Enasayo Poblacion en El Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES N

Views 50 Downloads 9 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Nombre: Jenny Galarraga Canchigña

Fecha: 05/04/2019

Curso: 7 “A”

ENSAYO CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL ECUADOR

Debemos tener en cuenta que nuestro país carece de una organización estadística solida dado que durante los años ochenta, noventa y sumado las crisis financieras hubo una ausencia de información varias decisiones locales, regionales y nacionales fueron realizadas sin tomar en cuenta factores demográficos, causando problemas estructurales en la población. En el Ecuador se cuenta con registros de nacimientos y defunciones, registros de matrimonios y divorcios, registros de flujos migratorios, encuestas demográficas, los censos de población y la geoestadística aplicada a la demografía. Uno de los mayores retos a nivel mundial es controlar el crecimiento poblacional, ya que este fenómeno genera una serie de complicaciones sociales y de inversión para las autoridades de elección popular, sino basta ver datos a nivel mundial cuando tenemos una población de 6.000 millones de habitantes aproximadamente en la actualidad, con una proyección 8.000 millones de habitantes al año 2050, por lo tanto es una variable que se tiene que controlar , caso contrario se debe buscar esquemas de trabajar en efectos lo que va a generar gran cantidad de recursos financieros. En Ecuador se realizan los censos con una periodicidad promedio de diez años, constituyéndose en la única fuente de información para niveles geográficos menores y proporcionan información relevante para el análisis y evaluación del crecimiento poblacional, demanda de servicios básicos, condición socioeconómica de las personas, entre otras múltiples aplicaciones. Los censos permiten la formulación de políticas, programas y estrategias de desarrollo social por parte del Estado, así como en la toma de decisiones llevadas a cabo por el sector privado. En el Ecuador existen siete censos de población, realizados en los años: 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

El reporte del INEC sobre población señala que, en la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, viven más de 2,5 millones de personas. Pichincha tiene una superficie de 9 535,91 kilómetros cuadrados y una población económicamente activa de algo más de 1,3 millones. Con 18 939,6 kilómetros cuadrados, la tercera provincia ecuatoriana en población es la costera de Manabí con cerca de 1,4 millones de habitantes, de la que es económicamente activa algo más de 527 000 de acuerdo a las estadísticas del INEC. Según las proyecciones del INEC, la población de Guayas superará los cuatro millones, mientras que la de Pichincha será de más de 3,1 millones y la de Manabí será de algo más de 1,5 millones. Lo preocupante de esta situación estadística es el nivel de crecimiento de las necesidades básicas que se generan por el crecimiento poblacional, tanto en agua potable y alcantarillado y la preocupación viene por la debilidad de ingresos de economías cantonales que no logran un desprendimiento económico sostenible que tiene una gran dependencia del Gobierno Central, esto hace que se deben tomar correctivos de causas que generan este tipo de comportamiento en los cantones del Ecuador. En la actualidad el ritmo de crecimiento anual en el mundo es de 80 millones de habitantes aproximadamente y las economías emergentes son las de mayor crecimiento, el 80% de esta población está en ellas, esto genera preocupación ya que las debilidades de inversión pública son alarmantes y se puede generar efectos directos en los niveles de mortalidad también. Con estos datos es necesario manifestar que a nivel de Ecuador existe una tasa de crecimiento poblacional anual de 1,30 % aproximadamente, esto merece la aplicación de estrategias encaminadas a reducir el índice de crecimiento anual de la población frente a años anteriores y fortalecer a futuro los presupuestos de gasto de los organismos estatales.