EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL- Fase 4.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingenierí

Views 181 Downloads 22 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

CONSTRUIR EL PLAN DE OPERACIÓN FASE 4

ALFREDO JAIR TETTE – CC. 72234586– Cel.3015812283 LUIS FERNANDO OSPINA – CC. 86070261 – Cel. 3138881512 CARLOS ALBERTO DORADO – CC. 10316121 – Cel. 3185929076 VLADIMIR FANEYE TABORDA -CC 1045688065 – CEL. 3016026446

EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL

MEDIO DE INTERACCION SEMANAL Grupo Skype: https://join.skype.com/ErjhgXxe7te7 Grupo WhatsApp: “Emprendimiento Industrial”

TUTORA MARTHA CATALINA OSPINA

ESCUELA DECIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD JULIO DE 2018

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

Al finalizar la actividad deberá diligenciar la siguiente tabla en donde se colocará una X en el espacio de cumplimiento. SI CUMPLE: si desarrollo la actividad, NO CUMPLE: si no desarrollo la actividad: (se diligencia por el líder del grupo o la persona encargada de subir al entorno de entregas, se sugiere objetividad en el momento del diligenciamiento de la presente matriz).

PASO

ACTIVIDAD

CUMPLIMIENTO NO CUMPLE

CUMPLE

Título del trabajo, nombre de los participantes, Skype de cada participante, nombre del tutor, nombre del X programa académico y fecha de entrega. Descripción breve de la idea negocio que han venido Plan operativo desarrollando, la cual debe ser redactada con sus X propias palabras y no superar las 20 líneas. Desarrollar los ítems desde el punto 12 hasta el 16 Plan operativo del documento llamado: “Nueva estructura Plan de X negocio”. Realiza las conclusiones y lista de las fuentes Referencias bibliográficas bibliográficas tomadas de las Unidades 2 y 3 en las X y conclusiones cuales se basaron para la realización de la actividad. (Aplicar normas APA) La redacción es buena, las ideas están Redacción correlacionadas, y el contenido del producto final X presenta coherencia en su totalidad. La ortografía es excelente en el contenido del Ortografía X Producto final El archivo fue enviado con el nombre y formato Nombre y tipo de archivo X solicitado. Pantallazos de la participación en el Foro de cada Anexo 1 estudiante del grupo colaborativo en la construcción X del producto final grupal. Pantallazos que evidencien la interacción semanal Anexo 2 X por Skype con sus compañeros de grupo y tutor. Estudiantes que participaron activamente en el desarrollo de la actividad: Portada

Participación Individual

VLADIMIR FANEYE TABORDA. CARLOS ALBERTO DORADO. JOSE SULEIMAR MUÑOZ BURBANO. LUIS FERNANDO OSPINA. ALFREDO JAIR TETTE.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

Realizar el plan de Operación de la idea elegida. El Plan de Operación se estructura de acuerdo a la guía que presenta el Fondo Emprender SENA para construir planes de negocio llamada: “Nueva estructura Plan de negocio”. Este documento se encuentra en la página Web del Fondo Emprender. Plan de Operación Creación de una microindustria de Nombre de idea que han venido trabajando: kumis caseros En la fase 2 participe en las siguientes actividades: Elaboración de cuadro de votación, descripción breve de la idea de negocio, en los puntos ALFREDO TETTE 1,2,4,5,6,8,9,10 y 11 del documento nueva estructura el plan de negocios. En la fase 2 participe en las siguientes actividades: Elaboración de cuadro de LUIS FERNANDO OSPINA votación, descripción breve de la idea de negocio, en los puntos 1,2,4,5,6,8,9,10 y 11 del documento nueva estructura el plan de negocios. En la fase 2 participe en las siguientes actividades: Elaboración de cuadro de JOSE SULEIMAR MUÑOZ BURBANO votación, descripción breve de la idea de negocio, en los puntos 1,2,4,5,6,8,9,10 y 11 del documento nueva estructura el plan de negocios. En la fase 2 participe en las siguientes actividades: Elaboración de cuadro de CARLOS ALBERTO DORADO votación, descripción breve de la idea de negocio, en los puntos 1,2,4,5,6,8,9,10 y 11 del documento nueva estructura el plan de negocios. Descripción (en máximo 5 renglones) Nombre del Participante 5 de las actividades puntuales que ha desarrollado en la fase 2 (mínimo 3) Registrar el nombre del encargado de realizar la entrega del producto final grupal en el Foro llamado “Fase 4 - Construir el Plan de Operación - Entrega de la actividad”. ALFREDO TETTE

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

Los ítems que debe contener el plan de Operación son: Descripción breve de la idea negocio seleccionada, la cual debe ser redactada con sus propias palabras y no superar las 20 líneas: El objetivo de la creación de una microempresa de productos lácteos en específico el kumis es la de producir un alimento rico, saludable, natural y económico que cumpla con estándares de calidad y aceptación por parte de los consumidores garantizando que la idea del negocio sea prospera y viable. Con la creación de la microempresa de kumis se puede ayudar a la generación de nuevos empleos ya sea de forma directa o indirecta con respecto a nuestro proyecto. Desarrollar los ítems desde el punto 12 hasta el 16 del documento llamado: “Nueva estructura Plan de negocio”. 12. Describa la normatividad que debe cumplirse para el portafolio definido anteriormente: Identificación de la norma, procesos, costos y tiempos asociados al cumplimiento de la normatividad. Se reúnes las siguientes personas ALFREDO JAIR TETTE – CC. 72234586, LUIS FERNANDO OSPINA – CC. 86070261, JOSE SULEIMAR MUÑOZ BURBANO – CC 10304623,CARLOS ALBERTO DORADO – CC. 10316121, VLADIMIR FANEYTE TABORDA – CC 1045688065 decidiendo constituir una sociedad por acciones simplificada denominada (nombre). para realizar cualquier actividad civil o comercial lícita, regida por las cláusulas contenidas en estos estatutos, en la Ley 1258 de 2008 y en las demás disposiciones legales relevantes. En todos los actos y documentos que emanen de la sociedad, destinados a terceros, la denominación estará siempre seguida de las palabras: “sociedad por acciones simplificada” o de las iniciales “SAS”. Normatividad tributaria: Inscripción en el Registro Único Tributario (RUT). Proceso realizado en la DIAN, diligenciando formulario y formalización de la inscripción, este se realiza una vez se haya hecho el registro mercantil ante la cámara de comercio. Solicitud de autorización de numeración para Facturar. Una vez obteniendo el RUT, se rellena formulario correspondiente (1302, Solicitud sobre numeración para Facturación) requisitos: documento de identidad del representante o apoderado y certificado de existencia y representación legal. Presentar declaración del IVA.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

Una empresa o persona jurídica, por el simple hecho de ser jurídica se convierte en responsable del régimen común, siempre que desarrollen una actividad gravada con Iva, puesto que si la empresa sólo vende productos excluidos, pues no es responsable del Iva y por consiguiente no tiene que declarar Iva. Normatividad técnica (Permisos, licencias de funcionamiento, registros, reglamentos): Concepto sanitario: Se debe cumplir según la ley 9 de 1979 que se compone por títulos para la protección del medio ambiente, suministro de agua, salud ocupacional etc., también se debe cumplir con los requisitos sanitarios que están en la resolución 2674 de 2013, donde se explica las condiciones que debe tener el lugar. Normatividad laboral: Mantener el orden la limpieza y la vigilancia, Advertir inmediatamente sobre riesgos o condiciones peligrosas, No usar maquinas sin estar autorizados para ello, Usar las herramientas apropiadamente, Usar las prendas de protección, No quitar ninguna señal dentro del recinto, Respetar al compañero de trabajo, Respetar el horario de trabajo asignado. Normatividad ambiental: En Colombia se debe cancelar un impuesto si se libera al ambiente desechos provenientes de la actividad, en nuestro caso, la fabricación de las galletas no afectaría nuestro medio ambiente Registro de marca – Propiedad intelectual: Para registrar una marca primero es necesario investigar en la página web del SIC si el nombre que poseemos ya existe, posteriormente se llena la solicitud. Una vez tengamos el nombre definido se realiza los pasos establecidos por la SIC adjuntando los documentos exigidos y cancelar el valor. 13. Describa las condiciones técnicas más importantes que se requieren para la operación del negocio. Nuestro producto va a ser de excelente calidad, va a ser 100% natural, su color y sabor es permitido, la fruta que se le adiciona es fruta melada que se va hacer en la planta, se va a manejar materia prima desde el establo hasta la planta que es lugar en donde se va a producir el yogurt. La materia prima va a ser de la mejor calidad, y que cumpla con todos los requisitos que el Invima requiere, se utilizaran colorantes y saborizantes permitidos, además la fruta que se le adicionara será procesada en la misma planta, sin aditivos para que no afecte el proceso de la elaboración del yogur. El uso de conservantes será necesario en mínimas cantidades para asegurar unos mejores términos de calidad. Va a ser un producto muy alimenticio y exquisito. Su diseño va a ser innovador, su etiqueta va a ser adhesiva, su empaque va a ser atractivo, su logotipo y envase tiene colores muy llamativos.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

Las condiciones climáticas para la realización del Kumis son las siguientes; se debe tener controlados algunos factores ambientales tales como el exceso de humedad, el exceso de luz solar y la exposición a las lluvias; también se debe tener un lugar dispuesto para el momento de la incubación del yogur, donde se tiene que mantener el producto a una temperatura constante, además, el cuarto frio que debe mantenerse con una temperatura de 0.5 grados para el almacenamiento del producto. El producto se almacenara en un cuarto frio, a -0.05 grados centígrados, en canastillas industriales fácilmente apilables en las que caben 6 envases de 4 litros, 15 envases de 2 litros, 24 envases de 1 litro y 120 envases personales. El producto debe tener un pH acido, que se tiene que mantener controlado por medio del proceso de la incubación, ya que esta es una de las claves de la conservación y del sabor final del producto. Respeto a los factores ambientales, se proyecta que el lugar de la fábrica se encontrará a una temperatura media de 12 grados centígrados, esta es una temperatura adecuada para la sala de trabajo por lo que no se necesitará aire acondicionado. La humedad debe ser controlada ya que el exceso de esta puede hacer que crezca la población de gérmenes que pueden perjudicar el proceso y el producto final. El material de los tanques tanto de almacenamiento, incubación y tubería de transporte de materia debe ser de tubería en acero inoxidable para dar cumplimiento en lo normativo sobre los procesos de alimentos y buenas BPM. Las personas que estén trabajando en el proceso productivo deben tener sus EPP. Como son tapa bocas, cofias, guantes botas y uniforme adecuado totalmente limpio. 14. Defina los requerimientos en: Infraestructura - adecuaciones, maquinaria y equipos, muebles y enseres, y demás activos: 14.1. ¿Para el funcionamiento del negocio, es necesario un lugar físico de operación? (SI / NO, Justificación). SI, porque se debe de contar con una planta, adecuada, que cumpla con los estándares de salubridad, además mantener completamente controlados las diferentes actividades de procesamiento y en general que cumplan con requerimientos para las buenas prácticas de manufactura. 14.2. Identifique los requerimientos de inversión. Tipo de Activo Infraestructura Adecuaciones

Descripción –

Cant

Valor Unitario

Alquiler Infraestructura

1

$500.000

Tanque de recibo de leche

1

$25.000.000

Requisitos Técnicos** Local Para Planta de procesamiento condicionado para el procesamiento de lácteos. Tanque para descarga y recibo de leche en acero inoxidable, con tapa y tolva, malla fondo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

Caldera

1

$40.000.000

Banco de hielo

1

$10.000.000

Cuarto frio

1

$20.000.000

Maquinaria y equipo

Balanza digital

Equipo de comunicación y computación Muebles y Enseres y otros

Termómetro Espátula

1 1

$40.000 $15.000

Medidor de ph.

1

$210.000

Tanque de incubación

1

$ 8.000.000

Tanque mezclador

1

$ 8.000.000

llenadora

1

$ 4.000.000

Computadores.

2

$1.819.000

2

$440.000

2 5

$98.000 $75.000

Mobiliario estaciones trabajo con archivador. Mobiliario sillas fijas. Papelería

Otros (incluido herramientas)

Gastos pre- operativos

$150.000

de

Accesorios para oficina

$ 50.000

Impresora

1

$549.900

Operarios Ordeñador

2 1

$496.900 $496.900

inclinado, para 500 litros, salidas para férula clamp de 38 mm. Se encarga de mantener la temperatura de la leche para que esta no tenga ningún peligro de acidificación. Es una maquina o dispositivo de ingeniería que está diseñado para generar vapor saturado. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia de estado. Cuando dentro de un proceso se requiere agua enfriada, la termo acumulación se transforma en la solución ideal, permitiendo reducir el costo inicial del sistema frigorífico, disminuir el costo de operación y obtener alta eficiencia y confiabilidad. Son unidades incorporadas o a control remoto para ajustarse a sus necesidades. Se acoplan a cualquier requisito de conservación en frío. Solucionan la diversidad de exigencias de acuerdo a sus necesidades particulares: bodegas de almacenaje, restaurantes, hoteles, hospitales, supermercados, escuelas, fábricas, fincas, etc. La balanza porcionadora digital de alto desempeño con capacidad de 2000 gr (precisión de 1 gr) o 80 onzas (precisión de 0.1 onzas).Construcción en acero inoxidable. Especial para medir temperatura de alimentos. Espátula para alimentos. Debe ser controlado desde el momento de la recolección hasta la entrega del producto, ya que es un indicador válido de sus condiciones Higiénicas. El valor normal está en torno a 6.8. Valores inferiores a pH 6.8 pueden indicar una infección en el animal, que puede ser grave si el pH es inferior a 4.4. En este tanque se realiza el proceso de adición de la cepa que le dara la característica de kumis a la leche. Se realiza el mezclado del kumis con la fruta si se le adiciona. Se utiliza para llenar el kumis terminado en los respectivos envases. Hp Computador Pc 280 G2 Core I3 + Monitor Hp V194 W5y88lt . Compuestos de superficie en L DE 1.50*1.50*60 en melaminico de 25 mm, con filo en canto duro. Gaveta de tres servicios, soportes y faldón revestidos en pintura electrostática. Sillas fijas para oficina Resmas de papel tamaño carta Lapiceros, cosedora, sacaganchos, carpetas de archivo, marcadores, clips, ganchos para cosedora. Epson Cargacontinua Color Multifuncional L396 Wifi Sueldo mensual. Sueldo mensual.

14.3. Detalle las condiciones técnicas de infraestructura: áreas requeridas y distribución.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

Para la selección del terreno, se tomaron en cuenta algunos requisitos indispensables para lograr cumplir con las necesidades que el proyecto demanda, considerando una infraestructura existente, servicios con los que se cuenta y accesibilidad. Ubicado en el este de la población. Tiene un área de 20m2 y cuenta con los servicios municipales de agua potable, drenaje y electricidad. El acceso es muy bueno, además de contar acceso por una calle de terracería. El servicio de transporte urbano es accesible. El terreno es totalmente plano.

14.4. ¿Para la adquisición de algún activo, se tiene contemplado realizar importación?. Por el momento No, sin embargo se visiona a mediano plazo adelantar este tipo de acciones, porque permiten extender la comercialización de la empresa, lo cual se posiciona como una meta posibilitando la potencialización empresarial, permitiendo mejorar su productividad. 15. ¿Cuál es el proceso que se debe seguir para la producción del bien o prestación del servicio? Operario 1: Trabajo de tiempo completo Operario 2: Trabajo por tiempo parcial Tiempo de realización de ensamble: 1 hora Tiempo de realización de mantenimiento: 75 minutos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

16. ¿Cuál es la capacidad productiva de la empresa? (cantidad de bien o servicio por unidad de tiempo). Operario 1: Trabajo de tiempo completo. Operario 2: Trabajo por tiempo parcial. Tiempo de realización de ensamble: 1 hora Tiempo de realización de mantenimiento: 75 minutos. Operario 1: la capacidad productiva de este operario corresponde al 50% del tiempo contratado de acuerdo a la cantidad de ensambles que realiza, adicional a los ensambles debe realizar promoción y venta de los otros productos que comercializa la empresa para que cumpla con la cantidad de horas laborales contratadas. Operario 2: de acuerdo al tipo de contratación la capacidad productiva es variable, sin embargo, de acuerdo a la proyección se evidencia que la capacidad productiva corresponde al 62% del tiempo en que se simulo se contrataría. Conclusiones: -

Se identificó de manera teórica el plan de mercados, plan técnico, plan organizacional y plan financiero, aplicando conceptos adquiridos en la unidad 3 del curso en mención, como apoyo para la toma acertada de decisiones en la creación de la empresa.

(mínimo 1 por cada participante) Bibliografía Lista de las fuentes bibliográficas tomadas de la Unidad 2 en las cuales se basaron para la realización de la actividad. (Aplicar normas APA). 

Ramos, J., y Moreno, J. (2012). Incubadora de empresas en Colombia: Balance y recomendaciones de políticas (pp. 83-124). Recuperado de



http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10584324

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593



Price, C., y Alien, K. (2010). Tips y trampas para emprendedores: ideas y soluciones para un negocio (pp. 123-141). Recuperado de



http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10436483&p 00=tips+trampas+emprendedores



Puchol, L. (2012). El Libro del Emprendedor: Cómo crear tu empresa y convertirte en tu propio jefe (pp. 143-156). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10592203



Conozca los requisitos para abrir un nuevo negocio. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-Lacteo-de-BogotaRegion/Noticias/2016/Abril/Conozca-los-requisitos-para-abrir-un-nuevo-negocio-deproductos-alimenticios



Normatividad tributaria, recuperado de: https://es.scribd.com/document/62599795/Normatividad-tributaria

Anexos:

-

Anexo 1. Pantallazos de la participación en el Foro de cada estudiante del grupo colaborativo en la construcción del producto final grupal. .

NOMBRE ELPARTICIPANTE LUIS FERNANDO OSPINA. 1

CAPTURAS DE PANTALLA DE LAS PARTICIPACIONES EN EL FORO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

NOMBRE DELPARTICIPANTE 2

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

JOSE SULEIMAR MUÑOZ BURBANO

CAPTURAS DE PANTALLA DE LAS PARTICIPACIONES EN EL FORO

NOMBRE DELPARTICIPANTE 3

CARLOS ALBERTO DORADO

CAPTURAS DE PANTALLA DE LAS PARTICIPACIONES EN EL FORO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

NOMBRE DELPARTICIPANTE 4

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

ALFREDO JAIR TETTE

CAPT

NOMBRE DELPARTICIPANTE 5: VLADIMIR FANEYE TABORDA

AL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Curso: Emprendimiento Industrial

Vicerrectoría Académica y de Programa: Ingeniería Industrial Código: 256593

Anexo 2. Con base a lo concluido con la tutora, se comparten evidencias de la interacción en el grupo de WhatsApp “Emprendimiento Industrial”.