Enciclopedia de La Huerta Familiar

Consejos y especificaciones para lograr llevar con exito una huerta en casa y lograr una alimentación sana y económicaDe

Views 142 Downloads 2 File size 70MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

;!~SUME

~

~

UIDE@

6~~

,

,

.."

¡Ix

rnm1~dl~~dlia1 ~ ~. L1 I~

v.p~~

~

,-'~;O

~C ~~

~:~~ "o \P

.

M@Lfli([1 o o ffifllilll1¿JffiIT

~~~

.

CULTIVO.CONGELADO.

,.'

,1

ENLATADO.DESECADO

y ALMACENAMIENTO DE SU COSECHA

\1\

'.

CON UNA SECCION ESPECIALSOBRE

-----

www.avaxwarez.com HIERBAS ~ -~ .

~

~ ~!

J

www.avaxwarez.com

~

@ 1982 by Publications Internacional, Ltd. @ 1985, EDAF, Ediciones-Distribuciones, S. A. Jorge Juan, 30. Madrid. Para la edición en español por acuerdo con The Editors of Consumer Guide. (New York-USA).

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiadora. grabadoras sonoras. etcétera. sin el permiso escrito del Editor.

TítUlo del original inglés: VEGETABLE GARDENING

~

ENCYCLOPEDIA

Traducción de: LOBO (Primera y Segunda Parte) RAFAEL LASSALETTA (Tercera Parte)

J. MARTIN

Autor, Primera y Segunda Parte: BRIAN A. WILLIQUETl'E

ISBN: 84-7166-980-3 Depósito legal: M. 759-1985

Mocivo cubierta: NAN BROOKS

PRINTED IN SPAIN

IMPRESO EN ESPAÑA Artes Gráficas EMA. Miguel Yuste, 27. 28037 Madrid

www.avaxwarez.com

...

"

INDICE PRIMERA P ARTE

La pila de compost: centro de reciclaje de su jardín ................................................................ Cómo cultivar un jardín con mal suelo (o sin él)

EL JARDIN

52 54

PLANIFICACION DE SU JARDIN PLANTACION Primera decisión: qué cultivar (y cuánto) .......... Clima: cómo afecta el lugar donde vive a lo que . cultiva Los factores que componen el clima .................. Cómo empezar su jardín: puesta en práctica de las teorías...................................................... Preparación de su jardín sobre el papel ............. Horticultura

en contenedores

............................

Regale un jardín a su hijo .................................. Guía de clasificación de sus hortalizas ...............

15 16 21 23 28 29 33

39 42 43

TRABAJO DE HAZADA: EL SUELO ESENCIAL' Cómo influye el suelo en el. desarrollo de sus plantas ,...................................................... Mejora del suelo de su jardín ............................ Fertilización: cómo hacerla (y por qué) ............. Fertilización de su jardín: un programa en dos fases ~.................

Siembra directa o trasplante: cómo decidir ........ Preparación del semillero en casa...................... Aclareo y trasplante :.......................................... La compra de plantitas para su jardín ................ Traslado de sus plántulas al exterior .................. Siembra directa en el jardín ............................... Obtención de nuevas plantas por división de . otras

61 62 64 65 66 67 72

EL CUIDADO DE SU JARDIN

HERRAMIENTAS DE JARDINERIA Herramien tas básicas de jardinería..................... Equipo para cultivar espacios grandes ............... Herramientas para cultivo en contenedores .......

DE SU JAROÍN

13

Limpieza de malas hierbas: elimine intrusos ...... Los acolchados tienen múltiples usos en su jardín ................................................................ Agua: su jardín debe estar suficientemente .regado ................................................................. Prepare el jardín para el invierno .......................

MANTENGA 47 48 50 51

79 85 87 90

SANO SU JARDIN

Control de las plagas de insectos "................. Control químico: insecticidas "......... Control no químico: alternativas biológicas ...... Identificación de las plagas de jardín .................

www.avaxwarez.com

93 93 95 96 5

.~

I I

INDICE Enfermedades de las plantas: es mejor prevenir que curar ................................. Plagas animales en el jardín """"'"'''''''''''''''''''' Problemas comunes: causas y soluciones ...........

100 102 103

Judías de lima.................................................... Judías de vaca ""'''''' Judías mungo ............ Judías verdes .......... Lechuga ................

Lentejas Maíz

SEGUNDA PARTE

. .

Maníes """'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Melones Mostaza Nabos Papas

LAS PLANTAS HORTALIZAS

................................................ . . .

Patacas ...............................................................

Acedera.

1

..........

109 110 Acelg;lS """"""""""'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' Achicoria . 112 Ajíes . ........................... 114 114 Alcachofas '''''''''''''''''''''''''''''' Alcauciles .......................................................... 116 Apio . 116 Apio-nabo . 118 Arbejas... ........................ 119 Batatas . 119 Berenjenas .. 121 Berros . 123 Betarraga .. 124 Brécoles ............................................................. 124 Cacahuetes """"""""""'"'''''''''''''''''''''''''''''''''' 126 Calabacines de invierno ..................................... 128 Calabacines de verano ....................................... 131 Calabazas . 133 Cardo . 135 Cebollas . 137 Col ................................. 140 Col china........................................................... 140 Coles de Bruselas .............................................. 141 144 Coles y bretones ................................................ Coliflor .................... 145 Colinabo ............................................................ 148 149 Chalotes """""""""""""'''''''''''''''''''''''''''''''''' 151 Champiñones ..................................................... Chauchas ........................................................... 152 152 Chayote ................................. Chirivías ,................................ 153 Diente de león ................................................... 155 Escarola . 156 Espárragos ....... 158 Espinacas .. 160 Finucho ............................................................. 162 Fríjoles . 162 Garbanzos """"""'" ... ... 162 Guisantes . 164 Habas , . 166 Hinojo ; . 167 169 Judías de grano.................................................. 6

Patatas .............................. Pepinos . Pimientos . Porotos .............................................................. Puerros . Quimbombó .""""" ,............... Rábano rusticano o picante ...............................

Rábanos

.

Remolachade mesa ........................................... Repollo . Ruibarbo . Rutabaga ............................................................ Salsifí ............. Sandías . Soja .................................................................... Tomates . Vainitas .., ...... Zanahorias ................................. Zapallitos ........................................................... Zapallos '"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

171 174 175 176 179 182 183 186 186 188 189 191 191 192 194 197 200 200 202 204 205 207 209 211 213 214 216 217 219 223 223 226 226

HIERBAS AROMATICAS Ajedrea ............................................... Ajo . Albahaca . Alcaravea ."..................................... Anís ...' .................................. Artemisa ............................................................ Borraja ,.... Cebollino ,.,............................................ Culantro ............................................................ Eneldo . Hinojo

',"""''''''''''''''''''''''''''''''

Mejorana Menta Orégano Perejil Perifollo Romero.

. . ............... . . .......

227 228 229 231 232 233 235 236 237 238 240 241 243 244 246 247 248

www.avaxwarez.com ~

~

....

--.-

l

I

INDICE

l Salvia Sésamo Tomillo

249 251 252

"""

TERCERA PARTE LA COCINA COMO ALMACENAR LAS HORTALIZAS

314 316 327 328 328 329 330 333

COMO DESHIDRATAR O SECAR

Almacenamiento en refrigerador por corto tiempo Almacenamiento en frío: mantener frescas las hortalizas todo el invierno Almacenamiento en exterior Almacenamiento en interior: la bodega Equipo básico para el almacenamiento de hortalizas Técnicas básicas del almacenamiento en frío Directrices para las hortalizas de almacenamiento en frío

LASHORTALIZAS 261 264 268 269 272 272 273

COMO CONGELAR LAS HORTALIZAS Detener los agentes de la putrefacción Equipo básico de congelación Ingredientes básicos Técnicas básicas de congelación

281 282 285 285

Sugerencias ..,

289

o

Pasos básicos para el envasado a vapor presión. Recetas de envasado a vapor presión .." Envasado en baño de agua hirviendo Equipo básico para el envasado a baño de agua hirviendo '"'''''''''' Ingredientes básicos Pasos básicos del envasado a baño de agua hirviendo Recetas para el envasado al baño de agua hirviendo Adobados y condimentados

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Prohibiciones """"""""""""" Etapas básicas de la congelación Recetas para la congelación de hortalizas

290 290 290

COMO ENVASAR LAS HORTALIZAS Dos tipos de envasado Equipo básico de envasado Técnicas básicas de envasado Sugerencias ,... Prohibiciones Envasado al vapor a presión Equipo básico para el envasado de vapor a presión Ingredientes básicos

303 305 308 309 310 312 314 314

Detener los agentes deteriorantes Métodos de secado de alimentos Equipo básico de secado Ingredientes básicos Técnicas básicas de secado Cómo almacenar las hortalizas secas Cómo utilizar las hortalizas secas Pasos básicos del deshidratado Recetas para el deshidratado de hortalizas

COMO HACER GERMINAR LAS HORTALIZAS Equipo básico para brotes Ingredientes básicos Técnicas básicas para los brotes Instrucciones para que broten las hortalizas

369 369 369 372

COMO ALMACENAR Y UTILIZAR LAS HIERBAS El cultivo de las hierbas: robustas y finas Utilización de hierbas frescas Cosechar hierbas para almacenamiento Cómo congelar las hierbas Cómo secar las hierbas Cómo secar las semillas de hierbas Almacenamiento de las hierbas secas Cocinar con hierbas secas Salado de las hierbas para su almacenamiento... Festines especiales con hierbas

377 377 377 377 378 380 380 380 381 381

INDICE ALFABETICO DE NOMBRES

384

www.avaxwarez.com ""'"-

351 351 353 354 354 356 356 357 358

7

I

r-

r t "', >1

(

PRIMERA PARTE

~

El jardín r-I

t.

El cultivo de las hortalizas tiene sentido práctico -es agradable, es un reto, y le ahorra dinero. Esta es su guía ~ompleta para la planificación, plantación y cuidado de su huerto casero.

i

~

t

liI...;

www.avaxwarez.com

..

'V

~t

J 111

F

Planificación de su jardín

I,¡, ¡~

~"

lt

:t

~

"""'-

www.avaxwarez.com

6

PLANIFICACION

DE SU JARDIN

,--~

C

\ .,¡..

t

ualquier jardinero le dirá que la horticultura es una de las más absorbentes y agradecidas ocupaciones que puede tener. También le dirá -probablemente en voz alta y con todo detalle- que la jardinería requiere paciencia, versatilidad, trabajo duro y una gran planificación. El trabajo sobre papel es, probablemente, la última cosa que ,tendría en mente cuando piensa cultivar sus propias hortalizas. Más bien, se imagina, inclinado sobre su azada, contemplando cómo crecen\ delante de sus ojos todo tipo de plantas, sanas y bien desarrolladas. El hecho es que la jardinería empieza, no con la semilla y el azadón, sino con papel y lápiz. Un huerto próspero empieza con una planifica,ción adecuada del espacio de su jardín. Trazar un plan puede no parecer tan excitante como salir al aire libre y plantar cosas. Pero si no gasta el tiempo necesarioy pl

"

n .,

. 'H

k

Mezcla de la Universidad de California 400 1. de turba picada y de arena limpia. 4 Kg. de piedra caliza (preferiblemente dolomita). 1,25 Kg. de carbonato cálcico. .160 gr. de nitrato potásico en polvo. 160 gr. de sulfato potásico en polvo. Mezcle bien todos los ingredientes. Puede almacenar esta mezcla durante algún tiempo. Dentro de la semana en que vaya a usarla, puede añadir 56

Un repollo en una maceta de 20 cm. es una novedad en plantas de interior.

www.avaxwarez.com

I I I

TRABAJO DE HAZADA: EL SUELO ESENCIAL cla para que la humedad sea uniforme y no escurra cuando .coja un puñado. Si no le gusta molestarse en preparar su propia mezcla, puede aquirir distintas mezclas comerciales, pero muchas se compactan fácilmente y no son satisfactorias. Una tierra para macetas que contenga

perlita no deberá presentar este problema. Si ha comprado una mezcla de tierra que se compacte puede añadir perlita, pero es más fácil empezar comprando una buena tierra. Entonces plante sus hortalizas y ~pserve como crece su huerto en contenedores.

.

,,¡f.c' i' ,

www.avaxwarez.com

57

í ,

Plantación de su jardín

}

www.avaxwarez.com

r PLANTACION

DE SU JARDIN

P

robablemente habrá estado esperando con ansiedad durante todo el invierno la plantación de su jardín. Y habrá estado pensando también que es la parte más fácil. ¿Qué puede haber de complicado en la plantación de su jardín? Nada de eso. No tan rápido. Hay cantidad de preguntas que tiene que considerar antes de empezar a repartir semillas por todas partes. Por ejemplo ¿deberá plantar las semillas todas juntas? ¿O debería trasplantar (usando plantitas obtenidas de semillas en interiores)? Si va a utilizar este método, ¿debe obtener las plántulas usted mismo, o comprarlas en un vivero o establecimiento similar? Y, ¿cómo debe situar el cultivo: en surcos, bandas anchas o eras? Como cualquier otra fase del crecimiento de una hortaliza, la plantación tiene un montón de incógnitas; es más complejo de lo que se había figurado. SIEMBRA DIRECTA O TRASPLANTE: COMO DECIDIR

T

J

)

~

Las respuestas a las preguntas de qué y dónde plantar dependen de varios factores: dónde vive, el tipo de hortalizas que decida cultivar y la cantidad de trabajo que puede hacer razonablemente. Es importante reconocer sus propias limitaciones en cuanto a tiempo, energía y espacio. Si pasa todo su tiempo en casa, puede disfrutar a fondo criando sus propias plantillas en semillero. Por otra parte, su casa puede no estar lo suficientemente acondicionada para realizar semilleros, ya que necesitan estar protegidos de perros, gatos y niños curiosos. Y si está fuera mucho tiempo y sabe que sólo va a ser capaz de cuidar el jardín los fines de semana, quizá prefieradarse un descanso y comprar las plantitas cuando todo esté preparado para colocarlas en el suelo. Dar la debida consideración a materias prácticas como ésas le demostrarán que el cuidado del jardín es un trabajo agradable y no una sentencia a trabajos forzados. Cultivo de semilleros: ventajas e inconvenientes Empezar de forma tradicional y conseguir las plantitas desde la semilla puede ser un reto y una actividad satisfactoria. Ahorra dinero y le da la oportunidad de experimentar con variedades que no podría comprar en su localidad como plantitas jóvenes. Estas son las ventajas. Los inconvenient~s están en que conseguir sus propias plántulas requiere tiempo, espacio y atención. Si sólo necesita unas cuantas plantas, o está empezando a embarcarse en la experiencia de la jardinería, lo mejor que puede

El semillero de tomate debe sembrarse en el interior para trasplantarlo después.

hacer es ahorrarse algo de trabajo preliminar. Además, esas pocas plantas van a ser los cimientos de su huerto por lo que, si no puede proporcionarles esas condiciones ambientales que necesitan para su mejor desarrollo inicial, deja que lo haga quien realmente pueda.

Los trasplantes pueden ser caprichosos La principal razón para cultivar hortalizas mediante trasplante es utilizar de forma óptima su estación de crecimiento. Si un cultivo necesita una larga y fría estación de crecimiento y usted sabe que en su región el tiempo va a ser cálido como un infierno antes de lo que supone que va a tardar esa hortaliza en madurar, no tendrá más remedio que utilizar el trasplante. Tiene que considerar, sin embargo, la flexibilidad de las distintas variedades. Algunas sobreviven al trasplante sin problemas. Otras lo aborrecen. Entre las plantas que se adaptan sin dificultad están: brécoles, coles de Bruselas, repollos, coliflores, acelgas, lechugas y tomates. Apio, berenjenas, cebollas y pimientos son un poco menos tolerantes y requieren algún cuidado al trasplantar. Otras hortalizas, especialmente las que tienen semillas grandes, se resienten del trasplante y se desarrollan mucho mejor cuando se siembran directamente, una vez que el suelo está templado. Entre estos cultivos más caprichosos están las judías, maíz, pepinos, quingombó, calabacines de invierno y verano, guisantes, y sandías. Si inicia el cultivo de estas hortalizas en interiores, tendrá que usar recipien., tes individuales, que puedan ser plantados junto con

www.avaxwarez.com

61

PLANTACION

DE SU JARDIN

ellas, con objeto de no perturbar su sensible sistema radicular. Su plan de plantación en tres fases Si va a plantar varias hortalizas, probablemente empleará los tres sistemas que hemos mencionado. Por ejemplo, puede hacerse su~ propias plántulas de tomate y lechuga, sembrar directamente sus judías y guisantes en el jardín, y comprar las plantitas de pepino en un vivero. En este caso, su primer quehacer será, probablemente, iniciar los semilleros en el interior, empezando al menos ocho semanas antes de la fecha media de última helada, dependiendo de las variedades que vaya a cultivar. Unas cuantas semanas más tarde puede realizar la siembra direc. ta, aunque el momento de hacerla depende también de las variedades. Finalmente puede trasplantar las plántulas que haya adquirido. U na preparación adecuada del suelo es esencial para sus plantitas. Debe prepararlo antes de la simbra directa, por lo que los dos procedimientos se discutirán a la vez. PREPARACION

DEL SEMILLERO EN CASA

Es contraproducente hacer la siembra demasiado pronto, la fecha depende de que vaya a sembrar en el interior o en el jardín. Las plantas sembradas demasiado pronto se alargarán o ahilarán, y se desarrollarán pobremente cuando se trasplanten. La fecha media de la última helada de su zona es el punto de referencia para determinar cuándo plantar cada hortaliza en el jardín, y el cuadro del final de este capítulo le proporcionará esa fecha. Calcule, como fecha de siembra en el interior, seis u ocho semanas

Las macetitas de turba expandida se trasplantan conjuntamente con las plantitas para evitar el choque provocado por el trasplante.

62

antes de la fecha de plantación en el exterior. Siga esta regla para cada hortaliza y, con esta norma, sus plantas estarán suficientemente fuertes para hacer frente al mundo exterior cuando sea el momento de introducirlas en él. Proporcione a sus semilleros unas condiciones ambientales adecuadas El objetivo que persigue el cuidado de los semilleros es proporcinar a las plantitas el medio más adecuado para este importante período de crecimiento inicial. Esto requiere atención y sentido común por su parte. Limpieza, temperatura, humedad y luz contribuyen al buen desarrollo de sus plantas. Los siguientes apartados se refieren a materiales -o condiciones- que necesitará para hacer los semilleros en casa. Sustrato de plantación. Las plantas jóvenes son propensas a distintas pudriciones, enfermedades que pueden arruinar su cultivo potencial en su infancia. Evite los problemas de enfermedades empleando un medio de cultivo esterilizado. La tierra normal para macetas es demasiado rica y acelerará el desarrollo de las plántulas demasiado rápidamente. En vez de ésta, compre una mezcla especial para semilleros en una tienda de garantía. Bandejas. Las bandejas de plástico de laterales bajos, o los recipientes que se utilizan para semilleros, están a menudo subdivididos en partes más pequeñas donde caben, aproximadamente, media docena de plantas. Están diseñadas para su uso en vi- I veras y por jardineros profesionales, generalmente I se venden al por mayor. Fabrique sus propias bandejas de siembra con cualquier recipiente poco profundo que tenga laterales de sólo unos centímetros; una bandeja de horno vieja es adecuada. Sea cual sea el recipiente que utilice, practique un agujero en el fondo para drenaje. Recipientes trasplantables. Algunas variedades de hortalizas no permiten bien el trasplante. Se resienten cuando se perturba su sistema radicular y le castigarán con una disminución de su vigor después del trasplante. Entre estas variedades están el maíz, quinbombó, judías, pepinos, calabazas y sandías. Si siembra estas variedades en el interior; debe utilizar recipientes que puedan ser plantados junto con la plantita, los hay de varios tipos. Las macetitas de turba son, simplemente, turba comprimida con la forma de una pequeña maceta y hay un gran número de formas y tamaños, por lo que puede armonizarlas con el tipo de planta que vaya a crecer en. ellas. Los denominados «Jiffypots», son también de turba comprimida, pero se venden como pequeños discos planos de unos cuan-

www.avaxwarez.com

PLANTACION tos centímetros de diámetro. Cuando se les añade a¡?;ua, se esponjan hasta cinco o siete centímetros de altura. Los «Jiffy-7» tienen una envoltura de malla que sostiene la turba para que no se deshaga. Se supone que esta malla se desintegra antes del año de ser trasplantada en el jardín; de hecho, no siempre sucedeasí de rápido. Los «Jiffy-9» no tienen esa envoltura.Sedesintegran pronto en el suelo, pero también se desmenuzan más fácilmente al manejarlos. Puedecomprar bandejas especiales para colocar una docena o más de «Jiffy-pots» o puede colo carlos uno alIado del otro en cualquier bandeja. Etiquetas y marcadores. Puede parecer una tontería el marcar todos los surcos o recipientes, pero merecela pena hacerlo porque ahorra mucha confusión. Las plantitas de la familia de las coles son muy parecidas cuando son pequeñas, lo mismo que los pimientos y las guindillas o los tomates pequeños y grandes. Las etiquetas también le indicarán, con un solo vistazo, cuándo sembró el semillero. Esto le proporcionará una comprobación rápida de cómo se va desarrollando. Compre etiquetas de plásticoy rotuladores a prueba de agua en un centro de jardinería, o improvíselos con lo que tenga a manoen casa. Luces. La luz es esencial para sus semilleros, y no siempre es posible proporcionársela naturalmente. La luz artificial para plantas debe provenir de lámparasque no desprendan mucho calor; la fuente de luz debe estar próxima a las plantas y una bombillaordinaria puede producir quemaduras. Use tubos fluorescentes de luz blanca fría, o compre lámparasespecialespara plantas, que también son frías, y proporcionan un alto porcentaje del tipo de luz necesario para un crecimiento lento y continuo. Fuentes de calor. De acuerdo con la variedad, las

DE SU JARDIN

semillas necesitan una cierta temperatura para germinar, aproximadamente 21 a 24° C, aunque en el envase de las semillas suele venir indicada la temperatura precisa que requieren. Puede colocar las bandejas sobre un radiador, o utilizar una almohadilla calefactora normal. También puede adquirir varios tipos de almohadillas y bandejas especiales para germinación, diseñadas especialmente para semilleros. El calor se suministra por una resistencia conectada a un enchufe eléctrico. Abono de arranque. Cuando llegue el momento de trasplantar las plantitas en el jardín, ayúdelas con un abono de arranque. Estos productos son muy ricos en fósforo, el nutriente que promueve el crecimiento radicular. El fósforo está representado en el paquete de abono, por el número central; un producto 5-52-10 es ideal, por lo que debe adquirir uno que tenga las cifras indicadas o parecidas. Un abono de arranque se adquiere, gt:neralmente, como líquido concentrado. Disuélvalo siguiendo las instrucciones del envase y riegue las plantitas recién trasplantadas con esa solución. Preparación del semillero Puede situar el semillero en cualquier lugar de su casa que sea suficientemente amplio para que no pueda ser molestado por el resto de la familia o por los animales domésticos. Una mesa situada frente a una ventana soleada, preferentemente con exposición sur, sería el emplazamiento ideal, aunque una ventana orientada al este o sureste también es buena. No coloque los recipientes directamente sobre el zócalo; póngalos un poco hacia atrás, para disminuir la intensidad de la luz. Si no puede proporcionarles luz natural, use una fuente de luz artificial

Si realiza su propio semillero en interiores, las lámparas especialespara plantas le ayudarán a proporcionar las condiciones de medio necesariaspara su crecimiento lento y continuo.

www.avaxwarez.com

63

,. i

í¡m

1I

PLANTACION

DE SU JARDIN

l'I l. I 11

,. 11

,. It

I 11

I~ ,1 l.

;:

~

,

"

,..

"

1:

.11!' ni lO

l

como las recomendadas anteriormente. El conseguir un medio ambiente adecuado para sus plantas es algo trabajoso, pero si lo hace, ellas le recompensarán generosamente. También tendrá la satisfacción de saber que hizo todo lo necesario, desde el principio. Aquí están los pasos a seguir para iniciar y continuar sus semilleros. Use un recipiente adecuado. Unas pocas semillas pueden sembrarse en macetas, bandejas (cajas de plástico de bordes bajos que emplean en los viveros), vasos de plástico, o cartones de leche cortados. Si va a sembrar plantas que no admitan bien el trasplante, siémbrelas, desde el principio, en recipientes individuales. Utilice macetas de poliespan, macetitas de turba, o discos de turba comprimida. Cualquier recipiente que emplee para la siembra deberá tener orificios de drenaje, para evitar que la tierra se encharque demasiado, y permitir el riego por absorción una vez que esté sembrada la semilla. Antes de usar cualquier recipiente no específico para plantar, límpielo bien para disminuir las posibilidades de ataque de plagas y enfermedades. Friéguelo, después desinféctelo dejándolo unos cuantos días a la acción de los rayos solares directos. O sumerja los recipientes, limpios y fregados, en una solución de tres cucharadas de cal en un litro de agua, deje actuar la solución durante cinco minutos y luego aclare los recipientes con agua. Utilice una mezcla de tierra estéril. Una vez que los recipientes a utilizar estén bien limpios, llénelos cón una tierra adecuada para semilleros. Puesto que las jóvenes plántulas están sujetas a podredumbres (pueden morir por estas enfermedades) es preferible emplear una mezcla artificial para realizar la siembra. Estas mezclas son ligeras, fáciles de manejar, y estériles. Algunas de ellas ya están pre-fertilizadas, por lo que las plantitas pueden crecer en ellas durante algún tiempo. Riegue bien antes de sembrar. Comprima ligeramente la mezcla de tierra en el recipiente y riegue uniformemente. Suprima el exceso de agua del drenaje antes de poner las semillas. Para sembrar en una bandeja, marque los surcos y después, distribuya las semillas lo más uniformemente que pueda a lo largo de los surcos. Si emplea un recipiente individual para cada semilla, sitúe dos o tres en la superficie de cada uno. Ponga etiquetás según vaya sembrando. Se ahorrará mucho trabajo etiquetando cada surco o recipiente con el nombre de la planta y la fecha de siembra. Puede fabricar buenas etiquetas utilizando las bandejas de plástico donde vienen empaquetadas las carnes y otros productos. También puede usar etiquetas comerciales para plantar y rotuladores. Regule la humedad, luz y calor. Salvo que las se64

millas sean muy delgadas, cúbralas ligeramente con turba cribada. Rocíe agua con cuidado y cubra el recipiente con una hoja de papel o envoltura plástica. Ponga la envoltura lo más plana posible sobre el recipiente para que la «lluvia» provocada por la condensación caiga uniformemente en todo el semillero. Vigile que el conjunto no esté demasiado húmedo. Si permanece encharcado, haga algunos orificios más en el fondo del recipiente y levante el plástico de vez en cuando. Puesto que la mayoría de las semillas germinan mejor a una temperatura más alta que su temperatura de crecimiento, coloque los recipientes en un sitio templado, o utilice una almohada calefactora como se recomendó anteriormente. Lea las instrucciones del sobre de semillas acerca de la temperatura específica que se requiere cada

hortaliza. Porporcione al semillero luz brillante, pero no directa, hasta que se haya desarrollado bien. Las semillas de las distintas variedades germinan en diferente época. Puede sembrar diferentes tipos de semillas en una misma bandeja, preferiblemente si germinan todas al mismo tiempo. Una vez que hayan germinado no tardarán mucho en agotar todas las reservas almacenadas en sus semillas y tendrán que vivir por sí mismas. Este es un estado importante en la vida de la planta y, lo que haga en esos críticos días, puede traducirse en una gran diferencia al final del cultivo. Es vital que los semilleros no se sequen. También crecerán mucho mejor si disminuye un poco la temperatura y les proporciona más luz una vez que hayan germinado.

ACLAREO y TRASPLANTE Cuando haga los semilleros en recipientes individuales, ponga dos o tres semillas en cada uno. Si germinan, debe eliminar las extras, dejando la plantita más fuerte con todo el recipiente para ella sola. No arranque las sobrantes -podrían dañar las raíces de

la que debe quedar-;

pince las plantas más peque-

.

ñas a nivel del suelo. Las semillas que crecen en ban-

dejas son más difíciles de aclarar uniformemente y

!

pueden necesitar un repicado a recipientes indivi- . duales antes de plantarlas en el exterior. Haga esta' operación cuando hayan desarrollado unas cuantas, hojas «verdaderas». Las primeras hojas que aparecen se denominan cotiledones y.la planta sólo las utiliza comp almacén de alimento; son ligeramente

carnosas y, generalmente, de forma ovalada. Lasho-I jas verdaderas aparecen después y son características de cada variedad. No espere mucho para hacer¡ el primer repicado; las plantitas crecen mejor y sere-:. ¡

www.avaxwarez.com

;

l

.LHF

PLANTACION

DE SU JARDIN

11

cuperanantes del shock si se trasplantan cuando son pequenas. Repique las plantitas a recipientes individuales, o bandejas,que haya preparado y llenado tal como lo hizo con los semilleros. Con cuidado, vaya arrancandolas plantitas más gruesas, y que parezcan más sanas.Sáquelaspor debajo del nivel de la tierra con un cuchillo,espátula o varilla, y sujételas por las hojaspara evitar daños permanentes en los tallos. Haga un hoyo en el nuevo medio de plantación, suficientementeprofundo para que quepan las raíces sin apiñarse, ponga en el hoyo las raíces de la plantita y presione la tierra con suavidad alrededor de las raíces. Riegue con cuidado las plantitas recién repicadas para evitar bolsas de aire y asegúrese de que las raíces no se secarán; después ponga la etiqueta. El cuidado de las plantitas recién trasplantadas En este estado de su desarrollo las plantitas jóvenes tienen unas exigencias muy definidas. Necesitan temperaturas un poco frías. Para la mayoría de las hortalizas, son adecuadas una temperatura mínima nocturna de 130C y máxima diurna de 210C; si es másfría, pueden presentarse problemas de enfermedades; si es más cálida las plantas crecerán muy altas y espigadas.Es también muy importante que los semillerosobtengan luz suficiente -al menos seis horas de luz brillante al día-. Si su espacio interior no puede proporcionar una luz natural suficiente parasus semilleros, emplee luz artificial como se recomendóanteriormente. Las de mejor clase son las lámparasespeciales para crecimiento de plantas. Las lucesdeberán estar próximas a las hojas de la planta (unos15ó 20 cm. es lo ideal) Mantenga las luces encendidasal menos 12 horas diarias; un reloj automático es muy práctico para poder estar despreocupado. Preparación de las plántulas para~sucolocación en el jardín Indudablemente, usted no puede coger esas plantitas mimadas y sacarlas de su ambiente interior protegido, colocándolas en el frío y cruel jardín. Podrían, literalmente, morir del shock. Tiene que preparadaspara el cambio de medio, un proceso conocido en términos hortícolas como aclimatación. Puederealizar esta operación sacando las plantas al exteriordurante el día y metiéndolas durante la noche;al menos durante dos semanas. Déjelas dentro, sinembargo, si es probable que hiele. También puede situadas fuera en un' sitio protegido -una .cajonerafría o una caja grande- y cubrirlas con una alfombra o manta por la noche. Este tratamiento las preparará para su colocación final en el huerto.

Un repicado de macetas individuales, proporciona a las plántulas más espaciopara desarrollarse.

LA COMPRA DE PLANTITAS PARA SU JARDIN I I

Mucha gente opina que la compra de plántulas en un vivero respetable es el modo más fácil de comenzar un huerto, consiguiendo plantas de alta calidad con pocos problemas. Cultivar sus propios semilleros es un reto a su habilidad; requiere mucho tiempo y planificación y puede ser problemático. Es más caro comprar las plantitas que cultivarlas usted mismo, y tiene menos variedades donde elegir, pero la primera alternativa conlleva un trabajo mucho menor y, si compra adecuadamente, puede obtener plantas de gran calidad. La elección de las plántulas que debe comprar se basa en los mismos principios que utilizaría si tuviera que cultivarlas en semillero en su casa; base su decisión en la longitud de su estación de crecimimento y en la flexibilidad de las variedades de plantas. Plantas que sé adaptan sin mucha dificultad al trasplante. son los brécoles, coles de Bruselas, repollo, coliflores, acelgas, lechugas, y tomates. El' apio, berenjenas, cebollas y pimientos son algo menos tolerantes y requieren un manejo más cuidadoso. Entre las plantas que no pueden trasplantarse fácilmente están las judías, maíz, pepinos, quingonbó, guisantes, calabacines de invierno y verano, y sandías. No compre estas hortalizas en estado de

www.avaxwarez.com

65

r ¡

PLANTACION DE SU JARDIN

y,'

a t

}, t e

!;;:$;~r;jr' Coloque los soportes para las judías de enrame en el momento de la siembra.

planta joven, salvo que su estación de crecimiento sea demasiado corta para que crezcan de semilla. Si las compra para trasplantar, asegúrese de que estén en recipientes individuales que puedan ser trasplantados a la vez.

E b

Rompa el borde de las macetitas de turba antes de trasplantar/as.

Se

d Si después de comprar sus plantitas ve que no! puede trasplantadas en ese momento, déjelas fuera,

,

en un área soleada. Si son variedades sensibles,mé-~ talas al interior por la noche, antes de que bajela' f. .

ten;peratur~. .Recuerde tambié~ que esas p~a~tit~s estan en reCIpIentes muy pequenos y consumIran rapidamenre el agua disponible. Compruébelo a me.1 .

Elija plantas sanas

,

"",

Compre siempre las pántulas a un vendedor acreditado, un buen vivero o por correo a un proveedor establecido. El supermercado no es lugar apropiado para buscar plantas hortícolas. Si compra a un proveedor establecido, sabe que las plantas han sido cultivadas con esmero y tiene a quién acudir con sus preguntas y problemas. Si compra por correo a una compañía de semillas, ésta le enviará sus plantas en el momento adecuado para plantar. Si las va a comprar en un vivero, cómprelas cuando vaya a trasplantadas en el huerto y pierda todo el tiempo preciso en elegir plantitas sanas, que estén libres de plagas y enfermedades. Antes de ir al vivero, escriba la lista de variedades resistentes a enfermedades, y sígala. Compruebe las plantas cuidadosamente antes de comp-iadas, recordando que son frágiles y no están hechas para manoseadas. Vea que en tallos y hojas no hay señales de plagas o problemas de enfermedades. En el momento de comprar, saque una plantita de su recipiente para asegurarse de que las raíces son blancas y sanas. Y no olvide averiguar si ya han sido aclimatadas.

,

nudo y riegue cuando sea necesario.

í

TRASLADO DE SUS PLANTULAS AL EXTERIOR

El momento de trasladar las plantas, tanto lasob. tenidas en su propio semillero como las compradas, a su lugar definitivo en el jardín dependerá de la variedad y de la fecha media de la última helada. Busque en el cuadro del final de este capítulo elmomento en que puede trasplantar cada tipo de horta. liza. Distribúyalas en el suelo ya preparado paraque pueda juzgar su correcto espaciamiento. El cuadro de espaciamiento (marco de plantación) al finaldel este capítulo le proporcionará una información de.I tallada de cuánto espacio necesita cada variedad.~i la hortaliza va a necesitar un soporte más adelante -estacas para tomates, por ejemplo, o emparradO! para judíascoloque el soporte en el momento de plantar. Si espera un tiempo para colocar las estacas u otro soporte, corre el riesgo de dañar el sistema Las; pTof~ radicular desarrollado por la planta. I

66

'-~

al aF ar di m

www.avaxwarez.com

PLANTACION DE SU JARDIN Cuandoya estén distribuidas en el suelo, cave un hoyodebajode cada planta, después saque con cuidado cada plantita de su recipiente -excepto que seaunamacetatrasplantable en cuyo caso se entierra todo el conjunto-. Si ,utiliza macetitas de turba, rompa cualquier parte de los bordes de la maceta quepuedasobresalir del suelo del jardín. Si la planta está en un tiesto de barro o plástico y no sale fácilmente,introduzca un cuchillo con cuidado por el ladointerior del recipiente. Recuerde que cualquier magulladuraen el tallo puede causar un daño permanentea la joven planta. Si tiene que manipular la planta,cójalapor las hojas, no por el tallo. Coloque cada planta en el suelo y presione firmemente la tierraalrededor con sus manos. No plante demasiado profundo, deje las plantas a la mismaprofundidad que estaban en el recipiente.Sison altasy larguiruchas haga una pequeña zanja y coloquela planta en un ángulo tal que parte del talloesté también bajo tierra y el resto permanezca erguido.La ilustración le muestra cómo hacerla. Estoquiere decir que solamente hay que dejar so:. breel suelo la longitud de tallo que la planta pueda soportarcómodamente para que no se vuelque al

o a s

desarrollarse.

.

Unavez que haya puesto todas las plantas y haya apretadoel suelo con sus manos, finalice con una aplicaciónde abono de arranque. Los abonos de arranqueson ricos en fósforo (el número de en medioen el saco de fertilizante), que estimula el crecimientode la raíz, si las raíces crecen fuertes, el res-

to de la planta también crecerá sano y robusto. Un abono ideal es un producto de fórmula 5-52-10 (un 52 por ciento de fósforo en relación con otros nutrientes). Compre uno que se acerque lo más posible a esta fórmula. Diluya el fertilizante en agua de acuerdo con las instrucciones del envase y riegue con cuidado cada planta con esa solución. Después relájese, por el momento, ha hecho todo lo que puede hacer por sus plantitas. Diríjase a la próxima sección, en la que se discute la siembra directa para buscar información sobre cómo proteger las plantas de amenazas imprevistas, temperaturas extremas, plagas y cosas por el estilo. Tanto si las hortalizas son sembradas directamente o trasplantadas, requieren el mismo cuidado una vez que estén puestas en el jardín. Siga los procedimientos preventivos indicados para mantener sanas sus plantas hasta la recolección. SIEMBRA DIRECTA EN EL JARDIN La siembra directa en el terreno es la forma más fácil y barata de cultivar hortalizas. Pero puede que usted no tenga el tipo de clima que necesitaría para la siembra directa de algunas hortalizas; las plantas de semilla pueden tardar mucho en crecer, haciéndose más susceptibles a las condiciones ambientales 9ue .si trasplanta los semilleros cultivados en el mtenor. Se pueden sembrar directamente las hortalizas

a

:e .",

" o

~

o

Lasplántulasde tomate con tallo excesivamente largo pueden plantarse a mayor profundidado en una zanja, para que tenga un mejor desarrollo.

www.avaxwarez.com

67

,.. >.

PLANTACION DE SU JARDIN

J

s

t f

( t n d fj Se n ta h, d; v(

1:

¡ .

1,

Cl

El trasplante de sus plántulas: coloque la plantita en un hoyo suficientemente grande para que quepan las raíces holgadamente; llénelo y apríete la tierra; y riegue con un fertilizante líquido de arranque.

que madurarán durante su estación decrecimiento y aquellas que no permiten el trasplante. Si su estación de crecimiento se acomoda a ellas, puede sembrar directamente en su huerto todas estas hortalizas: judías, remolachas, zanahorias, maíz, pepinos, diente de león, colinabo, lechuga, mostaza, quimbombó, guisantes, cacahuetes, calabazas, rutabaga, saja, espinacas, calabacines, nabos y sandías. Prep~ración

del suelo para la siembra directa

La preparación del suelo es la llave del éxito de un cultivo. El primer paso es cavar y voltear la tierra hasta una profundidad de 30 cm. Es un trabajo duro, pero una buena manera de pasar un día crudo de principios de primavera. Es importante que el suelo no esté ni demasiado mojado ni demasiado seco cuando se cava. El suelo que está encharcado se compacta o forma grandes terrones que se endurecerán de tal manera al secarse que sólo un mazo podrá romperlos. Si el suelo está demasiado seco, la capa superficial será arrastrada por el viento. Antes de saber por experiencia cuál es el momento adecuado para cavar el suelo, coja un puñado de tierra y estrújela; si se forma una bola que no se deshace, pero que se desmenuza fácilmente, la tierra está preparada para cavar. Añada materia orgánica. La materia orgánica .

enriquece

el suelo y aumenta su capacidad de con-

trol de la humedad, por lo que un aporte de ella en primavera beneficia al cultivo en la nueva estación. Si plantó un abono verde o un cultivo cobertor en otoño para proteger el suelo, entiérrelo ahora como materia orgánica. Haga lo mismo si puso una cubierta de materia orgánica en vez de un cultivo protector. También puede enterrar el compost que se haya ido haciendo durante todo el invierno. 68

m'

Fertilización. Deberá abonar su huerto dos veces al año. Como parte de la preparación del suelo en primavera entierre un abono completo, bien equilibrado (10-10-10 o fórmula similar) a razón de 5 Kg. por área, o 50 gramos por metro cuadrado. Esta aplicación suministrará a sus plantas los nutrientes necesarios hasta la mitad de la estación de crecimiento. Entonces deberá aplicar el mismo abono y en la misma proporción pero, en vez de extenderlo sobre todo el área, aplíquelo en zanjas entre los surcos de plantas. Eliminación de obstáculos; Cuando esté preparando el suelo, quite todas las piedras, rocas y terrones, y toda clase de materiales que se hayan acumulado durante el invierno. Esto es, necesario sobre todo, si va a plantar hortalizas de raíz, porque podrían rajarse o bifurcarse si tienen que competir con grandes obstáculos; puesto que todas las semillas crecen mejor en un suelo bien acondicionado. Antes de plantar rastrille suavemente las zonas de siembra y nivele la superficie con el revés de su rastrillo,I ¡

Marco de plantación y siembra de las semillas La siembra, o colocación de las semillas en la

tierra, parece una operación sin problemas; pero, como en la mayoría de sus actividades en el jardín, hay una técnica a seguir para asegurar el éxito. Uno' de los errores cometidos más a menudo es sembrar a demasiada profundidad, o dar por supuesto que todas las semillas se plantan a la misma profundidad,

;

La profundidad de siembra de cada semillade. pende de su tamaño; necesitan sólo la cantidadde tierra suficiente para cubrirlas y proporcinarlas la humedad necesaria para germinar y, las semillasqueI están enterradas

demasiado

www.avaxwarez.com

profundas,

st: la

pueden no

pe me las tar pae cas tIel

SleJ

ma las cap par

EJec

f el d banl bién brar de sus J p más utili¡ de e, Use sus s colo( a am (o el línea muy mantl rá cuc el SU siemb Pla

r

PLANTACION

)

ser capaces de llegar a la superficie del suelo. La guía de plantación al final de este capítulo, le indica exactamente a qué profundidad debe ir la semilla de cada hortaliza. Como norma general, debe estar enterrada unas dos veces su longitud máxima. Esto signi-

fica que, si una semilla tiene '1 cm. de largo, debe

re~lo len de lo. lUde )0mltre

pa:ronubre pocon ¡Has I\nemiHo.

n la lero, 'dín, Uno brar que .dad. 1

,-

de-

d de as la ¡ que n no

sembrarla a 2 cm. de profundidad. Si es tan pequeña que casi no se ve a simple vista, sólo debe apretarla contra la superficie del suelo. Después de que haya colocado las semillas a la profundidad adecuada, apriete la tierra con la palma de la mano o (suavemente) con el pie. Esta operación impide que el suelo se seque demasiado pronto; también evita que la lluvia arrastre la tierra y las semillas. El espaciamiento adecuado de las semillas es decisivo ya que, si las plantas están obligadas a crecer muy cerca unas de otras, pueden dar una cosecha pobre o incluso nula. Si las semillas son suficientemente grandes para permitir su fácil manejo, como las judías y guisantes, es más fácil espaciarlas correctamente. Las muy pequeñas o las que vienen agrupadas, tales como las acelgas, remolachas y espinacas, son más difíciles de espaciar. Tómese todo el tiempo necesario para esta operación porque, si siembra deprisa, tendrá que gastar tediosas horas más tarde, agachado sobre sus rodillas, para aclarar las plantas espesas. La guía de plantación al final del capítulo le indica el espacio que necesita cada planta para su mejor desarrollo.

Eleccióndel sistema de plantación Hay tres sistemas básicos que puede utilizar en el diseño de su huerto; líneas individuales (surcos), bandas(eras de plantación) o pocetas. Puede también utilizar dos o tres sistemas a la vez para sembraro trasplantar. Su trazado dependerá del espacio de que disponga, del tipo de hortaliza a plantar y susgustos personales. Plantación en surcos aislados. Es la disposición máscomúnmente utilizada. Es la que más espacio utiliza,pero es la más fácil de cuidar porque se puede escardar cómodamente entre los surcos rectos. Use una cuerda de plantar para asegurarse de que sus surcos estén realmente rectos. Para construirla, coloqueuna cuerda tensa entre dos palos clavados a ambosextremos del surco. Después, coja un palo (o el mango del rastrillo o azadilla) y marque una líneaen el suelo, bajo la cuerda. Si los surcos son muylargos,ponga estacas a lo largo de la línea para mantenerladerecha. Para surcos cortos no necesitarácuerda.Simplemente, haga una pequeña zanja en el suelo con el mango de su rastrillo o azadilla y

DE SU JARDIN

son surcos anchos, con dos ó tres plantas a lo ancho en vez de una solo. Las bandas pueden ser tan largas como quiera, pero procure no hacerlas tan anchas que sean impracticables, debe poder alcanzar fácilmente el centro de la banqueta desde cualquiera de los lados. Una buena medid:! es de 60 a 90/cm. de ancho. La plantación en bandas es una disposición que aprovecha muy bien el espacio, adecuada para la mayoría de las hortalizas de semilla pequeña. Para plantar en bandas, marque las dimensiones de las mismas, coloque una estaca en cada esquina yate una cuerda fuerte alrededor de las cuatro estacas. Si la banda es larga, estaquille la cuerda a intervalos como hemos dicho al hablar de surcos aislados. Después quite una capa de tierra de un grosor igual a la profundidad a que quiere sembrar. Distribuya las semillas uniformemente, sobre la banda, separándolas lo mejor que pueda para no tener que hacer después mucho trabajo de aclareo. Cubra las semillas con la tierra que quitó antes y aplástela suavemente. Un detalle a recordar en este tipo de plantación: las zonas exteriores de la banqueta se secarán más que las del centro, por lo que las plantas del borde necesitarán más agua. Plantación en pocetas. Una poceta es un hoyo poco profundo que se prepara quitando unos centímetros de tierra en un círculo de unos 30 cm. de diámetro y utilizando la tierra que se quita para formar un borde alrededor del círculo. Es aconsejable para plantar pepinos, melones, calabacines y otras plantas rastreras; sus raíces permanecen en un sitio de fácil cultivo y riego, pero la parte aérea tiene espacio para extenderse a todos lados del círculo. Las pocetas son una versión mejorada del antiguo sistema de plantación de vides en laderas o montículos. Este sistema presentaba algunos problemas, ya que el suelo tendía a secarse demasiado deprisa y una lluvia fuerte podía arrastrar el montículo y dejar al descubierto el sistema radicular de las plantas.

. .,,,.,,, .,,'.

siembre en ella.

Plantación en bandas. Este tipo de plantación

Los tableros pueden proteger a sus plantitas del sol abrasador.

www.avaxwarez.com

69

1:

~

PLANTACION DE SU JARDIN

semillas pequeñas 0,6 a 1,25 cm. I I I I

semillas medianas 1,25 a 2,50 cm. I I I I

semillas grandes 2,50 a 4 cm. I I I

#

,~ .

... , .: '.':J~.I~.'~ ...,:,\ """""'''''''''' ~ ". r'" I~I ~ ."':i't".rt'\;.~\ p:.o:""'.."..'''~' .. ",:';~~:It,:=:.":' ...::.~:."~.~II~~~~~'! ~:,:,,'.'h.\nt~~::~~.~:..}'.

..:;::~ >y;:.

~~~ ~r:

,/"

!;:f;.-~-"'"

""".)"'~

"

)/k(\/"..

r""

"',,";", :",,:: \:,' , ,~:!

+

Plántula

Plántula

Mostaza silvestre Llantén

82

Plántula

mayor

www.avaxwarez.com

.......

~ ~ )or todas ¡tajoHay ~nmayor .goinglés as crecen lIndaque

EL CUIDADO DE SU JARDIN

Polígono

1{ PLantula

Pamplina

dificulta su extración, excepto cuando el suelo está muy húmedo y blanco. Polígono. (Poligonum species). El polígono es unaplanta de raíz fuerte con tallos lisos, nudos abultados y hojas estrechas y largas. Arranque los políganas y échelos a la pila de compost. Verdolaga. (Portulaca oleraca ). La verdolaga, que también se denomina beldroaga, crece pegada al suelo. Tiene hojas carnosas y tallos gruesos y jugosos. Adora las tierras fértiles y bien trabajadas. Violeta. (Viola species). Es difícil imaginarse a la inocente violeta como una mala hierba, pero sí que lo es. Esta planta, de flores pequeñas, tiene unas ho-

Plántula

jas acorazonadas de color verde intenso y una pequeña raíz carnosa que puede ser arrancada fácilmente.

Elimine las malas hierbas de su jardín Una vez que haya identificado las malas hierbas de su jardín, el mejor sistema para controladas es sacadas del suelo con una azadilla puntiaguda o un cuchillo. Si una mala hierba crece próxima a sus hortalizas, no trate de arrancada con todo el sistema radicular; en el proceso también puede dáñar las raíces de las hortalizas vecinas. Las malas hierbas per-

CI?

~estre

Plántula

Verdolaga

Plántula

www.avaxwarez.com

Violeta 83

.

.

Ir.

~

EL CUIDADO DE SU JARDIN

. Loshe . Loshe

zon~, F tancla como t,

. Ningu bicidas

que Slgé cen en j

Si decid tas normas

. Si tiene cultivan da, pida Extensió . Lea tod, quena y . No Utili do espec mente la~

. Asegúre

Cuando escarde, quite las malas hierbas con cuidado, para evitar daños en las raíces de las hortalizas.

sistentes como el diente de león deberán ser cortadas varias veces, pero, eventualmente, podrán morir. Los herbicidas, o productos químicos destructores de malas hierbas, pueden utilizarse a veces. Los acolchados, que son materiales orgánicos o inorgánicos colocados sobre el suelo alrededor de sus plantas, también pueden controlar las malas hierbas en ~lgún gra.do. Ambos métodos tienen sus ventajas e mconvelllentes. Los herbicidas cuidadosa

requieren

una manipulación

Los herbicidas pueden ser útiles en el control de malas hierbas, bajo ciertas condiciones, pero tales condiciones no se presentan generalmente en el pequeño huerto familiar. Y los herbicidas requieren tales precauciones en su manejo que al hortelano casero debe aconsejársele no utilizarlos más que cuando sea absolutamente necesario. Los herbicidas pueden ser selectivos o generales (no selectivos). Los segundos matan cualquier planta con la que entren en contacto. Los herbicidas selectivos destruyen sólo las plantas de hoja ancha o sólo gramíneas. Ambos tipos se presentan en formulaciones para destruir las semillas de las malas hierbas sin dañar las plantas que ya están bastante desarrolladas o viceversa, destruyendo las malas hierbas ya germinadas, sin dañar las semillas de las

84

tóxicos e . Limpie C después e

hortalizas. Los que actúan bajo la superficie del sue./ . Marque: guárdelo : lo para matar las semillas de malas hierbas en pree.! secticidas mergencia, se presentan generalmente en forma d~ bicidas só gránulos. Los gránulos son distribuidos por el sue'l lo directamente desde el envase. Los herbicidas d~ contacto, que destruyen las plantas en crecimient~ vienen preparados en forma líquida y se diluye~ LOS ACOL para su uso en un pulverizador de mano o un pul.~ USOS EN S verizador

acoplado

a su manguera.

Sea cual sea~

tipo que utilice es importante seguir las instrucciO¡ nes del fabricante al pie de la letra. También esim, portante recordar que los herbicidas pueden ten~ efectos residuales que varían de unos productos! otros. El efecto de alguno puede durar varias semlj nas, el de otros incluso varios años. También puede emplear, si lo desea, un herbicl! da no selectivo para limpiar un área de plantació~ en primavera. Si lo hace, compruebe meticulos~ mente que los efectos residuales habrán desapareat do antes de la fecha de plantación, las instrucciond de la etiqueta se lo dirán. Si se equivoca, y los eled

Los acoId gánicos coloe talizas. Los al mero de fune tra la erosión las lluvias; a) suelo; dificult disminuyen ci acolchados or También son del suelo más fría durante la tos del herbicida persisten más allá de la fecha~ Los acolch plantación, perderá completamente el cultivo dee~ Pueden, sin en estación. ha sido limpia( He aquí algunos datos sobre herbicidas qued~ chado es sufic berá tener siempre en cuenta:

. Los herbicidas no destruyen todas las hierbas.

germman no S oscuridad imp mali Las malas hierl capa gruesa, p'

www.avaxwarez.com á.

EL CUIDADO DE SU JARDIN . Los herbicidas pueden destruir hortalizas. . Los herbicidas que son seguros en determinada zona, pueden ser arrastrados por el viento a distancia considerab~e .Y dañar plantas sensibles, como tomates o plmlentos. . Ninguna planta es totalmente resistente a los herbicidas, por lo que, al usar alglino, es importante que siga exactamente las instrucciones que aparecen en la etiqueta. Si decide utilizar herbicidas en su jardín, siga estas normas:

del sueen preeorma de r el sue¡cidasde Cimiento diluyen I

un pul-

lalsea el struccio~nes imlen tener duetos a lassema1herbicilantación ~ticulosaIsap~recirUCClOnes los efecfecha de vo de esa ¡ que delas malas

. Si tiene un problema que no puede ser resuelto cultivando la tierra y quiere utilizar un herbicida, pida consejo e información en su Agencia de Extensión Agraria. . Lea todas las instrucciones, incluso la letra pequeña y sígalas al pie de la letra. . No utilice un herbicida que no esté recomendado específicamente para su cultivo (lea completamente las instrucciones). . Asegúrese de que el herbicida no deja residuos tóxicos en las partes de la planta que se coman. . Limpie cuidadosamente el equipo de tratamiento después de cada uso. . Marque su equipo de tratamiento herbicida y guárdelo separado del que utiliza para abonos, insecticidas o fungicidas. Emplee el equipo de herbicidas sólo para herbicidas.

LOS ACOLCHADOS TIENEN MUL TIPLES USOS EN SU JARDIN Los acolchados son materiales orgánicos o inorgánicoscolocados en el suelo alrededor de las hortalizas. Los acolchados pueden cumplir un gran número de funciones útiles. Son una protección contra la erosión del suelo al amortiguar la fuerza de las lluvias; ayudan a prevenir la compactación del suelo; dificultan el crecimiento de las malas hierbas; disminuyen ciertos problemas de enfermedades. Los acolchados orgánicos mejoran la textura del suelo. También son aislantes, manteniendo la temperatura delsuelo más templada durante el tiempo frío y más fría durante la estación cálida. Los acolchados no eliminan las malas hierbas. Pueden, sin embargo, ayudar a controladas si el área ha sido limpiada de aquéllas previamente. Si el acolchado es suficientemente grueso, las semillas que germinan no son capaces de atravesar esa capa, y la oscuridad imposibilitará la germinación de otras. Las malas hierbas persistentes pueden atravesar una capa gruesa, pero si las corta a ras del suelo, unas

cuantas veces, se morirán. A veces los acolchados pueden mejorar la apariencia del huerto dándole una mayor sensación de limpieza y acabado. Algunos acolchados dan a la zona un aspecto profesional que sólo el verdadero horticultor puede apreciar. Tanto si usa acolchado orgánico como inorgánico, procure no colocado antes de que el suelo se haya calentado en primavera, el acolchado puede impedir que el suelo se temple y disminuir el desarrollo del sistema radicular. Como término medio, en climas de estación fría, el acolchado debe ser colocado unas cinco semanas después de la fecha media de la última helada.

Los acolchados orgánicos mejoran la calidad del suelo Los acolchados orgánicos son materiales orgánicos que, cuando se incorporan al suelo, se descomponen para servir de alimento a los microorganismos y mejorar la calidad de aquél. Si ve que el acolchado que ha puesto se descompone muy rápidamente añada nitrógeno para compensar el utilizado por las bacterias. Algunos acolchados pueden contener semillas de malas hierbas, otros pueden portar plagas o enfermedades no deseadas, pero, tanto unos como otros pueden controlarse removiéndolos de vez en cuando. Durante el cultivo levante un poco el acolchado para favorecer la aireación. Para utilizar un acolchado orgánico extienda una capa del material que emplee en la superficie del suelo alrededor de las plantas, una vez que aquél se haya calentado en primavera. Las plantas deberán tener al menos 10 cm. de alto para que el acolchado no las tape. Si utiliza un material esponjoso, de partículas grandes, como trozos de corteza, ponga una capa de unos 10 centímetros de grosor. Si el material utilizado es denso como la paja o cortes de césped, una capa de 5 centímetros será suficiente. Tenga cuidado en no sofocar las plantas al tratar de destruir las malas hierbas. Los siguientes materiales orgánicos son comúnmente utilizados como acolchado: . Cascarillas de cereales. Tardan mucho tiempo en descomponerse y tienen un color neutro, pero son muy ligeras y pueden ser arrastradas por el viento; a veces despiden olor cuando el tiempo es caluroso y húmedo. Compost. El compost parcialmente descompuesto es un buen acolchado y acondicionador del suelo. Tiene un aspecto tosco, pero muchos jardineros saben que están proporcionando lo mejor para su jardín. Compost de champiñones. (Sobrante, ya usado). Cuando se pueda conseguir con facilidad, el

www.avaxwarez.com

85

EL CUIDADO DE SU JARDIN

Ir

U

M.

~

l.

compost de champiñones usado es generalmente barato. Su color vivo armoniza muy bien con los colores de su jardín. Cortes de césped. No utilice los cortes del césped tratado con herbicida -estas sustancias pueden destruir las hortalizas que está intentando cultivar-. Deje secar los cortes del césped no tratado antes de utilizarlos en el huerto. Las hierbas frescas afean el huerto y huelen mal, mientras están descomponiéndose. Cortezas picadas. Las cortezas de secuoya y abeto pueden adquirirse en diferentes tamaños. La corteza hace unos pasillos muy vistosos y proporciona al área una apariencia de limpieza y acabado, pero es demasiado gruesa para ser una cubierta ideal para hortalizas. También tiende a flotar y moverse cuando se riega o llueve. Estiércol. Donde pueda obtenerse, el estiércol parcialmente descompuesto es un excelente acolchado. Suele tener un fuerte olor que puede desagradarle, pero no utilice un estiércol que haya sido tra-. tado con productos inhibido res del olor; estos estiércoles tratados contienen sustancias, tales como el boro, que son perjudiciales para las plantas. No lo utilice fresco, sin descomponer, pues puede matar a sus plantas. Estiércol de caballo. Es un material muy fuerte, el estiércol de caballo es unas dos veces más fuerte que el de vaca; utilícelo con precaución. Una buena cama de cuadra, bien oreada, de cuatro años, puede proporcionarle a la vez acolchado, compost y abono de alto contenido en nitrógeno. Hojas. Las hojas son baratas y, generalmente, fáciles de encontrar, pero el viento las mueve con facilidad y difícilmente se pueden mantener en su sitio. Se quedarán donde usted quiera si coloca un poco de tierra sobre ellas o si están parcialmente descompuestas. Deberá añadir nitrógeno a este acolchado. No utilice hojas de nogal, contienen yodo, que es un retardador del crecimiento. Paja. La paja es muy sucia y difícil de aplicar en un área pequeña y, además, es muy inflamable, las cerillas o cigarrillos pueden provocar un guisado a destiempo. Sin embargo, da un aspecto muy profesional. Serrín. El serrín puede conseguirse si se busca, pero necesita un aporte de nitrógeno para evitar que los microorganismos agoten el existente en el suelo. Turba. La turba es cara cuando han de cubrirse áreas extensas. Debe mantenerse húmeda pues, de lo contrario, actuará como papel secante, absorbiendo la humedad del suelo y quitando el agua a las plantas. Cuando se seca tiene tendencia a permanecer impermeable en vez de empaparse, y las finas 86

como pepI iea negro no 'I,lleran una e: tflor, por ejel

partículas de turba pueden ser levantadas por ' . VIento. J Virutas de madera. Las virutas de maderatr()oj ceada son más fáciles de conseguir ahora, ya quee¡..i tos productos residuales son empleados a granesca.la como combustible. Se descomponen lentamente y se debe añadir el nitrógeno necesario. Evitelasvi. rutas de arce, que pueden infectar su jardín converticilim, un hongo que provoca el marchitamiento. Zuros de maíz molidos. Los zuros de la mazor

ca del maíz proporcionan un acolchadoexcelente y. en general, barato. Los zuros necesitan un aporte. complementario de nitrógeno, excepto que estén! parcialmente descompuestos. Algunas semillasde! maíz vienen mezcladas con los zuros, por lo que aparecerán después algunas malas hierbas extras. Utilice papeles y cartones usados como acolchado inorgánico Aunque al jardinero. inexperto le puede parecer algo inverosímil, los siguientes materiales puedenser e~ectivamente empleados como acolchado inorgá. nICO.

Papel de aluminio. El papel de aluminioescar01 si va a utilizarlo en un área no muy pequeña, pero: proporciona un acolchado muy efectivo. Reflejala: luz del sol, mantiene las plantas limpias y alejalos pájaros de su jardín. Moquetas de interior o exterior. Colocar una moqueta como acolchado es una idea excelentepara un jardín pequeño y facilita al jardinero meticuloso mantener limpio el sitio. El agua drena fácilmentey las malas hierbas quedan prensadas. Periódicos. Extienda una gruesa capa de periódi.

Fuesa ~

capa

(

El crecimie

fpe plástico ne ~ce la pérdida ( iperatUra del n !'lu ye las mala: ~~e la luz nece '[xo.utanto, lo (

~para las raíce ti;: '.oer

las .planta ' ~.ra.r su Jar d In ~.

(si antes habj

tgro puede ay r Hay algun ~cuenta, y un( ~menudo. A c !aS pierden mente en Su( go, necesItar en los suel05 va a utilizar en cuenta qt drirse si el s sivamente al ::¡tn el suelo. Puede

Co]

liz.ados, o pe sas de semil] al menos de

cos alrededor de las plantas. Asegúrelos con piedras o tierra. Se irán descomponiendo poco a pocoy podrán ser enterrados como un modificador de laestructUra del suelo. Trozos de alfombra. Los trozos de alfombra vieja retienen agua y mantienen la humedad del suelo. No serán vistosos como una moqueta, pero síserán tan efectivos. El acolchado plástico: ventajas e inconvenientes

Tanta el polietileno transparente como el negro son utilizados por los horticultores comerciales como un acolchado inorgánico. El plástico transparente no es recomendado para los pequeños horticultores porque fomenta el desarrollo de malashierbas; las malas hierbas precisamente adoran el cómodo y abrigado invernadero creado por el plástico.El plástico negro es empleado a veces en los pequeños huertos para cultivar en grupos o pocetas, plantasta-

www.avaxwarez.com

Coloque un . plástico para

EL CUIDADO DE SU JARDIN por el era troque esan escatamente lelas vicon vertmlento. mazordente y, 1 aporte ~e estén 1illas de r lo que ¡ extras.

: parecer teden ser inorgá-

:Jes caro :na,pero tefleja la aleja los ocar una mte para eticuloso !Imentey : periódin piedras )COy pode la es-

les como pepinos, calabazas o calabacines. El plástico negro no deberá emplearse en cultivos que requieran una estación de crecimiento fría (colo coliflor, por ejemplo) excepto que se cubra con una gruesa capa de material reflectante, como serrín. El crecimiento de las plantas sobre un acolchado de plástico negro tiene algunas ventajas. Este reducela pérdida de humedad del suelo, aumenta la temperatura del mismo y acelera la maduración. Disminuye las malas hierbas porque impide la penetración de la luz necesaria, por lo que no tendrá que escardar tanto, lo que significa un menor peligr()__~edaño para las raíces. El plástico también ayuda a mantener las plantas más limpias. Y cuando vaya a preparar su jardín en un área donde haya mucha hierba (si antes había césped, por ejemplo) el plástico negro puede ayudarle a eliminar las hierbas. Hay algunos inconvenientes que deben tenerse en cuenta, y uno de ellos es que necesitará regar más a menudo. A causa de su mayor crecimiento, las plantas pierden más agua por transpiración, especialmente en suelos permeables y arenosos. Sin embargo, necesitará regar menos si utiliza plástico negro en los suelos que drenen malo retengan el agua. Si va a utilizar un acolchado de plástico negro, tenga en cuenta que las plantas pueden marchitarse y pudrirse si el suelo se mantiene a una humedad excesivamente alta y, por tanto, no hay suficiente aire en el suelo. Puede comprar plástico negro en centros especializados, o pedirlo por correo mediante catálogo a casasde semillas y equipamiento de jardín. Deberá ser almenos de 375 milésimas de milímetro de grueso,

y un ancho de 90 a 120 cm. Si tiene una pieza de plástico más ancho es más difícil de manejar, y el tipo más grueso es más caro, pero son perfectamente válidos. Coloque el plástico negro sobre el suelo antes de situar las plantas. Busque un día de calma, un viento fuerte puede levantarlo y hacerle perder el trabajo realizado. Con una azadilla, haga una zanja de unos 10 cm. de profundidad a lo largo del surco. Coloque un borde del plástico en la zanja y cúbralo con tierra. Extienda la cubierta plástica sobre la banda de plantación y _~epita la operación con eJ otro borde. Asegúrese (le que el plást:lcOquede perfecta~ente sujeto, o de lo contrario, se lo llevará el viento. Cuando esté preparado para plantar, haga agujeros de unos 7,5 cm. de diámetro para situar las plantas o semillas. Una vez que haya plantado, fije los bordes de los agujeros con piedras o tierra. Riegue las plantas a través de los orificios hechos en el acolchado de plástico. Después de una lluvia, compruebe si hay zonas inundadas y, si es así, perfore el plástico en varios puntos para que el agua pueda filtrarse. Después de la recolección, el plástico puede ser retirado, enrollado y guardado para emplearlo el próximo año. AGUA: SU JARDIN DEBE ESTAR SUFICIENTEMENTE REGADO Algunas plantas están constituidas por más de un 95 por ciento de agua. El agua es vital para la ger-

.'

~Ifombra ddel sue)erosí se-

I I

el negro

¡merciales ) transpaíos hortilalas hier-

. . '.

..

1 el cómo-

lástico. El pequeños plantas ta-

../" Coloque un acolchado de plástico negro antes del trasplante, y haga orificios en el plástico para las plantas. .

www.avaxwarez.com

87

.

.. EL CUIDADO DE SU JARDIN minación de las semillas, las plantas necesitan agua para realizar las divisiones celulares, e incluso para permanecer túrgidas. Si las células no contienen suficiente agua, se contraen como un globo desinflado, y el resultado es una planta marchita. El agua es esencial, junto con la luz y el anhídrido carbónico, para producir los azúcares que proporcionan a la planta la energía para el crecimiento. También disuelve los fertilizantes y transporta los nutrientes por todas partes. De dónde procede el agua En teoría, el agua que utilizan las plantas procede de la lluvia u otra precipitación y de fuentes subterráneas. En la práctica, tendrá que proporcionar agua extra mediante riegos a mano o por algún otro sistema. (Si no tiene siempre exceso de lluvia, todo lo que puede hacer es regar). Cada cuánto tiempo necesita regar dependerá del régimen de lluvias, la humedad que sea capaz de retener el suelo y la velocidad de evaporación del agua en su clima. El tipo de suelo es un factor importante. Los suelos arcillosos retienen muy bien el agua, a veces demasiado bien. Los suelos arenosos son como una criba. Ambos tipos de suelo pueden ser mejorados por aporte de materia orgánica. Esta proporciona ligereza y aireación a los suelos arcillosos y, algo donde retener el agua a los suelos arenosos. Otros factores también pueden afectar las necesidades de riego de su jardín: . Se evapora más agua cuando la temperatura es alta que cuando es baja. Las plantas pueden pudrirse cuando tienen exceso de agua en tiempo frío. . Se evapora más agua cuando la humedad relativa es baja. . Las plantas necesitan más agua los días despejados. . El viento incrementará la pérdida de ag'ua en la atmósfera. . Un suelo desnudo y sin protección no retendrá el agua tan bien como uno que esté bien cultivado. . Las necesidades en agua varían con el tipo y estado de madurez de la planta. Algunas semillas de hortaliza toleran una baja humedad del suelo y germinan en suelos relativamente secos. Dentro de ellas se incluyen: coles de Bruselas, repollo, coliflor, coles, maíz, colinabo, melones, pimientos, rábanos, calabazas (de invierno y verano), rábanos y sandías. Por el contrario, las semillas de remolacha, apio y lechuga necesitan un suelo muy húmedo. Las hierbas aromáticas, en general, se desarrollan mejor con menos agua. 88

.

Una planta grande, que tiene gran agua y está en período de crecimiento !iza más a~ua que una planta joven o Jas pequenas. A veces no es agua lo que necesita

cantidad de activo, utiuna con houna planta

marchita. Cuando las plantas crecen deprisa, las. hojas pueden sobrepasar la capacidad de las raíces para proporcionarles agua. Si el día es muy cálido y se marchitan por la tarde, no se preocupe por ello, las plantas se recuperarán durante la noche. Pero si languidecen por la mañana, riéguelas inmediatamente. . El acolchado enfría las raíces y disminuye las necesidades de agua, aumentando el intervalo entre riegos. Cuando el suelo se seca, las plantas disminuyen su crecimiento -o lo paran del tod~. Un crecimiento constante y rápido es importante para el buen sabor de las frutas y hortalizas. Los acolchados mantienen el suelo uniformemente húmedo. Hay una forma de regar adecuada y otra equivocada Depende tanto del clima y de la capacidad de los distintos tipos de suelo para retener la humedad, que es difícil dar normas específicas para el riego de su jardín. En general, las hortalizas requieren alrededor de 2,5 cm3. de agua cada semana. El mejor momento para regar su jardín es por la mañana. Si lo hace por la noche, cuando el día está enfriándose, el agua se quedará probablemente en las hojas, facilitando el desarrollo de enfermedades. Algunas personas creen que no se puede regar por la mañana porque las gotas de agua en las hojas producen quemaduras cuando calienta el sol; éste no es el caso. Aunque es difícil predecir exactamente las necesidades de agua de su jardín, hay dos reglas inquebrantables que deberá seguir. La primera, empape bien el suelo. Un riego, superficial puede a veces producir más perjuicio que no regar; estimula el enraizamiento superficial y, en consecuencia, las raíces pueden morir por exposición al sol. La segunda, no riegue nunca desde muy arriba. El riego con una regadera o manguera es fácil y parece un trabajo bonito. Pero, de hecho, regando desde muy alto se malgasta agua, es más sucio y, a veces, rebota el agua contra la planta y no le llega nada a las raíces. Además, muchas enfermedades se favorecen al mojar las hojas. Por tanto, riegue directamente al suelo pero con cuidado para no arrastrar la tierra y dejar las raíces al descubierto. Riego con regadera. Llevar agua con un cubo puede ser extenuante y muy poco satisfactorio, especialmente si el agua cae sobre sus zapatos. Las re-

www.avaxwarez.com

gaderas

fíciles d humede y para i regader~ más fácj cuando I del agua de las r~ RiegE ~na tIenema~ u

Un canal, para rega

EL CUIDADO DE SU JARDIN ad de ), Utlmho-

planta sa, las' 1Sraíuy cáocupe nte la iégue,as ne, entre lS dis)dü--'- .

Irtante .s.Los mente

de los ld,que ¡

de su

11rede)r moL.Si lo lose, el facili1Speraanana Inque-

2.FU':I4~¡'~': '::tr f i.¡'íCW~~'::

"~~:

,

Un calcetín en el extremo de la manguera, rompe la fuerza del agua.

No heche agua sobre las hojas de sus plantas,

gaderas son más fáciles de transportar pero más difíciles de llenar que los cubos. Son adecuadas para humedecer ligeramente el suelo después de sembrar y para asentar el polvo. Si quita la alcachofa de la regadera y la sustituye con un calcetín viejo, será más fácil concentrar el agua en la base de la planta cuando sea necesario. El calcetín romperá la fuerza del agua por lo que no levantará la tierra alrededor de las raíces. Riego con manguera. Un grifo bien situado y una manguera pueden ahorrarle mucha energía. Si tiene un jardín grande, una conexión en Y permite

,o ,"

Riegue con cuidado; un chorro fuerte puede arrastar la tierra.

acoplar dos mangueras a la vez. La estrategia en el uso de la manguera incluye tener manguera suficiente para llegar a todos los puntos del jardín y arrastrarla de tal forma que no vaya decapitando plantas al moverla de un sitio a otro. Si tiene mucho que regar, una manguera de 5/8 de pulgada (1,5 cm.) le transportará doble de agua que una manguera de media pulgada (1,25 cm.). La distribución del agua puede mejorarse cavando pocetas para retener el agua o haciendo surcos o zanjas entre las plantas. Un canalón con los extremos cerrados colocado en la parte más alta del jardín

:1 caso.

s necemque¡mpape I veces 1el enlas raí¡gunda, pn una ajobo¡altose lelagua s. Adeojar las lo pero ¡lasraín cubo no, esLasre-

Un canalón con los extremos cerrados guía el agua a las zanjas para regar' varios surcos a la vez.

www.avaxwarez.com

89

k

11

EL CUIDADO DE SU JARDIN D

puede ser agujereado a intervalos que coincidan con los surcos. Cuando se echa agua lentamente en el canalÓn, se distribuye a la vez en todos los surcos. Si quiere cambiar la situación de los agujeros no tiene más que soldarlos o taparlos con un tornillo de metal. Riego con aspersor. Los aspersores para césped son útiles, pero malgastan el agua regando toda la superficie indiscriminadamente y pulverizándola en el aire, donde se evapora y es arrastrada por el viento. También mojan las hojas y pueden propagar enfermedades y, a menudo, transforman el área en un barrizal. Es preferible utilizar un riego por goteo, que sitúa lentamente el agua alrededor de las raíces. Una lanza de riego con grifo rígido que se acopla al extremo de su manguera, puede facilitarle la colocación del agua en el sitio que desee. Es especialmente útil para regar macetas colgadas o jardineras de patio. Un contador de agua, que mida el flujo y cierre automáticamente cuando haya gastado la cantidad necesaria es un lujo caro. Pero es un excelente mecanismo para los olvidadizos y puede permitirle realizar otras tareas mientras se está regando el jardín. La jardinería es una ocupación que proporciona muchas satisfacciones, porque se siente continuamente premiado por sus esfuerzos. Todo el trabajo que realice en su huerto: escara-aaos, acolchados, riegos, observación y espera, le proporciona dividendos en forma de plantas sanas que prosperan visiblemente bajo sus cuidados a medida que la estación progresa. Todos los trabajos se pagan de forma tangible en el momento de la recolección. Pero aun cuando haya trabajado al aire libre durante toda la estaciÓn y llevado su cosecha a casa, aún tiene que realizar unas cuantas tareas para dejar su jardín listo para pasar el invierno. PREPARE EL JARDIN PARA EL INVIERNO Cuanto mayor haya sido el trabajo de limpieza realizado en otoño, más fáciles serán los comienzos en primavera, al principio de la !?-u~a estaciÓn. Puede estar tentado de saltarse alguna de estas obligaciones de última hora, pero estará cometiendo un error, pues puede tener graves consecuencias en el éxito del próximo año. Realmente podría ser aplazado hasta la primavera pero, cuando ésta ll~gue, tendrá tanto trabajo que hacer en el jardín que será un gran alivio tener todo ese trabajo ya realizado en su momento. . Es una idea excelente sembrar lo que los agricultores llaman abono en verde, es decir, un cultivo 90

cobertor sembrado en otoño como precaución para el año prÓximo. Es un cultivo que no tendrá que recolectar. Unicamente sirve como protecciÓn del suelo al que cubre, y cuando vaya a preparar aquél para plantar entiérrelo. Un cultivo cobertor protegerá su preciada capa superficial de la erosiÓn y lavado y, al incorporarle al suelo en primavera, le proporcionará una valiosa materia órganica para enriquecer la textura. No es necesario sembrar toda la cubierta protectora de una sola vez, ocupando todo el jardín; puede hacerla a medida que vaya cosechando. Alguno de los mejores abonos verdes o cultivos protectores son: centeno, trébol, avena, saja y veza. Distribuya las semillas sobre todo el área que quiera plantar, si es una superficie grande, un distribuidor de semilla manual le ayudará a realizar el trabajo sin esfuerzo. . Como alternativa a la plantación de un abono verde, puede realizar una preparación anticipada del suelo. El laboreo del terreno en otoño puede ahorrarle mucho tiempo y permitirle empezar más temprano en primavera, pues el suelo, a menudo, está demasiado húmedo al principio de primavera para permitirle usar el azadón o pasar un IXlotocultOr.Si labra su suelo en otoño, cúbralo después con una capa protectora para evitar su erosiÓn y lavado. . Si cultiva plantas perennes en un clima frío, el otoño es el momento adecuado para protegerlas contra las temperaturas del invierno. Aplique un acolchado sobre las plantas cuando el suelo se hiele por primera vez, pero no antes; si lo hace cuando aún está templado puede favorecer al desarrollo de pudriciones de raíz. Nó se olvide quitar la protección en el momento cuando se deshiele en primavera. Los mejores materiales para utilizar como protección son aquellos materiales orgánicos que permitan la respiración de las plantas; paja) heno, hojas y compost son adecuados. Entre los cultivos que pueden necesitar un ácolchado como protección de invierno, se incluyen: atcachofas (en algunas zonas), chayotes, ruibarbo, y algunas aromáticas, como cebollinos, ajos, mejorana, menta, orégano, romero, salvia, artemisa y tomillo.' Cuando haya realizado estas últimas tareas, habrá hecho todo lo que está en su mano para preparar su huerto para pasar el invierno. Es hora de sentarse y relajarse y si echa de menos su jardín, puede engañar sus horas de invierno leyendo catálogos de semillas y planificando el huerto que va a plantar la próxima primavera.

www.avaxwarez.com

T

ón :0"0-

aa

lti"fíal )sa 'Jo )ra ~de

Mantenga sano su jardín

100 ec-

2a. ~ue iís.zar mo ada ede :zar :nepn'un ralo " su 1, el :rlas

: un ) se ~ace deqUldespara íales ~lan.dos. icolyen: ¡baraJas, arte. i:

, ha:epasen,uede )S de tar la

I

www.avaxwarez.com

'

l ,1

T

MANTENGA SANO SU JARDIN

U

no de los aspectos más desafiantes y a veces frustrantes de la jardinería es que debe combatir contra todas las fuerzas de la naturaleza. Incluso en el caso improbable que tenga un suelo perfecto y un clima maravilloso aún no estará seguro; todo tipo de plagas compiten con usted por su cultivo. Los problemas de plagas que, seguramente, encontrará en su jardín, caen dentro de alguna de estas dos categorías; insectos y similares, de los cuales hay una cantidad extraordinaria; y animales, generalmente de la clase cuatro-patas, pero también, en ocasiones, de dos patas. La mayoría de los jardineros tiene que luchar con problemas de insectos en algún momento de la estación de crecimiento, y los problemas no siempre son insignificantes. Pueden aparecer de repente; cuando cree que todos sus esfuerzos han sido recompensados y que sus plantas están progresando sanas hacia una excelente cosecha, se encuentra con que las plagas están actuando. Puede descubrir una mañana que algunas plantitas sanas se han caído y muerto, una indicación segura y precisa de que los gusanos de alambre han trabajado bajo tierra. O puede ver pequeños agujeros en las hojas de sus berenjenas, que señalan la presencia de pulguillas de huerta. Sus plantas están sujetas también a enfermedades, y sabrá que va a tener problemas cuando las hojas amarilleen o las plantas parezcan achaparradas y débiles, o el oídio comience a verse sobre hojas y tallos. Las enfermedades de las plantas se desarrollan rápidamente y deben ser detenidas tan pronto cúmo aparezcan, pero esto no siempre es fácil. Hay ciertas medidas que debe tomar para prevenir los problemas de enfermedades, como plantar variedades que hayan sido mejoradas para ser resistentes a enfermedades, y hacer una adecuada rotación de cultivos cuando sea posible. Independientemente de esto, cuando una enfermedad ataque a una planta, todo lo que debe hacer es arrancar la planta infectada -entre los horticultores este proceso se denomina «selección»para impedir que la enfermedad se extienda a las sanas. En conjunto los problemas de plagas son más fáciles de controlar que los causados por enfermedades.

CONTROL DE LAS PLAGAS DE INSECTOS Para mucha gente, todo lo que se arrastra o vuela en el jardín y es más pequeño que una ardilla o un gorrión, puede ser clasificado como un insecto. De hecho, una gran cantidad de criaturas que pueden atacar sus hortalizas no son insectos: arañas, babosas,caracoles, nematodos, cochinillas de humedad y

ciempiés, entre otros. Otra equivocación popular es creer que los insectos, y criaturas semejantes, son dañinos o innecesarios y no tienen cabida en un jardín. Tampoco, esto es verdad. Mientras algunos insectos son destructivas, muchos son perfectamente útiles. Muchos tienen una importancia real en el desarrollo saludable de un huerto, unos porque proporcionan un servicio específico eliminando a otros insectos que perjudican sus cultivos, y otros porque polinizan las flores. Cuando vaya a controlar los insectos perjudiciales, tiene que tener en cuenta que un control indiscriminado puede destruir a buenos y malos; a las criaturas útiles y a las dañinas. El control de las plagas de insectos que atacan su huerto puede ser un reto. El método que utilice para controlados también puede ser discutible. Muchos jardineros confían en los productos químicos para librarse del enemigo que compite por sus cultivos. Algunos, sin embargo, ponen objeciones al uso de estos productos porque piensan que pueden persistir en las plantas y perjudicar a las personas que las coman, o que pueden dañar el medio ambiente. Estos jardineros prefieren confiar en medios de control biológico, no químicos. Hay ocasiones en que es mejor no utilizar un producto químico, aún cuando no se tengan objeciones personales contra ellos, si descubre un ataque de orugas en fase temprana, por ejemplo, puede ser más fácil quitar a mano los atacantes que dar un baño completo de insecticida a toda la planta. Este capítulo discute los medios de control más efectivos, tanto químicos como biológicos de las principales plagas con las que seguramente se encontrará.

CONTROL

QUIMICO:

INSECTICIDAS

El medio más seguro de combatir la mayoría de los insectos y criaturas análogas que amenazan sus cultivos hortícolas es mediante el empleo de insecticidas químicos. Una puntualización sobre terminología: en lenguaje hortícola, los términos «pesticida» e «insecticida» no son intercambiables : Un pesticida es cualquier tipo de control químico utilizado en el jardín. Un insecticida es un tipo específico de pesticida utilizado para controlar una situación específica: destruir insectos. Un herbicida es un pesticida diferente, con una aplicación diferente, se emplea para controlar las malas hierbas del jardín. Estas diferencias son importantes porque un empleo equivocado causará estragos en su jardín. Por ejemplo, si usa un herbicida en vez de un insecticida, perderá todo el cultivo de esa estación. Es también importante guardar por separado los equipos usados para cada clase de pesticida.

www.avaxwarez.com

93

~-~~.

L-

~

~

-

MANTENGA SANO SU JARDIN Los insecticidas son productos químicos que se pulverizan o espolvorean sobre los cultivos afectados. El producto que usted pulveriza se compra en forma concentrada, luego se diluye en agua para empleado con un pulverizador de mano o un equipo de pulverización acoplado al extremo de su manguera de jardín. Los insecticidas para espolvoreo son polvos que usted esparce sobre las plantas. Es más aconsejable la pulverización porque produce una protección más completa y es más fácil de aplicar en el envés de las hojas, así como en las partes altas de la planta. También puede aplicar insecticidas directamente al suelo para matar los insectos que se encuentran bajo la superficie; esta técnica es conocida como «remojado del suelo». Si se emplean correcta y responsablemente, los insecticidas no son peligrosos para los seres humanos y otros animales. Son tóxicos, pero los niveles de toxicidad son bajos y sus efectos residuales son cortos, el de duración más larga, dentro de los insecticidas comúnmente utilizados en un jardín familiar, permanecerá en la planta alrededor de 14 días. El Malathión, por ejemplo, tiene el mismo nivel de toxicidad que el whisky escocés, y se degrada más rápidamente. Con relación a los efectos a largo plazo que pueda provocar, nadie sabe si existe el peligro o en qué medida, no sabemos cuál puede ser el efecto a largo plazo de ningún producto. La elección de un pesticida orgánico o sintético es materia de opinión personal. Si conoce todas las opciones, podrá hacer mejor su elección. Insecticidas comúnmente

usados

Los insecticidas citados a continuación, para su empleo en huertos caseros, le proporcionarán un control efectivo de los insectos del jardín, con un mínimo riesgo. Recuerde, no obstante, que la mayoría de los insecticidas son venenosos, y deben manipularse como tales. Diazinón. Insecticida orgánico fosfatado es efectivo para uso general. Es un veneno de contacto. Su toxicidad es baja y controla bien los insectos subterráneos que atacan las raíces de las plantas de la familia de la col, cebollas y rábanos. Se presenta como polvo mojable o en forma líquida. Malathión. Es también un insecticida fo~fatado. Es efectivo contra insectos chupadores, como los pulgones. Su efecto no es tan duradero como el de otros insecticidas, pero es efectivo y poco peligroso. Se presenta como polvo, polvo mojable o líquido. Sevin. También conocido como «carbaryl», y es otro producto poco peligroso para el jardín casero. Es efectivo para controlar muchas orugas de las ho94

jas y cicadelas. Se presenta en polvo mojable y polvo. Bacillus thuringiensis. Es un insecticida biológico. Es una bacteria considerada inocua para todos los seres vivos excepto los insectos, y puede adquirida bajo los nombres comerciales de Dipel, Thuricide, o Bactur. Controla entre otras a las orugas de la col y puede adquirirse en forma de polvo mojable o líquido. Es el producto elegido por muchos ja~dineros que prefieren no utilizar insecticidas químicos. Causa y remedio: asegúrese de que actúa correctamente Puesto que un insecticida no puede distinguir entre amigos y enemigos, es responsabilidad suya asegurarse de que va a eliminar la plaga, no los insectos beneficiosos que le están ayudando. Digamos, por ejemplo, que los pulgones están atacando sus coles y emplea Sevin para intentar deshacerse de ellos, ya que usted sabe que es un insecticida relativamente seguro con un efecto corto. Ha pasado por alto el hecho de que el Sevin tiene que entrar en el aparato digestivo del insecto para que muera y, puesto que la boca del pulgón está dentro de la col, ninguno de los insecticidas va a llegar al estómago del insecto a través de su boca. A las mariquitas, sin embargo, les gustan los pulgones y son muy útiles para mantener baja la población de éstos. Por tanto, cuando la mariquita come al pulgón, el carbaryl que contiene su cuerpo penetra en el estómago, de la mariquita y la mata. Aunque lo haga con la mejor intención del mundo, va a destruir al insecto útil y dejar la plaga sin control. En realidad, ha hecho un favor a la plaga eliminando a su enemigo, una mariquita puede hacer desaparecer cientos de pulgones cada día. El Sevin también puede ser tóxico para las abejas, y éstas son importantes en su jardín, puesto que

polinizan la mayoría de las hortalizas de fruto. Para evitar su muerte, pulverice al final de la tarde, cuan-

Cómo e

Puesto para deter ticidas y rI mendaciol embargo, las indica, euqueta, s ca una soh dique, sól< más eficac! dosis más ~ Debe us do un insei sectos VISI'

fácil quita un produc bientales p de un pro voreado so de viento la aplicaci~ jardín de a¡ plaga y eni pesticida e¡ Tambié si utiliza u dentro de 1 debe secar utiliza líqu za todas la segUIr una como en la sectos un 1 tal es esenc Los pro' temente en escribir est~ prar uno, pj ria de su le' comendaci( Si decide los insecto: que debe re

do las flores estén cerradas. De esta forma elimina la plaga pero protege a las abejas. Si emplea un insecticida debe saber siempre el pe. Lea la et ríodo de tiempo en que desaparecen sus efectos residuales. Un residuo de insecticida que permaneCfl Clones y en la planta cuando se cosecha, es un veneno. El. . Compru¡ efecto residual de cualquier insecticida que emplee' aplicació! normalmente en su huerto es probablemente corto, planta, y pero puede ser distinto de un cultivo a otro. Y como las restd J el efecto no es de larga duración, no puede tratar product como medida preventiva; no hay forma de saber qué, do de d¡, plagas van a atacar a sus plantas antes de que estén . Utiliceg; en escena. lando el :

www.avaxwarez.com

---

T

MANTENGA SANO SU JARDIN

able y

Cómo emplear

iológitodos adqui-

Puesto que continuamente paradeterminar el plazo de

.Thu-

orugas 'o molUchos

asquí-

u¡r enva asemsec-

~amos, do sus :rse de a rela-

pasado trar en

lera y, la col,

óma&o tas, sm r útiles . tanto, ryl que lama-

:Jor mil y de, un fa1 man¡Igones

asabestoque o. Para .,cuandimina e el pe;tos remanece ~no. El emplee ~corto, ( como e tratar ber qué le estén

un insecticida. se está investigando

seguridad de los insec-

ticidasy mejorar su efectividad, es difícil dar recomendaciones a largo plazo sobre su uso. Hay, sin embargo, unas reglas básicas en su aplicación: Lea las indicaciones y precauciones especificadas en la etiqueta,sígalas meticulosamente y no prepare nuncauna solución más concentrada de lo que allí se indique,sólo porque usted piense que va a actuar con máseficacia. Si el producto fuera más efectivo a una dosismás alta, la etiqueta lo diría. Debe usar el sentido común cuando esté utilizandoun insecticida. Si solamente hay unos cuantos insectosvisibles en sus plantas, puede ser mucho más fácilquitarlos a mano que la aplicación rutinaria de unproducto químico. También las condiciones ambientalespueden limitar el momento de aplicación de un producto que ha de ser pulverizado o espolvoreadosobre las plantas, no debe hacerlo en un día deviento porque no podrá controlar la dirección de laaplicación. El viento puede llevar su insecticida al jardínde alIado, con lo que no habrá eliminado su plagay enfurecerá a su vecino. Como el que usa el pesticidaes usted, será responsable de ello. También irá en contra de los fines que persigue si utiliza un insecticida cuando se espera una lluvia dentro de las 12 ó 24 horas siguientes. El insecticida debesecarse en la planta para ser efectivo. Tanto si utilizalíquido como polvo, asegúrese de que alcanzatodas las partes de la planta, está intentando conseguir una capa delgada tanto en la cara inferior comoen la superior de las hojas. No deje a los insectosun lugar donde refugiarse; una cobertura totales esencial para que haga su trabajo. Los productos aquí sugeridos se emplean corrientemente en los huertos caseros en el momento de escribirestas líneas. Pero, antes de que salga a compraruno, pregunte en el Servicio de Extensión Agraria de su localidad para asegurarse de que estas recomendaciones están aún vigentes. Si decide utilizar un pesticida para el control de los insectos de su huerto, he aquí algunos puntos que debe recordar: . Lea la etiqueta entera; observe todas las precauciones y siga todas las directrices exactamente. . Compruebe el tiempo que debe pasar entre la aplicación del insecticida y la recolección de la planta, y guárdelo estrictamente. Observe todas las restricciones cuidadosamente, a menudo los productos deben ser aplicados en un cierto estado de desarrollo de la planta. . Utilice guantes de caucho mientras esté manipulando el insecticida concentrado; no fume duran-

.

. . .

. .

. .

te su aplicación y procure no inhalar el líquido o polvo de tratamiento. Los productos para pulverización deben ser mezclados antes de cada uso. Siga las instrucciones y utilice solamente las proporciones exactas indicadas en la etiqueta. Si no se ciñe estrictamente a lo especificado, el insecticida puede ser peligroso para las personas, animales o plantas. Utilice el equipo que tiene reservado para uso específico con insecticidas. No utilice el usado para herbicidas. No aplique un insecticida cerca de estanques de peces, pozos o depósitos de agua; no deje charcos de pesticidas sobre las superficies sólidas. Utilice un insecticida, en pulverización o espolvoreo, solamente cuando el aire esté en reposo. El viento llevará el producto lejos de su jardín y, probablemente, sea una molestia para alguien. No trate si espera lluvia antes de 12 ó 24 horas, el insecticida debe secarse sobre las plantas para ser efectivo, la lluvia lo lavará. Después de utilizar un insecticida, lave sus ropas, y todas las partes expuestas de su cuerpo, con jabón yagua. Guarde el material no empleado (sin diluir) en su envase original, fuera del alcance de los niños, adultos irresponsables, o animales, preferentemente en un armario o almacén con llave. Deshágase del envase vacío con mucho cuidado. No lo deje donde los niños o animales puedan cogerlo o donde pueda ser requerido para otro uso. Lave cuidadosamente las hortalizas antes de comerlas.

CONTROL NO QUIMICO: AL TERNA TIV AS BIOLOGICAS No siempre es necesario utilizar un insecticida químico en su huerto, aun cuando no tenga objeciones personales para su uso. En algunos casos, el control biólogico puede proporcionar resultados aceptables si no tiene inconveniente en realizar un poco más trabajo y obtener una menor recompensa a la hora de la recolección. Y si usted es un jardinero naturista, hay unas cuantas cosas que deberá conocer sobre el modo de ayudar a sus hortalizas a sobrevivir de los ataques de insectos.

Plante hortalizas sin problemas En primer lugar, puede tomar la sencilla precaución de plantar sólo aquellas variedades que no sean susceptibles a las plagas más comunes. Hay muchas

www.avaxwarez.com

95

1

li!I

~..

MANTENGA

,.

~

SANO SU JARDIN

~

'"

l

hortalizas que generalmente no son atacadas por plagas, o no son atacadas en cantidad suficiente para causarle una desgracia o requerir el uso de métodos de control no naturales. Entre estas hortalizas libres 'de problemas de plagas están: alcachofas, espárra-gas, remolacha, zanahorias, apio-nabo, acelgas, .-achicoria, pepinos, diente de león, rábanos picantes, patacas, puerros, quimbombó, cebollas, chirivías, guisantes, rábanos, ruibarbo, salsifí, saja, espinacas, nabos, y casi todas las plantas aromáticas. Alguna hortaliza es comúnmente atacada por orugas que pueden ser controladas con Bacillus Thuringiensis, un p'roducto biológico que no es dañino para los hombres y animales. Entre estas se incluyen todas las plantas de la familia de la col: brécoles, coles de Bruselas, repollos, coliflores, coles, bretones y colinabo. Los otros insectos que atacan comúnmente a las plantas de la familia de la col pueden también controlarse por procedimientos físicos y naturales. Algunas hortalizas son atacadas comúnmente por un gran número de insectos que no pueden ser controlados por medios físicos o naturales. Esto no significa que no puede cultivar estas hortalizas sin emplear pesticidas; puede hacerla, pero seguramente su rendimiento será más bajo. Entre ellas se pueden citar la mayoría de las judías, col de China, maíz dulce, berengenas, lechugas, mostaza, pimientos, patatas, calabazas, rutabagas, batat;ls, tomates y sandías. El calabacín no se incluye en ninguna de estas categorías, porque a pesar de que el taladro, su principal enemigo no puede ser controlado con efectividad sin emplear pesticidas, la mayoría de los calabacines son suficientemente prolíficos para darle una cosecha aceptable incluso si pierde alguno por un ataque de insectos.

Control físico Evitar los problemas de plagas mediante la plantación de hortalizas que sean menos propensas al ataque es una forma práctica de proteger su cultivo. Otra forma es la física, el método «hágalo usted mismo» de quitar a mano los insectos molestos. Si va a utilizar este método, es esencial que sepa identificar las plagas en las primeras fases de su ataque. No es un gran trabajo quitar unas cuantas docenas de pulganes de sus brécoles; pero cuando el ataque se intensifica y sus plantas se cubren de pulgónes, ya puede olvidarse de su control a mano, porque no le dará resultado. Si comete d error de dejar sin resolver un problema de plagas en las primeras fases, puede lanzar un fuerte chorro de agua con la manguera de su casa para lavar los insectos de la planta. Haga esta 96

operación en un día seco para que las hojas no per-

Plagas su'

manezcan mojadas demasiado tiempo; las hojas húmedas hacen a la planta más susceptible a las enfermedades y puede sobrevenirle un nuevo problema que sustituya al que ya ha solucionado. Otros métodos de control físico pueden ser efectivos con determinadas plagas. Estos métodos se discutirán con detalle más adelante en este capítulo.

Las pla ciles de < bajo tierr: nota su p Gusan tado de 1 y se ahm( tividad si Lucha biológica ningún rr descubre Es el procedimiento orgánico por excelenciapara mente pr el control de las plagas de su jardín, usted simplesido cava mente delega en insectos útiles la destrucción de los repetidoll dañinos. La efectividad de este método natural de controlar control es cuestionable; en algunos casos probablesanos en mente esté haciendo las cuentas de la vieja. Es verto al suel dad que hay insectos como las mariquitas, teresitas'l Gusar y crisopas que devoran insectos perjudiciales para son, com su cultivo y debería, por consiguiente, protegerlos unos 2,5 cuando los encuentre en su jardín. Pero también es ces y tal verdad que ellos no pueden ofrecerle una respuesta daño, cu total a sus problemas de plagas. Si estas criaturas útipobre, cc les visitan su jardín, de les la bienvenida y protéjalos. forman e Pero no espere que ellos solos controlen todas las tra los gl plagas que molestan a sus plantas. Sería pedirles' jas dond, demasiado. Gusal Es posible comprar mariquitas, teresitas y otros de distin insectos semejantes, pidiéndolos por correo a comrascadas pañías suministradoras de jardinería. Sin embargo, durante: perderá su tiempo y dinero haciéndolo. Todos esos lo las pL insectos tienen alas y se asustan de la gente. Lo más cién tras probable es que se escapen tan deprisa como los ben a a] suelta, dejando desierto su huerto; en busca de una agujeros zona más apartada. Por otra parte, los insectos escontrola pecíficos que adquiera, tal vez no consideren como Sevin en un bocado exquisito la variedad de insectos que haya ros síntc en su huerto. En este caso, volarán en busca de alisidad d( mentos más apetitosos. En cualquiet caso, es prouna pro bable que le desilusionen en su intento de solucioen el m< nar el problema de plagas en cuestión. un vaso IDENTIFICACION DE JARDIN

DE LAS PLAGAS

Cuando se habla sobre el control de las plagas, es útil agruparlas en clases o categorías: unas actúan de noche; otras bajo tierra; unas se alimentan de hojas; otras hacen taladros en los tallos. La siguiente relación indica las plagas que se va a encontrar con frecuencia en su jardín, así como los productos químicos y no químicos empleados para cada insecto.

www.avaxwarez.com

~~ 4.-E.H.F.

MANTENGA SANO SU JARDIN as no perhojas húlas enferproblema tlser efecdosse discapítulo.

enCla para ~dsimpleión de los tutural de probablea. Es ver, teresltas, :iales para rotegerlos ambién es respuesta aturas úti)rotéjalos. todas las a pedirles

as y otros ea a comembargo, 'odos esos :e. Lo más como los ¡ca de una lsectos es~ren como s que haya sca de alio, es pro.e solucio-

Plagas subterráneas y nocturnas Lasplagas que no pueden verse son las más difícilesde destruir. Las siguientes especies trabajan bajotierrao durante la noche, por lo que usted no notasu presencia hasta que el daño se hace visible. Gusanos blancos. Estos son escarabajos en el estadode larva. Viven en la zona superficial del suelo y sealImentan de las raíces. Puede sospechar su actividadsi las plantas tienen un desarrollo pobre sin ningúnmotivo aparente, o si arranca una planta y descubreel daño. Los gusanos blancos son únicamenteproblemáticos en zonas de césped que han sidocavadaspara hacer un jardín nuevo. El laboreo repetidodel suelo durante varios años consecutivos, controlaráeste problema. Para controlar estos gusanosen el primer año necesita hacer un tratamiento al suelo con Diazinón en zanjas. Gusanos de alambre. Los gusanos de alambre son,como su nombre indica, delgados y duros, de unos2,5 cm. de largo. Se comen las semillas, las raí~ cesy tallos subterráneos. Después de realizado el dañ.o,cuyos síntomas son plantas de crecimiento pobre,con coloración amarillenta o blanca, se transformanen escarabajos. Como medio de lucha contralosgusanos de alambre aplique Diazinón en zanjasdonde estos gusanos estén presentes. Gusanos grises. Son unas orugas gruesas, larvas de distintas mariposas nocturnas. Pasan el día enroscadasbajo la superficie del suelo y se alimentan durantela noche; en primavera cortan a ras del suelolas plántulas de los semilleros y las plantitas reciéntrasplantadas. Después, durante el cultivo, suben a algunas plantas hortícolas y hacen grandes agujerosen el fruto. Los gusanos grises pueden ser controladosquímicamente mediante la aplicación de Sevinen el cuello de las plantas al notar los primerossíntomas de ataque. Puede disuadirlos, sin necesidadde emplear productos químicos, colocando unaprotección alrededor del cuello de cada planta enel momento del trasplante. Un cartón delgado o unvasode plástico con el fondo cortado proporcio-

na un collar efectivo. Este deberá introducirse en el suelo al menos 2,5 cm. y sobresalir de 4 a 7 cm. alrededor de toda la planta. Larvas de las moscas de las raíces. Son larvas de dípteros (moscas), de color blanco-amarillento, sin patas, semejantes a gusanos (de medio a tres centímetros de largo) que se alimentan de las raíces y tallos justo bajo la superficie del suelo. El mejor medio de lucha no químico es la prevención. Disuada a la mosca adulta de poner sus huevos cerca de las plantitas colocando una lámina de plástico de ocho a diez centímetros de lado alrededor de cada planta. Procure no tapar el plástico con tierra cuando haga alguna labor. Las larvas de las raíces atacan a las judías, brécoles, coles de Bruselas, repollos, zanahorias, coliflores, rábanos, espinacas, calabacines y nabos. Puede controlarlas químicamente con Diazinón en zanjas alrededor de cada planta atacada. No haga el tratamiento hasta que no vea el daño; si sus plantas tienen un crecimiento pobre y no se imagina por qué, las larvas de las moscas de las raíces pueden ser la causa. Plagas masticado ras Las plagas masticadoras son generalmente fáciles de descubrir, especialmente el día que ha~an realizado un buen trabajo, y son más fáciles de controlar por métodos no químicos que las nocturnas y subterráneas. Muchas de ellas pueden ser recogidas a mano o arrastradas fuera de la planta con el chorro de la manguera. La mayoría de los insectos masticado res, que se alimentan de las partes áereas de la planta, pueden ser combatidos químicamente empleando Sevin. Asegúrese de que ha identificado al culpable, aplique el insecticida en cuanto descubra los primeros síntomas y repita el tratamiento tan a menudo como sea necesario, de acuerdo con' las instrucciones de la etiqueta. Babosas y caracoles. Los caracoles tienen concha y las babosas no. Ambos están más estrechamente emparentados con las ostras y las almejas que son

las plagas, tlas actúan tan de ho-

¡ue se va a . como los ~ados para

Escarabajo de la judía, Hormigas Cantárida 4.-E.H.F.

www.avaxwarez.com

97

I L

/'

MANTENGA

SANO SU JARDIN I

los insectos. Puede detectar su presencia por el rastro mucoso que deja en escenasu actividad. No les gusta salir durante las horas de calor; comen y desaparecen, y puede ser difícil eliminados. Prefieren el repollo y otras plantas de esta familia, así como las zanahorias, lechugas, tomates y nabos. Para controlados, elimine sus lugares de refugio, tableros viejos, botes, ladrillos y otras basuras. Eche sin miramiento arena o cenizas alrededor de cada planta para desanimados, o coloque un plato con el borde a ras del suelo y llénelo con cerveza rancia. L~s babosas y caracoles son atraídos por ella, caen y se ahogan. Por la mañana puede deshacerse de ellos. Escarabajos. Los escarabajos tienen diferentes tamaños y formas. Algunos prefieren sólo una o dos hortalizas; otros devoran todo lo que les parece apetitoso. Algunos adquieren el nombre de su cultivo favorito. El Escarabajo del espárrago ataca al espárrago; a los escarabajos de la judía, les encantan las judías. Los meloidos o vesicantes se alimentan de judías, remolacha, acelgas, maíz, patatas, tomates y calabacín. Los escarabajos del pepino (con manchas y rayas) a menudo atacan los melones, calabazas, calabacines y sandías, así como a los pepinos. No causan mucho daño directo, pero pueden transmitir la marchitez bacteriana del pepino, una enfermedad que destruirá cualquiera de estas plantas en estado adulto. La pulguilla de las huertas es un escarabajo que ataca prácticamente todas las plantas de huerta. Son muy pequeños y difíciles de distinguir, pero sabrá que están allí cuando vea unos puntitos negros que saltan de las plantas cuando usted se aproxima, y cuando observe que las hojas de sus hortalizas se llenan de repente de pequeños agujeros distribuidos por toda su superficie. El escarabajo de la patata ataca las berenjenas, patatas y tomates. Si hay demasiados escarabajillos para quitarlos a mano, intente quitados con la manguera. Todos estos escarabajos pueden ser tratados químicamente con Sevin, utilizado de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta. Hormigas. Excepto las variedades cortadoras de

hojas que pueden encontrarse en las zonas Sur y" Oeste de Estados Unidos, las hormigas generalmente no son problema para el jardín casero. Si hacen el hormiguero en su jardín, pueden controladas fío sicamente cavando y destruyéndolo. Puede hacer un, tratamiento químico con Diazinón en zanjas alrede'l dar del hormiguero. La esfinge de la calavera. Es una oruga grandel de color verde, de 8 a 12 cm. de longitud con unal espina gruesa y carnosa en el segmento final. Se ali., mentan de las hojas y frutos del tomate. Puesto quel estas orugas no aparecen en gran número, la retira-. da a mano es efectiva. Si su jardín es invadido por' numerosos individuos, pulverice con Bacillus Thu" ringiensis. Minadores

trarse en la Bacillus TI puede encc bres, inclu producto e destruirá h y animales Saltam rán todo 1 al final del viernos sor te de com: de las plan! cuidadas) I

---

dín, donde tamlento e

de las hojas. Los minado res de las ha.

jas son larvas de una mosca y se alimentan de las par'l

pUlveriza

tes internas de la hoja. Atacan la col y plantas de sul familia, así como las acelgas, remolacha y, ocasio" nalmente, la lechuga. El mejor método de control esl la eliminación manual de las hojas afectadas y la re.

Taladr lo'nes, cala taladro. L ~ tirada, también a mano, de las masas de huevos quel tallo una r generalmente se encuentran en la cara inferior de lasl y los talac hojas más viejas. Puesto que el mirador de la hoja planta. Al está dentro de la misma, el control químico no esl do y, ever efectivo. morir. 01 Orugas de las mazorcas del maíz. Estas orugasl achaparra: prefieren el maíz, pero también se alimentan de jU-1 planta, o i días, tomates, pepinos y berenjenas. Se les puede de., taladros si nominar orugas del tomate. Para conseguir un con-I el cuello trol efectivo pulverice a intervalos regulares con Se-, material. mente un vino La recogida a mano y eliminación de las pa~ de ""ias hortalizas dañadas, producirán un control! aérea de 1 parcial de esta plaga. tren en el Orugas del perejil. Se alimentan de perejil, end., en la gah do, hinojo y otras plantas de la familia del perejiL, efecto. Pt No son tan comunes como para constituir un gran, corte en 1

problema y la retirada a mano puede controlarlasl adecuadamente. Orugas y rosquillas de la col. Estas orugas se alimentan preferentemente de todos los miembros del la familila de la col; ocasionalmente

pueden encon;'

:>'""" Oruga de la col Escarabajo del pepino

o'

Pulguilla de la huerta

98

www.avaxwarez.com

ran ura cc

~

raíces en blema plJl morir la de los tal ,

MANTENGA SANO SU JARDIN as Sur y eralmenSi hacen Ilarlasfíhacer un

trarse en las lechugas. Para eliminarlas, pulverice con Bacillus Thuringiensis, un insecticida orgánico que puede encontrarse en el mercado con distintos nombres, incluyendo Dipel, Thuricide y Bactur. Es un producto orgánico completamente inofensivo que destruirá las orugas sin producir daños en hombres y animales.

lSalrede-

;a grande con una al. Se alilesto que la retira.dido por llus Thu~ -"

Saltamontes. Tienen un gran apetito y se comerán todo lo que encuentren. Generalmente aparecen al final del verano y su actividad es mayor si los inviernos son templados y los veranos calurosos. Trate de combatirlos cuando son jóvenes quitándoles de las plantas a mano, o destruyendo las zonas descuidadas y llenas de malas hierbas próximas al jardín, donde comienzan su vida. Puede realizar un tratamiento con Sevin, antes de que se hagan adultos, pulverizando esas zonas llenas de malas hierbas.

:lelas holelas parItas de su " ocaslo;ontrol es IS y

la re-

levos que :ior de las ~ela hoja ICOno es :as orugas tan de ju-puede deIr un cones con Se-, las parte\s

n control rejil, enel~elperejil. Ir un gran mtrolarlas

~gasse aliembros de lenencon-

:

"Taladros de las cucurbitáceas. Los pepinos, melones, calabazas y calabacines son atacados por este taladro. La puesta la realiza en la parte exterior del tallo una mariposa nocturna. Los huevos eclosionan y los taladros perforan una galería en el tallo de la planta. Al crecer dentro del tallo se lo van comiendo y, eventualmente, la planta puede marchitarse y morir. Observe las siguientes señales de peligro: achaparramiento o inexplicable marchitez de la 1 planta, o (ésta es la evidencia más clara de que los taladros son los culpables) un pequeño orificio en ,elcuello de la planta y, alrededor de él, restos de un material como serrín. Es preciso aplicar semanalmente un tratamiento químico con Sevin en la parte I

aéreade las plantas, antes de que los taladros penetrenen el tallo. Una vez que el taladro se introduce en la galería, los tratamientos químicos no surten efecto.Puede controlarlos físicamente si realiza un corteen el tallo, quita todos los taladros y cubre la , ranuracon tierra para favorecer el desarrollo de las raícesen este punto. Este intento de remediar el problemapuede producir el efecto contrario y hacer morir la planta. Pero es la única forma de librarse delos taladros. \

Plagas chupadoras Los pulgones, cicadelas, ácaros y trips, son muy difíciles de ver. Cuando se observa el daño, ya es demasiado tarde para actuar. Observe los cortes y las zonas de aspecto mohoso de las hojas, las puntas, enrollamientos y deformaciones de las mismas y los tallos que parecen extraordinariamente gruesos. Acaros. Los ácaros son muy pequeños y difíciles de ver. Puede estar prácticamente seguro de que los ácaro s están presentes si las hojas presentan manchas descoloridas y se vuelven amarillentas, verde brillante y oxidadas y hay telarañas en el envés. Los ácaros son difíciles de eliminar, incluso con productos químicos adecuados. Puede pulverizar la cara inferior de las hojas con Diazinón antes de que la población de ácaros sea muy numerosa. Si no quiere pulverizar o si la pulverización no es efectiva suprima las plantas afectadas antes de que se extiendan. Cicadelas. Son insectos saltadores, alados y de color verde, de unos 3 mm. de largo en su estado adulto. Se esconden en las partes bajas de las hojas, succionando la savia y causando manchas descoloridas en la cara superior. Pueden transmitir enfermedades. Las poblaciones de estos insectos pueden ser combatidas mecánicamente dirigiendo el chorro de la manguera contra las hojas atacadas. Puede hacer un tratamiento químico con Sevin o Malathión, pulverizando la cara inferior de las hojas, antes de que la población sea demasiado grande. Atacan las judías, zanahorias, chalotes, pepinos, endivias, lechugas, melones y patatas. Mosca blanca. Las moscas blancas son diminutos insectos chupador es que parecen pequeñas mariposillas blancas. Viven y se alimentan en el envés de las hojas y no se descubren hasta que usted no mueve la planta, volando entonces en grandes nubes blancas. Las poblaciones de mosca blanca pueden combatirse dirigiendo la manguera contra las plantas. Se controlan químicamente pulverizando el envés de las hojas con Malathión o Diazinón. Pulgones. Los pulgones son pequeños insectos

\

Taladro del maíz

~ '."~""

~'~!",' ::::-... .

Gusano de la mazorca de maíz Larva de la esfinge de la calavera

www.avaxwarez.com

99

MANTENGA

SANO SU JARDIN

en forma de pera que atacan prácticamente todas las hortalizas comúnmente cultivadas. Se alimentan succionando la savia de los tallos tiernos y hojas, causando deformaciones. También segregan una sustancia dulce, denominada melaza que atrae a las hormigas y puede provocar la aparición de un hongo denominado negrilla, semejante al hollín. También son portadores del virus del mosaico y otras enfermedades. Las mariquitas y sus larvas se alimentan de pulgones, siempre que estén hambrientas y los pulgones sean de la clase que a ellas les gusta, pudiendo ayudar a controlar la plaga. Los pulgones también pueden ser controlados por procedimientos no químicos, cortando las puntas infectadas, y por medio químico mediante aplicación de Malathión o Diazinón, (asegúrese de que quedan tratadas las caras inferiores de las hojas). El Malathión generalmente tiene muy poco efecto residual. Trips. Estos son insectos pequeños y de movimiento rápido, prácticamente invisibles a simple vista. El daño producido por ellos se inicia con manchas blancas y posteriormente se desarrollan deformaciones en la punta de las hojas. Cuando los trips atacan a la cebolla, los bulbos quedan pequeños y deformados. También atacan las judías, remolacha, zanahorias, coles en general, apio, melones, guisantes, calabacines, tomates, y nabos. Las poblaciones numerosas de trips pueden ser eliminadas con agua a presión.

suelo, por lo que es difícil para el jardinero predecirlas o controlarlas. Como norma general, es mejor prevenir que curar, o intentar curar en lo que concierne a las enfermedades de las plantas. Puede intentar evitar las condiciones que favorecen la enfermedad mediante la elección adecuada de los lugares de plantación. En primer lugar, debe evitar la combinación de demasiada humedad, demasiada sombra, y suelo demasiado frío, las tres condiciones que proporcionan el medio ideal para la propagación de las enfermedades. También puede plantar variedades resistentes a las enfermedades, hacer una rotación de cultivos y tomar las medidas necesarias para mantener su jardín limpio y sano. Si las medidas preventivas no consiguen su objetivo, tendrá que intentar otra solución. Hay muy pocas cosas que puedan hacerse para salvar una planta que ha sido atacada por un hongo parásito o una bacteria, y el mejor sistema es arrancar la planta afectada lo más pronto posible, antes de que la enfermedad tenga ocasión de extenderse a otras plan- I tas sanas. Esto puede parecer una medida muy drástica y puede estar tentado a salvarla, especialmente si la recolección está próxima. Arranque la planta enferma y quémela, échela a la basura o deshágase de ella por cualquier otro medio, lejos de su huerto. No la deje en el jardín ni la ponga en la pila de

I

II

compost. ,f

Protección de su jardín contra las enfermedades

ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS: ES MEJOR PREVENIR QUE CURAR Algunas enfermedades de las plantas son consecuencia de condiciones de cultivo desfavorables, pero otras muchas están causadas por bacterias y hongos parásitos que no pueden producir su propio alimento y buscan la ayuda de la planta para su nutrición. Algunas enfermedades son propagadas por el aire, pero otras pueden vivir durante años en el

El mantenimiento de un jardín sano requiere que usted sea un jardinero consciente. He aquí algunos métodos que puede usar para mantener su jardín libre de enfermedades.

reciber qu~ el naJe y para ql plante demas: paciad nará u podrál lluvia. Sell des. ( certifi, millas da, o Agen( narle tes al Ha mlsm año. ] las en podel famili coles nabo calab. días; renJe culti, van e, tar el Ni suela jardíj cial1 P.

}~~

Prepare adecuadamente el suelo. Favorezca el buen desarrollo de sus plantas. Plante las hortalizas a pleno sol siempre que pueda; la luz del sol intensa es un gran desinfectante, y la energía que las plantas

Babosa

con nos. ~ bilit, enfe! l'i ~as ¡ar ~

~~

1I

..~\.~ Pulgones

~o;~

.

Trip Cicadela

li 100 .'1,

dO~ su J que pla tifi, hOI

'-'

www.avaxwarez.com

...

-

~

T~

MANTENGA SANO SU JARDIN I

) prede-

que cu1Senfervitar las nediante ción. En le demao dema:ionan el Úmedastentes a

Llltivo.sy ~rsu jarsu obje[ay muy lvar una arásito o 'la planlue la enras planlUy drás:ialmente la planta leshágase ti huerto. a pila de

Ulere que j algunos jardín li-

orezca el hortalizas 01intensa as plantas

reciben de él les da una fuerza extra. Asegúrese de que el suelo esté bien trabajado, tenga un buen drenaje y tenga un alto contenido en materia orgánica para qu retenga la humedad de modo uniforme. No plante sus hortalizas cuando el aire o el suelo estén demasiado fríos. Sitúe las plantas suficientemente espaciadas para evitar hacinamiento; esto porporcionará una circulación adecuada del aire y las plantas podrán secarse con mayor rapidez después de una lluvia. Seleccione variedades resistentes a enfermedades. Cuando sea posible compre semillas que estén certificadas como libres de enfermedades. Utilice semillas que hayan sido desinfectadas con un fungicida, o siembre en una mezcla de tierra estéril. En su Agencia de Extensión Agraria pueden proporcionarle una lista de variedades de hortalizas resistentes a enfermedades, adecuadas para su zona. Haga una rotación de cultivos. N o cultive la misma familia de plantas en el mismo sitio año tras año. La repetición del mismo cultivo proporciona a las enfermedades una oportunidad para aumentar su poderío. Hay tres grandes familias de hortalizas: la familia de las crucíferas (familia de la col) brécoles, coles de Bruselas, repollos, coliflores, rutabaga y nabo; Cucurbitáceas (familia del pepino) pepinos, calabazas, calabacines de invierno y verano y sandías; solanáceas (familia del tomate y pimiento) berenjenas, patatas, pimientos y tomates. Después de cultivar un año una planta de estas familias, elija una variedad perteneciente a una de las otras para plantar en el mismo sitio en la próxima estación. No trabaje con plantas húmedas. No trabaje el suelo cuando esté muy húmedo. Cuando riegue el jardín procure no salpicar agua a sus plantas, especialmente en tiempo húmedo y cálido. El manejo de las plantas cuando están mojadas propaga las enfermedades. Controle las plagas del jardín. Mantenga bajo control los insectos y otras plagas menores. Algunos insectos propagan enfermedades; pudiendo debilitar la planta y hacerla más susceptible a las enfermedades. No infecte sus propias plantas. Si fuma, lávese las manos con jabón yagua caliente antes de trabajar con tomates; pimientos y berenjenas. Los fumadores pueden infectar estas plantas con el virus del mosaico del tabaco, causándoles un moteado, rayado, caída de las hojas y muerte. Mantenga limpio su jardín. Mantenga siempre su jardín limpio de malas hierbas, basura y plantas que hayan terminado su producción. Arranque las plantas infectadas. Si tiene una planta enferma identifique el motivo. Si es una enfermedad debida a hongos o virus, arranque la planta afectada lo más

pronto posible. Destrúyala; no la ponga en la pila de compost. Esta operación de eliminar las plantas infectadas se denomina «selección». No piense que está matando una planta; mírelo como una medida necesaria para la protección de las restantes. Enfermedades

más comunes

de las plantas

Estas son algunas de las enfermedades más comunes que pueden atacar a sus plantas; si aparecen en su jardín, arranque la planta enferma lo antes posible. Agua. El exceso o la falta de agua pueden provocar enanismo y un crecimiento defectuoso. La podredumbre apical de los pimientos, tomates, y calabacines puede ser debida a un período seco después de uno húmedo. Antracnosis. La antracnosis es una enfermedad provocada por un hongo que se manifiesta más frecuentemente en tiempo húmedo. Si observa áreas bien definidas de tejido muerto en las hojas y frutos, estas áreas muertas son generalmente depresiones con un borde ligeramente elevado alrededor de ellas. La antracnosis ataca a las judías, tomates, pepinos, melones, pimientos, patatas, calabazas, calabacines y sandías. Carbones. Masas de esporas negras indican la ~ presencia del carbón que es un hongo. El carbón del maíz se desarrolla en tiempo cálido y sus esporas permanecen viables durante mucho tiempo. Deshágase del maíz infectado, eliminando toda la planta, y procure no volver a sembrarlo en la misma parcela durante unos cuantos años. El carbón de la cebolla afecta generalmente a las plantas obtenidas de -

semilla. Alcanza mayores proporciones en veranos frescos, pero sólo ataca plantitas jóvenes. Las esporas permanecen vivas en el suelo durante años. Para prevenir el carbón de la cebolla utilice bulbillos o haga el semillero en tierra estéril y trasplante después, o elija sólo variedades resistentes a la enfermedad. Daños producidos por pesticidas. Las pulverizaciones y espolvoreos con pesticidas, incluyendo los herbicidas, pueden dañar a todas las hortalizas. Las pulverizaciones que contienen cobre pueden causar manchas pardo-rojizas, caída de hojas y achaparramiento de pepinos, melones y calabacines. Este daño se agrava con tiempo frío y húmedo. El daño producido por las' pulverizaciones que contienen cobre suelen ser quemaduras en las puntas y bordes de las hojas si la temperatura es superior a 32° C. Los herbicidas son muy potentes y sus gotas pueden dispersarse a cientos de metros. Los tomates, judías y pimientos son especialmente sensibles a los herbicidas. Pequeños restos que queden en el pulverizador

www.avaxwarez.com

101

r I I

MANTENGA SANO SU JARDIN

I ,

L

pueden provocar graves perjuicios a las plantas si éste se usa para aplicar otro producto. Guarde siempre el equipo de herbicidas separado del que use para los tratamientos insecticidas. Escaldado o quemaduras del sol. Los pimientos, tomates y otros frutos que generalmente crecen protegidos bajo sus hojas, pueden desarrollar manchas blanquecinas que se pudren a menudo, cuando las hojas son podadas demasiado severamente o cuando han sido destruidas por insectos o enfermedades. Marchitez. Las plantas se marchitan en muchas ocasiones por falta de humedad en las hojas y tallos tiernos. Esto puede ser el resultado de un hongo, una bacteria o un virus que afecte a las raíces o a los tejidos conductores de agua. Los miembros de la familia de la col pueden ser afectados por la marchitez amarilla o por fusariosis. El apio es afectado por la marchitez amarilla del apió o por fusariosis. Toda la familia del calabacín es propensa al marchitamiento de las cucurbitáceas. El marchitamiento también ataca a los guisantes, batatas y tomates. El mejor sistema de lucha es plantar variedades resistentes, destruir las plantas afectadas y hacer una rotación de cultivos. Mildin. El mildin se desarrolla durante el tiempo húmedo y, generalmente crece en el envés de las hojas, penetrando en los tejidos de las plantas. El mildin es común en pepinos, melones, calabazas, calabacines, judías y cebollas, puede causar un crecimiento anormal del maíz dulce. Oídio. El oídio se desarrolla en la superficie de las plantas. Prospera cuando el tiempo es húmedo, pero no durante el tiempo lluvioso. El oídio se ve favorecido cuando las plantas crecen demasiádo apiñadas y la circulación del aire es pobre. Es común en los pepinos, melones, calabazas, calabacines, guisantes y judías. Podredumbre apical de las flores. Grandes variaciones en la humedad del suelo, especialmente cuando un tiempo húmedo es seguido por otro seco, puede causar podredumbre en las flores superiores de las plantas de pimientos, tomates y calabacines. La deficiencia en calcio favorece esta situación, al igual que otras condiciones de suelo que afectan al de"sarrollo de las raíces como un suelo superficial, mal drenaje, cultivo demasiado profundo, o demasiado abono nitrogenado. Podredumbre húmeda. Es una enfermedad- provocada por una bacteria que causa a la planta un daño repentino y notable, pero que no es ni una marchitez, ni una enfermedad caracterizada por puntos o manchas claramente definidos. Los síntomas de la podredumbre húmeda son puntos de apariencia acuosa que se extienden y juntan en manchas irregulares, la pudrición aparece poco después. Ata102

ca a los tomates, pepinos, berenjenas, calabacines y judías. Royas. La aparición en las hojas de manchas rojizas como herrumbre, generalmente está originada por diferentes hongos productores de roya, y sucede con mayor probabilidad cuando las condiciones de cultivo son húmedas, frías y sombrías. Distintas especies de roya se desarrollan sobre los espárragos, judías, remolachas y acelgas. Virus. Los virus que provocan el amarilleo y el mosaico son las dos principales enfermedades producidas por virus que atacan a los cultivos del huerto casero. Los síntomas del virus del amarilleamiento son enanismo acompañado de una uniforme decoloración amarillenta de la planta. Pueden atacar cualquier planta de su huerto: repollos y otros miembros de la familia de las crucíferas, judías, zanahorias, apio-nabo, apio, pepinos, diente de león, eneldo, lechuga, mostaza, pataca, cebollas, perejil, guisantes, patatas, rábanos, espinacas, calabacines y tomates. El virus del mosaico provoca un moteado uniforme con zonas verdes y amarillas; con el mosaico rayado las hojas pueden desfigurarse y hacerse más fibrosas. El virus del mosaico como el virus del enanismo amarillo, ataca casi todos los cultivos de huerta. Las enfermedades producidas por virus se propagan fácilmente, por lo que debe suprimir rápidamente cualquier planta atacada, antes de que la enfermedad pueda difundirse. PLAGAS ANIMALES EN EL JARDIN El último tipo de plagas que puede invadir su jardín, los animales (de cuatro yde dos patas) son, a menudo, las más difíles de combatir. Los mapaches, conejos y pájaros pueden mantenerse a raya con una valla, una alambrada o un espantapájaros. Sin embargo, necesitará emplear un poco de tacto y lenguaje algo fuerte con las personas. Pájaros. Pueden ser alejados del jardín con algún tipo de espantapájaros. Si éste no sirve, puede cubrir sus semilleros y áreas sembradas con una red hasta que las plantas estén establecidas. Conejos. El daño que pueden hacer los conejos está en proporción directa al hambre que tengan. Generalmente los gatos o una alambrada de un metro doblada en la parte inferior bastan para mantenerlos alejados. Puesto que los conejos son tímidos y no les gusta comer en campo abierto, deshaciéndose de sitios cubiertos (zonas protegidas donde puedan esconderse) puede desanimarlos. , Mapaches. Los mapaches son expertos en hortalizas frescas, principalmente maíz dulce. Una buena valla y un perro activo son las mejores soluciones.

www.avaxwarez.com

Hay gen! música di dos, perc Ratas. tante des1 minarlas ción de l( puede ay. Ardill: p~rmlta e minar ex( del maíz ches. No valla. N ec arriba y 1 Perros de pájaro bajan det nen escar bre las pl do plásti( gatos) so otras pen ser una] tierra. Lo sotean su' los respo trógeno. los perro; servan la~ Huma das parte~ titas, apla y a menul ciendo d{ lo más pa qués de. ~I 1 por a Ja~ ocupados darle». , Los ni

gro real I

:mesy las roginada r sucetClones lsuntas rragos, ea y el es pro!lhuer:amlenme del atacar

r otros lías,zale león, p.erejil, ¡cmesy aoteado 1el moVhacerel virus cultivos or virus rimirráleque la

¡Irsu Jar.5)son, a Lapaches, l con una Sin emto y len-

,on algún lUede .cuLuna red

MANTENGA SANO SU JARDIN Hay gente que dice que una radio portátil tocando música de" rack a todo volumen los mantiene alejados, pero ésta es una solución muy cuestionable. Ratas. En áreas urbanas las ratas pueden ser bastante destructivas. Los gatos o perros pueden exterminarlas si no son demasiado grandes. La eliminación de los montones de basura de la zona también puede ayudar. Ardillas. A pesar de lo graciosas que son, nunca permita quedarse a las ardillas. Son difíciles de eliminar excepto con rifle o trampas. Son tan amantes del maíz dulce y otras hortalizas como los mapaches. No puede mantenerlas fuera del jardín con una valla. Necesitaría una valla que cubriera el jardín por arriba y por los laterales. Perros y gatos. Los gatos son buenos cazadores de pájaros y otros animales pequeños, pero sólo trabajan determinadas horas y, a menudo, se entretienen escarbando en la tierra suelta y revolcándose sobre las plantas para rascarse la espalda. El acolchado plástico y jaulas (para las hortalizas, no para los gatos) son a menudo una solución. Los perros de otras personas (el suyo no, por supuesto), pueden ser una molestia, rascándose o excarvando en su tierra. Los perros grandes tienen pies grandes y pisotean su cultivo. Perros y gatos ocasionalmente son los responsables de que se deposite demasiado nitrógeno. Una buena valla es la mejor defensa contra los perros ajenos. Los gatos, por supuesto, no observan las reglas y no tienen respeto por las vallas. Humanos. Los humanos adultos pasean por todas partes, compactando el suelo, arrancan las plantitas, aplastan los frutos para ver si están maduros, ya menudo comentan que todo lo que usted está haciendo debería hacerse de otra manera. Trate de ser lo más paciente posible y explique los cómo s y por qués de lo que está haciendo. Trate de interesarles por la jardinería y quizá lleguen a estar demasiado ocupados en su propio jardín para venir a «ayudarle». Los niños, suyos y ajenos, pueden ser un peligro real para la obtención de su cosecha. Arrancan

las plantitas accidentalmente cuando están ayudándo le a escardar (igual que los adultos), hasta que les enseña la diferencia. Conducen sus bicicletas entre sus líneas de repollos. Se fascinan por las orugas y piensan que usted es malvado y cruel por no permitir que aquéllas se alimenten de sus plantas. Enseñe a los niños que las plantas son seres vivos que necesitan cuidados, y que el haz esto y no hagas lo otro es aplicable en el jardín igual que dentro de casa, además, tienen que hacer respetar las reglas a sus amigos. Pero mejor aún, haga que los niños sean sus aliados dejándoles un huerto propio. Busque en el capítulo «planificación de su Jardín» algunas sugerencias sobre cómo transformar al jovencito menos eco lógicamente consciente en un jardinero concienzudo.

PROBLEMAS COMUNES: CAUSAS y SOLUCIONES A pesar de lo cuidadosamente que siga las instrucciones y a pesar de lo concienzudamente que mime y cuide su jardín, las cosas pueden salir mal! de vez en cuando. Un jardín es una reunión de cosas vivas y éstas no siempre se rigen por normas. A veces es bastante fácil descifrar por qué ocurre un problema y cómo solucionarlo; otras se quedará perplejo sin saber por qué, cuando piense que todo lo ha hecho bien y algo va mal. En ciertas ócasiones podrá saber cuál es el problema, pero no podrá hacer nada para resolverlo excepto esperar al próximo año. No se desmoralice -recuerde que un requisito indispensable del jardinero es una generosa dosis de paciencia-. Frecuentemente, sin embargo, hay una solución práctica a cada problema del jardín. Para ayudarle a decidir qué hacer cuando esté seguro de qué hacer, he aquí una guía para los problemas más comunes que pueden presentarse en su huerto, con sugerencias acerca de sus causas y qué puede hacer para solucionarlos.

fSconejOS le tengan. ¡e un mera mante¡ntímidos leshaciénlas donde en hortaJna buena ¡oluciones.

www.avaxwarez.com

103

"

,...

MANTENGA SANO SU JARDIN Problemas más comunes en el huerto PROBLEMA Marchitez de las plantas.

Hojas y tallos con manchas.

Las plantas están débiles y ahiladas.

Hojas rizadas.

Las plantas están enanas-amarillas y delgadas.

'.

~

104

PROBABLE CAUSA

POSIBLE SOLUCION

Las semi

Falta de agua.

Riegue.

Demasiada agua.

Deje de regar; mejore el drenaje; rece para que llueva menos.

Enfermedades.

Utilice variedades resistentes mantenga su jardín limpio.

Quemaduras de fertilizantes o productos químicos.

Siga las instrucciones; lea tOda la letra pequeña; no eche más abono del recomendado.

Enfermedades.

Use semillas de variedades resistentes a enfermedades; espolvoree o pulverice; arranque las plantas afectadas.

a enfermedades;

No hay suficiente luz.

Quite la causa de la sombra o traslade las plantas.

Demasiada agua.

Mejore el drenaje; deje de regar; rece para que llueva menos.

Las plantas están muy juntas.

Haga un aclareo.

Demasiado

Reduzca la dosis de abonado.

nitrógeno.

Marchitez.

Destruya las plantas ~fectadas; realice rotación de cultivos; emplee variedades resistentes a enfermedades.

Virus.

Controle pulgones; destruya las plantas afectadas.

Desequilibrio de humedad.

Ponga un acolchado.

Demasiada

Reduzca riegos.

agua.

Mal drenaje.

Mejore el drenaje; añada más materia orgánica antes de la próxima plantación.

Suelo compactado.

Cultive el suelo más profundamente.

Demasiados estorbos.

Quítelos.

Suelo ácido.

Analice el suelo; encale si es necesario.

Abono insuficiente.

Analice el suelo; eche fertilizante (esto debería haberlo hecho antes de plantar).

Insectos o enfermedades.

Identifíquelos y siga las recomendaciones de su Agencia de Extensión Agraria.

Virus del amarilleo o marchitez amarilla, especialmente si el amarilleamiento ataca un lado de la planta pnmero.

Pulverizar no resuelve nada. Arranque las plantas afectadas; emplee semillas resistentes a enfermedades en suelo limpio.

www.avaxwarez.com

Las plan!

Las hoja~

CrecimiJ

J

I

Podredu~ pimiento!

No hay

MANTENGA SANO SU JARDIN Problemas más comunes en el huerto (cont.) PROBLEMA

PROBABLE CAUSA

Las semillas no germinan. Iraque dades;

peque¡¡dado.

POSIBLE SOLUCION

No ha transcurrido tiempo suficiente para la germinación. Demasiado frío.

Espere.

Demasiado seco. Demasiado húmedo. Están podridas.

Riegue. Vuelva a sembrar.

Los pájaros o insectos se las han comido.

Vuelva a sembrar.

Las semillas eran demasiado vieJas.

Vuelva a sembrar

Hongos (enfermedad de los semilleros ).

Trate las semillas con fungicida el suelo estéril.

Pudriciones.

No riegue en exceso.

Quemaduras por fertilizante.

Siga las recomendaciones, empleando el abono más adecuado; asegúrese de que el abono se mezcla bien con la tierra.

Insectos,

Identifique al culpable y tome las medidas oportunas.

Espere. Resiembre si es necesario.

con semillas nuevas.

enfergue las

Las plantitas

mueren.

!de las

Ira que Las hojas tienen agujeros.

~tación :ntes a

Crecimiento

retorcido,

anormal.

ISafec-

Podredumbre apical del tomate y pimiento. ¡rgánica

No hay frutos. debería

pájaros, conejos.

Vientos fuertes o granizo.

Planifique una protección mejor.

Residuos de herbicida en el pulverizador; en los cortes de césped usados como acolchado, o procedentes de otra zona.

Utilice distinto pulverizador para herbicidas; pulverice sólo en días serenos; use otros medios para controlar las malas hierbas.

Virus.

Controle los insectos que transmiten las virosis; suprima las plantas infectadas (no las ponga en la pila de compost).

Tiempo seco, siguiendo a un período húmedo.

Ponga un acolchado para mantener unifor~e la humedad del suelo.

Insuficiencia de calcio en el suelo.

Añada cal.

Suelo compactado.

Trabaje la tierra.

Cultivo demasiado profundo.

Evite cultivar demasiado profundamente.

Tiempo demasiado frío.

Mire su fecha de plantación.

Tiempo demasiado caluroso.

Lo mismo que arriba.

Demasiado nitrógeno.

Fertilice únicamente las veces precisas y a la dosis que requiera la variedad.

N o ha habido polinización.

Polinice con un pincel, o agitando la planta (depende del tipo); no mate todos los insectos.

Plantas no suficientemente maduras.

Espere.

es de su

,asplanes a en-

o siembre en

www.avaxwarez.com

105

-,

SEGUNDA PARTE

Las plantas

'1

¡

Las plantas, como la gente, tiene unas preferencias y antipatías definidas. Trate a sus hortalizas correctamente -ellas le premiarán con un desarrollo próspero y una cosecha excelente.

11

¡¡

~ I1

I

i

11

1111

www.avaxwarez.com

"

Hortalizas Cómo crece su jardín: Todas las hortalizas que puede Vd. cultivar -desde la siembra a la recolección -disfrutará de ellas durante todo el año. I

Acedera Nombre común: acedera Nombre botánico: Rumex acetosa, R. patientia, R. scutatus, R. Abyssinicus. Origen: Europa Variedades Existen pocas variedades comerciales;cultive la variedad que encuentre en su región. Todas (de jardín, francesa, hierba de la paciencia, etc.). son comestibles. Decripción En su jardín se desarrollarán bien muchas variedades de acedera. La de jardín (R. acetosa) crece hasta casi un metro de altura y produce hojas excelentes para su uso fresco en ensaladas;

la hierba de la paciencia (R. patientia) es una planta mucho más alta, con hojas que pueden consumirse tanto en fresco como cocinadas. La acedera francesa (R. scutatus) sólo mide 15 ó 30 cm. de altura; con sus hojas, de forma de violín, se preparan sabrosas ensaladas. El ruibarbo-espinaca (R. abyssinicus) es una planta de gran altura, llega a medir hasta dos metros y medio. Como el nombre sugiere, puede preparar las hojas como espinacas y la raíz como ruibarbo. Evite cualquier otra variedad, son malas hierbas y no comestibles.

Cómo hacer la siembra

Dónde y cuándo cultivarlas

Fertilización y riego

Todas las variedades de acedera son muy resistentes al frío y pueden cultivarse en casi todas las zonas. Haga la siembra al principio de primavera, antes de la fecha media de la última helada. .

Abone antes de la siembra, y otra vez a media estación con la misma dosis que al resto del jardín. Encontrará información detallada sobre fertilización en «Trabajo de azada: el suelo esencia!», en la Primera Parte.

Todas las acederas requieren una localización a pleno sol, con un suelo bien drenado y fértil. Al preparar el terreno incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado, ó 5 kg. por área. Siembre las acederas dos o tres semanas antes de la fecha media de última helada. Sitúe las semillas a una profundidad de algo más de un centímetro, en surcos separados entre 45 y 60 cm. y, cuando las plantas tengan seis u ocho semanas, aclare a 30 ó 45 cm. entre plantas.

109

www.avaxwarez.com

I

HORTALIZAS Las plantas de acedera deben mantenerse siempre húmedas; riéguelas más a menudo que al resto del jardín.

Plagas Los pul ganes probablemente se mostrarán interesados por sus acederas. Contrólelos pinzando la parte foliar o infectada o mediante el chorro de la manguera. O también pulverice con Malathión o Diazinón. Encontrará información detallada sobre control de plagas en «Mantenga sano su jardín», en la Primera Parte. Enfermedades La acedera no tiene problemas serios en enfermedades.

Cuándo y cómo hacer la recolección Recolecte las hojas frescas de acedera a lo largo de toda la estación de cultivo. Quite las flores antes de que maduren para provocar la aparición de hojas nuevas en la planta hasta bien entrado el otoño. Almacenaje y conservación Utilice la acedera en el momento de cogerla o bien guarde las hojas en el frigorífico durante una o dos semanas. También puede congelar o secar las hojas como hierbas aromáticas, pero perderán algo de sabor. En la

Tercera Parte encontrará información detallada sobre almacenaje y conservación. Sugerencias

~

culinarias

Puede usar las hojas de acedera en fresco, como otras hortalizas de ensalada, hervidas al vapor muy ligeramente, o cocidas y untadas con mantequilla. La

sopa de acedera es un plato típi-

p

.

co francés y los rusos las emplean en una sopa de verduras denominada «Borscht». En tiempos de Enrique VIII se emplea como especie y para ablandar la

También

I

plean las hojas verdes machacadas con vinagre y azúcar como una salsa para carne y pescado> de aquí el nombre de salsa verde.

d~cido pa plante, es productiv hojas a r planta es ran te toc

Acelgas

acel1,?as til presIOnan mento mI tes de los mano.

carne. Los ingleses también em-

I

Dónde y Las ace turas frías

Nombre común: acelga. Nombre botánico: Reta vuLgaris cicla Origen: Europa, Mediterráneo

?isminuyt ¡as, aunql. jor que la ma medio

Variedades

días)::-.

desde el ( de primav tívelas des tad de ver

Descripción

Cómo ha'

La acelga básicamente es una remolacha sin la parte inferior. Es una planta bianual cultivada como anual por sus hojas gran-

Siembn millas de cada uno dar de la helada de lera somi suelos fér con buen do en mal que la ren de los sue antes de . completo,

Lucullus (50 días); Fordhook Giant (60 días); Rhubarb (60

Acedera

des y. riza coratlva; llos rojos de grande oscuro, F dentro de

1

,,- Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: Amarilla de ~yon (hojas anchas, color amarillo-verdoso), Blanca Ancha de penca verde (hojas lisas grandes, pencas muy llenas y blancas); Verde Ancha de penca blanca (de porte no m_uy alto, pencas blancas y anchas)

110

www.avaxwarez.com

I I ..

HORTALIZAS

,

C l

a mforalmace-

e acedehortalis al vacocidas

.

f iHa. La ato típilas emerduras ,n tIememplea 11andarla ién emachacaiar como I Ipescado, sa verde.

Plántula de acelga

desy rizadas. Es una planta decorativa; con sus suculentos tallosrojos o blancos y una roseta de grandes hojas de color verde oscuro, puede tener su puesto dentro de un jardín de flores. Tambiénes un cultivo muy agradecido para el jardinero principiante,es fácil de cultivar y muy productiva. Si va cosechando las hojas a medida que crecen, la planta estará produciendo durante toda la temporada. Las acelgastienen también una impresionante historia, eran un alimento muy popular incluso antes de los días del Imperio Romano.

zón de 50 gr. por metro cuadrado, ó 5 kg. por área. Siembre los glomérulos a 2,5 cm. de profundidad y 10 a 15 cm. de separación, en surcos distanciados 45 a 60 cm. Cuando las plantas sean suficientemente grandes, realice el aclareo, dejando a unos 25 ó 30 cm. unas de otras. Aunque siembre los glomérulos y cada uno le produzca varias plantas, el aclareo no es tan importante como en el caso de la remolacha, que debe tener amplio espacio para el desarrollo de su raíz. Las plantas de acelga pueden estar espesas, producirán hojas más pequeñas, pero en mayor número.

Unas cuantas plantas extras le proporcionarán unidades para corregir marras en los sitios que se suban rápidamente a semillas en tiempo cálido. Arranque todas las plantas que se vayan a flor y deje que las restantes se desarrollen.

Fertilización y riego Abone antes de la siembra, y otra vez a mitad de cultivo, a la misma dosis que al resto del jardín. Encontrará información detallada sobre fertilización en «Trabajo de azada: el suelo esencial», en la Primera Parte.

Dónde y cuándo cultivadas a vulgaiterráneo

ordhook harb (60

Las acelgas prefieren temperaturasfrías; las temperaturas altas disminuyen la producción de hojas,aunque toleran el calor mejor que las espinacas. En un climamedio, puede cultivar acelgas desde el otoño hasta principios de primavera. En el Norte, cultívelasdesde primavera hasta mitadde verano. Cómo hacer la siembra

te es una inferior. cultivada ¡as gran;pueden en¡en español sigUientes: anchas, coa Ancha de ~des, pencas ~eAncha de p muy alto,

Siembre los glomérulos de semillas de acelga (conteniendo cadauno varias semillas), alrededor de la fecha media de. última heladade su zona. La acelga tolera sombra parcial y prefiere suelos fértiles, bien preparados, con buen drenaje y alto contenido en materia orgánica; al igual que la remolacha, no es amante de los suelos ácidos. Incorpore, antes de la siembra, un abono completo, bien equilibrado, a ra-

. .'.'~'C)' Acelga 111

www.avaxwarez.com

" '"

HORTALIZAS El cultivo necesita agua abundante para mantener el rápido crecimiento de las hojas, por lo que debe mantener el suelo siempre húmedo. Plagas

" ,r 1I

Los pulgones y los minadores de las hojas son las principales plagas contra las que tendrá que luchar. Puede controlar los pulganes pinzando la parte afectada; si hay muchos, pruebe a quitarlos con el chorro de la manguera. Los minadores de las hojas, larvas de insectos que se alimentan y viven en el interior de las hojas, también pueden ser combatidos físicamente. Elimine las hojas más viejas, donde vea que los minadores hayan abierto sus galerías o donde esté la puesta de huevos, de color blanco perlado. Encontrará una detallada información sobre control de plagas en «Mantenga sano su jardín», en la Primera Parte. Enfermedades Las acelgas no tiene problemas importantes de enfermedad.

~

I,~

l.

Cuándo y cómo hacer la recolección El tiempo que transcurre entre la siembra y la recolección es de 55 a 60 días. Un surco de 3 m. de acelgas le dará una producción de cuatro kilos o más. Empiece a cosechar las acelgas cuando las hojas exteriores tengan unos 7,5 cm. no las deje crecer más de 25 cm. o tendrán sabor a tierra. Algunos jardineros prefieren ir arrancándolas poco a poco; otros prefieren cortar de una vez la planta entera, a unos 7 u 8 cm. sobre el suelo, y dejarla crecer nuevamente. Las acelgas crecerán y producirán constantemente durante todo el verano y, si el suelo es fértil y el tiempo no es demasiado frío la recolección 112

puede ano.

continuar

Almacenaje

y conservación

Las acelgas pueden conservarse en frigorífico durante una o dos semanas. También pueden congelarse, secarse o envasarse; utilice las recetas para verduras. En la Tercera Parte encontrará información detallada sobre almacenaje y conservación. Sugerencias

gido los bro zar la raíz, a lidad que las tivo específi

un segundo

culinarias

Las acelgas están exquisitas hervidas al vapor o cocidas como espinacas. Las hojas tiene un sabor dulce como las espinacas, y dan colorido a una ensalada. Los tallos pueden prepararse como el apio. Córtelos en trozos de unos 5 a 7 cm. y póngalos a hervir hasta que estén tiernos; sírvalos calientes con mantequilla, o fríos con una salsa vinagreta. Si va a cocer a la vez hojas y tallos, ponga éstos cinco minutos antes, para que ambos estén tiernos cuando finalice el tiempo de cocción.

Achicoria Nombres comunes: achicoria, endibia francesa, endibia belga Nombre botánico: Cichorium intybus Origen: Asia, Europa Variedades Achicoria raíz: Brunwick; MagdeJmrg; Zealand. Endivia Belga: Witloo':-. Descripción La achicoria es una planta perenne, resistente a las heladas, con una raíz grande y carnosa y

Dónde

y cu

La achico a las heladas puede ser C cualquier zo gunda fase, brotes, suce colección, e, blema. Siem jardín dos ( de la fecha su zona.

Plántula de achicoria

un tallo floral que sale de una roseta de hojas. Es muy semejante al diente de león, excepto que las flores se desarrollan sobre un tallo ramificado y son de color azul pálido. La achicoria se cultiva tanto por su raíz, que puede ser tostada para fabricar un sucedáneo del café, como por los tallos tiernos Cómo hace de sus hojas, que son conocidos La achic como endibia belga o blanqueada. Esta planta no debe confun- parcial. El s dirse con la endibia o escarola, buen drena que se cultiva como una hortali- matena org za de ensalada. Ambas plantas, la terrones ql achicoria y la escarola, pertene- rotura o bi cen a la misma familia, y los Incorpore; nombres son utilizados indistin- siembra U tamente, pero no son la misma bien equil planta. Si quiere producir raíz de 50 gr. por achicoria o endibia belga, cultive 5 kr. por: achicoria (Cichorium intibus), profundidal puede utilizar las hojas, pero no cos separal está cultivando la variedad para aclare a 30 ( cuando ést~ este fin. Si, específicamente, quiere una verdura, cultive esca- de altura. ] das en el ac rola (Cichorium endivia). La achicoria tiene dos fases de Fertilizaci< desarrollo. En la primera produce la raíz consechable y, en la seAbone ~ gunda, usted recolecta la raíz y otra vez a la entierra en posición recta, en misma dos tierra o arena húmeda hasta que dín. En el salen los brotes de hojas pálidas azada: el : o blancas; estas son las endivias Primera P~ belgas. Una vez que haya reco':. Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: De Bruselas (brotes de segunda fase muy compactos, de forma acorazonada alargada); De Hoja Lisa (hojas estrechas y largas, color verde oscuro); Pan de Azúcar.

www.avaxwarez.com

l

mación de ción. Man formemenl Cuidados

Si la ad suelo bien matena

(

HORTALIZAS gido los brotes, aún puede utilizar la raíz, aunque es de peor calidadque las obtenidas de un cultivo específico para raíz. Dónde y cuándo cultivada

una rome¡ante f

que las

e un ta.e color

la tanto ~rtOstaáneo del ¡ tiernos mocidos .anqueaconfun ~scarola, . hortalilantas, la ipertenea, y los indistin .a mIsma ir raíz de a, cultive intibus), , pero no

dad para camente, tIveescat).

s fases de raprodu, en la sela raíz y recta, en pasta que as pálidas 5 endivias ¡ayarecopueden en¡genespañol ~siguientes: segundafase IIcorazonada ¡jasestrechas ¡ro); Pan de

La achicoria es muy resistente a las heladas, tolera bien e! frío y puede ser cultivada para raíz en cualquierzona. Puesto que la segunda fase, de producción de brotes, sucede después de la recolección,e! clima no es un problema.Siembre la achicoria en e! jardín dos o tres semanas antes de la fecha de última helada de suzona.

raíces grandes. Si va a cultivar las plantas únicamente por su raíz estarán listas para cosecharse pasados unos 120 días de la siembra. Si quiere producir brotes blanqueados, siga este método: antes de que se hiele e! suelo, extraiga las raíces de achicoria y corte la parte superior a unos 5 cm. por encima de la corona o parte superior de la raíz. Almacene las raíces en un lugar fresco y húmedo un foso en e! exterior, o un sótano para raíces. En invierno y primavera, entierre las raíces para «forzadas» a producir los brotes blancos; para una recolección continua, repita esta

Cómo hacer la siembra La achicoria tolera sombra parcial. El suelo deberá tener un buen drenaje, alto contenido en materia orgánica y estar libre de terrones que podrían causar la rotura o bifurcación de la raíz. Incorpore al suelo antes de la siembra un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50gr. por metro cuadrado, o 5kr. por área. Siembre a una profundidad de 2,5 cm., en surcos separados 60 ó 90 cm., y aclarea 30 ó 45 cm. entre plantas cuando éstas tengan unos 10 cm. de altura. Las plantitas arrancadasen e! aclareo son comestibles.

Plagas La achicoria no tiene problemas serios de plagas. Es un buen cultivo para e! jardinero naturista a quien no importe realizar e! trabajo extra que la achicoria requie,re. en su segunda fase de creCimIento.

Enfermedades

Fertilización y riego

Abone antes de la siembra, y otravez a mitad de! cultivo, a la mismadosis que al resto del jardín.En e! capítulo «Trabajo de azada:e! suelo esencia!», en la PrimeraParte, encontrará informacióndetallada sobre fertilización.Mantenga las plantas uniformementehúmedas. Cuidados especiales Sila achicoria se cultiva en un suelobien trabajado y rico en materia orgánica, desarrollará

operación cada dos o tres semanas. Para preparar las raíces que han de someterse a la acción de «forzado» corte los extremos superior e inferior dejando unos 15 ó 20 cm. de longitud de raíz y póngalos en posición vertical, en una caja u otro recipiente lleno. de arena fina o una mezcla de arena y turba. Cubra las puntas de las raíces con 15 ó 20 cm. de arena o serrín, riegue copiosamente y manténgalo a una temperatura de 16 a 210 C.Póngalo en sótano, cajonera- fría o una zanja en e! jardín. Puede tener necesidad de regar ocasionalmente durante las tres o cuatro semanas que tardan en desarrollarse los brotes. Cuando comiencen a verse las plantas en la superficie, seque todo e! material plantado y corte los brotes con un cuchillo en e! punto donde salen de la raíz.

La achicoria no tiene problemas graves de enfermedades. Cuándo y cómo hacer la recolección

..

IJ

Achicoria

Son necesarios más de 100 días para producir una raíz de achicoria madura. Para conseguir la tradicional endibia blanqueada, tendrá que esperar tres o cuatro semanas después de comenzar el sistema de forzado, podrá conseguir entre 30 y 50 brotes de un surco de 3 m. de plantas de achicoria. 113

www.avaxwarez.com

.....

HORTALIZAS Almacenaje

y conservación

Mantenga en el frigorífico los brotes cortados hasta que vaya a utilizarlos, una semana como máximo. Puede guardar la planta entera durante dos o tres meses, en un lugar fresco y húmedo, o puede extraer las raíces y almacenarlas durante 10 ó 12 meses. Encontrará información detallada sobre almacenaje en la Tercera Parte.

I

L

r [1

Ij

Sugerencias

I

Las raíces de achicoria se emplean a veces, después de tostadas y molidas, para mezclar con café o como sucedáneo de éste. Lave y corte la raíz en trozos, séquela después y tuéstela antes de molerla. Los brotes de endibia blanqueados están muy buenos cocidos a fuego lento o en ensalada. Mezcle las endibias con pimientos, corazones de alcachofas y sardinas en aceite, en una ensalada al estilo italiano, o con aceitunas, pepinos, anchoas y rodajas de tomate' a la manera griega.

i.. lu 111

culinarias

Ajíes

Véase Pimientos



Alcachofas

La alachofa es una planta perenne, sensible al frío, de aspecto parecido a un cardo, que desarrolla una mata de 90 a 120 cm. de altura y similar anchura. Se cultiva por sus yemas de flor, que se recolectan antes de que empiecen a abrir las hojas, de elegante disposición, dan a la alcachofa un porte muy decorativo, pero por ser poco rústica y no tolerar el tiempo frío, no puede cultivarse en todos los jardines. Las alcachofas, una exquisitez de la antigua Roma, fueron introducidas en Francia por Catalina de Médicis. Más tarde fueron llevadas a Louisiana por los colonos franceses. Dónde y cuándo cultivarlas Las alcachofas tienen clara preferencia por las zonas con una larga estación de cultivo libre de heladas, y con tiempo húmedo. N o resisten fuertes heladas o nieve y, en áreas donde la temperatura es inferior a cero grados, necesitan un cuidado especial y acolchado. En el Norte, las alcachofas deben ser cultivadas en zonas protegidas, la temperatura no deberá ser superior a 210 C durante el día, ni inferior a 120 C durante la noche. Plántelas en la fecha media de última helada de su zona.

Cómo hacer la plantación Se reproducen por hijuelos o renuevos, o bien, por semilla.

(Alcanciles)

I

Descripción

11

'~I

g

11

1I ~ "

Nombre común: alcachofa Nombre botánico: Cynara scolymus Origen: Sur de Europa, norte de América

". Variedades Hay pocas variedades. La más común es Green Globe':-. 114

':. Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: De Tudela (frutos compactos, carnosos yerdosos, producción duradera); De Getafe (tamaño medio, carnosos, muy finos); Gruesa Verde de París (tamaño grande carnoso, con exteriores algo separados); Gruesa de Bretaña (planta grande, adaptada a climas húmedos, temprana, con alcachofas apretadas, grandes y achatadas).

Para obtener mejores resultados, comience plantándola por hijuelos que provengan de un vivero o tienda de garantía; las plantas de alcachofas que proceden de semillas tienen una calidad muy variable. Necesitan suelo rico y bien drenado, que mantenga una humedad uniforme, así como una situación a pleno sol. Al preparar el suelo para la plantación, incorpore un abono con poco contenido en nitrógeno (5-10-10) a razón de 50 gr. por metro cuadrado o 5 kg. por área. Un exceso de nitrógeno impedirá la floración de la planta. Plante en surcos separados 1,20 a 1,50 m., separando los hijuelos entre 90 cm. y 1,20 m. Fertilización

y riego

Abone dos veces, una antes de la plantación y otra hacia la mitad de la estación vegetativa, a la misma dosis que al resto del jardín. Encontrará información detallada sobre fertilización en el capítulo «Trabajo de azada: El suelo esencial», en la Primera Parte. Mantenga el suelo uniformemente húmedo. Cuidados

especiales

Para que las raíces sobrevivan al invierno en áreas frías, corte la planta a unos 25 cm. del suelo, cúbrala con un cesto y coloque una capa de hojas de unos 60 cm. de espesor para ayudar a mantener una temperatura uniforme en el suelo. La producción de la alcachofa es mayor el segundo año y se deben replantar nuevamente cada tres o cuatro años.

Plagas Los pulgones y las pulguillas de la alcachofa son los principales enemigos de este cultivo. Las pulguillas son un problema serio, excepto en las grandes áreas de cultivo de la alcachofa. Los pul-

www.avaxwarez.com

L

go cal de fa] ar agl inf

\

Plá¡

HORTALIZAS :sultados, lor hijuem vivero lSplantas ceden de ¡dad muy e\o rico ~antenga ,rme, así pleno sol. rala planbono con rlitrógeno ,0 gr. por . por área. o impediInta. PlanDS 1,20 a s hijuelos

gonespueden ser tratados químicamente con una pulverización de Malathión o Diazinón o, de formano química, eliminándolos a mano o mediante el chorro de aguade la manguera. Encontrará información detallada sobre el

control de plagas en «Mantenga sano su jardín», en la Primera Parte. Enfermedades La podredumbre puede desarrollarse

de cuello cuando el

~

Plántula

~aantes de aciala miItativa,a la stodel jarnación deción en el azada: El la Primera

drenaje es pobre, o cuando las plantas han de ser protegidas en invierno. Para evitar este problema, no coloque el alcochado de protección hasta que la temperatura del suelo sea menor de 5°e, y no la deje en el terreno más tiempo del necesario. Puede disminuir la incidencia de enfermedades plantando variedades resistentes cuando sea posible, manteniendo su jardín sano en general, y evitando la manipulación de las plantas cuando. estén húmedas. Si una planta llega a infectarse, arránquela y destrúyala para que la enfermedad no pueda propagarse a las plantas sanas. Encontrará información detallada sobre prevención de enfermedades en «Mantenga sano su jardín», en la Primera Parte. Cuándo y cómo hacer la recolección El período que ha de transcurrir entre la plantación y la recolección es de 50 a 100 días para las alcachofas plantadas de hijuelos y, al menos un año, hasta que se forma la primera yema en plantas procedentes de semilla. Para recolectadas, corte la inflorescencia o yema con unos 4 cm. del tallo, antes de que la alcacho-

uniforme-

sobrevivan ~as,corte la

fa comience a abrirse.

.

. del suelo, I

Almacenaje y conservación

y coloque

mos 60 cm. ar a mantemiforme en ~n de la alegundo año puevamente lOS.

~spu~gu~llas OSpnnClpaIcultivo. Las lblema serio, ~es áreas de Ifa. Los pul-

Las alcachofas pueden conservarse hasta dos semanas en frigorífico y un mes en un sitio fresco y húmedo. Los corazones de alcachofa pueden ser congelados, envasados o conservados en vinagre. En la Tercera Parte encontrará información detallada sobre almacenaje y conservación. Sugerencias culinarias

Alcachofa

Hierva las alcachofas en agua salada con un chorro de limón para mantener el color. Con al115

www.avaxwarez.com

\1

HORTALIZAS cachofas calientes, sirva una salsa holandesa; en frío, son deliciosas con salsa vinagreta. No son tan SUCIaspara comer como usted se imagina, en cualquier caso, es bastante legal usar los dedos. Rellene las alcachofas con pescado o carne picada y póngalas al horno. Para rellenarlas, abra las hojas y quite alguna del centro; corte la punta de las hojas exteriores. Una forma interesante de preparar alcachofas es al estilo italiano, rellenas con una mezcla q.e miga de pan sazonada con anchoas y cubiertas con salsa de tomate. Para preparar un plato al estilo armenio, pruebe con cordero picado y bulgur (trigo inflado). Las alcachofas pequeñas son deliciosas estofadas, o conservadas en aceite de oliva, vinagre y ajo como parte de un aperitivo. Los romanos empleaban vinagre y salmuera para conservarlas.

Alca uciles Véase alcachofas

Apio Nombre común: apio Nombre botánico: Apium graveolens dulce Origen: Europa Variedades 11

Summer Pascal (115 días); Golden Plume (118 días); Utah 52-70 (125 días y-.

Descripción El apio es una planta bianual, resistente a las heladas, que se cultiva como anual. Tiene una densa roseta de tallos de 16 a I 'tt.

45 cm. de longuitud, coronados con gran número de hojas divididas. Las flores situadas sobre largos pedúnculos se asemejan a un lazo de la Reina Ana. El apio es una hortaliza muy popular en Estados Unidos, y es primo del apio-nabo (aunque no se le parece nada en aspecto o sabor). Ambos son miembros de la familia umbeliferos (familia del perejil) a la que también pertenecen el hinojo y el eneldo, su origen es mediterráneo probablemente. Esta planta se ha empleado desde tiempos remotos con fines medicinales, pero probablemente fueron los franceses quienes primero la utilizaron como hortaliza, hacia el año 1600. Fue llevado de Escocia a Michigan, donde lo cultivaron los agricultores alemanes durante la segunda mitad del siglo XIX,no produciéndose a escala comercial hasta la década de 1870. Es una hortaliza muy polifacética, son comestibles los tallos, las hojas y las semillas, pero precisa muchos cuidados y no es un cultivo fácil para el jardinero aficionado. Dónde y cuándo cultivarlo El apio crece mejor en climas fríos y particularmente, prefiere las noches frías. El tiempo cálido, inhibirá su desarrollo. En el norte cultive el apio en primavera, realizando el trasplante dos o tres semanas antes de la fecha media de última helada, o a finales de verano en el sur. Las semillas del apio tienen una germinación muy lenta, por lo que, ge':- Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: Verde Pleno Común (follaje erguido y abundante, pecíolo ancho, limbo verde semioscuro); Lleno Dorado (hojas color verde claro, pecíolos color crema, carnosos y anchos); Lleno Blanco Común (hojas color verde medio, pencas muy verdes y anchas, con siembras densas, no precisa aporcado).

neralmente, es más satisfactorio el trasplante. Cómo hacer la plantación El apio tolera un sombreado ligero y prefiere suelos ricos, con alto contenido en materia orgánica, capaces de retener la humedad, pero con buen drenaje. Se desarrolla bien en zonas húmedas, prácticamente pantanosas. Es un devorador insaciable y absorbe gran cantidad de ~utrientes para mantener su vIgoroso crecimiento. Al preparar el terreno para la plantación incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado, ó 5 Kg. por área. Si hace un semillero para trasplantar, siémbrelo de dos a cuatro meses antes de la fecha de plantación estimada o germinará muy despacio. Cubra las semillas con unos tres milímetros de tierra y coloque encima de la bandeja de siembra una arpillera o material análogo para mantener la humedad. Trasplante a zanjas de 7,5 a 10 cm. de profundidad y separadas 60 cm. Sitúe las plantas a una distancia de 20 a 25 cm. y cuando hayan crecido, aporque la tierra alrededor de la planta para blanquear los tallos. Manteniendo las plantas algo juntas, también se favorecerá el blanqueo. Fertilización y riego Abone antes de la plantación y otra vez a mitad del cultivo, a la misma dosis que al resto de! jardín. En el capítulo «Trabajo de azada: el suelo esencial», en la Primera Parte, encontrará información detallada sobre fertilización. Asegúrese de que no falte nunca el agua a las plantas en todas las fases del desarrollo vegetativo. El apio es amante de la humedad y la falta de agua puede provocar un desarrollo lento y fomentar la formación de ta-

116

www.avaxwarez.com

llos Ho se que( Cuida Al a tencla

HORTALIZAS factorio

n breado os, con a orgáhumeaje. Se húmetanosas. le y.abutnen¡goroso lelter recorpo(e equilior meor área. .ra trass a cuaecha de :rminará semillas tros de a de la arpillera mantelante a profun n. Sitúe ia de 20 LOcreCl'lrededor uear los plantas avorece-

\losflorales con lo que la planta sequedará mucho más delgada. Cuidados especiales Al apio no le gusta la competenciade las malas hierbas du-

"""1 >;"1

v

K~1 ,;'. ~:.

~,;

;:: \ '¡"j

Es un gran consuelo para todos los cultivadores de apio saber que no tiene problemas serios de plagas. Esto significa que es un cultivo muy apropiado para el jardinero naturista.

'; :~j

.. ""

Enfermedades

~

('~ ,:. 1 .,~.;, ..

no falte :asen tollo vegeHe de la gua pue-

.110lento "n de ta-

apio amargará si no se blanquea. Para realizar esta operación, cubra las plantas para protegerlas del sol, que fomenta en ellas la formación de clorofila y, por tanto, se vuelven verdes. Deberá hacerse de 10 días a dos semanas antes de la recolección. Hay un gran número de métodos de blanqueo donde poder elegir, pero ninguno de ellos deberá durar más de 10 días o dos semanas, pues podría provocar podredumbre. Puede aparcar la tierra a ambos lados del surco de apio, llegando hasta la parte superior de los tallos. O utilice tablas inclinadas para sombrear las plantas. También puede emplear papel grueso -papel de congelador o capas de periódicos-, envolviendo cada planta por separado y atando con cinta engomada. Otro método es emplear envases de cartón para leche con las partes superior e inferior abiertas, o juntar los tallos y colocar tejas cilíndricas hasta la parte superior de la planta. Plagas

t.

antación ultivo, a 'esto del ,«Trabajo :al»,en la lrá inforfertiliza -

rante las primeras fases de desarrollo lento, por tanto, escarde con regularidad, procurando no dañar las raíces que están próximas a la superficie. A diferencia de la coliflor, cuyo sabor no se ve afectado por el blanqueo, el

Apio

+

Plántula

La podredumbre rosa, corazón negro y necrosis son las principales enfermedades que pueden atacar al apio. Un adecuado contenido de calcio y magnesia en el suelo previene esta situación, por lo que con una fertilización correcta se eliminarán estos problemas. Si va a hacerla, compruebe el contenido mineral de su suelo. Encontrará información detallada sobre prevención de enfermedades en «Mantenga sano su jardín» en la Primera Parte. 117

www.avaxwarez.com

-

1

HORTALIZAS Cuándo y cómo hacer la recolección Entre el trasplante y la recolección del apio ha de transcurrir un tiempo de 100 a 130 días, y unos 20 días más desde la siembra. Un surco de 3 m. le proporcionará unas 20 plantas de apio. Empiece a cosechar antes de la primera helada fuerte, cuando la mata tenga unos 5 a 7,5 cm. de diámetro de la base. Corte la planta a ras del suelo o ligeramente por debajo.

balo solo o combinado con otros zumos vegetales.

Apio- Nabo Nombre común: apio nabo Nombre botánico: Apium graveolens rapaceum Origen: Europa y Africa

media de última helada; coloque las plantas a 15 ó 20 cm. de dis.tancia, en surcos separados 60a 75 cm. En el sur puede efectuar siembra directa. A veces puede obtener un segundo cultivo sembrando directamente en primavera. Siembre a una profundidaol de algo más de medio centíme. tro, en surcos separados 60 al 75 cm. y, cuando las plantitas¡ sean suficientemente grande!1 para que puedan manipularseq haga un aclareo, dejando 15 al 20 cm. entre plantas.

Variedades Almacenaje y conservación Puede conservar el apio en frigorífico durante dos semanas; y si corta las hojas para empleadas como aromáticas, puede mantenedas en el frigorífico durante una semana. También puede secarse o envasarse, y se puede congelar fácilmente, además puede conservarse durante dos o tres meses en un lugar fresco y húmedo. Las hojas y semillas pueden usarse como condimento; siga las normas dadas en el capítulo «Cómo conservar y usar las plantas aromáticas». En la Tercera Parte se da información detallada sobre almacenaje y conservación.

Alabaster (120 días); Grant Prague (120 días)':-. Descripción El apio-nabo es un tipo de apio, miembro de la misma familia y semejante a él en hábito de crecimiento y exigencias climáticas y de cultivo. Sus caraeterísticas físicas y usos culinarios son, sin embargo, bastante diferentes. La raíz comestible del apio-nabo es grande y abultada, como un nabo, desarrollándose al nivel del suelo; de la raíz surge una roseta de hojas de color verde oscuro. Los tallos son huecos. Los franceses y alemanes la emplean mucho, se utiliza normalmente en estofados o al natural.

Sugerencias culinarias El apio es muy versátil. Los tallos, las hojas y las semillas son comestibles. Los tallos pueden ser hervidos, fritos o puestos al horno; la mayoría de la gente acostumbra a consumir el apio crudo, como una hortaliza en ensalada o como condimento, pero es también muy adecuado para cremas o gratinados al horno. Y ¿qué podría ser más elegante que una crema de apio? Las puntas de las hojas, que mucha gente tira, sirven para hacer una bebida refrescante. Cuele las hojas hervidas, enfríe el líquido y bé118 L

~

Dónde y cuándo cultivado El apio-nabo crece mejor en climas fríos y especialmente, prefiere las noches frías. Para cultivado haga la siembra en primavera en el norte y al final del invierno en el sur. En el norte debe ser trasplantado, las semillas tienen un desarrollo muy lento. Haga el trasplante en la fecha

Cómo hacer la plantación El apio-nabo tolera un sembrado ligero y prefiere un suelo rico" con alto contenido en material orgánica, capaz de retener la hu. medad, pero con un buen drena., je. Precisa humedad constante Y' crece bien en zonas húmedas. E!, un verdadero devorador insacia.

10 cm. de las plantas distantes u:

Fertilizaci
.'

..'..'

...c.':

Calabacines de invierno 5.-E.H.F.

hace más tarde, corre el riesgo de dañar las raíces. v

Dónde

y cuándo

cultivarlos

El calabacín es un cultivo de clima templado y muy sensible al frío y a las heladas. Prefieren temperaturas nocturnas de al menos 16° C. No los siembre después de la fecha media de última helada de su región. El mejor método para cultivar los calabacines es la siembra directa, pero si va a cultivar una variedad que requiere un período de crecimiento más largo de la que puede proporcionar su región, emplee plantitas procedentes de un vivero acreditado o bien obtenidas por usted mismo. Para conseguir sus propias plántulas haga el semillero cuatro o cinco semanas antes de la fecha prevista para el trasplante, y use macetas individuales, que se puedan trasplantar, para no correr el riesgo de que las plantitas se resientan cuando vayan a ser trasplantadas. Asegúrese de que los recipientes sean lo suficientemente grandes para la variedad de calabacín que vaya a sembrar.

Cómo hacer la siembra A todas las variedades de calabacín les gusta un suelo bien preparado y con buen drenaje. Son grandes devoradoras de elementos minerales, por lo que el suelo debe estar bien abonado. Cuando prepare el suelo para su cultivo incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado, o 5 kg. por área. Dos o tres semanas después de la fecha media de última helada de su región, cuando el suelo esté ya caliente, siembre sus calabacines en pocetas. Prepárelas quitando una capa de tierra de dos o tres centímetros en un círculo de unos 30 cm. de diámetro, utilizando esta tierra

www.avaxwarez.com

129

.

1 HORTALIZAS ra sospecha de daño, una vezqU¡1 los taladros estén dentro de hl planta, el tratamiento químicol no tendrá efecto. Si un pequeñol orificio en. el tallo le dice qml

aquéllos están ya dentro,

para formar un borde alrededor del círculo. Separe las pocetas, unas de otras, entre 90 y 120 cm., sembrando cuatro o cinco semillas en cada una. Cuando las plantitas estén suficientemente desarrolladas, haga un aclareo, dejando las dos o tres plantas más fuertes. Corte las sobrantes con tijeras, a ras del suelo; si las intenta arrancar, podrá producir daños en las raíces de las plantas que han de continuar desarrollándose. Fertilización y riego Abone antes de la siembra, y otra vez a mitad de estacióh a la misma dosis que al resto del jardín. Encontrará información detallada sobre fertilización 'en «Trabajo de azada: el suelo esencial», en la Primera Parte. Mantenga el suelo uniformemente húmedo; los calabacines necesitan ,una gran cantidad de agua en tiempo cálido. Las plantas pueden parecer marchitas en días calurosos porque transpiran agua más rapidamente de lo que las raíces pueden proporcionársela. Si las plantas tienen un aporte de agua normal, no le importe este marchitamiento, se recuperarán en cuanto llegue la noche. Si las plantas de calabacín están marchitas a primera hora de la mañana, riéguelas inmediatamente. Cuidados especiales Si va a cultivar calabacines en el interior, o en una zona donde 130

no haya insectos que polinicen las flores femeninas, la terraza de su piso 51 por ejemplo, puede ser necesario que fecunde las flores usted mismo. Tome un pincel suave y coja el polen que haya encima de una flor masculina (la que no va provista de un pequeño fruto sin madurar en el pedúnculo) y, cuidadosamente, deposite este polen sobre las flores femeninas.

aúnl

puede salvar la planta. Haga um! incisión en el tallo, quite losta. ladros y deshágase de ellos. Lue., go cubra esta zona con tiern! para fomentar el desarrollo d¡J raíces en este punto. Encontrad' información detallada sobre con. trol de plagas en «Mantenga sano, su jardín», en la Primera Parte.\

Enfermedades Los calabacines son suscepti.¡ bles al marchitamiento bacteria.: no, virus del mosaico y oídio,i Empleando variedades resisten.;

tes a enfermedades cuando pue.; Plagas Las chinches y taladros del calabacín y los escarabajos del pepino son las principales plagas que pueden atacar a sus plantas. Generalmente no los observará hasta que haya hecho ya una parte de la recolección, por lo que aún es una buena elección para un jardinero naturista. Los calabacines son prolíficos, lo que puede permitir el lujo de ceder una parte de su producción a los gusanos. Los escarabajos pueden controlarse, quitándolos a mano o con el chorro de la manguera. Puede dar un tratamiento químico con Sevin. Para controlar los taladros, aplique Sevin a los cuellos de las plantas, a intervalos semanales. Haga esta operación tan pronto como tenga la prime-

Plántula de calabacín

da conseguirlas, y manteniendo/ su jardín en buen estado gener~1 sanitario, reducirá la incidencill de estas enfermedades. Cuandol riegue procure no echar aguaso., bre las hojas, y' no manipule I~, plantas cuando estén húmed~' esto puede originar problemasd¡' oídio y que se propaguen otr~! enfermedades. Si una planta !I' infecta, arránquela y destrúya¡~. antes de que la enfermedad seex. tienda a otras. Encontrará infor. mación detallada sobre preven.; ción de enfermedades en «Man.¡ tenga sano su jardín». Cuándo y cómo hacer la recolección

Almacenaje

Para con

nes, sitúeloQ

un SitiO OSC

temperatura go almacénel ro, moderad p.eratura ~e

cmco o seiS J nes de inviet ser congelad semillas pue( germinadas. encontrará ir sobre almace

Sugerencias Los calab, prestan a un recetas cul adaptarse tal como salado: des y póngal, con miel o mantequilla. con embutid pa, sazonánc pimie~~a. e para nmos cc bacín tritura< be a base de car, albúmin: lo al grill has plee la pulp< de invierno pasteles, es u la calabaza.

Calab de Ve

Deje los calabacines de invier.¡ no sobre la planta hasta quetll corteza sea tan dura que no pue., da rayarse con la uña del dedol (Zapallito, gordo, pero recójalos antes debl primera helada. Arránquelos 01 córtelos con un cuchillo, que de,' berá limpiar después de cort~1 Nombre con cada uno; si el cuchillo no esul Nombre ba perfectamente limpio puede pro. speezes pagar enfermedades a las otr~1 Origen: Am plantas.

www.avaxwarez.com

.

HORTALIZAS ,una vez que dentro de la I1to químico un pequeno le dice que dentro, aún ta. Haga una quite los tae ellos. Lue1 con tierra esarrollo de ,

Encontrará

a sobre conlntenga sano ¡mera Parte.

)n susceptI!tú bacteria-

eo y ídio. es reslstenuando puelanteniendo ado general I incidencia es. Cuando lar agua solanipule las 11húmedas 'oblemas de 19uen otras i planta se destrúyala, ¡edad se extrará infor¡re preven; en «Man-

Almacenajey conservación

Variedades

Para conservar los calabacines,sitúelos durante 10 días en unsitio oscuro y húmedo a una temperaturade 26 a 29° C, y luegoalmacénelosen un lugar oscuro,moderadamente seco, a temperaturade 10 ó 15° C durante cincoo seis meses. Los calabacinesde invierno también pueden sercongelados o secados, y las semillaspueden emplearse recién germinadas.En la Tercera Parte encontraráinformación detallada

De cuello curvo: Golden Summer Crookneck (53 días). De forma redonda: Peter Pan (60 días); Scallopini hybrids (60 días); Sto Patrick Green Tint (60 días). De cuello recto: Early Prolific Strightneck (50 días). Largos rectos: Gold Rush (60 días); Zucchini hybrids (60 días). Estas son sólo algunas de las variedades existentes. Pregunte en su Servicio de Extensión Agraria por otras variedades recomendadas específicamente para su región':'.

sobrealmacenaje

y conservación.

Sugerenciasculinarias Loscalabacines de invierno se prestana una gran variedad de recetas culinarias pudiendo adaptarsetanto a platos dulces comosalados. Córtelos en mitadesy póngalos al horno; sírvalos con miel o azúcar moreno y mantequilla. Llene las mitades conembutidos, o triture la pulpa,sazonándola bien con sal y pimienta. Como plato especial paraniños coloque sobre el calabacíntriturado una capa de jarabea base de jugo de maíz, azúcar,alb\Ímina y gelatina, póngaloalgrill hasta que se dore. Empleela pulpa de los calabacines de invierno como relleno para pasteles,es un buen sustituto de la calabaza.

Descripición La familia de las cucurbitáceas, a la cual pertenece el calabacín, probablemente será la que tenga una mayor diversidad de formas y tamaños entre todas las familias de hortalizas, excepto las crucíferas (la familia de la col y el repollo). Pertenecen al género Cucurbitácea que incluye ciertas calabazas y también los calabacines. La mayoría son plantas rastreras o trepadoras con grandes flores amarillas (tanto masculinas como femeninas); los frutos maduros tienen una corteza gruesa y una cavidad muy pronunciada donde se albergan las semillas. «Calabacines de verano», «calabacines de invierno» y «calabazas» no son nombres botánicos

definidos. «Calabazas», que cualquier niño definirá como una gran hortaliza que se emplea para hacer máscaras luminosas y pasteles, se aplica a las variedades de fruto grande de Cucurbita moschata, C. pepo, y algunas variedades de C. maxima. Los calabacines de verano se emplean como alimento cuando están inmaduros; los de invierno, se utilizan cuando están maduros. Los calabacines son difíciles de confinar en una determinada zona. Un calabacín largo, de porte erguido podrá desarrollarse bien en una maceta formada por una cubierta de coche si se riega y se abona adecuadamente; uno trepador puede amoldarse a un cultivo sobre una valla. Los calabacines de verano son plantas anuales sensibles al frío, de tallos endebles, con hojas grandes como las del pepino y flores masculinas y femeninas separadas, que aparecen sobre la misma planta. Los de verano tienen generalmente desarrollo arbustivo, más que rastrero. Los frutos tienen una piel delgada y blanda y, generalmente se utilizan como alimento antes de que maduren y que se endurezca la piel. Los ti-

. .

'r."

. :f,;,;",:."} .~""

~r

sde invierlsta que la ue no pue~ del dedo antes de la nquelos o lo, que dede cortar ~ono está mede prolas otras

Calabacines de Verano (Zapallitos) Nombrecomún: calabacín Nombre botánico: Cucurbita speezes

Origen: América tropical

':. Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: Blanco Temprano de Argelia (muy precoz, fruto color blanco, reticulado, muy productivo); Vegamar (producción continuada, algo acostillado, color verde claro jaspeado blanco); Medular Blanco Precoz (frutos blancos, cortos y gruesos, superficie lisa); Largo Verde de Mata Compacta (crecimiento definido, frutos muy largos con forma de porra, lisos); President (largo, verde, acostillado); Clarita (Verde amarillento-corto, forma de porra).

:.,

. , ~~.s:::.''.:'

,-

.-}

:A ~ ""

.: ,...'

«:nde más rsonas su~racalabasgo, puesde que se ~ quitarla, ra un ca-

Calabaza

siembra y ~ultivo, la to del jar1ación de~ación en uelo esenrte.

Enfermedades

Lascalabazas son susceptibles aloídio,antracnosis y marchitez bacteriana.Empleando variedadesresistentes a las enfermedades, cuando esto sea posible, manteniendola limpieza general y el buen estado sanitario, de su jardín y no tocando las plantas

lbacín ataa planta se ue tengan Es mejor el caso de ,e, una vez Ita, el con-

. Si sospe;tán traban el cuello los de una e marchita do en adeleño orifidonde co~lculpable usted poHaga un : el taladro ¡Ocubra el lVorecer el punto. En,

detallada

) en «Manen la Pri-

.

cuando están húmedas reducirá laincidencia de enfermedades. Si unaplanta se infecta, arránquela antes de que la enfermedad se propague a otras sanas. Encontraráinformación detallada sobre prevención de enfermedades en «Mantenga sano su jardín».

Cuándoy cómo hacer larecolección El tiempo que transcurre entrela siembra y la recolección es de 95 a 120 días. Un surco de 3m. puede producirle de una a trescalabazas, cuando hable de calabazas,parecerá que en su jardíntrasero hay tantas como patatas.Déjelas sobre la planta el mayortiempo posible antes de que hiele, pero no demasiado puedenquedar blandas si se hie-

lan. Corte la calabaza con tres a cinco centímetros de pedúnculo. Almacenaje y conservación Cúrela en un sitio húmedo y oscuro durante 10 días, a una temperatura de 26 a 30° C; luego almacénelas a 10 ó 12° C en un lugar seco, durante tres a seis meses. No las ponga en el refrigerador. Las calabazas almacenadas perderán hasta un 20 por ciento de su peso; todavía harán buenos dulces, pero parecerán tristes si se guardan por más tiempo. Puede sacarlas o conservarlas en vinagre, o congelar o envasar la pulpa cocinada. También puede utilizar las semillas recién germinadas. Encontrará información detallada sobre almacenaje y conservación en la Tercera Parte. Sugerencias culinarias Sazone con especias la pulpa de calabaza cocida para preparar empanadas dulces, panes o bollos; o utilícela en Hanes, también como relleno para carnes u hortalizas. Tueste las semillas como

alimento de entretenimiento. Si una calabaza ha servido sólo durante un corto tiempo como linterna-máscara, aún puede utilizar la pulpa para cocinarla.

Cardo Nombre común: cardo Nombre botánico: Cynara cardunculus Origen: Europa Variedades Large Smooth, Large Smooth ,de España; Ivory White Smooth. Cultive cualquier variedad existente en su zona':-. ,,- Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: Lleno sin pinchos de España (gran desarrollo, hojas estrechas y largas, pedolos verdosos y llenos); Lleno Blanco sin pinchos (pencas anchas, carnosas y de color verde claro).

www.avaxwarez.com -

-

-------

135

r

" HORTALIZAS Descripción

Cómo hacer la plantación

El cardo es una planta herbácea perenne, que se cultiva como anual y del cual se aprovechan sus tallos cuando están tiernos, previamente blanqueados, y se emplean de forma análoga que el apio. Tiene el aspecto de un cruce entre la bardana o lampazo (una mala hierba) yel apio, pero en realidad es un miembro de la familia de la alcachofa con hojas profundamente hendidas e inflorescencias gruesas y vellosas. El cardo llega a medir hasta 1,20 m. de altura y unos 60 cm. de ancho, por lo que ocupará gran cantidad de su espacio en el huerto.

Deberá realizar el trasplante a su sitio definitivo en el jardín tres o cuatro semanas después de la fecha media de la última helada de primavera, por lo que si va a cultivar cardos a partir de semilla deberá hacer la siembra seis semanas antes de la fecha anterior. El cardo prefiere una situación a pleno sol, pero tolera sombra parcial y crece rápidamente en cualquier suelo bien drenado. Al preparar el terreno, incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado o 5 kg. por área. Distancie las plantitas 45 ó 60 cm., en surcos separados 90 ó 120 cm.

Dónde y cuándo cultivado El cardo crecerá en cualquier zona. Trasplántelo en primavera.

Fertilización y riego Abone antes de la plantación

y otra vez a mitad de cultivo, CO~ la misma dosis que al resto d~ jardín. Encontrará informació~ detallada sobre fertilización ~ «Trabajo de azada: el suelo esen? cial» en la Primera Parte. Dej~ que las plantas se sequ~ entre negos. Cuidados

especiales

Los cardos, generalmente, ~ blanquean para mejorar su sa~ y hacedos más tiernos, los tall~

pueden llegar a ser muy duro~ Realice la operación de blanqu~ cuando las plantas tengan un~ 90 cm. de altura, cuatro o seiss~ manas antes de la recolecció~ Ate todas las hojas en manojo~ rededor del tallo y envuélv~ con papel o arpillera o aporq1l, la tierra alrededor del tallo. Plagas Los pulgones pueden serlIIi problema. Pince las hojas inlec! tadas o sáquelas fuera de laplanlt ta con el chorro de la mangue~ Puede controlados químicame~ te con Malathión o Diazinó~ Encontrará información det~ da sobre control de insectos~. «Mantenga sano su jardín», en" Primera Parte.

varse durante un lugar fres; cardos se conj mente y pue~ secados; operEn la Tercer;

inform~ción ¡ macenaJe y c

Sugerencias Corte los pón galos a tén tiernos, el depende del cardos trocd aliño de aceit~

liente con salj los con ma1 bien. Los ita1

entusiastas di

CeboI Nombre co Nombre bot Origen: Sur Variedades

Las candil cultivo, afect2 El cardo no tiene problern~ baila tanto co importantes de enfermedades. ¡ lo que debe p ¡ da de jardine! ~ Cuándo y cómo hacer , local de Exte, la recolección variedades e; Coseche unas cuatro o seisSI bien en su zo' Enfermedades

¡

manas después de realizadoi blanqueo. Corte la planta aTI de. suelo y quite las hojasel' tenores.

Cardo 136

Descripción Las cebol] bianuales, resi' generalmente anuales. Tiene Almacenaje y conservación yas se e; Guarde los tallos, con raízI mar bases un bulbo. envueltos en papel, en el frigo6 bién es huec fico; aguantarán una o dos sen hojas, y coro nas, las plantas pueden COllSl de flores de c

www.avaxwarez.com

HORTALIZAS uva, con ,esto del .rmación lción en elo esene sequen

1ente, se su sabor los tallos y duros. )lanq ueo ;an .unos o seIS seolección. anojo alvuélvalas aporque LIla.

n ser un ¡as infec~la planl~nguera. rucamen)iazinón. Ldetalla;ectos en ín», en la

roblemas [dades.

o seIS selizado el nta a ras 10jaS ex-

lción

:m raíz y d frigorílos sema1 conser-

varsedurante dos o tres meses en un lugar fresco y húmedo. Los cardos se congelan bastante fácilmente y pueden ser envasados o secados; opere como con el apio. En la Tercera Parte encontrará información detallada sobre almacenaje y conservación.

Sugerencias culinarias Corte los tallos en trozos y pón galos a hervir hasta que esténtiernos, el tiempo de cocción depende del tamaño. Sirva los cardostroceados en frío con un aliñode aceite y vinagre, o en calientecon salsa besamel. Cúbralos con mantequilla y fríalos bien. Los italianos son grandes entusiastasde los cardos.

Cebollas Nombre común: cebolla Nombre botánico: Allium cepa Origen: Suroeste de Asia Variedades Las condiciones de suelo y cultivo,afectan al sabor de la cebollatanto como la variedad, por loque debe preguntar en la tienda de jardinería o en su agencia localde Extensión Agraria, qué variedades específicas crecerán bienen su zona':-. Descripción Las cebollas son hortalizas bianuales, resistentes al frío, que generalmente se cultivan como anuales.Tienen hojas huecas, cuyas bases se ensanchan para formarun bulbo. El tallo floral también es hueco, más alto que las hojas,y coronado con un racimo de flores de color blanco o mo-

rada lavanda. El color de los bulbos varía de blanco o amarillo y rojo. Todas las variedades pueden consumirse en verde, antes de madurar, si bien las cebollas verdes de primavera, las de rama y las cebolletas propiamente dichas se cultivan principalmente para aprovechar la parte superior. Las cebolletas son las que menos tiempo tardan en desarrollarse. Las cebollas españolas y las de Bermudas son un poco más tempranas que las americanas. Estas últimas y las españolas son de maduración más tardía que las cebollas de Bermudas.

baIlas también son sensibles a las temperaturas, exigiendo, generalmente, tiempo frío para desarrollar la parte aérea, y calor para formar sus bulbos. Son resistentes a las heladas y puede sembrar cualquier variedad que elija, cuatro semanas antes de la fecha media de última helada. En

Dónde y cU,ándo cultivadas

[';.

La mayoría son sensibles a la duración del día. Las variedades americanas y españolas necesitan días largos para producir los bulbos, mientras que las de Bermudas prefieren días cortos. Las ce". Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: Tempranas: Blanca Francesa (color muy blanco, forma deprimida, tamaño medio); De la Reina (blanca, achatada, tamaño pequeño); Babosa (color dorado por fuera y carne blanco-amarillenta, forma cónica, de buen desarrollo). Semitempranas: Blanca de París (blanca, de cuello grueso, forma redonda o algo alargada); Amarillo Achatada (color amarillo pajizo, con carne blanca, forma deprimida, tamaño grande y cuello grueso). Tardías: Blanca Grande Tardía (color blanco plateado, bulbos abultados, de tamaño grande); Valenciana de Exportación (color amarillo-pajizo, carne blanca, forma globos a, tamaño medio); Colorada de conservar (color externo morado pálido, carne con tonos violáceos, tamaño medio, buena conservación, sabor picante); Colorada de Figueras (túnica exterior fina, de color dorado, carne color morado suave, apuntada por ambos extremos, sabor dulce); Morada de Amposta (Túnica exterior de color rojizo amoratado, carne morado suave, forma globos a, tamaño medio); Roja de Exportación (color morado fuerte, forma globosa, tamaño medio).

www.avaxwarez.com ~

.._-

~1

h

Cebolla

137

r HORTALIZAS

.

.

Plante los bulbillos grandes más cerca unos de otros para obtener cebolletas, y los más pequeños a mayor distancia para obtener cebollas secas.

el sur, pueden sembrarse en otoño o invierno, dependiendo de la variedad. Cómo hacer la plantación La plantación de las cebollas puede realizarse por tres métodos distintos, semillas, plántulas y bulbillos. Estos son cebollas cuyo desarrollo se ha detenido, su crecimiento fue parado cuando eran muy pequeñas. Cuanto más pequeños sean los bulbillos,

mejor, cualquier bulbillo de tamaño mayor que la uña de su dedo meñique, difícilmente producirá buenos bulbos. Este sistema de cultivo es el más fácil y el más rápido para producir cebolletas, pero únicamente pueden adquirirse de esta forma un número limitado de variedades y, además, no son las más adecuadas para producción de bulbos, a veces se suben a flor sin producidos. Las plántulas de cebolla (cebollino s) son más fáciles de

encontrar que los bulbillos, enla mayoría de las variedades y son más adecuadas para producción de bulbos. Las semillas son más baratas y hay una gran cantidad de variedades existentes en el mercado, pero tienen problemas de enfermedades que no tienen los bulbillos y tardan tanto en desarrollarse que las fuerzas de[a naturaleza, a menudo, las destruyen antes de que produzcan algo. En un espacio limitado puede cultivar cebollas entre otras hortalizas, tales como repollos o tomates, o ponedas entre las flores. También pueden cultivarse en jardineras o macetas. Un tiesto de 20 cm. puede contener ocho o diez cebolletas. Las cebollas aprecian un suelo bien mullido, con un lechode plantación bien trabajado, eliminando todos los terrones hasta una profundidad mínima de 15 cm. El suelo deberá ser fértil y rico en materia orgánica. Sitúe la mayoría de los bulbos a pleno sol, las cebolletas pueden situarse en una zona de sombra parcial. Cuando prepare el terreno incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado, o 5 kg. por área. Si realiza trasplante, o emplea bulbillos, recuerde que las plán-

tulas grand, billos grand

tímetro de I

a flor direc deberá cult bolletas

o (

Emplee las más pequeñ Sitúe las pláJ Ó 5 cm. de 5 ó 7,5 cm. cos separad maño final derá del esp para su de que acomp tran cómo de plántula: cultivar las semilla, hag centímetro surcos sepa adaree a 2,5 Fertilizació

Abone al y otra vez a misma dosi~ dín. Encont tallada so~ «Trabajo de

cial», en la

.

No debe se seque ha~ tén prepara, esta fase la~

amarillear, :

y, finalmenl deje que el ~ posible. Cuidados e

Las cebo]

chadoras;



"o

c:!:>

o

Plante los bulbillos grandes a mayor profundidad que los pequeños.

138

Separe las plántulas de cebolla, dejando espacio para que puedan desarrollarse.

www.avaxwarez.com

o

I

hierbas

prl

tomando

S

Q~it~ l.as m pnnClpiO, p difíciles de é pegadas a la aclareo co: banqueta d densa las

HORTALIZAS os, en la ~sy son ,ducción son más cantidad ~s en el 'oblemas o tienen tanto en 'zas de la s destrucan algo. lo puede tras horlloso to~ las flo:ultivarse Un tiescontener 1 un suelecho de lo, elimitles hasta nima de ser fértil lica. Sitúe ~sa pleno en sltuarnbra par~l terreno :ompleto, razón de ldrado, o

o emplea ~las plán-

tulas grandes, así como los bulbillosgrandes (de unos dos centímetro de diámetro), se subirán a flor directamente, por lo que deberá cultivados sólo para cebolletas o cebollas de arranque. Emplee las plantitas o bulbillos máspequeños para cebollas secas. Sitúelas plántulas o bulbillos a 2,5 Ó5 cm. de profundidad, y unos 5 Ó7,5 cm. de distancia, en surcosseparados 30 ó 45 cm. El tamaño final de la cebolla dependerádelespaciode que disponga parasu desarrollo. Las figuras que acompañan al texto muestran cómo realizar la plantación de plántulas y bulbillos. Si va a cultivar las cebollas a partir de semilla,haga la siembra a medio centímetro de profundidad, en surcos separados 30 a 45 cm. y adareea 2,5 ó 5 cm. de distancia. Fertilización y riego Abone antes de la plantación, yotra vez a mitad de cultivo a la mismadosis que al resto del jardítl.Encontrará información detallada sobre fertilización en «Trabajode azada: el suelo esencial»,en la Primera Parte. No debe permitir que el suelo seseque hasta que las plantas esténpreparadas para madurar, en estafase las hojas comienzan a amarillear,se vuelven marrones y,finalmente, se caen. Entonces, deje que el

suelo se seque lo más

posible.

bLY

~~

I:;~;-.i¡': .

~

t

Cuidados especiales Lascebollas no son buenas luchadoras; evite que las malas hierbas proliferen en exceso, tomando su alimento yagua. Quitelas malas hierbas desde el principio,puesto que serán muy difícilesde eliminar cuando estén pegadasa las cebollas. Realice un adareo concienzudo; en una banquetade cultivo demasiado densalas cebollas madurarán

cuando aún sean muy pequeñas, sin formar bulbo. Plagas Los trips y la mosca de la cebolla son las dos plagas que tendrá que vigilar. Los primeros pueden combnirse con el chorro de la manguera, o pulverizando con Malathión o Diazinón. Los métodos preventivos son el mejor sistema de control contra las moscas de la cebolla, coloque un cuadrado de plástico de 7,5 a 10 cm. de lado alrededor de las plantas para impedir que las moscas hagan la puesta en el suelo cercano a las plantas. Para controlar químicamente las larvas de esta mosca, coloque zanjas de Diazimón alrededor de las plantas al primer signo de daño. Encontrará información detallada sobre control de plagas en «Mantenga sano su jardín», en la Primera Parte.

Enfermedades En áreas de producción comercial de cebollas, éstas son susceptibles a podredumbre de bulbo y raíz, carbón de la cebolla y mildiu. El empleo de variedades resistentes, cuando puedan obtenerse, y el mantenimiento del buen estado general sanitario del jardín le ayudarán a reducir el riesgo de enfermedades. Si una planta se infecta, arránquela antes de que la enfermedad se propague a otras sanas. Encontrará información detallada sobre prevención de enfermedades en «Mantenga sano su jardín». Cuándo y cómo hacer la recolección Recoja algunas hojas para empleadas como condimento durante la época de cultivo, y coseche las cebolletas cuando el bulbo esté lleno, pero que no sea de diámetro mucho mayor que las

hojas. Coseche los bulbos normales cuando las hojas ya estén secas. Sáquelas fuera del terreno; si las raíces tocan el suelo puede comenzar a brotar otra vez y quedar blandas y acuosas.

Almacenaje y conservación Conserve las cebolletas en el frigorífico durante una semana. Deje que los bulbos normales se aireen en el exterior durante una semana, y luego almacénelos en un lugar fresco y seco, durante 6 ó 7 meses. No ponga las cebollas maduras en el frigorífico. También las puede congelar, secar o conservar en vinagre. En la Tercera Parte encontrará información detallada sobre almacenaje y conservación. Sugerencias culinarias La cebolla es, probablemente, la hortaliza más imprescindible en la cocina. Proporciona sabor a una enorme variedad de platos y un estofado o guiso de carne sin cebolla, sería una cosa realmente triste. Sirva las cebollas pequeñas, ligeramente hervidas, con una salsa besamel, o rellene las grandes para ponedas al horno. Sirva rodajas de cebolla horneadas de la misma forma que las rodajas de patata. Mejore el sabor de una ensalada con finas rodajas de cebolla, o reboce en mantequilla unos aros más gruesos y fríalos en aceite bien caliente. Emplee las cebollas como una de las hortalizas para menestra. Añada cebolla picada, ligeramente frita, la salsa besamel para hortalizas, o haga una buena fritada de rodajas de cebolla para poner sobre las hamburguesas. Sirva las cebollitas en vinagre con queso y pan tostado en una «merienda de granjero». Es prácticamente imposible relacionar todos los usos posibles de su cultivo de cebollas.

www.avaxwarez.com

139

~

r HORTALIZAS Cómo hacer la siembra

Col VéaseRepollo

Col China Nombre común: col China Nombre botánico: Brassica chinenszs Origen: China Variedades Burpee Hybrid (75 días); Crispy Choy (de tipo compacto, 53 días); Michihli (tipo pella, 72 días). Descripción La col China es una planta perenne, resistente a la helada, que se cultiva como anual. Es miembro de la familia de las crucíferas. Tiene hojas tiernas, anchas y gruesas; nervación fuerte; y puede ser arrepollada o suelta, alcanzando una altura de 35 a 45 cm. La variación que posee pellas compactas se denominan col apio, pakchoy o Michihli. En China se llama pe-tsai; en japonés se dice hakusai. El aspecto y sabor están más próximos a la lechuga que al repollo normal. Dónde y cuándo

Plagas

Fertilización

zando

y riego

Abone antes de la siembra l' otra vez a mitad de cultivo, a la¡ misma dosis que al resto del jardín. Encontrará información detallada sobre fertilización en «Trabajo de azada: el suelo esen. cial», en la Primera Parte. Riegue frecuentemente para ayudar a las plantitas a crecer rápidamente y mantenerse tiernas. Probablemente se irán a semilla si el crecimiento decae.

~

Las pul gon~s y gl muy difíc China sin Los pulga se parcialr productos mano la I

la ]

los gusanc tarse con que es u Las pulgu ser conU con Sevin, las orugas Encontrar da sobre «Manteng Primera P Enfermed

El viru:

llla o pot dumbres ]

l

la col Chi dencia d

Plántula

p.1eando SIempre q niendo ur en su jard lar las pla medas. Si arránqueL la enferm derse a o mación d ción de e tenga sane mera Part

cultivada

La col China puede cultivarse únicamente en un clima frío, porque en tiempo cálido s-esube a flor rápidamente y con días largos también sube a flor mucho más rápido que otras hortalizas de su misma familia. Generalmente se planta como cultivo de otoño en el Norte, y como cultivo de invierno en el Sur. Puede hacerse el semillero en interior y efectuar el trasplante al exterior en primavera, pero si no lo soporta bien puede irse a flor.

140

Es difícil de cultivar en el huerto familiar si no se tiene una estación de crecimiento larga y fría. Haga la siembra entre cuatro y seis semanas antes de la fecha media de última helada. Aunque la primera helada de otoño llegue antes de que se forme la pella, aún podrá conseguir su cultivo de verdura. La col China tolera sombra parcial. El suelo deberá estar mullido y bien abonado, con alto contenido en materia orgánica y capaz de mantener la humedad. Cuando prepare el terreno para la siembra, incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado, o 5 kg. por área. Siembre en surcos separados 45 a 75 cm. y cuando

las plantitas sean suficientemen,' te grandes para poder manejar'l las, aclare a una distancia de 20al 30 cm. entre plantas. No intentel trasplantadas, salvo que hayahe.¡ cho el semillero en macetitas del turba u otros recipientes quel puedan ser trasplantados.

Cuándo' la recolec

El tien de la sie es de 50 3 m. de diez o m lección c compacta formen 1 cultivo e~

Col china

www.avaxwarez.com --

ntemennaneJarl de 20 a ) mtente

haya heetitas de ltes que ;.

embra y :ivo, a la ) del jarIción deción en elo esen:e. I1te para :recer rá~tlernas. a semilla

HORTALIZAS Plagas Las pulguillas de huerta, pulgon~s y gusanos de la col hacen muy difícil el cultivo de la col China sin tratamiento químico. Los pulgones pueden controlarse parcialmente sin el empleo de productos químicos quitando a mano la parte afectada, o utilizando la manguera a presión, y los gusanos de la col pueden tratarse con bacillus thurinfiensis, que es un producto orgánico. Las pulguillas de huerta han de ser controladas químicamente con Sevin, que también controla las orugas y rosquillas de la col. Encontrará información detallada sobre control de plagas en «Mantenga sano su jardín», en la Primera Parte. Enfermedades El virus del amarilleo, la hernia o potra de la col y podredumbres negras pueden atacar a la col China. Disminuya la incidencia de enfermedades empleando variedades resistentes, siempre que sea posible, manteniendo un buen estado sanitario en su jardín y evitando manipular las plantas cuando estén húmedas. Si una planta se infecta, arránquela y destrúyala para que la enfermedad no pueda extenderse a otras. Encontrará información detallada sobre prevención de

tes de las heladas fuertes. Para cosechar, corte la planta entera al nivel del suelo.

Variedades

Almacenaje

Descripción

y conservación

La col China se mantiene fresca en el frigorífico durante una semana, o en un lugar fresco y húmedo durante dos o tres meses. También puede congelarla o secarla, así como emplear las semillas recién germinadas. En la Tercera Parte encontrará información detallada sobre almacenaje y conservación.

Sugerencias culinarias La col China tiene un sabor muy delicado y suave, con reminiscencias de lechuga más que de repollo. Proporciona una excelente ensalada, con un arreglo de salsa tártara y un poco de piña tropical troceada. Por supuesto, la utilización más correcta es en platos de frituras revueltas y sopas chinas. Pruebe a picar la col China con un poco de zanahoria, condimentar con jenjibre y salsas de saja y echarlo a cucharadas en la escudilla china. Es crujiente y deliciosa. También puede hervirla con mantequilla y emplearla como guarnición de la carne de cerdo asada, o emplear las hojas para rollitos de col.

enfermedades en «Man-

tengasano su jardín», en la PrimeraParte.

Cuándo y cómo hacer larecolección El tiempo que transcurre desde la siembra a la recolección esde 50 a 80 días, un surco de 3m. de largo le proporcionará diezo más pellas. Haga la recoleccióncuando las pellas estén compactasy duras y antes de que formenlos tallos de flor. Si el cultivoes de otoño, coseche an-

Coles de Bruselas Nombre común: coles de Bruselas Nombre botánico: Brawsica oleracea gemmifera Origen: Europa, Mediterráneo

Jade Cross (90 días), es resistente al virus del amarilleo':-.

Si nunca ha visto coles de Bruselas fuera de una tienda, puede causarle impresión la planta vista en la realidad. Pequeños repollitos de 2,5 a 5 cm. de diámetro, brotan de un largo tronco pricipal, resguardados por grandes hojas verdes. Las coles de Bruselas pertenecen a la familia de las crucíferas y son análogas a las coles en sus hábitos de crecimiento y exigencias. Son resistentes al frío y se desarrollan bien en suelos fértiles; son fáciles de cultivar en el huerto familiar si efectúa adecuadamente los . . tratamIentos que precIsa contra las plagas. No intente cultivarlas como planta de interior, es demasiado grande para ser domesticada. Tienen cuatro fases de desarrollo: (1) crecimiento rápido de las hojas; (2) formación de los brotes laterales o repollitos (que es la parte comestible); (3) un período de descanso mientras se forman los embriones flores; y (4) desarrollo del tallo, flores y semillas. La fase de formación de los repollos es esencial para la producción de la hortaliza, pero no tan necesaria para la supervivencia de la planta. Las coles de Bruselas que detienen su crecimiento como consecuencia de fuertes heladas, falta de humedad o exceso de calor, se subirán a ". Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: Semienana de la Halle (hojas muy numerosas, de color verde oscuro, no muy grandes, repollitos numerosos, duros y muy apretados entre sí, de color verde); Jade Cross Fl (de gran vigor, muy precoz, repollitos de color verde intenso, de fácil recolección).

www.avaxwarez.com

141

1 ,

HORTALIZAS flor, esto es, formarán directamente las semillas sin molestarse en producir ningún repollito comestible.

fundidad (l. jas) porque bien a.lpes;' supenor. aclareo dej; de 60 cm., l canzado un siembra din semillas a 1,2.5cm. y ción, en s 90 cm. Ha las plantas se te grandes: coger por la! trasplante ~ den tes del al

Dónde y cuándo cultivarlas Las coles de Bruselas son plantas resistentes a las heladas, de hecho, son las hortalizas más resistentes al frío dentro de la familia de las crucíferas, y pueden resistir temperaturas inferiores a 7° C bajo cero. Crecen mejor en climas fríos, con temperaturas diurnas inferiores a 27° C y nocturnas 11°C más bajas. El tiempo demasiado frío o demasiado cálido, originará un sabor amargo; si los brotes se desarrollan en tiempo caluroso, no formarán repollitos compactos, sino que formarán un macizo suelto de hojas. No es un cultivo recomendable para climas cálidos. Calcule la fecha de siembra para que pueda cosechar las coles de Bruselas durante el tiempo frío. Si su zona tiene inviernos duros, siembre para obtener una cosecha de verano o principios de otoño. En climas medios, siembre para recolectar al final de primavera o en otoño. En el sur, siembre para hacer la recolección al final del otoño o en invierno.

Fertilizació Abone al y otra vez con la misn

del jardín.

Cuidados e$ Si vive en nos fríos, pi~ cuando la I .50cm. de al! provocará la ránea de todi

Cómo hacer la plantación A las coles de Bruselas les gustan los suelos fértiles y bien drenados, con un pH entre 6,.5y 7,.5, esto elimina riesgos de enfermedades y permite a la planta absorber del suelo la mayoría de sus nutrientes. Generalmente se realiza la operación del trasplante, excepto en aquellas zonas con un largo período frío, en cuyo caso se siembran directamente en el jardín en otoño, para una cosecha de invierno. Cuando prepare el terreno para plantar, incorpore un abono completo bien equilibrado a 142

.

ción detalla( en «Trabaje esencial», el Las coles tan, para su humedad al y. aire frío negos cuan madurez.

Coles de Bruselas

razón de .50gr. por metro cuadrado o .5 kg. por área. Si el suelo es arenoso, o su zona está sujeta a fuertes lluvias, probablemente necesitará suplementar el nitrógeno del suelo. Aporte alrededor de medio kilogramo de

abono nitrogenado por cada 3rnj de surco. Utilice plantitas de cuatro11

seis semanas, con cuatro

o cinCO!

hojas verdaderas. Si las plantiwl están ahiladas o tienen el taU~

torcido, plántelas a mayor

www.avaxwarez.com

pro-i

nos jardine~ coles . de Bn. mejor supnr. bajas de los 1: vez que han teso Cada ser" se unas cuar las .superiore se Intactas. Plagas Los enem la familia de

11mace-

)récoles )s tlemel Vieiejó eslvor de clásico los bréi holan:azuela. ti natuquenos yem)fi salsa tlVOSen frescas. lo utili"amente use en ~bolla y )s tallos lervidos tas tler)mo los lerechos que los tas cue-

s uete Arachis Ir

es en el 'lar cacaIpañoles, lir en su lcahuetes

HORTALIZAS crudos en la tienda de ultramarinos siémbrelos. Descripción

El cacahuete es una planta anual,sensible al frío, que pertenecea la familia de las leguminosas.La altura de la planta es variable,entre 15 y 75 cm., dependiendo del tipo, que puede ser arbustivo o de porte erguido, o bienrastrero, que se extiende sobreel suelo. Las flores, parecidas a las del gigante, se desarrollan sobre unos tallos denominados carpóforos. Estos carpóforos crecen penetrando en el suelo, dondese desarrollan las vainas, a unaprofundidad de 2,5 a 7,5 cm. Puede cultivar cacahuetes en interioressiempre que reciban muchaluz; como planta ornamental es una novedad y un entretenimiento. Lassemillas de cacahuete contienen un 30 por ciento de proteínas, y 40 a 50 por ciento de aceite.George Washington Car:' ver fabricó unos 117 productos distintos con cacahuetes como matena pnma.

rico en materia orgánica. Los carpóforos encuentran dificultad para penetrar en un suelo arcilloso. Al preparar el terreno incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado, ó 5 kg. por área. Tanto los cacahuetes de siembra directa, que deben ser del año y desgranados, como los que vaya a trasplantar, han de quedar a una distancia de 15 a 20 cm., en surcos separados 30 a 45 cm. La siembra ha de hacerla a una profundidad de 2,5 a 7,5 cm. Cultive en surcos pareados para ahorrar espacio.

Fertilización y riego Abone antes de la siembra y otra vez a mitad de cultivo, a la

misma dosis que al resto del jardín. Encontrará información detallada sobre fertilización en «Trabajo de azada: el suelo esencial», en la Primera Parte. Mantenga una humedad uniforme en el suelo hasta que las plantas comiencen a florecer; entonces riegue Qlenos. Las vainas ciegas (vacias) son consecuencia de exceso de lluvias o humedad durante el tiempo de floración.

Cuidados especiales Emplee un acolchado grueso para evitar que se endurezca la superficie del suelo, los carpóforos no tendrán que trabajar tanto para introducirse en la tierra. El acolchado también hará más fácil la recolección.

Dóndey cuándo cultivarlos Los cacahuetes necesitan un períodode cultivo libre de heladasde cuatro o cinco meses de duración.No se cultivan comercialmenteal norte de WashingtonD.C., pero se pueden cultivarcomodiversión en zonas muchomásseptentrionales. Si su estaciónde cultivo es corta siembrelos cacahuetes en macetas en el interior y trasplántelos al exteriorcuando el tiempo sea más templado.Siembre dos o tres semanasantes de la fecha media de últimahelada y realice el trasplantedos o tres semanas despuésde esta fecha. Cómohacer la siembra Los cacahuetes necesitan un sueloarenoso, bien trabajado y

Cacahuete

www.avaxwarez.com

127

...

~ .,

~.

HORTALIZAS Plagas Los roedores de la localidad pueden estar encantados de que se haya convertido en cultivador de cacahuetes. Ahuyéntelos eliminando sus escondrijos y vallando su jardín. Los cacahuetes no tienen otras plagas importantes. En climas cá1idos es un excelente cultivo para el jardinero naturista. Encontrará información detallada sobre control de plagas en «Mantenga sano su jardín», en la Primera Parte.

Enfermedades El cacahuete no tiene problemas serios de enfermedades. Cuándo y cómo hacer la recolección

I

El tiempo que transcurre entre la siembra y la recolección es de 120 a 150 días. Su cosecha dependerá de la variedad y el tiempo atmosférico durante la floración, pero generalmente no tendrá tantos cacahuetes como imagina. Comience la recolección cuando las plantas muestren los primeros síntomas de heladas. Arranque la planta completa y deje que las vainas se sequen. Almacenaje y conservación Los cacahuetes desgranados se pueden emplear recién germinados o congelados, empleados en

128

--

pepo. y al, maXlma. rano se el cuando es

culinarias

Probablemente no resistirá la tentación de utilizar toda su producción de cacahuetes como alimento de entretenimiento, pero si tiene una gran cantidad, haga mantequilla de cacahuete. Muela los granos con un triturador de carne para obtener una mantequilla crujiente; si quiere un tipo más suave, póngalos en el molinillo de café. Imagínese unas pastas caseras de mantequilla de cacahuete con su cultivo casero, tendrán gran éxito en todas las excursiones escolares. Añada cacahuetes y naranja escarchada a una receta de chocolate con nueces, estarán deliciosas y crujienteso

Calabacines de invierno (Zapallitos)

Variedades

I

l).

Sugerencias

Nombre común: calabacín Nombre botánico: Cucurbita speczes Origen: América tropical

Plántula de cacahuete

lllvlerno> nombres «Calabaz definirá e que se en ras lumin ca a las v, de de C

la elaboración de mantequilla de cacahuete o tostados como aperitivo. Secos y pelados pueden conservarse durante 10 ó 12 meses en un lugar fresco y seco. En la Tercera Parte encontrará información detallada sobre almacenaje y conservación.

No existen variedades específicamente recomendadas de cada tipo de calabacín de invierno. Las siguientes son algunas de las variedades existentes; pregunte en su Agencia de Extensión

lllVlerno

Flor femenina de calabacín

A Flor masculina

de calabacín

Agraria acerca de las recomenda., das específicamente para sul

zona. Ebony (80 días); Tab!¡! Ace (85 días) Table king (pom, erguido, 85 días); W altham (9j~ días); Butterbush (porte erguido,l frutos pequeños, 90 días);. Hér.¡ cules (95 días); Golden DelicioUlI (100 días); Blue Hubbard (10~ días ). Descripción La familia

de las curcubitá.¡

ceas, a la cual pertenece el cala., bacín, probablemente será la qu~ tenga una mayor diversidad a~ formas y tamaños en relaciónl con cualquier otra familia all hortalizas, excepto las crucífer~1 (la familia de la col y el repoUo),1 Pertenecen al género Cucurbit~1 que incluye ciertas calabazas11 también los calabacines. La mai yoría son plantas rastreras o tre./ padoras, con grandes flores ama.¡ rillas (tanto masculinas como f~ meninas) los frutos maduros ti~ nen una corteza gruesa y unaea¡ vidad muy pronunciada donde¡. albergan las semillas. «Calabaeij nes de verano», «calabacines al

www.avaxwarez.com

/5

0

5.-E.H.F.

L

(

Los calab confinar zona. Un I sarrollo sarrollarse formada p che, si se cuadamenl amoldarse valla. Las cal son panenl labacines. templado, cipalmente vaciándolo trUlr, uten: gunas de ( a~tes de q~ mIsmas eXI los calabac' cosechan el corteza est. . Importancl, reconocida

, calabacín

:omendapara su ;); Table :1g(porte tham (95 : erguido, as); HérOelicious )ard (100

:urcubitá;e el calaerá la que rsidad de l relación amilia de crucíferas 1repollo). ~ucurbita, llabazas y s. La maeras o trelores ama; como felduros tieLy una caa donde se «Calabacibacines de

HORTALIZAS invierno» y «calabazas», no son nombres botánicos definidos. «Calabaza» que cualquier niño definirá como una gran hortaliza que se emplea para hacer máscaras luminosas y pasteles, se aplica a las variedades de fruto grande de Cucurbita moschata, C. pepoy algunas variedades de C. maxima. Los calabacines de verano se emplean como alimento cuando están inmaduros, y los de invierno cuando están maduros. Los calabacines son difíciles de confinar en una determinada zona. Un calabacín largo, de desarrollo arbustivo, podrá desarrollarse bien en una maceta formada por una cubierta de coche, si se riega y se abona adecuadamente, uno trepador puede amoldarse a un cultivo sobre una valla. Las calalJazas ornamentales sonparientes próximos de los calabacines. Son cultivos de clima templado, que se emplean principalmente para uso decorativo; vaciándolos también puede constniir, utensilios de cocina, y algunas de ellas pueden comerse antesde que maduren. Tienen las mismasexigencias de cultivo que los calabacines de verano, y se cosechan en el otoño, cuando la corteza está dura y pulida. La importancia de la calabaza fue reconocida por Henri Christop-

he, que luchó en la revolución americana bajo las órdenes de Lafayettey fue un líder de la revolución de los esclavos en Haití, al principio del siglo XIX. Al igual que Enrique 1, empleó estas como objetos de cambio y los actuales haitianos son aún denominados gourde (del nombre inglés de estas calabazas), y éste es también el nombre vulgar dado al dólar en Luissiana. Los calabacines de invierno son plantas anuales, sensibles al frío, de tallos endebles, con hojas grandes como las del pepino, y flores masculinas y femeninas separadas, que aparecen sobre la misma planta. La mayoría son de desarrollo rastrero, aunque algunas variedades nuevas han sido mejoradas para conseguir un hábito de crecimiento erguido y más compacto. Las variedades de invierno tienen la corteza dura cuando se recolectan yconsumen. Hay una gran variedad con diferentes formas y tamaños. El calabacín «espagueti» es, técnicamente, una calabaza pequeña y se siembra y cultiva como una calabaza. Los tipos rastreros pueden enjaularse o dirigirlos para que trepen sobre una valla o soporte para ahorrar espacio. Si va a cultivar una variedad que precise soporte, coloque 'este en el momento de la siembra; si lo

(1) Calabacines de invierno S.-E.H.f.

hace más tarde, corre el riesgo de dañar las raíces. Dónde

y cuándo

cultivados

El calabacín es un cultivo de clima templado y muy sensible al frío y a las heladas. Prefieren temperaturas nocturnas de al menos 16° C. No los siembre después de la fecha media de última helada de su región. El mejor método para cultivar los calabacines es la siembra directa, pero si va a cultivar una variedad que requiere un período de crecimiento más largo de la que puede proporcionar su región, emplee plantitas procedentes de un vivero acreditado o bien obtenidas por usted mismo. Para conseguir sus propias plántulas haga el semillero cuatro o cinco semanas antes de la fecha prevista para el trasplante, y use macetas individuales, que se puedan trasplantar, para no correr el riesgo de que las plantitas se resientan cuando vayan a ser trasplantadas. Asegúrese de que los recipientes sean lo suficientemente grandes para la variedad de calabacín que vaya a sembrar.

Cómo hacer la siembra A todas las variedades de calabacín les gusta un suelo bien preparado y con buen drenaje. Son grandes devoradoras de elementos minerales, por lo que el suelo debe estar bien abonado. Cuando prepare el suelo para su cultivo incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado, o 5 kg. por área. Dos o tres semanas después de la fecha media de última helada de su región, cuando el suelo esté ya caliente, siembre sus calabacines en pocetas. Prepárelas quitando una capa de tierra de dos o tres centímetros en un círculo de unos 30 cm. de diámetro, utilizando esta tierra

www.avaxwarez.com

129

HORTALIZAS

para formar un borde alrededor del círculo. Separe las pocetas, unas de otras, entre 90 y 120 cm., sembrando cuatro o cinco semillas en cada una. Cuando las plantitas estén suficientemente desarrolladas, haga un aclareo, dejando las dos o tres plantas más fuertes. Corte las sobrantes con tijeras, a ras del suelo; si las intenta arrancar, podrá producir daños en las raíces de las plantas que han de continuar desarrollándose.

no haya insectos que polinicen las flores femeninas, la terraza de su piso 51 por ejemplo, puede ser necesario que fecunde las flores usted mismo. Tome un pincel suave y coja el polen que haya encima de una flor masculina (la que no va provista de un pequeño fruto sin madurar en el pedúnculo) y, cuidadosamente, deposite este polen sobre las flores femeninas.

Fertilización y riego

Las chinches y taladros del calabacín y los escarabajos del pepino son las principales plagas que pueden atacar a sus plantas. Generalmente no los observará hasta que haya hecho ya una parte de la recolección, por lo que aún es una buena elección para un jardinero naturista. Los calabacines son prolíficos, lo que puede permitir el lujo de ceder una parte de su producción a los gusanos. Los escarabajos pueden controlarse, quitándolos a mano o con el chorro de la manguera. Puede dar un tratamiento químico con Sevin. Para controlar los taladros, aplique Sevin a los cuellos de las plantas, a intervalos semanales. Haga esta operación tan pronto como tenga la prime-

Abone antes de la siembra, y otra vez a mitad de estación a la misma dosis que al resto del jardín. Encontrará información detallada sobre fertilización en «Trabajo de azada: el suelo esencial», en la Primera Parte. Mantenga el suelo uniformemente húmedo; los calabacines necesitan ,una gran cantidad de agua en tiempo cálido. Las plantas pueden parecer marchitas en días calurosos porque transpiran agua más rapidamente de lo que las raíces pueden proporcionársela. Si las plantas tienen un aporte de agua normal, no le importe este marchitamiento, se recuperarán en cuanto llegue la noche. Si las plantas de calabacín están marchitas a primera hora de la mañana, riéguelas inmediatamente. Cuidados especiales Si va a cultivar calabacines en el interior, o en una zona donde 130

Plagas

ra sospecha de daño, una vez que Almacena los taladros estén dentro de la Para c( planta, el tratamiento químicoI no tendrá efecto. Si un pequeño O nes, sitúeli orificio en el tallo le dice que un sitio os: temperatuJ aquéllos están ya dentro, aún go almacér puede salvar la planta. Haga una ro, moder: incisión en el tallo, quite los ta.' ladros y deshágase de ellos. Lue. p.eratura ~: CinCOo sel: go cubra esta zona con tierra nes de invi para fomentar el desarrollo de ! ser congel raíces en este punto. EncontraráI información detallada sobre con.' semillas p germinada trol de plagas en «Mantenga sanol encontrará su jardín», en la Primera Parte, sobre alma~ Enfermedades

Sugerenci

Los calabacines son suscepti.¡ bles al marchitamiento bacteria.¡ no, virus del mosaico y oídio,¡ Empleando variedades resisten.¡ tes a enfermedades cuando pue. da conseguirlas, y manteniendo¡ su jardín en buen estado genedl sanitario, reducirá la incidencill de estas enfermedades. Cuando/ riegue procure no echar aguaso.~ bre las hojas, y no manipule I~I plantas cuando estén húmed~1 esto puede originar problemasdrl oídio y que se propa¡?;uen otr~' enfermedades. Si una planta sel infecta, arránquela y destrúY~~1 antes de que la enfermedad seeX.1 tienda a otras. Encontrará infor., mación detallada sobre preven.,

ción de enfermedades en

«Man.,

tenga sano su jardín». Cuándo y cómo hacer la recolección Deje los calabacines de invieri

no sobre la planta hasta que~ corteza sea tan dura que no pu~ da rayarse con la uña del ded~ gordo, pero recójalos antes de~ primera helada. Arránquelos córtelos con un cuchillo, qued~ berá limpiar después de con< cada uno; si el cuchillo no esU,

perfectamente limpio puedepro¡ Plántula de calabadn

pagar enfermedades plantas.

www.avaxwarez.com

a las ot~

Los cal~ prestan a recetas c adaptarse, como salad des y póng con miel I mantequillJ con embUt p~, ~azoná plmle~:a. para mnos bacín tritu] be a base (

car, albúml lo al grill h plee la pul de inviern~ pasteles, es la calabaza.

Calal de v~

(Zapallit: Nombrec, Nombre i specles Origen: A

HORTALIZAS vez q-qe :0 de la químico pequeno lice que tro, aún Iaga una :e los talas. Luem tierra :rollo de lcontrará )bre con~ngasano :ra Parte.

Almacenaje y conservación

Variedades

Para conservar los calabacines,sitúelos durante 10 días en un sitio oscuro y húmedo a una temperaturade 26 a 29° C, y luegoalmacénelos en un lugar oscuro,moderadamente seco, a temperaturade 10 ó 15°C durante cincoo seis meses. Los calabacinesde invierno también pueden sercongelados o secados, y las semillaspueden emplearse recién germinadas.En la Tercera Parte encontraráinformación detallada sobrealmacenaje y conservación.

De cuello curvo: Golden Summer Crookneck (53 días). De forma redonda: Peter Pan (60 días); Scallopini hybrids (60 días); Sto Patrick Green Tint (60 días). De cuello recto: Early Prolific Strightneck (50 días). Largos rectos: Gold Rush (60 días); Zucchini hybrids (60 días). Estas son sólo algunas de las variedades existentes. Pregunte en su Servicio de Extensión Agraria por otras variedades recomendad~? ~specíficamente para su regIOn"-.

Sugerencias culinarias susceptibacteriay ídio. reslstenilldo pueIlteniendo lo general lncidencia . Cuando r agua so¡nipule las húmedas ¡blemas de ~uen otras planta se ¡estrúyala, ~dad se exrará inforre prevenen «Man-

Los calabacines de invierno se prestan a una gran variedad de recetas culinarias pudiendo adaptarse tanto a platos dulces comosalados. Córtelos en mitadesy póngalos al horno; sírvalos con miel o azúcar moreno y mantequilla. Llene las mitades conembutidos, o triture la pulpa, sazonándola bien con sal y pimienta. Como plato especial paraniños coloque sobre el calabacíntriturado una capa de jarabe a base de jugo de maíz, azúcar,albjÍmina y gelatina, póngaloal grill hasta que se dore. Empleela pulpa de los calabacines de invierno como relleno para pasteles,es un buen sustituto de lacalabaza.

Descripición La familia de las cucurbitáceas, a la cual pertenece el calabacín, probablemente será la que tenga una mayor diversidad de formas y tamaños entre todas las familias de hortalizas, excepto las crucíferas (la familia de la col y el repollo). Pertenecen al género Cucurbitácea que incluye ciertas calabazas y también los calabacines. La mayoría son plantas rastreras o trepadoras con grandes flores amarillas (tanto masculinas como femeninas); los frutos maduros tienen una corteza gruesa y una cavidad muy pronunciada donde se albergan las semillas. «Calabacines de verano», «calabacines de invierno» y «calabazas» no son nombres botánicos

asta que la lueno pue,a del dedo antes de la ánquelos o 110,que de; de cortar Lllono está puede proa las otras

.

'. ,;..;,~..r;::::..f::':.', . j "'

.~,;. o::"',:.'..:¡j -~.;J' '

~r

s de invier-

definidos. «Calabazas», que cualquier niño definirá como una gran hortaliza que se emplea para hacer máscaras luminosas y pasteles, se aplica a las variedades de fruto grande de Cucurbita moschata, C. pepo, y algunas variedades de C. maxima. Los calabacines de verano se emplean como alimento cuando están inmaduros; los de invierno, se utilizan cuando están maduros. Los calabacines son difíciles de confinar en una determinada zona. Un calabacín largo, de porte erguido podrá desarrollarse bien en una maceta formada por una cubierta de coche si se riega y se abona adecuadamente; uno trepador puede amoldarse a un cultivo sobre una valla. Los calabacines de verano son plantas anuales sensibles al frío, de tallos endebles, con hojas grandes como las del pepino y flores masculinas y femeninas separadas, que aparecen sobre la misma planta. Los de verano tienen generalmente desarrollo arbustivo, más que rastrero. Los frutos tienen una piel delgada y blanda y, generalmente se utilizan como alimento antes de que maduren y que se endurezca la piel. Los ti-

Calabacines de Verano (Zapallitos)

Nombrecomún: calabacín Nombre botánico: Cucurbita speCtes

Origen:América tropical

,', Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: Blanco Temprano de Argelia (muy precoz, fruto color blanco, reticulado, muy productivo); Vegamar (producción continuada, algo acostillado, color verde claro jaspeado blanco); Medular Blanco Precoz (frutos blancos, cortos y gruesos, superficie lisa); Largo Verde de Mata Compacta (crecimiento definido, frutos muy largos con forma de porra, lisos); President (largo, verde, acostillado); Clarita (Verde amarillento-corto, forma de porra).

)

A .,/~..:..

.-

. .::~,_?:.'

'.

""'

" '->~',.

,'.'

.

h

'. :",~

\'\~~"~'

~

Calabacines de verano

www.avaxwarez.com

131

--

r

......

d[

I

,HORTALIZAS formar un borde alrededor del círculo. Separe las pocetas unas de otras entre 90 y 120 cm., sembrando cuatro o cinco semillas en cada una. Cuando las plantitas estén suficientemente desarrolladas, haga un aclareo, dejando las dos o tres más fuertes, Corte los sobrantes con tijeras, a ras del suelo; si las intenta arrancar, podrá producir daños en las raíces de las plantas que han de continuar desarrollándose.

l'

" 1I

li

11

l'

Fertilización y riego Abone antes de la siembra, y otra vez...amitad de estación, a la misma dosis que al r'esto del jar-

n R' Ir

Calabacín

largo

pos más populares de calabacines de verano son los de cuello curvo,

If 11

cuello

recto,

tipo

molde

y

largos rectos o zucchini.

1I

Dónde y cuándo cultivados Los

calabacines

son

de clima

templado

y muy

cultivos

bles al frío y a las heladas.

r I

i 1:

sensi-

Pre-

fieren temperaturas nocturnas de al menos 16° C. No siembre hasta que el suelo se haya calentado en primavera, unas dos o tres semanas después de lafechamedia de última helada de su región. La siembra directa en el terreno de asiento es el mejor método a seguir con los calabacines pero, siva a plantar una variedad que requiera un período de crecimiento más largo del que pueda proporcionar su región, emplee plantitas procedentes de un vivero acreditado o bien obtenidas por usted mismo. Para conseguir sus propias plántulas haga elsemillero

cuatro o cinco sema-

nas antes de la fecha prevista para el trasplante y use macetas indi132 iI!

~

viduales que se puedan trasplantar, para no correr riesgo de que las plantitas se resientan cuando se coloquen en su emplazamiento -definitivo. Asegúrese de que los recipientes sean suficientemente grandes para la variedad de calabacín que vaya a sembrar.

Cómo hacer la siembra A todas las variedades de calabacín, les gusta un suelo bien preparado y con buen drenaje. Son grandes devoradoras de elementos minerales, por lo que el suelo debe estar bien abonado. Cuando prepare el suelo para su cultivo incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado, o 5 kg. por área. Dos o tres semanas después

de la fecha

media de

última helada de su región, cuando esté ya caliente, siembre los calabacines en pocetas. Prepare éstas quitando una capa de tierra de dos..o tres centímetros en un círculo de unos 30 cm. de diámetro, y utilizando esta tierra para

dín. Encontrará información detallada sobre fertilización en «T rabajo de azada: el suelo esencia!», en la Primera Parte. Mantenga el suelo uniformemente húmedo; los calabacines necesitan una gran cantidad de agua en tiempo cálido. Las plantas pueden parecer marchitas en días

cálidos, porque transpiran

agua más rápido de lo que las raíces pueden proporcionársela. Si las plantas tienen un aporte de agua normal, no le importe este marchitamiento, se recuperarán en cuanto llegue la noche. Si las plantas de calabacín están marchitas a primera hora de la mañana, riéguelas inmediatamente, Cuidados

especiales

Plaga! Las labacÍJ

pIllO: que pl Gener

hasta

I

parte que a. para t: calaba que p ceder a los puede q ui tán chorn hacer con S( ladros las pla les. f pront< sospec los ta. planta no sU! orifici, taladr, puede incisié ladros go cu para j raíces

inforn trol d( su Jan

EnferJ

Si va a cultivar calabacines en el interior, o en una zona donde no haya insectos que polinicen las flores femeninas, la terraza de su piso 51 por ejemplo, puede ser necesario que fecunde las flo-

Los bles a]

res usted mismo. Tome un pincel suave y coja el polen que hay encima de una flor masculina (la que no va provisto de un pequeño fruto sin madurar en el pedúnculo) y, cuidadosamente, deposite este polen sobre las flores femeninas.

www.avaxwarez.com l

no, V Empl( tes a pueda

ór del s unas ., sememillas plantite deea, de"uertes. ¡eras, a arran ; en las han de

nbra, y ón, a la del jarión deión en lo esen-

iformelbacines idad de as planhitas en mspiran elas raírsela. Si )orte de )rte este lperarán le. Si las án mare la matamente.

tcmes en la donde )olinicen erraza de ), puede le las flo~un pml que hay culina (la In pequeen el pelente, delas flores

HORTALIZAS Plagas Las chinches y taladros del calabacín y los escarabajos" del pepino son las principales plagas que pueden atacar a sus plantas. Generalmente" no los observará hasta que

ya haya efectuado una

parte de la recolección, por lo que aún es una buena elección para un jardinero naturista. Los calabacines son prolíficos, por lo que puede permitirse el lujo de ceder una parte de su producción a los gusanos. Los escarabajos pueden controlarse a menudo, quitándolos a mano o con el chorro de la manguera. Puede hacer un tratamiento químico con Sevin. Para controlar los taladros aplíquelo a los cuellos de las plantas, a intervalos semanales. Haga esta operación tan pronto como tenga la primera sospecha de daño, una vez que los taladros estén dentro de la planta, el tratamiento químico no surtirá efecto. Si un pequeño orificio en el tallo le dice que los taladros están ya dentro, aún puede salvar la planta. Haga una incisión en el tallo, quite los taladros y deshágase de ellos. Luego cubra esta zona con tierra para fomentar el desarrollo de raíces en este punto. Encontrará información detallada sobre control de plagas en «Mantenga sano su jardín», en la Primera Parte.

Enfermedades Los calabacines son susceptiblesal marchitamiento bacteriano, virus del mosaico y oídio. Empleando variedades resistentes a las enfermedades, cuando pueda conseguidas, y mante-

~

Plántula de calabacín

niendo su jardín en buen estado general sanitario, reducirá la incidencia de estas enfermedades. Cuando riegue, procure no echar agua sobre las hojas, y no manipule las plantas cuando estén húmedas esto puede ser causa de que propaguen el oídio u otras enfermedades. Si una planta se infecta, arránquela y destrúyala, antes de que la enfermedad se extienda a otras. Encontrará información detallada sobre prevención de enfermedades en «Mantenga sano su jardín», en la Primera Parte.

Cuándo y cómo hacer la recolección El tiempo que transcurre entre la siembra y la recolección depende de la variedad y también del rendimiento que pueda esperar. Coseche los calabacines de verano cuando sean jóvenes, su sabor es delicioso cuando son pequeños y, si los deja en la planta demasiado tiempo, inhibirán la floración y reducirán su cosecha. Corte los calabacines de tipo largo o de cuello curvo cuando tengan 15 ó 20 cm. de longitud, los de tipo redondo cuando tengan entre 10 y 20 cm. de diámetro. Arranque los calabacines de la planta, o córtelos con un cuchillo que deberá limpiar después de cortar cada uno; si el cuchillo no está perfectamente limpio, puede propagar enfermedades de unas plantas a otras. Almacenaje y conservación Los calabacines de verano pueden conservarse en el frigorífico durante una semana; no los lave hasta que vaya a utilizados. También pueden ser congelados, envasados, conservados en vinagre o secados. En la Tercera Parte se da información detallada so~~e almacenaje

vaClOn.

y conser-

Sugerencias

culinarias

Los calabacines de verano se prestan a una gran diversidad de tratamientos culinarios. Saltee rodajas de calabacín con cebolla y tomate para dbtener un plato fuerte, pero de sabor delicado. Añada rodajas de calabacín largo (tipo zucchini) y champiñones a una salsa de tomate sin picar para espaguetis. Córtelas en dos mitades y rellénelos con una mezcla de carne y arroz, o póngalos al horno con mantequilla y queso parmesano. Fría las rodajas o hiérvalas a fuego lento con zumo de frutas para conseguir un sabor distinto. Use el popular calabacín largo al natural, en crudo, en una apetitosa bandeja y junto con otras hortalizas para preparar una menestra o póngalos en finas rodajas en ensaladas. Utilice los frutos más grandes para hacer un pan de calabacín.

Calabazas (Zapallos) Nombre común: calabaza Nombre botánico: Cucurbita maxima, C. moschata, C. pepo Origen: América tropical Variedades Las calabazas pequeñas se cultivan, primordialmente, para uso culinario. Los tipos intermedios y grandes se emplean para cocinar y para hacer linternas-máscaras para fiestas. Las muy grandes se cultivan para exhibición y concursos. Las variedades de porte erguido y semirrastrero son más adecuadas para su cultivo en pequeños jardines caseros. Las siguientes son algunas de las

www.avaxwarez.com

133

HORTALIZAS variedades que pueden encontrarse y, excepto que se indique lo contrario, son de porte rastrero. Pregunte en su Agencia de Extensión Agraria por otras variedades específicamente recomendadas para su zona. Pequeñas (dos o tres kg., 100 a 110 días): EarIy Sweet Sugar; Luxury; Spookie; Sugar Pie. Intermedias (tres a siete kg., 100-11O días): Cinderella (porte erguido); Green Striped Cushaw; Jack-O'-Lantern; Spirit (semi-rastrera). Grandes (siete a once kg., 100 días): Bing Tom; Connecticut Fiedl; Halloween; White Cushaw. Tipo Jumbo (20 a 40 kg., 120 días) Big Max: King of the Mammoths':-. Descripción Las calabazas son plantas herbáceas anuales, con grandes hojas situadas sobre ramas rastreras que pueden llegar a medir seis metros de largo. Las flores masculinas y femeninas, a veces de un tamaño de 8 cm. de diámetro, se desarrollan sobre la misma planta, y el fruto puede llegar a pesar más de cuarenta kg. Este nombre, calabaza, también se utiliza, a veces, para designar a otras plantas de la misma familia, todo lo que sea naranja y duro. El dicho referente a la recolección «cuando la helada está en la calabaza», significa la primera helada ligera, no una helada fuerte. El primer pastel de ca':. Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: Cabello de Angel (frutos cilíndricos de color blanco, reticulados de verde, muy apreciada en repostería); Dulce de Horno Buen Gusto (fruto aplastado, de tamaño verde grisáceo y muy verrugoso); Verde de España (frutos redondeados, color verde con costillas marcadas; carne muy dura); Totanera (tamaño pequeño, muy deprimida, de color verde oscuro y muy verrugosa).

134

labaza se hizo batiendo leche en una calabaza y poniéndolo al horno.

aparezcan las plantitas. Y cuando éstas tengan cuatro o seis hojas verdaderas, aclaree a solo una planta en cada poceta. Corte las

Dónde y cuándo cultivadas La calabaza necesita una estación de cultivo larga, en las zonas más frías cultive mejor una variedad pequeña. La calabazas son sensibles al suelo frío y a las heladas. Siémbrelas dos o tres semanas después de la fecha media de última helada, cuando el suelo ya se haya calentado. Son relativamente fáciles de cultivar, siempre que disponga de un espacio adecuado para su desarrollo. No es una hortaliza apta para un jardín casero pequeño, aunque puede situada sobre una valla o un entramado, y el tipo erguido ocupa menos espacio que las variedades rastreras.

plantitas al nivel del suelo, para

Cómo hacer la siembra Las calabazas pueden tolerar sombra parcial, y prefieren un suelo bien drenado, rico en materia orgánica. Demasiado abono tiende a producir un crecimiento vigoroso de la planta más que a la producción de frutos. Al preparar el suelo para la siembra incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado, o 5 kg. por área. Haga la siemb~a en pocetas, que se preparan qUItando dos o tres centímetros de tierra de un círculo de 30 cm. de diámetro y utilizando esa tierra para construir un borde alrededor del círculo; deje unos dos metros entre pocetas. Siembre seis u ocho semillas en cada poceta y deje dos o tres cuando

~

~

Plántula de calabaza

evitar perj.uicios en las raíces de la planta elegida como superviviente. Un fruto temprano puede detener la formación de más calabazas. Algunas personas sugieren quitar esta prif!1era calabaza, pero esto es un nesgo, puesto que no hay garantía de que se formen más. Si decide quitarla, empléela como si fuera un calabacín.

Fertilización y riego Abone antes de la siembra y otra vez a mitad de cultivo, la misma dosis que al resto del jardín. Encontrará información detallada sobre fertilización en «Trabajo de azada: el suelo esencia},>,en la Primera Parte. Plagas Los taladros del calabacín atacan a la calabaza y, si la planta se marchita, puede ser que tengan

la culpa los taladros. Es' mejor prevenir que curar en el caso de los taladros, puesto que, una vez estén dentro de la planta, el control químico no es útil. Si sospecha que los taladros están trabajando, aplique Sevin en el cuello de la planta, a intervalos de una semana. Si la planta se marchita desde un punto definido en adelante, busque un pequeño orificio cerca del punto donde comienza la marchitez. El culpable' puede estar aún allí y usted po. drá salvar su planta. Haga un corte en el tallo, quite el taladrol y deshágase de él, luego cubra el tallo con tierra para favorecer el enraizamiento de este punto. En. contrará información detallada sobre control de plagas en «Mantenga sano su jardín», en la Pri. mera Parte.

www.avaxwarez.com

Las d al oídio bacteria des resi des, Cl manten y el bu jardín) cuando la incidl una pla. antes d propagO trará in prevenc. «Mantei

I

El ti tre la si de 95 3 m. p tres cat calabaz, dín tras tatas. L mayor' que hi~

pueden

I

HORTALIZAS y cuanseis hosolo una :orte las :10, para raíces de superVllllOpue1

de más

onas sua calabao, puesle que se quitarla, un ca-

Calabaza

embra y ltivo, la

del jar-

I

ción deción en tlo esen:e.

acín ataplanta se .e ten&an ,s . mejor

l caso de una vez el conSi sospe'in trabael cuello s de una marchita "

) en ade-

:ño orifinde coculpable sted poaga un :l taladro cubra el brecer el nto. En,detallada n «Mann la Pri-

Enfermedades

Lascalabazas son susceptibles aloídio, antracnosis y marchitez bacteriana. Empleando variedadesresistentes a las enfermedades, cuando esto sea posible, manteniendo la limpieza general y el buen estado sanitario, de su jardíny no tocando las plantas cuandoestán húmedas reducirá laincidenciade enfermedades. Si unaplanta se infecta, arránquela antesde que la enfermedad se propaguea otras sanas. Encontraráinformación detallada sobre prevenciónde enfermedades en .Mantengasano su jardín». Cuándoy cómo hacer larecolección El tiempo que transcurre entrelasiembra y la recolección es de95 a 120 días. Un surco de 3m.puede producirle de una a trescalabazas, cuando hable de calabazas, parecerá que en su jardíntrasero hay tantas como patatas.Déjelas sobre la planta el mayortiempo posible antes de que hiele, pero no demasiado puedenquedar blandas si se hie-

lan. Corte la calabaza con tres a cinco centímetros de pedúnculo.~ Almacenaje y conservación Cúrela en un sitio húmedo y oscuro durante 10 días, a una temperatura de 26 a 30° C; luego almacénelas a 10 ó 12° C en un lugar seco, durante tres a seis meses. No las ponga en el refrigerador. Las calabazas almacenadas perderán hasta un 20 por ciento de su peso; todavía harán buenos dulces, pero parecerán tristes si se guardan por más tiempo. Puede sacarlas o conservarlas en vinagre, o congelar o envasar la pulpa cocinada. También puede utilizar las semillas recién germinadas. Encontrará información detallada sobre almacenaje y conservación en la Tercera Parte. Sugerencias culinarias Sazone con especias la pulpa de calabaza cocida para preparar empanadas dulces, panes o bollos; o utilícela en Hanes, también como relleno para carnes u hortalizas. Tueste las semillas como

alimento de entretenimiento. Si una calabaza ha servido sólo durante un corto tiempo como linterna-máscara, aún puede utilizar la pulpa para cocinarla.

Cardo Nombre común: cardo Nombre botánico: Cynara cardunculus Origen: Europa Variedades Large Smooth, Large Smooth .de España; Ivory White Smooth. Cultive cualquier variedad existente en su zona':-. ':- Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: Lleno sin pinchos de España (gran desarrollo, hojas estrechas y largas, pecíolos verdosos y llenos); Lleno Blanco sin pinchas (pencas anchas, carnosas y de color verde claro).

www.avaxwarez.com

135

l' 111

I 1, III1

'U' ~

I

r

...

!\Ill 111

"

'

Ir: fI I~

HORTALIZAS

f

Cómo hacer la plantación

Descripción El cardo es una planta herbácea perenne, que se cultiva como anual y del cual se aprovechan sus tallos cuando están tiernos, previamente blanqueados, y se emplean de forma análoga que el apio. Tiene el aspecto de un cruce entre la bardana o lampazo (una mala hierba) y el apio, pero en realidad es un miembro de la familia de la alcachofa con hojas profundamente hendidas e inflorescencias gruesas y vellosas. El cardo llega a medir hasta 1,20 m. de altura y unos 60 cm. de ancho, por lo que ocupará gran cantidad de su espacio en el huerto.

jj

1:,. ii

1I

li

Il' ~

b

Deberá realizar el trasplante a su sitio definitivo en el jardín tres o cuatro semanas después de la fecha media de la última helada de primavera, por lo que si va a cultivar cardos a partir de semilla deberá hacer la siembra seis semanas antes de la fecha ante"'" rior. El cardo prefiere una situación a pleno sol, pero tolera sombra parcial y crece rápidamente en cualquier suelo bien drenado. Al preparar el terreno, incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado o 5 kg. por área. Distancie las plantitas 45 ó 60 cm., en surcos separados 90 ó 120 cm.

Dónde y cuándo cultivarlo

li

,

li

I

El cardo crecerá en cualquier zona. Trasplántelo en primavera.

Fertilización y riego Abone antes de la plantación

y otra vez a mitad de cultivo, con la misma dosis que al resto de! jardín. Encontrará información detallada sobre fertilización en

varse

«Trabajo de azada: el suelo esencial» en la Primera Parte. Dej~ que las plantas se sequen entre negos.

Cuidados especiales

Suger'

Los cardos, generalmente, se blanquean para mejorar su sabor y hacerla s más tiernos, los tallos pueden llegar a ser muy duros, Realice la operación de blanqueo cuando las plantas tengan unos 90 cm. de altura, cuatro o seissemanas antes de la recolección, Ate todas las hojas en manojo alrededor del tallo y envuélvalas con papel o arpillera o aporque la tierra alrededor del tallo.

Ce Nornl Nornl Orige Variec Las cultiv( bollat lo que da de

Enfermedades El cardo no tiene problemas importantes de enfermedades. Cuándo y cómo hacer la recolección

11.

Coseche unas cuatro o seis semanas después de realizado e! blanqueo. Corte la planta a ras de. suelo y quite las hojas extenores.

"

" I

"

Almacenaje y conservación Guarde los tallos, con raíz y

t

l'

l

Cardo

136 -----

COI pón g: tén tie depenl cardos aliño ( liente los c( bien. entuSl:

Plagas Los pulgones pueden ser un ""problema. Pince las hojas infectadas o sáquelas fuera de la planta con el chorro de la manguera, Puede controlarlos químicamente con Malathión o Diazinón, Encontrará información detallada sobre control de insectos en «Mantenga sano su jardín», en la Primera Parte.

li

(

un lu~ cardos mente secadc En la infom macen

envueltos en papel, en el frigorífico; aguantarán una o dos semanas, las plantas pueden conser-

www.avaxwarez.com

I ~

local ( varied bien e Desce

Las bianué genera anuale yas ba marul bién e hojas, de flo

IUVO,con resto del )rmación ación en lelO esen,e.

se sequen

mente, se r su sabor los tallos llY duros. blanqueo 19an ~nos ) o seIS secolección. nanojo alnvuélvalas ) aporque tallo.

len ser un ajas infecde la planmanguera. ímica.menDiazinón. Sn detallansectos en 'dín», en la

problemas nedades.

er ro o seIS se'ealizado el ,lanta a ras hojas ex-

rvación J Jcon raíz y p el frigorí-

b dos sema-

ren conser-

HORTALIZAS varsedurante dos o tres meses en unlugar fresco y húmedo. Los cardosse congelan bastante fácilmentey. pueden ser envasados o secados; opere como con el apio. En la Tercera Parte encontrará información detallada sobre almacenajey conservación. Sugerencias culinarias Corte los tallos en trozos y pón galos a hervir hasta que esténtiernos, el tiempo de cocción depende del tamaño. Sirva los cardostroceados en frío con un aliñode aceite y vinagre, oen calientecon salsa besamel. Cúbralos con mantequilla y fríalos bien. Los italianos son grandes entusiastasde los cardos.

Cebollas Nombrecomún: cebolla Nombrebotánico: Allium cepa Origen:Suroeste de Asia Variedades Las condiciones de suelo y cultivo,afectan al sabor de la cebollatanto como la variedad, por loquedebe preguntar en la tiendade jardinería o en su agencia localde Extensión Agraria, qué variedades específicas crecerán bienen su zona':-. Descripción

Las cebollas son hortalizas bianuales,resistentes al frío, que generalmentese cultivan como anuales.Tienen hojas huecas, cuyasbases se ensanchan para formarun bulbo. El tallo floral tambiénes hueco, más alto que las hojas,y coronado con un racimo deflores de color blanco o mo-

rada lavanda. El color de los bulbos varía de blanco o amarillo y rojo. Todas las variedades pueden consumirse en verde, antes de madurar, si bien las cebollas verdes de primavera, las de rama y las ceboUetas propiamente dichas se cultivan principalmente para aprovechar la parte superior. Las cebolletas son las que menos tiempo tardan en desarrollarse. Las cebollas españolas y las de Bermudas son un poco más tempranas que las americanas. Estas últimas y lasespañolas son de maduración más tardía que las cebollas de Bermudas.

bollas también son sensibles a las temperaturas, exigiendo, generalmente, tiempo frío para desarrollar la parte aérea, y calor para formar sus bulbos. Son resistentes a las heladas y puede sembrar cualquier variedad que elija,cuatro semanas antes de la fecha media de última helada. En

Dónde y cU,ándo cultivarlas

,< " ,

La mayoría son sensibles a la duración del día. Las variedades americanas y españolas necesitan días largos para producir los bulbos, mientras que las de Bermudas prefieren días cortos. Las ce'r Otras variedades que pueden encontrarse en España (de origen español o muy introducidas), son las siguientes: Tempranas: Blanca Francesa (color muy blanco, forma deprimida, tamaño medio); De la Reina (blanca, achatada, tamaño pequeño); Babosa (color dorado por fuera y carne blanco-amarillenta, forma cónica, de buen desarrollo). Semitempranas: Blanca de París (blanca, de cuello grueso, forma redonda o algo alargada); Amarillo Achatada (color amarillo pajizo, con carne blanca, forma deprimida, tamaño grande y cuello grueso). Tardías: Blanca Grande Tardía (color blanco plateado, bulbos abultados, de tamaño grande); Valenciana de Exportación (color amarillo-pajizo, carne blanca, forma globos a, tamaño medio); Colorada de conservar (color externo morado pálido, carne con tonos violáceos, tamaño medio, buena conservación, sabor picante); Colorada de Figueras (túnica exterior fina, de color dorado, carne color morado suave, apuntada por ambos extremos, sabor dulce); Morada de Amposta (Túnica exterior de color rojizo amoratado, carne morado suave, forma globosa, tamaño medio); Roja de Exportación (color morado fuerte, forma globosa, tamaño medio).

o

www.avaxwarez.com

Cebolla

137

w'

r=

"I "~

HORTALIZAS

! ¡

encontrar que los bulbillos, enla:

¡

Plante los bulbillos grandes más cerca unos de otros para obtener cebolletas, y los más pequeños a mayor distancia para obtener cebollas secas.

el sur, pueden sembrarse en otoño o invierno, dependiendo de la variedad.

mejor, cualquier bulbillo de tamaño mayor que la uña de su dedo meñique, difícilmente producirá buenos bulbos. Este sistema de cultivo es el más fácil y el más rápido para producir cebolletas, pero únicamente pueden adquirirse de esta forma un número limitado de variedades y, además, no son las más adecuadas para producción de bulbos, a veces se suben a flor sin producirios. Las plántulas de cebolla (cebollinos) son más fáciles de

Cómo hacer la plantación

al

La plantación de las cebollas puede realizarse por tres métodos distintos, semillas, plántulas y bulbillos. Estos son cebollas cuyo desarrollo se ha detenido, su crecimiento fue parado cuando eran muy pequeñas. Cuanto más pequeños sean los bulbillos,

mayoría de las variedades y son más adecuadas para producción ¡ de bulbos. Las semillas son más! baratas y hay una gran cantidadf de variedades existentes en el mercado, peto tienen problemas de enfermedades que no tienen los bulbillos y tardan tanto enI desarrollarse que las fuerzas dela naturaleza, a menudo, las destruyen antes de que produzcan algo, En un espacio limitado puede cultivar cebollas entre otras hortalizas, tales como repollos o tomates, o ponerIas entre las flores. También pueden cultivarse en jardineras o macetas. Un tiesto de 20 cm. puede contener ocho o diez cebolletas. Las cebollas aprecian un suelo bien mullido, con un lecho de plantación bien trabajado, eliminando todos los terrones hasta una profundidad mínima de 15 cm. El suelo deberá ser fértil y rico en materia orgánica. Sitúe la mayoría de los bulbos a pleno sol, las cebolletas pueden situarse en una zona de sombra parcial. Cuando prepare el terreno incorpore un abono completo, bien equilibrado, a razón de 50 gr. por metro cuadrado, o 5 kg. por área. Si realiza trasplante, o emplea bulbillos, recuerde que las plán-

tulas grc billos gr tímetro a flor d deberá

(

bolletas Emplee más peql Sitúe las ó 5 cm. 5 ó 7,5 ( cos sepa maña fi] derá del para su que aco tran cón de plánt cultivar semilla, centímet surcos s aclare e a Fertiliza

AboD y otra Vé misma d dín. Enc tallada «Trabajo cial», en No dé se seque tén prep. esta fase amarillea y, finalm deje que posible. Cuidado

1: di

Las ce chadoras hierbas tomando 00

¿;,