIO CARLOS PELLEGRINI

COLACiÓN

DlIilI})

m" Bs.As., 1915-lta lia., 2001 1 Pintor y escultor. Se inició en pintura con .> Raúl Sold i en 1925. Tam-

bién estudió con Atilio Bemasconi y, más tarde, con Aldo Carpi, en la Academia de Brera, Milán. Su pintura, plena de color, se apoya en un dibujo firme y de trazo suelto, fundamentalmente con figuras femeninas. Expuso en Saint Moritz y Basilea, en la Galería Plástica de Buenos Aires y en la Bienal de San Pablo, Brasil; en 1962, en Roma, Génova y Venecia y, en 1969, por primera vez, exhibió sus esculturas en la galería SANTlAGOCOGORNO,u n artista plástico de proyección internacional.

1m ..

COIPO _ ) ) Roedor que habita en humedales del este argentino. Prefiere zonas acuáticas con vegetación emergente como los totorales. Con ellos y otras plantas construye platafonmas semejantes a islotes, donde se alimenta y descansa. Por su aspecto, semejante a la nutria europea, suele ser confundido con ésta. Pesa alrededor de 10 kg, lo que lo convierte en uno de los mayores roedores por su tamaño. Su pelaje es de color café acanelado, con largos y sedosos pelos. Presenta membranas interdigitales en sus pa-

En 1890, el Poder Ejecutivo Nacional, mediante decreto de .> Carlos Pellegrini, vicepresidente de la Nación, creó la Escuela de Comercio de la Capital de la República, destinada a la formación de jóvenes profesionales en el área contable, administrativa yeconómica. En 1908, por iniciativa del diputado Juan Balestra, la escuela pasó a Uamarse Carlos PeUegrini y, en 1913, a depender de la .> Universidad de Buenos Aires. En 1946 se introdujeron asignaturas humanísticas y los estudios se extendieron de 5 a 6 años. En 1968, por resolución del Rectorado de la universidad porteña, se modificó el plan de estudios, con el añadido de diversas asignaturas de ciencias sociales. Producido el golpe de Estado de 1976, la intervención militar de la Universidad anuló esta reforma y anuló las nuevas asignaturas incorporadas. Restaurado el sistema democrático en el país en 1983, la Universidad de Buenos Aires restableció el plan de 1968 y creó la

• COLEGIO CARLOS PELLEGRINI [cont.]

El "COMERCIAl. PElLEGRlN'"

(izquierda). tradicional colegio situado en MarceloT.de

Alvear,Sso (Buenos Aires).

\..ol111slOn Asesora de! Area Pedagógica, que, al igual que hizo con los demás colegios me· dios, adaptó el plan de estudios del Carlos Pellegrini a la reforma pedagógica llevada a cabo en 1985.

»

»

COLEGIO MILITAR DE LA NACiÓN

1m!B» En 1869, el presidente .) Domingo F. Sarmiento envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para la creación de una escuela castrense. El Congreso sancionó la ley el 7 de octubre de ese año. Originariamente funcionó en el edificio de la antigua vivienda de ') Juan M. de Rosas, en Palermo (Bs.As.). En 1870, la "escuela" se transformó en "colegio".EI primer director fue e! coronel de origen húngaro .) Juan F. Czetz. Se inauguraron los cursos con siete as· pirantes y e! primero de los inscriptos fue .) Ramón L. Falcón. La primera promoción egresó en 1872. En 1892, el Colegio Militar se mudó a San Martin. Hoy está en avenida Matienzo y Ruta 201, El Palomar (Bs.As.). La institución cuenta con una biblioteca in· formatizada, aulas, laboratorios de idiomas, salas de conferencias, cine y un importante campo de depor· tes con gimnasio cubierto, salón de complementos, esgrima y pileta olímpica climatizada.

COLEGIO DE CONCEPCiÓN DEL URUGUAY

lm!B

Il Fue fundado por el gobernador .) Justo J. de Urguiza en 1849 en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. En 1854, como consecuen· cia de la federalización de la provincia ante la sece· sión de Buenos Aires, comenzó a depender de! Po· der Ejecutivo Nacional, con sede en Paraná. Uno de sus rectores más importantes, .) Alberto Larroue , reformó los planes de estudios y convirtió al establecimiento en Colegio Superior. Su prestigio se extendió rápidamente por la .) Confederación Argentina y las naciones vecinas, promoviendo la llegada de alumnos de todas las provincias y del Pa· raguay, Uruguay y Chile. De él egresaron hombres fundamentales para la vida pública nacional, como los pres identes .) Julio A. Roca , .) Victorino de la Plaza y .) Arturo Frondizi , además de otras perso· nalidades, como .) Eduardo Wilde, .) Rodolfo Rivarola y .) Martiniano Le uizamón .

MONUMENTO HISTÓRICO EI4 de febrero de ese año, el Colegio de Concepción, pri mer establecimiento educativo de enseñanza laica en el país, fue declarado Monumento Histórico Nacional

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS SUPERIORES

1m!B» En 1930, en Buenos Aires, un grupo de in· telectuales integrado por figuras como .) Aníbal PonOiga Cossettini, .) Francisco Romero, .) José Luis Romero y .) ~andro Korn fundó esta institución, especializada en humanidades y ciencias sociales . Bajo e! lema "Ni universidad profesional ni tribuna de vulgarización", el Colegio nació como una alter· nativa a la universidad oficial que, tras e! golpe mi· litar de 1930, había perdido e! nivel alcanzado desde la .) Reforma universitaria de 1918. Para ello, arti· culó un sistema de cursos que los alumnos podían seguir sin estar sujetos a un rigido plan de estudios. La nueva institución, que funcionó hasta 1961, vio pasar por sus aulas a .) Lisandro de la Torre, .) Greario Hal erín, ') Bernardo Ezequiel Korenblit y .) Silvia Frondizi, entre muchos otros. Su revista Curo sos y Conforencias trascendió las fronteras por su ri· gor intelectual y su espíritu democrático.

~,

COLISEO ARGENTINO, Teatro

E!I!IiI»

Lago del sur de la provincia de Chubut, en e! ámbito mesetario extraandino. Está a 245 m de altura y tiene 54 km de largo y 30 km de ancho. Su superficie es de unos 800 km2. Sus costas son irregulares y presentan penínsulas y brazos. El Bra· zo Norte es casi un golfo seccionado por las isletas que se encuentran al sur de la península Chica. El lago ocupa una depresión al este de la sierra de San Bernardo y en la actualidad se encuentra en proce· so de desecación. El motivo es que antiguamente re· cibía las aguas excedentes del .) lago Musters, que a su vez era alimentado por el .) río Senguer, que lleva cada vez menos caudal.

COLlGÜE $ Caña colihue

COLlLARGO COLEGIO MILITAR. Salón de actos, donde juran los graduados.

COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES) I=M

[PÁG. 363]

lm!B 11

Ubicado en Bolívar 263 (Bs. As.), fue crea· do el 14 de marzo de 1863, mediante el decreto N" 5.447 del presidente ') Bartolomé Mitre. El primer plan de estudios comprendía Letras y Humanida· des, Ciencias Morales y Ciencias Físicas y Exactas. Por entonces el curso duraba cinco años y sus cer· tificados de estudios eran válidos en las universida· des de la República. Funcionaba con alumnos in· ternos y externos y estaba regido por un rector, un director de estudios y cinco profesores, que dicta· ban todas las cátedras del programa. Su primer rec· tor fue Eusebio Agüero y su primer director de es· tudios, .) Amadeo Jacques . Entre sus rectores fi· guraron .) Amancio Alcorta (1884), .) Valentín Balbín (1892) y Enrique de Vedia (1902). Actual· mente, el plan de estudios dura seis años.

l1li11

Pequeño roedor de la familia Cricetidae que se caracteriza, tal como su nombre lo indica, por po· seer una cola más larga que el resto del cuerpo. Mien· tras que éste mide 9 cm, la cola alcanza unos 12 cm. Su hábitat es el área de matorrales y la periferia de los bosques. Se lo suele encontrar en el sur de la Argenti· na y Chile. Tiene patas traseras largas y fuertes, es de hábitos nocturnos y se alimenta de frutos, como los de la rosa mosqueta, y semillas. El 6% de la población de estos roedores está infectado con Hanta Virus. Existen 10 especies en distintos lugares del país.

COLlQUEO, Ignacio

1miI" ?, 1815-Los Toldos, Bs.As., 1871 1 Cacique ranque!. En 1857, secundado por su amigo y yerno Manue! Baigorria, encabezó el malón que asoló las ciu· dades de Rojas y Pergamino. En 1862 se rindió ante el comandante Julio de Vedia y se prestó a defender la frontera blanca contra otras tribus. En 1863 se instaló con su tribu en la Tapera de Díaz (hoy Los Toldos).

COLISEO ARGENTINO, Teatro

mm ')

COLEGtO NACIONAL DE BUENOS AIRES, Uno de sus patios cubiertos.

El 6 de agosto de 1905 fue inaugurado como como circo en homenaje al popular payaso y direc· tor .) Frank Brown. Tras varias reformas, se habilitó como sala teatral el 18 de abril de 1907. De estilo arqui. tectónico barroco novecentista, es uno de los teatros aro gentinos de mejor acústica con un escenario de 19 me· tros. Allí, Pietro Mascagni estrenó su ópera Isabeau, Krisnamurti dio sus primeras conferencias y, el 27 de agosto de 1920, se transmitió por radiofonía, por pri· mera vez en el mundo, la ópera parsifal, de Wagner. A fines de 1940 se encararon reformas que defulÍeron la

Bl'D COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES

1863

us raíces se remontan a la época de la Colonia, Dependiente de la Universidad de Buenos Aires desde 1919, en su s claustros se fo rm aron numerosos científicos, artistas, escritores

y políticos, entre ellos varios presidentes de la Nación,

CARLOS 111, En su homenaje, el primer antecedente del Buenos Aires se llamó Real Colegio de San Carlos.

Ese año, un decreto del presidente Bartolomé Mitre creó el Colegio Nacional en el solar que antiguamente ocupara el Real Colegio de San Carlos, fundado por el virrey Juan José Vértiz en 17]1. Más tarde se llamó Colegio Seminario y de Ciencias Morales (a la derecha,la antigua fachada, en 1900).

INSTALACIONES, Se destacan el microcine, instalado en '9'5,yel gabinete de informática, que funciona desde 1983 (arriba, de izquierda a derecha, el patio, donde se realizó la primera exposición industrial del pais; la biblioteca,que alberga unos cien mil volúmenes y la pileta de invierno, situada en el subsuelo). ASTRONOMíA. Su estudio cuenta con un aula especializada, dos te-

EL TIEMPO TERRIBLE MUEVE SU PIQUETA.! ¿DÓNDE ESTÁ MI VIEJO

actual (izquierda) fue remodelado y ampliado entre 1908 y1918 por el arquitectofran, cés Norberto Maillart.

NACIONAL CENTRAL? I ESTE GRAN

rrazas de observación, una cúpula giratoria (izquierda) y un telescopio de 1.952 mm.

PALACIO NO ME DICE NADA,I MUCHOS SEMEJANTES TIENE LA CIUDAD, SI APENAS ME ACUERDO, SI APENAS ME ACUERDOI TRES O CUATRO LUSTROS HAN PASADO YA.! ERA UN

Geógrafo francés, llegó a nuestro país en la

PORTAL ANCHO, SONORO Y OSCURO,

segunda mitad del siglo XIX yfue el autor del

I Y UN PORTERO ALERTA FIERO COMO

primer plan de estudios del colegio. Se preocupó por complementar la formación científica de los

PRESIDENTES

UN CAN,

alumnos con la educación humanística. ¡OH, PATIO DE ARENA CON UN SOLO

estudiantes notables '---'-LUIS AGOTE (a la izquierda), uno de los más grandes cientificos argentinos, cursó sus estudios en el Buenos Aires yfue profesor.

ÁRBOL! Y LA CAMPANITA DE HIERRO Y CRISTAL,! Y LOS CELADORES DE LÁPIZ

MIGUEL CANÉ (izquierda).Su libro)u-

EN RISTRE,! Y LA RENEGRIDA BARBA

venilia es en gran

¡OH, CLAUSTROS SOMBRios DEL VIEJO

parte un retrato de la vida estudiantil en el Buenos Aires.

SOLEDAD!! BAJO VUESTRAS BÓVEDAS

RECTORAL! COLEGIO,! CURVOS DE SILENCIO Y DE ACASO MI ALMAI DIO SU ~RIMER ROSA, MiSTICO ROSAL,

POúncos EINTELECTUALES estudiaron en el Colegio de la Patria, designación dada al Nacional de Buenos Aires por el escritor Ricardo Rojas. Entre otros, José Ingenieros,Juan B.Justo,Anibal Ponce, Carlos Ibarguren, Belisario Roldán y Alfredo L. Palacios (derecha).

BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO Elegía al viejo Colegio Nacional

Como ningún otro secundario del pais, el Colegio Nacional de Buenos Aires contribuyó a la formación de dirigentes que alcanzaron la máxima magistratura, como, por ejemplo, Roque Sáenz Peña (arriba),Carlos Pellegrini (arriba, sentado), Marcelo Torcuato de Alveary Agustin P.Justo.

• COLISEO ARGENTINO, Teatro [cont.]

»

España. Contrario a la tradición regionalista gallega, basada en la reproducción costumbrista de la vida rural, adoptó la estética de las vanguardias, aunque no por ello dejó de inspirarse en las clases menos favorecidas. Durante la Guerra Civil Española vivió en la Argentina, vinculado a los plásticos locales.

El edificio del Coliseo es sede del Consu-

lado General de Italia, la Cámara de Comercio y el Instituto Italiano de Cultura.

fisonomía del actual edificio. Se modificó la sala al suprimirse palcos y el perm del piso con pendientes para garantizar una mejor visibilidad. El 11 de abril de 1961. en presencia del presidente .) Arturo Frondizi y su par italiano Giovanni Gronchi, se inauguró esta nueva sala con capacidad para 1.757 espectadores.

COLL, Jorge Antonio

&mIl Sa Ita, 1934 1 Licenciado y doctor en Química. En 1955 ingresó a la .) Comisión Nacional de Energia Atómica (CNEA), cuyo directorio integró y donde impulsó el organismo de Proyectos Internacionales. Fue presidente de ENACE S.A. (Empresa Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas) y colaborador extranjero en el Comisariato de Energía Atómica en Francia (1965-66). Experto en cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OlEA).

COLOMBISE, Miguel

1iIIiI» Holanda, ¡-BS.As., ¡ 1 Inventor. Radicado PIO COWVADINO, pintando su obra ~Cajn~, en 19o1

COLLlVADINO, Pío Alberto Francisco

mil

Bs.As_, 1869 -id., 1945 1 Pintor y grabador. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Roma y fue director de la .) Academia Nacional de Bellas Artes, hoy Escuela Nacional de Bellas Artes. Entre sus pinturas se destacan paisajes urbanos y de campo, y naturalezas muertas, obras como Vida honesta, La hora del almuerzo, El truco, Día lluvioso y Diagonal Norte. Junto con los pintores .) Ouirós .) Fader, .) De la Cárcava y otros, integró el .) lill!I10 Nexus, que intervino en la polémica sobre la posibilidad de un arte nacional, dentro de un debate sobre el nacionalismo.

COLL BENEGAS, Carlos A_

mm

» Maipú, Mendoza, 1907 -Bs.As., 1989 1 Economista. Graduado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y profesor de Economía en la ') Universidad Católica Ar entina, fue director de Investigaciones Económicas del .) Banco Central de la República Argentina hasta 1946, año en que renunció por sus diferencias con el peron ismo. En 1956-58 fue vicepresidente y presidente del Banco de la Nación. Ministro de Economía de .) Arturo Frondizi entre enero y marzo de 1962, m ili tó en los partidos .) Democracia Cristiana y .) Demócrata Nacional.

COLLAZO, Alberto . ' » BS.As., 1939 -id., 1998 1 Licenciado en H istoria del Arte por la Universidad de Buenos Aires, desempeñó tareas en docencia, investigación y difusión de la plástica, en particular aplicada a creadores argentinos. Trabajó para el Instituto de Historia del Arte Julio Payró y el Instituto Antonio Zinny en investigaciones artisticas. Enseñó Historia del Arte en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes Prilidiana Pueyrredón, entre otras. Publicó trabajos sobre .) Antonio Berni , ) Benito Ouinquela Martín, ') Fernando Fader y .) Ricardo Carpani .

En Banfield (Bs.As.) funciona el Museo Pio Collivadino de la

Universidad de lomas de Zamo· ra.AIIí, a modo de exposición

permanente, más de cien obras plásticas (óleos, lápices, acuarelas, grabados, litografias y eseulturas), donadas por la familia,

mD » Creado en 1946, su principal innpulsor fue

> Guillermo Graetzer, quien logró innprimirle una fisonomía particuíar dentro del panorama musical argentino. Brinda cursos especializados y organiza conciertos didácticos. La educación infantil es uno de sus mayores objetivos, si bien realiza cursos para adolescentes y adultos, que abarcan el estudio del lenguaje musical, lectoescritura, canto, percusión, práctica de conjunto y coro. Su sede central se encuentra en el barrio de Palerrno (República Dominicana 1425), con sucursales en Caballito y Belgrano (Buenos Aires).

COLOMBO, María del Carmen

I!DI ),

Bs.As., 1950 1 Poeta. Entre otros poemarios, ha publicado La edad necesaria (1978, Premio Fundación Argentina para la Poesía), Blues del amasijo y otros poemas (1985, dos veces reeditado y merecedor del Premio Benito Lynch y del Premio Roberto Arlt), La muda encamación (1993, obra por la que obtuvo el Primer Gran Premio de Poesía Quinto Centenario, otorgado por el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires) y La familia china (1999). En la década del 1970 formó parte del grupo literario "El ladrillo".

COLOMBO MARCH, Eduardo



Principal afluente del ·) río Limay (Neuquén), al que aporta la mitad de su caudal. Su frente de alimentación comprende todos los lagos entre el Aluminé y el Filohua-Hum, excepto el Lácar.

BS.As., 1939 I Pintor y escultor. De profesión médico y profesor universitario, tiene en su haber numerosos trabajos científicos, becas y conferencias en el exterior. Como artista ha expuesto pinturas y esculturas en la Galería de Arte del Museo Social Argentino, en la Galeria Artística de la University ofSouth Florida, Estados Unidos, y en la Galería Nize, entre otras. Ha sido premiado por el Museo Julio A. Roca y La Scala de San Telmo y recibió el primer premio en el Primer Salón de Pintura de la Galería Acuario (1996).

COLMEIRO GUIMARAES, Manuel

COLOMBRES, Adolfo

recuerdan al artista (a la izquier-

da, su cuadro Usina).

COLLÓN CURÁ, río

E!m»

m» Pontevedra, España., 1901-id., 1999 1 Pintor.

Uegó a Argentina a los 12 años y volvió a España a los 25. Perteneció a la generación de los renovadores de la pintura gallega y fue precursor del arte abstracto en en Buenos Aires,en 1946.

COLLEGIUM MUSICUM

en la provincia de Mendoza, en 1810 elevó una nota a la .) Primera Junta, solicitando apoyo económico para construir un aeróstato dirigido de su invención, que denominó "Aerostat". Su solicitud fue rechazada, pero constituyó el primer antecedente aeronáutico local y uno de los primeros inventos de los que se tiene registro en el actual territorio nacionaL Posteriormente, en 1876, Elias O'Donne11 proyectó un nuevo tipo de aeróstato, esta vez con pleno apoyo del gobierno, aunque su intento no prosperó.

I!DI» San Miguel de Tucumán, 1944 I Ensayista y narrador. Escritor prolifico, entre su abundante obra sobresalen Siete para la eternidad (1967), Caranday de las muertes (1972), Viejo camino del maíz (1979) , Sol que regresa (1981), Relatos indígenas (1983), Territorio final (1987) y Karaí, el héroe (1988), libro subtituíado

Mitopopeya de un zafio que fue en busca de la Tierra Sin Mal. Ha residido en México y Ecuador, donde se dedicó a la investigación y difusión de la cultura indígena. En 1994 recibió el Diploma al Mérito que otorga la .) Fundación Konex, en la categoría Folklore. APORTE ANTROPOLÓGICO Ese año. Colombres publicó Celebración del lenguaje. Hacia uno teoria intercultural de la literatura, considera-

do un gran aporte a la antropología latinoamericana.

» COLUCCIO, Félix .

COLOMBRES, José Eusebio

CIl!iI"

Tucu mán, 1778 -íd., 1859 1 Obispo. Se doc· taró en la Universidad de San Carlos en 1803 y ese mis· mo año fue ordenado. Poco después, fue nombrado cura parroquial en Piedras Blancas, provincia de Catamarca. Defensor de la .> Revolución de MaY2., como diputado por Catamarca participó en el .> Congreso de Tucumán que proclamó la , , - - ' " independencia en 1816. Renunció poco después y regresó por unos años a Catamarca, para luego volver a Tucurnán. PosteriorjI:"'.!'.!'.!'.l.r.r.rf. mente desempeñó un importante pa'-pe! en la vida económica y politica de la ,~

TEATRO COLÓN. SU entrada principal sobre la calle Ubertad

Tecnología Agro pec uaria (l NTA), en un sector vedado a la actividad ga n adera. Se encuentra dentro de la región más poblada de la provincia, por lo que no es posible a mpliar su supe rfi cie. La zona circundante se encue ntra transformada por la acción del hombre. En la reserva se protegen tres ambientes: un á rea de selva e n galería, con árboles de gra n porte sobre un terreno más elevado correspondiente al albardón del río; un sector con densa vegetación arbustiva, alternando con cactus que se desarrollan en s uelos más salinos; y un área ocupada por un estero alargado, posible relicto de un antiguo cauce fluvial.

al N de la prov. de Buenos Aires, fundada en 1892. Predominan las actividades ganaderas, ya que se si· túa en el borde la pampa de primida.

gunos con trayectoria internacional. Creado e n 1990 el Centro de Experimentación de Ópera y Ballet del Tea· tro Colón (CETC) es un espacio alternativo para nue~esiones y la iniciación de jóvenes artistas. l';,'IlI\I!I )) Ubicado e n Buenos Aires, en el predio delimitado por las calles Libertad, Arturo Toscanini, Cerrito y Tucumán, entre la Plaza Lavalle y la aven ida Nueve de Julio, fue construido entre 1890 y 1908 por los arquitectos ,,> Francesco Tamburini , .) Vittorio Meano y .> Jules Dormal. El edificio es de estilo renace ntista italiano, con ornamentación francesa, y llama la atención por su suntuosidad, especialmente el foyer y la gran escalera. El salón, coronado con una inmensa araña y en forma de herradura, es más grande que los del Metropolitan de Nueva York y la Scala de Milán y, sin embargo, su acústica es perfecta. Tiene capacidad para 3.542 personas sentadas.

COLÓN [provincia de Entre Ríos)

COLÓN DE SANTA FE, Club Atlético

COLORADO, río

IJJI)} Creado el 5 d e mayo de 1905, la idea sur-

Em » Río de pendiente atlántica en el norte de

gió de un grupo de chicos que asistían juntos al ca· legio. El nombre nació cuando debían estud iar los viajes de Cristóbal Colón para un a lección escolar. Sus colores rojo y negro fueron producto de la imi· tación del diseño de una barcaza que se e ncontra· ba cerca del descampado en dond e jugaban. Tiene un estadio propio, conocido como el "Cementerio d e los Elefantes", ya que allí solían caer los eq ui· pos grandes, inclus ive el famoso Santos de Pelé, que perdió frente a Colón en su estadio por dos a uno ellO de mayo de 1964. Entre las mayores fi· guras de su historia se destacan Orlando Medina, Alberto Pompeo Tardivo, Agustín Balbuena, Ed· gardo Di Meola, Enza Trossero y José Omar Paso toriza, entre otros. En 1965 , Colón ascendió a Primera División, descendió en 1981 y vo lvió a la má· xima categoría en 1995.

la Patagonia, con una extens ión de 1.150 km. Forma lími te entre las provincias de Neuquén y Mendoza y Río Negro y La Pampa. Su curso superior recibe dos importantes afluentes, que le a portan casi todo el ca udal: los ríos Grande y Barrancas. En su curso medio e inferior, el río es alóctono (no recibe aflu entes; sólo al cauce seco del río Curacó). Antiguamente era el colector del sistema del Desaguadero. Como atraviesa una zona semiárida, a sus orillas han nacido algunos oasis de riego, como Colonia 25 de Mayo.

IIf)Har~ r provincia. Se lo considera como uno de Sl'l~~~ EI.ttt los "padres" de la industria azucarera tu· ";J~~:\~T~;:~~il' cumana. Se sumó a la -> Coalición del TW Q. .

pp,""
Juan M. de Rosas. Norte, contrana por lo que debió exiliarse en Bolivia. En 1858 fue nombrado obispo.

COLÓN [provincia de Buenos Aires)

Em )) Cabecera del partido del mismo nombre,

Em)) Cabecera del departamento del mismo

nombre, en la prov. de Entre Ríos. A orillas del .> río Urug!§'J fue fundada en ]863 por .> JustoJ. de Ur~. , rimeros pobladores fueron de origen suizo. • » La avenida Costanera es uno de los lugares más atractivos de la ciudad. Se enfrenta a la locali· dad uruguaya de Paysandú , a la cual se accede a través del puente internacional General José G. Artigas.

Mil!

En la zona se encuentran aguas termales, que son aprovechadas por un complejo turístico que cuenta con varias piletas. Al norte de esta localidad se encuentra el .> Parque Nacional El Palmar.

COLÓN, Teatro>

DI

1=_

» Teatro de la ciudad de Buenos Aires inaugu· rada c125 de mayo de 1908 e n su actual emplazamien. too El antiguo Teatro Colón, situado en Plaza de Mayo, había cerrado 25 años atrás. En la función inaugural se cantó la ópera Aída. de Giusseppe Verdi, con la actuación de Lucía Crestani y Amadeo Balsi. Por su escena rio pasaron grandes compositores, como Giacomo Puccini o Richard Strauss; los más importantes cantantes, como Claudia Muzio, Lili Pons, Enrico Caruso, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, entre muchos otros; los más notables directores de orquesta, como Arturo Toscanini, Félix Weintgartner, Albert Wolff, Ernest Ansermet, Fritz Busch y Fernando Previtalli; los más grandes bailarines, como Vaslav Nijinsky, Ru· dolf Nureyev, Maia Plissetskaia y .> Julio Bocea; y en él debutaron, siendo niños, dos grandes pianistas argentinos: .) Martha Arg~ch y .> Bruno Gelber. En 1958, tras la reestructuración de la antigua Escuela de Ópera, se creó el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, dedi cado a la en señanza de canto, danza, dirección de orquesta, régie, y otras especialidades para la puesta en esce na. Muchos artistas formados en esta escuela integraron los cuerpos estables del teatro, al·

COLONIA BENíTEZ, Reserva Natural Estricta

Em))

Pequeña área protegida d el es te d e la provincia de Chaco, en el partido l' d e Mayo, a 20 km de Res istencia. Creada en 1990, su s upe rficie es de 10 ha. Se encuentra dentro d el área de la es· tación experi m enta l del .) Instituto Nacional de

COLONIA ELlSA EB » Cabecera del

partido Sargento Cabral, prov. del Chaco. Se halla a 81 km al noroeste de Res istencia ya 21 km del acceso al > Pi!!9 ue Nacional y Reserva Natural Estricta Cha co, el cual se ubica parcialmente dentro del citado departamento. La ci udad se emplaza a orillas del río Negro, aOuente del .> río Paraná , en un área baja e inundable. Este aspecto geo· gráfico afecta las condiciones san itarias de la zona, por lo cu al se llevan a cabo constantes obras para el saneamiento del agua y control de su grado de potabilidad para el con sumo de la población local.

COLORADOS

e

Azu lm

colorados

COLORADOS DEL MONTE

DI

Regimiento de caballería creado en 1820 por > Juan M. de Ro sas. a cuyos integrantes oto rgó la medalla de " Resta uradores de las Leyes". Intervino en las campañas contra el indio y las guerras civiles.

» BS.As., 1911 Folklorista, profesor de geografia y maestro. Se ha dedicado a investigar y recopilar tradiciones, leyendas y mi· tos populares, constituyéndose en uno de los folkloristas más reconocidos del país y América latina. Entre sus muchas obras se destaca su Diccionario folklórico argentino (1948). Se desempeñó como secretario de la Comisión Internacional Permanente de Folklore, subsecretario de Cultura de la Nació n en 1975 y, en dos oportuni· dades, director del .> Fo ndo Na cio nal de las Artes.

IED COLÓN, Teatro

I

naugurado en 1908, a la suntuosidad de su arquitectura se añade la perfección de su acústica. Por eso, desde sus

inicios, el Teatro Colón es una de las metas más altas para artistas de todo el mundo. Por su escenario han pasado los grandes compositores, cantantes líricos y bailarines de todas las épocas.

El VIEJO TEATRO.

Hasta 1883, Buenos Ai res contó con un primerTeatro Colón. sit uado en la Plaza de Mayo (derecha). la inauguración del nuevo edificio devolvió a los porteños un escena rio para las grandes ga las artisticas.

CAPACIDAD espectadores sentados. ~ artistas llegó a haber en el escenario. El foso de la orquesta es para músicos. funciones anuales promedio:

principal no perjudican su acústica. señalada como una de las mejores del mundo. Su forma de herradura (arriba) contribuye a una adecua· da proyección del sonido hacia todos los sectores.

de ópera.

de conciertos.

la orquesta estable tiene ejecutantes y el coro estable, cantantes.

los interiores

lA CÚPUlA (a rriba, a la izqu ierda)fue decorada por Raúl Sol di. La sala principal (a rriba, a la derecha) tiene 22 fi las de plateasy siete niveles para palcos,cazuela, tertulia, galería y paraiso.

de ballet y

INTEGRANTES

lA GRAN ESCALERA (arriba) confi rma el esplendordel edificio. Fue realizada completamente en marmol de Ca rrara.AI pie, hay dos cabezas de león talladas artesanalmente.

EL SALÓN DORADO (a la derecha) se destaca por sus columnas talladas ydeslumbrantes arañas. Alli se rea lizan conciertos, conferencias y exhibiciones (a rr iba, un programa de 1915).

opera LA ESCUELA DE ÓPERA se creó en 1937 para la enseñanza de canto liricoycoral. En '958, tras ser reestructurada, cambió su nombre por el de Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (a la izquierda, el primer programa,con la ópera Aida).

LUClANO PAVAROTTI (abajo). El tenor italiano es una de las mayores voces operisticas. En '987, cuando realizó su primera presentación en el Colón, interpretó la Bohéme, de Giacomo Puccini.

ca mundial brillaron en el Colón,en 1915Y '9'7,10 hizo el tenor italiano Enrico Caruso (abajo a la der.) y,en '949, la soprano griega Maria Callas (abajo a la izq.).

PLÁCIDO DOMINGO YJOSÉ CARRERAS (arriba, de izquierda a derecha). Los dos grandes tenores españoles se consagraron defini-

tivamente en la década de1980. En los años 90 fueron ovacionados en el Colón.

LOS TRAJES utilizados en las representaciones (derecha), se confeccionan en la sastreria del teatro respetando los deta lIes de época. En el depésito, ubicado en el primer subsuelo del teatro, se conservan más de 30.000 unidades.

_ _ _ _ _ _ _----' concertistas de lujo MARTHA ARGERICH (a la

EL REPERTORIO del Co-

izquierda). La concertista argentina, que obtuvo numerosos galardones internacionales. Debutó siendo niña en el Teatro Colón.

lón incluye ópera, ballet y conciertos (arriba,la Orquesta de Filadelfia).

(izquierda). Uno de los grandes directores de todos los tiempos, dirigió a la orquesta sinfónica del Colón.

AlBERTO USY (arriba). El violinista actuó en el Colón como solista y con di-

versas orquestas.

PABLO CASALS (arriba). El genial maestro catalán del violoncelo también paseó su arte por el Colón.

RICHARD STRAUSS (a la derecha). En el Colón, el consagrado compositor alemán dirigió a la Orquesta Filarmónica de Viena.

MAlA PUSSETSKAIA

NUINSKY y KARSAVlNA (arriba, de izquierda a derecha), fueron dos de las estrellas del ballet ruso que actuaron en el Colón en 1911

MAXIMIUANO GUERRA (a la derecha) se formóen el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

OSCAR ARÁlZ (arriba). Es unode los más importantes coreógrafos argenti nos. Prepa ró numerosas obras para el Colón.

Es una de las más prestigiosas de América. AIIi se forman artistas de todo el continente (a la derecha, una de sus clases).

(a la izquierda). La mitica bailarina rusa fue una de las figuras internacionales que más veces se presentó en el escenario del Colón (abajo, a la derecha; un programa del Teatro).

D NI' ~NBO

(a la izquierda). Dirigió la orquesta del Colónytambién actuó como intérprete solista al piano.

Z Dirigió, entre otras orquestas,las filarmónica de Viena, Berlin e Israel. Ha actuado regula rmente en el Colón.

(?' • COLUDITO »

COLUDITO

del límite entre ambas provincias, son sierras de origen geológico antiguo, bajas y muy erosionadas.

l1li



» Ave de la familja Fu.máridos. destaca por su reducido tamaño, unos 16 cm, incluyendo la cola. Existen tintas especies como el de cabeza rojiza (NO del país), el copetón (Centro y N), el común o de cola negra (O y Patagonia) yel coludito de los pinos (prov. de Misiones) . Se distinguen por el color del plumaje, que va desde el ocre hasta el anaranjado en la parte ventral del pardo al gris en la dorsal.

» Sobre los faldeos de estas sierras se encuentran varias localidades que aprovechan uno de los mejores microclimas del mundo, con temperaturas que oscilan entre los 200 y los 26"C (según la altura), una humedad entre 52 y 60% Yprecipitaciones anuales de . L_,-'NV mm. La ciudad más visitada es Merlo. Dentro de

COLUMBA, Ramón

1m" Córdoba, 1891-BsAs., 1956 I Dibujante y editor. Comenzó su labor como taquígrafo en el Congreso de la Nación a los 16 años. En 1911 se inició como dibujante profesional. Fue el primer caricaturista argentino que se destacó en la revista •) Caras Caretas. En 1922 editó Páginas de Cotumba, publicación humorística, en cuyas páginas se destacaron dibujantes como .> Guillermo Divito, .) Raúl Roux, .) Alberto Breccia y Eduardo Muñiz. Pese al éxito de la revista, continuó con su trabajo en el Congreso, actividad que mantuvo durante cuarenta años. Hacia 1923, insertó en las páginas de su revista un suplemento de historietas. Cinco años después, en 1928, ese suplemento se convirtió en la revista El Tony. Colaboró como dibujante en el noticiero cinematográfico .) Sucesos Argentinos entre 1939 y 1946. En 1945 editó la revista Intervaw. UNA CARICATURA DE COWMBA: Alberto Barcetó (a la izquierda), el caudillo conservador de Avellaneda.

atractivos arqueológicos, vinculados a los antiguos habitantes de la zona, los comenchingones, quienes habitaban en las cuevas serranas, donde han dejado abun· dantes rastros de pinturas rupestres.

COMEGA, edificio

E!il2!II>

Ubicado en la ciudad de Buenos Aires, en la avenida Corrientes 222, fue construido entre 1931 y 1934 por los arquitectos A. Joselevich y E. Douillet, luego del ensanche de la calle Corrientes. De clara estética racionalista, el edificio tiene un basamento que abarca tres niveles y, de manera simétrica, su desarrollo está dividido en tres volúmenes. El bloque central, retirado, es más alto y remata con una saliente curva a modo de mirador. El hall principal, de mármol y acero inoxidable, re,_ pite las formas puras del exterior.

Edificio de estilo racionalista, el (omega (izquierda) se caraderi· za porla pureza de las formas,el uso de los materiales sin el agre· gado de elementos accesorios y la distribución del espacio Inter· no. Fue el primer edificio que se construyó con contravientos que aseguran la indeformabili·

COMERCIAL, actividad

El» En el país, el comercio comenzó a desa-

EI&

1> Cabecera del depto. de Patiño, Formosa, el más extenso de la provincia. Su nombre recuerda a .) Luis J_ Fontana , fundador de la ciudad de Formosa. En octubre se celebra la Fiesta del Chamamé.

COMECHINGONES, sierra de EI& .. Encadenamiento de las .> Sierras Pam~ correspondiente al sector de las sierras de Córdoba y San Luís, extendido a lo largo de unos 200 km de N a S, entre los valles de .) Punilla y .) Conlara. Constituye parte

1),5 " PATIO DE CQl.-1IDAS, AUMENTOS y KIOSCOS QUINERiA

47,2%

, -''----14,7 % ELECTROOOMEsncos, CD y COMPUTACIÓN

-

estas sierras también pueden encontrarse numerosos

dad de la estructura.

COMANDANTE FONTANA

(Ventas por rubro. Año 1000)

rrollarse tempranamente con el desarrollo de la minería en el Alto Perú. Surgieron entonces comerciantes que se encargaban de la venta de bienes tales como mulas y productos textiles, fundamentalmente en el Noroeste, y de la intermediación con las casas comerciales españolas. Ciudades como Tucumán, Córdoba y Salta, estratégicamente ubicadas en las rutas comerciales más importantes, se be· neficiaron de esta actividad. Con la creación del .) Virreinato del Río de la Plata , la actividad tendió a concentrarse en Buenos Aires. La .) Revolución de Ma o tuvo como una de sus causas la aspiración al libre comercio, exento de las ataduras impuestas por el monopolio español. Sin embargo, al lograrse la libertad de comercio, incluso después de la independencia (1816), los comerciantes porteños se vieron, en buena medida, desplazados por los más eficientes ingleses, quienes importaban y vendían productos manufacturados y exportaban las materias primas nacionales (primero cuero y charqui y, más tarde, carnes, cereales y lanas). Durante el siglo XIX y hasta 1930 siguió vigente este esquema de predominio del comercio exterior sobre el interior. El proceso de urbanización e industrialización

OTROS

8,3%

-§-- - - - - 11,1 % ESPARCIMIENTO, UBRERlAs y JUGUffiRIAs

5,1 " MUEBLES YDECORACIÓN

FUENTE: Anuario INDEC 2001

de las décadas de 1930 y 1940 desalentó los envíos al exterior y generó una estructura productiva interna muy diversificada. Los pequeños comerciantes, abocados al consumo interno, fueron uno de los pilares de la clase media argentina. En las últimas décadas, esta actividad ha sufrido una fuerte concentración debido a la proliferación de supermercados, grandes cadenas y paseos de compras . En la actualidad, el comercio explica algo más del 10% del PBI argentino, siendo el segundo rubro después de la industria manufacturera y uno de las principales fuentes de trabajo. La Cámara Argentina de Comercio es la entidad más representativa de este sector de la vida económica argentina.

COMERCIAL, escuela

IE!II » En 1796, por iniciativa de ') Manuel Belgrase creó la primera escuela de comercio del país. Rivadavia ordenó por decreto del 9 de mayo de 1826 a los empleados del Ministerio de Hacienda, oficinas de contaduría y recaudación de la capital a asistir a las clases de contabilidad que se dictaban en el Banco Nacional. En 1836, .) Juan M_de Rosas reglamentó el oficio de contador. En 1889, el diputado nacional Víctor Molina presentó un proyecto de ley creando dos escuelas de comercio, una en Buenos Aires y otra en Rosario, provincia de Santa Fe. De esas escuelas, a las que el ministro Juan Balestra dio gran impulso, sólo egresaban peritos mercantiles. Pero, en 1897, la escuela nacional de comercio incluyó el curso de contadores. En 1905 se contaba en el país con seis escuelas de comercio. Ese mismo año se propuso crear una facultad de Ciencias Mercantiles y, en 1910, por decreto del presidente Figueroa Alcorta, se creó el Instituto de Estudios Comerciales, incorporado a la Universidad de Buenos Aires. Durante la primera mitad del siglo XX, el desarrollo de la educación comercial fue notable y en 1945 ya funcionaban 45 escuelas de comercio en todo el país a las que asistian un total de 20.076 alumnos.

!!Q,

COMERCIO EXTERIOR>

@JI [PÁG.370-371]

• Es el que se realiza con otros países, conforme a distintos regímenes que pueden ser: liberalizado (el que se lleva a cabo sin restricciones), de Estado (para los productos de monopolio público), bilateral (se practica con licencias de importaciones previas y contingentes individualizados para cada país) o globalizado (el que se adapta a cupos para un conjunto de países). La Argentina basó su desarrollo entre 1880-1930 en el comercio exterior, proveyendo materias primas a las grandes metrópolis europeas e importando bienes industriales. Por di-

» COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA [CEPAL] .

CÓMICS

mB» Es una denom inación surgida en EE. UU. y Europa durante la década de 1960 para defInir a un tipo de historieta para adultos, con tramas que presentan generalmente relatos de climas oscuros, eróticos o de ciencia-ficción. En nuestro país se han desarrollado muchos autores de reconocimiento internacional: Héctor G. Oesterheld, Francisco Solano López, Alberto Breccia, José Muñoz, Carlos Sampayo, entre otros.

COMISARÍA

lJlI )}

Término que deriva de la palabra comisario y que, por extensión, significa "oficina del comisario". En líneas generales, constituye la unidad policial que tiene relaciones más estrechas con los vecinos, ya que en ellas se realizan trámites tales como denuncias de robo o pérdida de documentos, averiguación sobre padrones electorales, etc. También funcionan como centros de detención provisorios hasta la intervención de la Justicia.

LAACTIV1DAD COM CI4.L está sujeta a la producción nacional, las importaciones y el consumo Interno (arriba, contenedores en el puerto de BsAs.)

versas causas externas (por ejemplo, la crisis de 1930, que hizo caer la demanda y los precios de nuestros productos, el abandono del liberalismo económico y los subsidios al agro desde 1930 y hasta nuestros días) e internas (políticas económicas de sesgo antiexportador, entre otras) , el país fue perdiendo posiciones en el comercio mundial. Todavía en 1950 representaba el 1,7% del comercio mundial; el 0,8%, en 1960; el 0,6%, en 1970; el 0,5%, en 1980; el 0,2%, en 1990, y el 0,4%, en 2001. Comparando con países con un PB I per cápita parecido, como son los casos de Chile, Uruguayo la República Checa, la Argentina tiene una de las exportaciones per cápita más bajas (631 dólares en 1999, frente a 744 de Uruguay; más de 1.000 de Chile y más de 2.000 de la República Checa). Se estima que son necesarios casi seis años de exportaciones del país para pagar la .) deuda externa , lo que es una de las cifras más altas del mundo. Los principales compradores del país son Brasil, con 6.272 millones de dólares, y lo siguen, con cifras muy inferiores, la Unión Europea, Estados Unidos, Chile y la República Popular China.

1998

26.43 1 31-337

26·434

1999

25.508 23-309

2000

25-243 26.409

fUENTE

ciones existentes en terceros mercados que obstaculizan el acceso de algunos productos de exportación argentinos .

BIII»

30·450

INOEC

COMERCIO EXTERIOR, (omisión Nacional de

1mDI)} Fundada el4 de setiembre de 1812 por el .) Pri mer Triunvirato, constituyó la primera entidad establecida para fomentar la inmigración y colonización del aún indefinido territorio nacional. Las guerras por la independencia impidieron su funcionamiento, pero, en 1824, estando .) Bernardino Rivadav ía en el gobierno de Buenos Aires, la comisión fue reactivada. Instaló una agencia en Burdeos, Francia, que logró la inmigración de artesanos franceses, ingleses y alemanes. El 20 de agosto de 1830, ') Juan M, de Rosas decretó su disolución.

EL PRIMER FOLLETO Ese año, la agencia de Burdeos difundió el primer folleto, Bosquejo histórico, politico y estadístico de Buenos Aires y Provincias Unidas del Río de la Plata,de Ignacio Nuñez.

tamiento en diferentes foros económicos multi· laterales, regionales o internacionales, y de realizar informes periódicos sobre medidas y restric-

COMESAÑA,Manuel

• Exportación FOS El Importadón CIF [en millones de USS corrientes]

1997

comercio exterior. Funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía. Su objetivo fundamental es brindar a los exportadores información acerca de las dificultades que sus productos enfrentan en otros mercados potenciales. Entre sus principales competencias merece destacarse la de analizar las tendencias del comercio internacional y el impacto competitivo de las importaciones en los mercados internos, identificando situaciones de daño efectivo o potencial causado a la producción argentina en los casos de importaciones en condiciones de competencia desleal (.) dumpi'lg y subvenciones) y en oportunidad de la evaluación de medidas de salvaguardia. La Comisión también se encarga de asesorar en los aspectos técnicos relativos a su competencia, especialmente en los temas que son objeto de tra-

COMISiÓN DE INMIGRACiÓN

Peh uajó, Buenos Aires, 1943 1 Profesor (Universidad de La Plata) y doctor en filosofía (Universidad de Buenos Aires). Fue becario del .) CONICET (1973) y profesor titular en las universidades de La Plata, Rosario, del Comahue y Mar del Plata. Publicó Razón, verdad y experiencia (1996) , EnLmciados básicos e hipótesis falsificadora en Popper (1987), Lo explicación como reducción a lo familiar y la teoría cuántica (1994), Análisis y elucidación (1995) y Lo teoría de lo verdad en Habermas (1994) . En 1996 obtuvo el diploma al mérito de la categoría Humanidades otorgado por la .) Fundación Konex.

lID» Esta comisión fue creada en 1994, con la fi-

COMFER

nalidad de fomentar y apuntalar el desarrollo del

S Com ité Federal de Radiod ifusión

COMISiÓN DE LOS CINCO

limI

» Comisión integrada por .) Amadeo Jaegues, .) Jorge Thompson, .) Alberto La rroque, .) José Benjamín Gorosti~a y .) Jua n Ma ría Gutié rrez, encargada de debatir los proyectos educativos del país tras la aprobación de la Constitución de 1853. Aunque ésta, por su espíritu federal, dejaba en manos de cada provincia la elaboración de sus planes de enseñanza, establecía la obligatoriedad de cada gobierno provincial de asegurar la educación primaria. Al mismo tiempo, atribuia al Congreso Nacional la facultad de "dictar planes de instrucción general y universitaria". Fruto de estas iniciativas, el gobierno de Corrientes promulgó la primera Ley de Educación Común (1853), a la que siguieron leyes similares en San Juan (1869) , Catamarca (1871), Mendoza y Tucumán (1872) y Buenos Aires (1875). Estas leyes son consideradas el antecedentes de la .) ~ (1884) sobre enseñanza estatal, obligatoria, gratuita y laica.

COMISIÓ~ ECONÓMICA

PARA AME RICA LATINA S CEPAL

cg

am COMERCIO EXTERIOR

370

e

ontinuando una centenaria tradición exportadora, los productos argentinos se distribuyen en todo el mundo y, especialmente, en los

países del Mercosur. Entre los productos exportables se destacan los de origen agropecuario y, entre las importaciones, equipo y maquinarias_ MERCOSUR

radiografía

1991 ~~;Z~ede

CUÁNTO EXPORTAN LAS PROVINCIAS

ese año, la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firma ron el Tratado del Mercado Com ún del Sur (Mercosu r), estableciendo un cambio cualitativo en la integración social, económica y cultura l de varios paises

latinoamerica nos. Corolario de diversos acuerdos regionales, el Mercosur se propone incrementar las posibilidades de las empresas de las naciones participa ntes y supera r el aislamiento comercial del continente frente a los bloques de otras regiones, como el NAFTAy la Unión Eu ropea. El t rata do intensificó las relaciones bilate rales con Brasi l, nación que se ha convertido tanto en el proveedor como en la plaza más importa nte para los productos loca les. Asi, en zooo, el volumen exportado a ese pais alcanzó los usS 6.991 millones y la importación un total de usS 6-478 millones (a rriba, una reunión del Mercosur con la presencia de delegados de Bolivia y Chile).

BAlANZA COMERCIAL ARGENTINA Hasta e12% Del 2 al 4% Más del 4%

O Exportaciones

2&;.539

Im portaciones

lA REGiÓN pampeana,en zooo, fue la principal zona exportadora, concentrando el 68,8% del total. Le siguen en volumen: la Patagonia (17.4%), el Noroeste (6,1%), Cuyo (5,5%) y el Nordeste (z,z%). Entre las provincias, BuenosAires mantiene el liderazgo seguida por Santa Fe, Córdoba, Chubut, Neuquén ySanta Cruz.

13,5% NAFTA

Años

Miles de millones de dólares

Hastaz%

Más de 4%

%

Buenos Aires

38,8

Santa Fe

16,9

Córdoba

lOA

Desde elz a14%

%

Santa Cruz

3,9

Chubut

1,8

Soja

Río Negro

1,6

Tucumán

1,6

Petróleo

Salta

1,5

y gas

Chaco

1,4

San Luis

1,1

Capital federal

1,1

Tierra del Fuego

1,0

Misiones

0,9

Catamarca

0,7

La Pampa

0,7

Sgo. del Estero

0,6

Jujuy

0,5

3,6

La Rioja

0,5

Mendoza

3,1

Corrientes

0,5

Neuquén

3,0

Formosa

0,2 f UENTE

INDEC

1999

005'0 15 zo z5 30 35 40

%

Entre Ríos

A QUIÉN LE VENDEMOS

Cifras en millones de dólares

Automotriz

I I I

I

I

I

I

I

I

I

I I I I I I I I I

I I I Trigo

I

I I

Gira sol

Maíz

Pesca

I JI

~

fUENTE IN DEC

I(S 1=_ vinos

CARNES. La exportación de animales vivos y productos del reino animal

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

aumentó a lo largo de la ultima década, pero decreció notablemente en 1999. A la vez, creció la importación de cortes

120 En millones de dólares

113

87

1998

1999

vacunos para consumo

Aunque la Argentina es el 5' productor mundial de vinos finos,el volumen de su exportación sólo representa e13% del total (arriba, una vista de las Bodegas López, Mendoza).

1999

A QUIÉN LE COMPRAMOS 1999

27,89% 28,14%

Unión Europea

ASEAN, Corea, China yJapón

LA INDUSTRIA automotriz, de tractores y otros vehiculos provee el mayor volumen exportable en el rubro manufacturas de origen industrial. En '998, alcanzó el récord de 2-599 millones de dólares. Brasil es el mayor comprador de la producción nacional y. también. el principal exportador. hacia nuestro pais,en el mismo rubro (a la izquierda. planta de Santa Isabel,en Córdoba).

COMPOSICiÓN DE LAS EXPORTACIONES 2000

S54 Ma-

12,68% ASEAN, Corea, China y Japón

Resto

12,14%

7,89%

interno. Un factor determinante fue la aparición de ganado afectado por la fiebre aftosa. La Argentina mantiene el status de "pais libre de aftosa sin vacunación" (a la derecha. faena en un frigorifico).

nufacturas de origen agrope-

Manufacturas de origen industrial

cuario

Resto

22,63% NAFTA

Combustibles

24,64% MERCOSUR

Productos primarios Cifras en millones de dólares.

LOS PRODUCTOS PRIMARIOS V LAS MANUFACTURAS de origen agropecuario representaron, en '999, el S7% del total de las exportaciones argentinas, sumando '3.37' millones de dólares (abajo, cosecha de trigo, un tradicional producto).

LOS METALES Ypiedras preciosas y sus manufacturas constituyen un rubro exportable menor, pero que se multiplicó en los ultimas años hasta alcanzar,en 2000, los '03 millones de dólares (a la derecha, una pieza de plateria artesanal).

I

IMPORTACIÓN V EXPORTACIÓN DE CALZADO I Desde la segunda mitad de la década de '990. la tradicional exportación de calzado atraviesa una situación de retroceso, proporcional a la importación de ese producto, especialmente desde Brasil.

(en millones de dólares). fUENTE INDEC

Importación

Exportación

107

105

94

72 Ss ~4

24

1996

1997

1998

1999

371

• COMISiÓN ECUMÉNICA DE IGLESIAS CRISTIANAS EN LA ARGENTINA » 37 2

COMISiÓN ECUMÉNICA DE IGLESIAS CRISTIANAS EN LA ARGENTINA [CEICA]

ma

» Organismo que procura impulsar el diálogo interreligioso mediante diversas actividades con el objetivo de tender puentes entre los cristianos para arribar a la vieja aspiración de unidad ecuménica. Creada en 1988, está integrada por las siguientes Iglesias, a través de sus representantes: Iglesia Católica Apostólica Romana; Iglesia Anglicana; Iglesia Apostólica Armenia; Iglesia Siriana Ortodoxa de Antioquia; Iglesias Ortodoxas del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla: Ortodoxa Griega, Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquia y Ortodoxa del Patriarcado de Moscú y las Iglesias Evangélicas: del Río de la Plata, Discípulos de Cristo, Luterana Unida, Metodista Argentina, Reformada en la Argentina y la Iglesia de Dios. La CEICA ha realizado diversos encuentros de oración ecuménicos en lugares públicos. También ha mostrado su preocupación por distintas temáticas económicas, sociales y políticas del país, en especial sobre derechos humanos, mediante documentos públicos.

COMISiÓN EVANGÉLICA LATINOAMERICANA DE EDUCACiÓN CRISTIANA [CELADEe]

EIiII

» Organismo ecuménico fundado en 1962. Su objetivo es apoyar a las iglesias, centros de educación popular y organismos ecuménicos en pro del desarrollo de los procesos educativos integrales_ Así, acompaila y promueve el intercambio de procesos de enseñanza que faciliten la transformación personal y comunitaria desde la perspectiva del la fe. La CElADEC ejerce también una tarea asistencial entre los sectores más postergados. Esta tarea se desarrolla con iglesias y/o centros de educación popular que sirven a los sectores populares ligados a las iglesias y organizaciones pastorales, comunitarias y otras. Su obra se apoya en las instituciones que responden allegado espiritual de San Juan Bautista de La Salle, canónigo francés que cedió sus bienes a los pobres y fundó un instituto llamado Hermanos de ls Escuelas Cristianas.

a través de procedimientos preventivos y sancionata· rios y ordena el cese, abstención y/o modificación de conductas distorsivas, en función del interés económi· ca general y la libre actividad de los particulares.

COMISiÓN NAqONAL DE ENERGIAATOMICA [CNEA]

&ni ))

Fue creada el 31 de mayo de 1950 para desarrollar las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en el campo de la energía eléctrica, medicina, agricultura, industria y medio ambiente. De acuerdo con la ley de Actividad Nuclear N°358 (1997), la CNEA es la encargada de asesorar al Poder Ejecutivo en la defmición de la politica atómica y de implementarla. Ejerce la responsabilidad de la gestión de residuos radiactivos y del retiro de servicio de las centrales al finalizar su vida útil. Además, exporta tecnología nuclear a través de sus empresas asociadas y es uno de los pocos productores en el mundo de cobalto 60, utilizado en radioterapia. A lo largo de cinco décadas, la Argentina demostró su capacidad de ser protagonista en las múltilples aplicaciones de la energía nuclear y cuenta con medios y capacidad para consolidar su presencia en esta área. Dependen de la CN EA tres centros de investigación y desarrollo atómico (Bariloche, Constituyentes y Ezeiza) yel Instituto Balseiro, Bariloche, donde se enseña Física e Ingeniería Nuclear. Como parte del Plan Nuclear elaborado por la comisión en la década de 1970, se construyeron las centrales nucleares de .> Atucha y .> Emba lse, que se encuentran en funcionamiento en la actualidad_ Tiene su sede en la ciudad de Buenos Aires y es dirigída por un Directorio constituido por un Presidente y cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo Nacional.

COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSiÓN [COMFER]

II'D))

Creado en 1970, es un organismo autárquico dependiente del Poder Ejec uti vo. Se encarga de regular la radiodifusión en nuestro país y, en consecuencia, otorga las licencias para transmitir en las frecuencias disponibles, autoriza transferencias de titularidad de las licencias, decreta la caducidad de las mismas, controla el cumplimiento de las normas de funcionamiento y emisión de los programas de radio y televisión y forma a los técnicos y profesionales de la actividad. Se rige por la Ley 22.285 sancionada en 1980, durante el proceso militar. 1nspiró una normativa caracterizada por la res tricción de l acceso a los medios de comunicación, la censura previa como mecanismo de control y la falta de pluralismo informativo. Fue modificada posteriormente .............. '" ..... por varios decretos y leyes, pero sin alterar su concepción original. Hubo varios proyectos de reforma integral de estas normativas, pero no llegaron a aprobarse. En consecuencia, muchos sectores involucrados no se sienten satisfechos, afirmando además que los cambios tecnológicos y culturales la han desactualizado notablemente.

El tnstituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), que depende del COMFER, es la institución de formación de locutores más prestigiosa e importante del país.

COMISiÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES [CONAE]

II'D )) Creada en 1991, depende del Ministerio de

COMITÉ OLíMPICO ARGENTINO

Relaciones Exteriores y desarrolla el Plan Espacial Nacional. Como parte de este proyecto, en noviembre de 2000 fue lanzado el satélite SAC-C.

Entidad rectora del deporte olímpico, fundada el31 de diciembre de 1923. Hoy presidida por el Cn! . Antonio Rodríguez, organiza la participación argentina en la órbita del Comité Olímpico In ternacional. A través del dirigente José Zubiaur la Argentina fue uno de los 13 miembros fundadores del COI en 1894. En 1908 se fundó la Sociedad Sportiva Argentina que estableció un comité proolímpico y logró que el presidente .> Figue roa Alcorta pidiera al Congreso la asignación de dinero para enviar representantes a los Juegos de Londres de ese mismo año. El pedido no prosperó. Tampoco los intentos para ir a los Juegos de Estocolmo, en 1912, y de Amberes, en 1920_ En 1923 el presi-

1m ))

COMISiÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES [CNe]

II'D))

Creada en 1996, sus objetivos son, entre otros, supervisar el espectro radioeléctrico, las telecomunicaciones y los servicios postales, controlando el cumplimiento de la normativa vigente; aplicar las sanciones previstas en los respectivos marcos regula torios; asistir en la elaboración de planes técnicos para el sector y prevenir y sancionar conductas anticompetitivas.

COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

II'D» Dependiente del Ministerio de la Producción, canaliza los fines de la Ley de Defensa de la Competencia, protege el libre movimiento de los mercados

COMISiÓN NACIONAL DE EXCOMBATIENTES DE MALVI NAS

II'D »

Creada en 1994, tiene entre otros objetivos la unificación de la legislación vigente para los ex conscriptos, la definición de veterano de guerra y la depuración de los padrones de las Fuerzas Armadas para saber exactamente cuántos fueron los combatientes en la .> Gue rra de Ma lvinas (1982) yel diseño de políticas de asistencia social, médica y psicológica, entre otras. Esto último se centra especialmente en el hecho de que se suicidaron más de 260 soldados después de la guerra (en el conflicto murieron 648) por no haber sido asistidos a tiempo.

En los juegos de BerHn (a la izquierda, el escudo argentino) Argentina obtu-

1---';:""'--"--1 va dos medallas de oro (boxeo y polo)

» COMUNIDAD BET-EL • 373

dente .> Al vea r dictó un decreto para crear el Comité Olímpico Argentino, utilizar fondos de premios no cobrados de la .) lotería Nacional y ordenar la primera concurrencia nacional a los juegos de París, en 1924. El COA es una de las principales entidades de su clase en América latina . Fue uno de los creadores de la Organización Deportiva Panamericana y de la Organización Deportiva de los Com ités Olímpicos Sudamericanos. Organizó los primeros juegos Panamericanos, en Buenos Aires, 1951 y los primeros de Invierno, en 1990. Cinco veces postuló a Buenos Aires para ser sede de los juegos Olímpicos . La última, para el 2004 y la primera en 1949, cuando perdió por un voto (21 a 20) ante Melbourne para los juegos de 1956.

vo su origen el 13 de diciembre de 1907, cuando se descubrió petróleo en un pozo ubicado a l.000 m de la costa y 3 km al norte del pueblo. Las exploraciones petroleras habían comenzado en 1903, pero sin éxito. Si bien el pozo de 1907 se perforó con la in tención de explorar en la búsqueda de petróleo, los antecedentes geológicos de la zona hacian pensar en la escasa posibilidad de éxito. Como el pueblo no tenía provisión de agua potable, también estaba en los objetivos de la perforación la obtención de ese elemento. El descubrimiento no fue obra de la casualidad, pero sí de la buena suerte. Actualmente, la ciudad recibe agua potable a través de un acueducto proveniente de Sarmiento. Es cabecera de un gasoducto que llega hasta Buenos Aires. La producción de petróleo se traslada en barcos. La ciudad posee una importante infraestructura de servicios y alberga la sede de la U niversidad Nacional de la Patagonia "San juan Bosco".

COMPARSA

El!I

COMODORO RIVADAVIA

em " Cabecera del departamento Escalante, es

la localidad más poblada de la provincia del Chubut. Las faldas descendentes del cerro Chenque la acotan hacia el oeste, convirtiéndola en un cordón urbano paralelo al mar. Fue fundada en 1901 para ser utilizada como puerto para la salida de productos ganaderos. Con este objetivo se construyeron galpones para el acopio de lana y su posterior embarque. Era una de las actividades más prósperas a comienzos del siglo XX. Pero Comodoro Rivadavia se convirtió en una ciudad petrolera, centro de la actividad de la cuenca del golfo San jorge. El cambio de perfil productivo tu-

» Banda de músicos compuesta por coros e instrumentos que acompañaba a las figuras centrales en una fiesta popular. En el país, la comparsa se hizo presente sobre todo para la celebración del Carnaval, fiesta que fue introducida por los españoles y goza aún de gran popularidad. En el siglo XIX, los desbordes que solían producirse llevaron a .> Juan M_de Rosas a prohibir los festejos del Carnaval en 1844. Integrada básicamente por negros, la comparsa solía interpretar temas de sátira política y social. En la década de 1920, tendió a ser reemplazada por la .) mur a .

COMPOTA

1'DiI"

Frutas cocidas por hervor que se sirven con parte de su líquido de cocción, el cual resulta una especie de almíbar. Cada zona del país la prepara con frutas del lugar y se puede hacer con frutas frescas o disecadas (ciruelas, higos y orejones). Algunos realzan su sabor agregando vino. En el Sur son comunes las de manzanas y peras, y en el norte, de ciruelas o

higos. Suele servirse a los enfermos como parte de la dieta y para curar malestares digestivos.

LACOMParA

(a la derecha,de ciruelas) es un postre tradicional que varia en las distintas regiones del país.

COMPRE NACIONAL

lmI " Herramienta de política económica según la cual las compras del Estado -nacional, provinciales o municipales- deben realizarse a proveedores nacionales. Existen diversas versiones: en la más moderada, esta compra sólo se realiza si el precio ofrecido por el empresario nacional es igualo muy poco superior al extranjero; en la más extrema, el sector nacional monopoliza la oferta. En nuestro país se utilizó en el período en que el Estado participaba activamente en la vida económica (1930-76), particularmente hacia fines de la década de 1960.

COMUNAS

DD ))

Las comunas son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial y concebidas como instituciones dinamizadoras de la participación ciudadana. Ciudades como Córdoba, Rosario y Buenos Aires, entre otras, han descentralizado su administración y proyectan un sistema de comunas. Como es mayor la cantidad de barrios, se reforrnularán los límites territoriales, albergando cada una a 200.000 habitantes aproximadamente. El objetivo es tender a que éstas cumplan un rol activo en la adminstración del presupuesto y la gestión de organismos públicos.

COMUNICACIONES NAVALES, Servicio de

DB»

Dependiente de la Armada Argentina, se encarga del estratégico tema de las comunicaciones navales, especialmente en lo concerniente a la constante actualización tecnológica. ANTECEDENTES EI22 de noviembre de ese año, fue creada la Inspección de Comunicaciones de la Armada,organismo precursor del actual Serviciode Comunicaciones Navales.

COMUNIDAD BET-EL

E'Il!aI ,)

VISTA DE COMODORO RIVAOAVIA desde la cima del cerro Chenque.la ciudad, situada al sur de Chubut. se levanta a orillas del golfo San Jorge.

Fundada en 1962 por el rabino .> Marshall Meyer, es una de las más importantes de la comunidad judía argentina. Desde 1992 es dirigida por el rabino .) Da niel Goldman. Funciona en el barrio porteño de Belgrano y actualmente reúne alrededor de mil familias de la ciudad de Buenos Aires. La Comunidad Bet-EI se distingue por el fuerte compromiso con la educación, el culto, la acción social y la defensa de los derechos humanos. En este sentido tuvo una destacada actuación durante la dictadura militar (1976-1983).

• COMUNIDAD BNEI TIKVÁ

»

374

CONCEPCiÓN

COMUNIDAD BNEI TIKVÁ

IIDB»

Una de las comunidades más importantes del judaísmo argentino. Fue fundada el 17 de agosto de 1976 y desde entonces está dirigida por e l rab ino Abraham Skorka.

COMUNIDAD EMANU-El

ID!BI»

Considerada como una de las comunidades más liberales del judaísmo argentino. inauguró su sinagoga en 1965 en Tronador y Av. de los Incas. Bs. As. Su presidente es el rabino Sergio Bergman.

COMUNISTA ARGENTINO, Pa rtido

lID » Organización política que nació como una escisión del .> Partido Socialista en 1921. Sus adherentes se diferenciaban por su firme apoyo a la Revolución Rusa (1917) y al modelo de partido concebido por Lenin. El PCA logró un importante apoyo popular y sindical en la década de 1930. Luego. con el advenimiento del peronismo. perdió influencia al participar en la .> Unión Democrática. junto a radicales y conservadores. Sus mayores dirigentes históricos fueron Vittori o Codovilla y Rodolfo Ghioldi. Si bien en un comienzo mantuvo una posición ambi-

gua con respecto a la dictadura militar (1976-83). el partido fue proscripto y sus militantes perseguidos durante ese periodo. Desde 1983 ha integrado varios frentes electorales con otras formaciones de izquierda. El primero fue el Frente del Pueblo. en las elec· ciones parlamentarias de 1984 y luego el Frente Amplio de Liberación (FRAL). en 1987. En los comicios presidenciales de 1989 apoyó la candidatura de Luis Zamora. integrando la coalición Izquierda Unida junto al Movimiento al Socialismo. En las elecciones parlamentarias de 2001. Izquierda Unida obtuvo aproximadamente 600.000 votos y Patricio Echegaray. máximo líder del PCA desde los años 80. fue elegido legislador de la ciudad de Buenos Aires. C;UERRA CIVIL Durante la Guerra Civil Española,el PCA desempeñó un

importante papel en apoyo del bando republicano. reuniendo fondos y generando solidaridad con esa causa

CONADE [Comisión Nacional de Desarrollo]

El » Fue establecida en 1966 por el gobierno del general .> Juan C. Onganía como un organismo de planificación del desarrollo económico. Aun cuando la política económica de ese gobierno fue de signo liberal, se consideraba, según los lineamientos predominantes en la época, que era necesario complementarla. El objetivo. tanto de la CONADE como de la política económica del momento. era impulsar el crecimiento económico con base en los sectores industriales más concentrados.

CONADEP [Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas] _ » COlnisión formada en 1983. con el objetivo de investigar los crimenes cometidos por la dictadura que gobernó el país entre 1976-83. La integraban pres-

Ernesto Sabato asume la preside ncia de la CO NAOE P

Todos los integrantes tra bajan ad honorem 7 0.000 personas acompañan la entrega del informe El inform e reporta 8.000 casos de desapariciones

tigiosas personalidades de diversos ámbitos y reconocida trayectoria en la lucha por los derechos humanos. Para garantizar la objetividad de la investigación, las personas convicadas poseían diferentes filiaciones politicas. Por un decreto del Gobierno, se invitó a las dos cámaras del Congreso a enviar representantes. La comisión no tema como fin juzgar a los culpables. sino documentar los testimonios de las victimas. En 1984 se publicó el reporte con el resumen oficial, que constaba de 50.000 páginas de archivos numerados describiendo las torturas y ejecuciones e incluía recomendaciones para iniciar acciones legales contra los responsables de los crimenes cometidos.

CONCARÁN

E!!lBI

» Ciudad cabecera del departamento del mismo nombre en el centro de la provincia de Corrientes. Antiguamente se la denominaba Yaguareté Corá (en guaraní, "corral del tigre"). En 1870 cambió su nombre por el actual. Se ubica en las cercanías de los esteros dellberá. en una zona de lagunas e inundable. Estas condiciones no la hacen apta para la producción agrícola, pero sí permiten el desarrollo ganadero. Las razas bovinas más adaptadas son las sintéticas. como el Brangus. También resulta apta para la cría de ovinos.

CONCEPCiÓN

I!IB »

Cabecera del departamento Chicligasta, es la segunda ciudad más importante de Tucumán. Cercana a los Nevados del Aconquija su economia se basa en las industrias azucarera, frutihorticola y forestal.

CONCEPCiÓN DE LA SIERRA

I!IB » Ciudad cabecera del departamento de

I!IB » Cabecera del departamento de Concep-

Chaca buco, provincia de San Luis. Se ubica en el valle del rio Conlara. la zona más poblada de la provincia. Sobre este rio se ha construido el dique San Felipe, obra que permitió la derivación de aguas para el riego. Es uno de los pueblos más antiguos de la provincia y se caracteriza por la actividad minera. Cerca de él se encuentra la primera mina de tungsteno de Sudamérica. También a 10 km de la localidad se ubica la Mina de los Cóndores, productora de wolframio, con túneles que alcanzan los 250 m de profundidad.

ción, al sur de Misiones. El origen de la ciudad se remonta al siglo XVII. cuando el padre jesuita Roque González fundó la reducción de Concepción. Sin embargo, luego de la expulsión de los jesuitas, el pueblo quedó abandonado y la selva lo cubrió por completo. En 1878 se volvió a fundar la ciudad con el objeto de desarrollar la agricultura. El lugar en el que se encuentra su plaza principal es el que ocupaba la antigua iglesia jesuita de la primera fundación. Se destaca por la actividad agropecuaria.

CÓNCARO, Ada

CONCEPCiÓN DEL URUGUAY

B\iiJI» Bs.As., 1931 I Chef. For-

Cabecera del depto. Uruguay en el este entrerriano. en la margen del .> río U ru gu~. Se accede a ella por la ruta nacional 14. Situada en una zona de suaves lomadas con clima templado, la economía se basa en la agricultura (arroz. cítricos) y la ex-

mada en el seno de una familia de origen italiano. completó su formación a través de la experimentación,

lecturas y viajes con la intención de pasar de la cocina amateur a la profesional. En 1971. en Buenos Aires. abrió el restaurante Tomo I y. en 1994, otro local en el Hotel Crowne Plaza Panamericano. Sus platos mantienen los rasgos de la cocina familiar, evitando lo que considera vicios de las cocinas industrializadas.

CONCEJO DELIBERANTE

lID»

Según la Constitución Nacional, una de las características centrales de la República Argentina es el federalismo. En este sentido. el país está compuesto de provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A su vez, cada una de ellas está compuesta por municipios y cada uno de éstos reproduce la división en poderes. siendo el Concejo Deliberante el órgano legislativo de esta instancia y los concejales, los legisladores. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es diferente, ya que. a partir de la reforma constitucional de 1994. adquirió un status intermedio. entre el municipio y la provincia. por lo que ha reemplazado el Concejo Deliberante por una Legislatura de 60 miembros. En cuanto a los consejos. no hay un criterio por el cual la cantidad de concejales guarde relación con la cantidad de habitantes o el desarrollo económico del municipio.

I!IB»

'plaj ón forestal. . » Las costas del río Uruguay constituyen uno de los atractivos turísticos más importantes de Concepción. Numerosos balnearios, como Banco Pelay. ofrecen playas con arenas blancas y tranquilas aguas donde practicar deportes acuáticos. A escasos kilómetros de la ciudad se puede visitar el ·> Palacio San José, espléndida construcción que fuera residencia de .> Justo J. de Urg ui za. hoy convertida en Museo y Monumento Histórico Nacional. En febrero. las calles de la ciudad se convierten en escenario de comparsas locales. PlAZA RAiREZ,

en el centro de ConcepcIón del Uruguay.

COI~FI:DERA~CION

------------------------------------------------~

ARGENTINA .

CONCESIONES YPRIVATIZACIONES, Di rección de

1m » Dependiente del gob. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cumple, entre otras, la función de administrar el Centro de Exposiciones y los espacios públicos entregados en concesión, permiso o autorización de uso a terceros no prestadores de un servicio público; planificar e implementar los sistemas de control correspondientes y disponer la aplicación de sanciones y pliegos licita torios; representar al gob. ante beneficiarios de cualquier otro tipo de autorización de uso ylo explotación de bienes de dominio público.

CONCOROtA. Uno de los lugares mas visitados por 105 turistas: las ruinas de San Carlos.

CONCOLORCORVO

l!iI

Gijó n, España, 171S-íd., 1780 I Escritor. Seudónimo de Alonso Carrió de la Vandera, autor de Eltazarillo de ciegos caminantes. Pese a que tradicionalmente se sostuvo que e! libro babía sido publicado en GiI

el Río de las Conchas o Guachipas, en la provincia de Salta . También se la conoce como quebrada de Cafayate. Tiene doble origen: tectónico y fluvial. El primero se asocia con la formación de las montañas de la zona, que fueron sobree!evadas como consecuencia del plegamiento más moderno de la .) Cordillera de los Andes. La mayor altura de la quebrada reactivó la erosión de los rios, los que con su acción profundizaron aún más el surco. La morfología resultante es de una gran belleza. Las formas talladas en las rocas crean escenarios naturales, como la Garganta del Diablo y el Anfiteatro. Estas geoformas tienen su origen en épocas geológicas pasadas, cuando la gran humedad era la caracteristica climática de la región. Hoy, el paisaje circundante es árido y predomina el color rojizo, como consecuencia de la oxidación del hierro que poseen las rocas.

Durante mucho tiempo se creyó que el autor de la obra era el mestizo Calixto Bu stamante Carlos Inca. Recientes investigacionesde Marcelo BataiIlon develaron que, en realidad, el autor era un espa ñol llamado Alonso ( arrió de la Vandera.

jón, en 1775, hoy se sabe que fue en lima, en 1773. La obra narra un viaje realizado por tierra entre lima y Buenos Aires. Las descripciones, muy criticas respecto de la sociedad colonial, tienen un alto valor testimonial, pues recrean hábitos, costumbres y personajes de los más diversos estratos sociales y regiones.

CONCORDANCIA

1IIEiI" Coalición politica conformada por

representantes conservadores, gran número de rad icales antipersonalistas y unos pocos socialistas independientes, que controló los procesos políticos de la Argentina entre 1931 y 1943. La alianza, enfrentada a los radicales yrigoyenistas, socialistas y comunistas, facilitó el acceso al gobierno de los conservadores. Eligió a Agustín Pedro Justo como presidente en 1931 (quien gobernó el país entre 1932 y 1938) ya Roberto M_Ortiz en 1937 (radical antipersonalista que gobernó entre 1938 y 1942).

CONCILIACiÓN LABORAL OBLIGATORIA, Servicio de [SECLO]

1m» Dependiente del Ministerio de Trabajo, centraliza todos los reclamos, de uno o varios trabajadores Y/o empleadores, sobre conflictos legales laborales. Este servicio es obligatorio como paso previo para quienes deseen iniciar demandas judiciales. En el SECLO también se presentan los acuerdos a los que llegaron previamente las partes (trabajador y empleador) para que se los analice y homologue cuando cumplen con todos los requisitos que marca la ley. Estos servicios se brindan sólo para los conflictos correspondientes a la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo. Esto significa que le corresponde entender sólo en aquellos redamos laborales en los que el contrato de trabajo se hubiere celebrado o ejecutado en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o cuando el domicilio de! empleador se encontrare en dicho ámbito geográfico.

1) Cabecera del departamento de Concordia, Entre Ríos. Situada sobre el ·) río Urugill, a 431 km de Buenos Aires, es la ciudad más poblada del este entrerriano. La zona produce cítricos, arroz, carnes, madera de pino y eucaliptos y productos industriales derivados de éstos. Al norte, a 18 km, se encuentra la represa de .) Salto Grande y, a 12 km, Vertientes de la Concordia, complejo termal con piscinas donde el agua surge a unos 50' C y rodeadas de bosques. En la ciudad están las playas de Los Sauces y Nebel .

1m "

CONCHAS, quebrada del río de las

E& }) Profundo y angosto surco recorrido por

CONCORDIA

E&

CONCORDATO » Tratado internacional que, en vez de realizarse entre dos estados, sujetos clásicos del derecho internacional público, se firma entre un Estado y la Iglesia Católica, también, a juicio de varios tratadistas, sujeto de este derecho aunque con características diferenciales. El 10 de octubre de 1966, el canciller ') Nicanor Costa Méndez, en representación del gobierno de .) Juan C. On anía, y monseñor Humberto Mozzoni, por la Santa Sede, suscribieron un Concordato destinado a establecer el Acuerdo entre la Santa Sede y la República Argentina (Ley 17.032) que eliminó la necesidad del acuerdo previo a la designación de autorídades de la Santa Sede para desempeñarse en nuestro país, sustituyendo por la comunicación previa con aprobación automática de no mediar objeción (por parte del Estado Argentino) dentro de los treinta días de comunicada la designación."

CONDICiÓN » Danza folklórica, de pareja suelta, movimiento lento y saludos con pañuelos. Procedente de! minué europeo, fue adaptada en la Argentina y el Perú, reemplazando al ritmo original por el de la zamba.

la tradición le atribuye a Manuel Belgrano la invención

de esta danza: poco antes de la batalla de Tucumán, habría aceptado bail arfla condición" de elegir la dama.

CÓNDOR>

1=_

lID»

Ave rapaz de la región cordillera na y la .) Pam a de Achala, en Córdoba. Es una de las aves voladoras de mayor envergadura, ya que sus alas desplegadas llegan a medir 3 m. También se destaca por su peso, cerca de 11,5 kg, Ysu longevidad, más de SO años. Tiene la cabeza y el cuello rojizos y desnudos. En la base del cuello presenta un collar de plumones blancos, mientras que el resto del cuerpo está cubierto por un plumaje negro azulado, con excepción del dorso de las alas, que es blanco. El macho se diferencia de la hembra por su mayor tamaño y por poseer una cresta en la cabeza. Planea a gran altura, sobre campos abiertos, en busca de animales muertos que constituyen su alimento básico. Gracias a su poderoso yafUado pico puede romper el cuero de vacas o guanacos, permitiendo que otras aves carroñeras continúen con el proceso de "limpieza" del ecosistema. Construye sus nidos en grietas o salientes de empinados acantilados, donde cada dos o tres años la hembra pone un solo huevo. La cria está cubierta por un plumón grisáceo y es alimentada en el nido por sus padres hasta un año. Es el ave nacional símbolo del país.

CONFEDERACiÓN ARGENTINA ) Nombre aplicado a la Argentina durante e! gobierno de ') Juan Manuel de Rosas. Teóricamente, el nombre se debía a un acuerdo suscripto por las provincias, pero, en la práctica, Rosas había hecho imponer su autoridad. Luego de la batalla de ')

375

~

• CONFEDERACiÓN ARGENTINA [cont.] »

Caseros (1852), que marcó el fin del gobierno de Rosas, se convocó a un Congreso Nacional Constituyente, donde se sancionó la Constitución Nacional y el nombre fue oficialmente adoptado por las provincias . Fue designado director provisional de la Confederación Argentina .> Justo J. de Urguiza , siendo elegido en 1854 como presidente constitucional. EllOde noviembre de 1859 se firmó en San

pos, su finalidad es estudiar los problemas que inciden en la vida de la Iglesia Católica Apostólica Romana; promover la evangelización con unidad de fines yacdón, animando la pastoral de conjunto en el orden nacional; buscar y señalar la mejor manera para hacer más eficaz su actividad. La CEA expresa la postura y las sugerencias de los obispos en relación a las problemáticas de la sociedad mediante dedaraciones públicas o actividades específicas. Se destacan, entre otros, documentos los conocidos como "Iglesia y Comunidad Nacional" (1981), "Hoy la Patria requiere algo inédito" (2001) e iniciativas tales como el Plan Compartir (1997) y la Mesa del Diálogo Argentino (2002).

CONFEQERACIÓN EVANGELlCA PENTECOSTAL [eEP]

mm!

SELLOS OFICIALES de la Confederación Argentina.

José de Flores el Pacto de Unión Nacional, que establecía que Buenos Aires era parte integrante de la Confederación Argentina y que debía jurar la Constitución Argentina, aprobada por las demás provincias en 1853. Asimismo, establecía el derecho de Buenos Aires a discutir aquella Carta Magna. En 1860 fue elegido .> Santiago Derq.!!l como presidente de la Confederación Argentina, quien continuó los esfuerzos por integrar a la provincia de Buenos Aires a la Confederación. Luego de la batalla de .> Pavón (1861), donde fue derrotada la Confederación, Derqui renunció. En 1862, .> Bartolomé Mi· tre asumió como presidente de la República Argentina, quedando disuelta la Confederación sobre la base de reformas constitucionales.

CONFEDERACIÓ'" DE TRABAJI\DORES DE LA EDUCACION DE LA REPUBLlCA ARGENTINA [CTERA]

IDD 11 Nació en 1973, con el objetivo central de defender la enseñanza pública y los intereses gremiales de los trabajadores de la educación. Cuenta con más de 250.000 afiliados y entidades de base en todo el país. La CURA fue perseguida durante la última dictadura (1976-83): más de 600 amiados yvarios de sus máximos dirigentes fueron muertos ydesaparecidos. El 2 de abril de 1997, la CURA instaló la .> ~a Blanca frente al Congreso, en redamo de mayor financiamiento para la educación. Tras 1.003 días de ayunos rotativos, la medida fue suspendida cuando, el 30 de noviembre de 1999, la Cámara de Diputados aprobó la suma de 600 millones de pesos destinados al Fondo de Incentivo Docente. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA [CEA1

mmII" La CEA es, según su estatuto, "la asamblea

de los obispos de la República Argentina que ejercen conjuntamente algunas funciones pastorales, en comunión con el Romano Pontífice, en espíritu de colegialidad, para el servicio del pueblo de Dios. Consta de los siguientes organismos: asamblea plenaria. comisión permanente, comisión ejecutiva, comisiones episcopales y secretariado general". Integrada por 108 obis-

» Esta organización , que afirma tener un millón de adherentes en el país, está integrada por la Unión de Asambleas de Dios, las Asambleas Bíblicas y las Iglesias de Dios, del Evangelio Cuadrangular, Evangélica Pentecostal Argentina, de los Cristianos de la Fe Evangélica y Pentecostal de Santidad, entre otras. El pentecostalismo aparece como movimiento derivado del protestantismo en Los Angeles, EE. UU., a principios del siglo xx. Esta doctrina religiosa pone especial énfasis en la actualidad de los dones del Espíritu Santo. En la actualidad hay más de 1.850 grupos pentecostales, aunque no todos integran la CEPo En los 80 y 90 se expandió el neopentecostalismo, término acuñado para diferenciarlo del tradicional.

» CONGRESO DE LA NACiÓN .

con el proyecto peronista, que puso en el centro de la escena política al sindicalísmo, al que definió como su "columna vertebral", y promulgó leyes laborales como la Ley 12.921, de Asociaciones Profesionales, y la 14.250, de Convenios Colectivos. Desde entonces, la CGT se fue identificado abiertamente con el .> justicialismo. Desde 1955 hasta 1973, la CGT siguió siendo un actor central en la política nacional, destacándose dirigentes como .> Augusto Timoteo Vandor. En 1960 hubo una división entre la CGT Azopardo, moderada, y la CGT de los Argentinos, más opositora. En esta nueva etapa (1973-1976), la dirigencia sindical asumió un protagonismo determinante y muchos de sus hombres fueron funcionarios del gobierno y legisladores. El .> Proceso de Reor anización Nacional impuesto por las FF.AA. en 1976 avasalló todas las conquistas de los trabajadores y reprimió la actividad sindical. La CGT produjo, no obstante, acciones significativas, como los paros de abril de 1979 y marzo de 1982. Con la recuperación de la democracia, la CGT, a menudo en coincidencia con la política delperonismo, asumió un rol protagónico con su sostenida oposición al gobierno de .> Raúl Alfonsin. En 1989, la CGT brindó su apoyo al gobierno de .> Carlos Saúl Menem, aunque, en 1994, se produjo otra escisión opositora, liderada por .> Hu O Mo ano.

CONFEDE~CIÓN GENERAL ECONÓMICA

DE LA REPUBLlCAARGENTINA [(GE]

1m 11 Entidad que nuelea a organizaciones y federaciones provinciales del empresariado nacional, fundamentalmente .> e}'mes. Según su acta fundacional del 14 de mayo de 1950, su objetivo es: "defender los intereses de la producción, la industria y el comercio, y colaborar en soluciones de caracter nacional en beneficio del país. Uno de sus principales impulsores fue .> José Ber Gelba rd , ministro de economía de Perón en 1973-1974. Fue disuelta entre 1955 y 1958, durante la .> Revolución Libertadora y también entre 1976 y 1984, por la dictadura militar. Su sede se encuentra en Av. Rivadavia 1115, Buenos Aires.

~~~ÚGB~~~~G~~~~ITA DE LA mm! )} Fundada en 1862 durante el gobierno de Bartolomé Mitre, es la más antigua de las organizaciones de la comunidad judía argentina. Nudea a comunidades y asociaciones de todo el país y tiene su sede en Libertad 769, Buenos Aires, donde se encuentra la sinagoga de la congregación. Administra tambien eU Museo Judío de Buenos Aires "Dr. Salvador Kibrick", fundado en 1967. CONGRESO DE LA NACiÓN)

lID

1=_

[PÁG. 378-379]

» El Congreso cumple varias funciones. La más importante de ellas es la elaboración y sanción de leyes. De alú deriva el nombre de Poder Legislativo que le asigna la Constitución Nacional en su articulo 44. Ejerce además un rol central de control de la actuación de los actos de los otros dos poderes (Ejecutivo y Judicial), formula declaraciones, comunicaciones y resoluciones. También cumple funciones jurisdiccionales en los juicios políticos, así como se desempeña en el nom-

am

CÓNDOR 377

E

s una de las aves voladoras más grandes del mundo y domina las cumbres de los Andes. En peligro de extinción en casi

toda Sudamérica, varios programas de preservación protegen a la especie creando refugios, como el de la Quebrada del Condorito, en Córdoba, y el del Valle Encantado, en Neuquén.

plan de preservación

DATOS GENERALES nombre científico envergadura peso

CONSERVACIÓN. Cinco pichones fueron criados

VUlTUR GRYPHUS

en el Zoológico de Buenos Aires, para ser luego libe rados en el Va lle Encantado (abajo, el hábit at es pecialmente arm ado para ellos).

3 M CON LAS ALAS EXTENDIDAS

11,5 KG

Un vidrio espejado impedia que los pichones tuvieran contacto con el hombre

A LOS 9 AÑOS adquiereel color negro y blanco característico. El macho presenta una cresta rojiza, al igual que elcuelloy la cabeza.

PERSEGUIDO desde mediados del siglo XIX por la creencia deque atacaba al ganado, su población se redujo a unos pocos miles de ejempla res (a la izquierda, afiche de la Di rección de Programación y Acción Ambiental del gobierno de Córdoba)

Pileta de agua

Una leyenda tehuelche afirma que la plumas del cóndor son las flechas del Dios Héroe. Símbolo guerrero, no envejece nunca, y

quien bebe su sangre se vuelve longevo y valiente.

Es el recorrido habitual de los

AUMENTACIÓN.

Los cóndores no

cazan animales vivos y sólo se alimentan de carroña.

UBERAClÓN.

Muy cerca de la ruta de vuelo fueron soltados los scóndores I

cóndores en esta región neuqUlna.

, AucuRÁ Lago-rep~

,,

,,

--l

~

\ \ e

Encantada

,,

,

,,

I

I

Fueron alimentados con un títere que simulaba a un cóndor madre.

J

Bill CONGRESO DE LA NACIÓN

bra del arquitecto Víctor Meano, la construcción de este monumental edificio se inició en 1898 y fue inaugurada el 12 de mayo de 1906 por el presidente Manuel Figueroa Alcorta. De estilo neoclásico, allí funcionan las cámaras de Diputados y de Senadores, donde se desarrolla buena parte de la vida institucional de la República. Cuenta con varios salones y una de las bibliotecas más completas del país, abierta a la consulta de todos los interesados.

Momentos históricos El Palacio Legislativo fue inagurado el " de mayo de 1906 por el presidente Figueroa Alcorta (derecha) cuando se encontraba en obras y no contaba aún con bancas.

del Congreso Nacio· nal fue inaugurada por el presidente Ba rtolomé Mitre en Balcarce yVictoria (actual Hipólito Yrigoyen. arriba).

la conc;tp rr'ón Durante 1895,,8 arquitectos argentinos y extranjeros participaron de un concurso para a elegir un proyecto de obra. El ganador fue el italiano Víctor Meano (abajo y a la derecha, los planos originales).

EI'3 de julio de '93S,a raiz de una investigación de Lisandro de la Torre (derecha) sobre los frigorificos ingleses, es asesinado en el el senador Enza Bordabehere.

En marzo de 1950 es detenido el diputado radical Ricardo Balbin (derecha)

como consecuencia de sus enfrentamientos con Perón.

rRfNTE AL CONGRESO se dan cita las mas vaEl >4 de marzo de '976,el golpe militarencabezado por Jorge R. Videla (derecha) clausuró el Congreso. Durante siete años, la Nación fu~" gobernada por el Poder Ejecutivo.

El la de diciembre de 1983 el Congreso volvió a presenciar la jura de un presidente surgido de las urnas, Raúl Alfonsin (derecha),y retomó su actividad legislativa. de 1880, provocó que el Congreso sesionara durante cuatro meses en la Municipalidad del entonces pueblo de Belgrano (arriba).

Tras la renuncia de Fernando de la Rúa en diciembre de ,001, las dos cámaras nombraron presidente a Adolfo Rod riguez Saa y, luego, a Eduardo Duhalde.

riadas expresiones de protesta (abajo, úTla manifestante. vestida como la Libertad, reclama la vigencia de la Constitución, en diciembre de 1 , Ko Revolución de Mayo (25 de mayo de 1810), cuando la Primera Junta se autoproclamó en Buenos Aires como gobierno autónomo para administra r el Virreinato del Río de la Plata (integrado por los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Boli via) en nombre de Fernando VI I. Tres años después, la '> Asamblea del Año lill! rebautizó al antiguo territorio virreinal como .) Provincias Unidas del Río de la Plata y, aunque se lo había propuesto, no llegó a proclamar la independencia, por la anarquía interna y la amenaza de reconquistar las colonias por parte de España. Los delegados al Congreso de Tucumán se reunieron en 1816 para crear una nueva estructura política y solucionar la situación de indefinición política que se prolongaba desde 1810. Los delegados designaron a .) Juan M. de Pueyrredón como director supremo. La división de la Argentma, Im pulsada por los caudillos de cada región, for~ó la disolución del Congreso en 1820, cuando habla SIdo trasladado a Buenos Aires.

JUNTO A LA CRUZ (izqUierda) le-

se sancionó en julio de 1884 y que fue resistida por algunos sectores católicos. La misma estableaa la enseñanza primaria obligatoria, gratuita, laica y gradual y consagraba a la escuela pública como un factor de integración social, tal com o lo exigía un país cuya población creóa a partir de un fluj o inmigratorio muy diverso. La educación básica fue concebida con fines abarcativos y contenidos temáticos precisos, que, tal como lo establecían las experiencias más avanzadas de Francia y Estados Unidos, tomadas como modelo, comprendían las áreas de Lengua, Aritmética, Geometria, H istoria, Geografia y Ciencias Naturales. En 1984 el gobierno del presidente .•> Raúl AIfonsín convocó a la realización del Segundo Congreso Pedagógico Nacional cuya asamblea final se realizó entre el 27 de febrero y el 6 de marzo de 1988 en la provincia de Córdoba y que sentó las bases para la transformación del sistema educativo argentino.

vantada en Oorrego y Alvea r (BsAs.)se realizaron distintos ac-

tos del Congreso Eucaristico Internacional en octubre de '934.

CONGRESO EUCARíSTICO INTERNACIONAL)

[§JI

CONGRIO [PÁG. 381]

mmII ))

Reunión de la Iglesia Católíca que tuvo luga r en Buenos Aires en octubre de 1934. La elección de la sede y la presencia del cardenal .> Eugenio Pacelli, secretario de Estado y futuro papa Pío XII, mostraron la simpatía con que el Vaticano siguió la reorganización eclesiástica encabezada por el cardenal ·> Santiago lo Copello, así como el apoyo que recibió del Estado creando algun as diócesis nuevas. Los actos duraron cuatro dias y la reunión final se realizó en el cruce de las avenidas Dorrego y Alvear, donde se levantó una cruz de 35 metros de alto. Los resultados superaron las previsiones: un millón de personas bajo la lluvia asistieron a la jorn ada final, en la que el cardenal Pacelli ofició una misa y bendijo a la multitud. Además del gobierno de Justo, en la organi zación del Congreso se destacó la labor de .> Acción Católica Argentina. En un m om ento de recesión económica, el Congreso Eucarístico puso de manifiesto un fortalecimiento de la fe en amplios sectores sociales que se reflejó en el surgimiento de numerosas instituciones católicas.

CONGRESO PEDAGÓGICO

ID»

En 1882, durante la presidencia de .> Julio A. Roca , se convocó al Primer Con greso Pedagógico Nacional, en el cual se debatieron las ideas filosóficas y pedagógicas que estaban en boga en Europa. Como producto del mism o surgió la elaboración de la .> Ley 1420 de Enseñ anza Común, que

1

IIJ'II»

Pez marino semigraso, perteneciente a la familia de los Cóngridos, de carne firme y sabrosa, su nombre incluye varias especies comestibles de anguila marina y se ap lica sobre todo a las variedades propias del océano Atlántico. Su cuerpo es largo, sin escamas y de forma cilíndrica, con aleta dorsal que se continúa en la caudal y la anal, formando una única aleta impar. Su longitud media oscila entre 90 y 120 cm y su peso es de entre 5 y 15 kg. Tiene un color gris oscuro uniforme, con un borde más oscuro en la aleta impar.

CONGRJO. Su carne firme y sabrosa admite

distintas preparaciones gastronómicas.

CONI, Emilio R.

&ID )

Corrientes, 1854-Bs.As., 1928 I Médico sanitarista. Graduado con una tesis sobre Lepra anestésica (1878), impulsó la inspección médica e higiénica en las escuelas públicas, fundó la Oficina Estadistica Municipal de Buenos Aires y dirigió los Anales de Higiene Pública. Fue director de la Administración Sanitaria y Asistencia Pública de Buenos Aires y de los dispensarios de la Liga Argentina contra la Tuberculosis. Entre sus más de 30 libros, sobresalen sus Memorias de un médico higienista (1917), que presentó ante la Academia de Medicina de París.

CONICET

e Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

CONLARA, valle de

13E!tI» Depresión tectónica con sentido N-S, entre las sierras de San Lws y Comechingones (ProVill-

das de San Luis y Córdoba), recorrida por el río Conlara. Este amplio valle fue originado por el descens.~ de un bloque fracturado en épocas reoent~. La eroslOn posSALÓN DE !AJORA (arriba),donde los congresistas de Tucumán, el9 dejullode 1816, decla raron la Independencia nacional.

terior redondeó sus formas y relleno el valle. Por sus características fisicas, la zona ofrece un microclima

mIl

E

CONGRESO EUCARíSTICO

n octubre de 1934, en Buenos Aires, una multitud de católicos acompañó la celebración del XXXII Congreso Eucarístico InternacionaL

Presidido por monseñor Eugenio Pacelli, que posteriormente fue consagrado como papa Pío XII, y con el pleno apoyo del gobierno del general Agustín P_ Justo, el acontecimiento suscitó numerosas expresiones de fe, LA FORMACIÓN

LA ELECCiÓN DE BUENOS AIRES como sede del Congreso fue destacada por el gobierno como un síntoma de sus buenas relaciones con la Santa Sede (arriba,el ministro Iriondo con representantes de varias órdenes religiosas; abajo,el presidente Justo con el cardenal Pacelli), Ejerció su pontificado entre las dos guerras mundiales

y firmó elTratado de Letrán, por el cual se creó el

Estado Vaticano, Durante el Congreso Eucaristico, fue representado por monseñor Eugenio Pacelli.

COMISION ORGANIZADORA (a la izquierda). Fue presidida por Manuel M.de Iriondo, ministro de Justicia e Instrucción Publica. la formaron Rodolfo Sea pino, Enfique Udaondo, Norberto M. Fresco; los presbíteros Esteban Matías, Humberto Ranieri y Juan Vlacava; el canónigo Francisco Suárez; Graciela Rojas Pemberton, Carmen lynch Gorostiaga y Julia lacroze y los reverendos Francisco Pruñonosa,José A Sanguinetti y Félix l. Aragone.

de diez nuevas diócesis y la elevación de las de la Plata y Córdoba a la categoria de arquidiócesis precedió la realización del Congreso (arriba, páginas del Álbum Eucaristico que editó la Municipalidad de Buenos Aires).

UNA CRUZ (abajo) de3S metros de alto se levantó en Alvear y Dorrego. Un millón de fieles asistieron a la misa del cardenal Pacelli.

~

»

e CONLARA, valle de [cant.] »

CONSEJO NACIONAL DEL MENOR Y LA FAMILIA .

l ~J que atrae a los turistas y constituye una vía de comunicación natural entre las provincias de San Luis y Córdoba, recorrida por la ruta nacional 148. _ )) Región cada vez más reconocida por el turismo local y de los países vecinos, en el va Ue hay una serie de localidades que ofrecen visitas a establecimientos rurales, minas, criaderos de truchas, talleres de artesanías, etc. Además, constituye la zona ideal para el avistaje de cóndores, realizar safaris fotográficos para captar la flora y la fauna del lugar y practicar turismo aventura. Al pie de la sierra de los Comechingones se encuentra la localidad de Merlo, que es el centro turistico más im portante del valle.

CONQUISTA DEL DESIERTO>

@JI

[PÁG. 383J

_ ) ) Se conoce con este nombre a la serie de campañas militares realizadas por el Ejército Nacional entre 1878 y 1886 con el objetivo de someter a la autoridad nacional las tierras que todavía se hallaban bajo dominio de las tribus indígenas. Los primeros intentos habían comenzado en 1875 con .) Adolfo Alsina, secretario de Guerra y Marina de Avellaneda, cuando se planeó el avance de fuertes y fortines, y la creación de nuevos pueblos para extender las poblaciones. territorios yestancias. Alsina aplicó una política defensiva respecto a los indígenas, consistente en construir una doble linea defensiva en la frontera. Una de las lineas era una gran zanja cavada desde Babia Blanca hasta Santa Fe. Luego de la muertedeAlsina, en diciembre de 1877, el general .) Julio A_Roca fue designado ministro de Guerra en su reemplazo. Roca, adversario de la política defensiva de Alsina, presentó al Congreso un plan

los malones eran parte de un verdadero circuito comercial,

al que no eran ajenos algunos comerciantes porteños: los indios robaban ganado en Buenos Aires y lo trasla-

daban a Chile. donde lo cambiaban por produrtos manufacturados que luego se revendían en Buenos Aires.

ofensivo consistente en avanzar rápidamente sobre tierras indígenas, hasta alcanzar el .) río Negro hacia e! sur y la .) Cordillera de losA~des haoa e!oeste. La ofensiva general partió de la ZanJa de AlsUla. Las fuerzas Uldígenas comandadas por los caciques Catnel, PUlcén y Namuncurá fueron devastadas. Las tropas de Roca, muy superiores a las de los indígenas, contaban con mayor organización y tecnología. por lo que venoeron fácilmente a los indios. Tenían los mod,;rnos ~siles Remington y contaban parcialmente con lineas ferreas y telégrafo. La etapa rUlal se planeó c~mo un avance general y definitivo sobre la linea de! no Negro, efectuado simultáneamente por cinco columnas, que avanza-

NAMUNCURÁ Ese año, el cacique Namuncurá se alzó en armas y llegó

hasta la ci udad deTandil,con un saldo de 400 muertos, 500 cautivos y un arreo de 300.000 cabezas de ganado.

ron partiendo de una línea que se extendía desde Mendoza hasta Buenos Aires. En mayo de 1879, Roca había llegado a la isla de .> Choele-Choel, en el rio Negro. Como consecuencia de la campaña, el Gobierno logró hacer desaparecer las fronteras interiores y extendió las tierras aprovechadas para la actividad agropecuaria.

CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL

1m3

11 Entidad compuesta por representantes de los agentes económicos y sociales más representativos (por ejemplo, la .> Confederación General del Traba'o, por los trabajadores, y la Unión Industrial y otras entidades, por parte de los empresarios) y del gobierno. Procuró ser un ámbito de diálogo y de búsqueda de acuerdos para distintos problemas económicos y sociales. Tuvo gran protagonismo durante los diferentes gobiernos peronistas sucedidos entre 1973-76. Una entidad similar pero de accionar más limitado fue el Consejo del Salario.

CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS [CLAI]

mmI ))

Organización de iglesias y movimientos cristianos creada para promover la unidad entre los cristianos del continente. Fundada en Huampaní (Perú), en 1982, aglutina a las iglesias y los movimientos que reconocen a Jesucristo como Senor y Salvador de acuerdo con las Sagradas Escrituras. La integran más de 150 iglesias bautistas, congregacionales, episcopales, evangélicas unidas, luteranas, menonitas, metodistas, nazarenas, ortodoxas, pentecostales, presbiterianas, moravas, reformadas y valdenses.

CONSEJO NACIO~L CRISTIANO EVANGELlCO

mIl))

Fundado en 1994, funciona como una mesa de diálogo. Aglutina a las tres mayores entidades evangélicas del país, que reúnen a más de 10.000 congregaciones: la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAlE) -metodistas, anglicanos y luteranos-; la Federación de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argen~in~ (FACI ERA) -bautistas, Hermanos Libres, ElerClto. ~e Salvación y algunas pentecostales- y la Confederaoon Evangélica Pentecostal (CEP).

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACiÓN

IE!B

11 El 28 de enero de 1881, durante la preside~­ cia de .) Julio Argentino Roca, el rmnl:tro M~nuel PIzarro impulsó la creación del Conselo NaCional de Educación, nombrando superintendente general a ,'> Domin o F. Sarmiento al que se le confió la dlfecoon facultativa y la administración general de! dlstnto escolar de la Capital. El Consejo estaba compuesto por un superintendente general y ocho vocales, que actuaban como inspectores de educación, nombrados .por el Poder Ejecutivo. Sus miembros eleme:on la InS. , de los establecimientos de educaoon en todo pecClon . di fun e! territorio nacional. Para que el ConseJo pu era , cionar diariamente, no podian ausentarse a la vez mas de cuatro inspectores. Ente supe!Vlsor de la march~ de la educación nacional desde entonces, fue disu~e 76 al sobrevenir el golpe militar. En 1980, lo en 19 , "' d hecho creó el Consejo Federal de EducaclOn, que, . e , cubrió el vacio dejado por el antiguo Conselo.

CONSEJO NACIONAL . DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS YTECNICAS [CONICET] ) @JI

[PÁG. 387J

am

11 Fue creado por iniciativa de .) Bernardo Houssay, premio Nobel en Fisiología y Medicina (1947), mediante el decreto-ley N" 1291 del 5 de febrero de 1958. Es un organismo autárquico que depende del Ministerio de Educación de la Nación. Símbolo de la investigación en la Argentina, su creación está estrechamente ligada a las ideas de Houssay, quien lo presidió hasta su muerte (1971). Su creación marcó un hito significativo en el largo proceso de promoción de las ciencias y sus aplicaciones, iniciado por .) Carlos Burmeister y su decisiva contribución al nacimiento de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba (1870). En esta linea, en 1951, e! Poder Ejecutivo Nacional creó la Dirección de Investigaciones Técnicas y el Consejo Nacional de Investigaciones, organismos dependien-

_BECAS Y SUBSIDIOS

40%

En 105 últimos años,eI40% de las becas otorgadas en el país han sido financiadas por el CONICET,que desde 1997 tambien da subsidios para Investigadores jóvenes.

tes del entonces Ministerio de Asuntos Técnicos. En 1954, el Consejo fue reemplazado por una Comisión Permanente de Investigaciones Científicas y Técnicas bajo jurisdicción de la Secretaria de Asuntos Técnicos de la Presidencia de la Nación, considerado antecedente directo del actual CON ICET. Hoy, sus ejes son las carreras de Investigador Científico y Tecnológico, el otorgamiento de becas, el financiamiento de proyectos y Unidades Ejecutoras de Investigación yel establecimiento de vínculos con organismos internacionales de similares características.

CONSEJO NACIONAL DEL DEPORTE [CONADE]

mil » Organismo creado por el artículo 7' de la

Ley Nacional del Deporte N" 20.655 sancionada e! 21 de marzo de 1974 bajo el tercer gobierno de .) Juan D. Perón y recién reglamentada por el Decreto 1237 de 1989. Pese a que actuó hasta 1993. cuando se lo disolvió, el organismo reconstruyó e! Centro Naoo;,al de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD); elevo el presupuesto nacional del Deporte de 6 mill?nes de pesos (1990) a 50 millones (1993) Y planIfico el programa de entrenamiento IniCiado el 8 de enero de 1991 "Rumbo a Mar del Plata '95" para en los XII' tJuegos Panamericanos Mar del Plata 1995.

CONSEJO NACIONAL DEL MENOR Y LA FAMILIA

lID»

Es un organismo que tiene a su cargo las funClon.es que incumben al Estado n.3,Clonal en materia de promoClon y protección integral de la niñez. la adolescencia Yla famlha. Depende de la Secretaría de Desarrollo Social y MedIO Ambiente. Sus funciones consisten en planificar, organizar y ejecutar las

Red

.•

de ProtecClon

de Derecho5

BID CONQUISTA DEL DESIERTO

E

n 1879, Julio A. Roca, al mando de 5 divisiones del ejército, culminó su ofensiva contra las tribus indígenas que ocupaban el sur de la pampa húmeda.

Tras seis meses de campaña, más de 55 millones de hectáreas quedaron incorporados a la explotación agropecuaria, que se expandió más allá del río Negro. JUAN M. DE ROSAS (a la izquierda) desplazó a los indios hacia el sur de la provincia de BuenosAi· res y rescató a unos dos mil cautivos en manos de los pampas. Luego pactó una paz que se prolongó hasta la decada de 1850.

Al morir AdolfoAlsina,el general Roca lo sucedió en el ministerio de Guerra. Decidido a desarrollar la Argentina como pais agroexportador, se planteó ganar el "desierto", tal como inexactamente se llamaba desde los tiempos de la Colonia al territorio habitado por los pueblos indigenas. Su exito en la empresa le valióel poder que lo cata· pultó a la presidencia en 1880.

o.8m.

_ ,_m_._

FOSO

,m. ~ m

Ese año, Nicolás Ave· Ilaneda (arribaj asumió la pre· sidencia de la Nación. La "fron· tera del indio"fue uno de los puntos dominantes de su ges· tión.Alsina le propuso un plan defensivo (el de cavar una ex· tensa zanja); Roca,en cambio, otro ofensivo (la "conquista"), que finalmente se impuso.

FOSO

lA ZANJA (a la izo quierda, su plano) fue planificada por Alsina para impedir el robo de ganado por parte de los malones. CA· menzó a construirse en 1875 y se extendió a lo largo de 374 km. Permitió incorporar 56.000 km ' de tierras para la explotación agropecuaria.

FUERTE

--} m

ADOLFO ALSINA (a la de· recha). Secretario de Gue· rra y Marina de Nicolás Avellaneda, avanzó sobre la frontera del indio es· tableciendo nuevos asen· tamientos. Su muerte, en 18nabriólas puertas al liderazgo de Roca.

PAMPAS. Así se denominaba genericamente a los diferentes pueblos indígenas que ocupaban el sur de la pampa. Bravd$ guerreros y expertos jinetes, sus principales cacíRues fueron Baigorrita, Píncen, Catriel y Namuncurá (abajo, una toldería "pampa").

GuiAS. Poco más de 800 indios co· laboraron con las fuerzas de Roca (arrib un soldado con prisioneros indigenas).

la campaña VIUA MERCEDES



o

..

OSAI1:MIENTO

BUENOSAJRES

o

LAGOCOCH~O

J

.... ... ~

- o TRENQUELAUQUEN

. , - - oAZUl

i ]CARHUE

Namuncura

(.)Balgorrlta

*

Reuque. Cura

...."

"--O

CHOELE CHOn

....... 11 DIVISIÓN 21 DIVISIÓN

_

3' D'VISIÓN 4' DIVISIÓN

---.. S' OI""5róN - Acoso lA. CACIQ.UES

lA ESTRAT Revolucíón de Ma'iQ, la ,forma de organización nacional y una ConsutuClon Nacional que la plasmara fueron obJetos de permanentes disputas. En 1819 fue redactada un~ pnmera Constitución, pero fue rechazada por el mtenor, la consideró opuesta a los intereses federales. nueva Constitución (1826), impulsada por .) Bernardino Rivadavia , fue impugnada, otra vez, por las provincias. Tras la batalla de ·) Caseros, se . ' 1 Constitución de 1853. Esta Carta MagsanCIOno a dI' . n na udo consensuar los intereses e mter.lO~ c.o los ~e Buenos Aires y, a la vez, el pasado hlston;: a ro ección hacia el futuro. Esta Consu ~~~nu;sti~ul~ una república federal, inspirada en el modelo estadounidense, estructurado en torno

(t:a

» La organización constitucional argentina es de tipo federalista. Las provmclas preeXisten y son eUas las que conforman la República Arg~'"tIna. De hecho, previo a la sanción de la Consutuoon de 1853, ya se habían sancionado 15 consbtuaones provmoales, aunque bastante rudimentarias desde el punto del modelo entonces vigente (europeo Y estadoumdense). Un segundo ciclo de constitucionalismo provincial se dio entre 1853 Y1861, período en el cua~ . '0' el modelo elaborado por .) Juan B. Alberdl , . se SiguI para la provincia de Mendoza. Como caractensuca se constata la presencia de un poder mumopallunto a los tres clásicos. Después de 1860, el p~der mu· . al "alberdiano" encontró menos adheslOn en los :::'~~titucionalistas. Se impusO un criterio demayor · u' .dad aunque siempre dentro delldeano sistema o , .' d n rbe al Posteriormente, en las provIDClas se pue e ~is~ng"ir cuatro tipo de modelos constituciones: a) las sociales, que incorporan derechos sooales (por · plo la de San Juan en 1927);b) las de upo JUsud~~ta (inspiradas en la Constitución de 1~49, Yabolidas en 1956); c) las nuevas (por la creaClon d~ n~e~ vos Estados como el Chaco y sant~)~~zd~lul~a~ado sancionar sus consbtuoO nes ). y a . a "constitucionalismo contemporáneo" (postden°echres incorporar er os 1983), que, en general , procuran . 1 'ssociales y temáticas ambientales, moderruzar o SI temas de selección de Jueces, etc).

BID CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS YTÉCNICAS [CONICET]

EL CONICET es un ente autárquico de la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productíva (aliado, su sede en Rivadavia '9'7, BsAs.).

l Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas fomenta, desde 1958, la carrera de Investigador Científico y Tecnológico, otorga becas, financia proyectos y establece vínculos con Universidades y otros organismos locales y del exterior.

los orígenes

DISTRIBUCIÓN POR DISCIPLINAS (2001)

En '95', un decreto del presidente Juan D. Perón creó la primera oficina de investigaciones cientificas bajo la jurisdicción del Min isterio de Asuntos Técnicos. Pero la iniciativa pronto resultó insuficiente para responder a las urgencias tecnológicas que el desarrol lo social y económico del país reclamaba. Para satisfacer estas necesidades, un decreto-ley dei s de febrero de 1958 creó el CONICET: un organismo destinado a fomenta r la investigación cientifica y tecnológica en las más diversas discipli nas (a la derecha, los premios Nobel Bernardo Houssay, su primer presidente,y Luis F. Leloir, uno de sus más prestigiosos investigadores).

CATEGORíA

INVESTIGADORES BECARIOS

477 481 34 217

233 330 19 117

DERECHO, CS. POLlTICAS y REL INT. 61 FILOlOGIA, LINGuiSTICA y LITERATURA 69 FILOSOFíl\ PSlCOLOG. y CS DE LA mue. 142 HISTORIA,ANTROPOLOGíA y GEOGR. 287 SOCIOLOGIA y DEMOGRAFíA 88 ECONOMiA. CS. DE LA GESTiÓN YADMINISTRACIÓN PÚBLICA 47

39 59 77 136 78

CIENCIASM¡DICAS BIOLOGiA VETERINARIA BIOQUíMICAS

BERNARDO HOUSSAY

LUIS F.LELOIR

Nobel de Medicina '947.

Nobel de Quimica '970.

CS. DE LA TIERRA, DEL AGUA YDE LAATMÓSFERA MATEMÁTICA YCOMPUTACiÓN CIENCIAS AGRARIAS, DE INGENIERíA VDE MATERIALES. Entre 1977 y 2001, est a área desarrol ló 189 proyectos de investigación.

r;

cs. BIOLÓGICAS VDE

2 LA SALUD. Es la más

desarrollada con 37 institutos de investigación en medicina, biologia, veterinaria y bioquimica.

l' O

CIENCIAS EXACTAS V NATURALES, Es la segunda en cantidad de investigad ores, beca rjos, centros de ¡nvest igación y proyectos.

:>5INVES1IG DOR

En la Ci udad de Bs.As.yel Gran BS.As. se concentra el 42%.

1467

Reg. Metropolitana Reg. Bonaerense

"lq

Reg.Centro Reg. Sur

Reg. Litoral Reg.Cuyo Reg. Nordeste Reg. Noroeste

CIENCIAS SOCIALES VHUMANAS. Concentra el 20% de los investigadores, el 21% de los becarios y e15% de los institutos.

FislCA y ASTRONOMIA

4

QUíMICA

19

352 101 409 218

136 59 136 117

102 368

136 194 19 39

A

»

CS. AGRARIAS INGENIERIA ARQUITECTURA OTRAS

En la Regíón Metropolitana funcionan 54 institutos de investigación, dependientes del CONICET (aliado, un laboratorío).

SS

En 2001, el CONICET contaba con más de 3500 Investígadores.

BECARIOS EN EL PAís Además de casi 2.000 becarios internos, hay 286 en el exterior.

LABORATORIOS. El CONICET cuenta con 6 Centros Regionales y 32 Laboratorios Nacionales de Investigación y Servicios (arriba y a la derecha, en pleno trabajo).

LOS LOGROS de los investigadores del CONICET han sido múltiples:desdeel hallazgo de momias en el norte andino hasta el descubrimiento del factor nutritivo de las bacterias lácticas, Fuente: www.coniceLgov.a r

A pesar de sus problemas presupuestaríos,el CONICET tíene una importante participación en la promoción de la ciencia y la técnica en el sector público. Aporta el 24% de los investigadores, e139% de los becariosy el 23% del presupuesto total.

• CONSUDEC

l

»

l

CONSUDEC S Conse'o Su erior de Ed ucación Católica

carolina (1975). Traducido a varios idiomas, fue secuestrado en 1976 por un grupo paramilitar. Sus personajes suelen ser habitantes marginales del Delta del Paraná, zona que se dedic6 a navegar intensamente.

CONTADURíA CiEN ERAL DE LA NACiÓN

lID ))

Organismo que funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía. Es el principal órgano del sistema de contabilidad gubernamental y, como tal, responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener dicho sistema en todo el ámbito del sector público nacional. La Contaduría General de la Nación está a cargo de un contador general, asistido por un subcontador general, debiendo ser ambos designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Cumple, entre otras, las siguientes funciones: dictar las normas de contabilidad para todo el sector público nacional; cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e implementados por las entidades conforme a su naturaleza juridica, características operativas y requerímientos de información de su dirección; asesorar y asistir técnicamente a todas las entidades del sector público nacional en la implantación de las normas y metodologías que prescriba; coordinar las jurisdicciones de la administración central y por cada una de las demás entidades que conforman el sector público nacional; llevar la contabilidad general de toda la administración pública central; procesar y producir información financiera confiable para la adopción de decisiones pertinentes por parte del gobierno.

CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES [eBe]

IIi1!IIII

Es el conjunto de saberes relevantes que integran el proceso de enseñanza en todo el país y que define los contenidos conceptuales, procesales y actitudinales que deben enseñarse en el sistema educativo nacional, especificados por áreas disciplinarias para los distintos niveles. En el marco de los cambios establecidos por la Transformación Educativa, nombre genérico otorgado a la política educativa que se desprende de la Ley Federal de Educación (24.195 sancionada en abril de 1993), los CBC promueven la estandarización de los saberes que deben ser enseñados. Cada jurisdicción ha contado con la posibilidad de reelaboración o adecuación de estos CBC a las realidades provinciales y regionales . En las resoluciones 41/95 y 43/95 del Consejo Federal se establece la progresiva incorporación de los aspectos innovadores de los CBC a todas las escuelas.

CONTI, Haroldo

mi ),

Chaca buco, BS.As., 1925-Bs.As.? I Escritor. Obtuvo el primer premio Fabril Editora, por su novela Sudeste (1962); el Premio Municipal de Buenos Aires por Todos Los veranos (1964) y el premio de la Universidad de Veracruz por ALrededor de La jaula (1966). Otras obras suyas son Con otra gente (1967) y La balada deL álamo

LA ÚLTIMA NOVELA En 197s.Mascaró, el cazadoramencano le valió a Conti (derecha) el Premio Casa de las Américas (Cuba).

CONTORNO

mili

Revista literaria creada y dirigida en 1953 por los hermanos Ismael y .) David Viñas. Sostuvo el carácter ineludible de la elección del intelectual, lo que la llevó a definirse ante la realidad política del país. Su crítica al conservadurismo litera-

rio implicó una revalorización de la literatura argentina, de lo que resultó, entre otras cosas, la reivindicación de .) Ro berto Arlt , contrapuesto a la figura de .) Jo r e L Bor es . La revista congregó a figuras como .> Juan José Sebreli, .) Adolfo Pri eto, .) Noé Jit ri k y Ramón Alcalde.

CONTURSI, José María

EID')

lanús, Bs .As ., 1911-Capilla del Monte, Córdoba, 1972 I Escritor. Uno de los poetas mayores del tango, fue locutor de Radio Stentor y critico de cine (1933). Su primera letra fue para el vals Tu nombre, estrenado por Andrés Falgás (1933). Con música de '> Aníbal Troilo produjo Evocándote, Toda mi vida, Garras y Mi tango triste. Entre sus letras también se destacan

Cosas oLvidadas, En esta tarde gris, Sombras nada más, Esclavo y Grise!. Colaboró con Francisco G. Giménez (1952) en el guión de la película Mi noche triste, que es una biografia novelada de su padre, .) Pascual Contursi.

Poe-



CONTRERAS, Ernesto Antonio Medrano, Mendoza, 1937 I Ciclista. Especialista en persecución individual, en su debut de 1956 obtuvo el título argentino. Luego, estableció un reinado de ocho años consecutivos en esa categoría. Participó en el mundial de Holanda 59, logró un cuarto puesto en Suiza 61; corrió en Italia 63 y, en Uruguay 68, fue segundo con la cuarteta de persecución. En ¡uegos Olímpicos fue 5' en Roma 60; 8' en Tokio 64 y 9' en persecución individual y 7' en equipo de ruta en México 68. Conquistó la medalla de plata en persecución por equipos en los Panamericanos de San Pablo 63.

CONTROL DE LA CONTAMINACiÓN, Dirección de

CONVENCiÓN EVANGÉLICA BAUTISTA

ma»

y Desarrollo Sustentable, este organismo desarrolla tareas de control en materia de agresiones al medio ambiente. Actúa como policía en casos de vertidos industriales y especiales, incluidos los peligrosos, volcados en cursos de agua y suelos. A partir de distintas áreas de trabajo, lleva adelante investigaciones en temas como emisiones gaseosas, gestión de suelos contaminados y recuperación de aguas. Además, brinda asistencia a otros organismos públicos.

Organización fundada en 1909 en Buenos Aires por los pastores Pablo Besson, de origen suizo, y Sidney SoweU, estadounidense. La convención nuclea a más de 450 iglesias bautistas argentinas que, a su vez, agrupan a 560 pastores y unos 67.000 fieles. Orientada hacia la función social. administra numerosos hogares de niños y ancianos. Las iglesias bautistas que forman parte de la convención tienen al menos 60 centros comunitarios en los que se asiste a aproximadamente 7.500 personas. Su sede se encuentra en Virrey liniers 42, Bs. As.

CONTROL DE PRECIOS

CONVENTILLO

lID » Dependiente de la Secretaría de Ambiente

IDI»

1111 » Expresión irónica española que se utilizó pa-

siones e ineficiencias. En principio suele crear escasez de bienes o servicios y un .> mercado negro.

lizaron como tema de sus composloones.

Política de fijación de precios máximos por parte del Estado. Se utilizó durante diversos gobiernos, en particular los de .) Juan Domingo Perón, para contener el alza de precios y, en parte, para mantener bajos los de algunas ramas industriales muy concentradas. Aun cuando suele ser una herramienta que logra algunos éxitos iniciales, hay un con,senso entre los economistas de que, en una econorrua de mercado, a mediano plazo tiende a producir distor-

ra defInir a casas que alquilaban cuartos para inmigrantes en Buenos Aires. Su período de mayor importancia fue entre 1880 y 1920, cuando eran el albergue habitual de las miles de familias extranjeras que llegaron al país en ese período. Solían ser habitados por inmigrantes de un mismo país de procedenoa y, por lo general, las condiciones de vida del conventillo estaban marcadas por el hacinamiento, la insalubndad y la falta de servicios. Muchos letristas de tango lo un-

» CÓRDOBA, Irma -

CONVERTIBILIDAD

1m 11 La convertibilidad

existe cuando hay un compromiso oficial por parte de un gobierno de cambiar la .) moneda nacional por oro u otra moneda de aceptación internacional_ Entre 1899-1913, la Argentina, como la mayor parte de los países, adoptó la convertibilidad con la libra esterlina, asi como también durante 1927-1929. Poste¡;ormente, la convertibilidad fue, pero esta vez como excepción a la regla mundial, el eje de la política económica desde 1991 hasta 2001. La primera convertibilidad buscaba frenar la valorización del peso en una época de auge económico y estimular asi las exportaciones. La convertibilidad de la década de 1990, en cambio, fue ideada en un contexto de crisis y con el objetivo de frenar el ruculo vicioso devaluacióninflación. Esta política funcionó aceptablemente en momentos de auge económico internacional, pero condujo a situaciones de ahogo cuando la coyuntura mundial ingresó en una etapa descendente.

COOKE,John William

1m 11 La Plata, 1920-Cuba, 1968 I Abogado y po-

liente. En el cráter se formó una laguna de agua muy ácida de cuyas infiltraciones nace el .) río Agrio. Las aguas termales se aprovechan en Villa Copahue, a 17 km del volcán, centro de hidroterapia, piletas, gimnasio y cabinas de fango terapia. En invierno la zona se convierte en un centro de esquí.

Ii!tIII

COPEllO, Santiago Luis

ma'l San Isidro, Bs.As., 1880-Bs.As. , 1967 1 Religioso. Estudio en el seminario gregoriano de Roma, se ordenó en 1902 y se doctoró en filosofia y teología. Ocupó varios cargos eclesiásticos, hasta que en 1929 fue consagrado arzobispo. En 1935 fue creado cardenal primado. Fue el primer cardenal de Argentina y de América latina. Tuvo una actuación decisiva en el catolidsmo argentino, colaborando con la creación de más de 60 parroquias.

lm'!iJ

11 Bs.As., 1931 1 Bailarin de tango. En 1951 ganó un concurso de baile en el Luna Park, donde se habían presentado más de 300 parejas. Realizó giras por Estados Unidos, Europa y Asia. Intervino en algunas películas, animando cuadros musicales en pareja con María Nieves Rego, su campanera desde los inicios. Fue dirigido por Carlos Saura en la película Tango (1998) y formó parte del espectáculo Tango Argentino. Recibió, entre otros, los premios ACE por Entre Borges y Piazzolla y el American Choreography Award a la mejor coreografía por Tango.

COOPERADORAS ESCOLARES

COPI

gubernamentales, que se encargan de reunir fondos y organizar actividades tendientes a mejorar la calidad educativa del establecimiento escolar.

C;OORDINACIÓN ECOlÓGICA AREAMETROPOLlTANA [CEAMSE] 11 Es una sociedad estatal integrada por los gobiernos de la provincia y la ciudad de Buenos Aires. Creada en 1978, realiza el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios de la Capital Federal y 31 municipios del conurbano bonaerense, a través de 4 rellenos sanitarios en los que ingresan 455.000 toneladas mensuales de basura. Desarrolla, además, programas de reciclaje y tareas de consultoría y asesoramiento sobre gestión de residuos para municipios el país y el exterior.

COPAHUE

Ea lJ Volcán activo de los Andes Patagónicos, provincia de Neuquén, de 2.953 m de altura. A su alrededor se forma un verdadero paisaje volcánico con fumarolas, lagunas de fango y vertientes de agua ca-

I!I'JI»

Daireaux, Bs.As., 1936-La Plata, 1991 1Puntero derecho y figura histórica de .) Racing Club, donde jugó entre 1955 y 1962. Con el club de Avellaneda ganó dos títulos: el campeonato de 1958 y el de 1961. Luego pasó a .) Boca Juniors, donde salió campeón en 1964. Con la .) Selección Nacional ganó los Juegos Sudamericanos de 1957 y 1959. En total, disputó 195 partidos en Primera y marcó 79 goles. Por un pedido de Racing a la M unicipalidad de Avellaneda, una de las calles linderas al estadio Juan Domingo Perón lleva su nombre.

CORDERO

I!III )

La existencia de ganado ovino en la zona sur y andina es aprovechada para la elaboración de cazuelas de cordero y especialmente corderos al asador. Para ello se utilizan animales de entre 4 y 8 kg.

COPES,Juan Carlos

lítico. Estudió Derecho en la Univ. de La Plata y ejerció como docente en la Universidad de Bs. As. Dirigió el semanario De frente desde 1945. Diputado, ocupó diversos cargos en los gobiernos peronistas (1946-1955): entre otros, fue ministro de Relaciones Exteriores y Culto y embajador ante Brasil. Preso tras el derrocamiento de .) Juan D. Perón, logró fugarse. En 1960 viajó a Cuba. Considerado como uno de los principales teóricos de la izquierda peronista.

lIm )) Organizaciones de la sociedad civil o no

CORBATTA, Orestes Omar

mil 11 Bs.As., 1939-Francia, 1987 1 Dibujante, humorista, narrador, actor y dramaturgo. Seudónimo de Raúl Natalio Damonte Taborda. La actividad política de su padre, .) Raúl Damonte Taborda, obligó a la familia a radicarse en Uruguay en 1945 y luego en París, donde aprendió el francés, idioma en el que escribió gran parte de su producción. En 1955, la familia volvió a la Argentina. Aquí comenzó a publicar sus dibujos en la revista .) Tía Vícenta . En 1962, se radicó definitivamente en París. Un año después, fue contratado por Le Nouvel Observateur, donde publicó su célebre tira semanal La mujer sentada hasta principios de los 70. Allí, junto a Fernando Arrabal, Alejandro Jorodowsky y Roland Topar fundó el grupo de acciones teatrales Pánico. Entre sus novelas se destacan El baile de las locas (1976), La vida es un tango (1979, única que escribió en castellano) y La

Internacional argentina (1987).

CÓPPOLA, Horacio

a

11 Bs.As.,1906 I Fotógrafo y cineasta. Fotografió a pmtores como Miró y Chagall. En 1935, concretó la primera exposición de fotografía moderna en América latina, auspiciada por la revista .) Sur, con obras como Buenos Aires 1936 (parte de un libro sobre la ciudad), Visión JOlJJgrájica y El Sarmiento de Rodin. En 1933 filmó Traum, su primera película. Realizó una serie de fotografias de la Colección de Arte Sumerio del British Museum y del Louvre. En Europa conoció a Grete Stern, con quien estuvo casado. Escribió sobre eme para diversos medios especializados.

El cordero patagónico.alimenta ~ do con pasturas naturales, provee una carne magra y muy sabrosa.

CORDIVIOLA, Luis Adolfo

a"

Bs.As., 1892-id., 1967 1 Pintor. Estudió en la .) Academia Nacional de Bellas Artes. En 1912 ganó una beca y viajó a París. Allí estudió en el taller Auquetin y en la Academia Colarossi y Grande Chaumiere. Iniciada la Primera Guerra Mundial, regresó a la Argentina. En 1916 fue distinguido por su trabajo Vaca en el corral con el premio Estimulo en el Salón Nacional. En 1922 ganó el Primer Premio del Salón por Yegua serrana. En busca de paisajes partió a Europa, donde residió en Mallorca, además de recorrer Holanda y Alemania. Sus pinturas se caracterizan por paisajes claros y atmósferas cristalinas. No obstante, también realizó dibujos caricaturescos en la línea de Pubis Chavannes. Sus obras se hallan expuestas en el .) Museo Nacional de Bellas Artes y en el .) Museo Municipal Eduardo Sívori , en Buenos Aires, y en el Museo Provincial de Santa Fe, entre otros.

CÓRDOBA,lrma

Im'!iJII

Corrientes, 1913 1 Actriz. Se inició con .) Angelina Pagano y actuó en las compañías de .) Blanca Podestá, .) Luis Arata y otros. En cine protagonizó muchachos de antes no usaban gomina, Fuera de la ley, La muchacha del circo y Delirio. Formó dúo durante anos en teatro con .) Osvaldo Miranda y .) Enri ue Serrano . Entre sus trabajos teatrales se destacan Las alegres comadres de

Windsor, Invitaci6n a castillo y La visita de la anciana da ma. Actuó en radio y, en TV, tuvo un papel relevante en el ciclo El pre-

cio del poder.

@ El CONSTITUCiÓN NACIONAL

a Constitución representa el documento jurídico supremo que define los derechos y deberes básicos de los ciudadanos, de los poderes y órganos del Estado y de sus relaciones entre sí. La aprobación de la Constitución de 1853 puso fin a las guerras civiles y sentó las bases de la Organización Nacional.

una línea de pensamiento

mtentoc:, orevios

ESTEBAN ECHEVERRÍA (abaja), desde la

at.oLüU'Jn o I".OVDORJ O

el Segudo Triunvirato sonERANO__CONGR&SO 1P • • ".ROI.D.III'1$1~ • • 8U D · .l. MJ:a I C..l.,

DIR1ref'rOlf J' A Dl1I1.Hr!tTJtACIOlf

........

..

__

• ~T • •

....

r . ..............,.

convocó a una Asamblea General que debia "formar una Constitución". La llamada Asamblea del Año XIII, entre otras resoluciones, aprobó un estatuto reglamentario (izquierda) que reemplazó al Triunvirato por un Directorio unipersonal .

•• 111> .::. .00:1 • • ,

NAC JONP.l'

el Congreso que, en 18,6, en Tucumán, había proclamado la independencia, sesionaba en Buenos Aires. Nombró una comisión encargada de redactar una Constitución para organizar la Nación. El proyecto (a la derecha) fue elaborado porel deán Gregario Funes.

c:onTI T ~['O '

PRol'J" ci'~"s vl,'IDA.S I:UD....ffll!)Uca .

.. ~"O'U"

• • ~ • •• •

nUI . ..

~lIln.,.,~:;:" ...¡UM'

1,. '(:.~~ .~:.:.r: El actual edificio de Correos fue proyectado por el arquitecto francés Norbert Maillart en 1889. De estilo neoclásico, su fac hada principal responde a un eje de simetría sobre el acceso central, jerarquizado por cuatro pares de columnas y un frontis quebrado con elementos escultóricos y un reloj. Como telón de fondo, la composición remata con una gran mansarda.

La primavera y La ondina del Plata.

CORREAS, Nora

m» Me ndoza, 1942 I Pintora y escultora. Estu-

dió en la Escuela Superior de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. En 1966 obtuvo una beca del ·) Fondo Nacional de las Artes para estudiar pintura en el taller de .) Juan Batlle Planas, en Buenos Aires. Desde 1969, trabajó en el diseño textil y, en 1970, dirigió un taller en Río de Janeiro, Brasil. Ganó varios premios, entre ellos, el premio de la Crítica y el primer Premio de Escultura Eva Perón. En la actualidad, vive y trabaja en Buenos Aires.

CORREA DE sAÁ, José Félix _ " Me ndoza, 1801-id .,1879 1Militar. En 1816 entró como cadete al regimiento de .) Granaderos a Caballo en El Plumerilla. Participó en las batallas de ') Chacabuco, ') Cancha Rayada, .) Maipú, )unín, .) Ayacucho e .) Ituzaingó. Luchó en la .) Guerra del Brasil y se exilió en Bolivia hasta la caída de .) Juan Manuel de Rosas (1852). Cuando volvió se sumó al ejército de .) Justo José de Urquiza, quien lo nombró coronel de caballería. En 1869 fue incorporado a la lista de Guerreros de la Independencia.

pado por el ensanche de la .) Casa Rosada. Se mudó a un caserón de Moreno y Bolívar, hasta que se instaló definitivamente en la manzana deli mitada por Sarmiento, Leandro N. Alem, Corrientes y Bouchard.

"VEO VEO" (a la derecha), escultura de 1994 de Nora Correas.

CORREO>

1=_

[PÁG. 397]

1m» EllO de julio de 1749, bajo la dirección de ') Domingo de Basavilbaso, se creó la Administración Principal de Correos, que se mantuvo hasta después de la independencia. Durante la presidencia de .) Bernardino Rivadavia, ellO de julio de 1826, se creó la Dirección General de Correos. Durante su larga existencia, la dependencia ocupó diversos edificios porteños como sede central. El28 de enero de 1879 se instaló en un edificio construido especialmente, en Balcarce y Victoria pero, poco tiempo después, fue ocu-

CORRIENTES, provincia de > CAPITAL

[PÁG. 398-399]

CORRIENTES

88.199 kM2

SUPERFICIE HABITANTES LIMITES

1=_

929.236 (CENSO 2001)

PROVINCIAS DE MISIONES, ENTRE Rfos, CHACO

v SANTA FE Y REPÚBLICAS DEL PARAGUAY, FEDERATIVA DEL BRASil Y URUGUAY

IJD» Compuesta por 25 departamentos, se rige politicamente por la Constitución sancionada en 1821 y modificada por última vez en 1993. Dicta sus propias leyes a través del sistema bicameral y que son promulgadas por el Poder Ejecutivo.

1DIiDI» A la llegada de los conquistadores, el territorio de la provincia se hallaba poblado por grupos guaraníes, organizados en aldeas de carácter patriarcal, quienes ofrecieron una fuerte resistencia a los españoles, si bien éstos finalmente ocuparon el suelo correntino. A partir de la fundac ión de la capital, en San Juan de la Vera de las Siete Corrientes, el3 de abril de 1588, el crecimiento demográfico y económico de la provincia fue sostenido, favorecido por las condiciones natura les y la presencia de numerosas misiones jesuíticas. Luego de la Revolución de Mayo, Manuel Belgrano enfrentó a las fuerzas realistas del Paraguay, reuniendo tropas en Corrientes y fundando poblaciones como Nuestra Señora del Pilar y Curuzú -Cuatía. Durante el período de guerras civiles, la provincia constituyó una importante base unitaria y su ejército combatió a las órdenes de .) Lavalle y .) José Maria Paz. Tras la Guerra de la Triple Alianza, en la que fue invadida por las tropas paraguayas, Corrientes fue ocupada por el caudillo entrerriano Rícardo López Jordan. Dieciseis años más tarde se inició una etapa de paz y progreso, durante la gobernación de Juan Ramón Vidal, del Partido Auto nomista.

I~

• CORRIENTES,

I!I:&»

la provincia de Conientes está en el nordeste de la Argentina y, junto con Misiones, al N E, Y Entre Ríos, al S, integra la Mesopotamia, región enmarcada por los dos -> Paraná, -> Uru8!!ªY, -> Iguazú , San Antonio Guazú y Pepirí Guazú.

RELIEVE. Corrientes es una provincia llana, cuyas mayores alturas se dan en el este, al finalizar la meseta misionera en el NE y en la meseta de Mercedes en el Sur. Hacia el oeste hay una serie de escalones cuyas alturas disminuyen hasta llegar al río Paraná, donde el terreno presenta depresiones y cuencas de difícil desagüe. El área de los esteros y lagunas del [berá, en el ángulo NO de la provincia, es una extensa depresión tallada en suelos de derrame volcánico y posteriormente cubierta por sedimentos de origen fluvial y eólico. Alargadas lomadas medanosas limitan depresiones menores, cuyos fondos arcillosos e impenneables contienen el agua de las lluvias dando origen a los esteros y lagunas. Estos presentan tres ambientes distintos: las lagunas, bordeadas por altos juncos y totoras que superan el metro de altura; los alzados, praderas de gramíneas acuáticas que se continúan en los marjales, praderas herbáceas en suelos muy húmedos y fmalmente los embalsados, formados por distintas variedades de plantas flotantes como el impé y el aguapey o camalote. HIDROGRAFíA. El clima, la horizontalidad y la estructura del suelo y subsuelo influyen en la hidrografia provincial. Los derrames de lava de eras geológicas pasadas afloran en algunos tramos de los ríos -> UruID!ª)' y -> Paraná, originando saltos y rápidos, que el hombre aprovecha para generar energía, como en el caso de '> Yacyretá (sobre el Paraná). La escasa altura del oeste correntino influye en la hidrografía, cuyos rasgos más destacados son los amplios valles fluviales por donde COrren múltiples cursos, a menudo afectados por las inundaciones del Paran á ysus afluentes: el Corrientes y el Santa Lucia.

la costa de la ca pital tiene siete puntas rocosa s, donde el Paraná forma fuertes (arrentadas. Por ello, los españoles la bautizaron San Juan de la Vera de las Siete Corrientes.

CLIMA. El clima que predomina es subtropical sin es· tación seca, con precipitaciones abundantes y temo peraturas elevadas, con escasas variaciones diarias y NUESTRA SEÑORA DE llAn. Fieles recogiendo agua para bendeCl(.

estacionales, sobre todo en el noroeste, donde las aguas de esteros y lagunas contribuyen a la evapora· ción y al alto grado de humedad atmosférica. El sur de la provincia presenta rasgos climáticos asociados con el templado pampeano.

tes nacionales e internacionales, como el general Be!grano, e! de Uruguayana-Paso de los Libres y, el más reciente, Santo Tomé-Sao Borj a, ha favorecido la in· tegración de Corrientes.

mm)) Con estas condiciones naturales, algunas

Uno de los elementos fu ndamentales de la cultura correntina es influencia del pasado guaraní, que se observa en aspectos com o los rasgos físi· cos de la actual población, la toponimia, el habla y la música. En este sentido, el ·> chamamé, género musical correntino por excelencia, surgió del encuentro entre los ritmos de los guaraníes y formas m usicales europeas, especialmente la polca. El chamam é tiene como instrumento princi pal al acordeón y su mayor exponente en la actu alidad es -> Anonio Tarragó Ros . Además, la provincia tiene una larga tradición en el festejo del carnaval y ha sido cuna de escritores como Francisco Madariaga, Armando Díaz Colodrero y Velmiro Ayala Gauna.

actividades económicas se ven restringidas y otras, favorecidas. La ganadería resulta de difícil implementa· ción, ya que los ganados de razas europeas no toleran las altas temperaturas y son poco resistentes a enfermedades y plagas. En respuesta a esta restricción, se ha desarrollado con éxito la ganadería basada en las cruzas, como por e jemplo el Brangus. Esta práctica se desarrolla en el oriente provincial, donde los terrenos son más altos, con el complemento de las industrias derivadas localizadas en Mercedes, Curuzú Cuatiá, Gobemador Virasoro, etc. La agricultura se encuen· tra más desarrollada y constituye uno de los pilares de la economía provincial. Predominan los cultivos de clima cálido: cítricos, tabaco, arroz, yerba mate, té, algodón. Dentro de los cítricos, Corrientes ocupa los primeros puestos de la producción nacional. El tabaco y el algodón se cultivan en los departamentos que bordean el Paraná. En el ángulo NO, en los terrenos inundables, prospera el cultivo de arroz, mientras que en el NE se encuentran importantes yerbatales y teales, que se complementan con los procesos industria· les. Otra importante actividad es la forestal, desarro· liada a partir de plantaciones en el NE. La importante producción agroganadera da lugar a industrias de· rivadas, como los frigoríficos , plantas elaboradoras de bebidas, molinos arroceros, establecimientos yerbateros, fábricas de tejidos, etc. La población se concentra en las dos vias naturales de comunicación: el Paraná y el Uruguay, reforzadas por las rutas nacionales 12 y14, que corren casi paralelas a éstos. Allí se encuentran las ciudades más pobladas: Corrientes, Go· ya y Bella Vista, sobre el Paraná, y Monte Caseros, Santo Tomé y Paso de los Libres, sobre el Uruguay. El interior provincial, por sus características fisicas , presenta una baja densidad de población, a excepción del S, donde se localizan Mercedes y Curuzú Cuatiá. Si bien es tos dos ríos fueron , durante muchos años, motivo de aislamiento de las provincias mesopotámi· cas, en la actualidad la construcción de varios puen-

li!IiI ))

El guaraní perdura en muchos topónimos correntinos: por

ejemplo, Itali ("piedra blanea"),lberá ("agua que brilla"), Yacyretá ("lugar donde brilla la luna"), Uruguay ("río de los pájaros") y Aguapey ("río de los eamalotes").

ll!II » Corrientes ofrece numerosas opciones para el turista. Entre ellas, las fiestas de alcance nacional, como la que se celebra en la segunda quincena de agosto, denomínada Fiesta Nacional de! Dorado, en la villa balnearia de Paso de la Patria, que convoca a pescadores de todo el mundo. En diciembre se realiza e! Festival Nacional deJ o> Chamamé. La zona de los esteros y lagunas del [berá es e! escenario ideal para el reconocimiento de la flora y fauna local: carpincho, chajá, -> ciervo de los pantanos, -> yacaré y una gran variedad de serpientes y aves acuáticas. Para ello el turista tiene a su disposición servicios de hotelería, transporte en botes y gomones y equipos de buceo. La his· toria correntina está presente en la localidad de -> Ya~, donde nació el general -> José de San Martín. Aqui se levanta un templete que conserva en su interior las ruinas de la casa natal del Libertador y una uro na con los restos de sus padres.

lElI CORREO

rc: 397

u historia está Íntimamente ligada a la Independencia y a la Organización Nacional, siempre como un factor importante de integración territorial. En 1928 se inauguró el Correo Central y, en 1949, la Secretaría de Correos y Ttlecomunicaciones. En 1997 fue privatizado. EL CORREO tuvo un im-

1747

LOS PIONEROS

A mediados del siglo XVIII comenzó a organizarse el servicio centralizado de correos. En '747, el Correo Mayor de Indias, radicado en el Cuzco,estableció los primeros correos ordinarios en Buenos Aires y. veinte años más tarde, el Correo Marítimo nombró a sus propios administradores en la ciudad. Domingo de Basavilbaso tuvo una activa participación en la organización de esta actividad (arriba, su firma ,abajo, la primera Casa de Correos, 1770).

DOMINGO DE BASAVILBASO (arriba) fue nombrado,en '768, primer administrador de la Real Renta de Correos, Postas y Caminos, institución encargada del transporte del correo terrestre.

LOSS L.O

portante papel durante la Independencia. Melchor de Albin, nombrado Administrador de Correos por la Primera Junta,ordenó por nota (a la izquierda) que los maestros de postas prestaran ayuda a los granaderos de San

Martín en su marcha a Sa n Lorenzo.

tiene una presencia .rnrl1 Río cuya cuenca se extiende a lo largo de 26.951 krn2 del sudoeste de la provincia de Corrientes. Nace en el área de los esteros y lagunas dcl lberá, cuyas aguas d rena hacia el .) Paraná medio, río en el que desemboca, formando un amplio valle. Tiene dirección nordeste-sudoeste y su principal afl uente por la margen derecha es el arroyo Batel, emisario de los esteros Batel y Batelito. Por la margen izquierda recibe al Pay Ubre Grande y a su subafluente, el Pay Ubre Chica, al Villa nueva y al María Grande. En su margen izquierda se ha instalado el puerto de Esquina.

CORSINI, Ignacio . . » Sici lia, Ita li a, 1891BS.As., 1967 I Cantor. En 1896 llegó con su familia a Buenos Aires y, en 1907, debutó en el teatro con .) José Pac~co . En 1912 grabó sus primeros discos con canciones criollas. Actuó en películas como Santos Vega (1916), Milonguita (1922) y Rapsodia gaucha (1932). Junto a .) Héctor Pedro Blombel g y su guitarrista .) Enrigue Maciel logró sus mayo res éxitos, entre los que sobresalen La

canción de Amalia, La pulpero de Santa Lucía, Los jazmines de San Ignacio, La mazorquero de Monse"at y La guitarrera de San Nicolás. Cantó por última vez en Radio Belgrano, en 1949.

CORTADERA Gramínea con hojas semejantes a largas cintas, que se disponen en densas matas. Los tallos, que alcanzan hasta 3 m, finalizan en decorativos plumeros sedosos, de color blanco amarillento. 11

CORTÁZAR, Clara Inés . . » Musicóloga medievalista. Ha desarrolado una acción sostenida en la realización de seminarios, cursos de posgrado y extens ión universitaria sobre la música medieval. Publicó numerosos traba jos, entre los que se destaca Observaciones sobre la modalidad del repertorio trovadoresco (1989).

CORTÁZAR, Julio>

1=_

[PAG.401]

mi»

Bruselas, Bé lgica, 1914-París, 1984 I Novelista, cuentista, ensayista y poeta. En 1919 llegó a la Argentina, donde vivió hasta 1951. Realizó estudios en la Escuela Normal de Profesores "Mariano Acosta", en Buenos Aires y, antes de dedicarse a la literatura, ejerció como profesor secundario y universita· rio. Tradujo importantes obras literarias. entre las que se destaca la obra completa de Edgar Allan Poe. Colaboró en diferentes publ icaciones literarias. Es li no de los máximos exponentes de la literatura argenti na y de América latina, reconocido como maestro en la construcción de cuentos donde alternan el realismo con lo extraño y, en ocasiones, lo fantástico. Defensor de los desposeídos y enemigo de la opresión, se solidarizó con el movimiento sandin ista nicaragüense y COI1 la revoluoón cubana. Sin embar-

go, reivindicó en todo momento la especificidad de la literatura y legitimó incluso el carácter lúdico del acto de JULIO coorrAzAR, con Rayuela revolucionó la novela, creando una estructura narrativa que posibilita la participación del lector en el desarrollo

de la trama

CORTÁZAR,Augusto Raúl " Salta, 1910-id., 1974 1 Ensayista y estudioso del folklore. Creó las carreras de bibliotecario y la licenciatura en Folklore en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ejerció la docencia universitaria y se dedicó a la investigación del folklore del pais y sus relaciones con la literatura. Presidió el Congreso Internacional de Folklore y la Comisión Internacional Permanente del mismo tema. Fue director del .) Fondo Naciona l de las Artes y del Centr-;; de Estudios Folklóricos de la .) Universidad Católica Argentina. Dirigió y organizó el sistema clasificatorio y los criterios técnicos de la 8ibliografta del Folklore Argentino (1965-1966, 2 volúmenes), uno de los grandes aportes al estudio de la especialidad. También ha realizado importantes estudios sobre poesía gauchesca. Algunas de sus obras son:

Bosquejo de una introducción alfolklore (1942), El carnaval en el folklore calchaqtl¡ (1949) y El folklore y su proyección literoria (1968).

escribir. En 1938 publicó su primer libro: Presencia, con el seudónimo de Julio Denis. Entre sus obras sobresalen 8estiario (1951), Final dejuego (1956), Las armas secretas (1956), Historias de ([onopios y defamas (1962), Todos 10sJUegos elfoego (1966) y Octaedro (1974). Pero fue con .> Rayuela (1963) cuando se consagró definitivamen te. En esta obra, Comzar propuso una ruptura con las formas tradicionales de la novela, logrando que el lector se vea involucrado activamente en el desarrollo de los acontecimientos. Murió tras realizar un viaje por Cuba, El Salvador, Nicaragua y la Argentina. Poco después, se publicó su libro de poemas Salvo el crepúsculo.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

lID )

Instalada el 15 de enero de 1863, es la cabeza del Poder Jud icial federal, expresamente creada por la Constitución Nacional, que hace referencia a ella en los articulos 75, 108, 110 a, 113, 116 Y117. La condi-

ción de Corte Suprema implica que es el tribunal de última instancia en todo el país, por lo que ningún otro puede revocar sus fallos. Es el intérprete final de la Constitución y el guardián último de las garantías y derechos constitucionales. Para ser miembro de la COlte se requiere: titulo de abogado, ocho años de ejercicio, tener treinta años y haber sido seis años ciudadano de la Nación. Según la Constitución, los jueces de la Corte Suprema conservan sus empleos mientras dure su buena conducta (art. 110). Su remoción es decidida por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matricula (art. 115), por causales de mal desempeño, por delito en el ejercicio de sus funciones o por crÍlnenes comu-

nes (art. 53). La reforma constitucional de 1994 aumentó de cinco a nueve el número de sus miembros

y estableció que las designaciones comiencen en el Consejo de la Magistratura, que eleva una tema al Poder Ejecutivo, quien selecciona uno y lo remite para su acuerdo al Senado (Art. 114).

CORTEJARENA, José Antonio

CID»

Bs.As., 1877-Salta, 1921 1 Periodista y político. Se inició en el periodismo a los 19 años, desempeñándose como cronista policial de El Tiempo. Luego fue redactor parlamentario en El País, diario fundado por > Ca rlos Pelle g ri ni y, más tarde, en la Prensa, donde ejerció de editorialista. En 1905 asumió la dirección del diario La Raz ón, que terminó por comprar en 1911. En 1907 fue electo diputado para la Legislatura de la provincia de Buenos Aires por el partido Coalición Popular, pero renunció para dedicarse de lleno al periodismo.

CORTEZ, Alberto . . ) Rancu l, La Pampa, 1940 Seudónimo de José Alberto Garda Gallo. Cantor y compnsitor. A los 20 años viajó a Europa, donde comenzó su carrera artística. Grabó sus primeros discos en Bélgica (1960) y fijó su residencia en España en 1964. En Estados Unidos actuó en el Lincoln Center y el Carnegie Hall de Nueva York. Fue el primer cantante popular que actuó en el . Teatro (olón (1992). De sus numerosas grabaciones sobresalen Poemas y canciones, No soy de aquí y Marcha mu"dial. Es autor de los libros Equipa-

je, Soy un ser humano, Almacén de almas y Desde un rincón del alma.

IED

0&1'0\0

arrador, poeta y ensayista, su obra constituye una de las expresiones más relevantes de la literatura contemporánea_ Su novela Rayuela, traducida a numerosos idiomas, significó una verdadera revolución en la estructura del género. Fue uno de los protagonistas del llamado "boom latinoamericano". TO

J BO RO

.:>OLA COMO SI SALIERA DE MI MANO, COMO SI POR PRIMERA VEZ TU BOCA SE

1938 1949 19S1 19S6 1960 1962 1963 1964 1966 1967 1968

ENTR~ABRIERA,

Y ME BASTA CERRAR

lOS OJOS PARA DESHACERlO TODO Y RECOMENZAR, HAGO NACER CADA VEZ

1968 1969

JNA BOCA ElEGIDA EN RE TODAS,

final de juego las armas secretas

los premios Historia de cronopios y de famas Rayuela Cuentos

Todos los fuegos el fuego la vuelta al día en 80 mundos 61/Modelo para armar (con Sara Fado y Alicia O' Amico) Ceremonias Casa Tomada

1972 1973

1974 1975

Viaje alrededor de una mesa Pameos y Meopas la isla a mediodia y otros relatos

Prosa del observatorio libro de Manuel

la casilla de los Morelli Reunión Octaedro los relatos Fantomas contra los vampiros

CON SOBERANA LIBERTAD ElEGIDA POR

multinacionales

MI PARA DIBUJARLA CON MI MANO

Silvalandia (con Julio Silva) Estrictamente no profesional. Humanarlo (con S. Fado y A. O' Amico) Alguien que anda por ahí Territorios Un tallucas Monsieur lautrec Un elogio del tres la raíz del ombú (con AlbertoCedrón) El perseguidor y otros relatos Queremos tanto a Glenda Paris. Ritmos de una ciudad Deshoras los autonautas de la cosmoplsta (con C. Dunlop) Negro el diez Nicaragua tan violentamente dulce Salvo el crepúsculo

POR ru CARA, y QUE POR ..JN AZAR QUE NO BUSCO COMPRENDER COINCI· DE EXACTAMENTE CON '"U BOCA QUE ~ONRIE

POR DEBAJO DE LA QUE MI

1976 1977 1978 1979 1980

MANO fE DIBUJA ... Y SI NOS MORDEMOS, El DOLOR ES DULCE, V SI NOS AHOGAMOS EN UN BREVE YTERRIBlE ABSORBER SIMULTANEO DEl ALIENTO, ESA INSTANTANEA MUERTE ES BmA. v

1982 1983

HAV UNA SOLA 'iAlIVA v "¡N SOLO SABOR A FRUTA MADURA, SIE"ITO TEMBLAR CON

T

1984

EN LA OBRA deficción de Cortázar,la realidad Yla fantasía síempre

convergen hacia un puntodonde se abren varias lecturas. Su novela Rayuela rompió los moldes tradicionales de la narrativa al ofrecerle al lector la posibilidad de partícipar activamente en la obra. El orden de la lect ura de los capítulos, algunos de ellos "intercalables"y, si se quiere, "prescindibles", dejan la trama en manos del lector (arriba, dos de sus libros).

MI COMO

!lNA N E AGUA.

Julio Cortázar Rayuela PREMIOS

DUE~O DE UNA GRAN SENSIBILIDAD, Cortázar no se cansaba de experimentar nuevos recursos expresivos, y no sólo en el ámbito de la literatu ra . Apasionado por el jazz, tocaba la trompeta y se inspiró en uno de sus ídolos, el saxofonista Charlie Parker, para escríbir uno de sus cuentos más notables: El perseguidor

Bestiario

Último raund

1970 1971

.A BOCA QUE DESEO, LA BOCA QUE MI

MANO E IGE V"E DIBUJA EN LA CARA,

Presencia (como Julio Denis) los reyes

Buenos Aires, Buenos Aires

, CON UN DEDO TOCO ru BOCA, VOY DIBUJAN-

CORTÁZAR,Julio

'974 Premio Médicis por el Libro de Manuel. 1983 Orden Rubén Daría de la Independencia Cu ltural otorgada por el gobierno de Nicaragua.

En la década de '960, el modelo del "intelectual comprometido" -partícipe de las luchas políticas del momento- se impuso en amplios sectores culturales. En este contexto, en '96" Cortázar visitó Cuba y abrazó la causa de la revolución cas trista. Posteriormente, participó activamente en la defensa de la revolu ción sandinista (a la izquierda, un libro sobre este tema). Sin embargo, se enfrentó a todo tipo de sectarismo, al defender con igual pasión la libertad creativa como condicíón inexcusable de la actividad artística.

en Pans AMORES, Luego de su matrimonio con Aurora Bernárdez, Cortázar se unió a Ugne Karvelis. En '979, Cortá zar conoció a Carol Dunlop (derecha),con quien escribió Los autonautas de la cosmopista. Fue su último amor. CON UNA B CA, Cortázar llegó a París en '95' y alli fijó su residencia (a la izquierda, la calle donde vivía). Por un lado, desde Francia, tomó contacto con las corríentes estéticas y de pensamiento más modernas; por el otro, pudo lograr una visión global de América latina,a la cual unió su destino.

r(l

• CORTI, Hércules

>

), COSQUiN, Festival de •

402

CORTI, Hércules

CORVINA

liDlI " La Plata, l890-Bs.As., 1965 I Bioquímico.

lID

Doctor en Quirnica y Farmacia, fue profesor en la Fa-

cultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y enseñó Química inorgánica en la Universidad de La Plata, donde fue miembro del Consejo Académico, vicedecano (1932-36) y delegado al Consejo Universitario. Fue jefe de laboratorio de la Dirección de Minas, Geología e Hidrología del Ministerio de Agricultura de la Nación (1915-1934) y, entre otras obras, escribió Salinidad de las aguas argentinas (1917) y Aguas del océano Atlántico (1918).

COSENTINO, Alberto

Pez perteneciente a la familia de los Sciénidos. Habita en el Mar Argentino, desde la prov. de BS.As. hasta el golfo San Matías (Río Negro). La

Cl!L'I"

Bs.As., 1904-id., 1986 I Cantor y composi-

tor. En 1917 debutó con .) Anselmo Aieta . Entre sus temas sobresalen Quema esas cartas, Sueño en tus bra-

zos, Superarte no han podido y Milonga sentimental.

COSENTlNO, Mario

m!D"

LA CORVINA NEGRA vive en zonas

BS.As., 1930-id., 2000 I Clarinetista y saxofonista. Entre sus obras sobresale Concierto para saxofón alto y orquesta, estrenado por .> Washin on Castro. Integró la Academia Argentina de Música.

costeras.

CORVALÁN, Ma n uel _ ) ) Mendoza, 1774-Bs. As., 1847 I Militar. Estudió en el Real Colegio de San Carlos y se dedicó al comercio hasta las .> Invasiones inglesas, cuando participó en la resistencia. Adhirió a la .> Revolución de Ma o y en 1814 fue designado gobernador de San ) uan. Al año siguiente, colaboró con .> José de San Martín, reclutando soldados para el Ejército Libertador. Diputado en el Congreso Constituyente de 1824-25, defendió las posiciones del federalismo. En 1827 fue nombrado edecán de > Manuel Dorrego, entonces gobernador de Buenos Aires. Cuando éste fue fusilado se acercó a .> Juan Manuel de Rosas transformándose en uno de sus más estrechos colaboradores.

CÓSPITO, René CORVINA NEGRA » posee un cuerpo gr ueso, con el contorno superior más convexo que el inferior, y llega a medir 1,20 m. Los flancos y la zona dorsal tienen coloración gris oscura, rnientras que la ventral es más clara. Habita en aguas costeras, en especial donde hay fondos arenosos o con limo. Esta variedad se comercializa, congelada, en el mercado externo. La CORVINA RUBIA " presenta un cuerpo fusiforme. Se diferencia de la anterior por el color amarillo dorado de la zona dorsal y los fl ancos y por su menor tamaño, entre 30 y 50 cm. Se adapta a aguas con distinta salinidad, razón por la cual se la encuentra en zonas costeras del Mar Argentino y también en el estuario del Río de la Plata.

CORZUELA

lID ))

t::m" BS.As. , 1905-id., 2000 I

Pianista, composito r y director. A los 20 años fundó su primer grupo, al que llamó "Cóspito y sus cuatro muchachos melódicos", y, en 1932, la Orquesta Argentina de jazz. En 1943 fue contratado por Radio Belgrano. Artista exclusivo de RCA Victor, a comienzos de los 60 incursionó en el tango con el Cuarteto Don Goyo y fue contratado por el sello Columbia. Entre sus composiciones sobresalen Espo,ljita, Porota, Yu-

yito y Pobre payaso.

_ )) Mendoza , 1791-id., 1854 1 Militar. Ingresó al regimiento de .> Granaderos a Caballo y cruzó la cordillera a las órdenes de Miguel E. Soler. Intervino en las batallas de .> Chaca buco y .> MaiQ.I!. Fue el primer mil itar argentino que llevó a Santiago de Chile la noticia de la victoria contra los realistas y organizó la recepción del Ejército Libertador. Por su posición antirrosista tuvo que emigrar del país, al cual regresó después de la batalla de Caseros (1852). Fue nombrado inspector general de la Aduana de Mendoza.

Pequeño ciervo conocido también como sacha cabra. Su hábitat coincide con las zonas húmedas de nuestro territorio: el Nordeste y laderas de las Sierras Subandinas. Es un mamífero herbívoro, de reducida alzada y hábitos crepusculares. Se caracteriza por su andar lento y cauteloso que se transforma en veloz carrera al huir de sus predadores. Se distinguen la corzuela parda, la enana y la roja. La CORZUELA PARDA )) habita en sabanas, matorrales, montes y cerros de hasta 2.000 m y tiene una coloración sepia, con pintas blancas en las crías. La CORZUELA ENANA " , de menor talla, habita en la selva húmeda misionera y ha sido objeto de una caza intensiva. La CORZUELA ROJA )) se encuentra en sabanas, selvas y bosques y en cerros de hasta 2.500 m en el norte del país.

Cabecera del departamento de Punilla, en el centro de la prov. de Córdoba. Fundada en 1876 a orillas del río Cosquin, en el valle de Punilla, se accede a ella por la ruta nacional 38. Su principal actividad económica es el turismo El mayor atractivo de la ciudad es el festival de música que alli se realiza durante la segunda quincena de enero. Cosquín cuenta con un importante balneario, la Toma, y una serie de atracciones en sus alrededores: el Cerro Pan de Azúcar y su aerosilla, y los museos Camín Cosquín y Gardeliano.

CORVALÁN MENDILAHARZU, Dardo

CORZUELA

COSQUiN, Festival de

CORVALÁN, Victoriano

liI'JI )) Concepción del Uruguay, 1888-Bs.As.,

EIE3lI » Cabecera del partido Gral. Belgrano, en el

1960 I Diplomático, abogado e historiador. Profesor de Historia en la Escuela Normal de Profesores y, desde 1936, de Literatura e Historia de la Civilización en el Colegio Nacional Sarmiento, fue cónsul general en París, ministro plenipotenciario en Grecia y Turquía (1945-48) y presidente de la junta de repatriación de los restos de Juan M. de Rosas (1954). Autor de Dos cuestiones históricas (1916) y Rosas. Historia y fábulas (1915), colaboró en la Historia de la Nación Argentina, a cargo de la ., Academia Nacional de la Historia, en el capítulo correspondiente a los símbolos nacionales.

O del Chaco. Fue fundada en 1921, a partir de la ex· plotación forestal, actividad a la que hoy se suman la ganaderia y el cultivo de algodón y soja.

COSA JUZCiADA

mmJ ))

Ciclo televisivo producido en Canalll entre 1968 y 1971. Dirigido por .> David Stivel, contó con actores de la talla de '> Norma Aleandro, .> Federico Luppi , .> Bárbara Mu~, .> Carlos Carella, Emi lio Alfaro y .> Marilina Ross. Cada semana, es· te unitario dramatizaba los casos más resonantes y polémicos tratados en los tribunales nacionales. Los textos de '; Juan Carlos Gené contaban con la colaboración de .> Martha Mercader y > Carlos Somigliana. El ciclo recibió varios premios, entre ellos el Martín Fierro al mejor unitario, en 1968.

COSQUiN

I!I&))

m))

>1=8

[PÁG. 403]

Cl!L'I J) Festival musical que se desarrolla en Cosquín, durante la segunda quincena de enero, desde 1961. La idea surgió de un grupo de vecinos de Cosquin, con el fin de promover el turismo. Así, los festejos en los que se conmemoraba el día de la Virgen del Rosario, patrona de Cosquin, derivaron en un festival, organizado con el trabajo honorario de una Comisión Municipal de Turismo y Fomento, denominada luego Comisión Municipal de Folklore. En 1960, dicha comisión fue la encargada de crear un espectáculo de folklore nacional que uniera el canto, la música y la danza de todo el país. Esto se concretó y, desde entonces, Cosquín recibe a miles de personas que acuden a la plaza Próspero Molina para ver y escuchar a las estrellas del folklore nacional y también a las nuevas generaciones, que participan del certamen pre-Cosquín.

ami COSQUíN, Festival de

s la celebración más importante del folklore nacional. Todos los años, en enero, durante nueve jordanas, más de 15.000 espectadores se reúnen en la localidad cordobesa para escuchar a los consagrados y a las nuevas figuras. Desde 1961, Cosquín es sinónimo de música argentina. EL FESTIVAl combina los espectáculos en el escenario principal, donde se presentan tanto nuevas como consagradas figuras del folklore y la canción nacional, con diversas actividades culturales en peñas y calles, tendientes a resca tar las costumbres y tradiciones autóctonas de todos los rincones del pais (a la izquierda,de arriba a abajo,JairoyTeresa Parodi,dos de las estrellas de Cosquin 2002).

Desde '97S, la localidad japonesa de Kawamata es la sede del festival de folklore Cosquín en Japón. En 2000, casi ,60 grupos y solistas intervinie-

ron en este encuentro musical que promueve el intercambio entre la Argentina y ese país asiático.

LOS INICIOS Ese año, pa ra celebra r las fiestas patronales de la localidad, se organizó la "Pri mera Sema na de Cosquin", evento musica l que incluía una exposición de las industrias locales. Dos años después, para promocionar el turismo, se resolvió separar las fiestas religiosas y formar una comisión que, en enero de 1961, dio vida al Primer Festival Nacional del Folklore. Su éxit o fue tan gra nde que, en fe brero de '963, una ley declaró la celebración de la "Sema na Naciona l del Folklore" du rante est e festiva l.

LA PARTICIPACiÓN en Cosquin es un paso obligado para conquista r un lugar en el universo musical argentino. La enorme cantidad de jóvenes artistas que, cada año, se presentan para actuar en su escenario impuso, desde '97', una selección de las nuevas figuras en el "Pre-Cosquin" (a la derecha, los Chalchaleros).

La expresión. populari zada por Julio Maharbiz (a rriba),señala la apertura de la "Fiesta Nacional del Folklore". En '984. ATC emitió el festival en directo. difundiéndolo por primera vez a todo el pais.

dos generaciones

EDUARDO FAlÚ (izquierda). Oriundo de Salta,es uno de los más importantes guitarristas argentinos. Compuso más de 100 temas, entre los que se cuentan éxitos como "La Candelaria","Suite argentina"y"Romance de la muerte de Juan lavalle". Participó en numerosas ocasiones en el Festival de

MERCEDES SOSA. Su maravillosa voz, que comenzó a cautivar a los argentinos en los años 60, hoyes ovacionada en todo el mundo. Su tradicional participación en el cierre del Festival es esperada por miles de espectadores (arriba).

ARI :L RAMiREZ (derecha). Notable compositor. su "Misa Criolla" fue grabada en va rios paises. Conmovió al públicodeCosquin con inigualables interpretaciones.

LA "SOlF" (Soledad Pastorutti) esla figura juvenil más carismática del folklore nacional. Sus actuaciones en Cosquin la lanzaron al mercado discográfico e, incluso,al cine (a la izquierda, agitando su tradicional poncho).

• COSSA, Roberto

»

11 Bs.As., 1934 1 Dramaturgo

y periodista. Co-

menzó como actor y luego se dedicóa la escritura dramática. Debutó en el teatro con Nuestro jin de semana (1964), obra con la que se perfiló como uno de los dramaturgos jóvenes más importantes de la época. En 1967 estrenó La pata de la sota, donde abordó la problemática de la clase media porteña. Como periodista, escribió en .> La Opi nión , .> Clarín, .> El Cronista Comercial y la agencia cubana de noticias Prensa Latina. Entre sus obras se destacan Tute cabrero (1968); La Nona (1977), grotesco que trata de una familia de clase baja que debe saciar el hambre de la abuela; El viejo criado (1980); Gris de ausencia (1981), que trata el tema del exilio; El Sur y después (1987); Yepeto (1987, reestrenada en 1999), Angelito (1991), Vi'!ios conocidos (1994) y Los años dificiles (1997).

COSSE, Villanueva

ImDIII Uruguay, 1933 1Actor y director. Nombre artístico de Villa nueva Félix Cosse Vera. Radicado en la Argentina desde 1973 actuó en numerosas obras de teatro y películas. En cine se destacó su participación en Asesinato en el Senado de la Nación, La película del rey (fue premiado por la Asociación de Cronistas del Espectáculo) y Plaza de almas. Cosse dirigió las obras teatrales Cocinando con Elisa, El inspector y Te llevo en la sangre, y también intervino en los filmes Proceso a la infamia, Espé-

rame mucho y El caso María Soledad.

COSSETTINI, Oiga . . 11 San Jorge, Sta . Fe, 1898-Rosa rio, id., 1987 1

Maestra y ensayista. Fue directora genera l de Escuelas de la provincia de Buenos Aires (1958) y delegada oficial al Congreso de Planificación de la Educación de la UNESCO en Washington (1959). Fue inspectora general de escuelas de la provinica de Santa Fe (1955/57). Junto con su hermana Leticia, fundó tres establecimientos educativos que llevan su nombre. Nombrada ciudadana ilustre de Rosario en 1985, escribió Escuela Serena (1935), Escuela Viva (1939), El niño, Sl' expresión (1940), entre otras obras.

COSSIO, Ca rlos

Dm»

Tucumán, 1903-Bs.As., 1987 I )urisconsulto. Ejerció la docencia en las universidades de La Plata y Buenos Aires. Fundador y presidente del Instituto Argentino de Filosofia )uridica y Social, desde 1939 se desempeñó como codirector de la Revue IntemationaIe de la Theórie d" Droit (Ginebra). En 1947 fue premiado por la Comisión Nacional de Cultura por su obra La teoría egológica del Derecho y el concepto j"rídico de la libertad. Entre sus obras sobresale La política como conciencia (1957) .

COSSIO, Pedro Ramón

Dm

n Bs.As., 1938 1 Médico. Realizó un posgrado en Cardiología en la University of London National Heart Hospital. Ocupó cargos en el servicio de Cardiología de los hospitales Rawson, de Niílos e Italia-

no, entre otros. Dictó diversos cursos en la Univ. de Tucumán y en congresos nacionales e intemaciona· les. Miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, publicó numerosos trabajos sobre fonocardiograCia y otros temas de su especialidad. Fue médico personal de .> Juan D. Perón .

COSSÓN, Alfredo I m n París, 1820-Bs.As., 1881 1 Educador. Tras residir en Bolivia, llegó a la Argentina en 1854, con una máquina de daguerrotipo (primer proceso fotográfko de aplicación comercial). Vivió en Salta, Tucumán y Buenos Aires y dictó cursos de Historia y GeograCia en el Colegio Nacional de Tucumán, que dirigía .> Amadeo Jaegues . El 5 de octubre de 1871, el presidente .) Domingo F. Sarmiento lo designó miembro de la Comisión Nacional de Escuelas y participó activamente en el desarrollo de los planes de reforma educacional. Su Curso completo

de Geografia fisica, política e histórica de la República Argentina se convirtió en libro de texto obligatorio en los colegios . Precursor de la fotograCia en el país, Cossón fue pionero del uso del daguerrotipo en Salta, técnica que había aprendido con Amadeo )acques. Fue, además, rector del Colegio Nacional de Buenos Aires durante 16 años.

COSTA MÉNDEZ, Nicanor

lmII >l Bs.As., 1922-íd., 1992 I Diplomático, se desempeño como embajador en Chile en 1962. Luego, fue ministro de Relaciones Exteriores en dos oportunidades. La primera, entre 1966 y 1969, durante el gobierno del general .> Ju a n C. On an ia . La segunda, entre fines de 1981 y mediados de 1982, en el Proceso.En esa oportunidad, estuvo a cargo de la diplomacia argentina durante la '> uerra de Malvi nas. Entre las actividades docentes de Costas Méndez se destacaron sus clases en las universidades de )erusalén, Oxford y Columbia (EE.UU.), entre otras.

COSTA, Dalmiro . ) IMo ntevi deo, 1836-Bs.As., 1901 1 Pianista y compositor. Vivió en Buenos Aires, donde desarrolló una amplia labor como pianista y compositor de música de salón. En 1884 fue organista de la iglesia de San Ponciano de La Plata. Algunas de sus piezas fueron célebres en su época, recibiendo el premio de la Exposición de Chicago, Estados Unidos (1893). Entre sus obras se destacan Fantasía (1855), Marcha fúnebre (1861), la polca Polonia y México (1863), Los diamantes de la corona (1880), su obra más difundida, y Cielito (1882).

COSTA, Eduardo I m » Bs.As., 1823-íd., 1897 1Abogado y político. Varias veces diputado, fue ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública del gobierno de .> Bartolomé Mitre. Durante su gestión se fundaron los primeros colegios nacionales del país. Luego fue min istro en las presidencias de .) Carlos Pellegri: ni y Lui s Sáenz Peña .

COSTA,Jerónimo CID» Bs.As., 1809-íd., 1856 1Militar. Intervino en la .> Guerra del Brasil y luego estuvo a las órdenes de .) Juan Manuel de Rosas, acompañándolo durante su Campaña del Desierto. Como comandante de la isla Martín García, defendió su posición ante el ataque de los franceses en 1838. Posteriormente luchó contra .) lavalle .> Lamadrid .> Urguiza. Luego de la caída de Rosas, se integró al ejercito de Urquiza, que lo nombró coronel. Tras un intento de invasión de Buenos Aires, en 1856, fue fusilado por orden del gobernador bonaerense ,) Pastor Obli ado.

COSTANTINI, Alberto Rafael

Dm))

Bs.As., 1915-id., 1992 1 Ingeniero civil e hidráulico. Presidente del Centro Argentino de Ingenieros y miembro de la Academia Nacional de Ciencias, fue decano de la Facultad de Ingenieria (19581962), rector de la Universidad de Buenos Aires (1976) y fundador de la Escuela de Ingeniería Vial y de la Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. Fue ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación (195962) Y presidió la Comisión Nacional de Energía Atómica (1984-86). Es autor de Conceptos sobre política

universitaria y La crisis del transporte argentino.

COSTANTINI, Humberto

l!iI

>l Bs.As., 1924-id., 1987 1 Escritor. Ejerció varios oficios (veterinario, oficinista, periodista) . Escribió irónicamente sobre la clase media, la alienación y diversos temas fantásticos. Sus textos, de estilo expresionista, abundan en alegorías, monólogos y fracturas o simultaneidades temporales. Algunas de sus construcciones narrativas, en especial en sus cuentos, se inscriben en el realismo mágico. Fue cofundador, en 1959, de la revista literaria El Grillo de Papel, junto con .> Abelardo Castíllo. Tras el golpe militar de 1976, fue detenido. Luego se exilió en México. En 1958 había publicado De aquí nomás (cuentos). En 1979 obtuvo el premio Casa de las Américas con su novela De dioses, hombrecitos y policías. En 1993, su relato Háblenme de Funes fue llevado al cine por .> Raúl de la Torre con el título de Funes, un gran amor.



COSTANZO,lrma Bs.As., 1937 1Guitarrista. Discípula de Abel Carlevaro y Ljerko Spiller, debutó en 1952 en el salón La Argentina de Buenos Aires y, desde 1962, realizó giras por Europa, Asia y América. Fue intérprete de la música de películas como Martín Fierro (1968), El santo de la espada (1970) y Allá lejos y hace tiempo (1978). Recibió el Premio Konex 1989 y el Diploma al Mérito de la misma fundación como Instrumentista de Cuerda Punteada. Ejerció la docencia en el Conservatorio Juan ). Castro y en la Universidad Nacional de La Plata. Grabó además la obra completa para guitarra de Joaquín Turina y de .> Manuel de Falla . Ha estrenado varias obras de autores argentinos: .) Roberto Caamaño, .> Gera rdo Gandini, .> Pompeyo Camps y otros.

~> CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO .

COSTILLAR

1!iIiI)) Nombre que reci-

de Minas de San Juan (1874) , participando de una expedición a Neuquén en 1878. Como arqu itecto tomó parte de las obras del Colegio Lacordaire y proyectó la .) Basílica de Luján. Profesor de la Escuela Naval, obtuvo el segundo premio en el concurso para el proyecto del ·) Jockey Club.

_»)

CRAMER, Am brosio

costillar vacuno se extraen varios cortes: las costeletas, el asado de tira, la falda y la tapa de asado, que es una masa muscular que cubre las costillas.

Thiers, Franc ia, 1863-La Plata, 1949 1Arquitecto y pintor. Estudió Arquitectura e Ingeniería en Le Havre y se trasladó a la Argentina para trabajar en la expansión de la red ferroviaria. Colaboró con el ingeniero .) Pedro Benoit y el arquitecto .) Ernesto MaW en el diseño y construcción de la Catedral de La Plata_ Realizó el diseño de la imagen de la Inmaculada Concepción que se levanta en los jardines de dicha Catedral. Además, bosquejó los planos para la construcción de la Escuela de Dibujo de La Plata. Algunas de sus obras se hallan en diversos museos nacionales.

Pa ris, Francia, 1792-Chascomús, Bs.As., 1839 1 Militar. Formó parte del ejército de Napoleón Bonaparte y, tras la derrota napoleónica, se trasladó a Buenos Aires junto a otros militares de su nacionalidad para combatir por la independencia de América. Al frente de cuatro compañías de infantería, acompañó a .) José de San Martín en el cruce de los Andes y se destacó en la batalla de .) Chacabuco. Luego quedó bajo las órdenes de .) Manuel Bel rano, de quien recibió el grado de comandante. En 1839 fue uno de los que dirigió el movimiento revolucionario del sur de la provincia de Buenos Aires contra las tropas federales de .) Prudencia Ortiz de Rozas. Murió en la batalla de Chascomús .

COTORRA COMÚN

COUTARET,Manuel E_

a)) Tucumán, 1892-Bs.As.,

CRANWELL, Daniel

l1li )) Ave de la familia Psitácidas que habita en

el centro y norte del país. El plumaje es verde, más amarillento en el vientre, frente y pecho gris y las alas, azuladas. Sus patas son fuertes y están provistas de duras uñas, dos de ellas dirigidas hacia atrás, lo que le permite treparse con facilidad a los troncos . Su pico es curvado y de color claro. De hábitos gregarios, se la puede ver en grandes bandadas sobrevolando los campos cultivados. Construye sus nidos comunitarios en bosquecillo s y montes con pequeñas ramas y varios compartim ientos, a los que se accede desde la parte inferior, donde generalmente se encuentra la entrada. Su docilidad la convierte en una mascota muy difundida . Se alimenta de granos, incluidos los cultivados por el hombre, por eso se la considera un ave perjudicial para la agricultura y se alienta su comercialización y exportación sin el pago de aranceles.

1971 1 Pintor. Hijo de .) Emilio B. Coutaret, estudió pintura en La Plata. En 1916 viajó a Europa y recorrió Italia, Francia y España, realizando diversas muestras. A su regreso al país, se dedicó al periodismo, en especial a la crítica de arte, y a la docencia. Retornó luego a la pintura, recibiendo

numerosos premios.

En 1906 fue nombrado profesor de Clínica quirúrgica y, luego, estuvo a cargo de la cátedra de Patología quirúrgica, llegando a ser decano de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires (1925-26). Fue cirujano y director de la Casa de Expósitos y m iembro de la .) Academia Nacio na l de Medicina . Entre otras instituciones, perteneció a la Academia de Cirugía de Francia y al American College oJSurgeons, Entre sus muchas obras sobresale Lecciones de clínica quirúrgica (1908).

COVAS, Guillermo

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

EI!IiI" La Plata, 1915-Sant a Rosa, La Pampa, 1995

» Es el incremento anual de personas de una población. Se obtiene sumando el crecimiento natural o vegetativo de una población y el crecimiento migratorio. El primero surge de la diferencia entre los naci-

ben las dos piezas laterales compuestas por las costillas completas de una res. Según el tipo de animal -ovino, bovino, caprino y vacuno- y de cocción, el costillar se puede preparar entero o dividirse a su vez en varios cortes. El costillar vacuno suele asarse completo utilizando la cruz. En cambio, en animales más pequeños, como el chivito, el cordero y el lechón, puede utilizarse también para preparaciones al horno, guisos y cazuelas. Del

conA, Blanca

1iI'liI" Bs.As., 1925 1Cocinera y periodista gastronómica. Profesora de Letras, fue guionista del programa Buenas tardes, mucho gusto, un clásico de la televisión argentina, yen 1968 comenzó a escribir en el diario ') Clarín. Sus recetas y consejos, escritos de manera amena y característica, fueron incorporados a secciones de la revista y del suplemento Ollas & Sartenes. Cotta ha publicado 25 libros de cocina, ilustrados por ella misma (La cocina divertida, Cocina para chicos y Recetas para llegar a fin de mes, entre otros). También es la autora de varias series de cuadernos colecciona bIes de Clarín, algunos de los cuales llegaron

a tirajes extraordinarios cercanos al medio millón de ejemplares.

COURTOIS, Ulrico

I'lIJ!III Aviñón, Francia, 1843-Niza, íd., 1914 1 Ingeniero y arquitecto. Estudió en París, donde se graduó en 1865. Llegó al país en 1870 y trabajó para el gobierno bonaerense y fue profesor en la Escuela

COUTARET, Emilio B.

mm))

1 Ingeniero agrónomo. Su tesis trató sobre Coníferas Indígenas de la República Argentina. Fue becado por la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias para realizar estudios en el Departamento de Genética de la Universidad de Berkeley_ Profesor en las universidades de Buenos Aires, La Plata, Cuyo y La Pampa, entre 1954 y 1978 fue director de la Estación Experimental Agropecuaria de Anguil. También presidió el consejo directivo del ·) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

1iI!II») Buenos Aires, 1870-id., 1953 1Cirujano_

Em!II

Tasa de crecimiento medio anual intercensal cada mil habitantes.

36

COZARINSKY, Edgardo

mm»

BS.As., 1939 1 Escritor, guionista y director de cine. En 1973 compartió con .) José Bia nco el Premio Literario de La Nación, con un ensayo sobre el chisme como procedimiento narrativo. Desde 1974 vive en París. Sus películas fueron distiguidas en los festivales de Telluride, EE. UU., y Sol de Medianoche, Finlandia. Entre sus producciones cinematográficas sobresalen Puntos suspensivos (1971), La guerra de un solo hombre (1981) y Guerreros y cautivas (1989). Como escritor publicó La novia de Odessa y El pase del testigo, entre otros títulos.

1869 1895

1895 1914

1914 1947

1947 1960

1960 1970

1970 1980

1980 1991

mientas y las defunciones, y el segundo, entre los inmigrantes y los emigrantes. El crecimiento demográfico argentino fue muy alto a fines del siglo XIX e inicios del XX, en coincidencia con los periodos de mayor llegada de inmigrantes. Desde el periodo 1895-1914 se registra una tendencia descendente en la tasa de crecimiento demográfico, relacionada con la disminución progresiva de la natalidad (hoy, las familias son menos numerosas que hace un siglo) yel marcado descenso de la inmigración. Por esto, puede concluirse que el mayor crecimiento demográfico argentino dependió del componente migratorio. Éste descendió y el crecimiento natural no lo compensó.

» CRISIS ECONÓMICAS .

• CREMA PASTELERA »

CREMA PASTELERA

CRESPO Y DENIS, Francisco

B'!:'iilI»

Sa lta, 1872-íd., 1950 I Músico, autor y compositor. Sus primeras lecciones las recibió de su madre, siendo a los 16 años un eximio pianista. De joven viajó a Bolivia y Chile, acompañando a su padre, que comerciaba con estos países, lo que determinó que residiera en Ta rija. Desde allí comenzó a viajar a Sucre, familiarizándose con la música y los bailes andinos. Fue uno de los pilares de la música folklórica salteña. En tre otros temas de su autoría, figuran Bailecito de Bolivia (1880) y La López Pereyra, zamba creada en 1910 y difundida como anónima.

Bs_As., 1791-San Isidro, Bs.As., 1849 1Militar. Siendo cadete en el batallón de Andaluces. se unió a la causa patriota y al Ejército Libertador del general .> José de San Martín , quien lo distinguió con la Orden del SoL El gobierno chileno, a su vez, le otorgó la Legión del Mérito. Combatió en las batallas de .> Suipacha , .> Huagui y .> Chacabuco . En el Perú, tuvo una actuación hero ica en la toma de la fortaleza del Callao. En 1824 cayó herido durante una sublevación realista y fue hecho prisionero. Gracias a un canje de prisioneros, pudo re· gresar a Buenos Aires en 1826. Ascendido al grado de teniente coronel , participó en la .> Guerra del Brasil y se destacó en la batalla de .> Ituzaingº-. En 1841 fue nombrado capitán del puerto de Buenos Aires y, en 1842, combatió en la defensa de la isla Martín Garda contra las fuerzas navales comandadas por José Garibaldi.

CRESPO, Eduardo

CRIADILLAS

Bs. As., 1964 I Abogado y político. Fue concejal por la ciudad de Buenos Aires. Impulsó una ordenanza que estableció el uso oficial del escudo de Buenos Aires, creado en 1852. Se desempeñó como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Escribió para diversos diarios de la Capi taL Fue miembro y secretario de distintos centros culturales argentinos y extranjeros. El conjunto de sus escritos politicos, económicos y de Derecho figura en el volumen

Testículos de novillo que suelen formar parte de las .> achuras que complementan una parrillada. Tienen aproximadamente un diámetro de 4 cm y su sabor es suave y semejante al de las mollejas, con las que se las suele confundir. En el siglo XIX, era habitual que el gaucho las comiese crudas y en el mismo momento en que carneaba al animal, con la creencia de que transmitían la fuerza y virilidad que se le adjud icaban al toro. En la actual idad se sirven en pocos restaurantes; son muy apreciadas y caras por su escasez.

Crema de origen francés (mime patissiére) que se prepara con yemas. azúcar, leche y fécula . Forma parte de diversos postres y su uso se extendió con la aplicación a las facturas y roscas de Pascua y Reyes.

CRESCERI, Artidorio

EI!IJ»

liI!II » Conce pción del Urug uay, Entre Ríos, 1871-

Ensayos políticos y administrativos.



CRESPO, Hernán Flo ri da, Bs.As., 1975 I Futbolista. Delantero que en 1993 se inició en .> River Plate, con cuya camiseta disputó 82 encuentros y anotó 36 goles. Además , conquistó los torneos Apertura 1993 y 1994 Yla Copa Libertadores de 1996, la que fuver obtuvo gracias a sus dos goles en la final ante el América de Cali. Luego fue transferido al Parma de Italia. Allí obtuvo la Copa UEFA 1999, la Supercopa italiana 1999 y 2000 Y la Copa Italia 99. En el 2000 pasó a la Lazio. En la Selección tuvo su primera aparición el 14 de febrero de 1995 ante Bulgaria y su primer tanto llegó en julio de 1997, ante Ecuador, por las eliminatorias. También participó en la conquista de la medalla de oro en los Panamericanos de Mar de! Plata 95 y la de plata en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96.

1m'iI»

EiI»

vanguardia de la época. En los años 40 vino a la Argentina, escapando del nazismo, y ejerció la docencia actora l, según el modelo de Stanislavsky. Formó a actores de la talla de -> Federico lUQQi , -> Norma Aleandro y .> Lito Cruz y a notables directores, como '> ~usto Fernandes y '> Agustín Alezzo, entre otros. En el cine, actuó en Ceniza al viento (1942), Operación Masacre (1973) y El Pibe Cabeza (1975).

CRISIS

mil»

Revista cultural fundada en 1973 en Buenos Aires por Federico Vogelius y dirigida por Eduardo Galeano. Cerrada unos meses después del golpe militar de 1976, su fundador fue secuestrado en 1977 por la dictadura. Crisis fue lugar de encuentro para e! pensamiento independiente argentino y latinoamericano de su época. Publicó ensayos sociales yeconómicos, narrativa y poesía. En 1986 volvió a aparecer por un año. Mario Benedetti, .> Osvaldo Soriano, '> Julio Cortázar, .> Rodolfo Walsh y .> Haroldo Conti fueron algunos de sus colaboradores. CRISIS, una revista que abarcó desde el ensayo hasta la poesia (aliado. un ejempla r de 1987. en su seg unda epoca).

CRISIS ECONÓMICAS>

el país en el siglo XIX. Las referencias al primer club de cricket nacional son de 1831 y la Asociación de Cricket Argentino fue fundada en 1913. En el siglo XX, hubo una etapa de gran desarrollo (1930-9) , otra de menor relevancia (1960-80) y otra de recuperación, en los años 80. Entre sus figuras históricas se destacan Ernst, Cirilo y Cecilia Ayling, que jugaron en el .> CASI desde 1933 a 1968. En 2002, el cricket se practicaba en ocho clubes y 2S colegios. Ese año se realizó, por primera vez en nuestro país, la Copa América de Cricke!.

Suele designarse como crisis a la fase del ciclo económico en la cual se pasa de una etapa de recuperación y/o auge a otra de depresión y recesión. La crisis de 1890, por ejemplo, se debió a un exceso del gasto público destinado a la modernización del país_ Ese exceso alteró la estabilidad monetaria, hubo inflación, se contrajeron los salarios reales y quebraron algunos bancos. La de 1930-33 fue una consecuencia de la depresión de Estados Unidos, a partir de la cual los países centrales desarroHaron un fuerte proteccionismo estatal, perjudicando, de esta manera, a las exportaciones argentinas. La crisis de 1949 también se debió a un exceso del gasto público, que provocó inflación y

CRILLA, Heddy

1mDI»

Viena,Austria, 1896-Bs.As., 1984 1Actriz Y directora. Seudónimo de Hedwig Schlichter. En 1923, en Berlín, formó parte de Die Troupe, teatro de

CRESPO, Jorge

[PÁG. 407]

E3!1I

disminución de los salarios reales, pese a los aumentos nominales que habían logrado los sindica-

FUGA DE CAPITALES

200

Cuando se produjo la crisis posterior a 1929, salieron del país capitales por valor de 200 millones de pesos oro,equivalen· tes al total de inversiones estadounidenses durante 1927.28.

liI!II

» Río d e Jan eiro, Brasi l, 1915 1 Biólogo. Se desempeñó durante 20 años como profesor titular de Ecología Animal en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Durante 41 años fue jefe de sección del .> Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia . En 1956 ganó la beca Guggenheim para un posgrado de perfeccionamiento en la Universidad de Michigan (EE .UU .)_ En 1983 obtuvo el diploma al mérito de la .> Fundación Konex en las disciplinas Zoología y Paleozoología.

1=_

CRICKET _ » Deporte de origen británico introducido en

tos_ La crisis de 1980 se dio por la fuga de capitales luego de que Estados Unidos aumentara las tasas de interés internacionales, alterando de este modo

los mercados financieros. La crisis actual comenzó

HEOOV CRIlLA. maestra de actores como Federico Luppi y Norma Aleandro

a manifestarse en 1998, también por exceso de déficit y endeudamiento e hizo eclosión a fines de 2001 al agotarse el plan de ') convertibilidad .

mIl CRISIS ECONÓMICAS

LA PRIMERA crisis se produjo ante la dificultad de los exportadores locales de lana para ubicar su producto en el mercado europeo. El entonces diputado Carlos Pellegrini (derecha) alertó sobre la necesidad de industrializar el país.

as crisis se originan tanto en las particularidades de la economía local como en factores de la coyuntura interna-

del siglo XIX sobrevino tras un período de expansión. El valor de las exportaciones bajó un 35% yel Estado no pudo cumplir con sus compromisos. Numerosos bancos estatales y privados fueron a la quiebra. La crisis provocó la caída del gobierno de Miguel Juárez Celman (izquierda).

cional. Todas, como las que ha vivido nuestro país, dejan una secuela de alteraciones económicas y cambios sociales. ,

.

EI!A GU RRA UNDIAl afectó las exportaciones de lana y produjo un marcado deterioro en el nivel devida de los trabajado· res: entre '9'4 y '9,6, la desocupación setri· plicóy llegó al '7.7% de la población activa.

Los factores decisivos son las diferencias en el balance comercial y el déficit fiscal que acre· cientan el endeudamiento ex-

LA GRAN DEPRESiÓN

terno. Muchas veces provocan planes de l/ajuste"que retraen la actividad económica.

CO" ERCIO EXTE 10R El saldo negativo en los primeros años del decenio 56/66 produjo una de las mayores crisis de la época.

1fORDEBIUCtAD de la economía argenti· na consistía en su dependencia de los precios internacionales. Cuando éstos cayeron, en '949, se perdieron importantes mercados afectando a las industrias del calzado y textil.

EN MILLONE S DE DÓlARES

multiplican la conflictividad social. El desempleo, una de sus consecuencias directas,genera el crecimiento de una población marginal (arriba, entrega de alimentos en 2001).

384

-,84

-239

4 69

"HAY QU~ PASAR EL INVIERNO" fue la frase que acuñó ÁlvaroAlsoga-

-'77

Entre '976 y '983. el índice de obreros ocupados en la industria se redujo drásticamente (abajo).

RÉCORDS. En '989,la inflación alcanzó su mayor pico histórico y, en '998, el más bajo. La desocupación se duplicó a lo largode la década del 90.

EN PORCENTAJES

INFlACIÓN

-115,9

13,2%

-89

-77

1976 1980 1981 1982 1983

7,6%

','% 1989 1998

1989

1998

En '988,el FMI y el Banco Mundial cortaron los créditos al país, por lo que la situación económica se agravó una vez más. La devaluación del peso, el descontrol inflacionario y una ola de saqueos a supermercados (abajo) apre· suraron el final jf11'd~~""'" del gobierno de Raúl Alfonsín.

EL PLAN de Martinez de Hoz se tradUjO en cierre de bancos. entre ellos el SIR. una generalizada fuga decapitales yel aumento de la deuda externa.

DESOCUPACIÓN

'·472%

-7 8,3

ray, min istro de Economía del presidente Arturo Frondizi. Se multiplicaron los despidos en el ámbito del Estadoyel PSI cayó un S%.

1956 1958 1960 1963 1966

198

LAINFLACION llegó al 26% mensual. El ministroJuanv. Sourrouille la contuvo durante un breve tiempo con su"Plan Austral", iniciado en '985.

EL AUMENTO DE LA POBREZA En los últimos años se registró una generalizada caída de la actividad industrial y comercial. Los hogares bajo la linea de pobreza crecieron desde '994 (abajo, en porcentajes). 1996 1995

O

O

1994 o'------~~--

1997

o

__--__

1998

1999

o

--~

____

O ~==~-------

» CRUZ,Carlos .

• CRIST 408

CRIST

CRÓNICA

mu )) Sa nta Fe, 1946 1Dibujante. Seudónimo de

Cristóbal Reinoso. Comenzó su actividad a los 17 años en la revista Opinión deportiva. Colaboró en disti ntas publicaciones: Rico Tipo, Patoruzú, Gente, Satirieón y Humor, entre otras. En 1971 formó parte del staff de la revista .) Hortensia, creada por .) Albe rto Cognigni. Ese mismo año dio a conoce su historieta Carcía y la máquina de hacer pájaros, título que fue tomado por la banda de rock liderada por el músico .) Charly Gareía y para quien Crist realizó los dibujos de su primer álbum. Desde 1973 realiza colaboraciones en .) Clarín, donde publicó su hjstorieta Trancozo, el zapueay del ¡berá. Posteriormente, para el mismo diario, dibuja uno de los chistes de la contratapa. Vivió en España , Italia y actualmente reside en Córdoba.

CRISTIANI, Quirino)

1=_

[PÁG. 409]

lDtBI )) Ita lia, 1896-Bs.As., 1984 1 Dibujante, director, guionista y animador. Figura relevante en el cine de animación, en 1917 realizó El apóstol, primer largometra je con dibu jos animados de la historia, con una duración de una hora y diez minutos. Se trataba de una sátira sobre el presi dente .) .!:iiP-ólito Yrigºyen, su política personalista y otros acontecimientos de actualidad. En 1916, integrando el equipo de Actualidades Valle, primer noticiero argentino semanal que se emitía cada jueves en los cines, realizó el corto animado La intervención en la provincia de Buenos Aires, que duraba dos minutos y medio. En 1931 estrenó Peludópolis, un nuevo acercamiento humorístico al yrigoyenismo. Esta producción llegó a manos de Walt Disney, quien le propuso a Cristiani trabajar en Estados Unidos, propuesta que rechazó.

fI. CRISTO REDfNTOH, un homenaje a la paz entreChiley la Argentina

Obra del escultor argentino Mateo Alonso, representa en bronce la imagen de Jesús, que, parado sobre un globo terráqueo, sostiene una cruz. Inaugurado el 13 de marzo de 1904, fue declarado Primer Monumento Internacional de la Paz, en conmemoración dellaudo arbitral del rey Eduardo VII de Gran Bretaña, que puso fin a un conflicto fronterizo en la región entre Chile y la Argentina. La obra fue encargada y bendecida por fray Marcolino Benavente, obispo de Cuyo. En 1910 una réplica del monumento fue erigida en el Tribunal Internacional de La Haya, Holanda.

CRITERIO

mil ))

Revista de inspiración católica que apareció el 8 de marzo de 1928 promovida por el sacerdote español Zacarías de Vizcarra e integrada por un grupo de intelectuales que sostenian la fe católica y que luego tomaron variadas posiciones políticas. Su primer director fue ') Atilio Oell'Oro Mainí. En los primeros años colaboraron autores españoles y poetas porteños como .) Baldomero Fernández Moreno, .) Ricardo E. Molinari, .) Jorge L_Borges y el sacerdote ') Leonardo Castellani bajo el seudónimo Jerónimo del Rey. Entre 1932 y 1957 la dirigió monseñor .) Gustavo Franceschi quien hizo conocer la revista en el exterior e incorporó firmas de pensadores franceses tales como Jacques Maritain, ¡acques Lederq y Jean Guitton. Monseñor .) Jorge Mejías la dirigió durante los años '60 y 70 Ylo sucedieron el presbítero .) Rafael Braun en 1977, el Dr. •) Carlos Floria en 1995 y José María Poirier, desde 1997 hasta la actualidad.

CRíTICA

1m))

CRISTO REDENTOR

lil!!:IimI ))

Monumental escultura que marca ellímite entre la Argentina y Chile, en la provincia de Mendoza. Está a 3.870 m de altura, sobre el cerro Santa Elena, en plena .) Cordillera de los Andes .

Diario fundado por .) Natalio Botana en 1913. A partir de 1927 pasó a ser el diario de mayor venta en la Argentina, con cinco tiradas diarias. En esa época empezó a lucir en la portada el pequeño tábano de tinta, que se convirtió en emblema del diario, junto con la frase atribuida a Sócra· tes: "Dios me puso sobre vuestra ciudad como a un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto". Provocó una revolución en el periodismo argentino, al introducir fuertes innovaciones tanto en la parte gráfica como en los contenidos periodísticos . En general, supo combinar el sensacionalismo de las crónicas políticas o policiales, con el "gancho" deportivo y textos de alta cali · dad literaria. Por su redacción, pasaron las mejores plumas de la época, como .) Roberto Arlt, .) Raúl González Tuñón , .) Nicolás Olivari y .) Jorge Luis Borges . Dejó de editarse en 1963.

)) Diario po r· teño fundado por .) Héctor Ricardo Gareía y cuyo primer ejemplar salió a la calle el 29 de julio de 1963. Se trataba de la primera de las dos ediciones vespertinas del diario. En abril de 1964 a estas ediciones, quinta y sexta, se le sumó la que se publica por la mañana. En 1970, se inauguraron los talleres y la redacción que ocupa en el barrio porteño de Barracas. En los años 90, el diario comenzó a imprimirse en el interior y también incorpo ró el color.

CRONISTAS DEL ESPECTÁCULO, Asociación de

1m

>1 Creada en 1991, con el fin de premiar las diferentes disciplinas artisticas. Algunos de los rubros que distinguen son : música, teatro y televisión. A su vez, cada uno se divide en categorías varias (teatro: drama, comedia musical , actriz protagónica, etc). La entrega anual de los premios ACE se ha constituido en un importante evento cultural y sus premios en una importante distinción. Los máximos galardones posibles son el ACE de oro y el de platino, otorgados a artistas consagrados.

CROQUETAS li!:.ntI » Pequeños bocadillos salados que se pre· paran fritos en abundante aceite. Para preparar la masa se utilizan diferentes tipos de vegetales o carnes. Las croquetas más comunes son de acelga, espinaca, choclo, pescado o arroz. La técnica para prepararlas suele ser un recurso para aprovechar sobrantes de otras comidas. Se pican los ingredientes elegidos y se ligan con huevo y harina antes de freírlos.

lAS CROQUETAS se sIrven como guarmción y a menudo

acompañan alcopetin

CRUZ, Ca rlos

m» San Nicolás de los Arroyo s, BS.As., 1873-

Uruguay, 1953 I Pintor y dibujante. Estudió pintura en Buenos Aires. Viajó a Francia y allí aprendió Iitografia con Alfonso Bosco. Radicado en Montevideo, estudió con el pintor Francisco Gutiérrez Rivera y con Carlos María Herrera. Colaboró como di bu jante en diversos medios periodísticos. Dedicado a la pintura de paisajes, expuso en Montevideo y Buenos Aires. Entre sus obras sobresalen Rincón del cerro, La

costa sur de Montevideo y Estudio.

lID

CRISTlANI, Quirino

ionero de los dibujos animados, en 1917, fIlmó El Apóstol, largometraje realizado con una técnica de su autoría: recortaba anatómicamente los dibujos y articulaba su s extremidades con hilos. Es considerado el primer largometraje animado de la historia.

El Apóstol, primer largometraje de dibujos animados que realizó Cristiani, tenía una extensión de 1,700 metros de pelicula con 58.000 cuadros dibujados, poco más del doble que las producciones extranjeras de la época.

El pO 10 .. se estrenó el9 de noviembre de '9'7, en el desaparecido cine Seled Suipacha. La pelicula,quecaricaturizaba al presidente Hipálito Yrigoyen, tuvo una repercusión extraordinaria y se mantuvo en cartelera durante tres meses, hasta con siete funciones diarias (abajo, un afiche del filme y algunos de sus personajes).

e:XITO COLOSAL

U VI I r En 1942.Walt Disney (a la derecha) llegó a nuestro pais para presentar el filme Fantasia. Fue entonces que le acercaron la pelicula Peludópolis. de Cristiani. Después deverla, Disney no dudó en ofrecerle al autor un lugar en sus estudios, pero Cristiani,abocado a su propia empresa, desechó la oferta. Sin embargo, recomendó a su amigo Florencio Molina Campos, quien se incorporó a los estudios de EE.UU.

Cristiani (arriba, en su estudio, en 1938)lIegó de su Italia natal en '900, cuando tenia cuatro años.

Su inclinación por el dibujo nació tempranamente y, hacia '9'5, ya colaboraba en importantes publi-

'P lUDOPOlIS". El éxito de El Apóstol motivó a Cristiani para volver sobre el tema. Fruto de ello fue el filme cuyo titulo aludia al mote de "Peludo", que se le daba a Yrigoyen. La pelicula duraba 80 minutos y no alcanzó el impacto de El Apóstol, en gran medida porque fue estrenada después del golpe del general Uriburu que derrocó allider radical (a la izquierda,el afiche del filme; abajo, sus personajes Yrigoyen y Juan Pueblo).

FEDERICO VALLE (izquierda), uno de los pioneros del cine argentino, fue una figura clave para Cristiani: publicó sus dibujos en Actualidades Valle y produjo El Apóstol en sus talleres cinematográficos.

caciones periodísticas, como Sucesos y La Gaceta de Buenos Aires, de Evar Méndez.

u

O

UNA VIDA ANIMADA. Aparte de sus peliculas principales, Cristiani llevó a la animación los combates que Firpo mantuvo contra Dempsey y contra Brena. Consagrado por entero al cine, recibió numerosos reconocimientos (a rriba,en 1983, durante un homenaje).

• CRUZ,Josefina

»

410

CRUZ, Josefina

mi" BS.As., 1904-? I Narradora. Sitúa sus historias en e! pasado colonial (El viento sobre el río y Doña Men· cra,la Adelantada). Su prosa es dara y minuciosa en la descripción de personajes y ambientes.

CTERA

S

Confederación de Trabajadores de la Ed ucació n de la Repúbl ica Argent ina

CUADRERAS

l!I'.III»

CRUZ, Lito

mm "

BS.As., 1942 I Actor, director y docente. Se inició en grupos vocacionales y en 1960 formó junto a .) Augusto Fernandes, .) Agustín Alezzo, .) Carlos Moreno y Adriana Aizemberg, e! Teatro Experimental de Buenos Aires, donde también ejerció la docencia. En el exterior integró e! elenco de la Universidad Na· ......cional de Chile. Entre sus trabajos teatrales se destacan Butley y Ha llegado un inspector. Debutó en cine en 1969, en e! filme Don Segundo Sombra. Entre sus primeros trabajos se deslacan r Contragolpe (1979), La isla (1979)

Carreras de caballos originadas en la Colonia, así llamadas debido a que el recorrido se media por cuadras. Era una fiesta criolla, aumenta· da por el interés de las apuestas. En Buenos Aires tuvo su auge en la época de .) Juan M. de Rosas. El primer reglamento se redactó en 1856, en Corrientes.

CUARTETO IMPERIAL

Ea

» Grupo musical. Formado en Colombia en 1959, en 1964 se presentó en nuestro país, donde conquistó al público con su interpretación de ritmos de cumbia. Estaba integrado en esa época por dos de sus fundadores: Heli Toro Álvarez y Antonio Muñoz Álvarez y los hermanos Juan de Dios y Octavio Acosta Arias. Siguió actuando con muchos cambios en su formación. De gran éxito discográfico, entre sus te· mas más difundidos cabe mencionar Adiós, adiós co· razón, Cumbia sobre el mar, Cumbia que vas de ronda y Río Mamaré, entre otros.

CUÁNDO

CUARTO,río

CI!lI» Danza folklóríca emparentada con la ga-

Em » Río de la provincia de Córdoba, cuyo nomo

vota europea, que se baila en pareja suelta. Consta de una parte lenta, con aires de minué, y otra rápi· da. Se atribuye su difus ión a .) José de San Martín.

bre aborigen es Chocancharava. Nace en la sierra de Comechingones, con los aportes de varías ríos, en· tre los que se destaca el Piedra Blanca. Cuando éste

y Mis días con Verónica (1980). En 1995 protagonizó la película Facundo, la sombra del tigre, dirigido por ') Nicolás Sarquís. En televis ión actuó en Alta Ca· media, Mi mamá me ama, Situa-

ción límite y El garante.

CRUZ, Luis de la

CUARTETERA, música

_ " Co nce pció n, Chile, 1768-Santi ago de Chi le, 1828 I Político y militar. Prestó servicios militares en la época colonial. En 1806 viajó desde el fuerte de Ballenar hasta Melincué para hacer un relevam iento de comu nidades indígenas y estudiar la hidrogra· fla del territorio. Fue alcalde de Concepción y en 1811 formó pa rte de la Junta de Gobierno de Santiago de Chile. Se sumó a las fuerzas de ') José de San Martín y reemplazó interinamente a .) Bernardo O'Higlli!ll como director supremo de Chile (1817). Más tarde combatió con San Martín en el Perú.

Variante del género de la música tropical, de ritmo alegre y pegadizo. Nació en Córdoba, en 1943, con la creación del Cuarteto Leo que actuaba inicial· mente en bailes rurales. En la década del 60 el géne. ro se extiende a otras provincias y su popularidad ere· ce impulsada por e! éxito de Carlos "la Mona" Giménez. Entre las figuras que lideraron este ritmo cabe destacar, entre otros, a Miguel Gelfo, Leonor Marza· no y Carlos Rolan. En los inicios de 2000, cobró noto· ríedad Rodrigo Bueno, "el Potro Rodrigo", quien se convirtió en un éxito entre los más amplios sectores.

CI!lI»

entra en la llanura, disminuye cada vez más su peno diente y su cauce se expande. Luego de pasar por la ciudad de Río Cuarto, cambia de rumbo y loma dirección NE. Unos 15 km aguas abajo de la ciudad de La Carlota, confluye en un grupo de lagunas y baña· dos, llamados Lagunas de Olmos, de unos 60 km de extensión. Aguas abajo, el río toma el nombre de Saladillo. Así se une con el Tercero para formar el Caro carañá, afluente del Paraná.

CRUZ DE PIEDRA, dique

Em"

CUBANITOS

Dique inaugurado en 1941 para proveer de agua potable a la ciudad de San Luis, ubicada a 12 km de la presa. Con la inauguración del acueducto La Florida· Los Puquios dejó de prestar este servicio.

littUJ

Golosina de factura artesanal que, habi· tualmente, se ofrece en puestos ambulantes en pla. zas y ferias. Consiste en un tubito de masa dulce, seca y

crocante, que se rellena con dulce de leche pastelero. La masa es semejante a la de los cucuruchos de canela o barquillos.

En el embalse, rodeado por un paisaje serrano de gran belleza, se practica la pesca deportiva y la náutica. El pejerrey y la carpa son las especies predominantes.

CRUZ DEL EJE

Ea ,) Cabecera del departamento del mismo nombre en el NO de Córdoba. La municipalidad fue creada en 1890 y en 1944 se construyó el dique que contiene al río Cruz del Eje. Su actividad económica 1~I!laI es la explotación del olivo. . » Se encuentra en la Cuenca del Sol, región de clima seco, con un promedio de 300 días de sol al año. En el lago del dique se practican la pesca de· portiva y los deportes náuticos. En el casco urbano fu nciona el Museo Ferroviario y anualmente se ce· lebra la Fiesta Nacional del Olivo.

CUARTETO CEDRÓN

CI!lI» Grupo musical. Creado en 1962, fue integrado en distintos momentos por diferentes intér· preles, entre ellos: su creador, Juan Carlos "Tata' Cedrón, Jorge Sarraute, Migue! Praino y César Stroscio Yotros. Dedicado al tango, musicalizó poemas de .) Raúl González Tuñón y de otros autores. En 1944 reeditaron algunos de sus discos, como Alborada del tan· go, Aparición urbana, Para que vos y yo y Todo Raúl González Tuñón. Interpretaron música de películas como Así o de otra manera (1964), Tute Cabrero (1968), Operación masacre (1973) y Cortázar (1994), entre otras.

CUCHI

1ittUJ»

Lechón adobado y cocido entero en horno de barro. En e! NO se prepara para ciertas fiestas, co· mo el 25 de julio (día de Santiago) o el tinkunako ("toparniento de comadres'), visita ritual de vecinas.

CUCHILLOCO

Em» Ciudad cabecera del departamento de Lihuel Calel, situada en el sur de la provincia de La Pampa. En sus cercanías se encuentran las sierras ye! .) Par ue Nacionallihuel Cale!'

» CULLEN, Domingo . 411

CUECA

CUIS

CULANDRILLO

mD» Baile nacional chileno, también popular en las regiones andinas de la Argentina y Bolivia, es una de las danzas americanas que tiene mayor vigencia. Baile rápido, ejecutado por parejas sueltas, cuyos integrantes, agitando constantemente un pañuelo en sus manos derechas, trazan figuras circulares, con vueltas, medias vueltas y Ooreos diversos. Su denominación ha sido modificada según los países y se la conoce como "zamba marinera", "chilena", "zamacueca" y "kaluyo". Sus diferentes nombres implican ciertos cambios de estilo.

l1li» Roedor de la familia de los cávidos. Su cuerpo es redondeado y con cola corta y está cubierto por un pelaje brillante y oscuro. Construye cuevas, donde pasa la mayor parte del día. En el país existen 6 especies_ CUIS CHICO » que habita en zonas arbustivas áridas y montes arenosos en todo el oeste argentino, incluyendo a la Patagonia y partes de la provincia de Santa Fé. CUIS ANDINO » se encuentra en matorrales de altura al este de jujuy, Salta y Catamarca_ CUIS COMUN > en praderas y estepas de N, Centro, Cuyo y pampa húmeda. CUIS SERRANO I en pajonales de altura, en borde de alisal es. CUIS SELVÁTICO I habita en sabana y selvas cerradas del NE. CUIS CAMPESTRE I se encuentra en riberas de esteros y bañados del E y Centro del país.

l1li 11 Helecho que crece en terrenos húmedos y sombríos, como las paredes de los pozos y los canales. También llamado culantrillo, presenta raquis o estípite negro y rígido, donde se implanta la fronde con pínulas verde brillante y subtriangulares. Se usa en medicina y como planta ornamental.

CUENCA, Claudio M. CID» Bs. As., 1812-batallade Caseros, 1852 1 Médico y poeta. Fue profesor de Anatomía y Fisiología, y, como médico del Ejército, intervino en la .) batalla de Ca seros, donde fue muerto a lanzazos. En 1861 , se publicaron sus Poesías completas.

CUESTA DEL PORTEZUELO

EI&»

Nombre que recibe la ladera occidental de la sierra de Ancasti , Catamarca. Abrupta yempinada, como todas las cuestas, forma parte del sistema de las Sierras Pampeanas. Al ascender por eUa se domina una vista panorámica del valle central, recorrido por el Río del Valle, donde se ubica la capital de la provincia, de la cual se encuentra a 17 km. El ascenso a esta cuesta es uno de los paseos tipicos de Catamarca, que complementa su espectacular paisaje con la visita a productores de artesanías y artículos regionales, como vinos, aguardientes y dulces.

CUIT G Clave Única de Ide nt ificación Tributaria

CUITIÑO, Ciriaco CID» Mendoza, ?-Bs.As., 1853 1 Fue alcalde de Quilmes en 1827, cargo en el que demostró su eficacia en la represión del cuatrerismo. junto a Andrés Pa-

los o posito res unitarios le atribulan a Cuitiño la práctica de "la refalosa", técnica

Plaza Independencia tras la caída de Rosas (a la i z~

EI& »

quierda, Degüellofede,a/, de Bern aldo de Quirós).

Reserva natural ubicada en el departamento de Malargüe, en el sur de la provincia de Mendoza, con una superficie de 451 ha. Se encuentra cerca de la localidad de Bardas Blancas, a orillas del río Grande. Su acceso se realiza por la RN 40. Su principal atractivo es el conjunto de galerías subterráneas labradas por el agua en una roca caliza, que ha dado origen a cuevas adornadas por estalactitas y estalagmitas, que forman extrañas figuras. Dentro de la caverna vive una fauna adaptada a la falta de luz solar_

rra fue uno de los dirigentes de la Sociedad Popular Restauradora, conocida como .) Mazorca, organización creada durante el gobierno de .) Juan Manuel de Rosas para controlar y reprimir a los enemigos políticos. Fue considerado por los opositores a Rosas como un simbolo de la crueldad del régimen.

CUGAT, Delia

CUITIÑO, Eduardo

. » Buenos Aires, 1930 1 Pintora y grabadora. Estudió técnicas de grabado con Fernando López Anaya y Ana María Moncalvo en la Escuela Superior de Bellas Artes. En 1965 obtuvo el Premio Adquisición de Grabado, otorgado por el Museo de Artes Plásticas de La Plata, provincia de Buenos Aires. junto con Sergio Camporeale, Daniel Zelaya y Pablo Obelar, fundó el grupo Grabas (Gráficos de Buenos Aires) a comienzos de la década de 1970, orientado a la experimentación en serigrafía. Un año después de la disolución del grupo, en 1977, se instaló en Paris. Expuso en galerías y espacios de arte de Europa y América. Entre sus obras se destacan Delicado equilibrio (1973) y El reposo (1974).

Buenos Aries, 1905-id., 1963 1Actor. En la década de 1930 debutó en la compañía de .) Blan ca Podestá y en 1947, actuó en el .) Teatro Cervantes . Entre sus trabajos en teatro se destacan Marco Severi y La Moreira. En cine debutó en Águila blanca (1941). Bajo la dirección de .) Carlos Hugo Ch ristense n filmó El ángel desnudo (1946), Los verdes paraísos (1947) y La muerte camina en la lluvia (1948). Otros títulos destacados de su filmografía son El grito sagrado (1954) y La bestia humana (1957). Entre otros premios recibió el de Mejor Actor de Reparto por La pasi6n desnuda (\953) y Mejor Actor por Caídos en el infierno (1954). En televisión actuó en cidos de teatro universal. Filmó junto a su esposa, la actriz ·) Ir.m~ , la película Los viciosos (1962).

G Cód i O Único de Indent ificación La bora l

l1li" Reptil perteneciente a la rami lia Colubridae, de amplia distribución en la Argentina. En general, presenta un cuerpo alargado y cilíndrico, y muchas de sus variedades pueden adaptarse a varios ambientes, terrestres y acuáticos . Se reCODO· cen distintas especies, entre las que se destaca la CULEBRA PARDA 11, de hábitos subterráneos, que vive en zonas abiertas y pa jonales, donde se al imenta de roedores y reptiles menores. La CULE BRA VERDE ÑATA " habita la región chaqueña y es esencialmente arborícola. La CULEBRA RATONERA " se adapta fácilmente a todos los ambien tes, incluso cerca de áreas pobladas, suele vérsela cruzando las rutas en época de calor y los adultos llegan a medir más de un metro. En arroyos y ríos de poca profundidad es posible encontrar la culebra de agua. La CULEBRA LISTADA 11 habita en zonas rocosas, pajonales y campos abiertos y se caracteriza por las bandas de color más oscuro que cubren su cuerpo alargado.

de degüello. Por ésta y otras acusaciones, el jefe de la Mazorca fue ejecutado en la

CUEVA DE LAS BRUJAS

CUIL

CULEBRA

LA CUlEBR.A. Sus disti ntas es pecies tienen amplia presen cia en el pa is.

lmD1 .

CULLEN, Domingo

m

11 Islas (ana ri as, Es paña, 1791-Bs.As., 1839 \ Político. Se unió a los Caballeros Orientales, organización que se oponía a la dominación brasileña sobre la Banda Oriental. En 1833 fue ministro de Gobierno de .) Estanislao Ló~z , caudillo de Santa Fe. Cuando éste murió, lo sucedió en el cargo, pero tropezó con una fuerte oposición. Se enfrentó a .> Juan Manuel de Rosas. En 1839, fue acusado de conspiración y buscó refugio en Santiago del Estero. Fue interceptado por tropas neles a Rosas, quien dio la orden de fusilamiento.

R.ISILAMIENTODt DOMINúOCUUlN (arriba),en un grabado de la época

• CULLEN,José María » 412

CULLEN,José María

CÚNSOLO, Victor

m" Sa nta Fe, 1823-Bs.As., 1876 1Político. Hijo

DI ))

de Domingo Cullen, fue gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1854 y 1856. Durante su gobierno se sancionó la Constitución provincial de 1856. HOMENAJE Ese año, baJo el gobierno de Pedro Echagüe, se inauguró en Santa Fe el Hospital "José María Cullen", que cuenta con un centro oftalmológico de alta complejidad.

CULLEN, Patricio

m" Sant a Fe, 1826-íd, 1877 1Hijo de Domingo Cullen. Combatió en la .) batalla de Caseros . En

1862 fue elegido gobernador de Santa Fe, hasta 1865. Fue un mandatario progresista. Encabezó una revolución contra el gobierno de Servando Bayo y fue degollado en el encuentro de Los Cachos.

CULLEN AYERZA, Hernán

DI"

Bs.As., 1879-id ., 1936 1 Escultor y pintor. Retratista y también critico de arte en el diario .) !,;!. Prensa, su consagración fue con la escultura. Entre sus obras más reconocidas se encuentran Salvajes, Mandinga y Remordimiento, además de los monumentos a Jorge Newbery, Emilio Mitre y Joaquín V. GonzáJez. Fue director de la Escuela de Artes y Oficios, que por su gestión pasó a llamarse Escuela Nacional de Bellas Artes.

CÚNEO, Dardo

I!JJ"

Bs.As_, 1914 1 Escritor y periodista. Fue redactor del diario .) La Razón y de .) La Van ua rdia , órgano del ·) Pa rt ido Socialista. Fue secretario de prensa del gobierno de ') Art uro Frond izi y embajador ante las Naciones Unidas (1962). Presidió la .) Socied ad Argentina de Escrito res (SADE) y dirigió la .) Biblioteca Nacio nal. Entre sus numerosas obras se destacan Juan B. Justo y las luchas sociales argentinas (1943), Breve historia de América Latina (1963) y

Siracusa, Italia, 1898-Bs.As., 1937 1 Pintor. Su familia se trasladó a la Argentina en 1913. Ingresó al taller de Mario Puccione en 1917 para estudiar dibujo y pintura. Trabajó en El Bennellón, el atelierde Juan del Prete, Víctor Pissarro, Salvador Cali y Guillermo Bottaro. En 1927 realizó su primera muestra individual en la galería La Peña. Expuso en e! Salón Nacional desde 1927 hasta 1935 y participó de distintas muestras en Europa y América_ Inicialmente impresionista, se volcó luego hacia una atmósfera metafisica, prefIriendo siempre los tonos grises y suaves. Uno de los temas recurrentes en Cúnsolo es el barrio de .) La Boca , que retrató con sobriedad y cierta melancolía, aunque siempre con una acentuada inquietud social. Una de sus obras más conocidas es La vuelta de Rocha (1929). Entre sus numerosas creaciones, habitualmente protagonizadas por los barcos, el puerto y el rio, sobresalen Niebla en la Isla Maciel, Atardecer gris y Anocheciendo.

CURA, Domingo

D!lJ )) Sa nt iago de l Este ro, 1929 I Percusionista y compositor. En 1954 integró la orquesta de Eduar-

Comportamiento y crisis de la clase empresaria (1967).

do Armani. Frecuentó ambientes de jazz, in-

Ganó el Premio de Honor de la SADE.

corporando nuevos ritmos a su repertorio. Acompañó a músicos como .> Leandro "Ga_

CUNIETII-FERRANDO, Arnaldo J.

lID )) Bs. As, 19 36 1 Numismático e historiador.

to" Barbieri, Nat King Cale, Los Panchos, Mikis Theodorakis y Milton Nascimento, otros. En 1961. grabó Folklore en nueva mensión, con .) Aríel Ram írez y .) Torres y, en 1964, junto a ·) terizos, la primera versión de la Misa criolla. Uno de los temas que lo llevó al recono-

Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. U na de sus principales funciones es la de coordinar acciones del Estado y organizaciones religiosas para la ejecución de diversos programas sociales. Los funcionarios de mayor jerarquía que la integran son e! secretario de Culto, el director general del Registro Nacional de Cultos y el asesor de la Secretaría de Culto_

Fundador y primer director de! Museo Histórico y Numismático del Banco de la Nación (1965-2002). Vicepresidente de la Academia de Numismática y MedaUística. Dirige las revistas del Instituto Bonaerense de Numismática y Antiguedades; Historias de la Ciudad y los Cuadernos de Numismática y Ciencias Históricas. Fue presidente de la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores y de! Centro Numismático Buenos Aires; profesor en la Universidad del Museo Social Argentino y Asesor Numismático del Banco CentraL Pertenece a varias instituciones.y academias nacionales y extranjeras. Libros: Historia de la Real Casa de Moneda de Potosi 1575-1652; Monedas y Medallas. 4

CULTURA, Secretaría de

Siglos de Historia y Arte; La Amonedación Nacional; Monedas de la R.A. etc. Especialista en historia de Bs.As, publicó San José de Flores, el pueblo y el partido y nume-

DOMINGO CUU (derecha),

rosos articulas de su especialidad.

un maestro de la percusión.

CUNILL CABANELLAS, Antonio

CURA, José_

CULTO, Secretaría de

lID )) Organismo dependiente del Ministerio de

lID)) Es un organismo estatal, que puede tener jurisdicción nacional, provincial o municipal, encargado de diseñar e implementar políticas tendientes a preservar y acrecentar el acervo cultural; realizar, promover y orientar las manifestaciones artistico-culturales y aquellas actividades de formación especializada en estas áreas. Asimismo implementa políticas, normas, proyectos y obras que tengan por objeto el desarrollo y preservación del patrimonio cultural.

CUMBRE DEL LlBERT~DOR GENERAL SAN MARTIN, cerro

E&"

Pico culminante de la Cordillera Orientalo Precordillera Salto Jujeña, en la prov_ de Salta, y uno de los más altos de la Argentina Se destaca por su altura de 6.380 m, que es también la mayor de la provincia. Ubicado en la Sierra de Cachi, que forma parte del cordón occidental de la cordillera mencionada. Ascendido frecuentemente por andinistas de todo el mundo, es el pico culmina.nte del macizo montañoso conocido como .) Nevado de Cachi.

mm )) Ba rcelona, España,

1894-Bs.As., 1969 1 Autor y director teatral. Naturalizado argentino, se caracterizó por el rigor de sus planteas teatrales, así como por su minuciosidad en el cuidado por los juegos de luces, la utilería y la indumentaria en las puestas en escena. Comen-

zó su carrera en el -> Teat ro Odeón, especialmente con el montaje de obras nacionales, y fue director del .) Teat ro Naciona l Cerva ntes. Entre las muchas obras de su autoría se destacan Comedia sin titulo, Ni ni ella, Chaco y Tú mandas. En la década de 1940 dirigió importantes compañías profesionales, como las de .) Aíd a Luz y .) Luisa Ve h iL En los años 50 dirigió las compañías de .) Alberto Closas y .) Án el Ma añ a.

ti,

cimiento nacional e internacional fue Tiempos de percusión. A partir de 1980

acompañó a .) Mercedes Sosa en sus recitales_

E1!II))

Rosario, Santa Fe, 1962 1 Cantante lirico. Considerado como uno de los más importantes tenores del mundo en la actualidad, a los 15 anos se inició como conductor de coros en su ciudad natal. En 1982 ingresó en la Escuela de Arte de la Universidad Nacional de Rosario dónde estudió dirección de orquesta y composicion. Perfeccionó su técnica vocal con e! maestro Horacio Amauri y en 1991 se radicó en Europa_ En 1992, en M ilan, tomó contacto con el tenor italiano Vittorio Terranova, que se transformó en su maestro. Su primera aparicion profesional fue en 1991 en un concierto en Génova. Desde entonces se ha presentado en los escenarios más prestigiosos del mundo, como el Covent Garden de Londres, la Scala de Milan y el Teatro Colon de Buenos Aires. En 1994 ganó la competencia internacional de Operalia yen 1997 presentó un disco de arias de Puccini producido por el tenor español Plácido Domingo.

»

CURACÓ,río

EI&

» Tramo final del río .) Desaguadero, recibe ese nombre luego de la laguna La Amarga, en la prov. de La Pampa. Es un cauce seco debido al clima árído del área y el uso intensivo de sus afluentes en Cuyo.

CURANTO

DJliIIII

Forma de cocción de orígen indígena, el término proviene del mapuche cura-antu (piedras al sol). Para lograrla, hay que cavar un rectángulo de 15 cm de profundidad y un largo que depende de la cantidad de comensales. En el pozo se coloca gran cantidad de leña chica y, encima, piedras planas. La preparación continúa con el encendido de la leña y la formación de brasas, que son retiradas. Sobre las piedras calientes, van hojas de .) nalca o .) magui y, encima, carnes y vegetales. Estos también son cubiertos con hojas, tela de arpillera y tierra para su cocción.

CURATELLA MANES, Pa blo

E!J

11 La Plata, 1891-Bs.As., 1962 1 En 1905 se inició en la escultura en el taller del maestro Arturo Dresco. En sus inicios cultivó un estilo audaz dentro del neo-cubismo. En 1907 ingresó en la .) Academia Nacional de Bellas Artes , de donde fue expulsado poco después. Entre 1908 y 1910 colaboró con el escultor Lucio Correa Morales. En 1910 viajó a Florencia, Italia, con una beca del gobierno argentino, por la confección de una medalla en oro con el rostro del vicepresidente .) Victorino de la Plaza. Recorrió varios países europeos, visitando museos y exposiciones y completando su formación. Entre 1911 y 1913 estudió en Roma. Luego permaneció un año en París, estudiando en los talleres de Antonio Bourdelle y Aristide Maillo\. En 1912 expuso por primera vez en el Salón Nacional de Buenos Aires y, en 1916, fundó el Salón de Otoño de La Plata. Volvió a París en 1917 y, ese mismo año, expuso en Madrid y Barcelona . En 1922 se casó con la pintora francesa Germaine Derbecq. El período 1920-26 fue el más prolífico y creativo de su carrera. A esa época pertenecen El guitarrista, El dragón, La ninfa acostada y El hombre del contrabajo, entre otras. Entre 1940 y 1944 fue la etapa de la transición al arte abstracto, estética que adoptó definitivamente en 1945.

Curatella Manes fue uno de los iniciadores de la escultu· ra moderna argentina,junto a Sibellino yVitullo. Desde 1926 ocupó numerosos cargos diplomáticos.

CURIA ARZOBISPAL

ED!BI»

Sede administrativa y residencial de una arquidiócesis de la Iglesia Católica. En la Argentina se destaca la Curia de la Arquidiócesis de Buenos Aires, ubicada junto a la Catedral Metropolitana en Rivadavia 415, cuyo edificio fue reconstruido con un estilo moderno luego de que el original fuera saqueado e incend iado el 16 de junio de 1955 por simpatizantes del gobierno peranista de la época. Su máxima autoridad es el arzobispo, puesto que, desde 1998 es ocupado por el cardenal Jorge Mario Bergoglio. La Curia de Buenos Nres se compone de un

CURUZÚ, ataque a •

Secretariado General, la Notaría Eclesiástica, la Vicaría Episcopal de Pastoral, la Vicaría Episcopal de Educación y el Tribunal Interdiocesano Bonaerense. Su sede se encuentra en avenida Rivadavia 415.

por equipos). Ganó 12 campeonatos argentinos y 3 medallas plateadas en Copas del Mundo. Corriendo solo ganó una medalla de plata en vuelta puntabIes en los Goodwill Games de Brisbane 2001.

CURRHUÉ, río

CURUPAYTí, asalto de

EI& » Río de la cuenca del río .) Limay, pro-

» Lugar del departamento paraguayo de Ñeembucú, situado en las confluencias de los ríos Paraguay y Paraná, donde fueron derrotadas las fuerzas aliadas del general .) Bartolomé MitLe en el marco de la .) Guerra del Paraguay, el 22 de setiembre de 1866. Luego de atacar las posiciones fortificadas paraguayas, al mando del general José Díaz, y de una cruenta lucha, las bajas del ejército argentino se calcularon en 2.050, entre muertos, heridos y dispersos. Los aliados brasileños tuvieron 1.950 bajas y los paraguayos sólo 92. Se consideró uno de los episodios más sangrientos en la mencionada guerra, además de un fracaso estrepitoso para el ejército aliado. El presidente paraguayo .) Solano López había ofrecido iniciar negociaciones de paz, pero la propuesta no fue aceptada por los países integrantes de la .) Triple Alianza. El ministro de Guerra de Brasil renunció y altos mandos del ejército brasileño fueron relevados después de la derrota aliada.

vincia de Neuquén, es emisario del lago Currhué, afluente del río Chimehuin. La confluencia entre ambos ríos se produce al sur de junin de los Andes.

CURUCHET, Gabriel Ovidio . . » Mar del Plata, Bs.As., 1963 I Ciclista. Él y su hermano .) Juan Esteban Cu ruchet conformaron una pareja casi imbatible en América en las pruebas de pista durante una década. Sus triunfos más trascendentales han sido las 6 americanas en Copas del Mundo; el segundo puesto en el Mundial de Bogotá 95 y las medallas de bronce en los Mundiales de Perth 97 y Amberes 2001. También ha obtenido muy buenos resultados en persecución y pruebas de ruta. Es el máximo ganador de titulas nacionales: 14 . Como representante en los Panamericanos ganó una medalla de oro en persecución en Indianápolis 87; una de oro en la americana de Winnipeg 99; una de plata en persecución por equipos (1987) y una de bronce en persecución individual en Caracas 83. Participó en cuatra juegos Olímpicos. Actualmente es técnico de su hermano y preside la Federación Argentina de Ciclismo de Ruta y Pista.

CURUCHET, Juan Esteban . . » Mar de l Plata, Bs.As., 1965 1 junto a su hermano .) Gab ri el CuruchErt ha ganado 6 americanas en Copas del Mundo donde a nivel individual sumó 3 medallas de plata. Participó en cuatro juegos Olímpicos. Fue 5' en la prueba por puntos de Los Angeles 84 y 5' en la misma prueba por puntos en Seúl 88. Llegó 4 veces al podio en los Mundiales: una en Bogotá 95, una en Perth 97 y dos en Amberes 2001. Como representante en los Panamericanos ganó una medalla de oro en la americana de Winnipeg 99, una de plata en Caracas 83 en vueltas puntuables y en Indianápolis 87 (persecución

CID

CURUPAYTí, Club . . » Fundado el 30 de junio de 1924, fue el primer club que tuvo al rugby como único deporte. En sus comienzos, sus fundadores constituian un grupo de personas que se alejó de ', Gimnasiilj( Esgrima. I.