empresarios mas ricos.docx

CÁTEDRA: Administración CATEDRATICO: Mynor Romeo Alvarado Tecú TEMA: ALUMNO: José Ediberto López Domingo GRADO: 4to.

Views 72 Downloads 49 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CÁTEDRA: Administración

CATEDRATICO: Mynor Romeo Alvarado Tecú

TEMA:

ALUMNO: José Ediberto López Domingo GRADO: 4to. P.A.E.

Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz 23 de septiembre de 2014

Empresarios más ricos del mundo y Guatemala

Bill Gates (William Henry Gates III) Empresario estadounidense (Seattle, Washington, 1955 - ). Bill Gates nació en una familia acomodada que le proporcionó una educación en centros de elite como la Escuela de Lakeside (196773) y la Universidad de Harvard (1973-77). Siempre en colaboración con su amigo Paul Allen, se introdujo en el mundo de la informática formando un pequ eño equipo dedicado a la realización de programas que vendían a empresas o Administraciones públicas. En 1975 se trasladaron a Alburquerque (Nuevo México) para trabajar suministrando a la compañía MITS programas susceptibles de ser utilizados con el primer microordenador, el Altair. En 1976 fundaron en Alburquerque su propia empresa de producción de software informático, Microsoft Corporation, con Bill Gates como presidente y director general; su negocio consistía en elaborar programas adaptados a las necesidades de los nuevos microordenadores y ofrecérselos a las empresas fabricantes más baratos que si los hubieran desarrollado ellas mismas.

Bill Gates En 1979 Microsoft comenzó a crecer (16 empleados), momento en que Bill Gates decidió trasladar su sede a Seattle. La expansión posterior fue espectacular: en 1980 llegó a un acuerdo con IBM para suministrarle un sistema operativo adaptado a sus nuevos ordenadores personales, el MS-DOS, que desde 1981 iría instalado en todos los ordenadores de la marca; la posterior imitación del sistema IBM-PC por los ordenadores «compatibles» de las demás marcas generalizó el uso del DOS de Microsoft como soporte de todos los programas de aplicación concretos. Volcado en un proceso de innovación tecnológica acelerada, en 1983 Gates volvió a revolucionar la informática personal con la introducción del «ratón» y de un nuevo interfaz gráfico llamado a sustituir al DOS (el Windows); en aquel mismo año fue cuando Allen dejó Microsoft, aquejado de una grave enfermedad. Cuando, en 1986, Microsoft salió a la Bolsa, las acciones se cotizaron tan alto que Bill Gates se convirtió en el hombre más rico de Estados Unidos. Desde entonces, el negocio no ha cesado de crecer (de los 1.200 empleados que tenía en 1986 hasta más de 20.000 en 1996), obteniendo un virtual monopolio del mercado del software mundial (reforzado por su victoria en el pleito contra Apple en 1992); y han seguido llegando innovaciones como las nuevas versiones Windows 3.0 (muy

bien recibida por los usuarios), Windows 95 (en cuya campaña de promoción a escala mundial asumió el propio Gates el papel de profeta de la sociedad cibernética como personificación de Microsoft), Windows 98 y las sucesivas versiones de este sistema operativo. Desde 1993 embarcó a la compañía en la promoción de los soportes multimedia, especialmente en el ámbito educativo. El talento de Gates se ha reflejado en múltiples programas informáticos, cuyo uso se ha difundido por todo el mundo como lenguajes básicos de los ordenadores personales; pero también en el éxito de una empresa flexible y competitiva, gestionada con criterios heterodoxos y con una atención especial a la selección y motivación del personal.

Su rápido enriquecimiento ha ido acompañado de un discurso visionario y optimista sobre un futuro transformado por la penetración de los ordenadores en todas las facetas de la vida cotidiana, respondiendo al sueño de introducir un ordenador personal en cada casa y en cada puesto de trabajo; este discurso, que alienta una actitud positiva ante los grandes cambios sociales de nuestra época, goza de gran audiencia entre los jóvenes de todo el mundo por proceder del hombre que simboliza el éxito material basado en el empleo de la inteligencia (su libro The Road Ahead fue uno de los más vendidos en 1995). Las innovaciones de Gates han contribuido a la rápida difusión del uso de la informática personal, produciendo una innovación técnica trascendental en las formas de producir, transmitir y consumir la información. El presidente Bush reconoció la importancia de la obra de Gates otorgándole la Medalla Nacional de Tecnología en 1992.

Mario López Estrada Mario López Estrada tiene una participación en el mercado de telefonía valorizado en US$1.000 millones. Cuando Mario López Estrada estaba al frente del monopolio estatal de telecomunicaciones de Guatemala en la década de 1980, hacer un llamado telefónico era una empresa imposible en el país centroamericano en guerra. La mayor parte de las ciudades no tenía ni un solo teléfono que funcionara. Los tableros se encontraban desbordados a pesar de que la penetración era una de las más bajas de América Latina, 1,5 líneas por cada 100 habitantes. Obtener una línea fija podía llevar años, lo que llevaba a las empresas a abandonar los teléfonos y optar por equipos de radio. López vio una oportunidad.

“En ese entonces nadie creía en los teléfonos móviles”, dijo en una entrevista en su oficina de Ciudad de Guatemala. “Parecía una buena oportunidad, pero nadie imaginaba que alcanzaría este nivel. Nadie.” Casi tres décadas más tarde, Guatemala ocupa el primer puesto en cobertura de red móvil, según un informe del Foro Económico Mundial. Los teléfonos móviles superan en cantidad a las personas, y la participación de López en Tigo Guatemala, el mayor servicio de telefonía móvil del país, cuya participación de mercado es de 54 por ciento, lo ha convertido en el primer multimillonario del país. La fortuna que amasó López es notable en una región donde la mayor parte de la riqueza se hereda y se divide entre familiares. Guatemala tiene un ingreso per cápita anual de US$5.300, alrededor de la mitad del promedio de América Latina, según el World Factbok de la Agencia Central de Inteligencia. “En Guatemala no hay otro capital que se haya forjado tan rápido”, dijo Juan Luis Bosch, uno de los presidentes de Corporación Multi Inversiones, al hacer referencia a López. Bosch administra un imperio familiar que creó su abuelo en 1911 y que el año pasado invirtió US$500 en la compra de una participación en las operaciones centroamericanas de Telefónica SA. POSICIÓN MONOPÓLICA López dejó su cargo como ministro de Comunicaciones del presidente Vinicius Cerezo cuando el gobierno otorgó una concesión a 20 años a Comunicaciones Celulares SA, en lo que constituyó un primer paso en el intento del país de privatizar sus operaciones telefónicas. Comcel recibió un monopolio a cambio de compartir las ganancias con el gobierno. López compró su primera participación en Comcel en 1993 y la incrementó a 45 por ciento luego de varias compras de acciones. La compañía mantuvo su posición monopólica hasta 1999, cuando Tegua, propiedad de América Móvil, del multimillonario Carlos Slim, y Telefónica, que tiene sede en Madrid, ingresaron al mercado. “López estuvo en el lugar oportuno en el momento oportuno, al igual que Carlos Slim”, dijo Fernando López, presidente de la Cámara de Industrias de Guatemala. La participación del ex funcionario público en Tigo está valuada en aproximadamente US$1.000 millones, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg, sobre la base del promedio de los múltiplos valor-Ebitda y precio-valor contable de tres pares que cotizan en bolsa: Telefónica, América Móvil SAB de CB y Portugal Telecom SGPS SA. López podría llegar aun más rico si su socio, Millicom Internacional Cellular SA , le compra su participación.

CÁTEDRA: Administración

CATEDRATICO: Mynor Romeo Alvarado Tecú

TEMA:

ALUMNO: Darvin Homero Velásquez GRADO: 4to. P.A.E.

Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz 23 de septiembre de 2014

Empresarios más ricos del mundo y Guatemala

Carlos Slim El empresario es el principal accionista de la telefónica América Móvil, que controla Telmex y opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Al cierre de 2011, la telefónica de Slim contaba con 299 millones de clientes, de ellos 241 suscriptores de celulares, 29,4 millones de líneas fijas, 15 millones de accesos a banda ancha y 13,4 millones de suscriptores de televisión. El año pasado, la compañía de telecomunicaciones registró ingresos totales por unos 52.374 millones de dólares, cifra que supuso un aumento del 8,7 por ciento respecto al año anterior. Además de operar en el sector de telecomunicaciones, Slim se hizo con el Grupo Financiero Inbursa, que opera un banco, una casa de bolsa, una administradora de fondos de retiro y una aseguradora, entre otras filiales. Asimismo, Slim mantiene el control de sus empresas principalmente a través del Grupo Carso, uno de los conglomerados más importantes de México, que incluyen al Grupo Condumex, la empresa PC Constructores, Swecomex (que fabrica plataformas petroleras) y la compañía Carso Infraestructura y Construcción. Además, cuenta con un sector comercial que opera la cadena Sanborns, así como cadenas de tiendas y de hoteles. En sus numerosas entrevistas con los medios, el magnate mexicano siempre ha insistido en que la principal responsabilidad de los empresarios con la sociedad es crear riqueza y generar fuentes de trabajo para impulsar el desarrollo de la economía del país. En los últimos doce años Slim ha dejado el control de sus empresas a sus hijos, yernos y sobrinos, y él se ha centrado en sus actividades filantrópicas. Ha insistido en que los pobres necesitan trabajo y no caridad o limosnas para superar la pobreza, y que en lugar de dejarles dinero a sus seis hijos, es mejor dejarles empresas para que las operen y creen riqueza. Slim, quien nació en 1940 en una familia de inmigrantes libaneses, se casó con Soumaya Domit en 1966, fallecida en 1999, y la pareja tuvo seis hijos (Carlos,

Marco Antonio, Patricio, Soumaya, Vanessa y Johanna), los cuales le han dado un total de 19 nietos, lo cual es para él el valor más importante. Entre sus aficiones está el béisbol, disfruta del turismo ecológico, del Mar de Cortés, y del arte, tanto que uno de los principales museos de esta capital, con 66.000 obras, lo creó su fundación y recibió el nombre de su difunta esposa, el Museo Soumaya.

Dionisio Gutiérrez Mayorga Dionisio Gutiérrez Mayorga (1959) nació en Guatemala y fue nombrado en 2007 por la Revista Summa como uno de los cien empresarios más importantes de América Latina. Gutiérrez es miembro de la Junta Directiva de Corporación Multi Inversiones (CMI), un conglomerado agro-industrial el cual, de acuerdo a un artículo de El Diario de Hoy, es una de las corporaciones más grandes en América Central. Fundada en 1920, CMI da trabajo a cerca de 30.000 empleados, operando en 16 países y con seis divisiones: aves de corral y cerdos, Pollo Campero y otros restaurantes de comida rápida, molinos harineros, producción de pasta y galletas, construcción, generación de energía renovable y servicios financieros. Gutiérrez, posee un Doctorado en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca, es ex Presidente de la Cámara de la Libre Empresa, además de ser director y anfitrión de "Libre Encuentro", un programa televisivo de discusión e información transmitido en Guatemala por más de 18 años y el cual es distribuido en otras partes de América Latina y los Estados Unidos. También escribe columnas de opinión en América Economía, la primera publicación de negocios en América Latina. Es miembro de la Junta Fiduciaria de la Universidad Francisco Marroquín, del grupo G-50 y del Consejo de las Américas (Council of the Americas). También es uno de los fundadores de la Fundación Juan Bautista Gutiérrez, el brazo filantrópico de la Familia Gutiérrez, la cual apoya proyectos de ayuda a la comunidad y educación como Apoyando a Quienes Apoyan. La BBC ha reconocido su importante labor en la organización de esfuerzos para ayudar a familias pobres y a huérfanos en Guatemala, incluyendo el transporte de alimentos, médicos y fuentes médicas para personas con necesitados.

Pollo Campero es una cadena de restaurantes de comida rápida especializada en pollo frito. Fue creada en Guatemala en 1971 por un grupo de empresarios liderados por Dionisio Gutiérrez Gutiérrez. A inicios de los años 1970, Dionisio Gutiérrez decidió aprovechar la oportunidad de comercializar los productos de las granjas avícolas que su padre, Juan Bautista Gutiérrez, había creado en los años 60. Es así que junto con varios inversionistas,

entre los cuales estaba Francisco Pérez de Antón alvaro macabeo vega lima BIG (quién había hecho experimentos junto con su esposa sobre cómo preparar pollo frito), abren el primer restaurante en 1971.4 Debido al éxito que tuvo la cadena a nivel nacional, a partir de 1972 inician su expansión internacional, con la apertura de su primer restaurante en El Salvador, que fue el primero en contar con la marca fuera de Guatemala y donde hasta el día de hoy se posiciona como una las cadenas de restaurantes más fuerte.5 Creación de franquicias Como parte de una modificación de su modelo de negocio, Pollo Campero comenzó su expansión a través de franquicias en 1994,6 siendo la primera empresa guatemalteca en crear franquicias, 7 abriendo sus puertas a inversionistas que deseaban establecer restaurantes Campero en otros países. El modelo de negocio consistía en que los inversionistas debían de pagar una cuota inicial por la franquicia y luego realizar pagos periódicos. Éstos recibían a cambio asesoría sobre la selección de ubicaciones, diseño, modo de operación Gracias al crecimiento de sus operaciones, (hoy en día tiene presencia en 12 países del mundo) Pollo Campero ha llegado a servir a más de 70 millones de clientes anualmente