En Que Consiste El Financiamiento

EN QUE CONSISTE EL FINANCIAMIENTO Se conoce como financiamiento o financiación el mecanismo por medio del cual se aporta

Views 179 Downloads 62 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EN QUE CONSISTE EL FINANCIAMIENTO Se conoce como financiamiento o financiación el mecanismo por medio del cual se aporta dinero o se concede un crédito a una persona, empresa u organización para que esta lleve a cabo un proyecto, adquiera bienes o servicios, cubra los gastos de una actividad u obra, o cumpla sus compromisos con sus proveedores. El financiamiento es un motor importante para el desarrollo de la economía, pues permite que las empresas puedan acceder a los recursos para llevar a cabo sus actividades, planificar su futuro o expandirse. La forma más común de obtener financiamiento es a través de préstamos o créditos a entidades bancarias. Por lo general, es dinero que debe ser devuelto en el futuro próximo o lejano, con o sin intereses, en su totalidad o en cuotas. En términos temporales, existen dos tipos de financiamiento: a corto y a largo plazo. Financiamiento a corto plazo: es aquel cuyo plazo de vencimiento es inferior al año, como, por ejemplo, el crédito bancario. Financiamiento a largo plazo: es aquel cuyo plazo de vencimiento es superior al año, aunque también puede no tener fecha límite para su devolución (cuando proviene de amigos o parientes). Tal es el caso de las ampliaciones de capital, la autofinanciación o de algunos préstamos bancarios. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Las fuentes de financiación de la empresa son las vías que utiliza la empresa para obtener los recursos financieros necesarios que sufraguen su actividad. Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su continuidad deberá proveerse de recursos financieros. Las fuentes de financiación serán las vías que utilice la empresa para conseguir fondos. Para que la empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus bienes y derechos, serán necesario unos recursos financieros. Este tipo de recursos se encontrarán en el patrimonio neto y el pasivo. Otra de las finalidades de las fuentes de financiación será conseguir los fondos necesarios para lograr las inversiones más rentables para la empresa. Fuentes de financiación en el balance En el balance de una empresa se recogen las distintas fuentes de financiación. Podemos encontrar dos grandes grupos el patrimonio neto y el pasivo. Patrimonio neto: Son los recursos propios de la empresa, las aportaciones de capital de los socios, las reservas y los beneficios no distribuidos. Pasivo: Recoge las obligaciones de la empresa como los préstamos bancarios, las deudas con proveedores o las deudas con Hacienda.

FUENTES INTERNAS Para desarrollar un proyecto dentro de una empresa, no es necesario obtener financiamiento a través de una entidad bancaria. Antes de solicitarlo, hay que considerar que existen diversas fuentes que pueden otorgar liquidez a una nueva iniciativa. Algunas de ellas están más cerca de lo que se piensa y se generan dentro de la misma compañía. A continuación cinco alternativas de financiamiento interno dentro de una empresa importantes a considerar antes de pedir un crédito bancario: 1. Aportaciones de los Socios Se refiere a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste. 2. Utilidades Reinvertidas Esta es una de las fuentes más comunes, donde los socios deciden no repartir sus dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones. 3. Depreciaciones y Amortizaciones A través de las depreciaciones y amortizaciones, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos. 4. Incrementos de Pasivos Acumulados Estos son generados íntegramente en la empresa. Ejemplo de ello son los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc. 5. Venta de Activos o Desinversiones Son la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras. FUENTES EXTERNAS La utilización de recursos financieros propios para la financiación de la actividad empresarial, suele ser insuficiente, por esto, en su gran mayoría, las empresas se ven avocadas a la búsqueda y empleo de fuentes de financiaciones externas.

Se llama financiación externa de la empresa a aquellos recursos financieros que la empresa ha obtenido de su entorno para financiar sus proyectos y su actividad. Entre las principales fuentes de financiación externa de la empresa se encuentran: 

— Las emisiones de capital



— Las emisiones de deuda



— Los créditos a corto, mediano y largo plazo a través del mercado crediticio.

Clasificación de las fuentes de financiación externa Las fuentes de financiación externas pueden clasificarse según su origen en: 1. Fuentes de financiación propias Son aquellas fuentes financieras que proceden del exterior, es decir, que no son producto de la explotación de la actividad empresarial, pero que al incorporarse a la empresa su devolución no tiene carácter de obligatoriedad y se consideran recursos de la empresa. Se ubican en el balance general dentro del patrimonio neto de la empresa. Es el caso del capital social, que es un recurso propio de la empresa, aunque su procedencia sea externa (de los accionistas). 2. Fuentes de financiación ajenas Las fuentes de financiación ajenas son aquellas que se obtienen del entorno financiero de la empresa, y que se caracterizan por tener un coste definido (intereses) deducibles de los impuestos, y por tener pagos contractuales, plazos de amortización y prioridad en caso de insolvencia. Las fuentes de financiación de la empresa, según su naturaleza, se pueden clasificar en las siguientes: 

a) Instrumentos de capital: son aquellos contratos que ofrece la empresa, en los que se negocia una participación residual en los activos de la empresa, una vez deducidos los pasivos. El ejemplo típico de este tipo de financiación externa es la emisión de acciones (capital social).



b) Instrumentos de deuda: son aquellos contratos que representan dinero prestado, que debe ser devuelto al acreedor en un momento futuro y que, generalmente, tiene un coste equivalente a una tasa de interés fija o variable. La principal ventaja que tienen los instrumentos de deuda frente a los instrumentos de capital es que cuentan con el llamado beneficio tributario, que se origina porque los intereses de la deuda que pagan las empresas, son deducibles fiscalmente, mientras que el pago de dividendos o beneficios no lo es.

QUE ES EL FINANCIAMIENTO EXTERNO Son todos aquellos recursos que se dirigen a la empresa desde el exterior y que tienen su origen en personas e instituciones ajenas a la empresa: a) Los derivados del tráfico o actividad normal, ejemplo: créditos que conceden los proveedores de materias primas, bienes o servicios que la empresa utiliza en su operación. b) Los recursos que deben ser negociados en el exterior, palmente en entidades financieras. Proveedores. Una fuente externa importante, en especial en el comercio mayorista y detallista, son los créditos de proveedores por concepto de compra de materias primas y mercancías. Estos créditos se otorgan de manera informal sin contratos. De igual forma ocurre con los anticipos de clientes, que son cantidades que nos entregan de manera anticipada los clientes por concepto de compra de materiales o mercancías. Crédito Bancario. Es un tipo de financiamiento a corto o largo plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales. Hipoteca. Es un traslado condicionado de propiedad que es otorgado por el prestatario(deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garantiza el pago del préstamo. Acciones. Las acciones representan la participación patrimonial o de capital de un accionista dentro de la organización a la que pertenece. Bonos. Es un instrumento escrito en la forma de una promesa incondicional, certificada, en la cual el prestatario promete pagar una suma especificada en una futura fecha determinada, en unión a los intereses a una tasa determinada y en fechas determinadas. EL INTERÉS Los ejes en torno a los cuales gira la economía son tres: el gobierno, el sistema financiero y el sector externo. Dentro de los cuales se ubican los diversos agentes que influyen para que ésta se desarrolle: los ciudadanos ofrecen mano de obra a las empresas, las cuales aportan bienes y servicios para el consumo de éstos; el gobierno, por su parte, se encarga de mediar entre los diversos escalones de la economía a través de medidas que influyan favorablemente al progreso (de una forma ideal, su responsabilidad reside en asegurar una distribución justa de las riquezas, aunque en la práctica esto no se ve). El gobierno controla la economía tomando partido en cuestiones que hacen a los gastos de consumo, de inversión y de gobierno, obligando a los ciudadanos a realizar aportes (impuestos) con los cuáles se aseguraría el equilibrio económico. En lo que respecta a las inversiones, el gobierno puede subir las tasas de interés que los inversores deban pagar, de modo que el número de inversores disminuiría. La noción de interés es utilizada en la economía y las finanzas para mencionar la ganancia, el beneficio, el valor, la utilidad o el lucro de algo.

INTERÉS PAGADO Intereses pagados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes. Figurará en el activo corriente del balance. Movimientos al debe Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a las cuentas del subgrupo 66 que hayan registrado los intereses contabilizados. Movimientos al haber Se abonará, al principio del ejercicio siguiente, con cargo a cuentas del subgrupo 66. Ejemplos de asientos Asiento de la cuenta 567. Intereses pagados por anticipado INTERÉS GANADO Rendimiento de cualquier inversión de capital. Es el rédito o provecho que produce un capital prestado o invertido en valores, se identifica principalmente con las operaciones financieras de la empresa, comprende los ingresos distintos de la operación. MODELO DE AMORTIZACIÓN DE DEUDAS La amortización financiera es el reintegro de un capital propio o ajeno, habitualmente distribuyendo pagos en el tiempo. Suele ser el producto de una prestación única, que genera una contraprestación múltiple con vencimiento posterior. Es común que el pago de estas obligaciones se haga a través de desembolsos escalonados en el tiempo, aunque también sepuede acordar un solo pago al final del período. Un ejemplo típico de amortización es el pago o amortización de un préstamo. Métodos de amortización financiera Los sistemas o métodos de amortización son diversos. La elección de uno u otro, aunque usualmente lo propone la entidad financiera, afectará al importe y la composición de las cuotas periódicas que tendrá que abonar el prestatario, ya que la amortización del préstamo se corresponde con la cantidad que se va devolviendo del capital prestado. En el importe o cuota se integran tanto el capital o principal amortizado como los intereses. A este respecto, se distinguen principalmente, cuatro sistemas o métodos de amortización: El método de amortización francés o de cuotas constantes

Es el más utilizado en España, implica que la cuantía de las cuotas (suma de la parte de capital amortizado más los intereses correspondientes del período), es siempre la misma durante toda la vida del préstamo; si bien, en cada período se va pagando una menor proporción de intereses, dado que el capital pendiente de amortizar se va reduciendo con cada cuota pagada (es decir, al principio se pagan más intereses que en los años siguientes). Se puede utilizar tanto con tipo fijo como con tipo variable. INTERÉS SIMPLE Del latín interesse (“importar”), el término interés tiene un uso en las finanzas vinculado al valor, la utilidad y la ganancia. Por decirlo de otra forma, hace referencia al lucro que produce el capital, el cuál puede conocerse a través de una serie de cálculos y operaciones y representa uno de los mayores elementos de la economía de una organización o empresa. En otras palabras, el interés es un índice que, a través de un porcentaje, permite expresar la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito. Un plazo fijo de 10.000 pesos con un interés anual del 10% implica que, al cabo de un año, el ahorrista cobrará 1.000 pesos en concepto de intereses. Por otra parte, el interés de un crédito es lo que debe pagar la persona que solicita el préstamo a una entidad financiera en virtud del tiempo transcurrido desde la adquisición del mismo y teniendo en cuenta las condiciones pactadas en el contrato. Al solicitar un crédito de 5.000 pesos con un interés del 20%, el sujeto tendrá que pagar 1.000 pesos de interés, por lo que devolverá la suma de 6.000 pesos. En cuanto a la definición de interés simple, se trata de los intereses que produce una inversión en el tiempo gracias al capital inicial. Por lo tanto, el interés simple se calcula en base al capital principal, la tasa de interés y el periodo (el tiempo de la inversión). Lo importante a la hora de considerar al interés simple es que los intereses producidos por el capital en un determinado periodo no se acumulan al mismo para generar los intereses correspondientes al siguiente periodo. Esto quiere decir que el interés simple que genere el capital invertido será igual en todos los periodos de duración de la inversión, siempre que la tasa y el plazo no varíen.