empresas 2 tarea 6

Contenido INTRODUCCION..................................................................................................

Views 186 Downloads 9 File size 367KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido INTRODUCCION...........................................................................................................2 TAREA 6 LA CONTABILIDAD EN EL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL...............3  ¿CUÁLES SON LOS LIBROS QUE OBLIGATORIAMENTE DEBE LLEVAR LAS EMPRESAS EN GUATEMALA?..........................................................................3 Libro contable:......................................................................................................3 Libro de inventarios..............................................................................................3 Libro Mayor:..........................................................................................................3 Estados financiero................................................................................................3 Libro de compras:.................................................................................................3 Libro de ventas:....................................................................................................3 ¿QUÉ ES EL CICLO CONTABLE?....................................................................................4 Etapas de un ciclo contable.................................................................................4  DE ACUERDO A LA CONTABILIDAD GUATEMALTECA IDENTIFIQUE CUALES SON LAS CUENTAS DEL ACTIVO, PASIVO, INGRESO Y GASTO..........5 División del activo y pasivo:................................................................................5 ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES:.........................................................................................................6 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE PASIVOS:............................................6 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE INGRESOS:.........................................7 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE COSTO DE VENTAS:..........................7 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE GASTOS:.............................................7 Conceptos de los grupos y sub grupos de las cuentas contables.........................7  INVESTIGUE CUAL ES LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS ANUALES: BALANCE Y ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS, CON SU RESPECTIVA INTERPRETACIÓN.....................................................................................................11 Concepto de Cuentas anuales..............................................................................11 Elementos de las cuentas anuales.......................................................................12 •

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE PREVISIÓN DE DEMANDA?..................13

• ¿CUÁLES SON LOS GASTOS QUE REGULARMENTE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EVADE A NIVEL NACIONAL?...........................................13 CONCLUSIÓNES........................................................................................................15 RECOMENDACIÓN.....................................................................................................16 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................17

INTRODUCCION. En la siguiente investigación damos a conocer otro paso muy importante de un emprendedor como lo son las obligaciones, tanto personales, como legales. Aunque podría ser molesto cumplir con cada uno de los requisitos para tener tu empresa formalmente inscrita, es necesario para no tener problemas que luego te puedan perjudicar. Entre las obligaciones y requisitos que debes cumplir se encuentran los libros contables, los cuales deben estar autorizados por la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria). Pero, ¿cuáles son los libros contables que debe llevar una empresa en Guatemala? A continuación lo puedes conocer.

TAREA 6 LA CONTABILIDAD EN EL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL. INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente el contenido de la tarea, luego realice lo que se le pide en cada inciso. Recuerde que para cada tarea debe tomar como base la información más actualizada y relacionada al entorno donde se desenvuelve. Asegurándose que sea de una fuente confiable. 

¿Cuáles son los libros que obligatoriamente debe llevar las empresas en Guatemala?

Libro contable: son documentos donde se registra de forma ordenada las actividades de una empresa. En el mismo se anotan los detalles más importantes, para consultas posteriores o justificación de la transacción. Los contribuyentes obligados a llevar todos los libros, deben solicitar la habilitación de: Libro de inventarios: registro donde se detalla minuciosamente cada uno de los bienes que posee una persona natural o jurídica. Diario: registro que se realiza de forma cronológica y donde se anotan las transacciones que realiza una empresa, según sus operaciones o actividad principal. Libro Mayor: recoge las operaciones económicas de la empresa por cuenta contable. Estados financiero, donde se incluye el estado de pérdidas y ganancias, balance general de apertura, ordinario y extraordinario. Conforme la ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), los contribuyentes del IVA, en el Régimen Normal o General deben llevar los libros de compras y ventas. Libro de compras: registro de las compras realizadas por la empresa, durante un período con detalle de las facturas recibidas Libro de ventas: registro de las ventas que realiza una empresa durante un período con detalle de las facturas emitidas. Para los que se encuentran en el régimen de pequeño contribuyente, según la ley del IVA. Se debe solicitar la habilitación de libro de compras y ventas de pequeño contribuyente. Para el contribuyente del ISR (Impuesto Sobre la Renta) inscritos en el Régimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas, deben respaldar la Declaración Jurada de la Renta con balance general, estado de resultados, flujo de efectivo y costo de producción (cuando corresponda), al ser contribuyente obligado a llevar la

contabilidad completa. Los que no están obligados, únicamente deben proporcionar información detallada del período de liquidación de ingresos, costos y gastos deducibles. Los libros de compras y ventas deben registrarse en orden cronológico, con datos mínimos referentes a la serie, número y fecha de las facturas, NIT, nombre completo del vendedor y/o comprador, precio neto e IVA. En el caso de pequeño contribuyente, el precio neto es el monto total de la factura. Ahora, el libro de inventarios debe ir detallado con código del bien, nombre, cantidad, unidad que se toma de medida, precio de cada unidad y valor total. Para los libros se debe solicitar el registro en la SAT con el formulario de “Solicitud de habilitación de libros” y algunos, como los Estados Financieros también deben ser habilitados en el Registro Mercantil. No cumplir con cada uno de estos libros contables puede traer consecuencias, como multas o sanciones. Por eso es importante que recuerdes: Registrar los libros contables y llevarlos al día es una obligación que hay que cumplir como emprendedor. La SAT es la entidad donde hay que recurrir para registrar y habilitar los libros. Los libros que hay que llevar dependen del régimen bajo el que está inscrito el contribuyente. Para los contribuyentes del IVA, los libros que deben llevar son diario, mayor, inventario y estados financieros. Para los que se encuentran inscritos bajo el régimen de pequeño contribuyente, sólo deben cumplir con el libro de compras y ventas. [ CITATION tig17 \l 3082 ]

¿Qué es el ciclo contable?

Un ciclo contable es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma sistemática y cronológica el registro contable de una forma fiable, reflejando la imagen de la actividad. Normalmente un ciclo contable es de un año. En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario, comprobantes financieros, hasta la preparación de los estados financieros. Etapas de un ciclo contable La vida de un negocio se divide en ciclos o años contables y estos, a su vez, se dividen en tres etapas: apertura, movimiento y cierre contable.

- Apertura. Al comenzar la actividad, la empresa abre su año contable y comienza a realizar transacciones económicas que van siendo recogidas en sus libros contables, tanto en los obligatorios como en los auxiliares. - Movimiento. Registro de las transacciones. - Cierre. Al finalizar un periodo contable, se procede a cerrar las cuentas para determinar el resultado económico del ejercicio. [ CITATION deb17 \l 3082 ]



De acuerdo a la contabilidad guatemalteca identifique cuales son las cuentas del activo, pasivo, ingreso y gasto.

División del activo y pasivo: El activo se divida de la siguiente manera: 

Circulante: son aquellas cuentas que están en constante circulación y por lo tanto le dan dinamismo a la empresa, esta se subdivide en: disponible: son todas aquellas cuentas que representan disponibilidad de dinero, como caja, cuentas de depósito monetarios y de ahorro; exigible: representa todas aquellas cuentas en las que se registran las deudas que terceras personas tienen con la empresa, que en determinado momento pueden llegar a convertirse en disponible, como clientes, deudores; realizable: son todas aquellas cuentas que pueden ser convertidas en disponible en cualquier momento, como mercaderías. Fijo: son todos aquellos bienes tangibles e intangibles con los que cuenta la empresa para poder llevar a cabo todas las operaciones necesarias y que nunca podrán convertirse en circulante, entre estas cuentas se encuentran: edificios, vehículos, mobiliario y equipo, etc. CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y CONCEPTOS. Las Cuentas Contables se Clasifican Principalmente en dos grandes grupos, que son: Las Cuentas Reales, y las Cuentas Nominales. CUENTAS REALES: Dentro de este grupo se encuentran Tres clases de Cuentas que son: Las cuentas de Activos, las Cuentas de Pasivos y las Cuentas de Capital. Dichas cuentas son las que van a formar parte del Estado Financiero conocido y denominado como: Balance General. CUENTAS NOMINALES: Dentro de este grupo de encuentran las tres restantes clases de Cuentas, que son: Las Cuentas de Ingresos, Las Cuentas de Costo de Ventas, y Las Cuentas de Gastos. Dichas Cuentas son las que van a formar parte del Estado Financiero conocido como: Estado de Resultados o Estado de Ganancias y Pérdidas.

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ACTIVOS:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE PASIVOS:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE CAPITAL:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE INGRESOS:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE COSTO DE VENTAS:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE GASTOS:

Conceptos de los grupos y sub grupos de las cuentas contables 1.- LOS ACTIVOS: 1.- ACTIVOS: representa todos los bienes y derechos que posee un individual o una empresa, y se clasifican en: Activo Circulante, Activo Fijo (o Propiedad, Planta y Equipos), Cargos Diferidos, Otros Activos, y Valuación de Activos. 1.1.- ACTIVO CIRCULANTE: son activos que están en constante rotación y movimiento en la empresa, y su duración normal no es mayor a un año o ejercicio económico. Se sub dividen en: Activo Circulante Disponible, Activo Circulante Exigible, Activo Circulante Realizable, y Activo Circulante Pre pagado. 1.1.1.- ACTIVO CIRCULANTE DISPONIBLE: está representado por el Dinero en efectivo disponible tanto en caja, como en las cuentas bancarias y tarjetas de crédito, tanto de empresas como de individuales. Las principales Cuentas Contables que forman parte de este sub grupo son: Caja, Caja Chica, Bancos, Tarjeta de Crédito Disponible, entre otras. 1.1.2.- ACTIVO CIRCULANTE EXIGIBLE: son todos los derechos que poseen tanto empresas como individuales, que surgen normalmente de las operaciones crediticias producto de la actividad principal (Venta, o Prestación de Servicios). Las principales Cuentas Contables que forman parte de este sub grupo son: Cuentas por Cobrar, Efectos por Cobrar, Arrendamientos por Cobrar, entre otros.

1.1.3.- ACTIVO CIRCULANTE REALIZABLE: está representado por todas las Cuentas de Inventario de la Empresa, es decir tanto la mercancía de la cual dispone para la venta (Empresas Comerciales), como los materiales para la producción (Empresas Industriales). 1.1.4.- ACTIVO CIRCULANTE PREPAGADO: son todos los gastos y otros conceptos que van en beneficio de la empresa, y que son pagados de manera anticipada, es decir que se ejecuta la salida de dinero, y se genera el derecho de exigir ante un tercero la contraprestación del servicio o beneficio. Las principales Cuentas Contables que forman parte de este sub grupo son: Seguros Pagados por Adelantado, Alquileres Pre pagados, entre otros. 1.2.- ACTIVO FIJO: son todos los bienes tanto muebles como inmuebles, tangibles o intangibles que forman parte de la empresa, y que no están destinados para la venta u obtención de lucro por medio de estos, aun cuando en casos poco particulares, se puede llegar a vender alguno de estos Activos, por razones justificadas; sin embargo la presencia de estos en la empresa son necesarios para el normal y buen funcionamiento de esta, lo que ayuda de manera indirecta a que la empresa opere. Los Activos Fijos se clasifican en dos sub grupos que son: 1.2.1.- ACTIVO FIJO TANGIBLE: está representado por todos los bienes muebles o inmuebles de la empresa, que son tangibles. Las principales Activos que entran en este grupo son: Terreno, Vehículos, Maquinaria, Equipos de Oficina, Artículos de Oficina, Mobiliario, entre otros. 1.2.2.- ACTIVO FIJO INTANGIBLE: está representado por los activos que tiene la empresa que no son tangibles o palpables como tal, y poseen un valor intrínseco, el cual otorga normalmente el(los) dueño(s) de dichos activos. Las principales Activos que entran en este grupo son: Marca de Fábrica, Derecho de Autor, Plusvalía (Crédito Mercantil o Good will). 1.3.- CARGOS DIFERIDOS: Está representado por los gastos en los cuales incurre la empresa al momento de su inicio, así como también, los gastos que se ejecutan para mejorar un bien que no sea propiedad de la empresa; Las principales Cuentas que forman parte de este grupo son: Mejoras a Local Arrendado, Gastos de Organización, Gastos de Constitución, entre otras. 1.4.- OTROS ACTIVOS: en este subgrupo entran las Cuentas de Activos que no se clasifican dentro de los subgrupos anteriores; Las Cuentas más comunes son: Inversiones a Largo Plazo, Acciones o Bonos en Otras Compañías, entre otras. 1.5.- VALUACIÓN DE ACTIVOS: en este grupo se encuentran las Cuentas que registran las Perdidas o Incrementos de Valor en los Activos; y estas son: Depreciación Acumulada de Activos, Provisión para Cuentas Incobrables, entre otras.

2. LOS PASIVOS 2.- PASIVOS: representa todas las obligaciones contraídas por un individual, o una empresa, a favor de un tercero. Los pasivos se Clasifican en: Pasivo Circulante, Pasivo a largo Plazo, Créditos Diferidos, y Otros Pasivos. 2.1.- PASIVO CIRCULANTE: representa todas las deudas a corto plazo, es decir que su pago total será realizado en un plazo no mayor a un año, o lo que sería igual a 365 días, a excepción del año bisiesto, para el cual se toman los 366 días. Las principales cuentas que forman parte de este grupo son: Cuentas por Pagar, Efectos por Pagar, Sueldos por Pagar, Intereses por Pagar, entre otras. 2.2.- PASIVO A LARGO PLAZO: representa todas las deudas a Largo Plazo, es decir, que van a ser pagadas en un periodo mayor a un año. Las Cuentas más comunes son: Crédito Bancario por Pagar, Hipoteca por Pagar, entre otros. 2.3.- CRÉDITOS DIFERIDOS: representa principalmente el dinero recibido por la empresa de manera anticipada por parte de un tercero, por la prestación de un servicio, la venta de un bien, o algún otro concepto, por el cual la empresa queda obligada a cumplir con el compromiso adquirido ante este tercero. Las principales Cuentas son: Sueldos Cobrados por Anticipado, Intereses Cobrados por Anticipado, Comisiones Cobradas por Anticipado, entre otros. 2.4.- OTROS PASIVOS: son deudas que por su naturaleza especial no pueden ser incluidas apropiadamente en los demás subgrupos. Las principales Cuentas son: Multas por Pagar, Embargos judiciales, entre otros. 3. EL CAPITAL 3.- CAPITAL: Agrupa el conjunto de Cuentas que representan el valor residual de comparar el Activo Total, menos el Total del Pasivo, producto de los recursos netos del ente económico que han sido suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus negocios. Las principales cuentas del Capital o Patrimonio son: Cuenta Capital, Cuenta Personal, Entre otras. 4. LOS INGRESOS: 4.- INGRESOS: representa todas las entradas de dinero producto de las operaciones Normales o extraordinarias de un individual o de una empresa. Estos se clasifican en: Ingresos Ordinarios e Ingresos Extraordinarios. 4.1.- INGRESOS ORDINARIOS u OPERACIONALES: son los originarios la Venta de bienes y o Prestación de Servicios, casos estos que deben corresponder a la Actividad Principal de la empresa. Las Cuentas que forman parte de este Subgrupo son solamente: Ventas, y Prestación de Servicios.

4.2.- INGRESOS NO OPERACIONALES O EXTRAORDINARIOS: son las entradas de dinero provenientes de actividades y transacciones que no corresponden a la principal de la empresa. Las Cuentas más comunes son: Intereses Ganados (Ingresos por Intereses), Ingresos por Comisiones, Ganancia en Venta de Activo, entre otras. 5.- LOS COSTOS DE VENTAS: 5.- COSTO DE VENTAS: está representado por las Compras tanto de Mercancía para la Venta como de Materia Prima (Empresas Manufactureras), así como también por todas las Cuentas que afectan a las Compras de manera directa o Indirecta en su valor. Las Principales Cuentas son: Compras, Devoluciones en Compras, Descuentos en Compras, Fletes en Compras, Gastos de Importación, Gastos Aduanales en Compras, entre otras. 6. LOS GASTOS: 6.- GASTOS: Representan las salidas de dinero tanto de operaciones normales de la empresa, como extraordinarias; y que en ningún caso pueden tomarse o confundirse dentro del rubro de Costos, Activos, u otros sub grupos que por su naturaleza incluyan partidas de Gastos especiales. Los Gastos se Clasifican en: Gastos Ordinarios u Operativos, y Gastos Extraordinarios o No operacionales. 6.1.- GASTOS ORDINARIOS U OPERATIVOS: son todos aquellos desembolsos en que incurre la empresa para su desenvolvimiento y operatividad normal y consecuente. Estos se clasifican o subdividen en: Gastos operativos de Ventas, y Gastos Operativos Administrativos o Financieros. 6.1.1.- GASTOS OPERATIVOS DE VENTAS: son los gastos correspondientes al departamento de Ventas, es decir que tienen que ver directa o indirectamente con las Ventas; entre las principales Cuentas están: Sueldos a Vendedores, Salarios Personal obrero de Despacho, Gastos de Embalaje en Ventas, Patente Municipal, Impuesto al valor Agregado IVA, entre otros. 6.1.2.- GASTOS OPERATIVOS ADMINISTRATIVOS O FINANCIEROS: son todos los demás gastos normales y necesarios de la empresa, pero que no tienen que ver con las ventas. Las principales Cuentas son: Sueldos Personal de la Empresa, Gastos legales, Honorarios profesionales, Servicios Públicos, Publicidad y Propaganda, Impuesto Sobre la Renta, las Depreciaciones de los activos, entre otras. 6.2.- GASTOS NO OPERACIONALES O EXTRAORDINARIOS: Comprende las sumas de dinero pagadas y/o causadas por Gastos no relacionados directamente con la explotación del objeto principal del ente económico. Las Cuentas más

comunes son: Perdida en Venta de Activos, Notas de Débito por Devolución de Cheques, entre otras. 

  

[ CITATION Jua16 \l 3082 ] Diferido: El pasivo consiste en todas aquellas obligaciones que tiene la empresa y por las cuales debe responder. Se divide de la siguiente manera: Circulante: son todas aquellas cuentas o deudas, las cuales tienen un plazo menor de un año, como proveedores, acreedores. Fijo: son todas aquellas obligaciones o deudas que tienen un plazo mayor a un año, como hipotecas y acreedores hipotecarios. Diferido: está compuesto por todos aquellos cobros que la empresa ha realiazo por anticipado y que por lo tanto tiene compromiso de prestar un servicio a otras personas.



Investigue cual es la estructura de las cuentas anuales: balance y estado de pérdidas y ganancias, con su respectiva interpretación.

El Libro de Inventarios y Cuentas Anuales es un documento contable formado por los siguientes documentos:    

Balance inicial detallado de la empresa, Balances de sumas y saldos de comprobación con una periodicidad trimestral como máximo, Inventario de cierre de ejercicio, y Un ejemplar de las cuentas anuales.

Se elaborarán el último día del ejercicio económico de la empresa tomando como base dicho periodo. Las cuentas anuales, compuestas a su vez por un conjunto de documentos contables, estarán formadas por:     

el "Balance de situación", la "Cuenta de pérdidas y Ganancias" el "Estado de Cambios en el Patrimonio Neto" (ECPN) el "Estado de Flujos de Efectivo" y la "Memoria".

Concepto de Cuentas anuales Las cuentas anuales de una empresa comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad. No obstante, el estado de flujos de efectivo no será obligatorio para las empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados. Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales.   Elementos de las cuentas anuales Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen posteriormente, se registran en el balance, son: 1. Activos 2. Pasivos 3. Patrimonio neto Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen posteriormente, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso, directamente en el estado de cambios en el patrimonio neto, son: 4. Ingresos 5. Gastos Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el estado de cambios en el patrimonio neto, de acuerdo con lo previsto en la segunda parte de este Plan General de Contabilidad o en una norma que lo desarrolle.

EJERCICIO SEMANA 6 La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las preguntas, realice el análisis correspondiente y responda según considere correcto.

• ¿Cuáles son las técnicas de previsión de demanda? Se puede hacer la siguiente clasificación Según el periodo de previsión: Técnicas cuantitativas Técnicas cualitativas Medias móviles Estudio de mercado

• ¿Cuáles son los gastos que regularmente la micro, pequeña y mediana empresa evade a nivel nacional? Prestaciones laborales Seguro social Vacaciones a empleados Decimocuarto salario Aguinaldo

• Elabore un presupuesto de una pequeña empresa familiar, tomando en cuenta la previsión de ingresos y gastos.

CONCLUSIÓNES. Internamente, el dueño del negocio necesita conocer la situación económica financiera de éste. Y de cara a inversores, bancos y, sobre todo, Hacienda, es fundamental proporcionar la información relevante de los ingresos, inversiones y pérdidas que se generan Debes ser consciente de que cada ingreso y cada gasto es importante. No te puedes permitir que se te olvide facturar algo o que exista un gasto que no quede registrado. Imponte como rutina invertir un tiempo para el control sobre los ingresos y los gastos en la investigación detallamos los tipo de cuentas para poder llevar un control eficaz y eficiente.

RECOMENDACIÓN. Integrar un sistema o programa de contabilidad ya que los programas de contabilidad son herramientas que nos ayudarán a tener toda la información económica y extraer los datos financieros y contables de una empresa. La principal ventaja de tener un programa de contabilidad es la capacidad para controlar tu negocio desde cualquier sitio con acceso a internet. Al almacenar los datos en la nube, puedes conocer el estado de tus cuentas y mantener tu información contable al día. Además, al tratarse de una herramienta online, también permite ahorrar el espacio de almacenamiento de todos esos documentos, el cual puedes destinar a otros usos.

BIBLIOGRAFÍA debitoor.es. (2017). Glosario de contabilidad. Obtenido de https://debitoor.es/glosario/definicion-ciclo-contable

Fazio, J. M. (20 de 02 de 2016). monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos76/manual-contable-catalogocuentas/manual-contable-catalogo-cuentas2.shtml

tigobusiness. (02 de 10 de 2017). Libros contables que debe llevar una empresa en Guatemala. Obtenido de http://minegocio.tigobusiness.com.gt/blog/libroscontables-que-debe-llevar-una-empresa-en-guatemala